Ortega y Gasset, José `The Revolt of the Masses-Xx-En

Anuncio
The Revolt of the Masses
/ La rebelión de las masas
de
José Ortega y Gasset
1
THE REVOLT OF THE MASSES
La rebelión de las masas
(1929)
de
by
Jose Ortega Y Gassett
José Ortega y Gasset
PREFATORY NOTE
[otras introducciones al final]
In my book España Invertebrada,
published in 1922, in an article in El Sol
entitled “Masas” (1926), and in two lectures
given to the Association of Friends of Art in
Buenos Aires (1928), I have treated the
subject developed in the present essay. My
purpose now is to collect and complete what
I have already said, so as to produce an
organic doctrine concerning the most
important fact of our time.
2
PRIMERA PARTE
CHAPTER I:
I
THE COMING OF THE MASSES
EL HECHO DE LAS AGLOMERACIONES
THERE is one fact which, whether for
good or ill, is of utmost importance in the
public life of Europe at the present moment.
This fact is the accession of the masses to
complete social power. As the masses, by
definition, neither should nor can direct their
own personal existence, and still less rule
society in general, this fact means that
actually Europe is suffering from the greatest
crisis that can afflict peoples, nations, and
civilisation. Such a crisis has occurred more
than once in history. Its characteristics and
its consequences are well known. So also is
its name. It is called the rebellion of the
masses.
In order to understand this formidable
fact, it is important from the start to avoid
giving to the words “rebellion,”
“masses,” and “social power” a meaning
exclusively or primarily political. Public
life is not solely political, but equally, and
even primarily, intellectual, moral,
economic, religious; it comprises all our
collective habits, including our fashions both
of dress and of amusement.
Hay un hecho que, para bien o para
mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este
hecho es el advenimiento de las masas al
pleno poderío social. Como las masas, por
definición, no deben ni pueden dirigir su
propia existencia, y menos regentar la
sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer.
Esta crisis ha sobrevenido más de una vez
en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de
las masas.
Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se evite dar desde luego a las palabras «rebelión», «masas»,
«poderío social», etc., un significado exclusiva o primariamente político. La vida
pública no es sólo política, sino, a la par
y aun antes, intelectual, moral, económica, religiosa; comprende los usos todos
colectivos e incluye el modo de vestir y
el modo de gozar.
Perhaps the best line of approach to this
historical phenomenon may be found by
turning our attention to a visual experience,
stressing one aspect of our epoch which is
plain to our very eyes.
This fact is quite simple to enunciate,
though not so to analyse. I shall call it
the fact of agglomeration, of
“plenitude.” Towns are full of people,
houses full of tenants, hotels full of
guests, trains full of travellers, cafes full
of customers, p a r k s f u l l o f
promenaders, consulting-rooms of famous
doctors fun of patients, theatres ____ __
_ _ ____ ____ ____ ____ ____ full of
spectators, and beaches full of bathers. What
previously was, in general, no problem, now begins
to be an everyday one, namely, to find room.
Tal vez la mejor manera de acercarse a
este fenómeno histórico consista en referirnos a una experiencia visual, subrayando una
facción de nuestra época que es visible con
los ojos de la cara.
Sencillísima de enunciar, aunque no de
analizar, yo la denomino el hecho de la aglomeración, del «lleno». Las ciudades están
llenas de gente. Las casas, llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos de huéspedes. Los
trenes, llenos de viajeros. Los cafés, llenos
de consumidores. Los paseos, llenos de transeúntes. Las salas de los médicos famosos,
llenas de enfermos. Los espectáculos, como
no sean muy extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas de bañistas.
Lo que antes no solía ser problema empieza
a serlo casi de continuo: encontrar sitio.
That is all. Can there be any fact simpler, more
patent more constant in actual life? Let
us now pierce the plain surface of this
observation and we shall be surprised to
see how there wells forth an unexpected
spring in which the white light of day, of
our actual day, is broken up into its rich
chromatic content.
Nada más. ¿Cabe hecho más simple, más
notorio, más constante, en la vida actual?
Vamos ahora a punzar el cuerpo trivial de
esta observación, y nos sorprenderá ver
cómo de él brota un surtidor inesperado,
donde la blanca luz del día, de este día, del
presente, se descompone en todo su rico
cromatismo interior.
What is it that we see, and the sight
of which causes us so much surprise? We
see the multitude, as such, in possession of
the places and the instruments created by
¿Qué es lo que vemos, y al verlo
nos sorprende tanto? Vemos la muchedumbre, como tal, posesionada de
los locales y utensilios creados por la
3
civilisation. The slightest reflection will then
make us surprised at our own surprise. What
about it? Is this not the ideal state of things?
The theatre has seats to be occupiedin other words, so that the house may
be full- and now they are overflowing;
people anxious to use them are left
standing outside. ____________ ____
____ _________ _______ _________
______ ____ _______ ______ ________
_____ ________ ________ Though the
fact be quite logical and natural, we cannot
but recognise that this did not happen
before and that now it does; consequently,
there has been a change, an innovation,
which justifies, at least for the first
moment, our surprise.
civilización. Apenas reflexionamos
un poco, nos sorprendemos de nuestra sorpresa. Pues qué, ¿no es el ideal?
El teatro tiene sus localidades para que se
ocupen; por lo tanto, para que la sala esté
llena. Y lo mismo los asientos del ferrocarril, y sus cuartos el hotel. Sí; no tiene
duda. Pero el hecho es que antes ninguno
de estos establecimientos y vehículos solían
estar llenos, y ahora rebosan, queda fuera
gente afanosa de usufructuarlos. Aunque el
hecho sea lógico, natural, no puede desconocerse que antes no acontecía y ahora sí; por lo tanto, que ha habido un cambio, una innovación, la cual justifica,
por lo menos en el primer momento,
nuestra sorpresa.
To be surprised, to wonder, is to begin
to understand. This is the sport, the luxury,
special to the intellectual man. The gesture
characteristic of his tribe consists in
looking at the world with eyes wide open
in wonder. Everything in the world is
strange and marvellous to well-open eyes.
This faculty of wonder is the delight
refused to your football “fan,” and, on the
other hand, is the one which leads the
intellectual man through life in the
perpetual ecstasy of the visionary. His
special attribute is the wonder of the eyes.
Hence it was that the ancients gave
Minerva her owl, the bird with everdazzled eyes.
Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender. Es el deporte y
el lujo específico del intelectual.
Por eso su gesto gremial consiste en
mirar al mundo con los ojos dilatad o s p o r l a e x t r a ñ e z a . To d o e n e l
mundo es extraño y es maravilloso
para unas pupilas bien abiertas.
Esto, maravillarse, es la delicia vedada al futbolista, y que, en cambio,
lleva al int e l e c t u a l p o r e l m u n d o
e n p e r p e t u a e mbriaguez de visionario. Su atributo son los ojos en pasmo.
Por eso los antiguos dieron a Minerva
la lechuza, el pájaro con los ojos siempre deslumbrados.
Agglomeration, fullness, wa s n o t
frequent before. Why then is it now?
The components of the multitudes around
us have not sprung from nothing.
Approximately the same number of people
existed fifteen years ago. Indeed, after the
war it might seem natural that their number
should be less. Nevertheless, it is here we
come up against the first important point.
The individuals who made up these
multitudes existed, but not qua multitude.
Scattered about the world in small groups,
or solitary, they lived a life, to all
appearances, divergent, dissociate, apart.
Each individual or small group occupied a
place, its own, in country, village, town, or
quarter of the great city.
La aglomeración, el lleno, no era antes
frecuente. ¿Por qué lo es ahora?
Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas
existía hace quince años. Después de la
guerra parecería natural que ese número
fuese menor. Aquí topamos, sin embargo,
con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres
preexistían, pero no como muchedumbre.
Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por
lo visto, divergente, disociada, distante.
Cada cual -individuo o pequeno grupo- ocupaba un
sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la
villa, en el barrio de la gran ciudad.
Now, suddenly, they appear as an
agglomeration, and looking in any direction
our eyes meet with the multitudes. Not only
in any direction, but precisely in the best
places, the relatively refined creation of
human culture, previously reserved to lesser
groups, in a word, to minorities.
Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven
dondequiera muchedumbres. ¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares
mejores, creación relativamente refinada de
la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías.
The multitude has suddenly become
visible, installing itself in the preferential
positions in society. Before, if it existed, it
passed unnoticed, occupying the
La muchedumbre, de pronto, se ha
hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocu-
4
background of the social stage; now it has
advanced to the footlights and is the
principal character. There are no longer
protagonists; there is only the chorus.
paba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es
ella el personaje principal. Ya no hay
protagonistas: sólo hay coro.
The concept of the multitude is
quantitative and visual. Without changing
its nature, let us translate it into terms of
sociology. We then meet with the notion of
the “social mass.” Society is always a
dynamic unity of two component factors:
minorities and masses. The minorities are
individuals or groups of individuals which
are specially qualified. The mass is the
assemblage of persons not specially
qualified. By masses, then, is not to be
understood, solely or mainly, “the working
masses.” The mass is the average man. In
this way what was mere quantity- the
multitude- is converted into a qualitative
determination: it becomes the common
social quality, man as undifferentiated from
other men, but as repeating in himself a
generic type. What have we gained by this
conversion of quantity into quality? Simply
this: by means of the latter we understand
the genesis of the former. It is evident to
the verge of platitude that the normal
formation of a multitude implies the coincidence
of desires, ideas, ways of life, in the individuals
who constitute it. It will be objected that this is
just what happens with every social group,
however select it may strive to be.
El concepto de muchedumbre es
cuantitativo y visual. Traduzcámoslo,
sin alterarlo, a la terminología sociológica. Entonces hallamos la idea de
masa social. La sociedad es siempre
una unidad dinámica de dos factores:
minorías y masas. Las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualificados. La masa es el
conjunto de personas no especialmente
cualificadas. No se entienda, pues, por masas, sólo ni principalmente «las masas obreras». Masa es el «hombre medio». De este
modo se convierte lo que era meramente cantidad -la muchedumbre- en una determinación
cualitativa: es la cualidad común, es lo mostrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite en sí
un tipo genérico. ¿Qué hemos ganado con esta
conversión de la cantidad a la cualidad? Muy
sencillo: por medio de ésta comprendemos la
génesis de aquella. Es evidente, h a s t a p e r o g r u l l e s c o , que la formación normal de
una muchedumbre implica la coincidencia de deseos, de ideas, de modo de ser, en los individuos
que la integran. Se dirá que es lo que acontece con
todo grupo social, por selecto que pretenda ser.
En efecto; pero hay una esencial diferencia.
This is true; but there is an essential
difference. In those groups which are
characterised by not being multitude and
mass, the effective coincidence of its
members is based on some desire, idea, or
ideal, which of itself excludes the great
number. To form a minority, of whatever
kind, it is necessary beforehand that each
member separate himself from the multitude
for special, relatively personal, reasons.
Their coincidence with the others who form
the minority is, then, secondary, posterior
to their having each adopted an attitude of
singularity, and is consequently, to a large
extent, a coincidence in not coinciding.
There are cases in which this singularising
character of the group appears in the light
of day: those English groups, which style
themselves “nonconformists,” where we
have the grouping together of those who
agree only in their disagreement in regard
to the limitless multitude. This coming
together of the minority precisely in order
to separate themselves from the majority is
a necessary ingredient in the formation of
every minority. Speaking of the limited
public which listened to a musician of
refinement, Mallarmé wittily says that this
public by its presence in small numbers
stressed the absence of the multitude.
En los grupos que se caracterizan
por no ser muchedumbre y masa, la coincidencia efectiva de sus miembros
consiste en algún deseo, idea o ideal,
que por sí solo excluye el gran número. Para formar una minoría, sea la que
fuere, es preciso que antes cada cual
se separe de la muchedumbre por razones especiales, relativamente individuales. Su coincidencia con los otros
que forman la minoría es, pues, secundaria, posterior, a haberse cada cual
singularizado, y es, por lo tanto, en
buena parte, una coincidencia en no
coincidir. Hay cosas en que este carácter singularizador del grupo aparece a la intemperie: los grupos ingleses que se llaman a sí mismos «no conformistas», es decir, la agrupación de
los que concuerdan sólo en su disconformidad respecto a la muchedumbre
ìlimitada. Este ingrediente de juntarse los menos, precisamente para separarse de los más, va siempre
involucrado en la formación de toda
minoría. Hablando del reducido público que escuchaba a un músico refínado,
dice graciosamente Mallarmé que aquel
público subrayaba con la presencia de su
escasez la ausencia multitudinaria.
5
Strictly speaking, the mass, as a
psychological fact, can be defined without
waiting for individuals to appear in mass
formation. In the presence of one individual
we can decide whether he is “mass” or not.
The mass is all that which sets no value on
itself- good or ill- based on specific grounds,
but which feels itself “just like everybody,”
and nevertheless is not concerned about it;
is, in fact, quite happy to feel itself as one
with everybody else. Imagine a humbleminded man who, having tried to estimate
his own worth on specific grounds- asking
himself if he has any talent for this or that,
if he excels in any direction- realises that he
possesses no quality of excellence. Such a
man will feel that he is mediocre and
commonplace, ill-gifted, but will not feel
himself “mass.”
En rigor, la masa puede definirse,
como hecho psicológico, sin necesidad
de esperar a que aparezcan los individuos en aglomeración. Delante de una
sola persona podemos saber si es masa
o no. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo -en bien o en mal- por
razones especiales, sino que se siente
«como todo el mundo» y, sin embargo,
no se angustia, se siente a saber al sentirse idéntico a los demás. Imagínese
un hombre humilde que al intentar valorarse por razones especiales -al preguntarse si tiene talento para esto o lo
otro, si sobresale en algún orden-, advierte que no posee ninguna cualidad
excelente. Este hombre se sentirá mediocre y vulgar, mal dotado; pero no se
sentirá «masa».
When one speaks of “select minorities”
it is usual for the evil-minded to twist the
sense of this expression, pretending to be
unaware that the select man is not the
petulant person who thinks himself superior
to the rest, but the man who demands more
of himself than the rest, even though he may
not fulfil in his person those higher
exigencies. For there is no doubt that the
most radical division that it is possible to
make of humanity is that which splits it into
two classes of creatures: those who make
great demands on themselves, piling up
difficulties and duties; and those who
demand nothing special of themselves, but
for whom to live is to be every moment what
they already are, without imposing on
themselves any effort towards perfection;
mere buoys that float on the waves.
This reminds me that orthodox
Buddhism is composed of two distinct
religions: one, more rigorous and difficult,
the other easier and more trivial: the
Mahayana- “great vehicle” or “great path”and the Hinayana- “lesser vehicle” or “lesser
path.” The decisive matter is whether we
attach our life to one or the other vehicle, to
a maximum or a minimum of demands upon
ourselves.
Cuando se habla de «minorías selectas», la habitual bellaquería suele tergiversar el sentido de esta expresión, fingiendo ignorar que el
hombre selecto no es el petulante que
se cree superior a los demás, sino el
que se exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona
esas exigencias superiores. Y es indudable que la división más radical
que cabe hacer de la humanidad es
ésta, en dos clases de criaturas: las
que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes,
y las que no se exigen nada especial,
sino que para ellas vivir es ser en
cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva.
Esto me recuerda que el budismo
ortodoxo se compone de dos religiones distintas: una, más rigurosa y difícil; otra, más laxa y trivial: el
Mahayana -«gran vehículo», o «gran
carril»-, el Himayona -«pequeño vehículo», «camino menor»-. Lo decisivo
es si ponemos nuestra vida a uno u otro
vehículo, a un máximo de exigencias
o a un mínimo.
The division of society into masses and
select minorities is, then, not a division into
social classes, but into classes of men, and
cannot coincide with the hierarchic
separation of “upper” and “lower” classes.
It is, of course, plain that in these “upper”
classes, when and as long as they really are
so, there is much more likelihood of finding
men who adopt the “great vehicle,” whereas
the “lower” classes normally comprise
individuals of minus quality. But, strictly
speaking, within both these social classes,
there are to be found mass and genuine
minority. As we shall see, a characteristic
of our times is the predominance, even in
La división de la sociedad en masas y
minorías excelentes no es, por lo tanto, una
división en clases sociales, sino en clases
de hombres, y no puede coincidir con la
jerarquización en clases superiores e inferiores. Claro está que en las superiores,
cuando llegan a serlo, y mientras lo fueron
de verdad, hay más verosimilitud de hallar
hombres que adoptan el «gran vehículo»,
mientras las inferiores están normalmente
constituidas por individuos sin calidad. Pero,
en rigor, dentro de cada clase social
hay masa y minoría auténtica. Como
veremos, es característico del tiempo el predominio , aun en los gru-
6
groups traditionally selective, of the mass
and the vulgar. Thus, in the intellectual life,
which of its essence requires and
presupposes qualification, one can note the
progressive triumph of the pseudointellectual, unqualified, unqualifiable, and,
by their very mental texture, disqualified.
Similarly, in the surviving groups of the
“nobility”, male and female. On the other
hand, it is not rare to find to-day amongst
working men, who before might be taken as
the best example of what we are calling
“mass,” nobly disciplined minds.
pos cuya tradición era selectiva, de la
masa y el vulgo. Así, en la vida intelectual,
que por su misma esencia requiere y supone la calificación, se advierte el progresivo triunfo de los seudointelectuales
incualifícados, incalificables y d e s c a l i ficados por su propia contextura.
Lo mismo en los grupos supervivientes de
la «nobleza» masculina y femenina. En cambio, no es raro encontrar hoy entre los obreros, que antes podían valer como el ejemplo más puro de esto que llamamos «masa»,
almas egregiamente disciplinadas.
There exist, then, in society, operations,
activities, and functions of the most diverse
order, which are of their very nature special,
and which consequently cannot be properly
carried out without special gifts. For
example: certain pleasures of an artistic and
refined character, or again the functions of
government and of political judgment in
public affairs. Previously these special
activities were exercised by qualified
minorities, or at least by those who claimed
such qualification. The mass asserted no
right to intervene in them; they realised that
if they wished to intervene they would
necessarily have to acquire those special
qualities and cease being mere mass. They
recognised their place in a healthy dynamic
social system.
Ahora bien: existen en la sociedad operaciones, actividades, funciones del más
diverso orden, que son, por su misma naturaleza, especiales, y, consecuentemente, no
pueden ser bien ejecutadas sin dotes también
especiales. Por ejemplo: ciertos placeres de
carácter artístico y lujoso o bien las funciones
de gobierno y de juicio político sobre los
asuntos públicos. Antes eran ejercidas
estas actividades especiales por minorías calificadas -califícadas, por lo menos, en pretensión-. La masa no pretendía intervenir en ellas: se daba cuenta
de que si quería intervenir tendría,
congruentemente, que adquirir esas dotes especiales y dejar de ser masa. Conocía su papel en una saludable dinámica social.
If we now revert to the facts indicated at
the start, they will appear clearly as the
heralds of a changed attitude in the mass.
They all indicate that the mass has decided
to advance to the foreground of social life,
to occupy the places, to use the instruments
and to enjoy the pleasures hitherto reserved
to the few. It is evident, for example, that
the places were never intended for the
multitude, for their dimensions are too
limited, and the crowd is continuously
overflowing; thus manifesting to our eyes
and in the clearest manner the new
phenomenon: the mass, without ceasing to
be mass, is supplanting the minorities.
Si ahora retrocedemos a los hechos
enunciados al principio, nos aparecerán inequívocamente como nuncios de un cambio de actitud en la mesa. Todos ellos indican que ésta ha resuelto adelantarse al primer piano social y ocupar los locales y usar
los utensilios y gozar de los placeres antes
adscritos a los pocos. Es evidente que, por
ejemplo, los locales no estaban premeditados para las muchedumbres, puesto que
su dimensión es muy reducida, y el gentío
rebosa constantemente de ellos, demostrando a los ojos y con lenguaje visible el hecho nuevo: la masa que, sin dejar de serlo,
suplanta a las minorías.
No one, I believe, will regret that people
are to-day enjoying themselves in greater
measure and numbers than before, since they
have now both the desire and the means of
satisfying it. The evil lies in the fact that this
decision taken by the masses to assume the
activities proper to the minorities is not, and
cannot be, manifested solely in the domain
of pleasure, but that it is a general feature of
our time. Thus- to anticipate what we shall
see later- I believe that the political
innovations of recent times signify nothing
less than the political domination of the
masses. The old democracy was tempered
by a generous dose of liberalism and of
enthusiasm for law. By serving these
Nadie, creo yo, deplorará que las
gentes gocen hoy en mayor medida y
número que antes, ya que tienen para
ello el apetito y los medios. Lo malo
es que esta decisión tomada por las masas de asumir las actividades propias de
las minorías no se manifiesta, ni puede
manifestarse, sólo en el orden de los placeres, sino que es una manera general del
tiempo. Así -anticipando lo que luego veremos-, creo que las innovaciones políticas
de los más recientes años no significan otra
cosa que el imperio político de las masas.
La vieja democracia vivía templada por
una abundante dosis de liberalismo y de
entusiasmo por la ley. Al servir a estos
7
principles the individual bound himself to
maintain a severe discipline over himself.
Under the shelter of liberal principles and
the rule of law, minorities could live and act.
Democracy and law- life in common under
the law- were synonymous. Today we are
witnessing the triumphs of a
hyperdemocracy in which the mass acts
directly, outside the law, imposing its
aspirations and its desires by means of
material pressure. It is a false interpretation
of the new situation to say that the mass has
grown tired of politics and handed over the
exercise of it to specialised persons. Quite
the contrary. That was what happened
previously; that was democracy. The mass
took it for granted that after all, in spite of
their defects and weaknesses, the minorities
understood a little more of public problems
than it did itself. Now, on the other hand,
the mass believes that it has the right to
impose and to give force of law to notions
born in the cafe. I doubt whether there have
been other periods of history in which the
multitude has come to govern more directly
than in our own. That is why I speak of
hyperdemocracy.
principios, el individuo se obligaba a sostener en sí mismo una disciplina difícil.
Al amparo del principio liberal y de la
norma jurídica podían actuar y vivir las
minorías. Democracia y ley, convivencia
legal, eran sinónimos. Hoy asistimos al
triunfo de una hiperdemocracia en que
la masa actúa directamente sin ley, por
medio de materiales presiones, imponiendo sus aspiraciones y sus gustos. Es falso interpretar las situaciones nuevas
como si la masa se hubiese cansado de
la política y encargase a personas especiales su ejercicio. Todo lo contrario. Eso
era lo que antes acontecía, eso era la democracia liberal. La masa presumía que,
al fin y al cabo, con todos sus defectos y
lacras, las minorías de los políticos entendían un poco más de los problemas
públicos que ella. Ahora, en cambio, cree
la masa que tiene derecho a imponer y
dar vigor de ley a sus tópicos de café. Yo
dudo que haya habido otras épocas de la
historia en que la muchedumbre llegase
a gobernar tan directamente como en
nuestro tiempo. Por eso hablo de
hiperdemocracia.
The same thing is happening in other
orders, particularly in the intellectual. I
may be mistaken, but the present-day
writer, when he takes his pen in hand to
treat a subject which he has studied
deeply, has to bear in mind that the
average reader, who has never concerned
himself with this subject, if he reads does
so with the view, not of learning something
from the writer, but rather, of pronouncing
judgment on him when he is not in
agreement with the commonplaces that the
said reader carries in his head. If the
individuals who make up the mass believed
themselves specially qualified, it would be
a case merely of personal error, not a
sociological subversion. The characteristic
of the hour is that the commonplace mind,
knowing itself to be commonplace, has the
assurance to proclaim the rights of the
commonplace and to impose them wherever
it will. As they say in the United States: “to
be different is to be indecent.” The mass
crushes beneath it everything that is
different, everything that is excellent,
individual, qualified and select. Anybody
who is not like everybody, who does not
think like everybody, runs the risk of being
eliminated. And it is clear, of course, that
this “everybody” is not “everybody.”
“Everybody” was normally the complex
unity of the mass and the divergent,
specialised minorities. Nowadays,
“everybody” is the mass alone. Here we
have the formidable fact of our times,
described without any concealment of the
brutality of its features.
Lo propio acaece en los demás órdenes, muy especialmente en el intelectual. Tal vez padezco un error; pero
el escritor, al tomar la pluma para escribir sobre un tema que ha estudiado
largamente, d ebe pensar que e l l e c tor medio, que nunca se ha ocupado del asunto, si le lee, no es
c o n el fin de aprender algo de é l ,
sino, al revés, para sentenciar sobre él cuando no coincide con las
v u l g a r i d a d e s que este lector tiene en
la cabeza. Si los individuos que integran
la masa se creyesen especialmente dotados, tendríamos no más que un caso
de error personal, pero no una subversión sociológica. L o c a r a c t e r í s t i c o
d e l m o m e n t o e s q u e e l alma vulgar,
sabiéndose vulgar, tiene e l d e n u e d o d e a f i r m a r e l d e re c h o d e l a v u l g a r i d a d y l o i m p o n e d o n d e q u i e r a.
Como se dice en Norteamérica: ser
diferente es indecente. L a
m a s a
a r r o l l a
t o d o
l o d i f e r e n t e , egregio,
individual, calificado y selecto. Quien no sea
como todo el mundo, quien no piense
como todo el mundo, corre el riesgo de
ser elimina d o . Y claro está que ese
«todo el mundo» no es «todo el mundo».
«Todo el mundo» era, normalmente,
la unidad compleja de masa y minorías discrepantes, especiales. Ahora
«todo el mundo» es sólo la masa.
8
CHAPTER II:
THE RISE OF THE HISTORIC LEVEL
* The tragic thing about this process is that while these
agglomerations were in formation there was
beginning that depopulation of the countryside
which was to result in an absolute decrease of the
number of inhabitants in the Empire.
petulant malhumorado,irritable, de mal genio,
enojadizo caprichoso, quisquilloso
petulante arrogante, insolente, presumido, smug
smug engreído, pagado de sí mismo, petulante. Exhibiting or feeling great or
offensive satisfaction with oneself or
with one’s situation; self-righteously
complacent: “the smug look of a toad
breakfasting on fat marsh flies”
(William Pearson).
smugly con aires de suficiencia
II
LA SUBIDA DEL NIVEL HISTÓRICO
SUCH, then, is the formidable fact of
our times, described without any concealment
of the brutality of its features. It is,
furthermore, entirely new in the history of
our modern civilisation. Never, in the course
of its development, has anything similar
happened. If we wish to find its like we shall
have to take a leap outside our modern history
and immerse ourselves in a world, a vital
element, entirely different from our own; we
shall have to penetrate the ancient
world till we reach the hour of its
decline. The history of the Roman Empire
is also the history of the uprising of the
Empire of the Masses, who absorb and
annul the directing minorities and put
themselves in their place. Then, also,
is produced the phenomenon of
agglomeration, of “the full.” For that
reason, as Spengler has very well observed,
it was necessary, just as in our day, to
construct enormous buildings. The epoch of
the masses is the epoch of the colossal.*
Éste es el hecho formidable de nuestro tiempo, descrito sin ocultar la brutalidad de su apariencia. Es, además, de
una absoluta novedad en la historia de
nuestra civilización. Jamás, en todo su
desarrollo, ha acontecido nada parejo.
Si hemos de hallar algo semejante, tendríamos que brincar fuera de nuestra historia y sumergirnos en un orbe, en un elemento vital, completamente distinto del
nuestro; tendríamos que insinuarnos en
el mundo antiguo y llegar a su hora de declinación. La historia del 4Imperio romano es también la historia de la subversión,
del imperio de las masas, que absorben y
anulan a las minorías dirigentes y se colocan en su lugar. Entonces se produce
también el fenómeno de la aglomeración,
del lleno. Por eso, como ha observad o m u y b i e n S p e n g l e r, h u b o q u e
construir, al modo que ahora, enormes edificios. La época de las masas es la época de lo colosal.
We are living, then, under the brutal
empire of the masses. just so; I have now
twice called this empire “brutal,” and have
thus paid my tribute to the god of the
commonplace. Now, ticket in hand, I can
cheerfully enter into my subject, see the
show from inside. Or perhaps it was thought
that I was going to be satisfied with that
description, possibly exact, but quite
external; the mere features, the aspect under
which this tremendous fact presents itself
when looked at from the view-point of the
past? If I were to leave the matter here and
strangle off my present essay without more
ado, the reader would be left thinking, and
quite justly, that this fabulous uprising of
the masses above the surface of history
inspired me merely with a few
petulant, disdainful words, a certain amount
of hatred and a certain amount of disgust.
This all the more in my case, when it is well
known that I uphold a radically aristocratic
interpretation of history. Radically, because
I have never said that human society ought
to be aristocratic, but a great deal more than
that. What I have said, and still believe with
ever-increasing conviction, is that human
society is always, whether it will or no,
Vivimos bajo el brutal imperio de las
masas. Perfectamente; ya hemos llamado dos veces «brutal» a este imperio, ya hemos pagado nuestro tributo al dios de los tópicos; ahora, con el billete en la mano, podemos alegremente ingresar en el tema, ver por
dentro el espectáculo. ¿O se creía que iba a
contentarme con esa descripción, tal vez
exacta, pero externa, que es s ó l o l a
haz, la vertiente, bajo las cuales
se presenta el hecho tremendo
cuando se le mira desde el pasad o ? S i y o d e j ase aquí este asunto y estrangulase sin más mi presente ensayo,
quedaría el lector pensando, muy justamente, que este fabuloso advenimiento
de las masas a la superficie de la historia
no me inspiraba otra cosa que algunas palabras displicentes, desdeñosas, un poco
de abominación y otro poco de repugnancia; a mí, de quien es notorio que sustento
una interpretación de la historia radicalmente aristocrática. Es radical, porque yo
no he dicho nunca que la sociedad humana
deba ser aristocrática, sino mucho más que
eso. He dicho, y sigo creyendo, cada día
con más enérgica convicción, que la sociedad humana es aristocrática siempre, quiera
9
seethe 1 estar furioso 2 boil out, bullir, hervir:
the square was seething with tourists, la plaza rebosaba de turistas 3 intr. (of a liquid) seethe,
foam violently (the churning sea). 4 tr. agitate or
move (liquid) vigorously, causing it to foam.
prick v. 1 tr. pierce slightly; make a small hole in. 2
tr. (foll. by off, out) mark (esp. a pattern) with
small holes or dots. 3 tr. trouble mentally (my
conscience is pricking me). 4 intr. feel a pricking
sensation. 5 intr. (foll. by at, into, etc.) make a
thrust as if to prick. 6 tr. (foll. by in, off, out)
plant (seedlings etc.) in small holes pricked in the
earth. 7 tr. Brit. archaic mark off (a name in a
list, esp. to select a sheriff) by pricking. 8 tr.
archaic spur or urge on (a horse etc.).
aristocratic by its very essence, to the
extreme that it is a society in the measure
that it is aristocratic, and ceases to be such
when it ceases to be aristocratic. Of course
I am speaking now of society and not of the
State. No one can imagine that, in the face
of this fabulous seething of the masses, it is
the aristocratic attitude to be satisfied with
making a supercilious grimace, like a fine
gentleman of Versailles. Versailles- the
Versailles of the grimaces- does not
represent aristocracy; quite the contrary, it
is the death and dissolution of a
magnificent aristocracy. For this reason, the
only element of aristocracy left in such
beings was the dignified grace with which
their necks received the attentions of the
guillotine; they accepted it as the tumour
accepts the lancet. No; for anyone who
has a sense of the real mission of
aristocracies, the spectacle of the mass
incites and enflames him, as the sight of
virgin marble does the. sculptor. Social
aristocracy has no resemblance whatever
to that tiny group which claims for itself
alone the name of society, which calls
itself “Society”; people who live by
inviting or not inviting one another. Since
everything in the world has its virtue and
its mission, so within the vast world this
small “smart world” has its own, but it is a
very subordinate mission, not to be
compared with the herculean task of genuine
aristocracies. I should have no objection to
discussing the meaning that lies in this smart
world, to all appearance so meaningless,
but our subject is now one of greater
proportions. Of course, this self-same
“distinguished society” goes with the
times. Much food for thought was given
me by a certain jeune fille en fleur, full
of youth and modernity , a star of the first
magnitude in the firmament of “smart”
Madrid, when she said to me: “I can’t
stand a dance to which less than eight
hundred people have been invited.”
Behind this phrase I perceived that the style
of the masses is triumphant over the whole
area of modern life, and imposes itself even
in those sheltered corners which seemed
reserved for the “happy few.”
o no, por su esencia misma, hasta el punto
de que es sociedad en la medida en que
sea aristocrática, y deja de serlo en la medida en que se desaristocratice. Bien entendido que hablo de la sociedad y no
del Estado. Nadie puede creer que frente a este fabuloso encrespamiento de la
masa sea lo aristocrático contentarse con
hacer un breve mohín amanerado, como
un caballerito de Versalles. Versalles -se
entiende ese Versalles de los mohínes- no
es aristocracia, es todo lo contrario: es
la muerte y la putrefacción de una magnífica aristocracia. Por eso, de verdaderamente aristocrático sólo quedaba en
aquellos seres la gracia digna con que sabían recibir en su cuello la visita de la
guillotina: la aceptaban como el tumor
acepta el bisturí. No; a quien sienta la
misión profunda de las aristocracias,
e l espectáculo de la masa le
i n c i t a y enardece como al escultor la
presencia del mármol virgen. La aristocracia social no se parece nada a ese grupo
reducidísimo que pretende asumir para sí,
íntegro, el nombre de «sociedad», que se
llama a sí mismo «la sociedad» y que vive
simplemente de invitarse o de no invitarse. Como todo en el mundo tiene su virtud
y su misión, también tiene las suyas dentro
del vasto mundo, este pequeño «mundo elegante», pero una misión muy subalterna e
incomparable con la faena hercúlea de las
auténticas aristocracias. Yo no tendría inconveniente en hablar sobre el sentido que
posee esa vida elegante, en apariencia tan
sin sentido; pero nuestro tema es ahora otro
de mayores proporciones. Por supuesto
que esa misma «sociedad distinguida» va
también con el tiempo. Me hizo meditar mucho cierta damita en flor, toda juventud y actualidad, estrella de primera
magnitud en el zodíaco de la elegancia
madrileña, porque me dijo: «Yo no puedo
sufrir un baile al que han sido invitadas menos de ochocientas personas.»
A través de esta frase vi que el estilo de
las masas triunfa hoy sobre toda el
área de la vida y se impone aun en
aq uellos últimos rincones que parecían
reservados a los happy few.
I reject equally, then, the interpretation
of our times which does not lay clear the
positive meaning hidden under the actual
rule of the masses and that which accepts
it blissfully, without a shudder of horror.
Every destiny is dramatic, tragic in its
deepest meaning. Whoever has not felt the
danger of our times palpitating under his
hand, has not really penetrated to the vitals
of destiny, he has merely pricked its surface.
The element of terror in the destiny of our
time is furnished by the overwhelming and
violent moral upheaval of the masses;
Rechazo, pues, igualmente, toda interpretación de nuestro tiempo que no descubra la significación positiva oculta bajo el
actual imperio de las masas y las que lo aceptan beatamente, sin estremecerse de espanto.
Todo destino es dramático y trágico en su
profunda dimensión. Quien no haya sentido en la mano palpitar el peligro del tiempo, no ha llegado a la entraña del destino,
no ha hecho más que acariciar su mórbida
mejilla. En el nuestro, el ingrediente terrible lo pone la arrolladora y
violenta sublevación moral de las ma-
10
imposing, invincible, and treacherous, as
is destiny in every case. Whither it leading
us? Is it an absolute evil or a possible good?
There it is, colossal, astride our times like
a giant, a cosmic note of interrogation,
always of uncertain shape, with
something in it of the guillotine or the
gallows, but also with something that strives
to round itself into a triumphal arch.
sas, imponente, indominable y equívoca
como todo destino. ¿Adónde nos lleva?
¿Es un mal absoluto, o un bien posible?
¡Ahí está, colosal, instalada sobre nuestro tiempo como un gigante, cósmico signo de interrogación, el cual tiene siempre
una forma equívoca, con algo, en efecto, de
guillotina o de horca, pero también con algo
que quisiera ser un arco triunfal!
The fact that we must submit to
examination may be formulated under two
headings: first, the masses are to-day
exercising functions in social life which
coincide with those which hitherto seemed
reserved to minorities; and secondly, these
masses have at the same time shown
themselves indocile to the minorities- they
do not obey them, follow them, or respect
them; on the contrary, they push them
aside and supplant them.
El hecho que necesitamos someter a
anatomía puede formularse bajo estas
dos rúbricas: primera, las masas ejercitan hoy un repertorio vital que coincide
en gran parte con el que antes parecía
reservado exclusivamente a las minorías; segunda, al propio tiempo, las masas se han hecho indóciles frente a las
minorías: no las obedecen, no las siguen,
no las respetan, sino que, por el contrario, las dan de lado y las suplantan.
Let us analyse what comes under the first
heading. By it I mean that the masses enjoy
the pleasures and use the instruments
invented by the select groups, and hitherto
exclusively at the service of the latter. They
feel appetites and needs which were
previously looked upon as refinements,
inasmuch as they were the patrimony of the
few. Take a trivial example: in 1820 there
cannot have been ten bathrooms in private
houses in Paris (see the Memoirs of the
Comtesse de Boigne). But furthermore, the
masses to-day are acquainted with, and use
with relative skill, many of the technical
accomplishments previously confined to
specialised individuals.
Analicemos la primera rúbrica.
Quiero decir con ella que las masas
gozan de los placeres y usan los utensilios inventados por los grupos selectos y
que antes sólo éstos usufructuaban. Sienten apetitos y necesidades que antes
se calificaban de refinamientos, porque eran patrimonio de pocos. Un
ejemplo trivial: En 1820 no habría en
París diez cuartos de baño en casas
particulares; véanse las Memorias de
la comtesse de Boigne. Pero más aún:
las masas conocen y emplean hoy, con
relativa suficiencia, muchas de las
técnicas que antes manejaban sólo individuos especializados.
And this refers not only to the technique
of material objects, but, more important, to
that of laws and society. In the XVIIIth
Century, certain minority groups discovered
that every human being, by the mere fact of
birth, and without requiring any special
qualification whatsoever, possessed certain
fundamental political rights, the so-called
rights of the man and the citizen and further
that, strictly speaking, these rights, common
to all, are the only ones that exist. Every other
right attached to special gifts was
condemned as being a privilege. This was
at first a mere theory, the idea of a few
men; then those few began to put the idea
into practice, to impose it and insist upon
it. Nevertheless, during the whole of the
XIXth Century, the mass, while gradually
becoming enthusiastic for those rights as
an ideal, did not feel them as rights, did not
exercise them or attempt to make them
prevail, but, in fact, under democratic
legislation, continued to feel itself just as
under the old regime. The “people”- as it
was then called- the “people” had learned
that it was sovereign, but did not believe it.
Y no sólo las técnicas materiales, sino,
lo que es más importante, las técnicas jurídicas y sociales. En el siglo XVIII ciertas minorías descubrieron que todo individuo humano, por el mero hecho de nacer, y sin necesidad de calificación especial alguna, poseía ciertos derechos políticos fundamentales, los llamados derechos del hombre y del ciudadano, y que,
en rigor, estos derechos comunes a todos
son los únicos existentes. Todo otro derecho afecto a dotes especiales quedaba condenado como privilegio. Fue esto, primero,
un puro teorema e idea de unos pocos; luego, esos pocos comenzaron a usar prácticamente de esa idea, a imponerla y reclamarla:
las minorías mejores. Sin embargo, durante
todo el siglo XIX, la masa, que iba entusiasmándose con la idea de esos derechos
como con un ideal, no los sentía en sí, no los
ejercitaba ni hacía valer, sino que, de hecho,
bajo las legislaciones democráticas, seguía
viviendo, seguía sintiéndose a sí misma como
en el antiguo régimen. El «pueblo» -según
entonces se le llamaba- sabía ya que era soberano; pero no lo creía. Hoy aquel ideal se
11
TO SANCTION es sancionar para aprobar, confirmar, castigar.
SANCIONAR 1. Dar fuerza de ley a una disposición. 2.
Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre. 3.
Aplicar una sanción o castigo.
SANCTION [EN] Y SANCIÓN coinciden casi
completamente como pena, ratificación, castigo, confirmación
aprobación, pero sanción tiene como primera denotación
según el DRAE ley, estatuto, y que en inglés es law, decree,
statute
SANCIÓN [DRAE][1. f. Estatuto o ley. 2. Acto solemne
por el que el jefe del Estado confirma una ley o estatuto.
3. Pena que la ley establece para el que la infringe. 4. Mal
dimanado de una culpa o yerro y que es como su castigo o
pena. 5. Autorización o aprobación que se da a cualquier
acto, uso o costumbre.
SANCTION [FR] A) 1. Hist., dr. Acte par lequel le
souverain, le chef du pouvoir exécutif revêt une mesure
législative de l'approbation qui la rend exécutoire. 2. (1762).
Fig. - Approbation, confirmation, consécration,
ratification. La sanction de l'autorité publique à
l'oppression du faible (- Destructif, cit. 2). 3. Conséquence
inéluctable. B) 1. (1765). Dr. Peine ou récompense
prévue pour assurer l'exécution d'une loi. 2. (XXe). Cour.
Peine établie par une loi pour réprimer un acte.
RETRIBUCIÓN [DRAE] 1. f. Recompensa o pago de una cosa.
retribución no es retribution sino remuneration,
compensation, reward, pay, payment, salary, fee
retribution [EN] justo castigo, pena merecida Divine
Retribution, castigo divino
To-day the ideal has been changed into a
reality; not only in legislation, which is the
mere framework of public life, but in the
heart of every individual, whatever his ideas
may be, and even if he be a reactionary in
his ideas, that is to say, even when he attacks
and castigates institutions by which those
rights are sanctioned. To my mind, anyone
who does not realise this curious moral
situation of the masses can understand
nothing of what is to-day beginning to
happen in the world. The sovereignty of the
unqualified individual, of the human being
as such, generically, has now passed from
being a juridical idea or ideal to be a
psychological state inherent in the average
man. And note this, that when what was
before an ideal becomes a component part
of reality, it inevitably ceases to be an ideal.
The prestige and the magic that are attributes
of the ideal are volatilised. The levelling
demands of a generous democratic
inspiration have been changed from
aspirations and ideals into appetites and
unconscious assumptions.
ha convertido en una realidad, no ya en las
legislaciones, que son esquemas externos de
la vida pública, sino en el corazón de todo
individuo, cualesquiera que sean sus ideas,
inclusive cuando sus ideas son reaccionarias; es decir, inclusive cuando machaca y
tritura las instituciones donde aquellos derechos se sancionan. A mi juicio, quien
no entiende esta curiosa situación moral
de las masas no puede explicarse nada
de lo que hoy comienza a acontecer en el
mundo. La soberanía del individuo no cualificado, del individuo humano genérico y
como tal, ha pasado, de idea o ideal jurídico que era, a ser un estado psicológico
constitutivo del hombre medio. Y nótese
bien: cuando algo que fue ideal se hace ingrediente de la realidad, inexorablemente deja de ser ideal. El prestigio
y la magia autorizante, que son atributos del
ideal, que son su efecto sobre el hombre, se
volatilizan. Los derechos niveladores de la generosa inspiración democrática se han convertido, de aspiraciones e ideales, en apetitos y supuestos inconscientes.
Now, the meaning of this proclamation
of the rights of man was none other than to
lift human souls from their interior
servitude and to implant within them a
certain consciousness of mastery and
dignity. Was it not this that it was hoped to
do, namely, that the average man should
feel himself master, lord, and ruler of
himself and of his life? Well, that is now
accomplished. Why, then, these complaints
of the liberals, the democrats, the
progressives of thirty years ago? Or is it
that, like children, they want something, but
not the consequences of that something?
You want the ordinary man to be master.
Well, do not be surprised if he acts for
himself, if he demands all forms of
enjoyment, if he firmly asserts his will, if
he refuses all kinds of service, if he ceases
to be docile to anyone, if he considers his
own person and his own leisure, if he is
careful as to dress: these are some of the
attributes permanently attached to the
consciousness of mastership. To-day we
find them taking up their abode in the
ordinary man, in the mass.
Ahora bien: el sentido de aquellos derechos no era otro que sacar
las almas humanas de su interna
ser vidumbre y proclamar dentro de
ellas una cierta conciencia de señorío
y dignidad. ¿No era esto lo que se
quería? ¿Que el hombre medio se
sintiese amo, dueño, señor de sí
mismo y de su vida? Ya está logrado. ¿Por qué se quejan los liberales, los demócratas, los progresistas de hace treinta años? ¿O es que,
como los niños, quieren una cosa,
pero no sus consecuencias? Se quiere que el hombre medio sea señor.
Entonces no extrañe que actúe por
sí y ante si, que reclame todos los
placeres, que imponga, decidido, su
voluntad, que se niegue a toda servidumbre, que no siga dócil a nadie,
que cuide su persona y sus ocios,
que perfile su indumentaria: son algunos de los atributos perennes que
acompañan a la conciencia de señorío.
Hoy los hallamos residiendo en el
hombre medio, en la masa.
The situation, then, is this: the life of the
ordinary man is to-day made up of the same
“vital repertory” which before characterised
only the superior minorities. Now the
average man represents the field over which
the history of each period acts; he is to
history what sea-level is to geography. If,
therefore, to-day the mean-level lies at a
point previously only reached by
aristocracies, the signification of this is
simply that the level of history has suddenly
risen- after long subterraneous preparations,
Tenemos, pues, que la vida del hombre medio está ahora constituida por el repertorio vital que antes caracterizaba sólo
a las minorías culminantes. Ahora bien:
el hombre medio representa el área sobre
que se mueve la historia de cada época;
es en la historia lo que el nivel del mar en la
geografía. Si, pues, el nivel medio se halla
hoy donde antes sólo tocaban las
aristocracias, quiere decirse lisa y llanamente que el nivel de la historia ha subido de pronto -tras de largas y subterrá-
12
it is true- but now quite plainly to the eyes,
suddenly, at a bound, in one generation.
Human life taken as a whole has mounted
higher. The soldier of to-day, we might
say, has a good deal of the officer; the human
army is now made up of officers. Enough to
watch the energy, the determination, the
e a s e with which each individual moves
through life to-day, snatches at the passing
pleasure, imposes his personal will.
neas preparaciones, pero en su manifestación, de pronto-, de un salto, en una generación. La vida humana, en totalidad,
ha ascendido. El soldado del día, diríamos, tiene mucho de capitán; el ejército
humano se compone ya de capitanes. Basta
ver la energía, la resolución, la
soltura con que cualquier individuo se
mueve hoy por la existencia, agarra el
placer que pasa, impone su decisión.
Everything that is good and bad in the
present and in the immediate future has its
cause and root in the general rise of the
historic level. But here an observation that
had not previously occurred to us presents
itself. This fact, that the ordinary level of
life to-day is that of the former minorities,
is a new fact in Europe, but in America the
natural, the “constitutional” fact. To realise
my point, let the reader consider the matter
of consciousness of equality before the law.
That psychological state of feeling lord and
master of oneself and equal to anybody else,
which in Europe only outstanding groups
succeeded in acquiring, was in America
since the XVIIIth Century (and therefore,
practically speaking, always) the natural state of
things. And a further coincidence, still more
curious, is this: when this psychological condition
of the ordinary man appeared in Europe, when
the level of his _____ existence rose, the tone
and manners of European life in all orders
suddenly took on a new appearance which
caused many people to say: “Europe is
becoming Americanised.” Those who spoke
in this way gave no further attention to the
matter; they thought it was a question of a
slight change of custom, a fashion, and,
deceived by the look of things,
attributed it to some influence or other
of America on Europe. This, to my
mind, is simply to trivialise a question
which is much more subtle and
pregnant with surprises.
Todo el bien, todo el mal del presente
y del inmediato porvenir tienen en este
ascenso general del nivel histórico su
causa y su raíz. Pero ahora nos ocurre
una advertencia impremeditada. Eso que
el nivel medio de la vida sea el de las
antiguas minorías, es un hecho nuevo en
Europa; pero era el hecho nativo, constitucional, de América. Piense el lector,
para ver clara mi intención, en la conciencia de igualdad jurídica. Ese estado
psicológico de sentirse amo y señor de
sí e igual a cualquier otro individuo, que
en Europa sólo los grupos sobresalientes lograban adquirir, es lo que desde el
siglo XVIII, prácticamente desde siempre, acontecía en América. ¡Y nueva coincidencia, aún más curiosa! Al aparecer en Europa ese estado psicológico del
hombre medio, al subir el nivel de su
existencia integral, el tono y maneras
de la vida europea en todos los órdenes
adquiere de pronto una fisonomía que
hizo decir a muchos: «Europa se está
americanizando.» Los que esto decían
no daban al fenómeno importancia mayor; creían que se trataba de un ligero
cambio en las costumbres, de una moda,
y, desorientados por el parecido externo, lo atribuían a no se sabe qué influjo
de América sobre Europa. Con ello, a
mi juicio, se ha trivializado la cuestión,
que es mucho más sutil y sorprendente
y profunda.
Gallantry here makes an attempt to
suborn me into telling our brothers beyond
the sea that, in fact, Europe has become
Americanised, and that this is due to an
influence of America on Europe. But no;
truth comes into conflict with gallantry, and
it must prevail. Europe has not been
Americanised; it has received no great
influence from America. Possibly both these
things are beginning to happen just now; but
they did not occur in the recent part of which
the present is the flowering. There is
floating around a bewildering mass of false
ideas which blind the vision of both parties,
Americans and Europeans. The triumph of
the masses and the consequent magnificent
uprising of the vital level have come about
in Europe for internal reasons, after two
centuries of education of the multitude
La galantería intenta ahora sobornarme para que yo diga a los hombres de Ultramar que, en efecto, Europa se ha
americanizado, y que esto es debido a un
influjo de América sobre Europa. Pero no:
la verdad entra ahora en colisión con la
galantería, y debe triunfar. Europa no se
ha americanizado. No ha recibido aún influjo grande de América. Lo uno y lo otro,
si acaso, se inician ahora mismo; pero no
se produjeron en el próximo pasado, de
que el presente es brote. Hay aquí un cúmulo desesperante de ideas falsas que nos
estorban la visión a unos y a otros, a americanos y a europeos. El triunfo de las
masas y la consiguiente magnífica ascensión de nivel vital han acontecido en Europa por razones internas, después de dos
siglos de educación progresista de las mu-
13
towards progress and a parallel economic
improvement in society. But it so happens
that the result coincides with the most marked
aspect of American life; and on account of
this coincidence of the moral situation of the
ordinary man in Europe and in America, it
has come about that for the first time the
European understands American life which
was to him before an enigma and a mystery.
There is no question, then, of an influence,
which indeed would be a little strange, would
be, in fact, a “refluence,” but of something
which is still less suspected, namely, of a
levelling. It has always been obscurely seen
by Europeans that the general level of life
in America was higher than in the Old
World. It was the intuition, strongly felt, if
unanalysed, of this fact which gave rise to
the idea, always accepted, never
challenged, that the future lies with
America. It will be understood that such
an idea, widespread and deep-rooted, did
not float down on the wind, as it is said
that orchids grow rootless in the air. The
basis of it was the realisation of a higher
level of average existence in America, in
contrast with a lower level in the select
minorities there as compared with those of
Europe. But history, like agriculture, draws
its nourishment from the valleys and not
from the heights, from the average social
level and not from men of eminence.
chedumbres y de un paralelo enriquecimiento económico de la sociedad. Pero
ello es que el resultado coincide con el
rasgo más decisivo de la existencia americana: y por eso, porque coincide la situación moral del hombre medio europeo
con la del americano, ha acaecido que por
vez primera el europeo entiende la vida
americana, que antes le era un enigma y
un misterio. No se trata, pues, de un influjo, que sería un poco extraño, que sería un reflujo, s i n o d e l o q u e m e n o s
se sospecha aún: se trata de una
n ivelación. Desde siempre se entreveía
oscuramente por los europeos que el nivel medio de la vida era más alto en América que en el viejo continente. La intuición, poco analítica, pero evidente, de
este hecho, dio origen a la idea, siempre
aceptada, nunca puesta en duda, de que
América era el porvenir. Se comprenderá que idea tan amplia y tan arraigada no
podía venir del viento, como dicen que
las orquídeas se crían en el aire, sin raíces.
El fundamento era aquella entrevisión de
un nivel más elevado en la vida media de
Ultramar, que contrastaba con el nivel inferior de las minorías mejores de América
comparadas con las europeas. Pero la historia, como la agricultura, se nutre de los
valles y no de las cimas, de la altitud media social y no de las eminencias.
We are living in a levelling period; there
is a levelling of fortunes, of culture among
the various social classes, of the sexes. Well,
in the same way there is a levelling of
continents, and as the European was
formerly lower from a vital point of view,
he has come out the gainer from this
levelling. Consequently, from this
standpoint, the uprising of the masses
implies a fabulous increase of vital
possibilities, quite the contrary of what we
hear so often about the decadence of Europe.
This is a confused and clumsy expression,
in which it is not clear what is being referred
to, whether it is the European states, or
European culture, or what lies underneath
all this, and is of infinitely greater
importance, the vital activity of Europe.
Vivimos en sazón de nivelaciones: se
nivelan las fortunas, se nivela la cultura
entre las distintas clases sociales, se nivelan los sexos. Pues bien: también se
nivelan los continentes. Y como el europeo se hallaba vitalmente más bajo,
en esta nivelación no ha hecho sino ganar. Por lo tanto, mirada desde esta haz,
la subvención de las masas significa un
fabuloso aumento de vitalidad y posibilidades; todo lo contrario, pues, de lo que
oímos tan a menudo sobre la decadencia
de Europa. Frase confusa y tosca, donde
no se sabe bien de que se habla, si de los
Estados europeos, de la cultura europea,
o de lo que está bajo todo esto e importa
infinitamente más que todo esto, a saber:
de la vitalidad europea.
Of European states and culture we shall
have a word to say later on- though perhaps
what we have already said is enough- but
as regards the vitality, it is well to make
clear from the start that we are in the
presence of a gross error. Perhaps if I give
it another turn, my statement may appear
more convincing or less improbable; I say,
then, that to-day the average Italian,
Spaniard, or German is less differentiated
in vital tone from the North American or
the Argentine than he was thirty years ago.
And this is a fact that the people of America
De los Estados y de la cultura europeos
diremos algún vocablo más adelante -y
acaso la frase susodicha valga para
ellos-; pero en cuanto a la vitalidad,
conviene desde luego hacer constar que
se trata de un craso error. Dicha en otro
giro, tal vez mi afirmación parezca más
convincente o menos inverosímil; digo,
pues, que hoy un italiano medio, un español medio, un alemán medio, se diferencian menos en tono vital de un yanqui o de un argentino que hace treinta
años. Y éste es un dato que no deben
14
olvidar los americanos.
ought not to forget.
CHAPTER III:
III
THE HEIGHT OF THE TIMES
LA ALTURA DE LOS TIEMPOS
THE rule of the masses, then, presents
a favourable aspect, inasmuch as it signifies
an all-round rise in the historical level, and
reveals that average existence to-day
moves on a higher altitude than that of
yesterday. This brings home to us the fact
that life can have different altitudes, and
that there is a deep sense in the phrase that
is often senselessly repeated when people
speak of the height of our times. It will be
well to pause and consider here, because
this point offers us a means of establishing
one of the most surprising characteristics
of our age.
El imperio de las masas presenta, pues,
una vertiente favorable en cuanto significa
una subida de todo el nivel histórico, y revela que la vida media se mueve hoy en
altura superior a la que ayer pisaba. Lo cual
nos hace caer en la cuenta de que la vida
puede tener altitudes diferentes, y que es
una frase llena de sentido la que sin sentido suele repetirse cuando se habla de la
altura de los tiempos. Conviene que nos
detengamos en este punto, porque él nos
proporciona manera de fijar uno de los
caracteres más sorprendentes de nuestra
época.
It is said, for example, that this or that
matter is not worthy of the height of a
certain time. And, in fact, not the abstract
time of chronology, of the whole
temporal plain, but the vital time, what
each generation calls “our time,” has
always a certain elevation; is higher today than yesterday, or keeps on the level, or
falls below it. The idea of falling contained
in the word decadence bas its origin in
this intuition. Likewise, each individual
feels, with more or less clearness, the
relation which his own life bears to the
height of the time through which he is
passing. There are those who feel amid the
manifestations of actual existence like a
shipwrecked man who cannot keep his head
above water. The tempo at which things
move at present, the force and energy with
which everything is done, cause anguish to
the man of archaic mould, and this anguish
is the measure of the difference between his
pulse-beats and the pulse-beats of the time.
On the other hand, the man who lives
completely and pleasurably in agreement with
actual modes is conscious of the relation
between the level of our time and that of
various past times. What is this relation?
Se dice, por ejemplo, que esta o la otra
cosa no es propia de la altura de los
tiempos. En efecto: no el tiempo abstracto de la cronología, que es todo él
llano, sino el tiempo vital o que cada
generación llama «nuestro tiempo», tiene siempre cierta altitud, se eleva hoy
sobre ayer, o se mantiene a la par, o cae
por debajo. La imagen de caer, envainada
en el vocablo decadencia, precede de
esta intuición. Asimismo, cada cual siente, con mayor o menor claridad, la relación en que su vida propia encuentra
con la altura del tiempo donde transcurre. Hay quien se siente en los modos de la existencia actual como un
náufrago que no logra salir a flote, la
velocidad del tempo con que hoy marchan las cosas, el impetu y energía
con que se hace todo, angustian al hombre de temple arcaico, y esta angustia
mide el desnivel entre la altura de su pulse y la altura de la época. Por otra parte,
el que vive con plenitud y a gusto las formas del presente tiene conciencia de la
relación entre la altura de nuestro tiempo y la altura de las diversas edades
pretéritas. ¿Cuál es esa relación?
It would be wrong to suppose that the
man of any particular period always looks
upon past times as below the level of his
own, simply because they are past. It is
enough to recall that to the seeming of
Jorge Manrique, “Any time gone by was
Fuera erróneo suponer que siempre el
hombre de una época siente las pasadas,
simplemente porque pasadas, como más
bajas de nivel que la suya. Bastaría recordar que, al parescer de Jorge Manrique,
cualquiera tiempo pasado fue mejor.
15
* In the moulds for the coinage of Hadrian, we read
phrases as these: Itatia Felix, Saeculum aureum,
Tellus stabilita, Temporum felicitas. Besides the
great work on numismatics of Cohen, see the coins
reproduced in Rostowzeff, Social and Economic
History of the Roman Empire, 1926, Plate LII,
and p. 588, note 6.
better.” But this is not the truth either. Not
every age has felt itself inferior to any past
age, nor have all believed themselves
superior to every preceding age. Every
historical period displays a different feeling
in respect of this strange phenomenon of the
vital altitude, and I am surprised that thinkers
and historians have never taken note of such
an evident and important fact.
Taken very roughly, the impression
described by Jorge Manrique has certainly
been the most general one. The majority
of historical periods did not look upon
their own time as superior to preceding
ages. On the contrary, the most usual thing
has been for men to dream of better times
in a vague past, of a fuller existence; of
a “golden age,” as those taught by
Greece and Rome have it; the Alcheringa
of the Australian bushmen. This indicates
that such men feel the pulse of their own
lives lacking in full vigour, incapable of
completely flooding their blood channels.
For this reason they looked with respect
on the past, on “classic” epochs, when
existence seemed to them fuller, richer,
more perfect and strenuous than the life of
their own time. As they looked back and
visualised those epochs of greater worth,
they had the feeling, not of dominating them,
but, on the contrary, of falling below them,
just as a degree of temperature, if it possessed
consciousness, might feel that it does not
contain within itself the higher degree, that
there are more calories in this than in itself.
From A.D. 150 on, this impression of a
shrinking of vitality, of a falling from position,
of decay and loss of pulse shows itself
increasingly in the Roman Empire. Had not
Horace already sung: “Our fathers, viler than
our grandfathers, begot us who are even
viler, and we shall bring forth a progeny
more degenerate still”?*
* Aetas parentum pejor avis tulit
nos nequiores, mox daturos
progeniem vitiosiorem.
Odes, III. 6.
Pero esto tampoco es verdad. Ni todas
las edades se han sentido inferiores a alguna del pasado, ni todas se han creído superiores a cuantas fueron y recuerdan. Cada
edad histórica manifiesta una sensación diferente ante ese extraño fenómeno de la altitud vital, y me sorprende que no hayan
reparado nunca pensadores e historiógrafos
en hecho tan evidente y sustancioso.
La impresión que Jorge Manrique declara ha sido ciertamente la más general, por
lo menos si se toma grosso modo. A la mayor parte de las épocas no les pareció su
tiempo más elevado que otras edades antiguas. Al contrario, lo más sólito ha sido que
los hombres supongan en un vago pretérito
tiempos mejores, de existencia más plenaria: la «edad de oro», decimos los educados
por Grecia y Roma; la Alcheringa, dicen los
salvajes australianos. Esto revela que esos hombres sentían el pulse de su propia vida más o
menos falto de plenitud, decaído, incapaz de
henchir por completo el cauce de las venas.
Por esta razón respetaban el pasado, los
tiempos «clásicos», cuya existencia se les
presentaba como algo más ancho, más
rico, más perfecto y difícil que la vida
de su tiempo. Al mirar atrás e imaginar esos
siglos más valiosos, les parecía no dominarlos, sino, al contrario, quedar bajo
ellos, como un grado de temperatura, si
tuviese conciencia, sentiría que no contiene en sí el grado superior; antes bien,
que hay en éste más calorías que en él
mismo. Desde ciento cincuenta años después de Cristo, esta impresión de
encogimiento vital, de venir a menos, de decaer y perder pulso, crece
progresivamente en el Imperio romano. Ya
Horacio había cantado: «Nuestros padres, peores que nuestros abuelos, nos engendraron a nosotros aún más depravados, y nosotros daremos
una progenie todavía más incapaz.»
Aetas parentum peior avis tulit
nos nequiores, mox daturos
progeniem vitiosorem.
(Odas, libro III, 6.)
Two centuries later there were not in the
whole Empire sufficient men of Italian birth
with courage equal to filling the places of
the centurions, and it was found necessary
to hire for this post first Dalmatians, and
afterwards Barbarians from the Danube and
the Rhine. In the meantime the women were
becoming barren, and Italy was
depopulated.
Dos siglos más tarde no había en
todo el Imperio bastantes itálicos
medianamente valerosos con quienes
cubrir las plazas de centuriones, y
hubo que alquilar para este oficio a
dálmatas y, luego, a bárbaros del Danubio y el Rin. Mientras tanto, las
mujeres se hicieron estériles e Italia
se despobló.
Let us now turn to another kind of epoch
which enjoys a vital sentiment, seemingly
the most opposed to the last. We have here
a very curious phenomenon which it is most
important should be defined. When not more
than thirty years ago politicians used to
Veamos ahora otra clase de épocas
que gozan de una impresión vital, al parecer la más opuesta a ésa. Se trata de
un fenómeno muy curioso, que nos importa mucho definir. Cuando, hace no
más de treinta años, los políticos
16
perorate before the crowds, it was their
custom to condemn such and such a
Government measure, some excess or other
on its part, by saying that it was unworthy
of the advanced times. It is curious to recall
that we find the same phrase employed by
Trajan in his famous letter to Pliny, advising
him not to persecute the Christians on the
strength of anonymous accusations: nec
nostri saeculi est. There have been, then,
various periods in history which have felt
themselves as having attained a full,
definitive height, periods in which it is
thought that the end of a journey has been
reached, a long-felt desire obtained, a hope
completely fulfilled. This is “the plenitude
of the time,” the full ripening of historic
life. And, in fact, thirty years ago, the
European believed that human life had come
to be what it ought to be, what for
generations previous it had been desiring to
be, what it was henceforward always bound
to be. These epochs of plenitude always
regard themselves as the result of many other
preparatory periods, of other times lacking
in plenitude, inferior to their own, above
which this time of full-flower has risen. Seen
from this height, those preparatory periods
give the impression that during them life was
an affair of mere longing and illusion
unrealised, of unsatisfied desire, of eager
precursors, a time of “not yet,” of painful
contrast between the definite aspiration and
the reality which does not correspond to it.
Thus the XIXth Century looks upon the
Middle Ages. At length, the day arrives on
which that old, sometimes agelong, desire
seems to be fully attained, reality accepts it
and submits to it. We have arrived at the
heights we had in view, the goal to which we
had looked forward, the summit of time. To
“not yee, has succeeded “at last.”
peroraban ante las multitudes, solían
rechazar esta o la otra medida de gobierno, tal o cual desmán, diciendo que
era impropio de la plenitud de los tiempos. Es curioso recordar que la misma
frase aparece empleada por Trajano en
su famosa carta a Plinio, al recomendarle que no se persiguiese a los cristianos
en virtud de denuncias anónimas: Nec
nostri saeculi est. Ha habido, pues, varias épocas en la historia que se han sentido a sí mismas como arribadas a una
altura plena, definitiva; tiempos en que se
cree haber llegado al término de un viaje,
en que se cumple un afán antiguo y planifica una esperanza. Es la «plenitud de los
tiempos», la completa madurez de la vida
histórica. Hace treinta años, en efecto, creía
el europeo que la vida humana había llegado a ser lo que debía ser, lo que desde
muchas generaciones se venía anhelando
que fuese, lo que tendría ya que ser siempre.
Los tiempos de plenitud se sienten siempre como resultado de otras muchas edades preparatorias, de otros tiempos sin plenitud, inferiores al propio, sobre los cuales va montada esta hora bien granada.
Vistos desde su altura, aquellos períodos
preparatorios aparecen como si en ellos se
hubiese vivido de puro afán e ilusión no
lograda; tiempos de sólo deseo insatisfecho, de ardientes precursores, de «todavía
no», de contraste penoso entre una aspiración clara y la realidad que no le corresponde. Así ve a la Edad Media el siglo
XIX. Por fin llega un día en que ese
viejo deseo, a veces milenario, parece cumplirse: la realidad lo recoge y obedece. ¡Hemos llegado a la altura entrevista, a la meta anticipada, a
la cima del tiempo! Al «todavía no»,
ha sucedido el «por fin».
This was the feeling with regard to their
own time held by our fathers and all their
century. Let it not be forgotten; our time is a
time which follows on a period of plenitude.
Hence it is that, inevitably, the man living
on the other bank, the man of that plenary
epoch just past, who sees everything from
his own view-point, will suffer from the
optical illusion of regarding our age as a fall
from plenitude, as a decadent period.
Esta era la sensación que de su propia
vida tenían nuestros padres y toda su centuria. No se olvide esto: nuestro tiempo es un
tiempo que viene después de un tiempo de
plenitud. De aquí que, irremediablemente,
el que siga adscrito a la otra orilla, a ese
próximo plenario pasado, y lo mire todo
bajo su óptica, sufrirá el espejismo de sentir la edad presente como un caer desde la
plenitud, como una decadencia.
But the lifelong student of history, the
practised feeler of the pulse of times, cannot
allow himself to be deceived by this system
of optics based on imaginary periods of
plenitude.
Pero un viejo aficionado a la historia, empedernido tomador de pulso de tiempos, no puede dejarse alucinar por esa óptica de las supuestas plenitudes.
As I have said, for such a
“plenitude of time” to exist, it is n
that a long-felt desire, dragging its
anxious, eager way through centuries, is at
last one day satisfied, and in fact these plenary
Según he dicho, lo esencial para que
exista «plenitud de los tiempos» es que un
deseo antiguo, el cual venía arrastrándose
anheloso y querellante durante siglos, por
fin un día queda satisfecho. Y, en efecto,
17
*(2) The wonderful pages of Hegel on periods of selfsatisfaction in his Philosophy of History should
be read.
* The primary meaning of the words “modern,”
“modernity,” with which recent times have
baptised themselves, brings out very sharply that
feeling of “the height of time” which I am at
present analysing. “Modern” is what is “in the
fashion, “that is to say, the new fashion or
modification which has arisen over against the
old traditional fashions used in the past. The word
“modern” then expresses a consciousness of a new
life, superior to the old one, and at the same time
an imperative call to be at the height of one’s time.
For the “modern” man, not to be “modern” means
to fall below the historic level.
periods are times which are self-satisfied;
occasionally, as in the XIXth Century, more
than satisfied with themselves. But we are
now beginning to realise that these centuries,
so self-satisfied, so perfectly rounded-off, are
dead within. Genuine vital integrity does not
consist in satisfaction, in attainment, in
arrival. As Cervantes said long since: “The
road is always better than the inn.” When a
period has satisfied its desires, its ideal, this
means that it desires nothing more; that the
wells of desire have been dried up. That is to
say, our famous plenitude is in reality a
coming to an end. There are centuries which
die of self-satisfaction through not knowing
how to renew their desires, just as the happy
drone dies after the nuptial flight.*(2)
esos tiempos plenos son tiempos satisfechos de sí mismos; a veces, como en el siglo XIX, archisatisfechos. Pero ahora caemos en la cuenta de que esos siglos tan
satisfechos, tan logrados, están muertos por
dentro. La auténtica plenitud vital no consiste en la satisfacción, en el logro, en la
arribada. Ya decía Cervantes que «el camino es siempre mejor que la posada». Un
tiempo que ha satisfecho su deseo, su ideal,
es que ya no desea nada más, que se le ha
secado la fontana del desear. Es decir, que
la famosa plenitud es en realidad una conclusión. Hay siglos que por no saber renovar sus deseos mueren de satisfacción,
como muere el zángano afortunado después del vuelo nupcial.
Hence we have the astonishing fact that
these epochs of so-called plenitude have
always felt in the depths of their
consciousness a special form of sadness.
De aquí el dato sorprendente de que esas
etapas de llamada plenitud hayan sentido
siempre en el poso de sí mismas una
peculiarísima tristeza.
The desires so long in conception,
which the XIXth Century seems at last
to realise, is what it named for itself in
a word as “modern culture.” The very
name is a disturbing one; this time calls
itself “modern,” that is to say, final,
definitive, in whose presence an the rest
is mere preterite, humble preparation
and aspiration towards this present.
Nerveless arrows which miss their mark!*
El deseo tan lentamente gestado, y que
en el siglo XIX parece al cabo realizarse,
es lo que, resumiendo, se denominó a sí
mismo «cultura moderna». Ya el nombre
es inquietante: ¡que un tiempo se llame a
sí mismo «moderno», es decir, último, definitivo, frente al cual todos los demás son
puros pretéritos, mo d e s t a s p r e p a r a c i one s y a s p i r a c i o n e s h a c i a é l !
¡ S a e t a s sin brío que fallan el blanco!.
Do we not here touch upon the essential
difference between our time and that which
has just passed away? Our time, in fact, no
longer regards itself as definitive, on the
contrary, it discovers, though obscurely, deep
within itself an intuition that there are no such
epochs, definitive, assured, crystallised for
ever. Quite the reverse, the claim that a certain
type of existence- the so-called “modern
culture”- is definitive seems to us an
incredible narrowing down and shutting out
of the field of vision. And as an effect of this
feefing we enjoy a delightful impression of
having escaped from a hermetically sealed
enclosure, of having regained freedom, of
coming out once again under the stars into
the world of reality, the world of the profound,
the terrible, the unforeseeable, the
inexhaustible, where everything is possible,
the best and the worst.
¿No se palpa ya aquí la diferencia
esencial entre nuestro tiempo y ese que
acaba de preterir, de transponer? Nuestro tiempo, en efecto, no se siente ya definitivo; al contrario, en su raíz misma
encuentra oscuramente la intuición de
que no hay tiempos definitivos, seguros,
para siempre cristalizados, sino que, al
revés, esa pretensión de que un tipo de
vida -el llamado «cultura moderna»fuese definitivo, nos parece una obcecación y estrechez inverosímiles del
campo visual. Y al sentir así, percibimos una deliciosa impresión de habernos evadido de un recinto angosto y hermético, de haber escapado, y salir de
nuevo bajo las estrellas al mundo auténtico, profundo, terrible, imprevisible e
inagotable, donde todo, todo es posible:
lo mejor y lo peor.
That faith in modern culture was a
gloomy one. It meant that to-morrow was
to be in all essentials similar to to-day, that
progress consisted merely in advancing, for
all time to be, along a road identical to the
one already under our feet. Such a road is
rather a kind of elastic prison which stretches
on without ever setting us free.
La fe en la cultura moderna era triste:
era saber que mañana iba a ser, en todo lo
esencial, igual a hoy; que el progreso consistía sólo en avanzar por todos los
«siempres» sobre un camino idéntico al que
ya estaba bajo nuestros pies. Un camino
así es más bien una prisión que, elástica,
se alarga sin libertarnos.
When in the early stages of the Empire
Cuando en los comienzos del Impe-
18
enduring duradero, definitivo, perdurable, subsistente, imperecedero, lasting, resistente
endure v. 1 tr. undergo (a difficulty, hardship, etc.).
Aguantar 2 tr. a tolerate, soportar (a person)
(cannot endure him). b (esp. with neg.; foll. by to
+ infin.) bear. 3 intr. remain in existence; last,
perdurar 4 tr. submit to.
premioso 1. adj. Tan ajustado o apretado, que dificultosamente se puede mover. 2. Gravoso, molesto. 3. Que apremia o estrecha. 4. fig. p. us. Rígido, estricto. 5. fig. Dícese de la persona falta de
expedición o de agilidad, tarda, torpe para la acción o la expresión. 6. Dícese de la persona que
habla o escribe con mucha dificultad. 7. fig.
Dícese también del lenguaje o estilo que carece
de espontaneidad y soltura.
assay — n. 1 the testing of a metal or ore to determine its
ingredients and quality. 2 Chem. etc. the determination
of the content or strength of a substance.
— v. 1 tr. make an assay of (a metal or ore). 2 tr.
Chem. etc. perform a concentration on (a
substance). 3 tr. show (content) on being assayed.
4 intr. make an assay. 5 tr. archaic attempt.
some cultured provincial- Lucan or
Seneca- arrived in Ro m e , a n d s a w t h e
magnificent imperial buildings,
s y m b o l s o f a n e n d u r i n g p o w e r, h e
felt his heart contract within him.
Nothing new could now happen in the
world. Rome was eternal. And if there is
a melancholy of ruins which rises above
them like exhalations from stagnant
waters, this sensitive provincial felt a
melancholy no less heavy, though of
opposite sign: the melancholy of buildings
meant for eternity.
rio algún fino provincial llegaba a
Roma -Lucano, por ejemplo, o Sénecay veía las majestuosas construcciones imperiales, símbolo de un poder definitivo,
sentía contraerse su corazón. Ya nada
nuevo podía pasar en el mundo. Roma
era eterna. Y si hay una melancolía de
las ruinas, que se levanta de ellas como
el vaho de las aguas muertas, el provincial sensible percibía una melancolía no menos premiosa, aunque de signo inverso: la melancolía de los edificios eternos.
Over against this emotional state, is it
not clear that the feelings of our time are
more like the noisy joy of children let loose
from school? Nowadays we no longer know
what is going to happen to-morrow in our
world, and this causes us a secret joy;
because that very impossibility of foresight,
that horizon ever open to all contingencies,
constitute authentic life, the true fullness of
our existence.
Frente a ese estado emotivo, ¿no es evidente que la sensación de nuestra época se
parece más a la alegría y alboroto de chicos que se han escapado de la escuela?
Ahora ya no sabemos lo que va a pasar mañana en el mundo, y eso secretamente nos
regocija; porque eso, ser imprevisible, ser
un horizonte siempre abierto a toda posibilidad, es la vida auténtica, la verdadera
plenitud de la vida.
This diagnosis, the other aspect of which,
it is true, is lacking, stands in contrast to the
plaints of decadence which wail forth in the
pages of so many contemporary writers. We
are in the presence of an optical illusion
arising from a multiplicity of causes. I shall
consider certain of these some other time;
for the moment I wish to advance the most
obvious one. It arises from the fact that,
faithful to an ideology which I consider a
thing of the past, only the political or
cultural aspects of history are
considered, and it is not realised that
these are the mere surface of history;
that in preference to, and deeper than,
these, the reality of history lies in biological
power, in pure vitality, in what there is in
man of cosmic energy, not identical with,
but related to, the energy which agitates the
sea, fecundates the beast, causes the tree
to flower and the star to shine.
Contrasta este diagnóstico, al cual
falta, es cierto, su otra mitad, con la
quejumbre de decadencias que lloriquea
en las páginas de tantos contemporáneos.
Se trata de un error óptico que proviene
de múltiples causas. Otro día veremos
algunas; pero hoy quiero anticipar la
más obvia: proviene de que, fieles a
una ideología, en mi opinión
periclitada, miran de la historia sólo
la política o la cultura, y no advierten que todo eso es sólo la superficie
de la historia; q u e l a r e a l i d a d
histórica es, antes que eso
y más hondo que eso, un
puro afán de vivir, una potencia parecida a las cósmicas; no la misma, pero sí
h e r m a n a d e l a q u e i n q u i eta al
mar, fecundiza a la fiera, pone flor en
el árbol, hace temblar a la estrella.
As an offset to the diagnosis of pessimism,
I recommend the following consideration.
Decadence is, of course, a comparative
concept. Decline is from a higher to a
lower state. But this comparison may
be made from the most varied points
o f v i e w i m a g i n a b l e . To t h e
manufacturer of amber mouthpieces this
is a decadent world, for nowadays hardly
anyone smokes from amber mouthpieces.
Other view-points may be more dignified than
this one, but strictly speaking none of them
escapes being partial, arbitrary, external to
that very life whose constituents we are
attempting to assay. There is only one viewpoint which is justifiable and natural; to take
up one’s position in life itself, to look at it
from the inside, and to see if it feels itself
Frente a los diagnósticos de decadencia,
yo recomiendo el siguiente razonamiento:
La decadencia es, claro está, un concepto
comparativo. Se decae de un estado superior
hacia un estado inferior. Ahora bien: esa comparación puede hacerse desde los puntos de
vista más diferentes y varios que quepa imaginar. Para un fabricante de boquillas de ámbar, el mundo está en decadencia porque
ya no se fuma apenas con boquillas de
ámbar. Otros puntos de vista serán más
respetables que éste, pero, en rigor, no dejan de ser parciales, arbitrarios y externos a la vida misma cuyos quilates se trata precisamente de evaluar. No hay más
que un punto de vista justificado y natural: instalarse en esa vida, contemplarla
desde dentro y ver si ella se siente a sí
19
decadent, that is to say, diminished,
weakened, insipid.
misma decaída, es decir, menguada, debilitada e insípida.
But even when we look at it from the
inside, how can we know whether life feels
itself on the decline or not? To my mind there
can be no doubt as to the decisive symptom:
a life which does not give the preference to
any other life, of any previous period, which
therefore prefers its own existence, cannot
in any serious sense be called decadent. This
is the point towards which all my discussion
of the problem of the height of times was
leading, and it turns out that it is precisely
our time which in this matter enjoys a most
strange sensation, unique, as far as I know,
in recorded history.
Pero aun mirada por dentro de sí
misma, ¿cómo se conoce que una vida
se siente o no decaer? Para mi no cabe
duda respecto al síntoma decisivo: una
vida que no prefiere otra ninguna de
antes, de ningún antes, por lo tanto, que
se prefiere a sí misma, no puede en ningún sentido serio llamarse decadente.
A esto venía toda mi excursión sobre
el problema de la altitud de los tiempos.
Pues acaece que precisamente el nuestro goza en este punto de una sensación
extrañísima; que yo sepa, única hasta
ahora en la historia conocida.
In the drawing-room gatherings of last
century there inevitably arrived a moment
when the ladies and their tame poets put this
question, one to the other: “At what period
of history would you like to have lived?”
And straightaway each of them, making a
bundle of his own personal existence, started
off on an imaginary tramp along the roads
of history in search of a period into which
that existence might most delightfully fit.
And the reason was that although feeling
itself, because it felt itself, arrived at
plenitude, the XIXth Century was still, in
actual fact, bound to the past, on whose
shoulders it thought it was standing; it saw
itself actually as the culmination of that past.
Hence it still believed in periods relatively
classic- the age of Pericles the Renaissanceduring which the values that hold to-day
were prepared. This should be enough to
cause suspicion of these periods of
plenitude; they have their faces turned
backwards, their eyes are on the past which
they consider fulfilled in themselves.
En los salones del último siglo llegaba indefectiblemente una hora en que las
damas y sus poetas amaestrados se hacían
unos a otros esta pregunta: ¿En qué época quisiera usted haber vivido? Y he
aquí que cada uno, echándose a cuestas la figura de su propia vida, se dedicaba a vagar imaginariamente por las
vías históricas en busca de un tiempo
donde encajar a gusto el perfil de su
existencia. Y es que, aun sintiéndose,
o por sentirse en plenitud, ese siglo
XIX quedaba, en efecto, ligado al pasado, sobre cuyos hombros creía estar;
se veía, en efecto, como la culminación del pasado. De aquí que aún creyese en épocas relativamente clásicas -el siglo
de Pericles, el Renacimiento-, donde se habían preparado los valores vigentes.
Esto bastaría para h a c e r n o s s o s p e char de los tiempos de plenitud;
llevan la cara vuelta hacia atrás,
miran el pasado que en ellos se
cumple.
And now, what would be the sincere
reply of any representative man of to-day if
such a question were put to him? I think
there can be no doubt about it; any past time,
without exception, would give him the
feeling of a restricted space in which he
could not breathe. That is to say, the man of
to-day feels that his life is more a life than
any past one, or, to put it the other way about,
the entirety of past time seems small to actual
humanity. This intuition as regards presentday existence renders null by its stark clarity
any consideration about decadence that is
not very cautiously thought out.
Pues bien: ¿qué diría sinceramente
cualquier hombre representativo del presente a quien se hiciese una pregunta parecida? Yo creo que no es dudoso: cualquier
pasado, sin excluir ninguno, le daría la impresión de un recinto angosto donde no podría respirar. Es decir, que el hombre del
presente siente que su vida es más vida que
todas las antiguas, o dicho viceversa, que
el pasado íntegro se le ha quedado chico a
la humanidad actual. Esta intuición de nuestra
vida de hoy anula con su claridad elemental
toda lucubración sobre decadencia que
no sea muy cautelosa.
To start with, our present life feels itself
as ampler than all previous lives. How can
it regard itself as decadent? Quite the
contrary; what has happened is, that through
sheer regard of itself as “more” life, it has
lost all respect, all consideration for the past.
Hence for the first time we meet with a
Nuestra vida se siente, por lo pronto,
de mayor tamaño que todas las vidas.
¿Cómo podrá sentirse decadente? Todo lo
contrario: lo que ha acaecido es que, de
puro sentirse más vida, ha perdido todo
respeto, toda atención hacia el pasado. De
aquí que por vez primera nos encontre-
20
* The Dehumanisation of Art.
period which makes tabula rasa of all
classicism, which recognises in nothing that
is past any possible model or standard, and
appearing as it does after so many centuries
without any break in evolution, yet gives the
impression of a commencement, a dawn,
an initiation, an infancy. We look backwards
and the famous Renaissance reveals itself
as a period of narrow provincialism, of futile
gestures- why not say the word?- ordinary.
mos con una época que hace tabla rasa de
todo clasicismo, que no reconoce en nada
pretérito posible modelo o norma, y sobrevenida al cabo de tantos siglos sin discontinuidad de evolución, parece, no obstante, un comienzo, una alborada, una iniciación, una niñez. Miramos atrás, y el
famoso Renacimiento nos parece un tiempo angostísimo, provincial, de vanos gestos -¿por qué no decirlo?-, cursi.
Some time ago I summed up the situation
in the following way: “This grave
dissociation of past and present is the
generic fact of our time and the cause of the
suspicion, more or less vague, which gives
rise to the confusion characteristic of our
present-day existence. We feel that we actual
men have suddenly been left alone on the
earth; that the dead did not die in appearance
only but effectively; that they can no longer
help us. Any remains of the traditional spirit
have evaporated. Models, norms, standards are
no use to us. We have to solve our problems
without any active collaboration of the past,
in full actuality, be they problems of art,
science, or politics. The European stands
alone, without any living ghosts by his
side; like Peter Schlehmil he has lost his
shadow. This is what always happens
when midday comes.”*
Yo resumía, tiempo hace, tal situación
en la forma siguiente: «Esta grave disociación de pretérito y presente es el hecho general de nuestra época, y en ella va incluida
la sospecha, más o menos confusa, que engendra el azoramiento peculiar de la vida
en estos años. Sentimos que de pronto nos
hemos quedado solos sobre la tierra los hombres actuales; que los muertos no se murieron de broma, sino completamente; que ya
no pueden ayudarnos. El resto de espíritu
tradicional se ha evaporado. Los modelos,
las normas, las pautas, no nos sirven. Tenemos que resolvernos nuestros problemas sin
colaboración activa del pasado, en pleno
actualismo -sean de arte, de ciencia o de
política-. El europeo está solo, sin muertos
vivientes a su vera; como Pedro Schlemihl,
ha perdido su sombra. Es lo que acontece
siempre que llega el mediodía».
What, then, in a word is the “height of
our times”? It is not the fullness of time,
and yet it feels itself superior to all times
past, and beyond all known fullness. It
is not easy to formulate the impression
that our epoch has of itself; it believes
itself more than all the rest, and at the
same time feels that it is a beginning.
What expression shall we find for it?
Perhaps this one: superior to other
times, inferior to itself. Strong, indeed,
and at the same time uncertain of its
destiny; proud of its strength and at the
same time fearing it.
¿Cuál es, en resumen, la altura de nuestro tiempo? No es plenitud de los tiempos,
y, sin embargo, se siente sobre todos los
tiempos idos y por encima de todas las conocidas plenitudes. No es fácil de formular la impresión que de sí misma tiene nuestra época: cree ser más que las demás, y a
la par se siente como un comienzo, sin estar segura de no ser una agonía. ¿Qué expresión elegiríamos? Tal vez ésta: más que
los demás tiempos e inferior a sí misma.
Fortísima, y a la vez insegura de su destino. Orgullosa de sus fuerzas y a la vez temiéndolas.
21
* It is precisely because man’s vital time is limited,
precisely because he is mortal, that he needs to
triumph over distance and delay. For an immortal
being, the motor-car would have no meaning.
CHAPTER IV:
IV
THE INCREASE OF LIFE
EL CRECIMIENTO DE LA VIDA
THE rule of the masses and the raising
of the level, the height of the time which
this indicates, are in their turn only
symptoms of a more complete and more
general fact. This fact is almost grotesque
and incredible in its stark and simple truth.
It is just this, that the world has suddenly
grown larger, and with it and in it, life itself.
To start with, life has become, in actual fact,
world-wide in character; I mean that the
content of existence for the average man of
to-day includes the whole planet; that each
individual habitually lives the life of the
whole world. Something more than a year
ago the people of Seville could follow, hour
by hour, in the newspapers, what was
happening to a few men near the North Pole;
that is to say, that icebergs passed drifting
against the burning background of the
Andalusian landscape. Each portion of the
earth is no longer shut up in its own
geometrical position, but for many of the
purposes of human life acts upon other
portions of the planet. In accordance with
the physical principle that things are
wherever their effects are felt, we can
attribute to-day to any point on the globe
the most effective ubiquity. This nearness
of the far-off, this presence of the absent,
has extended in fabulous proportions the
horizon of each individual existence.
El imperio de las masas y el ascenso de nivel, la altitud del tiempo que él
anuncia, no son, a su vez, más que síntomas de un hecho más completo y general. Este hecho es casi grotesco e increíble en su misma y simple evidencia. Es, sencillamente, que el mundo,
de repente, ha crecido, y con él y en él
la vida. Por lo pronto, ésta se ha
mundializado efectivamente; quiero decir que el contenido de la vida en el
hombre de tipo medio es hoy todo el
planeta; que cada individuo vive habitualmente todo el mundo. Hace poco
más de un año, los sevillanos seguían
hora por hora, en sus periódicos populares, lo que les estaba pasando a unos
hombres junto al Polo, es decir, que
sobre el fondo ardiente de la campiña
bética pasaban témpanos a la deriva.
Cada trozo de tierra no está ya recluido en su lugar geométrico, sino que
para muchos efectos visuales actúa en
los demás sitios del planeta. Según el
principio físico de que las cosas están
allí donde actúan, reconoceremos hoy
a cualquier punto del globo la más efectiva ubicuidad. Esta proximidad de lo
lejano, esta presencia de lo ausente,
ha aumentado en proporción fabulosa
el horizonte de cada vida.
And the world has also increased from
the view-point of time. Prehistory and
archaeology have discovered historical
periods of fantastic duration. Whole
civilisations and empires of which till
recently not even the name was suspected,
have been annexed to our knowledge like
new continents. The illustrated paper and
the film have brought these far-off portions
of the universe before the immediate vision
of the crowd.
Y el mundo ha crecido también temporalmente. La prehistoria y la arqueología han descubierto ámbitos históricos
de longitud quimérica. Civilizaciones enteras e imperios de que hace poco ni el
nombre se sospechaba, han sido
anexionados a nuestra memoria como
nuevos continentes. El periódico ilustrado y la pantalla han traído todos estos
remotísimos pedazos del mundo a la visión inmediata del vulgo.
But this spatio-temporal increase of the
world would of itself signify nothing.
Physical space and time are the absolutely
stupid aspects of the universe. Hence, there
is more reason than is generally showed in
that worship of mere speed which is at
present being indulged in by our
contemporaries. Speed, which is made up
of space and time, is no less stupid than its
constituents, but it serves to nullify them.
One stupidity can only be overcome by
another. It was a question of honour for man
to triumph over cosmic space and time,*
which are entirely devoid of meaning, and
there is no reason for surprise at the fact that
we get a childish pleasure out of the
indulgence in mere speed, by means of
Pero este aumento espaciotemporal del
mundo no significaría por sí nada. El espacio y el tiempo físicos son lo absolutamente estúpido del universo. Por eso es
más justificado de lo que suele creerse el
culto a la pura velocidad que transitoriamente ejercitan nuestros contemporáneos.
La velocidad hecha de espacio y tiempo es
no menos estúpida que sus ingredientes;
pero sirve para anular aquéllos. Una estupidez no se puede dominar si no es con otra.
Era para el hombre cuestión de honor triunfar del espacio y el tiempo cósmicos, que
carecen por completo de sentido, y no hay
razón para extrañarse de que nos produzca
un pueril placer hacer funcionar la vacía
velocidad, con la cual matamos espacio y
22
* In the worst case, if the world seemed reduced to
one single outlet there would still be two: either
that or to leave the world. But leaving the world
forms part of the world, as a door is part of a
room.
which we kill space and strangle time. By
annulling them, we give them life, we make
them serve vital purposes, we can be in more
places than we could before, enjoy more
comings and goings, consume more cosmic
time in less vital time.
yugulamos tiempo. Al anularlos, los vivificamos, hacemos posible su aprovechamiento vital, podemos estar en más sitios
que antes, gozar de más idas y más venidas, consumir en menos tiempo vital más
tiempo cósmico.
But after all, the really important
increase of our world does not lie in its
greater dimensions, but in its containing
many more things. Each of these things- the
word is to be taken in its widest acceptationis something which we can desire, attempt,
do, undo, meet with, enjoy or repel; all
notions which imply vital activities.
Pero, en definitiva, el crecimiento sustantivo del mundo no consiste en sus mayores dimensiones, sino en que incluya más
cosas. Cada cosa -tómese la palabra en su
más amplio sentido- es algo que se puede
desear, intentar, hacer, deshacer, encontrar,
gozar o repeler; nombres todos que significan actividades vitales.
Take any one of our ordinary activities;
buying, for example. Imagine two men, one
of the present day and one of the XVIIIth
Century, possessed of equal fortunes
relatively to money-values in their
respective periods, and compare the stock
of purchasable things offered to each. The
difference is almost fabulous. The range of
possibilities opened out before the presentday purchaser has become practically
limitless. It is not easy to think of and wish
for anything which is not to be found in the
market, and vice versa, it is not possible for
a man to think of and wish for everything
that is actually offered for sale. I shall be
told that with a fortune relatively equal, the
man of to-day cannot buy more goods than
the man of the XVIIIth Century. This is not
the case. Many more things can be bought
to-day, because manufacture has cheapened
all articles. But after all, even if it were the
case, it would not concern my point, rather
would it stress what I am trying to say.
Tómese una cualquiera de nuestras actividades; por ejemplo, comprar. Imagínense dos hombres, uno del presente y otro del
siglo XVIII, que posean fortuna igual, proporcionalmente al valor del dinero en ambas épocas, y compárese el repertorio de
cosas en venta que se ofrece a uno y a otro.
La diferencia es casi fabulosa. La cantidad
de posibilidades que se abren ante el comprador actual llega a ser prácticamente ilimitada. No es fácil imaginar con el deseo
un objeto que no exista en el mercado, y
viceversa: no es posible que un hombre imagine y desee cuanto se halla a la venta. Se
me dirá que, con fortuna proporcionalmente igual, el hombre de hoy no podrá comprar más cosas que el del siglo XVIII. El
hecho es falso. Hoy se pueden comprar
muchas más, porque la industria ha abaratado casi todos los artículos. Pero a la postre no me importaría que el hecho fuese cierto; antes bien, subrayaría más lo que intento decir.
The purchasing activity ends in the
decision to buy a certain object, but for that
very reason it is previously an act of choice,
and the choice begins by putting before
oneself the possibilities offered by the
market. Hence it follows that life, in its
“purchasing” aspect, consists primarily in
living over the possibilities of buying as
such. When people talk of life they generally
forget something which to me seems most
essential, namely, that our existence is at
every instant and primarily the
consciousness of what is possible to us. If
at every moment we had before us no more
than one possibility, it would be meaningless
to give it that name. Rather would it be a
pure necessity, But there it is: this strangest
of facts that a fundamental condition of our
existence is that it always has before it
various prospects, which by their variety
acquire the character of possibilities among
which we have to make our choice.* To say
that we live is the same as saying that we
find ourselves in an atmosphere of definite
possibilities. This atmosphere we generally
La actividad de comprar concluye en
decidirse por un objeto; pero, por lo mismo, es antes una elección, y la elección
comienza por darse cuenta de las posibilidades que ofrece el mercado. De donde resulta que la vida, en su modo «comprar», consiste primeramente en vivir
las posibilidades de compra como tales.
Cuando se habla de nuestra vida, suele
olvidarse esto, que me parece
esencialísimo: nuestra vida es, en todo
instante y antes que nada, conciencia de
lo que nos es posible. Si en cada momento no tuviéramos delante más que una
sola posibilidad, carecería de sentido llamarla así. Sería más bien pura necesidad.
Pero ahí está: este extrañísimo hecho de
nuestra vida posee la condición radical
de que siempre encuentra ante sí varias
salidas, que por ser varias adquieren el
carácter de posibilidades entre las que
hemos de decidir. Tanto vale decir que
vivimos como decir que nos encontramos
en un ambiente de posibilidades determinadas. A este ámbito suele llamarse
23
*(2) See the prologue to my first book, Meditaciones
del Quijote, 1916. In Las Atlantidas I use the word
horizon. See also the essay El origen deportivo
del Estado, 1926, now included in Vol. 7 of El
Espectador.
*(3) The world of Newton was infinite; but this infinity
was not a matter of size, but an empty
generalisation , an abstract, inane Utopia. The
world of Einstein is finite, but full and concrete
in all its parts, consequently a world richer in
things and effectively of greater extent.
call our “circumstances.” All life means
finding oneself in “circumstances” or in the
world around us.*(2) For this is the
fundamental meaning of the idea “world.”
The world is the sum-total of our vital
possibilities. It is not then something apart
from and foreign to our existence, it is its
actual periphery. It represents what it is
within our power to be, our vital potentiality.
This must be reduced to the concrete in order
to be realised, or putting it another way, we
become only a part of what it is possible for
us to be. Hence it is that the world seems to
us something enormous, and ourselves a tiny
object within it. The world or our possible
existence is always greater than our destiny
or actual existence.
«las circunstancias». Toda vida es hallarse dentro de la «circunstancia» o mundo. Porque este es el sentido originario
de la idea «mundo». Mundo es el repertorio de nuestras posibilidades vitales.
No es, pues, algo aparte y ajeno a nuestra vida, sino que es su auténtica periferia. Representa lo que podemos ser; por
lo tanto, nuestra potencialidad vital. Ésta
tiene que concretarse para realizarse, o,
dicho de otra manera, llegamos a ser sólo
una parte mínima de lo que podemos ser.
De aquí que nos parezca el mundo una
cosa tan enorme, y nosotros, dentro de
él, una cosa tan menuda. El mundo o
nuestra vida posible es siempre más que
nuestro destino o vida efectiva.
But what I wanted to make clear just now
was the extent to which the life of man has
increased in the dimension of potentiality.
It can now count on a range of possibilities
fabulously greater than ever before. In the
intellectual order it now finds more “paths
of ideation,” more problems, more data,
more sciences, more points of view.
Whereas the number of occupations in
primitive life can almost be counted on the
fingers of one hand- shepherd, hunter,
warrior, seer- the list of possible avocations
to-day is immeasurably long. Something
similar. occurs in the matter of pleasures,
although (and this is a phenomenon of more
importance than it seems) the catalogue of
pleasures is not so overflowing as in other
aspects of life. Nevertheless, for the man of
the middle classes who lives in towns-and
towns are representative of modern
existence- the possibilities of enjoyment
have increased, in the course of the present
century, in fantastic proportion.
Pero ahora me importa sólo hacer notar cómo ha crecido la vida del hombre
en la dimensión de potencialidad. Cuenta con un ámbito de posibilidades fabulosamente mayor que nunca. En el orden
intelectual, encuentra más caminos de
posible ideación, más problemas, más
datos, más ciencias, más puntos de vista. Mientras los oficios o carreras en la
vida primitiva se numeran casi con los
dedos de una mano -pastor, cazador, guerrero, mago-, el programa de menesteres
posibles hoy es superlativamente grande. En los placeres acontece cosa parecida, si bien -y el fenómeno tiene más
gravedad de lo que se supone- no es un
elenco tan exuberante como en las demás haces de la vida. Sin embargo, para
el hombre de vida media que habita las
urbes -y las urbes son la representación
de la existencia actual-, las posibilidades de gozar han aumentado, en lo que
va de siglo, de una manera fantástica.
But the increase of vital potentiality
is not limited to what we have said up to
this. It has also grown in a more
immediate and mysterious direction. It is
a constant and well-known fact that in
physical effort connected with sport,
performances are “put up” to-day which excel
to an extraordinary degree those known in the
past. It is not enough to wonder at each one
in particular and to note that it beats the
record, we must note the impression that
their frequency leaves on the mind,
convincing us that the human organism
possesses in our days capacities superior to
any it has previously had. For something
similar happens in the case of science. In
no more than a decade science has extended
the cosmic horizon to an incredible degree.
The physics of Einstein moves through
spaces so vast, that the old physics of
Newton seems by comparison lodged in an
attic.*(3) And this extensive increase is due
to an intensive increase in scientific
Mas el crecimiento de la potencialidad vital no se reduce a lo dicho hasta
aquí. Ha aumentado también en un sentido más inmediato y misterioso. Es un hecho constante y notorio que en el esfuerzo físico y deportivo se cumplen hoy
performances que superan enormemente
a cuantas se conocen del pasado. No basta con admirar cada una de ellas y reconocer el récord que baten, sino advertir
la impresión que su frecuencia deja en el
ánimo, convenciéndonos de que el organismo humano posee en nuestros tiempos
capacidades superiores a las que nunca ha
tenido. Porque cosa similar acontece en la
ciencia. En un par de lustros, no más, ha
ensanchado ésta inverosímilmente su horizonte cósmico. La física de Einstein se
mueve en espacios tan vastos, que la antigua física de Newton ocupa en ellos sólo
una buhardilla. Y este crecimiento extensivo se debe a un crecimiento intensivo en
la previsión científica. La física de Einstein
24
*(4) Liberty of spirit, that is to say, intellectual power,
is measured by its capacity to dissociate ideas
traditionally inseparable. It costs more to
dissociate ideas than to associate them, as Kohler
has shown in his investigations on the intelligence
of chimpanzees. Human understanding has never
had greater power of dissociation than at present.
precision. Einstein’s physics arose through
attention to minute differences which
previously were despised and disregarded
as seeming of no importance. The atom,
yesterday the final limit of the world, turns
out to-day to have swollen to such an extent
that it becomes a planetary system. In
speaking of all this I am not referring to its
importance in the perfecting of culture- that
does not interest me for the moment- but as
regards the increase of subjective potency
which it implies. I am not stressing the fact
that the physics of Einstein is more exact
than the physics of Newton, but that the man
Einstein is capable of greater exactitude and
liberty of spirit,*(4) than the man Newton;
just as the boxing champion of to-day can
give blows of greater “punch” than have ever
been given before.
está hecha atendiendo a las mínimas diferencias que antes se despreciaban y no entraban en cuenta por parecer sin importancia. El átomo, en fin, límite ayer del
mundo, resulta que hoy se ha hinchado
hasta convertirse en todo un sistema
planetario. Y en todo esto no me refiero a lo que pueda significar como perfección de la cultura -eso no me interesa ahora-, sino al crecimiento de las
potencias subjetivas que todo eso supone. No subrayo que la física de
Einstein sea más exacta que la de
Newton, sino que el hombre Einstein
sea capaz de mayor exactitud y libertad de espíritu que el hombre Newton;
lo mismo que el campeón de boxeo da
hoy puñetazos de calibre mayor que se
han dado nunca.
Just as the cinematograph and the
illustrated journals place before the eyes of
the average man the remotest spots on the
planet; newspapers and conversations
supply him with accounts of these new
intellectual feats, which are confirmed by
the recently-invented technical apparatus
which he sees in the shop windows. All this
fills his mind with an impression of fabulous
potentiality.
Como el cinematógrafo y la ilustración ponen ante los ojos del hombre medio los lugares más remotos del planeta, los periódicos y las conversaciones
le hacen llegar la noticia de estas
performances intelectuales, que los
aparatos técnicos recién inventados confirman desde los escaparates. Todo ello
decanta en su mente la impresión de fabulosa prepotencia.
By what I have said I do not mean to
imply that human life is to-day better than at
other times. I have not spoken of the quality
of actual existence, but of its quantitative
advance, its increase of potency. I believe I
am thus giving an exact description of the
conscience of the man of to-day, his vital tone,
which consists in his feeling himself
possessed of greater potentiality than ever
before and in all previous time seeming
dwarfed by the contrast.
No quiero decir con lo dicho que la
vida humana sea hoy mejor que en otros
tiempos. No he hablado de la cualidad
de la vida presente, sino sólo de su crecimiento, de su avance cuantitativo o
potencial. Creo con ello describir vigorosamente la conciencia del hombre actual, su tono vital, que consiste en sentirse con mayor potencialidad que nunca y parecerle todo lo pretérito afectado de enanismo.
This description was necessary in order
to meet the pronouncements on decadence,
and specifically on the decadence of the
West, which have filled the air in the last
decade. Recall the argument with which I
set out, and which appears to me as simple
as it is obvious. It is useless to talk of
decadence without making clear what is
undergoing decay. Does this pessimistic
term refer to culture? Is there a decadence
of European culture? Or is there rather only
a decadence of the national organisations
of Europe? Let us take this to be the case.
Would that entitle us to speak of Western
decadence? By no means, for such forms
of decadence are partial decreases
relating to secondary historical
elements- culture and nationality. There
is only one absolute decadence; it consists
in a lowering of vitality, and that only exits
when it is felt as such. It is for this reason
that I have delayed over the consideration
Era necesaria esta descripción para
obviar las lucubraciones sobre decadencia, y en especial sobre decadencia occidental, que han pululado en el aire del
último decenio. Recuérdese el razonamiento que yo hacía, y que me parece tan
sencillo como evidente. No vale hablar
de decadencia sin precisar qué es lo que
decae. ¿Se refiere el pesimista vocablo a
la cultura? ¿Hay una decadencia de la
cultura europea? ¿Hay más bien sólo una
decadencia de las organizaciones nacionales europeas? Supongamos que si.
¿Bastaría eso para hablar de la decadencia occidental? En modo alguno. Porque
son esas decadencias menguas parciales,
relativas a elementos secundarios de la
historia -cultura y naciones-. Sólo hay una
decadencia absoluta: la que consiste en
una vitalidad menguante; y ésta sólo
existe cuando se siente. Por esta razón me he detenido a considerar un
25
* This is the root-origin of all our diagnoses of
decadence. Not that we are decadent, but that,
being predisposed to admit every possibility, we
do not exclude that of decadence.
of a phenomenon generally overlooked: the
consciousness or sensation that every period
has experienced of its own vital level.
fenómeno que suele desatenderse: la
conciencia o sensación de que toda época tiene de su altitud vital.
This led us to speak of the “plenitude”
which some centuries have felt in regard to
others which, conversely, looked upon
themselves as having fallen from greater
heights, from some far-off brilliant golden
age. And I ended by noting the very plain
fact that our age is characterised by the
strange presumption that it is superior to all
past time; more than that, by its leaving out
of consideration all that is past, by
recognising no classical or normative
epochs, by looking on itself as a new life
superior to an previous forms and
irreducible to them.
Esto nos llevó a hablar de la «plenitud» que han sentido algunos siglos frente a otros que, inversamente, se veían a sí
mismos como decaídos de mayores alturas, de antiguas y relumbrantes edades de
oro. Y concluía yo haciendo notar el hecho evidentísimo de que nuestro tiempo
se caracteriza por una extraña presunción
de ser más que todo otro tiempo pasado;
más aún: por desentenderse de todo pretérito, no reconocer épocas clásicas y normativas, sino verso a sí mismo como una
vida nueva superior a todas las antiguas e
irreductible a ellas.
I doubt if our age can be understood
without keeping firm hold on this
observation. for that is precisely its special
problem. If it felt that it was decadent, it
would look on other ages as superior to
itself, which would be equivalent to
esteeming and admiring them and venerating
the principles by which they were inspired.
Our age would then have clear and firmly
held ideals, even if incapable of realising
them. But the truth is exactly the contrary;
we live at a time when believes himself
fabulously capable of creation, but he does
not know what to create. Lord of all things,
he is not lord of himself He feels lost amid
his own abundance. With more means at its
disposal, more knowledge, more technique
than ever, it turns out that the world to-day
goes the same way as the worst of worlds
that have been; it simply drifts.
Dudo de que sin afianzarse bien en
esta advertencia se pueda entender a
nuestro tiempo. Porque éste es precisamente su problema. Si se sintiese decaído,
vería otras épocas como superiores a él,
y esto sería una y misma cosa con
estimarlas y admirarlas y venerar los
principios que las informaron. Nuestro
tiempo tendría ideales claros y firmes,
aunque fuese incapaz de realizarlos. Pero
la verdad es estrictamente lo contrario:
vivimos en un tiempo que se siente fabulosamente capaz para realizar, pero no
sabe qué realizar. Domina todas las cosas, pero no es dueño de sí mismo. Se
siente perdido en su propia abundancia.
Con más medios, más saber, más técnicas que nunca, resulta que el mundo actual va como el más desdichado que haya
habido: puramente a la deriva.
Hence the strange combination of a ume of
power and a sense of insecurity which has taken
up its abode in the soul of modern man. To him
is happening what was said of the Regent during
the minority of Louis XV: he had all the talents
except the talent to make use of them. To the
XIXth Century many things seemed no longer
possible, firm-fixed as was its faith in progress.
To-day, by the very fact that everything seems
possible to us, we have a feeling that the worst of
all is possible: retrogression, barbarism,
decadence.* This of itself would not be a bad
symptom; it would mean that we are once again
forming contact with that insecurity which is
essential to all forms of life, that anxiety both
dolorous and delicious contained in every
moment, if we know how to live it to its
innermost core, right down to its
palpitating vitals. Generally we refuse
to feel that fearsome pulsation which
makes of a moment of sincerity a tiny
fleeting heart; we strain in the
attempt to find security and to render
ourselves insensible to the
De aquí esa extraña dualidad de prepotencia e inseguridad que anida en el
alma contemporánea. Le pasa como se
decía del Regente durante la niñez de
Luis XV: que tenía todos los talentos,
menos el talento para usar de ellos. Muchas cosas parecían ya imposibles al siglo XIX, firme en su fe progresista.
Hoy, de puro parecernos todo posible,
presentimos que es posible también lo
peor: el retroceso, la barbarie, la decadencia. Por sí mismo no sería esto un
mal síntoma: significaría que volvemos
a tomar contacto con la inseguridad
esencial a todo vivir, con la inquietud,
a un tiempo dolorosa Y deliciosa, que
va encerrada en cada minuto si sabemos vivirlo hasta su centro, hasta su
pequeña víscera palpitante y cruenta.
De ordinario rehuimos palpar esa pulsación pavorosa que hace de cada instante sincero un menudo corazón transeúnte; nos esforzamos por cobrar seguridad e insensibilizarnos para el dra-
26
anticipation coincide con anticipación [previsión,
vaticinio, adivinación, pronóstico], pero a menudo
toma un matiz más positive, como ilusión, esperanza,
expectación, en cambio anticipación [anticipo] se usa a
menudo como advance payment. El verbo to anticipate
es cada día más común para anticipar [prever, adelantar],
tan común como esperar, con la misma idea. Otras
denotaciones de to anticipate son imaginarse, suponer,
calcular, salir a1 paso de, confiar, opinar, creer. Anticipar
traduce to advance, lend I loan [dinero], be early, inform,
disclose; anticiparse se usa para to get (be) ahead of
[precipitarse], to beat [tomar la delantera].
fundamental drama of our destiny, by
steeping it in habits, usages, topics- in
every kind of chloroform. It is an excellent
thing, then, that for the first time for nearly
three centuries we are surprised to find ourselves
with the feeling that we do not know what is
going to happen to-morrow.
matismo radical de nuestro destino,
vertiendo sobre él la costumbre, el uso,
el tópico -todos los cloroformos-. Es,
pues, benéfico que por primera vez
después de casi tres siglos nos sorprendamos con la conciencia de no saber lo
que va a pasar mañana.
Every man who adopts a serious attitude
before his own existence and makes himself
fully responsible for it will feel a certain
kind of insecurity which urges him to keep
ever on the alert. The gesture which the
Roman Army Orders imposed on the sentinel
of the Legion was that he should keep his
finger on his lips to avoid drowsiness and
to maintain his alertness. The gesture has
its value, it seems to ordain an even greater
silence during the silence of the night, so as
to be able to catch the sound of the secret
germination of the future. The security of
periods of “plenitude”- such as the last
century- is an optical illusion which
leads to neglect of the future, all
direction of which is handed over to the
mechanism of the universe. Both
progressive Liberalism and Marxist
Socialism presume that what is desired by
them as the best or possible futures will
be necessarily realised, with necessity
s i m i l a r t o t h a t o f a s t r o n o m y. Wi t h
consciences lulled by this idea, they have
cast away the rudder of history, have
ceased to keep their watch, have lost their
agility and their efficiency. And so, life
has escaped from their grasp, has become
c o m p l e t e l y unsubmissive and to-day is
floating around without any fixed course. Under
his mask of generous futurism, the progressive
no longer concerns himself with the future;
convinced that it holds in store for him neither
surprises nor secrets, nothing adventurous,
nothing essentially new; assured that the world
will now proceed on a straight course, neither
turning aside nor dropping back, he puts away
from him all anxiety about the future and takes
his stand in the definite present. Can we be
surprised that the world to-day seems empty of
purposes, anticipations, ideals? Nobody has
concerned himself with supplying them. Such
has been the desertion of the directing
minorities, which is always found on the reverse
side of the rebellion of the masses.
Todo el que se coloque ante la existencia en una actitud seria y se haga
de ella plenamente responsable, sentirá cierto género de inseguridad que
le incita a permanecer alerta. El gesto
que la ordenanza romana imponía al
centinela de la legión era mantener el
índice sobre sus labios para evitar la
somnolencia y mantenerse atento. No
está mal ese ademán, que parece imperar un mayor silencio al silencio
nocturno, para poder oír la secreta
germinación del futuro. La seguridad
de las épocas de plenitud -así en la
última centuria- es una ilusión óptica
que lleva a despreocuparse del porvenir, encargando de su dirección a la
mecánica del universo. Lo mismo el liberalismo progresista que el socialismo de Marx, suponen que lo deseado
por ellos como futuro óptimo se realizara inexorablemente, con necesidad
pareja a la astronómica. Protegidos
ante su propia conciencia por esa idea,
soltaron el gobernalle de la historia,
dejaron de estar alerta, perdieron la
agilidad y la eficacia. Así, la vida se
les escapó de entre las manos, se hizo
por completo insumisa, y hoy anda
suelta sin rumbo conocido. Bajo su
máscara de generoso futurismo, el progresista no se preocupa del futuro:
convencido de que no tiene sorpresas
ni secretos, peripecias ni innovaciones
esenciales; seguro de que ya el mundo
irá en vía recta, sin desvíos ni retrocesos, retrae su inquietud del porvenir y se instala en un definitivo presente. No podrá extrañar que hoy el
mundo parezca vaciado de proyectos,
anticipaciones e ideales. Nadie se
preocupó de prevenirlos. Tal ha sido
la deserción de las minorías directoras, que se halla siempre al reverso de
la rebelión de las masas.
But it is time for us to return to the
consideration of this last. After having
stressed the favourable aspect
presented by the triumph of the masses,
it will be well to descend now by the other
slope, a much more dangerous one.
Pero ya es tiempo de que volvamos
a hablar de ésta. Después de haber insistido en la vertiente favorable que
presenta el triunfo de las masas, conviene que nos deslicemos por su otra
ladera, más peligrosa.
27
* We shall see, nevertheless, how it is possible to
obtain from the past, if not positive orientation,
certain negative counsel. The past will not tell us
what we ought to do, but it will what we ought to
avoid.
CHAPTER V:
V
A STATISTICAL FACT
UN DATO ESTADíSTICO
THIS essay is an attempt to discover
the diagnosis of our time, of our actual
existence. We have indicated the first part
of it, which may be resumed thus: our life
as a programme of possibilities is
magnificent, exuberant, superior to all
others known to history. But by the very
fact that its scope is greater, it has
overflowed all the channels, principles,
norms, ideals handed down by tradition. It
is more life than all previous existence, and
therefore all the more problematical. It can
find no direction from the past.* It has to
discover its own destiny.
Este ensayo quisiera vislumbrar el
diagnóstico de nuestro tiempo, de nuestra vida actual. Va enunciada la primera
parte de él, que puede resumirse así: nuestra vida, como repertorio de posibilidades, es magnífica, exuberante, superior a
todas las históricamente conocidas. Mas
por lo mismo que su formato es mayor,
ha desbordado todos los cauces, principios, normas e ideales legados por la tradición. Es más vida que todas las vidas, y
por lo mismo más problemática. No puede orientarse en el pretérito. Tiene que
inventar su propio destino.
But now we must complete the
diagnosis. Life, which means primarily
what is possible for us to be, is likewise,
and for that very reason, a choice, from
among these possibilities, of what we
actually are going to be. Our
circumstances- these possibilitiesform the portion of l i f e g i v e n u s ,
imposed on us. This constitutes what
we call the world. Life does not choose
its own world, it finds itself, to start
w i t h , i n a w o r l d d e t e r m i n e d and
unchangeable: the world of the present.
Our world is that portion of destiny which
goes to make up our life. But this vital
destiny is not a kind of mechanism. We
are not launched into existence like a shot
from a gun, with its trajectory absolutely
predetermined. The destiny under which
we fall when we come into this world- it is
always this world, the actual one- consists
in the exact contrary. Instead of imposing
on us one trajectory, it imposes several, and
consequently forces us to choose. Surprising
condition, this, of our existence! To live is
to feel ourselves fatally obliged to exercise
our liberty, to decide what we are going to
be in this world. Not for a single moment is
our activity of decision allowed to rest. Even
when in desperation we abandon ourselves
to whatever may happen, we have decided
not to decide.
Pero ahora hay que completar el diagnóstico. La vida, que es, ante todo, lo que
podemos ser, vida posible, es también, y por
lo mismo, decidir entre las posibilidades lo
que en efecto vamos a ser. Circunstancia y
decisión son los dos elementos radicales de
que se compone la vida. La circunstancia las posibilidades- es lo que de nuestra vida
nos es dado e impuesto. Ello constituye lo
que llamamos el mundo. La vida no elige
su mundo, sino que vivir es encontrarse
desde luego en un mundo determinado
e incanjeable: en éste de ahora. Nuestro mundo es la dimensión de fatalidad
que integra nuestra vida. Pero esta fatalidad vital no se parece a la mecánica. No
somos disparados sobre la existencia como
la bala de un fusil, cuya trayectoria está absolutamente predeterminada. La fatalidad en
que caemos al caer en este mundo -el mundo es siempre éste, éste de ahora- consiste
en todo lo contrario. En vez de imponernos
una trayectoria, nos impone varias, y, consecuentemente, nos fuerza... a elegir. ¡Sorprendente condición la de nuestra vida! Vivir es sentirse fatalmente forzado a ejercitar la libertad, a decidir lo que vamos a
ser en este mundo. Ni un solo instante se
deja descansar a nuestra actividad de decisión. Inclusive cuando desesperados
nos abandonamos a lo que quiera venir,
hemos decidido no decidir.
It is, then, false to say that in life
“circumstances decide.” On the contrary,
circumstances are the dilemma, constantly
renewed, in presence of which we have to
make our decision; what actually decides is
our character.
Es, pues, falso decir que en la vida
«deciden las circunstancias». Al contrario: las circunstancias son el dilema,
siempre nuevo, ante el cual tenemos
que decidirnos. Pero el que decide es
nuestro carácter.
All this is equally valid for collective life.
In it also there is, first, a horizon of
possibilities, and then, a determination
which chooses and decides on the effective
form of collective existence. This
determination has its origin in the character
Todo esto vale también para la vida
colectiva. También en ella hay, primero,
un horizonte de posibilidades, y luego, una
resolución que elige y decide el modo
efectivo de la existencia colectiva. Esta
resolución emana del carácter que la so-
28
of society , or what comes to the same thing,
of the type of men dominant in it. In our
time it is the mass-man who dominates, it is
he who decides. It will not do to say that
this is what happened in the period of
democracy, of universal suffrage. Under
universal suffrage, the masses do not decide,
their role consists in supporting the decision
of one minority or other. It was these who
presented their “programmes”- excellent
word. Such programmes were, in fact,
programmes of collective life. In them the
masses were invited to accept a line of
decision.
ciedad tenga, o, lo que es lo mismo, del
tipo de hombre dominante en ella. En
nuestro tiempo domina el hombre-masa;
es él quien decide. No se diga que esto
era lo que acontecía ya en la época de la
democracia, del sufragio universal, En el
sufragio universal no deciden las masas,
sino que su papel consistió en adherirse a
la decisión de una u otra minoría. Éstas
presentaban sus «programas» -excelente
vocablo-. Los programas eran, en efecto,
programas de vida colectiva. En ellos se
invitaba a la masa a aceptar un proyecto
de decisión.
To-day something very different is
happening. If we observe the public life of
the countries where the triumph of the
masses has made most advance- these are
the Mediterranean countries- we are
surprised to find that politically they are
living from day to day. The phenomenon is
an extraordinarily strange one. Public
authority is in the hands of a representative
of the masses. These are so powerful that
they have wiped out all opposition. They are
in possession of power in such an
unassailable manner that it would be difficult
to find in history examples of a Government
so all-powerful as these are. And yet public
authority- the Government- exists from hand
to mouth, it does not offer itself as a frank
solution for the future, it represents no clear
announcement of the future, it does not stand
out as the beginning of something whose
development or evolution is conceivable. In
short, it lives without any vital programme,
any plan of existence. It does not know
where it is going, because, strictly speaking,
it his no fixed road, no predetermined
trajectory before it. When such a public
authority attempts to justify itself it makes
no reference at all to the future. On the
contrary, it shuts itself up in the present, and
says with perfect sincerity: “I am an
abnormal form of Government imposed by
circumstances.” Hence its activities are
reduced to dodging the difficulties of the
hour; not solving them, but escaping from
them for the time being, employing any
methods whatsoever, even at the cost of
accumulating thereby still greater difficulties
for the hour which follows. Such has public
power always been when exercised directly
by the masses: omnipotent and ephemeral.
The mass-man is he whose life lacks any
purpose, and simply goes drifting along.
Consequently, though his possibilities and
his powers be enormous, he constructs
nothing.
Hoy acontece una cosa muy diferente. Si se observa la vida pública de los
países donde el triunfo de las masas ha
avanzado más -son los países mediterráneos-, sorprende notar que en ellos se
vive políticamente al día. El fenómeno
es sobremanera extraño. El poder público se halla en manos de un representante de masas. Estas son tan poderosas,
que han aniquilado toda posible oposición. Son dueñas del poder público en
forma tan incontrastable y superlativa,
que sería difícil encontrar en la historia
situaciones de gobierno tan preponderante como éstas. Y, sin embargo, el poder público, el gobierno, vive al día; no
se presenta como un porvenir franco,
ni significa un anuncio claro de futuro,
no aparece como comienzo de algo cuyo
desarrollo o evolución resulte imaginable. En suma, vive sin programa de vida,
sin proyecto. No sabe a dónde va, porque, en rigor, no va, no tiene camino prefijado, trayectoria anticipada. Cuando
ese poder público intenta justificarse, no
alude para nada al futuro, sino, al contrario, se recluye en el presente y dice
con perfecta sinceridad: «soy un modo
anormal de gobierno que es impuesto
por las circunstancias». Es decir, por la
urgencia del presente, no por cálculos
del futuro. De aquí que su actuación se
reduzca a esquivar el conflicto de cada
hora; no a resolverlo, sino a escapar de
él por de pronto, empleando los medios
que sean, aun a costa de acumular, con
su empleo, mayores conflictos sobre la
hora próxima. Así ha sido siempre el
poder público cuando lo ejercieron directamente las masas: omnipotente y
efímero. El hombre-masa es el hombre
cuya vida carece de proyectos y va a la
deriva. Por eso no construye nada, aunque sus posibilidades, sus poderes, sean
enormes.
And it is this type of man who decides
in our time. It will be well, then, that we
analyse his character.
Y este tipo de hombre decide en
nuestro tiempo. Conviene, pues, que
analicemos su carácter.
29
The key to this analysis is found when,
returning to the starting-point of this essay,
we ask ourselves: “Whence have come all
these multitudes which nowadays fill to
overflowing the stage of history?”
La clave para este análisis se encuentra
cuando, retrocediendo al comienzo de este
ensayo, nos preguntamos: ¿De dónde han
venido todas estas muchedumbres que ahora
llenan y rebosan el escenario histórico?
Some years ago the eminent
economist, Werner Sombart, laid stress on
a very simple fact, which I am surprised
is not present to every mind which
meditates on contemporary events. This
very simple fact is sufficient of itself to
clarify our vision of the Europe of to-day,
or if not sufficient, puts us on the road to
enlightenment. The fact is this: from the
time European history begins in the VIth
Century up to the year 1800- that is,
through the course of twelve centuriesEurope does not succeed in reaching a
total population greater than 180 million
inhabitants. Now, from 1800 to 1914- little
more than a century- the population of
Europe mounts from 180 to 460 millions!
I take it that the contrast between these
figures leaves no doubt as to the prolific
qualities of the last century. In three
generations it produces a gigantic mass of
humanity which, launched like a torrent
over the historic area, has inundated it.
This fact, I repeat, should suffice to make
us realise the triumph of the masses and
all that is implied and announced by it.
Furthermore, it should be added as the
most concrete item to that rising of the
level of existence which I have already
indicated.
Hace algunos años destacaba el gran
economista Werner Sombart un dato
sencillísimo, que es extraño no conste
en toda cabeza que se preocupe de los
asuntos
contemporáneos.
Este
simplicísimo dato basta por sí solo para
aclarar nuestra visión de la Europa actual, y si no basta, pone en la pista de
todo esclarecimiento. El dato es el siguiente: desde que en el siglo VI comienza la historia europea, hasta el año 1800
-por lo tanto, en toda la longitud de doce
siglos-, Europa no consigue llegar a otra
cifra de población que la de 180 millones de habitantes. Pues bien: de 1800 a
1914 -por lo tanto, en poco más de un
siglo- la población europea asciende de
180 a ¡460 millones! Presume que el
contraste de estas cifras no deja lugar a
duda respecto a las dotes prolíficas de
la última centuria. En tres generaciones
ha producido gigantescamente pasta
humana que, lanzada como un torrente
sobre el área histórica, la ha inundado.
Bastaría, repito, este dato para comprender el triunfo de las masas y cuando en
él se refleja y se anuncia. Por otra parte, debe ser añadido como el sumando
más concreto al crecimiento de la vida
que antes hice constar.
But at the same time this fact proves to
us how unfounded is our admiration when
we lay stress on the increase of new
countries like the United States of America.
We are astonished at this increase, which
has reached to 100 millions in a century,
when the really astonishing fact is the
teeming fertility of Europe. Here we have
another reason for correcting the deceptive
notion of the Americanisation of Europe.
Not even that characteristic which might
seem specifically American- the rapidity of
increase in population- is peculiarly such.
Europe has increased in the last century
much more than America. America has been
formed from the overflow of Europe.
Pero a la par nos muestra ese dato que
es infundada la admiración con que subrayamos el crecimiento de países nuevos como los Estados Unidos de América. Nos maravilla su crecimiento, que en
un siglo ha llegado a cien millones de
hombres, cuando lo maravilloso es la
proliferación de Europa. He aquí otra
razón para corregir el espejismo que supone una americanización de Europa. Ni
siquiera el rasgo que pudiera parecer más
evidente para caracterizar a América -la
velocidad de aumento de su población- le
es peculiar. Europa ha crecido en el siglo
pasado mucho más que América. América
está hecha con el reboso de Europa.
But although this fact ascertained by
Werner Sombart is not as well known as it
should be, the confused idea of a
considerable population increase in Europe
was widespread enough to render
unnecessary insistence on it. In the figures
cited, then, it is not the increase of
population which interests me, but the fact
that by the contrast with the previous figures
the dizzy rapidity of the increase is brought
into relief. This is the point of importance
Mas aunque no sea tan conocido
como debiera el dato calculado por
Werner Sombart, era de sobra notorio
el hecho confuso de haber aumentado
considerablemente la población europea
para insistir en él. No es, pues, el aumento de población lo que en las cifras
transcritas me interesa, sino que merced
a su contraste ponen de relieve la
vertiginosidad del crecimiento. Ésta es
la que ahora nos importa. Porque esa
30
for us at the moment. For that rapidity means
that heap after heap of human beings have
been dumped on to the historic scene at such
an accelerated rate, that it has been difficult
to saturate them with traditional culture.
vertiginosidad significa que han sido
proyectados a bocanadas sobre la historia montones y montones de hombres
en ritmo tan acelerado, que no era fácil
saturarlos de la cultura tradicional.
And in fact, the average type of
European at present possesses a soul,
healthier and stronger it is true than those
of the last century, but much more simple.
Hence, at times he leaves the impression of
a primitive man suddenly risen in the midst
of a very old civilisation. In the schools,
which were such a source of pride to the
last century, it has been impossible to do
more than instruct the masses in the
technique of modern life; it has been found
impossible to educate them. They have been
given tools for an intenser form of
existence, but no feeling for their great
historic duties; they have been hurriedly
inoculated with the pride and power of
modern instruments, but not with their spirit.
Hence they will have nothing to do with their
spirit, and the new generations are getting
ready to take over command of the world as
if the world were a paradise without trace
of former footsteps, without traditional and
highly complex problems.
Y, en efecto, el tipo medio del actual hombre europeo posee un alma más
sana y más fuerte que la del pasado siglo, pero mucho más simple. De aquí
que a veces produzca la impresión de
un hombre primitivo surgido inesperadamente en medio de una viejísima civilización. En las escuelas, que tanto
enorgullecían al pasado siglo, no ha
podido hacerse otra cosa que enseñar a
las masas las técnicas de la vida moderna, pero no se ha logrado educarlas. Se
les han dado instrumentos para vivir intensamente, pero no sensibilidad para
los grandes deberes históricos; se les
han inoculado atropelladamente el orgullo y el poder de los medios modernos, pero no el espíritu. Por eso no quieren nada con el espíritu, y las nuevas generaciones se disponen a tomar el mando del mundo como si el mundo fuese
un paraíso sin huellas antiguas, sin problemas tradicionales y complejos.
To the last century, then, falls the
glory and the responsibility of having
let loose upon the area of history the
great multitudes. And this fact affords
the most suitable view-point in order to
judge that century with equity. There
must have been something extraordinary,
incomparable, in it when such harvests of
human fruit were produced in its climate.
Any preference for the principles which
inspired other past ages is frivolous and
ridiculous if one does not previously show
proof of having realised this magnificent
fact and attempted to digest it. The whole
of history stands out as a gigantic
laboratory in which all possible
experiments have been made to obtain a
formula of public life most favourable to
the plant “man.” And beyond all possible
explaining away, we find ourselves face to face
with the fact that, by submitting the seed of
humanity to the treatment of two principles, liberal
democracy and technical knowledge, in a single century
the species in Europe has been triplicated.
Corresponde, pues, al siglo pasado la
gloria y la responsabilidad de haber soltado sobre la haz de la historia las grandes
muchedumbres. Por lo mismo ofrece este
hecho la perspectiva más adecuada para
juzgar con equidad a esa centuria. Algo extraordinario, incomparable, debía de haber
en ella cuando en su atmósfera se producen tales cosechas de fruto humano. Es frívola y ridícula toda preferencia de los principios que inspiraron cualquiera otra edad
pretérita si antes no demuestra que se ha
hecho cargo de este hecho magnífico y ha
intentado digerirlo. Aparece la historia entera como un gigantesco laboratorio donde se han hecho todos los ensayos
imaginables para obtener una fórmula de
vida pública que favoreciese la planta
«hombre». Y rebosando toda posible sofisticación, nos encontramos con la experiencia de que al someter la simiente humana al tratamiento de estos dos principios,
democracia liberal y técnica, en un solo
siglo se triplica la especie europea.
Such an overwhelming fact forces us,
unless we prefer not to use our reason, to
draw these conclusions: first, that liberal
democracy based on technical knowledge
is the highest type of public life hitherto
known; secondly, that that type may not be
the best imaginable, but the one we imagine
as superior to it must preserve the essence
of those two principles; and thirdly, that to
return to any forms of existence inferior to
Hecho tan exuberante nos fuerza, si no
preferimos ser dementes, a sacar estas consecuencias: primera, que la democracia liberal fundada en la creación técnica es el
tipo superior de vida pública hasta ahora
conocido; segunda, que ese tipo de vida
no será el mejor imaginable, pero el que
imaginemos mejor tendrá que conservar lo
esencial de aquellos principios; tercera, que
es suicida todo retorno a formas de vida
31
* Hermann Wely, one of the greatest of present-day
physicists, the companion and continuer of the
work of Einstein, is in the habit of saying in
conversation that if ten or twelve specified
individuals were to die suddenly, it is almost
certain that the marvels of physics to-day would
be lost for ever to humanity. A preparation of many
centuries has been needed in order to
accommodate the mental organ to the abstract
complexity of physical theory. Any event might
annihilate such prodigious human possibilities,
which in addition are the basis of future technical
development.
that of the XIXth Century is suicidal.
inferiores a la del siglo XIX.
Once we recognise this with all the
clearness that the clearness of the fact itself
demands we must then rise up against the
XIXth Century. If it is evident that there was
in it something extraordinary and
incomparable, it is no less so that it must
have suffered from certain radical vices,
certain constitutional defects, when it
brought into being a caste of men- the massman in revolt- who are placing in imminent
danger those very principles to which they
owe their existence. If that human type
continues to be master in Europe, thirty years
will suffice to send our continent back to
barbarism. Legislative and industrial
technique will disappear with the same
facility with which so many trade secrets
have often disappeared.* The whole of life
will be contracted. The actual abundance of
possibilities will change into practical
scarcity, a pitiful impotence, a real
decadence. For the rebellion of the masses
is one and the same thing with what
Rathenau called “the vertical invasion of the
barbarians.” It is of great importance, then,
to understand thoroughly this mass-man
with his potentialities of the greatest good
and the greatest evil.
Una vez reconocido esto con toda la claridad que demanda la claridad del hecho
mismo, es preciso revolverse contra el siglo XIX. Si es evidente que había en él algo
extraordinario e incomparable, no lo es
menos que debió de padecer ciertos vicios
radicales, ciertas constitutivas insuficiencias
cuando ha engendrado una casta de hombres -los hombres-masa rebeldes- que ponen en peligro inminente los principios mismos a que debieron la vida. Si ese tipo humano sigue dueño de Europa y es, definitivamente, quien decide, bastarán treinta años
para que nuestro continente retroceda a la
barbarie. Las técnicas jurídicas y materiales se volatilizarán con la misma facilidad
con que se han perdido tantas veces secretos de fabricación. La vida toda se contraerá. La actual abundancia de posibilidades
se convertirá en efectiva mengua, escasez,
impotencia angustiosa; en verdadera decadencia. Porque la rebelión de las masas es
una misma cosa con lo que Rathenau llamaba «la invasión vertical de los bárbaros».
Importa, pues, mucho conocer a
fondo a este hombre-masa, que es
pura potencia del mayor bien y
del mayor mal.
CHAPTER VI:
VI
THE DISSECTION OF THE MASSMAN BEGINS
COMIENZA LA DISECCIÓN DEL
HOMBRE-MASA
WHAT is he like, this mass-man who today dominates public life, political and nonpolitical, and why is he like it, that is, how
has he been produced?
¿Cómo es este hombre-masa que domina hoy la vida publica? -la política y la no
política-. ¿Por qué es como es?; quiero decir, ¿cómo se ha producido?
It will be well to answer both questions
together, for they throw light on one another.
The man who to-day is attempting to take
the lead in European existence is very
different from the man who directed the
XIXth Century, but he was produced and
prepared by the XIXth Century. Any
keen mind of the years 1820, 1850, and
1880 could by simple a priori reasoning,
foresee the gravity of the present historical
situation, and in fact nothing is happening
now which was not foreseen a hundred years
ago. “The masses are advancing,” said
Hegel in apocalyptic fashion. “Without
some new spiritual influence, our age, which
is a revolutionary age, will produce a
Conviene responder conjuntamente a
ambas cuestiones, porque se prestan mutuo esclarecimiento. El hombre que ahora intenta ponerse al frente de la existencia europea es muy distinto del que dirigió al siglo XIX, pero fue producido y
preparado en el siglo XIX. Cualquiera
mente perspicaz de 1820, de 1850, de
1880, pudo, por un sencillo razonamiento a priori, prever la gravedad de la situación histórica actual. Y, en efecto,
nada nuevo acontece que no haya sido
previsto cien años hace. «¡Las masas
avanzan!», decía, apocalíptico, Hegel.
«Sin un nuevo poder espiritual, nuestra
época, que es una época revolucionaria,
32
untrammelled unhampered, not trmmelled
franca 1. adj. Liberal, dadivoso, bizarro y elegante.
2. Desembarazado, libre y sin impedimento alguno. 3. Libre, exento y privilegiado.
catastrophe,” was the pronouncement of
Comte. “I see the flood-tide of nihilism
rising,” shrieked Nietzsche from a crag
of the Engadine. It is false to say that
history cannot be foretold. Numberless
times this has been done. If the future
offered no opening to prophecy, it
could not be understood when fulfilled
in the present and on the point of falling
back into the past. The idea that the
historian is on the reverse side a
prophet, sums up the whole philosophy
of history, It is true that it is only possible to
anticipate the general structure of the future,
but that is all that we in truth understand of
the past or of the present. Accordingly, if
you want a good view of your own age, look
at it from far off. From what distance? The
answer is simple. Just far enough to prevent
you seeing Cleopatra’s nose.
producirá una catástrofe», anunciaba
Augusto Comte. «¡Veo subir la pleamar
del nihilismo!», gritaba desde un risco
de la Engadina el mostachudo
Nietzsche. Es falso decir que la historia
no es previsible. Innumerables veces ha
sido profetizada. Si el porvenir no ofreciese un flanco a la profecía, no podría
tampoco comprendérsele cuando luego
se cumple y se hace pasado. La idea de
que el historiador es un profeta del revés, resume toda la filosofía de la historia. Ciertamente que sólo cabe anticipar
la estructura general del futuro; pero eso
mismo es lo único que en verdad comprendemos del pretérito o del presente.
Por eso, si quiere usted ver bien su época, mírela usted desde lejos. ¿A qué distancia? Muy sencillo: a la distancia justa
que le impida ver la nariz de Cleopatra.
What appearance did life present to that
multitudinous man who in ever-increasing
abundance the XIXth Century kept
producing? To start with, an appearance of
universal material ease. Never had the
average man been able to solve his economic
problem with greater facility. Whilst there
was a proportionate decrease of great
fortunes and life became harder for the
individual worker, the middle classes found
their economic horizon widened every day.
Every day added a new luxury to their
standard of life. Every day their position was
more secure and more independent of
another’s will. What before would have been
considered one of fortune’s gifts, inspiring
humble gratitude towards destiny, was
converted into a right, not to be grateful for,
but to be insisted on.
¿Qué aspecto ofrece la vida de ese hombre multitudinario, que con progresiva abundancia va engendrando el siglo XIX? Por
lo pronto, un aspecto de omnímoda facilidad material. Nunca ha podido el hombre
medio resolver con tanta holgura su problema económico. Mientras en proporción
menguaban las grandes fortunas y se hacía
más dura la existencia del obrero industrial,
el hombre medio de cualquier clase social
encontraba cada día más franco su horizonte económico. Cada día agregaba un nuevo
lujo al repertorio de su estándar vital. Cada
día su posición era más segura y más independiente del arbitrio ajeno. Lo que antes
se hubiera considerado como un beneficio
de la suerte, que inspiraba humilde gratitud
hacia el destino, se convirtió en un derecho
que no se agradece, sino que se exige.
From 1900 on, the worker likewise
begins to extend and assure his existence.
Nevertheless, he has to struggle to obtain
his end. He does not, like the middle class,
find the benefit attentively served up to him
by a society and a state which are a marvel
of organisation.
Desde 1900 comienza también el obrero a ampliar y asegurar su vida. Sin embargo, tiene que luchar para conseguirlo. No
se encuentra, como el hombre medio, con
un bienestar puesto ante él solícitamente por
una sociedad y un Estado que son un portento de organización.
To this ease and security of economic
conditions are to be added the physical
ones, comfort and public order. Life runs
on smooth rails, and there is no likelihood
of anything violent or dangerous breaking
in on it.
A esta facilidad y seguridad económica añádanse las físicas: el confort y
el orden público. La vida va sobre cómodos carriles, y no hay verosimilitud
de que intervenga en ella nada violento
y peligroso.
Such a free, untrammelled situation
was bound to instil into the depths of such
souls an idea of existence which might be
expressed in the witty and penetrating phrase
of an old country like ours: “Wide is
Castile.” That is to say, in all its primary
and decisive aspects, life presented itself
to the new man as exempt from restrictions.
The realisation of this fact and of its
Situación de tal modo abierta y franca tenía
por fuerza que decantar en el estrato más profundo de esas almas medias una impresión vital, que podía expresarse con el giro, tan gracioso y agudo, de nuestro viejo pueblo: «ancha
es Castilla». Es decir, que en todos esos órdenes elementales y decisivos, la vida se presentó
al hombre nuevo exenta de impedimentos. La
comprensión de este hecho y su importan-
33
importance becomes immediate when we
remember that such a freedom of
existence was entirely lacking to the
common men of the past. On the contrary,
for them life was a burdensome destiny,
economically and physically. From birth,
existence meant to them an accumulation of
impediments which they were obliged to
suffer, without possible solution other than
to adapt themselves to them, to settle down
in the narrow space they left available.
cia surgen automáticamente cuando se recuerda que esa franquía vital faltó por
completo a los hombres vulgares del pasado. Fue, por el contrario, para ellos la vida
un destino pr e m i o s o - e n l o e c o n ó mico y en lo físico-. Sintieron el
vivir a n a t i v i t a t e como un cúmulo
de impedimentos que era forzoso
soportar, sin que cupiera otra solución que adaptarse a ellos, alojars e
e n l a angostura que dejaban.
But still more evident is the contrast of
situations, if we pass from the material to
the civil and moral. The average man, from
the second half of the XIXth Century on,
finds no social barriers raised against him.
That is to say, that as regards the forms of
public life he no longer finds himself from
birth confronted with obstacles and
limitations. There is nothing to force him to
limit his existence. Here again, “Wide is
Castile.” There are no “estates” or “castes.”
There are no civil privileges. The ordinary
man learns that all men are equal before the
law.
Pero es aún más clara la contraposición de situaciones si de lo material pasamos a lo civil y moral. El hombre medio, desde la segunda mitad del siglo
XIX, no halla ante sí barreras sociales
ningunas. Es decir, tampoco en las formas de la vida pública se encuentra al
nacer con trabas y limitaciones. Nada le
obliga a contener su vida. También aquí
«ancha es Castilla». No existen los «estados» ni las «castas». No hay nadie civilmente privilegiado. El hombre medio
aprende que todos los hombres son legalmente iguales.
Never in the course of history had man
been placed in vital surroundings even
remotely familiar to those set up by the
conditions just mentioned. We are, in fact,
confronted with a radical innovation in
human destiny, implanted by the XIXth
Century. A new stage has been mounted for
human existence, new both in the physical
and the social aspects. Three principles have
made possible this new world: liberal
democracy, scientific experiment, and
industrialism. The two latter may be
summed-up in one word: technicism. Not
one of those principles was invented by the
XIXth Century; they proceed from the two
previous centuries. The glory of the XIXth
Century lies not in their discovery, but in
their implantation. No one but recognises
that fact. But it is not sufficient to recognise
it in the abstract, it is necessary to realise its
inevitable consequences.
Jamás en toda la historia había sido
puesto el hombre en una circunstancia o
contorno vital que se pareciera ni de lejos
al que esas condiciones determinan. Se trata, en efecto, de una innovación radical en
el destino humano, que es implantada por
el siglo XIX. Se crea un nuevo escenario
para la existencia del hombre, nuevo en lo
físico y en lo social. Tres principios han
hecho posible ese nuevo mundo: la democracia liberal, la experimentación científica y el industrialismo. Los dos últimos pueden resumirse en uno: la técnica. Ninguno
de esos principios fue inventado por el siglo XIX, sino que proceden de las dos centurias anteriores. El honor del siglo XIX
no estriba en su invención, sino en su implantación. Nadie desconoce esto. Pero no
basta con el reconocimiento abstracto, sino
que es preciso hacerse cargo de sus inexorables consecuencias.
The XIXth Century was of its essence
revolutionary. This aspect is not to be looked
for in the scenes of the barricades, which
are mere incidents , but in the fact that it
placed the average man- the great social
mass- in conditions of life radically opposed
to those by which he had always been surrounded,
It turned his public existence upside down.
R e v o l u t i o n i s n o t t h e uprising
against pre-existing order, but the
setting up of a new order contradictory
to the traditional one. Hence there is no
exaggeration in saying that the man who
is the product of the XIXth Century is, for
the effects of public life, a man apart from
all other men. The XVIIIth-Century man
El siglo XIX fue esencialmente revolucionario. Lo que tuvo de tal no ha de buscarse en el espectáculo de sus barricadas,
que, sin más, no constituyen una revolución, sino en que colocó al hombre medio
-a la gran masa social- en condiciones de
vida radicalmente opuestas a las que siempre le habían rodeado. Volvió del revés la existencia pública. La revolución no es la sublevación
contra el orden preexistente, sino la implantación de un nuevo orden que tergiversa el
tradicional. Por eso no hay exageración
alguna en decir que el hombre engendrado
por el siglo XIX es, para los efectos de la
vida pública, un hombre aparte de todos
los demás hombres. El del siglo XVIII se
34
* However rich an individual might be in relation to
his fellows, as the world in its totality was poor,
the sphere of conveniences and commodities with
which his wealth furnished him was very limited.
The life of the average man to-day is easier, more
convenient and safer than that of the most
powerful of another age. What difference does it
make to him not to be richer than others if the
world is richer and furnishes him with magnificent
roads, railway, telegraphs, hotels, personal safety
and aspirin?
breach n. 1(often foll. by of) the breaking of or failure
to observe a law, contract, etc. 2 a a breaking of
relations; an estrangement. b a quarrel. 3 a a
broken state. b a gap, esp. one made by artillery
in fortifications.
v.tr. 1 break through; make a gap in. 2 break (a law,
contract, etc.).
breach of the peace an infringement or violation of
the public peace by any disturbance or riot etc.
breach of promise the breaking of a promise, esp. a
promise to marry.
stand in the breach bear the brunt of an attack.
step into the breach give help in a crisis, esp. by
replacing someone who has dropped out.
breach
I nombre 1 brecha, grieta
2 Jur (de la ley) incumplimiento
breach of contract, incumplimiento de contrato
breach of the peace, alteración del orden público
breach of trust, abuso de confianza
Jur prevaricación
3 Pol (de relaciones) ruptura
II verbo transitivo incumplir
differs, of course, from the XVIIth-Century
man, and this one in turn from his fellow of
the XVIth Century, but they are all related,
similar, even identical in essentials when
confronted with this new man. For the
“common” man of all periods “life” had
principally meant limitation, obligation,
dependence; in a word, pressure. Say
oppression, if you like, provided it be
understood not only in the juridical and
social sense, but also in the cosmic. For it is
this latter which has never been lacking up
to a hundred years ago, the date at which
starts the practically limitless expansion of
scientific technique- physical and
administrative. Previously, even for the rich
and powerful, the world was a place of
poverty, difficulty and danger.*
diferencia, claro está, del dominante en el
XVII, y éste del que caracteriza al XVI,
pero todos ellos resultan parientes, similares y aun idénticos en lo esencial si se confronta con ellos este hombre nuevo. Para
el «vulgo» de todas las épocas, «vida» había significado ante todo limitación, obligación, dependencia; en una palabra, presión. Si se quiere, dígase opresión, con tal
que no se entienda por ésta sólo la jurídica
y social, olvidando la cósmica. Porque esta
última es la que no ha faltado nunca hasta
hace cien años, fecha en que comienza la
expansión de la técnica científica -física y
administrativa-, prácticamente ilimitada.
Antes, aun para el rico y poderoso, el mundo era un ámbito de pobreza, dificultad y
peligro.
The world which surrounds the new
man from his birth does not compel him to
limit himself in any fashion, it sets up no
veto in opposition to him; on the contrary,
it incites his appetite, which in principle
can increase indefinitely. Now it turns outand this is most important- that this world
of the XIXth and early XXth Centuries not
only has the perfections and the
completeness which it actually possesses,
but furthermore suggests to those who
dwell in it the radical assurance that tomorrow it will be still richer, ampler, more
perfect, as if it enjoyed a spontaneous,
inexhaustible power of increase. Even today, in spite of some signs which are
making a tiny breach in that sturdy faith,
even to-day, there are few men who doubt
that motorcars will in five years’ time be
more comfortable and cheaper than to-day.
They believe in this as they believe that
the sun will rise in the morning. The
metaphor is an exact one. For, in fact, the
common man, finding himself in a world
so excellent, technically and socially,
believes that it has been produced by
nature, and never thinks of the personal
efforts of highly-endowed individuals
which the creation of this new world
presupposed. Still less will he admit the
notion that all these facilities still require
the support of certain difficult human
virtues, the least failure of which would
cause the rapid disappearance of the whole
magnificent edifice.
El mundo que desde el nacimiento
rodea al hombre nuevo no le mueve a
limitarse en ningún sentido, no le presenta veto ni contención alguna, sino
que, al contrario, hostiga sus apetitos,
que, en principio, pueden crecer indefinidamente. Pues acontece -y esto es muy
importante- que ese mundo del siglo
XIX y comienzos del XX no sólo tiene
las perfecciones y amplitudes que de
hecho posee, sino que además sugiere a
sus habitantes una seguridad radical en
que mañana será aún más rico, más perfecto y más amplio, como si gozase de
un espontáneo e inagotable crecimiento. Todavía hoy, a pesar de algunos signos que inician una pequeña brecha en
esa fe rotunda, todavía hoy muy pocos
hombres dudan de que los automóviles
serán dentro de cinco años más confortables y más baratos que los del día. Se
cree en esto lo mismo que en la próxima salida del sol. El símil es formal.
Porque, en efecto, el hombre vulgar, al
encontrarse con ese mundo técnica y socialmente tan perfecto, cree que lo ha
producido la naturaleza, y no piensa
nunca en los esfuerzos geniales de individuos excelentes que supone su creación. Menos todavía admitirá la idea de
que todas estas facilidades siguen apoyándose en ciertas difíciles virtudes de
los hombres, el menor fallo de los cuales volatilizaría rápidamente la magnífica construcción.
This leads us to note down in our
psychological chart of the mass-man of today two fundamental traits: the free
expansion of his vital desires, and therefore,
of his personality; and his radical ingratitude
towards an that has made possible the ease
of his existence. These traits together make
up the well-known psychology of the spoilt
child. And in fact it would entail no error to
use this psychology as a “sight” through
Esto nos lleva a apuntar en el diagrama psicológico del hombre-masa actual
dos primeros rasgos: la libre expansión
de sus deseos vitales -por lo tanto, de su
persona y la radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su
existencia. Uno y otro rasgo componen
la conocida psicología del niño mimado.
Y en efecto, no erraría quien utilice ésta
como una cuadrícula para mirar a su tra-
35
which to observe the soul of the masses of
to-day. Heir to an ample and generous pastgenerous both in ideals and in activities- the
new commonalty has been spoiled by the
world around it. To spoil means to put no
limit on caprice, to give one the impression
that everything is permitted to him and that
he has no obligations. The young child
exposed to this regime has no experience of
its own limits. By reason of the removal of
all external restraint, all clashing with other
things, he comes actually to believe that he
is the only one that exists, and gets used to
not considering others, especially not
considering them as superior to himself. This
feeling of another’s superiority could only
be instilled into him by someone who, being
stronger than he is, should force him to give
up some desire, to restrict himself, to restrain
himself. He would then have learned this
fundamental discipline: “Here I end and here
begins another more powerful than I am. In
the world, apparently, there are two people:
I myself and another superior to me.” The
ordinary man of past times was daily taught
this elemental wisdom by the world about
him, because it was a world so rudely
organised, that catastrophes were frequent,
and there was nothing in it certain, abundant,
stable. But the new masses find themselves
in the presence of a prospect full of
possibilities, and furthermore, quite secure,
with everything ready to their hands,
independent of any previous efforts on their
part, just as we find the sun in the heavens
without our hoisting it up on our shoulders.
No human being thanks another for the air
he breathes, for no one has produced the air
for him; it belongs to the sum-total of what
“is there,” of which we say “it is natural,”
because it never fails. And these spoiled
masses are unintelligent enough to believe
that the material and social organisation,
placed at their disposition like the air, is of
the same origin, since apparently it never
fails them, and is almost as perfect as the
natural scheme of things.
vés el alma de las masas actuales. Heredero de un pasado larguísimo y genial genial de inspiraciones y de esfuerzos-,
el nuevo vulgo ha sido mimado por el
mundo en torno. Mimar es no limitar los
deseos, dar la impresión a un ser de que
todo le está permitido y a nada está obligado. La criatura sometida a este régimen no tiene la experiencia de sus propios confines. A fuerza de evitarle toda
presión en derredor, todo choque con
otros seres, llega a creer efectivamente
que sólo él existe, y se acostumbra a no
contar con los demás, sobre todo a no
contar con nadie como superior a él. Esta
sensación de la superioridad ajena sólo
podía proporcionársela quien, más fuerte que él, le hubiese obligado a renunciar a un deseo, a reducirse, a contenerse. Así habría aprendido esta esencial
disciplina: «Ahí concluyo yo y empieza
otro que puede más que yo. En el mundo, por lo visto, hay dos: yo y otro superior a mí.» Al hombre medio de otras
épocas le enseñaba cotidianamente su
mundo esta elemental sabiduría, porque
era un mundo tan toscamente organizado, que las catástrofes eran frecuentes y
no había en él nada seguro, abundante ni
estable. Pero las nuevas masas se encuentran con un paisaje lleno de posibilidades y, además, seguro, y todo ello presto, a su disposición, sin depender de su
previo esfuerzo, como hallamos el sol
en lo alto sin que nosotros lo hayamos
subido al hombro. Ningún ser humano
agradece a otro el aire que respira, porque el aire no ha sido fabricado por nadie: pertenece al conjunto de lo que «está
ahí», de lo que decimos «es natural», porque no falta. Estas masas mimadas son
lo bastante poco inteligentes para creer
que esa organización material y social,
puesta a su disposición como el aire,
es de su mismo origen, ya que tampoco falla, al parecer, y es casi tan perfecta como la natural.
My thesis, therefore, is this: the very
perfection with which the XIXth Century
gave an organisation to certain orders of
existence has caused the masses benefited
thereby to consider it, not as an organised,
but as a natural system. Thus is explained
and defined the absurd state of mind
revealed by these masses; they are only
concerned with their own well-being, and
at the same time they remain alien to the
cause of that well-being. As they do not see,
behind the benefits of civilisation, marvels
of invention and construction which can only
be maintained by great effort and foresight,
they imagine that their role is limited to
demanding these benefits peremptorily, as
if they were natural rights. In the
Mi tesis es, pues, esta: la perfección
misma con que el siglo XIX ha dado una
organización a ciertos órdenes de la vida,
es origen de que las masas beneficiarias
no la consideren como organización, sino
como naturaleza. Así se explica y define
el absurdo estado de ánimo que esas masas revelan: no les preocupa más que su
bienestar, y, al mismo tiempo, son
insolidarias de las causas de ese bienestar. Como no ven en las ventajas de la
civilización un invento y construcción
prodigiosos, que sólo con grandes esfuerzos y cautelas se pueden sostener, creen
que su papel se reduce a exigirlas
perentoriamente, cual si fuesen derechos nativos. En los motines que la es-
36
disturbances caused by scarcity of food, the
mob goes in search of bread, and the means
it employs is generally to wreck the bakeries.
This may serve as a symbol of the attitude
adopted, on a greater and more complicated
scale, by the masses of to-day towards the
civilisation by which they are supported.
casez provoca suelen las masas populares buscar pan, y el medio que emplean
suele ser destruir las panaderías. Esto
puede servir como símbolo del comportamiento que, en más vastas y sutiles proporciones, usan las masas actuales frente a la civilización que las nutre.
CHAPTER VII:
VII
NOBLE LIFE AND COMMON LIFE,
OR EFFORT AND INERTIA
VIDA NOBLE Y VIDA VULGAR, O
ESFUERZO E INERCIA
TO start with, we are what our world
invites us to be, and the basic features of
our soul are impressed upon it by the
form of its surroundings as in a mould.
Naturally, for our life is no other than our relations
with the world around. The general aspect which
it presents to us will form the general aspect
of our own life. It is for this reason that I stress
so much the observation that the world into
which the masses of to-day have been born
displays features radically new to
history. Whereas in past times life for the
average man meant finding all around him
difficulties, dangers, want, limitations of his
destiny, dependence, the new world appears
as a sphere of practically limitless
possibilities, safe, and independent of
anyone. Based on this primary and lasting
impression, the mind of every contemporary
man will be formed, just as previous minds
were formed on the opposite impression. For
that basic impression becomes an interior
voice which ceaselessly utters certain words
in the depths of each individual, and
tenaciously suggests to him a definition of
life which is, at the same time, a moral
imperative. And if the traditional sentiment
whispered: “To live is to feel oneself limited,
and therefore to have to count with that
which limits us,” the newest voice shouts:
“To live is to meet with no limitation
whatever and, consequently, to abandon
oneself calmly to one’s self. Practically
nothing is impossible, nothing is dangerous,
and, in principle, nobody is superior to
anybody.”
Por lo pronto somos aquello que nuestro mundo nos invita a ser, y las facciones
fundamentales de nuestra alma son impresas en
ella por el perfil del contorno como por un molde.
Naturalmente, vivir no es más que
tratar con el mundo. El cariz general que él nos presente será el cariz general de nuestra vida. Por eso insisto tanto
en hacer notar que el mundo donde han nacido las masas actuales mostraba una fisonomía radicalmente nueva en la historia.
Mientras en el pretérito vivir significaba
para el hombre medio encontrar en derredor dificultades, peligros, escaseces, limitaciones de destino y dependencia, el
mundo nuevo aparece como un ámbito de
posibilidades prácticamente ilimitadas,
seguro, donde no se depende de nadie. En
torno a esta impresión primaria y permanente se va a formar cada alma contemporánea, como en torno a la opuesta se
formaron las antiguas. Porque esta impresión fundamental se convierte en voz interior que murmura sin cesar unas como
palabras en lo más profundo de la persona y le insinúa tenazmente una definición
de la vida que es a la vez un imperativo.
Y si la impresión tradicional decía: «Vivir es sentirse limitado y, por lo mismo,
tener que contar con lo que nos limita»,
la voz novísima grita: «Vivir es no encontrar limitación alguna, por lo tanto, abandonarse tranquilamente a sí mismo. Prácticamente nada es imposible, nada es peligroso y, en principio, nadie es superior
a nadie.»
This basic experience completely
modifies the traditional, persistent structure
of the mass-man. For the latter always felt
himself, by his nature, confronted with
material limitations and higher social
powers. Such, in his eyes, was life. If he
succeeded in improving his situation, if he
climbed the social ladder, he attributed this
Esta experiencia básica modifica por
completo la estructura tradicional, perenne, del hombre-masa. Porque éste se sintió siempre constitutivamente referido a
limitaciones materiales y a poderes superiores sociales. Esto era, a sus ojos, la
vida. Si lograba mejorar su situación, si
ascendía socialmente, lo atribuía a un azar
37
* That man is intellectually of the mass who, in face
of any problem, is satisfied with thinking the first
thing he finds in his head. On the contrary, the
excellent man is he who contemns what he finds
in his mind without previous effort, and only
accepts as worthy of him what is still far above
him and what requires a further effort in order to
be reached.
to a piece of fortune which was favour. able
to him in particular. And if not to this, then
to an enormous effort, of which he knew
well what it had cost him. In both cases it
was a question of an exception to the
general character of life and the world; an
exception which, as such, was due to some
very special cause.
de la fortuna, que le era nominativamente
favorable. Y cuando no a esto, a un enorme esfuerzo que él sabía muy bien cuánto
le había costado. En uno y otro caso se
trataba de una excepción a la índole normal de la vida y del mundo; excepción
que, como tal, era debida a alguna causa
especialísima.
But the modern mass finds complete
freedom as its natural, established condition,
without any special cause for it. Nothing
from outside incites it to recognise limits to
itself and, consequently, to refer at all times
to other authorities higher than itself. Until
lately, the Chinese peasant believed that the
welfare of his existence depended on the
private virtues which the Emperor was
pleased to possess. Therefore, his life was
constantly related to this supreme authority
on which it depended. But the man we are
now analysing accustoms himself not to
appeal from his own to any authority outside
him. He is satisfied with himself exactly as
he is. Ingenuously, without any need of being
vain, as the most natural thing in the world,
he will tend to consider and affirm as good
everything he finds within himself: opinions,
appetites, preferences, tastes. Why not, if,
as we have seen, nothing and nobody force
him to realise that he is a second-class man,
subject to many limitations, incapable of
creating or conserving that very organisation
which gives his life the fullness and
contentedness on which he bases this
assertion of his personality?
Pero la nueva masa encuentra la plena
franquía vital como estado nativo y establecido, sin causa especial ninguna. Nada
de fuera la incita a reconocerse límites y,
por lo tanto, a contar en todo momento
con otras instancias, sobre todo con instancias superiores. El labriego chino creía,
hasta hace poco, que el bienestar de su
vida dependía de las virtudes privadas que
tuviese a bien poseer el emperador. Por
lo tanto, su vida era constantemente referida a esta instancia suprema de que dependía. Mas el hombre que analizamos se
habitúa a no apelar de si mismo a ninguna instancia fuera de él. Está satisfecho
tal y como es. Igualmente, sin necesidad
de ser vano, como lo más natural del mundo, tenderá a afirmar y dar por bueno
cuanto en sí halla: opiniones, apetitos,
preferencias o gustos. ¿Por qué no, si, según hemos visto, nada ni nadie le fuerza a
caer en la cuenta de que él es un hombre
de segunda clase, limitadísimo, incapaz de
crear ni conservar la organización misma
que da a su vida esa amplitud y contentamiento, en los cuales funda tal afirmación
de su persona?
The mass-man would never have
accepted authority external to himself had not
his surroundings violently forced him to do
so. As to-day, his surroundings do not so force
him, the everlasting mass-man, true to his
character, ceases to appeal to other authority
and feels himself lord of his own existence.
On the contrary the select man, the excellent
man is urged, by interior necessity, to appeal
from himself to some standard beyond
himself, superior to himself, whose service
he freely accepts. Let us recall that at the start
we distinguished the excellent man from the
common man by saying that the former is the
one who makes great demands on himself,
and the latter the one who makes no demands
on himself, but contents himself with what
he is, and is delighted with himself.*
Contrary to what is usually thought, it is the
man of excellence, and not the common man
who lives in essential servitude. Life has no
savour for him unless he makes it consist
in service to something transcendental.
Hence he does not look upon the necessity
of serving as an oppression. When, by chance,
such necessity is lacking, he grows restless
and invents some new standard, more
difficult, more exigent, with which to coerce
Nunca el hombre-masa hubiera apelado a nada fuera de él si la circunstancia no le hubiese forzado violentamente a ello. Como ahora la circunstancia no le obliga, el eterno hombremasa, consecuente con su índole, deja
de apelar y se siente soberano de su
vida. En cambio, el hombre selecto o
excelente está constituido por una íntima necesidad de apelar de sí mismo a
una norma más allá de él, superior a él,
a cuyo servicio libremente se pone. Recuérdese que al comienzo distinguíamos al hombre excelente del hombre
vulgar diciendo que aquél es el que se
exige mucho a sí mismo, y éste, el que
no se exige nada, sino que se contenta
con lo que es, y está encantado consigo. Contra lo que suele creerse, es la
criatura de selección, y no la masa,
quien vive en esencial servidumbre.
No le sabe su vida si no la hace consistir en servicio a algo trascendente. Por
eso no estima la necesidad de servir
como una opresión. Cuando ésta, por
azar, le falta, siente desasosiego e inventa nuevas normas más difíciles, más
exigentes, que le opriman. Esto es la
38
*(2) Vide España Invertebrada (1922), p. 156.
himself. This is life lived as a discipline- the
noble life. Nobility is defined by the demands
it makes on us- by obligations, not by rights.
Noblesse oblige. “To live as one likes is
plebeian; the noble man aspires to order
and law” (Goethe). The privileges of
nobility are not in their origin
concessions or favours; on the contrary,
they are conquests. And their
maintenance supposes, in principle, that
the privileged individual is capable of
reconquering them, at any moment, if it
were necessary, and anyone were to
dispute them.*(2) Private rights or
privileges are not, then, passive
possession and mere enjoyment, but they
represent the standard attained by
personal effort. On the other hand,
common rights, such as those “of the man
and the citizen,” are passive property,
pure usufruct and benefit, the generous
gift of fate which every man finds
before him, and which answers to no
effort whatever, unless it be that of
breathing and avoiding insanity. I would
say, then, that an impersonal right is held,
a personal one is upheld.
vida como disciplina -la vida noble-.
La nobleza se define por la exigencia,
por las obligaciones, no por los derechos. Noblesse oblige. «Vivir a gusto
es de plebeyo: el noble aspira a ordenación y a ley» (Goethe). Los privilegios de la nobleza no son originariamente concesiones o favores, sino, por
el contrario, conquistas. Y, en principio, supone su mantenimiento que el
privilegiado
sería
capaz
de
reconquistarlas en todo instante, si
fuese necesario y alguien se lo disputase. Los derechos privados o privilegios no son, pues, pasiva posesión y
simple goce, sino que representan el
perfil adonde llega el esfuerzo de la
persona. En cambio, los derechos comunes, como son los «del hombre» y
del ciudadano, son propiedad pasiva,
puro usufructo y beneficio, don generoso del destino con que todo hombre
se encuentra, y que no responde a esfuerzo ninguno, como no sea el respirar y evitar la demencia. Yo diría, pues,
que el derecho impersonal se tiene, y
el personal se sostiene.
It is annoying to see the degeneration
suffered in ordinary speech by a word so
inspiring as “nobility.” For, by coming to
mean for many people hereditary “noble
blood,” it is changed into something
similar to common rights, into a static,
passive quality which is received and
transmitted like something inert. But the
strict sense, the etymon of the word
nobility is essentially dynamic. Noble
means the “well known,” that is, known
by everyone, famous, he who has made
himself known by excelling the
anonymous mass. It implies an unusual
effort as the cause of his fame. Noble,
then, is equivalent to effortful, excellent.
The nobility or fame of the son is pure
benefit. The son is known because the
father made himself famous. He is known
by reflection, and in fact, hereditary
nobility has an indirect character, it is
mirrored light, lunar nobility, something
derived from the dead. The only thing left
to it of living, authentic, dynamic is the
impulse it stirs in the descendant to
maintain the level of effort reached by the
ancestor. Always, even in this altered
sense, noblesse oblige. The original noble
lays an obligation on himself, the noble heir
receives the obligation with his inheritance.
But in any case there is a certain
contradiction in the passing-on of nobility
from the first noble to his successors. The
Chinese, more logical, invert the order of
transmission; it is not the father who
ennobles the son, but the son who, by
acquiring noble rank, communicates it to
Es irritante la degeneración sufrida en
el vocabulario usual por una palabra tan
inspiradora como «nobleza». Porque al
significar para muchos «nobleza de sangre», hereditaria, se convierte en algo parecido a los derechos comunes, en una
calidad estática y pasiva, que se recibe y
se transmite como una cosa inerte. Pero
el sentido propio, el etymo del vocablo
«nobleza» es esencialmente dinámico.
Noble significa el «conocido»: se entiende el conocido de todo el mundo, el famoso, que se ha dado a conocer sobresaliendo de la masa anónima. Implica un
esfuerzo insólito que motivó la fama.
Equivale, pues, noble, a esforzado o excelente. La nobleza o fama del hijo es ya
puro beneficio. El hijo es conocido porque su padre logró ser famoso. Es conocido por reflejo, y, en efecto, la nobleza
hereditaria tiene un carácter indirecto, es
luz espejada, es nobleza lunar como hecha con muertos. Sólo queda en ella de
vivo, auténtico, dinámico, la incitación
que produce en el descendiente a mantener el nivel de esfuerzo que el antepasado alcanzó. Siempre, aun en este sentido
desvirtuado, noblesse oblige. El noble
originario se obliga a sí mismo, y al noble hereditario le obliga la herencia. Hay,
de todas suertes, cierta contradicción en
el traspaso de la nobleza, desde el noble
inicial, a sus sucesores. Más lógicos los
chinos, invierten el orden de la transmisión, y no es el padre quien ennoblece
al hijo, sino el hijo quien, al conseguir la nobleza, la comunica a sus an-
39
* As in the foregoing it is only a matter of bringing
the word “nobility” back to its original sense
which excludes inheritance, this is not the place
to study the fact that a “nobility of blood” makes
its appearance so often in history. This question,
then, is left untouched.
* Vide “El Origen deportivo del Estado,” in El Espectador, VII, recently published.
his forbears, by his personal efforts bringing
fame to his humble stock. Hence, when
granting degrees of nobility, they are
graduated by the number of previous
generations which are honoured; there are
those who ennoble only their fathers, and
those who stretch back their fame to the fifth
or tenth grandparent. The ancestors live by
reason of the actual man, whose nobility is
effective, active- in a word: is not was.*
tepasados, destacando con su esfuerzo a su estirpe humilde. Por eso, al
conceder los rangos de nobleza, se
gradúan por el número de generaciones atrás que quedan prestigiabas, y
hay quien sólo hace noble a su padre
y quien alarga su fama hasta el quinto
o décimo abuelo. Los antepasados viven
del hombre actual cuya nobleza es efectiva, actuante; en suma: es; no fue.
“Nobility” does not appear as a formal
expression until the Roman Empire, and
then precisely in opposition to the hereditary
nobles, then in decadence.
La «nobleza» no aparece como término
formal hasta el Imperio romano, y precisamente para oponerlo a la nobleza hereditaria, ya en decadencia.
For me, then, nobility is synonymous
with a life of effort, ever set on excelling
oneself, in passing beyond what one is to
what one sets up as a duty and an obligation.
In this way the noble life stands opposed to
the common or inert life, which reclines
statically upon itself, condemned to
perpetual immobility, unless an external
force compels it to come out of itself. Hence
we apply the term mass to this kind of mannot so much because of his multitude as
because of his inertia.
Para mí, nobleza es sinónimo de vida
esforzada, puesta siempre a superarse a sí
misma, a trascender de lo que ya es hacia lo
que se propone como deber y exigencia. De
esta manera, la vida noble queda contrapuesta a la vida vulgar o inerte, que,
estáticamente, se recluye en sí misma, condenada a perpetua inmanencia, como una
fuerza exterior no la obligue a salir de sí.
De aquí que llamemos masa a este modo de
ser hombre, no tanto porque sea
multitudinario, cuanto porque es inerte.
As one advances in life, one realises
more and more that the majority of menand of women- are incapable of any other
effort than that strictly imposed on them as
a reaction to external compulsion. And for
that reason, the few individuals we have
come across who are capable of a
spontaneous and joyous effort stand out
isolated, monumentalised, so to speak, in our
experience. These are the select men, the
nobles, the only ones who are active and not
merely reactive, for whom life is a perpetual
striving, an incessant course of training.
Training = askesis. These are the ascetics.*
Conforme se avanza por la existencia,
va uno hartándose de advertir que la mayor
parte de los hombres -y de las mujeres- son
incapaces de otro esfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción a una necesidad externa. Por lo mismo, quedan más
aislados y como monumentalizados en nuestra experiencia los poquísimos seres que
hemos conocido capaces de un esfuerzo espontáneo y lujoso. Son los hombres selectos, los nobles, los únicos actives, y no sólo
reactivos, para quienes vivir es una perpetua tensión, un incesante entrenamiento.
Entrenamiento = áskesis. Son los ascetas.
This apparent digression should not
cause surprise. In order to define the actual
mass-man, who is as much “mass” as ever,
but who wishes to supplant the “excellent,
it has been necessary to contrast him with
the two pure forms which are mingled in
him: the normal mass and the genuine noble
or man of effort.
No sorprenda esta aparente digresión. Para definir al hombre-masa actual, que es tan masa como el de siempre, pero que quiere suplantar a los
excelentes, hay que contraponerlo a
las dos formas puras que en él se mezclan: la masa normal y el auténtico
noble o esforzado.
Now we can advance more rapidly,
because we are now in possession of what,
to my thinking, is the key- the psychological
equation- of the human type dominant today. All that follows is a consequence, a
corollary, of that root-structure, which may
be summed up thus: the world as organised
by the XIXth Century, when automatically
producing a new man, has infused into him
formidable appetites and powerful means of
every kind for satisfying them. These include
the economic, the physical (hygiene, average
Ahora podemos caminar más deprisa, porque ya somos dueños de lo que, a
mi juicio, es la clave o ecuación psicológica del tipo humano dominante hoy.
Todo lo que sigue es consecuencia o corolario de esa estructura radical que podría resumirse así: el mundo organizado por el siglo XIX, al producir
automáticamente un hombre nuevo, ha
metido en él formidables apetitos, poderosos medios de todo orden para satisfacerlos -económicos, corporales (hi-
40
* On the indocility of the masses, especially of the
Spanish masses, I have already spoken in España
Invertebrada (1922), and I refer the reader to what
is there said.
health higher than any preceding age), the
civil and the technical (by which I mean the
enormous quantity of partial knowledge and
practical efficiency possessed by the average
man to-day and lacking to him in the past).
After having supplied him with all these
powers, the XIXth Century has abandoned
him to himself, and the average man,
following his natural disposition, has
withdrawn into himself. Hence, we are in
presence of a mass stronger than that of any
preceding period, but differing from the
traditional type in that it remains,
hermetically enclosed within itself,
incapable of submitting to anything or
anybody, believing itself self-sufficient- in
a word, indocile.* If things go on as they
are at present, it will be every day more
noticeable in Europe- and by reflection,
throughout the whole world- that the masses
are incapable of submitting to direction of
any kind. In the difficult times that are at
hand for our continent, it is possible that,
under a sudden affliction, they may for a
moment. have the good will to accept, in
certain specially urgent matters, the direction
of the superior minorities.
giene, salud media superior a la de todos los tiempos), civiles y técnicos (entiendo por éstos la enormidad de conocimientos parciales y de eficiencia práctica que hoy tiene el hombre medio y de
que siempre careció en el pasado)-. Después de haber metido en él todas estas
potencias, el siglo XIX lo ha abandonado a sí mismo, y entonces, siguiendo el
hombre medio su índole natural, se ha
cerrado dentro de sí. De esta suerte, nos
encontramos con una masa más fuerte
que la de ninguna época, pero, a diferencia de la tradicional, hermetizada en
sí misma, incapaz de atender a nada ni
a nadie, creyendo que se basta; en suma:
indócil. Continuando las cosas como
hasta aquí, cada día se notará más en
toda Europa -y por reflejo en todo el
mundo- que las masas son incapaces de
dejarse dirigir en ningún orden. En las
horas difíciles que llegan para nuestro
continente, es posible que, súbitamente
angustiadas, tengan un momento la buena voluntad de aceptar, en ciertas materias especialmente premiosas, la dirección de minorías superiores.
But even that good will will result in
failure. For the basic texture of their soul is
wrought of hermetism and indocility; they
are from birth deficient in the faculty of
giving attention to what is outside
themselves, be it fact or person. They will
wish to follow someone, and they will be
unable. They will want to listen, and will
discover they are deaf.
Pero aun esa buena voluntad fracasará. Porque la textura radical de su
alma está hecha de hermetismo e indocilidad, porque les falta, de nacimiento, la función de atender a lo que
está más allá de ellas, sean hechos,
sean personas. Querrán seguir a alguien, y no podrán. Querrán oír, y descubrirán que son sordas.
On the other hand, it is illusory to
imagine that the mass-man of to-day,
however superior his vital level may be
compared with that of other times, will be
able to control, by himself, the process of
civilisation. I say process, and not progress.
The simple process of preserving our present
civilisation is supremely complex, and
demands incalculably subtle powers. Illfitted to direct it is this average man who
has learned to use much of the machinery
of civilisation, but who is characterised by
root-ignorance of the very principles of that
civilisation.
Por otra parte, es ilusorio pensar que
el hombre medio vigente, por mucho que
haya ascendido su nivel vital en comparación con el de otros tiempos, va a poder
regir por sí mismo el proceso de la civilización. Digo proceso, no ya progreso. El
simple proceso de mantener la civilización
actual es superlativamente complejo y requiere sutilezas incalculables. Mal puede
gobernarlo este hombre medio que ha
aprendido a usar muchos aparatos de civilización, pero que se caracteriza por ignorar de raíz los principios mismos de la
civilización.
I reiterate to the reader who has
patiently followed me up to this point, the
importance of not giving to the facts
enunciated a primarily political
significance. On the contrary, political
activities, of all those in public life the most
efficient and the most visible, are the final
product of others more intimate, more
impalpable. Hence, political indocility
would not be so grave did it not proceed
from a deeper, more decisive intellectual
indocility. In consequence, until we have
Reitero al lector que, paciente, haya leído hasta aquí, la
conveniencia de no entender todos estos
enunciados atribuyéndoles desde luego un
significado político. La actividad política, que es de toda la vida pública la más
eficiente y la más visible, es, en cambio, la
postrera, resultante de otras más íntimas e
impalpables. Así, la indocilidad política
no sería grave si no proviniese de una
más honda y decisiva indocilidad intelectual y moral. Por eso, mientras no ha-
41
analysed this latter, the thesis of this essay
will not stand out in its final clarity.
yamos analizado ésta, faltará la última
claridad al teorema de este ensayo.
CHAPTER VIII:
VIII
THE MASSES INTERVENE IN
EVERYTHING, AND WHY THEIR
INTERVENTION IS SOLELY BY
VIOLENCE
POR QUÉ LAS MASAS INTERVIENEN EN TODO, Y POR QUÉ
SÓLO INTERVIENEN VIOLENTAMENTE
WE take it, then, that there has happened
something supremely paradoxical, but
which was in truth most natural; from the
very opening-out of the world and of life
for the average man, his soul has shut up
within him. Well, then, I maintain that it is
in this obliteration of the average soul that
the rebellion of the masses consists, and in
this in its turn lies the gigantic problem set
before humanity to-day.
Quedamos en que ha acontecido algo
sobremanera paradójico, pero que en
verdad era naturalísimo: de puro mostrarse abiertos mundo y vida al hombre
mediocre, se le ha cerrado a éste el alma.
Pues bien: yo sostengo que en esa
obliteración de las almas medias consiste la rebeldía de las masas, en que a
su vez consiste el gigantesco problema
planteado hoy a la humanidad.
I know well that many of my readers
do not think as I do. This also is most
natural and confirms the theorem. For
although my opinion turn out erroneous,
there will always remain the fact that many
of those dissentient readers have never
given five minutes’ thought to this complex
matter. How are they going to think as I
do? But by believing that they have a right
to an opinion on the matter without
previous effort to work one out for
themselves, they prove patently that they
belong to that absurd type of human being
which I have called the “rebel mass.” It is
precisely what I mean by having one’s soul
obliterated, hermetically closed. Here it
would be the special case of intellectual
hermetism. The individual finds himself
already with a stock of ideas. He decides
to content himself with them and to
consider himself intellectually complete.
As he feels the lack of nothing outside
himself, he settles down definitely amid his
mental furniture . Such is the mechanism
of self-obliteration.
Ya sé que muchos de los que me leen no
piensan lo mismo que yo. También esto es
naturalísimo y confirma el teorema. Pues aunque resulte en definitiva errónea mi opinión,
siempre quedaría el hecho de que muchos de
esos lectores discrepantes no han pensado
cinco minutos sobre tan compleja materia. ¿Cómo van a pensar lo mismo que
yo? Pero al creerse con derecho a
tener una opinión sobre el asunto sin
previo esfuerzo para forjársela, manifiestan su ejemplar pertenencia al
modo absurdo de ser hombre que he
llamado «masa rebelde». Eso es precisamente tener obliterada, hermética, el alma. En este caso se trataría de hermetismo intelectual. La
persona se encuentra con un repertorio de ideas dentro de sí. Decide
contentarse con ellas y considerarse intelectualmente completa. Al no
echar de menos nada fuera de sí, se
instala definitivamente en aquel repertorio. He ahí el mecanismo de la
obliteración.
The mass-man regards himself as
perfect. The select man, in order to regard
himself so, needs to be specially vain, and
the belief in his perfection is not united
with him consubstantially, it is not
ingenuous, but arises from his vanity, and
even for himself has a fictitious,
imaginary, problematic character. Hence
El hombre-masa se siente perfecto. Un
hombre de selección, para sentirse perfecto, necesita ser especialmente vanidoso,
y la creencia en su perfección no está
consustancialmente unida a él, no es ingenua, sino que llega de su vanidad, y aun
para él mismo tiene un carácter ficticio,
imaginario y problemático. Por eso el va-
42
* I often asked myself the following question. There
is no doubt that at all times for many men one of
the greatest tortures of their lives has been the
contact, the collision with the folly of their
neighbours. And yet how is it that there has never
been attempted- I think this is so- a study on this
matter, an Essay on Folly? For the pages of
Erasmus do not treat of this aspect of the matter.
the vain man stands in need of others, he
seeks in them support for the idea that he
wishes to have of himself. So that not even
in this diseased state, not even when blinded
by vanity, does the “noble” man succeed in
feeling himself as in truth complete.
Contrariwise, it never occurs to the mediocre
man of our days, to the New Adam, to doubt of
his own plenitude. His self-confidence is, like
Adam’s, paradisiacal. The innate hermetism
of his soul is an obstacle to the necessary
condition for his discovery of his insufficiency,
namely: a comparison of himself with other
beings. To compare himself would mean to
go out of himself for a moment and to transfer
himself to his neighbour. But the mediocre soul
is incapable of transmigrations- the supreme
form of sport.
nidoso necesita de los demás, busca en
ellos la confirmación de la idea que quiere tener de sí mismo. De suerte que ni aun
en este caso morboso, ni aun «cegado»
por la vanidad, consigue el hombre noble
sentirse de verdad completo. En cambio,
al hombre mediocre de nuestros días, al
nuevo Adán, no se le ocurre dudar de
su propia plenitud. Su confianza en
sí es, como de Adán, paradisíaca. El
hermetismo nato de su alma le impide lo que sería condición previa para
descubrir su insuficiencia: compararse con otros seres. Compararse sería
salir un rato de sí mismo y trasladarse al prójimo. Pero el alma mediocre
es incapaz de transmigraciones -deporte supremo.
We find ourselves, then, met with the
same difference that eternally exists between
the fool and the man of sense. The latter is
constantly catching himself within an inch
of being a fool; hence he makes an effort to
escape from the imminent folly, and in that
effort lies his intelligence. The fool, on the
other hand, does not suspect himself; he
thinks himself the most prudent of men,
hence the enviable tranquillity with which
the fool settles down, instals himself in his
own folly. Like those insects which it is
impossible to extract from the orifice they
inhabit, there is no way of dislodging the
fool from his folly, to take him away for a
while from his blind state. and to force him
to contrast his own dull vision with other
keener forms of sight. The fool is a fool for
life; he is devoid of pores. This is why
Anatole France said that the fool is much
worte than the knave, for the knave does take
a rest sometimes, the fool never.*
Nos encontramos, pues, con la misma diferencia que eternamente existe
entre el tonto y el perspicaz. Éste se sorprende a sí mismo siempre a dos dedos
de ser tonto; por ello hace un esfuerzo
para escapar a la inminente tontería, y
en ese esfuerzo consiste la inteligencia.
El tonto, en cambio, no se sospecha a sí
mismo: se parece discretísimo, y de ahí
la envidiable tranquilidad con que el necio se asienta e instala en su propia torpeza Como esos insectos que no hay manera de extraer fuera del orificio en que
habitan, no hay modo de desalojar al tonto de su tontería, llevarle de paseo un rato
más allá de su ceguera y obligarle a que
contraste su torpe visión habitual con otros
modos de ver más sutiles. El tonto es vitalicio y sin poros. Por eso decía Anatole
France que un necio es mucho más funesto
que un malvado. Porque el malvado descansa algunas veces; el necio, jamás.
It is not a question of the mass-man being
a fool. On the contrary, to-day he is more
clever, has more capacity of understanding
than his fellow of any previous period. But
that capacity is of no use to him; in reality,
the vague feeling that he possesses it seems
only to shut him up more within himself and
keep him from using it. Once for all, he
accepts the stock of commonplaces,
prejudices, fag-ends of ideas or simply
empty words which chance has piled up
within his mind, and with a boldness only
explicable by his ingenuousness, is prepared
to impose them everywhere. This is what in
my first chapter I laid down as the
characteristic of our time; not that the vulgar
believes itself super-excellent and not
vulgar, but that the vulgar proclaims and
imposes the rights of vulgarity, or vulgarity
as a right.
No se trata de que el hombre-masa
sea tonto. Por el contrario, el actual es
más listo, tiene más capacidad intelectiva que el de ninguna otra época. Pero
esa capacidad no le sirve de nada; en
rigor, la vaga sensación de poseerla le
sirve sólo para cerrarse más en si y no
usarla. De una vez para siempre consagra el surtidor de tópicos, prejuicios,
cabos de ideas o, simplemente, vocablos
hueros que el azar ha amontonado en su
interior, y con una audacia que sólo por
la ingenuidad se explica, los impondrá
dondequiera. Esto es lo que en el primer capítulo enunciaba yo como característico en nuestra época: no que el
vulgar crea que es sobresaliente y no
vulgar, sino que el vulgar proclame e
imponga el derecho de la vulgaridad o
la vulgaridad como un derecho.
The command over public life exercised
to-day by the intellectually vulgar is perhaps
El imperio que sobre la vida pública
ejerce hoy la vulgaridad intelectual es aca-
43
* There is no getting away from it; every opinion
means setting up a theory.
the factor of the present situation which is
most novel, least assimilable to anything in
the past. At least in European history up to
the present, the vulgar had never believed
itself to have “ideas” on things. It had
beliefs, traditions, experiences, proverbs,
mental habits, but it never imagined itself
in possession of theoretical opinions on what
things are or ought to be- for example, on
politics or literature. What the politician
planned or carried out seemed good or bad
to it, it granted or withheld its support, but
its action was limited to being an echo,
positive or negative, of the creative activity
of others. It never occurred to it to oppose
to the “ideas” of the politician others of its
own, nor even to judge the politician’s
“ideas” from the tribunal of other “ideas”
which it believed itself to possess. Similarly
in art and in other aspects of public life. An
innate consciousness of its limitation, of its
not being qualified to theorise,* effectively
prevented it doing so. The necessary
consequence of this was that the vulgar
never thought, even remotely, of making a
decision on any one of the public activities,
which in their greater part are theoretical in
character.
so el factor de la presente situación más
nuevo, menos asimilable a nada del pretérito. Por lo menos en la historia europea hasta la fecha, nunca el vulgo había
creído tener «ideas» sobre las cosas. Tenía creencias, tradiciones, experiencias,
proverbios, hábitos mentales, pero no se
imaginaba en posesión de opiniones teóricas sobre lo que las cosas son o deben
ser -por ejemplo, sobre política o sobre
literatura-. Le parecía bien o mal lo que
el político proyectaba y hacia; aportaba o
retiraba su adhesión, pero su actitud se
reducía a repercutir, positiva o negativamente, la acción creadora de otros. Nunca se le ocurrió oponer a las «ideas» del
político otras suyas; ni siquiera juzgar las
«ideas» del político desde el tribunal de
otras «ideas» que creía poseer. Lo mismo
en arte y en los demás órdenes de la vida
pública. Una innata conciencia de su limitación, de no estar calificado para teorizar, se lo vedaba completamente. La
consecuencia automática de esto era que
el vulgo no pensaba, ni de lejos, decidir
en casi ninguna de las actividades públicas, que en su mayor parte son de índole
teórica.
To-day, on the other hand, the average
man has the most mathematical “ideas” on
all that happens or ought to happen in the
universe. Hence he has lost the use of his
hearing. Why should he listen if he has
within him all that is necessary? There is no
reason now for listening, but rather for
judging, pronouncing, deciding. There is no
question concerning public life, in which he
does not intervene, blind and deaf as he is,
imposing his “opinions.”
Hoy, en cambio, el hombre medio
tiene las «ideas» más taxativas sobre
cuanto acontece y debe acontecer en el
universo. Por eso ha perdido el uso de
la audición. ¿Para qué oír, si ya tiene
dentro cuanto falta? Ya no es sazón de
escuchar, sino, al contrario, de juzgar,
de sentenciar, de decidir. No hay cuestión de vida pública donde no intervenga, ciego y sordo como es, imponiendo
sus «opiniones».
But, is this not an advantage? Is it not a
sign of immense progress that the masses
should have “ideas,” that is to say, should
be cultured? By no means. The “ideas” of
the average man are not genuine ideas, nor
is their possession culture. An idea is a
putting truth in checkmate. Whoever
wishes to have ideas must first prepare
himself to desire truth and to accept the
rules of the game imposed by it. It is no
use speaking of ideas when there is no
acceptance of a higher authority to regulate
them, a series of standards to which it is
possible to appeal in a discussion. These
standards are the principles on which
culture rests. I am not concerned with the
form they take. What I affirm is that there
is no culture where there are no standards
to which our fellow-men can have recourse.
There is no culture where there are no
principles of legality to which to appeal.
There is no culture where there is no
acceptance of certain final intellectual
positions to which a dispute may be
Pero ¿no es esto una ventaja? ¿No
representa una progreso enorme que
las masas tengan «ideas», es decir,
que sean cultas? En manera alguna.
Las «ideas» de este hombre medio no
son auténticamente ideas, ni su posesión es cultura. La idea es un jaque a
la verdad. Quien quiera tener ideas
necesita antes disponerse a querer la
verdad y aceptar las reglas de juego
que ella imponga. No vale hablar de
ideas u opiniones donde no se admite
una instancia que las regula, una serie de normas a que en la discusión
cabe apelar. Estas normas son los
principios de la cultura. No me importa cuáles. Lo que digo es que no
hay cultura donde no hay normas a
que nuestros prójimos puedan recurrir. No hay cultura donde no hay
principios de legalidad civil a que
apelar. No hay cultura donde no hay
acatamiento de ciertas últimas posiciones intelectuales a que referirse en
44
* If anyone in a discussion with us is concerned with
adjusting himself to truth, if he has no wish to
find the truth, he is intellectually a barbarian. That,
in fact, is the position of the mass-man when he
speaks, lectures, or writes.
* The paucity of Spanish intellectual culture is shown,
not in greater or less knowledge, but in the habitual lack of caution and care to adjust one’s self
to truth which is usually displayed by those who
speak and write. It is not the fact of judging rightly
or wrongly- the truth is not within our reach- but
the lack of scruple which makes them omit the
elementary requirements for right judgment. We
are like the country priest who triumphantly refutes the Manichean without having troubled to
inquire what the Manichean believes.
referred.* There is no culture where
economic relations are not subject to a
regulating principle to protect interests
involved. There is no culture where aesthetic
controversy does not recognise the necessity
of justifying the work of art.
la disputa. No hay cultura cuando no
preside a las relaciones económicas un
régimen de tráfico bajo el cual ampararse. No hay cultura donde las polémicas estéticas no reconocen la necesidad de justificar la obra de arte.
When all these things are lacking there
is no culture; there is in the strictest sense
of the word, barbarism. And let us not
deceive ourselves, this is what is beginning
to appear in Europe under the progressive
rebellion of the masses. The traveller who
arrives in a barbarous country knows that in
that territory there are no ruling principles
to which it is possible to appeal. Properly
speaking, there are no barbarian standards.
Barbarism is the absence of standards to
which appeal can be made.
Cuando faltan todas esas cosas, no
hay cultura; hay, en el sentido más estricto de la palabra, barbarie. Y esto
es, no nos hagamos ilusiones, lo que
empieza a haber en Europa bajo la progresiva rebelión de las masas. El viajero que llega a un país bárbaro sabe
que en aquel territorio no rigen principios a que quepa recurrir. No hay
normas bárbaras propiamente. La barbarie es ausencia de normas y de posible apelación.
The varying degrees of culture are
measured by the greater or less precision of
the standards. Where there is little such
precision, these standards rule existence
only grosso modo; where there is much they
penetrate in detail into the exercise of all
the activities.*
El más y el menos de cultura se
mide por la mayor o menor precisión
de las normas. Donde hay poca, reg u l a n é s t a s l a v i d a s ó l o g ro s s o
modo; donde hay mucha, penetran
hasta el detalle en el ejercicio de
todas las actividades.
Anyone can observe that in Europe, for
some years past, “strange things” have
begun to happen. To give a concrete
example of these “strange things” I shall
name certain political movements, such as
Syndicalism and Fascism. We must not think
that they seem strange simply because they
are new. The enthusiasm for novelty is so
innate in the European that it has resulted in
his producing the most unsettled history of all
known to us. The element of strangeness in
these new facts is not to be attributed to the
element of novelty, but to the extraordinary
form taken by these new things. Under the
species of Syndicalism and Fascism there
appears for the first time in Europe a type
of man who does not want to give reasons
or to be right, but simply shows himself
resolved to impose his opinions. This is the
new thing: the right not to be reasonable,
the “reason of unreason.” Here I see the most
palpable manifestation of the new mentality
of the masses, due to their having decided to
rule society without the capacity for doing so.
La escasez de la cultura intelectual española, esto es, del cultivo o ejercicio disciplinado del intelecto, se manifiesta no en que
se sepa más o menos, sino en la habitual falta de cautela y cuidados para ajustarse a la
verdad que suelen mostrar los que hablan y
escriben. No, pues, en que se acierte o no -la
verdad no está en nuestra mano-, sino en la
falta de escrúpulo que lleva a no cumplir los
requisitos elementales para acertar. Seguimos
siendo el eterno cura de aldea que rebate
triunfante al maniqueo, sin haberse ocupado
antes de averiguar lo que piensa el maniqueo.
Cualquiera puede darse cuenta de que
en Europa, desde hace años, han empezado
a pasar «cosas raras». Por dar algún ejemplo concreto de estas cosas raras, nombraré
ciertos movimientos políticos, como el sindicalismo y el fascismo. No se diga que parecen raros simplemente porque son nuevos.
El entusiasmo por la innovación es de tal
modo ingénito en el europeo, que le ha llevado a producir la historia más inquieta de
cuantas se conocen. No se atribuya, pues,
lo que estos nuevos hechos tienen de raro a
lo que tienen de nuevo, sino a la extrañísima vitola de estas novedades. Bajo las especies de sindicalismo y fascismo aparece
por primera vez en Europa un tipo de hombre que no quiere dar razones ni quiere tener razón, sino que, sencillamente, se muestra resuelto a imponer sus opiniones. He aquí
lo nuevo: el derecho a no tener razón, la
razón de la sinrazón. Yo veo en ello la manifestación más palpable del nuevo modo
de ser las masas, por haberse resuelto a dirigir la sociedad sin capacidad para ello. En
45
In their political conduct the structure of the new
mentality is revealed in the rawest, most convincing
manner; but the key to it lies in intellectual hermetism.
The average man finds himself with “ideas” in his
head, but he lacks the faculty of ideation. He has no
conception even of the rare atmosphere in which ideas
live. He wishes to have opinions, but is unwilling to
accept the conditions and presuppositions that
underlie all opinion. Hence his ideas are in effect
nothing more than appetites in words, something
like musical romanzas.
su conducta política se revela la estructura
del alma nueva de la manera más cruda y
contundente; pero la clave está en el hermetismo intelectual. El hombre medio se
encuentra con «ideas» dentro de sí, pero
carece de la función de idear. Ni sospecha
siquiera cuál es el elemento utilísimo en que
las ideas viven. Quiere opinar. De aquí que
sus «ideas» no sean efectivamente sino apetitos con palabras, como las romanzas musicales.
To have an idea means believing one is
in possession of the reasons for having it,
and consequently means believing that there
is such a thing as reason, a world of
intelligible truths. To have ideas, to form
opinions, is identical with appealing to such
an authority, submitting oneself to it,
accepting its code and its decisions, and
therefore believing that the highest form of
inter-communion is the dialogue in which
the reasons for our ideas are discussed. But
the mass-man would feel himself lost if he
accepted discussion, and instinctively
repudiates the obligation of accepting that
supreme authority lying outside himself.
Hence the “new thing” in Europe is “to have
done with discussions,” and detestation is
expressed for all forms of intercommunion
which imply acceptance of objective
standards, ranging from conversation to
Parliament, and taking in science. This
means that there is a renunciation of the
common life based on culture, which is
subject to standards, and a return to the
common life of barbarism. All the normal
processes are suppressed in order to arrive
directly at the imposition of what is desired.
The hermetism of the soul which, as we have
seen before, urges the mass to intervene in
the whole of public life, also inevitably leads
it to one single process of intervention: direct
action.
Tener una idea es creer que se poseen las razones de ella, y es, por lo tanto, creer que exista una razón, un orbe
de verdades inteligibles. Idear, opinar,
es una misma cosa con apelar a tal instancia, supeditarse a ella, aceptar su
código y su sentencia, creer, por lo tanto, que la forma superior de la convivencia es el diálogo en que se discuten
las razones de nuestras ideas. Pero el
hombre-masa se sentiría perdido si
aceptase la discusión, e instintivamente
repudia la obligación de acatar esa instancia suprema que se halla fuera de él.
Por eso, lo «nuevo» es en Europa «acabar con las discusiones», y se detesta
toda forma de convivencia que por sí
misma implique acatamiento de normas
objetivas, desde la conversación hasta
el Parlamento, pasando por la ciencia.
Esto quiere decir que se renuncia a la
convivencia de cultura, que es una convivencia bajo normas, y se retrocede a
una convivencia bárbara. Se suprimen
todos los trámites normales y se va directamente a la imposición de lo que se
desea. El hermetismo del alma, que,
como hemos visto antes, empuja a la
masa para que intervenga en toda la vida
pública, la lleva también, inexorablemente, a un procedimiento único de intervención: la acción directa.
When the reconstruction of the origins
of our epoch is undertaken, it will be
observed that the first notes of its special
harmony were sounded in those groups of
French syndicalists and realists of about
1900, inventors of the method and the name
of “direct action.” Man has always had
recourse to violence; sometimes this
recourse was a mere crime, and does not
interest us here. But at other times violence
was the means resorted to by him who had
previously exhausted all others in defence
of the rights of justice which he thought he
possessed. It may be regrettable that human
nature tends on occasion to this form of
violence, but it is undeniable that it implies
the greatest tribute to reason and justice. For
this form of violence is none other than
reason exasperated. Force was, in fact, the
ultima ratio. Rather stupidly it has been the
El día en que se reconstruya la génesis de nuestro tiempo, se advertirá que las
primeras notas de su peculiar melodía sonaron en aquellos grupos sindicalistas y
realistas franceses de hacia 1900, inventores de la manera y la palabra «acción
directa». Perpetuamente el hombre ha acudido a la violencia: unas veces este recurso era simplemente un crimen, y no nos
interesa. Pero otras era la violencia el
medio a que recurría el que había agotado antes todos los demás para defender la
razón y la justicia que creía tener. Será
muy lamentable que la condición humana
lleve una y otra vez a esta forma de violencia, pero es innegable que ella significa el
mayor homenaje a la razón y la justicia.
Como que no es tal violencia otra cosa que
la razón exasperada. La fuerza era, en efecto, la ultima ratio. Un poco estúpidamente
46
trebejo 1. m. Utensilio, instrumento. 2. Juguete. 3.
Cada una de las piezas del juego de ajedrez. 4.
ant. Diversión, entretenimiento. 5. ant. Burla o
chanza.
custom to take ironically this expression,
which clearly indicates the previous
submission of force to methods of reason.
Civilisation is nothing else than the attempt
to reduce force to being the ultima ratio. We
are now beginning to realise this with
startling clearness , because “direct action”
consists in inverting the order and
proclaiming violence as prima ratio, or
strictly as unica ratio. It is the norm which
proposes the annulment of all norms, which
suppresses all intermediate process between
our purpose and its execution. It is the
Magna Charta of barbarism.
ha solido entenderse con ironía esta expresión, que declara muy bien el previo rendimiento de la fuerza a las normas racionales.
La civilización no es otra cosa que el ensayo de reducir la fuerza a ultima ratio. Ahora empezamos a ver esto con sobrada claridad, porque la «acción directa» consiste en invertir el orden y proclamar la violencia como prima ratio, en rigor, como
única razón. Es ella la norma que propone la anulación de toda norma, que suprime todo intermedio entre nuestro propósito y su imposición. Es la Carta Magna
de la barbarie.
It is well to recall that at every epoch
when the mass, for one purpose or another,
has taken a part in public life, it has been in
the form of “direct action.” This was, then,
the natural modus operandi of the masses.
And the thesis of this essay is strongly
confirmed by the patent fact that at present
when the overruling intervention in
public life of the masses has passed from
casual and infrequent to being the normal,
it is “direct action” which appears officially
as the recognised method.
Conviene recordar que en todo tiempo, cuando la masa, por uno u otro motivo, ha actuado en la vida pública, lo ha
hecho en forma de «acción directa». Fue,
pues, siempre el modo de operar natural
a las masas. Y corrobora enérgicamente
la tesis de este ensayo el hecho patente de
que ahora, cuando la intervención directa
de las masas en la vida pública ha pasado
de casual e infrecuente a ser lo normal,
aparezca la «acción directa» ofícialmente
como norma reconocida.
All our communal life is coming under
this regime in which appeal to “indirect”
authority is suppressed. In social relations
“good manners” no longer hold sway.
Literature as “direct action” appears in the
form of insult. The restrictions of sexual
relations are reduced.
Toda la convivencia humana va cayendo bajo este nuevo régimen en que se suprimen las instancias indirectas. En el trato social se suprime la «buena educación».
La literatura como «acción directa» se
constituye en el insulto. Las relaciones
sexuales reducen sus trámites.
Restrictions, standards, courtesy,
indirect methods, justice, reason! Why were
all these invented, why all these
complications created? They are all summed
up in the word civilisation, which, through
the underlying notion of civis, the citizen,
reveals its real origin. By means of all these
there is an attempt to make possible the city,
the community, common life. Hence, if we
look into all these constituents of civilisation
just enumerated, we shall find the same
common basis. All, in fact, presuppose the
radical progressive desire on the part of each
individual to take others into consideration.
Civilisation is before all, the will to live in
common. A man is uncivilised, barbarian in
the degree in which he does not take others
into account. Barbarism is the tendency to
disassociation. Accordingly, all barbarous
epochs have been times of human
scattering, of the pullulation of tiny groups,
separate from and hostile to one another.
¡Trámites, normas, cortesía, usos intermediarios, justicia, razón! ¿De qué vino
inventar todo esto, crear tanta complicación? Todo ello se resume en la palabra
civilización, que, al través de la idea de
civis, el ciudadano, descubre su propio
origen. Se trata con todo ello de hacer
posible la ciudad, la comunidad, la convivencia. Por eso, si miramos por dentro
cada uno de esos trebejos de la civilización que acabo de enumerar, hallaremos
una misma entraña en todos. Todos, en
efecto, suponen el deseo radical y progresivo de contar cada persona con las demás. Civilización es, antes que nada, voluntad de convivencia. Se es incivil y bárbaro en la medida en que no se cuente con
los demás. La barbarie es tendencia a la
disociación. Y así todas las épocas
b á r b a ras han sido tiempos de
desparramamiento humano, polulación
de mínimos grupos separados y hostiles.
The political doctrine which has
represented the loftiest endeavour towards
common life is liberal democracy. It carries
to the extreme the determination to have
consideration for one’s neighbour and is the
prototype of “indirect action.” Liberalism
La forma que en política ha representado la más alta voluntad de convivencia es la democracia liberal. Ella lleva al extreme la resolución de contar con
el prójimo y es prototipo de la «acción
indirecta». El liberalismo es el princi-
47
inverosímil inconcebible, absurdo, que no tiene apariencia de verdad
is that principle of political rights, according
to which the public authority, in spite of
being all-powerful, limits itself and attempts,
even at its own expense, to leave room in
the State over which it rules for those to live
who neither think nor feel as it does, that is
to say as do the stronger, the majority.
Liberalism- it is well to recall this to-day- is
the supreme form of generosity; it is the right
which the majority concedes to minorities
and hence it is the noblest cry that has ever
resounded in this planet. It announces the
determination to share existence with the
enemy; more than that, with an enemy which
is weak. It was incredible that the human
species should have arrived at so noble an
attitude, so paradoxical, so refined, so
acrobatic, so anti-natural. Hence, it is not to
be wondered at that this same humanity
should soon appear anxious to get rid of it.
It is a discipline too difficult and complex
to take firm root on earth.
pio de derecho político según el cual el
poder público, no obstante ser omnipotente, se limita a sí mismo y procura, aun
a su costa, dejar hueco en el Estado que
él impera para que puedan vivir los que
ni piensan ni sienten como él, es decir,
como los más fuertes, como la mayoría.
El liberalismo -conviene hoy recordar
esto- es la suprema generosidad: es el
derecho que la mayoría otorga a la minoría y es, por lo tanto, el más noble
grito que ha sonado en el planeta. Proclama la decisión de convivir con el
enemigo: más aún, con el enemigo débil. Era inverosímil que la especie humana hubiese llegado a una cosa tan bonita,
tan paradójica, tan elegante, tan acrobática,
tan antinatural. Por eso, no debe sorprender
que prontamente parezca esa misma especie resuelta a abandonarla. Es un ejercicio
demasiado difícil y complicado para que se
consolide en la tierra.
Share our existence with the enemy!
Govern with the opposition! Is not such a
form of tenderness beginning to seem
incomprehensible? Nothing indicates more
clearly the characteristics of the day than
the fact that there are so few countries where
an opposition exists. In almost all, a
homogeneous mass weighs on public
authority and crushes down, annihilates
every opposing group. The mass- who would
credit it as one sees its compact,
multitudinous appearance?- does not wish to
share life with those who are not of it. It has
a deadly hatred of all that is not itself.
¡Convivir con el enemigo! ¡Gobernar con la oposición! ¿No empieza a
ser ya incomprensible semejante ternura? Nada acusa con mayor claridad
la fisonomía del presente como el hecho de que vayan siendo tan pocos los
países donde existe la oposición. En
casi todos una masa homogénea pesa
sobre el poder público y aplasta, aniquila todo grupo opositor. La masa ¿quién lo diría al ver su aspecto compacto y multitudinario?- no desea la
convivencia con lo que no es ella.
Odia a muerte lo que no es ella.
CHAPTER IX:
IX
THE PRIMITIVE AND THE TECHNICAL
PRIMITIVISMO Y TÉCNICA
IT is much to my purpose to recall that
we are here engaged in the analysis of a
situation- the actual one which is of its
essence ambiguous. Hence I suggested at
the start that all the features of the present
day, and in particular the rebellion of the
masses, offer a double aspect. Any one of
them not only admits of, but requires, a
double interpretation, favourable and
unfavourable. And this ambiguity lies, not
in our minds, but in the reality itself. It is
not that the present situation may appear to
us good from one view-point, and evil from
another, but that in itself it contains the twin
potencies of triumph or of death.
Me importa mucho recordar aquí que
estamos sumergidos en el análisis de una
situación
-la
del
presentesustancialmente equívoca. Por eso insinué al principio que todos los rasgos actuales, y en especial la rebelión de las
masas, presentan doble vertiente. Cualquiera de ellos no sólo tolera, sino que
reclama una doble interpretación, favorable y peyorativa. Y este equívoco no
reside en nuestro juicio, sino en la realidad misma. No es que pueda parecerme
por un lado bien, por otro mal, sino que
en sí misma la situación presente es potencia bifronte de triunfo o de muerte.
48
* Needless to say, hardly anyone will take seriously
these expressions, and even the best-intentioned
will understand them as mere metaphors, though
perhaps striking ones. Only an odd reader,
ingenuous enough not to believe that he already
knows definitively what life is, or at least what it
is not, will allow himself to be won over by the
primary meaning of these phrases, and will be
precisely the one who will understand them- be
they true or false. Amongst the rest there will reign
the most effusive unanimity, with this solitary
difference: some will think that, speaking
seriously, life the is process of existence of a soul,
and others that it is a succession of chemical
reactions. I do not conceive that it will improve
my position with readers so hermetically sealed
to resume my whole line of thought by saying that
the primary, radical meaning of life appears when
it is employed in the sense not of biology, but of
biography. For the very strong reason that the
whole of biology is quite definitely only a chapter
in certain biographies, it is what biologists do in
the portion of their lives open to biography.
Anything else is abstraction, fantasy and myth.
plastrón 1. m. Corbata muy ancha que cubre el centro de la pechera de la camisa. 2. Zool. peto, lado
ventral, más o menos plano, del caparazón de las
tortugas o quelonios.
plastron n 1 a a fencer’s leather-covered breastplate.
b a lancer’s breast-covering of facings-cloth. 2 a
an ornamental front on a woman’s bodice. b a
man’s starched shirt-front. 3 a the ventral part of
the shell of a tortoise or turtle. b the corresponding
part in other animals. 4 hist. a steel breastplate.
tack 1. pegar, clavar, colgar, fijar con chinchetas
2. hilvanar=dar meras puntadas muy espaciadas
zurcir =dar puntadas muy juntas y cuidadosascomo
de encaje (lacey)= darn 1 v. 1 mend (esp. knitted
material, or a hole in it) by interweaving yarn
across the hole with a needle. 2 embroider with a
large running stitch.
There is no call to burden this essay with
a complete philosophy of history. But it is
evident that I am basing it on the underlying
foundation of my own philosophical
convictions. I do not believe in the absolute
determinism of history. On the contrary, I
believe that all life, and consequently the
life of history, is made up of simple
moments, each of them relatively
undetermined in respect of the previous one,
so that in it reality hesitates, walks up and
down, and is uncertain whether to decide
for one or other of various possibilities. It
is this metaphysical hesitancy which gives
to everything living its unmistakable
character of tremulous vibration.
No es cosa de lastrar este ensayo con
toda una metafísica de la historia. Pero claro es que lo voy construyendo sobre el cimiento subterráneo de mis convicciones filosóficas expuestas o aludidas en otros lugares. No creo en la absoluta determinación
de la historia. Al contrario, pienso que toda
vida y, por lo tanto, la histórica, se compone de puros instantes, cada uno de los cuales ésta relativamente indeterminado con
respecto al anterior, de suerte que en él la
realidad vacila, piétine sur place, y no sabe
bien si decidirse por una u otra entre varias
posibilidades. Este titubeo metafísico proporciona a todo lo vital esa inconfundible
cualidad de vibración y estremecimiento.
The rebellion of the masses may, in fact,
be the transition to some new, unexampled
organisation of humanity, but it may also be
a catastrophe of human destiny. There is no
reason to deny the reality of progress, but
there is to correct the notion that believes
this progress secure. It is more in accordance
with facts to hold that there is no certain
progress, no evolution, without the threat of
“involution,” of retrogression. Everything is
possible in history; triumphant, indefinite
progress equally with periodic
retrogression. For life, individual or
collective, personal or historic, is the one
entity in the universe whose substance is
compact of danger, of adventure. It is, in
the strict sense of the word, drama.*
La rebelión de las masas puede, en efecto, ser tránsito a una nueva y sin par organización de la humanidad, pero también puede ser una catástrofe en el destino humano.
No hay razón para negar la realidad del progreso; pero es preciso corregir la noción que
cree seguro este progreso. Más congruente
con los hechos es pensar que no hay ningún
progreso seguro, ninguna evolución sin la
amenaza de involución y retroceso. Todo,
todo es posible en la historia -lo mismo el
progreso triunfal e indefinido que la periódica regresión-. Porque la vida, individual
o colectiva, personal o histórica, es la única
entidad del universo cuya sustancia es peligro. Se compone de peripecias. Es,
rigorosamente hablando, drama.
This, which is true in general, acquires
greater force in “moments of crisis” such as
the present. And so, the symptoms of new
conduct which are appearing under the
actual dominion of the masses, and which
we have grouped under the term “direct
action,” may also announce future
perfections. It is evident that every old
civilisation drags with it in its advance wornout tissues and no small load of callous
matter, which form an obstacle to life, mere
toxic dregs. There are dead institutions,
valuations and estimates which still survive,
though now meaningless, unnecessarily
complicated solutions, standards whose lack
of substance has been proved. All these
constituents of “indirect action,” of
civilisation, demand a period of feverish
X simplification. The tall hat and frock-coat
of the romantic period are avenged by means
of present-day deshabillé and “shirt-sleeves
.” Here, the simplification means hygiene
and better taste, consequently a more perfect
solution, as always happens when more is
obtained by smaller means. The tree of
romantic love also was badly in need of
pruning in order to shed the abundance of
imitation magnolias tacked on to its
branches and the riot of creepers, spirals,
and tortuous ramifications which deprived
Esto, que es verdad en general, adquiere mayor intensidad en los «momentos críticos», como es el presente. Y así, los síntomas de nueva conducta que bajo el imperio actual de las masas van apareciendo y agrupábamos bajo el título de «acción directa», pueden anunciar también
futuras perfecciones. Es claro que toda
vieja cultura arrastra en su avance tejidos caducos y no parva cargazón de materia córnea, estorbo a la vida y tóxico
residuo. Hay instituciones muertas, valoraciones y respetos supervivientes y ya sin
sentido, soluciones indebidamente complicadas, normas que han probado su
insustancialidad. Todos estos elementos
de la acción directa, de la civilización,
demandan una época del frenesí
simplificador. La levita y el plastrón románticos solicitan una venganza por medio del actual déshabillé y el «en mangas
de camisa». Aquí la simplificación es higiene y mejor gusto; por lo tanto, una solución más perfecta, como siempre que
con menos medios se consigue más. El árbol del amor romántico exigía también
una poda para que cayeran las demasiadas magnolias falsas zurcidas a sus
ramas y el furor de lianas, volutas,
retorcimientos e intrincaciones que no lo deja-
49
* This freedom of attitude towards the past is not,
then, a peevish revolt, but, on the contrary, an
evident obligation, on the part of every “period
of criticism.” If I defend the liberalism of the
XIXth Century against the masses which rudely
attack it, this does not mean that I renounce my
full freedom of opinion as regards that same
liberalism. And vice versa, the primitivism which
in this essay appears in its worst aspect is in a
certain sense a condition of every great historic
advance. Compare what, a few years ago, I said
on this matter in the essay “Biologia y Pedagogia”
(El Espectador, III, La paradoja del salvajismo).
it of the sun.
ban solearse.
In general, public life and above all
politics, urgently needed to be brought back
to reality, and European humanity could not
turn the somersault which the optimist
demands of it, without first taking off its
clothes, getting down to its bare essence,
returning to its real self. The enthusiasm
which I feel for this discipline of stripping
oneself bare, of being one’s real self, the
belief that it is indispensable in order to clear
the way to a worthy future, leads me to claim
full liberty of thought with regard to
everything in the past. It is the future which
must prevail over the past, and from it we
take our orders regarding our attitude
towards what has been.*
En general, la vida pública, sobre todo
la política, requería urgentemente una reducción a lo auténtico, y la humanidad europea no podría dar el salto elástico que el
optimista reclama de ella si no se pone antes desnuda, si no se aligera hasta su pura
esencialidad, hasta cumplir consigo misma. El entusiasmo que siento por esta disciplina de nudificación, de autenticidad, la
conciencia de que es imprescindible para
franquear el paso a un futuro estimable, me
hace reivindicar plena libertad de ideador
frente a todo el pasado. Es el porvenir quien
debe imperar sobre el pretérito, y de él recibimos la orden para nuestra conducta
frente a cuanto fue.
But it is necessary to avoid the great sin
of those who directed the XIXth Century,
the lack of recognition of their
responsibilities which prevented them from
keeping alert and on the watch. To let oneself
slide down the easy slope offered by the
course of events and to dull one’s mind
against the extent of the danger, the
unpleasant features which characterise even
the most joyous hour, that is precisely to fail
in one’s obligation of responsibility. To-day
it has become necessary to stir up an
exaggerated sense of responsibility in those
capable of feeling it, and it seems of supreme
urgency to stress the evidently dangerous
aspect of present-day symptoms.
Pero es preciso evitar el pecado mayor de los que dirigieron el siglo XIX:
la defectuosa conciencia de su responsabilidad, que les hizo no mantenerse
alerta y en vigilancia. Dejarse deslizar
por la pendiente favorable que presenta el curso de los acontecimientos y embotarse para la dimensión de peligro y
mal cariz que aun la hora más jocunda
posee, es precisamente faltar a la misión de responsable. Hoy se hace menester suscitar una hiperestesia de responsabilidad en los que sean capaces
de sentirla, y parece lo más urgente
subrayar el lado palmariamente funesto de los síntomas actuales.
There is no doubt that on striking a
balance of our public life the adverse factors
far outweigh the favourable ones, if the
calculation be made not so much in regard
to the present, as to what they announce and
promise for the future.
Es indudable que en un balance diagnóstico de nuestra vida pública los factores adversos superan con mucho a los favorables, si el cálculo se hace no tanto
pensando en el presente como en lo que
anuncian y prometen.
All the increased material possibilities
which life has experienced run the risk of
being annulled when they are faced with the
staggering problem that has come upon the
destiny of Europe, and which I once more
formulate: the direction of society has been
taken over by a type of man who is not
interested in the principles of civilisation.
Not of this or that civilisation but- from what
we can judge to-day- of any civilisation. Of
course, he is interested in anesthetics, motorcars, and a few other things. But this fact
merely confirms his fundamental lack of
interest in civilisation. For those things are
merely its products, and the fervour with
which he greets them only brings into
stronger relief his indifference to the
principles from which they spring. It is
sufficient to bring forward this fact: since
the nuove scienze, the natural sciences, came
into being- from the Renaissance on, that is
to say- the enthusiasm for them had gone
Todo el crecimiento de posibilidades
concretas que ha experimentado la vida
corre riesgo de anularse a sí mismo al topar con el más pavoroso problema sobrevenido en el destino europeo y que de
nuevo formulo: se ha apoderado de la dirección social un tipo de hombre a quien
no interesan los principios de la civilización. No los de ésta o los de aquélla,
sino -a lo que hoy puede juzgarse- los de
ninguna. Le interesan, evidentemente, los
anestésicos, los automóviles y algunas
cosas más. Pero esto confirma su radical
desinterés hacia la civilización. Pues esas
cosas son sólo productos de ella, y el fervor que se les dedica hace resaltar más
crudamente la insensibilidad para los
principios de que nacen. Baste hacer
constar este hecho: desde que existen las
nuove scienze, las ciencias físicas -por
lo tanto, desde el Renacimiento-, el entusiasmo hacia ellas había aumentado sin
50
devotion n. 1 (usu. foll. by to) enthusiastic attachment
or loyalty (to a person or cause); great love, apasionamiento. 2 a religious worship. b (in pl.)
prayers. c devoutness, religious fervour.
amor, afecto, veneración, dedicación, entrega, lealtad, fidelidad, afición,
devote 1 (foll. by to) apply or give over (resources
etc. or oneself) to (a particular activity or purpose
or person) (devoted their time to reading; devoted
himself to his guests). 2 archaic doom to
destruction.
devoted adj. very loving or loyal (a devoted
husband). leal, fiel, dedicado, consagrado,
devotee n. 1 (usu. foll. by of) a zealous enthusiast or
supporter. 2 a zealously pious or fanatical person.
devoción. 1. f. Amor, veneración y fervor religiosos.
2. Práctica piadosa no obligatoria. 3. fig. Inclinación, afición especial. 4. fig. Costumbre devota,
y, en general, costumbre buena. 5. Teol. Prontitud con que se está dispuesto a hacer la santa voluntad de Dios.
prolixity, prolixness, long-windedness, wordiness
boring verboseness
1 : unduly prolonged or drawn out : too long 2
: marked by or using an excess of words
inverosímil inconcebible, absurdo, que no tiene apariencia de verdad
on increasing through the course of time.
To put it more concretely, the proportionate
number of people who devoted themselves
to pure scientific research was in each
generation greater. The first case of
retrogression- relative, I repeat- has
occurred in the generation of those between
twenty and thirty at the present time. It is
becoming difficult to attract students to the
laboratories of pure science. And this is
happening when industry is reaching its
highest stage of development, and when
people in general are showing still greater
appetite for the use of the apparatus and the
medicines created by science.
colapso a lo largo del tiempo. Más concretamente: el número de gentes que en
proporción se dedicaban a esas puras
investigaciones era mayor en cada
generación. El primer caso de retroceso -repito, proporcional- se ha
producido en la generación que hoy
va de los veinte a los treinta. En los
laboratorios de ciencia pura empieza a ser difícil atraer discípulos. Y
esto acontece cuando la industria alcanza su mayor desarrollo y cuando
las gentes muestran mayor apetito
por el uso de aparatos y medicinas
creados por la ciencia.
If we did not wish to avoid prolixity,
similar incongruity could be shown in
politics, art, morals, religion, and in the
everyday activities of life.
Si no fuera prolijo, podría demostrarse
pareja incongruencia en política, en arte, en
moral, en religión y en las zonas cotidianas
de la vida.
What is the significance to us of so
paradoxical a situation? This essay is an
attempt to prepare the answer to that
question. The meaning is that the type of
man dominant to-day is a primitive one, a
Naturmensch rising up in the midst of a
civilised world. The world is a civilised one,
its inhabitant is not: he does not see the
civilisation of the world around him, but he
uses it as if it were a natural force. The new
man wants his motor-car, and enjoys it, but
he believes that it is the spontaneous fruit
of an Edenic tree. In the depths of his soul
he is unaware of the artificial, almost
incredible, character of civilisation, and
does not extend his enthusiasm for the
instruments to the principles which make
them possible. When some pages back, by
a transposition of the words of Rathenau, I
said that we are witnessing the “vertical
invasion of the barbarians” it might be
thought (it generally is) that it was only a
matter of a “phrase.” It is now clear that the
expression may enshrine a truth or an error,
but that it is the very opposite of a “phrase,”
namely: a formal definition which sums up
a whole complicated analysis. The actual
mass-man is, in fact, a primitive who has
slipped through the wings on to the age-old
stage of civilisation.
¿Qué nos significa situación tan paradójica? Este ensayo pretende haber
preparado la respuesta a tal pregunta.
Significa que el hombre hoy dominante
es un primitivo, un Naturmensch
emergiendo en medio de un mundo civilizado. Lo civilizado es el mundo, pero
su habitante no lo es: ni siquiera ve en él
la civilización, sino que usa de ella
como si fuese naturaleza. El nuevo hombre desea el automóvil y goza de él; pero
cree que es fruta espontánea de un árbol edénico. En el fondo de su alma
desconoce el carácter artificial, casi
inverosímil, de la civilización, y no
alargara su entusiasmo por los aparatos
hasta los principios que los hacen posibles. Cuando más arriba, transponiendo
unas palabras de Rathenau, decía yo que
asistimos a la «invasión vertical de los
bárbaros», pudo juzgarse -como es
sólito- que se trataba sólo de una «frase». Ahora se ve que la expresión podrá
enunciar una verdad o un error, pero que
es lo contrario de una «frase», a saber:
una definición formal que condensa todo
un complicado análisis. El hombre-masa
actual es, en efecto, un primitivo, que por
los bastidores se ha deslizado en el viejo escenario de la civilización.
There is continual talk to-day of the
fabulous progress of technical knowledge;
but I see no signs in this talk, even amongst
the best, of a sufficiently dramatic realisation
of its future. Spengler himself, so subtle and
profound- though so subject to maniaappears to me in this matter far too
optimistic. For he believes that “culture” is
to be succeeded by an era of “civilisation,”
by which word he understands more
especially technical efficiency. The idea that
Spengler has of “culture” and of history in
general is so remote from that underlying
A toda hora se habla hoy de los progresos fabulosos de la técnica; pero yo
no veo que se hable, ni por los mejores, con una conciencia de su porvenir
suficientemente dramático. El mismo
Spengler, tan sutil y tan hondo -aunque
tan maniático-, me parece en este punto demasiado optimista. Pues cree que
a la «cultura» va a suceder una época
de «civilización», bajo la cual entiende sobre todo la técnica. La idea que
Spengler tiene de la «cultura», y en general de la historia, es tan remota de la
51
* Hence to my mind, a definition of North America
by its “technicism” tells us nothing. One of the
things that most seriously confuse the European
mind is the man of puerile judgments that one
hears pronounced on North America even by the
most cultured persons. This is one particular case
of the disproportion which I indicate later on as
existing between the complexity of present-day
problems and the capacity of present-day minds.
perfunctory adj.1 done merely for the sake of getting
through a duty. 2 superficial; mechanical.
this essay, that it is not easy, even for the
purpose of correction, to comment here
upon his conclusions. It is only by taking
great leaps and neglecting exact details, in
order to bring both view-points under a
common denominator, that it is possible to
indicate the difference between us, Spengler
believes that “technicism” can go on living
when interest in the principles underlying
culture are dead. I cannot bring myself to
believe any such thing. Technicism and
science are consubstantial, and science no
longer exists when it ceases to interest for
itself alone, and it cannot so interest unless
men continue to feel enthusiasm for the
general principles of culture. If this fervour
is deadened- as appears to be happeningtechnicism can only survive for a time, for
the duration of the inertia of the cultural
impulse which started it. We live with our
technical requirements, but not by them.
These give neither nourishment nor breath
to themselves, they are not causae sui, but a
useful, practical precipitate of superfluous,
unpractical activities.*
presupuesta en este ensayo, que no es
fácil, ni aun para rectificarlas, traer
aquí a comento sus conclusiones. Sólo
brincando sobre distancias y precisiones, para reducir ambos puntos de vista a un común denominador, pudiera
plantearse así la divergencia: Spengler
cree que la técnica puede seguir viviendo cuando ha muerto el interés por los
principios de la cultura. Yo no puedo
resolverme a creer tal cosa. La técnica
es, consustancialmente, ciencia, y la
ciencia no existe si no interesa en su
pureza y por ella misma, y no puede interesar si las gentes no continúan entusiasmadas con los principios generales
de la cultura. Si se embota este fervor
-como parece ocurrir-, la técnica sólo
puede pervivir un rato, el que le dure
la inercia del impulso cultural que la
creó. Se vive con la técnica, pero no
de la técnica. Esta no se nutre ni respira a sí misma, no es causa sui, sino precipitado útil, práctico, de preocupaciones superfluas, imprácticas.
I proceed, then, to the position that the
actual interest in technical accomplishment
guarantees nothing, less than nothing, for the
progress or the duration of such
accomplishment. It is quite right that
technicism should be considered one of the
characteristic features of “modern culture,”
that is to say, of a culture which comprises a
species of science which proves materially
profitable. Hence, when describing the
newest aspect of the existence implanted by
the XIXth Century, I was left with these two
features: liberal democracy and technicism.
But I repeat that I am astonished at the case
with which when speaking of technicism it
is forgotten that its vital centre is pure
science, and that the conditions for its
continuance involve the same conditions that
render possible pure scientific activity. Has
any thought been given to the number of
things that must remain active in men’s souls
in order that there may still continue to be
“men of science” in real truth? Is it seriously
thought that as long as there are dollars there
will be science? This notion in which so
many find rest is only a further proof of
primitivism.
Voy, pues, a la advertencia de que el
actual interés por la técnica no garantiza
nada, y menos que nada el progreso mismo o la perduración de la técnica. Bien
está que se considere el tecnicismo como
uno de los rasgos característicos de la
«cultura moderna», es decir, de una cultura que contiene un género de ciencia,
el cual resulta materialmente aprovechable. Por eso, al resumir la fisonomía
novísima de la vida implantada por el
siglo XIX, me quedaba yo con estas dos
solas facciones: democracia liberal y
técnica. Pero repito que me sorprende
la ligereza con que al hablar de la técnica se olvida que su víscera cordial es
la ciencia pura, y que las condiciones
de su perpetuación involucran las que
hacen posible el puro ejercicio científico. ¿Se ha pensado en todas las cosas
que necesitan seguir vigentes en las almas para que pueda seguir habiendo de
verdad «hombres de ciencia»? ¿Se cree
en serio que mientras haya dólares habrá ciencia? Esta idea en que muchos
se tranquilizan no es sino una prueba
más de primitivismo.
As if there were not numberless
ingredients, of most disparate nature, to
be brought together and shaken up in order
to obtain the cock-tail of physico-chemical
science! Under even the most perfunctory
examination of this subject, the evident
fact bursts into view that over the whole
extent of space and time, physico-chemistry
has succeeded in establishing itself
completely only in the small quadrilateral
enclosed by London, Berlin, Vienna, and
¡Ahí es nada la cantidad de ingredientes, los más dispares entre sí, que es menester reunir y agitar para obtener el cóctel
de la ciencia físicoquímica! Aun contentándose con la presión más débil y somera del
tema, salta ya el clarísimo hecho de que en
toda la amplitud de la tierra y en toda la del
tiempo, la fisicoquímica sólo ha logrado
constituirse, establecerse plenamente en el
breve cuadrilátero que inscriben Londres,
Berlín, Viena y París. Y aun dentro de ese
52
*(2) This, without speaking of more internal questions.
The majority of the investigators themselves have
not to-day the slightest suspicion of the very grave and dangerous internal crisis through which
their science is passing.
Paris, and that only in the XIXth Century.
This proves that experimental science is
one of the most unlikely products of history.
Seers, priests, warriors and shepherds have
abounded in all times and places. But this
fauna of experimental man apparently
requires for its production a combination of
circumstances more exceptional than those
that engender the unicorn. Such a bare, sober
fact should make us reflect a little on the
supervolatile, evaporative character of
scientific inspiration.*(2) Blissful the man
who believes that, were Europe to
disappear, the North Americans could
continue science!
cuadrilátero, sólo en el siglo XIX. Esto demuestra que la ciencia experimental es uno
de los productos más improbables de la historia. Magos, sacerdotes, guerreros y pastores han pululado donde y como quiera.
Pero esta fauna del hombre experimental
requiere, por lo visto, para producirse, un
conjunto de condiciones más insólito que
el que engendra al unicornio. Hecho tan
sobrio y tan magro debía hacer reflexionar
un poco sobre el carácter supervolátil,
evaporante, de la inspiración científica . ¡lúcido va quien crea que si Europa desapareciese podrían los norteamericanos continuar
la ciencia!
It would be of great value to treat the matter
thoroughly and to specify in detail what are
the historical presuppositions, vital to
experimental science and, consequently, to
technical accomplishment. But let no one
hope that, even when this point was made
clear, the mass-man would understand. The
mass-man has no attention to spare for
reasoning, he learns only in his own flesh.
Importaría mucho tratar a
fondo el asunto y especificar con toda minucia cuáles son los supuestos históricos,
vitales de la ciencia experimental y, consecuentemente, de la técnica. Pero no se
espere que, aun aclarada la cuestión, el
hombre-masa se daría por enterado. El
hombre-masa no atiende a razones, y sólo
aprende en su propia carne.
There is one observation which bars me
from deceiving myself as to the efficacy of
such preachments, which by the fact of
being based on reason would necessarily
be subtle. Is it not altogether absurd that,
under actual circumstances, the average
man does not feel spontaneously, and
without being preached at, an ardent
enthusiasm for those sciences and the
related ones of biology? For, just consider
what the actual situation is. While evidently
all the other constituents of culturepolitics, art, social standards, morality
itself- have become problematic, there is
one which increasingly demonstrates, in a
manner most indisputable and most
suitable to impress the mass-man, its
marvellous efficiency: and that one is
empirical science. Every day furnishes a
new invention which this average man
utilises. Every day produces a new
anesthetic or vaccine from which this
average man benefits. Everyone knows
that, if scientific inspiration does not
weaken and the laboratories are multiplied
three times or ten times, there will be an
automatic multiplication of wealth,
comfort, health, prosperity. Can any more
formidable, more convincing propaganda
be imagined in favour of a vital principle?
How is it, nevertheless, that there is no sign
of the masses imposing on themselves any
sacrifice of money or attention in order to
endow science more worthily? Far from
this being the case, the post-war period has
converted the man of science into a new
social pariah. And note that I am referring
to physicists, chemists, biologists, not to
philosophers. Philosophy needs neither
Una observación me impide hacerme ilusiones sobre la eficacia de
tales prédicas, que a fuer de racionales tendrían que ser sutiles. ¿No
es demasiado absurdo que en las
circunstancias actuales no sienta el
hombre medio, espontáneamente y
sin prédicas, fervor superlativo hac i a a q u e l l a s c i e n c i a s y s u s congéneres las biológicas? Porque repárese
en cuál es la situación actual: mientras,
evidentemente, todas las demás cosas de
la cultura se han vuelto problemáticas -la
política, el arte, las normas sociales, la
moral misma-, hay una que cada día comprueba, de la manera más indiscutible
y más propia para hacer efecto al hombre-masa, su maravillosa eficiencia: la
ciencia empírica. Cada día facilita un
nuevo invento que ese hombre medio
utiliza; cada día produce un nuevo analgésico o vacuna, de que ese hombre
medio se beneficia. Todo el mundo sabe
que, no cediendo la inspiración científica, si se triplicasen o decuplicasen
l o s l a b o r a t o r ios, se multiplicarían
automáticamente riqueza, comodidades,
salud, bienestar. ¿Puede imaginarse propaganda más formidable y contundente en favo r de un principio vital?
¡Cómo, no obstante, no hay sombra de
que las masas se pidan a sí mismas un
sacrificio de dinero y de atención para
dotar mejor la ciencia? Lejos de eso,
la posguerra ha convertido al hombre
de ciencia en el nuevo paria social. Y
conste que me refiero a físicos, químicos, biólogos -no a los filósofos-.
La filosofía no necesita ni protección,
53
* Aristotle, Metaphysics.
* The monstrosity is increased a hundredfold by the
fact that, as I have indicated, all the other vital
principles, politics, law, art, morals, religion, are
actually passing through a crisis, are at least
temporarily bankrupt. Science alone is not
bankrupt; rather does it every day pay out, with
fabulous interest, all and more than it promises.
It is, then, without a competitor; it is- impossible
to excuse the average man’s disregard of it by
considering him distracted from it by some other
cultural enthusiasm.
protection, attention nor sympathy from the
masses. It maintains its character of
complete inutility,* and thereby frees itself
from all subservience to the average man.
It recognises itself as essentially
problematic, and joyously accepts its free
destiny as a bird of the air, without asking
anybody to take it into account, without
recommending or defending itself If it does
really turn out to the advantage of anyone,
it rejoices from simple human sympathy;
but does not live on the profit it brings to
others, neither anticipating it nor hoping
for it. How can it lay claim to being taken
seriously by anyone if it starts off by
doubting its own existence, if it lives only
in the measure in which it combats itself,
deprives itself of life? Let us, then, leave
out of the question philosophy, which is an
adventure of another order.
ni atención, ni simpatía de la masa.
Cuida su aspecto de perfecta inutilidad, y con ello se liberta de toda supeditación al hombre medio. Se sabe
a sí misma, por esencia, problemática, y abraza alegre su l i b r e d e s t i n o
d e Pájaro del Buen Dios, sin pedir a
nadie que cuente con ella, ni recomendarse, ni defenderse. Si a alguien, buenamente, le aprovecha para algo, se regocija por simple simpatía humana;
pero no vive de ese prov e c h o a j e n o ,
n i l o p r e m e d i t a , n i l o e s pera.
¿Cómo va a pretender que nadie la tome
en serio, si ella comienza por dudar de
su propia existencia, si no vive más que
en la medida en que se combata a sí
misma, en que se desviva a sí misma?
Dejemos, pues, a un lado la filosofía,
que es aventura de otro rango.
But the experimental sciences do need
the cooperation of the mass-man, just as he
needs them, under pain of dissolution,
inasmuch as in a planet without physicochemistry the number of beings existing today cannot be sustained.
Pero las ciencias experimentales sí
necesitan de la masa, como ésta necesita de ellas, so pena de sucumbir, ya
que en un planeta sin fisicoquímica no
puede sustentarse el número de hombres hoy existentes.
What arguments can bring about
something which has not been brought about
by the motor-car in which those men come
and go, and pantopon injection which
destroys, miraculously, their pains? The
disproportion between the constant, evident
benefit which science procures them and the
interest they show in it is such that it is
impossible to-day to deceive oneself with
illusory hopes and to expect anything but
barbarism from those who so behave.
Especially if, as we shall see, this disregard
of science as such a pears, with possibly
more evidence than elsewhere, in the mass
of technicians themselves- doctors,
engineers, etc., who are in the habit of
exercising their profession in a state of mind
identical in all essentials to that of the man
who is content to use his motor-car or buy
his tube of aspirin- without the slightest
intimate solidarity with the future of science,
of civilisation.
¿Qué razonamientos pueden conseguir lo que no consigue el automóvil,
donde van y vienen esos hombres, y la
inyección de pantopón, que fulmina, milagrosa, sus dolores? La desproporción
entre el beneficio constante y patente que
la ciencia les procura, y el interés que
por ella muestran es tal que no hay modo
de sobornarse a sí mismo con ilusorias
esperanzas y esperar más que barbarie de
quien así se comporta. Máxime si, según
veremos, este despego hacia la ciencia
como tal, aparece, quizá con mayor claridad que en ninguna otra parte, en la
masa de los técnicos mismos -de médicos, ingenieros, etc., los cuales suelen
ejercer su profesión con un estado de
espíritu idéntico en lo esencial al de
quien se contenta con usar del automóvil o comprar el tubo de aspirina-, sin la
menor solidaridad íntima con el destino
de la ciencia, de la civilización.
There may be those who feel more
disturbed by other symptoms of emergent
barbarism which, being positive in quality,
results of action and not of omission, strike
the attention more, materialise into a
spectacle. For myself, this matter of the
disproportion between the profit which the
average man draws from science and the
gratitude which he returns- or, rather, does
not return- to it; this is much more
terrifying.* I can only succeed in explaining
to myself this absence of adequate
recognition by recalling that in Central
Africa the negroes also ride in motor-cars
Habrá quien se sienta más sobrecogido por otros síntomas de barbarie emergente que, siendo de cualidad positiva, de acción, y no de omisión, saltan más a los ojos y se materializan en espectáculo. Para mí es
éste de la desproporción entre el provecho que el hombre medio recibe de
la ciencia y la gratitud que le dedica
-que no le dedica el más aterrador.
Sólo acierto a explicarme esta ausencia del adecuado reconocimiento si
recuerdo que en el centro de África
los negros van también en automó-
54
and dose themselves with aspirin. The
European who is beginning to predominateso runs my hypothesis- must then be, in
relation to the complex civilisation into
which he has been born, a primitive man, a
barbarian appearing on the stage through the
trap-door, a “vertical invader.”
vil y se aspirinizan. El europeo
que empieza a predominar -esta
es mi hipótesis- sería, relativamente a la compleja civilización
en que ha nacido, un hombre
p r i m i tivo, un bárbaro emergiendo por
escotillón, un «invasor vertical».
CHAPTER X:
X
PRIMITIVISM AND HISTORY
PRIMITIVISMO E HISTORIA
NATURE is always with us. It is selfsupporting. In the forests of Nature we can
be savages with impunity. We can likewise
resolve never to cease being so, without
further risk than the coming of other
peoples who are not savages. But, in
principle, it is possible to have peoples who
are perennially primitive. Breyssig has
called these “the peoples of perpetual
dawn,” those who have remained in a
motionless, frozen twilight, which never
progresses towards midday.
La naturaleza está siempre ahí. Se sostiene a sí misma. En ella, en la selva, podemos impunemente ser salvajes. Podemos,
inclusive, resolvernos a no dejar de serlo
nunca, sin más riesgo que el advenimiento
de otros seres que no lo sean. Pero, en principio, son posibles pueblos perennemente
primitivos. Los hay. Breyssig los ha llamado «los pueblos de la perpetua aurora», los
que se han quedado en una alborada detenida, congelada, que no avanza hacia ningún
mediodía.
This is what happens in the world which
is mere Nature. But it does not happen in
the world of civilisation which is ours.
Civilisation is not “just there,” it is not selfsupporting. It is artificial and requires the
artist or the artisan. If you want to make use
of the advantages of civilisation, but are not
prepared to concern yourself with the
upholding of civilisation- you are done. In
a trice you find yourself left without
civilisation. Just a slip, and when you look
around everything has vanished into air. The
primitive forest appears in its native state,
just as if curtains covering pure Nature had
been drawn back. The jungle is always
primitive and, vice versa, everything
primitive is mere jungle.
Esto pasa en el mundo que es sólo
naturaleza. Pero no pasa en el mundo
que es civilización, como el nuestro. La
civilización no está ahí, no se sostiene
a sí misma. Es artificio y requiere un
artista o artesano. Si usted quiere aprovecharse de las ventajas de la civilización, pero no se preocupa usted de
sostener la civilización..., se ha fastidiado
usted. En un dos por tres se queda usted
sin civilización. ¡Un descuido, y cuando
mira usted en derredor, todo se ha
volatilizado! Como si hubiese recogido
unos tapices que tapaban la pura naturaleza, reaparece repristinada la selva primitiva. La selva siempre es primitiva. Y viceversa: todo lo primitivo es selva.
The romantics of every period have been
excited by those scenes of violation, in
which the natural and infrahuman assaults
the white form of woman, and they have
depicted Leda and the swan, Pasiphae and
the bull, Antiope and the goat. Generalising
the picture, they have found a more subtly
indecent spectacle in the landscape with
ruins, where the civilised, geometric stone
is stifled beneath the embrace of wild
vegetation. When your good romantic
catches sight of a building, the first thing
his eyes seek is the yellow hedge-mustard
on cornice and roof. This proclaims, that in
A los románticos de todos los tiempos
les dislocaban estas escenas de violación,
en que lo natural e infrahumano volvía a
oprimir la palidez humana de la mujer, y
pintaban al cisne sobre Leda, estremecido;
al toro con Pasifae y a Antíope bajo el capro.
Generalizando, hallaron un espectáculo más
sutilmente indecente en el paisaje con ruinas, donde la piedra civilizada, geométrica,
se ahoga bajo el abrazo de la silvestre
vegetación. Cuando un buen romántico
divisa un edificio, lo primero que sus ojos
buscan es, sobre la acrótera o el tejado,
el «amarillo jaramago». El anuncia que,
55
perverse 1 perverso, malvado, depravado, vicious,
depraved, wicked 2 obstinado, terco, caprichoso, contumaz, adverso, contrario
vicious no es vicioso, sino feroz /fiero [perro,
animal], despiadado / sanguinario [criminal], virulento, fuerte [dolor], arisco [caballo], malicioso, rencoroso, malsano, nocivo,
atroz / horrible [crimen], malintencionado,
y se usa para describir personas, animales o
cosas. En cambio vicioso solo se aplica a
personas para licentious, depraved /
perverted y, en tono menos serio, defective,
faulty, habit-forming, spoiled [mimado] y,
refiriéndose a bosque o jungla, luxuriant /
lush / thick [frondoso].
the long run, everything is earth, that the
jungle springs up everywhere anew. It would
be stupid to laugh at the romantic.
en definitiva, todo es tierra, que dondequiera la selva rebrota. Sería estúpido
reírse del romántico.
The romantic also is in the right. Under
lies an immense, ever-present problem:
that of the relations between
civilisation and what lies behind itNature, between the rational and the
cosmic. I reserve, then, the right to deal
with this subject on another occasion and to be
a romantic myself at an opportune moment.
También el romántico tiene razón. Bajo
esas imágenes inocentemente perversas
late un enorme y sempiterno problema:
el de las relaciones entre la civilización
y lo que quedó tras ella -la naturaleza-,
entre lo racional y lo cósmico. Reclamo,
pues, la franquía para ocuparme de él
en otra ocasión y para ser en la hora oportuna romántico.
But just now I am engaged in a contrary
task. It is a question of keeping back the
invading jungle. The “good European” must
at present busy himself with something
similar to what caused grave concern to the
Australian states: how to prevent the pricklypear from gaining ground and driving man
into the sea. Some time in the forties a
Mediterranean emigrant, home-sick for his
native scenery- Malaga, Sicily?- took with
him to Australia a pot with a wretched little
prickly-pear. To-day the Australian budgets
are weighed down with the burden of
charges for the war against the prickly-pear,
which has invaded the continent and each
year advances over a square kilometre of
ground.
Pero ahora me encuentro en faena
opuesta. Se trata de contener la selva invasora. El «buen europeo» tiene que dedicarse ahora a lo que constituye, como
es sabido, grave preocuparon de los Estados australianos: a impedir que las
chumberas ganen terreno y arrojen a los
hombres al mar. Hacia el año cuarenta y
tantos, un emigrante meridional, nostálgico de su paisaje -¡Málaga, Sicilia?-, llevó a Australia un tiesto con una
chumberita de nada. Hoy los presupuestos de Oceanía se cargan con partidas onerosas destinadas a la guerra contra la
chumbera, que ha invadido el continente
y cada año gana en sección más de un kilómetro.
The mass-man believes that the civilisation
into which he was bor and which he makes
use of, is as spontaneous and self-producing
as Nature, and ipso facto he is changed into
primitive man. For him, civilisation is the
forest. This I have said before; now I have
to treat it in more detail.
El hombre-masa cree que la civilización en que ha nacido y que usa es
tan espontánea y primigenia como la naturaleza, e ipso facto se convierte en primitivo. La civilización se le antoja selva. Ya lo he dicho. Pero ahora hay que
añadir algunas precisiones.
The principles on which the civilised
world- which has to be maintained- is based,
simply do not exist for the average man of today. He has no interest in the basic cultural
values, no solidarity with them, is not prepared
to place himself at their service. How has this
come about? For many reasons, but for the
moment I am only going to stress one.
Los principios en que se apoya el mundo civilizado -el que hay que sostener- no
existen para el hombre medio actual. No le
interesan los valores fundamentales de la
cultura, no se hace solidario de ellos, no está
dispuesto a ponerse en su servicio. ¿Cómo
ha pasado esto? Por muchas causas; pero
ahora voy a destacar sólo una.
Civilisation becomes more complex and
difficult in proportion as it advances. The
problems which it sets before us to-day are
of the most intricate. The number of people
whose minds are equal to these problems
becomes increasingly smaller. The post-war
period offers us a striking example of this.
The reconstruction of Europe- as we are
seeing- is an affair altogether too algebraical,
and the ordinary European is showing
himself below this high enterprise. It is not
that means are lacking for the solution. What
are lacking are heads. Or, rather, there are
some heads, very few, but the average mass
of Central Europe is unwilling to place them
on its shoulders.
La civilización, cuanto más avanza,
se hace más compleja y más difícil. Los
problemas que hoy plantea son
archiintrincados. Cada vez es menor el
número de personas cuya mente está a
la altura de los problemas. La posguerra nos ofrece un ejemplo bien claro de
ello. La reconstrucción de Europa -se va
viendo- es un asunto demasiado
algebraico, y el europeo vulgar se revela inferior a tan sutil empresa. No es que
falten medios para la solución. Faltan
cabezas. Más exactamente: hay algunas
cabezas, muy pocas, pero el cuerpo vulgar de la Europa central no quiere ponérselas sobre los hombros.
these innocently perverse images there
56
Involute: 1. Literally, to turn inward or roll inward.
2. To decrease in size after an enlargement. The
uterus involutes after pregnancy. The thymus
involutes after adolescence. 3. To undergo a
retrograde change. After treatment, a tumor may
involute. 4. To shrink physically and emotionally
with advancing age.
involución. (Del lat. involutio, -onis, acción de envolver). 1. f. Acción y efecto de involucionar. 2.
f. Detención y retroceso de una evolución biológica, política, cultural, económica, etc. ~ senil.
1. f. Med. Conjunto de fenómenos de esclerosis y
atrofia característicos de la vejez. ~ uterina. 1. f.
Med. Retorno del útero al estado de reposo después del parto.
involute 1 involved, intricate. 2 curled spirally. 3
Bot. rolled inwards at the edges.
n. Geom. the locus of a point fixed on a straight line
that rolls without sliding on a curve and is in the
plane of that curve (cf. evolute).
involute 1 involute(of some shells) closely coiled so
that the axis is obscured enrollado en espirial
2 involute, rolled especially of petals or leaves
in bud; having margins rolled inward
1 a : curled spirally b (1) : curled or curved inward
(2) : having the edges rolled over the upper surface
toward the midrib <an involute leaf> c : having
the form of an involute <a gear with involute
teeth> 2 : INVOLVED, INTRICATE (intrincado)
This disproportion between the complex
subtlety of the problems and the minds that
should study them will become greater if a
remedy be not found, and it constitutes the
basic tragedy of our civilisation. By reason
of the very fertility and certainty of its
formative principles, its production
increases in quantity and in subtlety, so as
to exceed the receptive powers of normal
man. I do not think that this has ever
happened in the past. All previous
civilisations have died through the
insufficiency of their underlying principles.
That of Europe is beginning to succumb for
the opposite reason. In Greece and Rome it
was not man that failed, but principles. The
Roman Empire comes to an end for lack of
technique. When it reached a high level of
population, and this vast community
demanded the solution of certain material
problems which technique only could
furnish, the ancient world started on a
process of involution, retrogression, and
decay.
Este desequilibrio entre la sutileza complicada de los problemas y la
de las mentes será cada vez mayor si
no se pone remedio, y constituye la
más elemental tragedia de la civilización. De puro ser fértiles y certeros
los principios que la informan, aumenta su cosecha en cantidad y en
agudeza hasta rebosar la receptividad
del hombre normal. No creo que esto
haya acontecido nunca en el pasado.
Todas las civilizaciones han fenecido
por la insufíciencia de sus principios.
La europea amenaza sucumbir por lo
contrario. En Grecia y Roma no fracasó el hombre, sino sus principios.
El Imperio romano finiquita por falta
de técnica. Al llegar a un grado de
población grande y exigir tan vasta
convivencia la solución de ciertas urgencias materiales que sólo la técnica podía hallar, comenzó el mundo
antiguo a involucionar, a retroceder
y consumirse.
But to-day it is man who is the failure,
because he is unable to keep pace with the
progress of his own civilisation. It is painful
to hear relatively cultured people speak
concerning the most elementary problems
of the day. They seem like rough farmhands
trying with thick, clumsy fingers to pick up
a needle lying on a table. Political and social
subjects, for example, are handled with the
same rude i n s t r u m e n t s o f t h o u g h t
which served two hundred years since
to tackle situations in effect two
hundred times less complex.
Mas ahora es el hombre quien fracasa
por no poder seguir emparejado con el progreso de su misma civilización. Da grima
oír hablar sobre los temas más elementales del día a las personas relativamente
más cultas. Parecen toscos labriegos que
con dedos gruesos y torpes quieren coger una aguja que está sobre una mesa.
Se mangan, por ejemplo, los temas políticos y sociales con el instrumental de conceptos romos que sirvieron hace doscientos años para afrontar situaciones de hecho doscientas veces menos sutiles.
Advanced civilisation is one and the
same thing as arduous problems. Hence,
the greater the progress, the greater danger
it is in. Life gets gradually better, but
evidently also gradually more
complicated. Of course, as problems
become more complex, the means of
solving them also become more perfect.
But each new generation must master these
perfected means. Amongst them- to come
to the concrete- there is one most plainly
attached to the advance of a civilisation,
namely, that it have a great deal of the
past at its back, a great deal of experience;
in a word: history. Historical knowledge is
a technique of the first order to preserve
and contin ue a civilisation already
advanced. Not that it affords positive
solutions to the new aspect of vital
conditions- life is always different from what
it was- but that it prevents us committing
the ingenuous mistakes of other times. But
if, in addition to being old and, therefore,
beginning to find life difficult, you have lost
the memory of the past, and do not profit by
Civilización avanzada es una y misma cosa con problemas arduos. De aquí
que cuanto mayor sea el progreso, más
en peligro está. La vida es cada vez mejor, pero, bien entendido, cada vez más
complicada. Claro es que al complicarse
los problemas se van perfeccionando
también los medios pata resolverlos. Pero
es menester que cada nueva generación
se haga dueña de esos medios adelantados. Entre éstos -por concretar un pocohay uno perogrullescamente unido al
avance de la civilización, que es tener
mucho pasado a su espalda, mucha experiencia; en suma: historia. El saber histórico es una técnica de primer orden para
conservar y continuar una civilización
proyecta. No porque dé soluciones positivas al nuevo cariz de los conflictos vitales -la vida es siempre diferente de lo
que fue-, sino porque evita cometer errores ingenuos de otros tiempos. Pero si
usted, encima de ser viejo, y, por lo tanto, de que su vida empieza a ser difícil,
ha perdido la memoria del pasado, no
57
* Here we catch a glimpse of the difference we shall
shortly have to treat of between the state of the
sciences during a given period and the state of its
culture.
experience, then everything turns to
disadvantage. Well, it is my belief that this
is the situation of Europe. The most
“cultured” people to-day are suffering from
incredible ignorance of history. I maintain
that at the present day, European leaders
know much less history than their fellows of
the XVIIIth, even of the XVIIth Century. That
historical knowledge of the governing
minorities- governing sensu lato- made
possible the prodigious advance of the XIXth
Century. Their policy was thought out- by the
XVIIIth Century- precisely in order to avoid
the errors of previous politics, thought out in
view of those errors and embraced in its
substance the whole extent of experience. But
the XIXth Century already began to lose
“historic culture,” although during
the century the specialists gave it
n o t a b l e a d v a n c e a s a s c i e n c e . * To
this neglect is due in great part its
peculiar errors, which to-day press
u p o n u s . In the last third of the century there
began- though hidden from sight- that involution,
that retrogression towards barbarism, that is,
towards the ingenuousness and primitivism of the
man who has no past, or who has forgotten it.
aprovecha usted su experiencia, entonces todo son desventajas. Pues yo creo
que esta es la situación de Europa. Las
gentes más «cultas» de hoy padecen una
ignorancia histórica increíble. Yo sostengo que hoy sabe el europeo dirigente
mucha menos historia que el hombre del
siglo XVIII, y aun del XVII. Aquel saber histórico de las minorías gobernantes -gobernantes sensu lato- hizo posible el avance prodigioso del siglo XIX.
Su política está pensada -por el XVIIIprecisamente para evitar los errores de
todas las políticas antiguas, está ideada
en vista de esos errores y resume en su
sustancia la más larga experiencia. Pero
ya el siglo XIX comenzó a perder «cultura histórica», a pesar de que en su transcurso los especialistas la hicieron avanzar muchísimo como ciencia. A este abandono se deben en buena parte sus peculiares errores, que hoy gravitan sobre
nosotros. En su último tercio se inició aún subterráneamente- la involución,
el retroceso a la barbarie, esto es, a
la ingenuidad y primitivismo de
quien no tiene u olvida su pasado.
Hence, Bolshevism and Fascism, the two
“new” attempts in politics that are being
made in Europe and on its borders, are two
clear examples of essential retrogression.
Not so much by the positive content of
their doctrine, which, taken in isolation,
naturally has its partial truth- what is there
in the universe which has not some
particle of truth?- as on account of the
anti-historic, anachronistic way in which
they handle the rational elements which the
doctrine contains. Typical movements of
mass-men, directed, as all such are, by men
who are mediocrities, improvised, devoid
of a long memory and a “historic
conscience,” they behave from the start as
if they already belonged to the past, as if,
though occurring at the present hour, they
were really fauna of a past age.
Por eso son bolchevismo y fascismo,
los dos intentos «nuevos» de política
que en Europa y sus aledaños se están
haciendo, dos claros ejemplos de regresión sustancial. No tanto por el contenido positivo de sus doctrinas que, aislado, tiene naturalmente una verdad parcial -¿Quién en el universo no tiene una
porciúncula de razón, como por la manera anti-histórica, anacrónica, con que
tratan su parte de razón. Movimientos
típicos de hombres-masas, dirigidos,
como todos los que lo son, por hombres mediocres, extemporáneos y sin
larga memoria, sin «conciencia histórica», se comportan desde un principio
como si hubiesen pasado ya, como si
acaeciendo en esta hora perteneciesen
a la fauna de antaño.
It is not a question of being, or not being,
a Communist or a Bolshevist. I am not
discussing the creed. What is inconceivable
and anachronistic is that a Communist of
1917 should launch out into a revolution
which is identical in form with all those
which have gone before, and in which there
is not the slightest amendment of the defects
and errors of its predecessors. Hence, what
has happened in Russia possesses no historic
interest, it is, strictly speaking, anything but
a new start in human life. On the contrary, it
is a monotonous repetition of the eternal
revolution, it is the perfect commonplace of
revolutions. To such an extent, that there is
not one stock-phrase of the many that human
experience has produced regarding
La cuestión no está en ser o no ser comunista y bolchevique. No discuto el credo. Lo que es inconcebible y anacrónico es
que un comunista de 1917 se lance a hacer
una revolución que es, en su forma, idéntica a todas las que antes ha habido y en que
no se corrigen lo más mínimo los defectos
y errores de las antiguas. Por eso no es interesante históricamente lo acontecido en
Rusia; por eso es estrictamente lo contrario
que un comienzo de vida humana. Es, por
lo contrario, una monótona repetición de la
revolución de siempre, es el perfecto lugar
común de las revoluciones. Hasta el punto
de que no hay frase hecha, de las muchas
que sobre las revoluciones la vieja experiencia humana ha hecho, que no reciba deplo-
58
* A generation lasts about thirty years. But its activity
divides into two stages and takes two forms:
during approximately one half, the new generation
carries out the propaganda of its ideas,
preferences, and tastes, which finally arrive at
power and are dominant in the second half of its
course. But the generation educated under its sway
is already bringing forward other ideas,
preferences, and tastes, which it begins to diffuse
in the general atmosphere. When the ideas,
preferences, and tastes of the ruling generation
are extremist, and therefore revolutionary, those
of the new generation are anti-extremist and antirevolutionary, that is to say, substantially
restorationist in spirit. Of course, by restorationist
is not to be understood a simple “return to the old
ways,” a thing which restorations have never been.
revolutions which does not receive
distressful confirmation when applied to this
one. “Revolution devours its own children.”
“Revolution starts- from a moderate party,
proceeds to the extremists, and soon begins
to fall back on some form of restoration,”
etc., etc. To these venerable commonplaces
might be added other truths less well known,
though no less probable, amongst them this
one: a revolution does not last more than
fifteen years, the period which coincides
with the flourishing of a generation.*
rable confirmación cuando se aplica a ésta.
«La revolución devora a sus propios hijos.»
«La revolución comienza por un partido
mesurado, pasa en seguida a los extremistas
y comienza muy pronto a retroceder hacia
una restauración», etcétera, etc. A los cuales tópicos venerables podían agregarse algunas otras verdades menos notorias, pero
no menos probables, entre ellas ésta: una
revolución no dura más de quince años, período que coincide con la vigencia de una
generación.
Whoever aspires to create a new social
or political reality must before all concern
himself to ensure that these humble
commonplaces of historical experience will
be invalidated by the situation which he
brings into being. For my part, I shall reserve
the title of “man of genius” for the politician
who has hardly begun his operations when
the professors of history in our colleges
begin to go mad, as they see all the “laws”
of their science interrupted in their action,
falling to pieces, reduced to dust.
Quien aspire verdaderamente a crear una
nueva realidad social o política necesita preocuparse ante todo de que esos
humildísimos lugares comunes de la experiencia histórica queden invalidados por la
situación que él suscita. Por mi parte, reservaré la calificación de genial para el político que apenas comience a operar comiencen
a volverse locos los profesores de Historia
de los institutos, en vista de que todas las
«leyes» de su ciencia resultan caducadas,
interrumpidas y hechas cisco.
By changing the sign proper to
Bolshevism, we might make similar
statements in regard to Fascism. Neither of
these experiments is “at the height of our
time.” They do not represent the whole of
the past in foreshortening, a condition
which is essential in order to improve on
that past. The struggle with the pist is not a
hand-to-hand fight. The future overcomes
it by swallowing it. If it leaves anything
outside it is lost.
Invirtiendo el signo que afecta al
bolchevismo, podríamos decir cosas
similares del fascismo. Ni uno ni
otro ensayo están «a la altura de los
tiempos», no llevan dentro de sí
escorzado todo el pretérito, condición irremisible para superarlo. Con
el pasado no se lucha cuerpo a cuerpo. El porvenir lo vence porque se
lo traga. Como deje algo de él fuera,
está perdido.
Both Bolshevism and Fascism are two
false dawns; they do not bring the morning of
a new day, but of some archaic day, spent over
and over again: they are mere primitivism. And
such will all movements be which fall into the
stupidity of starting a boxing-match with some
portion or other of the past, instead of
proceeding to digest it.
Uno y otro -bolchevismo y fascismo- son
dos seudoalboradas; no traen la mañana de
mañana, sino la de un arcaico día, ya usado
una y muchas veces; son primitivismo. Y
esto serán todos los movimientos que
recaigan en la simplicidad de entablar un
pugilato con tal o cual porción del pasado,
en vez de preceder a su digestión.
No doubt an advance must be made on
the liberalism of the XIXth Century. But this
is precisely what cannot be done by any
movement such as Fascism, which declares
itself anti-liberal. Because it was that factthe being anti-liberal or non-liberal- which
constituted man previous to liberalism. And
as the latter triumphed over its opposite, it
will either repeat its victory time and again,
or else everything- liberalism and antiliberalism- will be annihilated in the
destruction of Europe. There is an
inexorable chronology of life. In it liberalism
is posterior to anti-liberalism, or what comes
to the same, is more vital than it, just as the
gun is more of a weapon than the lance.
No cabe duda de que es preciso superar el liberalismo del siglo XIX. Pero
esto es justamente lo que no puede hacer quien, como el fascismo, se declara antiliberal. Porque eso -ser
antiliberal o no liberal- es lo que hacía
el hombre anterior al liberalismo. Y
como ya una vez éste triunfó de aquél,
repetirá su victoria innumerables veces
o se acabará todo -liberalismo y
antiliberalismo- en una destrucción de
Europa. Hay una cronología vital
inexorable. El liberalismo es en ella
posterior al antiliberalismo, o lo que es
lo mismo, es más vida que éste, como
el cañón es más arma que la lanza.
At first sight, an attitude “anti-anything”
Al primer pronto, una actitud anti-algo
59
seems posterior to this thing, inasmuch as it
signifies a reaction against it and supposes
its previous existence. But the innovation
which the anti represents fades away into
an empty negative attitude, leaving as its
only positive content an “antique.” When
his attitude is translated into positive
language, the man who declares himself antiPeter does nothing more than declare
himself the upholder of a world where Peter
is non-existent. But that is exactly what
happened to the world before Peter was bor.
The anti-Peterite, instead of placing himself
after Peter, makes himself previous to him
and reverses the whole film to the situation
of the past, at the end of which the reapparition of Peter is inevitable. The same
thing happens to these antis as, according
to the legend, happened to Confucius. He
was born, naturally, after his father, but he
was bor at the age of eighty, while his
progenitor was only thirty! Every anti is
nothing more than a simple, empty No.
parece posterior a este algo, puesto que
significa una reacción contra él y supone
su previa existencia. Pero la innovación
que el anti representa se desvanece en
vacío ademán negador y deja sólo como
contenido positivo una «antigualla».
E l q u e s e d e c l a r a a n t i -P e d r o , n o
hace, traduciendo su actitud a lenguaje positivo, más que declararse
partidario de un mundo do n d e Pe d r o n o e xista. Pero esto es precisamente
lo que acontecía al mundo cuando aún no
había nacido Pedro. El antipedrista, en vez
de colocarse después de Pedro, se coloca antes y retrotrae toda la película a la situación pasada, al cabo de la cual está inexorablemente ]a reaparición de Pedro. Les pasa,
pues, a todos estos anti, lo que, según la leyenda, a Confucio. El cual nació, naturalmente, después que su padre; pero, ¡diablo!,
nació ya con ochenta años, mientras su progenitor no tenía mas que treinta. Todo anti
no es más que un simple y hueco no.
This would be all very nice and fine if
with a good, round No we could annihilate
the past. But the past is of its essence a
revenant. If put out, it comes back,
inevitably. Hence, the only way to separate
from it is not to put it out, but to accept its
existence, and so to behave in regard to it
as to dodge it, to avoid it. In a word, to live
“at the height of our time,” with an
exaggerated consciousness of the historical
circumstances.
Sería todo muy fácil si con un no
mondo y lirondo aniquilásemos el pasado. Pero el pasado es por esencia
revenant. Si se le echa, vuelve, vuelve
irremediablemente. Por eso su única auténtica separación es no echarlo. Contar
con él. Comportarse en vista de él para
sortearlo, para evitarlo. En suma, vivir
a «la altura de los tiempos», con
hiperestésica conciencia de la coyuntura
histórica.
The past has reason on its side, its own
reason. If that reason is not admitted, it will
return to demand it. Liberalism had its
reason, which will have to be admitted per
saecula saeculorum. But it had not the whole
of reason, and it is that part which was not
reason that must be taken from it. Europe
needs to preserve its essential liberalism.
This is the condition for superseding it.
El pasado tiene razón, la suya. Si no se
le da esa que tiene, volverá a reclamarla y,
de paso, a imponer la que no tiene. El liberalismo tenía una razón, y ésa hay que dársela per saecula saeculorum. Pero no tenia toda la razón, y esa que no tenía es la
que hay que quitarle. Europa necesitaba
conservar su esencial liberalismo. Esta es
la condición para superarlo.
If I have spoken here of Fascism and
Bolshevism it has been only indirectly,
considering merely their aspect as
anachronisms. This aspect is, to my mind,
inseparable from all that is apparently
triumphant to-day. For to-day it is the massman who triumphs, and consequently, only
those designs inspired by him, saturated with
his primitive style, can enjoy an apparent
victory. But apart from this, I am not at
present discussing the true inwardness of one
or the other, just as I am not attempting to
solve the eternal dilemma of revolution
and evolution. The most that this essay
dares to demand is that the revolution
or the evolution be historical and not
anachronistic.
Si he hablado aquí de fascismo y bolchevismo, no ha sido más que
oblicuamente, fijándome sólo en su facción anacrónica. Esta es, a mi juicio, inseparable de todo lo que hoy parece
triunfar. Porque hoy triunfa el hombremasa y, por lo tanto, sólo intentos por él
info r m a d o s , s a t u r a d o s d e s u e s t i l o
primitivo, pueden celebrar una
a p a r e n t e victoria. Pero, aparte de
esto, no discuto ahora la entraña del
uno ni la del otro, como no pretendo
dirimir el perenne dilema entre revolución y evolución. Lo más que este ensayo se atreve a solicitar es que revolución
o evolución sean históricas y no
anacrónicas.
The theme I am pursuing in these pages
El tema que persigo en estas pági-
60
is politically neutral, because it breathes an
air much ampler than that of politics and its
dissensions. Conservative and Radical are
none the less mass, and the difference
between them- which at every period has
been very superficial- does not in the least
prevent them both being one and the same
man- the common man in rebellion.
nas es políticamente neutro, porque
alienta en estrato mucho más profundo
que la política y sus dimensiones. No
es más ni menos masa el conservador
que el radical, y esta diferencia -que en
toda época ha sido muy superficial- no
impide ni de lejos que ambos sean un
mismo hombre, vulgo rebelde.
There is no hope for Europe unless its
destiny is placed in the hands of men really
“contemporaneous,” men who feel
palpitating beneath them the whole subsoil
of history, who realise the present level of
existence, and abhor every archaic and
primitive attitude. We have need of history
in its entirety, not to fall back into it, but to
see if we can escape from it.
Europa no tiene remisión si su destino no es puesto en manes de gentes verdaderamente «contemporáneas» que
sientan bajo si palpitar todo el subsuelo
histórico, que conozcan la altitud presente de la vida y repugnen todo gesto arcaico y silvestre. Necesitamos de la historia íntegra para ver si logramos escapar de ella, no recaer en ella.
CHAPTER XI:
XI
THE SELF-SATISFIED AGE
LA ÉPOCA DEL «SEÑORITO SATISFECHO»
TO resume; the new social fact here
analysed is this: European history reveals
itself, for the first time, as handed over to
the decisions of the ordinary man as such.
Or to turn it into the active voice: the
ordinary man, hitherto guided by others,
has resolved to govern the world himself.
This decision to advance to the social
foreground has been brought about in him
automatically, when the new type of man
he represents had barely arrived at maturity.
If from the view-point of what concerns
public life, the psychological structure of
this new type of mass-man be studied, what
we find is as follows: (1) An inborn, rootimpression that life is easy, plentiful,
without any grave limitations;
consequently, each average man finds
within himself a sensation of power and
triumph which, (2) invites him to stand up
for himself as he is, to look upon his moral
and intellectual endowment as excellent,
complete. This contentment with himself
leads him to shut himself off from any
external court of appeal; not to listen, not
to submit his opinions to judgment, not to
consider others’ existence. His intimate
feeling of power urges him always to
exercise predominance. He will act then as
if he and his like were the only beings
existing in the world and, consequently, (3)
will intervene in all matters, imposing his
own vulgar views without respect or
regard for others, without limit or reserve,
that is to say, in accordance with a system
of “direct action.”
Resumen: El nuevo hecho social que
aquí se analiza es este: la historia europea parece, por vez primera, entregada a la decisión del hombre vulgar
como tal. O dicho en voz activa: el
hombre vulgar, antes dirigido, ha resuelto gobernar el mundo. Esta resolución de adelantarse al primer piano social se ha producido en él,
automáticamente, apenas llegó a madurar el nuevo tipo de hombre que él representa. Si atendiendo a los efectos de
vida pública se estudia la estructura
psicológica de este nuevo tipo de hombre-masa, Se encuentra lo siguiente:
1.º,una impresión nativa y radical de
que la vida es fácil, sobrada, sin limitaciones trágicas; por lo tanto, cada individuo medio encuentra en sí una sensación de dominio y triunfo que, 2.º, le
invita a afirmarse a sí mismo tal cual
es, dar por bueno y completo su haber
moral e intelectual. Este contentamiento consigo le lleva a cerrarse para toda
instancia exterior, a no escuchar, a no
poner en tela de juicio sus opiniones y
a no contar con los demás. Su sensación íntima de dominio le incita constantemente a ejercer predominio. Actuará,
pues, como si sólo él y sus congéneres
existieran en el mundo; por lo tanto, 3.º,
intervendrá en todo imponiendo su
vulgar opinión sin miramientos,
contemplaciones, trámites ni reservas, es decir, según un régimen de
«acción directa».
61
It was this series of aspects which made
us think of certain defective types of
humanity, such as the spoiled child, and the
primitive in revolt, that is, the barbarian.
(The normal primitive, on the other hand, is
the most submissive to external authority
ever known, be it religion, taboo, social
tradition, or customs.) There is no need to
be surprised at my heaping up hard names
against this type of human being. This
present essay is nothing more than a
preliminary skirmish against this
triumphant man, and the announcement
that a certain number of Europeans are
about to turn energetically against his
attempt to tyrannise. For the moment it is
only a first skirmish, the frontal attack will
come later, perhaps very soon, and in a
very different form from that adopted by
this essay. The frontal attack must come
in such a way that the mass-man cannot
take precautions against it; he will see it
before him and will not suspect that it
precisely is the frontal attack.
Este repertorio de facciones nos hizo
pensar en ciertos modos deficientes de ser
hombres, como el «niño mimado» y el primitivo rebelde, es decir, el bárbaro. (El primitivo normal, por el contrario, es el hombre más dócil a instancias superiores que
ha existido nunca: religión, tabús, tradición social, costumbre.) No es necesario
extrañarse de que yo acumule dicterios
sobre esta figura de ser humano. El presente ensayo no es más que un primer
ensayo de ataque a ese hombre triunfante, y el anuncio de que unos cuantos europeos van a revolverse enérgicamente contra su pretensión de tiranía. Por ahora se trata de un ensayo de
ataque nada más: el ataque a fondo vendrá luego, tal vez muy pronto, en forma muy distinta de la que este ensayo
reviste. El ataque a fondo tiene que venir en forma que el hombre-masa no
pueda precaverse contra él, lo vea ante
sí y no sospeche que aquello, precisamente aquello, es el ataque a fondo.
This type which at present is to be found
everywhere, and everywhere imposes his
own spiritual barbarism, is, in fact, the
spoiled child of human history. The spoiled
child is the heir who behaves exclusively as
a mere heir. In this case the inheritance is
civilisation- with its conveniences, its
security; in a word, with all its advantages.
As we have seen, it is only in circumstances
of easy existence such as our civilisation has
produced, that a type can arise, marked by
such a collection of features, inspired by
such a character. It is one of a number of
deformities produced by luxury in human
material. There might be a deceptive
tendency to believe that a life born into a
world of plenty should be better, more
really a life than one which consists in a
struggle against scarcity. Such is not the
case, for reasons of the strictest and most
fundamental nature, which this is not the
place to enlarge upon. For the present,
instead of those reasons, it is sufficient to
recall the ever-recurrent fact which
constitutes the tragedy of every hereditary
aristocracy. The aristocrat inherits, that is to
say, he finds attributed to his person,
conditions of life which he has not created,
and which, therefore, are not produced in organic
union with his personal, individual existence.
At birth he finds himself installed, suddenly
and without knowing how, in the midst of
his riches and his prerogatives. In his own
self, he has nothing to do with them, because
they do not come from him. They are the
giant armour of some other person, some
other human being, his ancestor. And he has
to live as an heir, that is to say, he has to
wear the trappings of another existence.
Este personaje, que ahora anda por todas partes y dondequiera impone su barbarie íntima, es, en efecto, el niño mimado de la historia humana. El niño mimado
es el heredero que se comporta exclusivamente como heredero. Ahora la herencia es la civilización -las comodidades, la
seguridad en suma, las ventajas de la civilización-. Como hemos visto, sólo dentro de la holgura vital que ésta ha fabricado en el mundo puede surgir un hombre
constituido por aquel repertorio de facciones inspirado por tal carácter. Es una
de tantas deformaciones como el lujo produce en la materia humana. Tenderíamos
ilusoriamente a creer que una vida nacida
en un mundo sobrado sería mejor, más
vida y de superior calidad a la que consiste precisamente en luchar con la escasez. Pero no hay tal. Por razones muy rigurosas y archifundamentales que no es
ahora ocasión de enunciar. Ahora, en vez
de esas razones, basta con recordar el hecho siempre repetido que constituye la
tragedia de toda aristocracia hereditaria.
El aristócrata hereda, es decir, encuentra atribuidas a su persona unas condiciones de vida que él no ha creado, por
tanto, que no se producen orgánicamente
unidas a su vida personal y propia. Se
halla, al nacer, instalado, de pronto y
sin saber cómo, en medio de su riqueza y de sus prerrogativas. El no tiene,
íntimamente, nada que ver con ellas,
porque no vienen de él. Son el caparazón gigantesco de otra persona, de
otro ser viviente: su antepasado. Y
tiene que vivir como heredero, esto
es, tiene que usar el caparazón de otra
62
* The increase, and even the abundance, of resources
are not to be confused with the excess. In the
XIXth Century the facilities of life increase, and
this produces the amazing growth-quantitative
and qualitative-of life that I have noted above.
But a moment has come when the civilised world,
in relation to the capacity of the average man,
has taken on an appearance of superabundance,
of excess of riches, of superfluity. A single
example of this: the security seemingly offered
by progress (i.e. the ever-growing increase of vital advantages) demoralised the average man,
inspiring him with a confidence which is false,
vicious, and atrophying.
** «in possibilities... third». Tramo no en audio.
*(2) In this, as in other matters, the English aristocracy
seems to be an exception to what we have said.
But though the case is an admirable one, it would
suffice to indicate in outline the history of England
in order to show that this exception proves the
rule. Contrary to what is usually said, the English
nobility has been the least “superabundant” of
Europe, and has lived in more constant danger
than any other. And because it has always lived
in danger, it has succeeded in winning respect for
itself- which implies that it has ceaselessly
remained in the breach. The fundamental fact is
forgotten that England was until well on into the
XVIIIth Century the poorest country in Western
Europe. It was this fact that saved the nobility.
Not being abundant in resources, it had very early
to enter into commercial and industrial
occupation- considered ignoble on the Continentthat is to say, it decided very soon to lead an
economic existence creative in character, and not
to depend solely on its privileges. See Olbricht,
Klima and Entwicklung, 1923.
What does this bring us to? What life is the
“aristocrat” by inheritance going to lead, his
own or that of his first noble ancestor?
Neither one nor the other. He is condemned
to represent the other man, consequently to
be neither that other nor himself. Inevitably
his life loses all authenticity, and is
transformed into pure representation or
fiction of another life. The abundance of
resources that he is obliged to make use of
gives him no chance to live out his own
personal destiny, his life is atrophied. All
life is the struggle, the effort to be itself. The
difficulties which I meet with in order to
realise my existence are precisely what
awakens and mobilises my activities, my
capacities. If my body was not a weight to
me, I should not be able to walk. If the
atmosphere did not press on me, I should
feel my body as something vague, flabby,
unsubstantial. So in the “aristocratic”
heir his whole individuality grows
vague, for lack of use and vital effort.
The result is that specific stupidity of
“our old nobility” which is unlike
anything else- a stupidity which, strictly
speaking, has never yet been described
in its intimate, tragic mechanism- that
tragic mechanism which leads all
hereditary aristocracy to irremediable
degeneration.
vida. ¿En qué quedamos? ¿Qué vida va
a vivir el «aristócrata» de herencia: la
suya, o la del prócer inicial? Ni la una
ni la otra. Está condenado a representar al otro, por lo tanto, a no ser ni el
otro ni él mismo. Su vida pierde, inexorablemente, autenticidad, y se convierte en pura representación o ficción de
otra vida. La sobra de medios que está
obligado a manejar no le deja vivir su
propio y personal destino, atrofia su
vida. Toda vida es lucha, el esfuerzo
por ser sí misma. Las dificultades con
que tropiezo para realizar mi vida son
precisamente lo que despierta y moviliza mis actividades, mis capacidades. Si mi cuerpo no me pesase, yo
no podría andar. Si la atmósfera no
me oprimiese, sentiría mi cuerpo
como una cosa vaga, fofa,
fantasmática. Así, en el «aristócrata»
heredero toda su persona se va
envagueciendo, por falta de uso y esfuerzo vital. El resultado es esa específica bobería de las viejas noblezas, que
no se parece a nada y que, en rigor, nadie ha descrito todavía en su interno y
trágico mecanismo; el interno y trágico
mecanismo que conduce a toda aristocracia hereditaria a su irremediable degeneración.
So much merely to counteract our
ingenuous tendency to believe that a
superabundance of resources favours
existence. Quite the contrary. A world
superabundant*
in
possibilities
automatically produces deformities, vicious
types of human life, which may be brought
under the general class, the “heir-man,” of
which the “aristocrat” is only one particular
case, the spoiled child another, and the massman of our time, more fully, more radically,
a third.** (It would, moreover, be possible
to make more detailed use of this last
allusion to the “aristocrat,” by showing how
many of his characteristic traits, in all times
and among all peoples, germinate in the
mass-man. For example: his propensity to
make out of games and sports the central
occupation of his life; the cult of the bodyhygienic regime and attention to dress;
lack of romance in his dealings with
woman; his amusing himself with the
“intellectual,” while at bottom despising
him and at times ordering his flunkeys or
his bravoes to chastise him; his preference
for living under an absolute authority rather
than under a regime of free-discussion,*(2)
etc.)
Vaya esto tan sólo para contrarrestar
nuestra ingenua tendencia a creer que la
sobra de medios favorece la vida. Todo lo
contrario. Un mundo sobrado de posibilidades produce automáticamente graves deformaciones y viciosos tipos de existencia
humana —los que se pueden reunir en la
clase general «hombre heredero» de que
el «aristócrata» no es sino un caso particular, y otro el niño mimado, y otro, mucho
más amplio y radical, el hombre-masa de
nuestro tiempo-. (Por otra parte, cabría
aprovechar mas detalladamente la anterior
alusión al «aristócrata», mostrando cómo
muchos de los rasgos característicos de
éste, en todos los pueblos y tiempos, se dan
de manera germinal en el hombre-masa.
Por ejemplo: la propensión a hacer ocupación central de la vida los juegos y los deportes; el cultivo de su cuerpo -régimen higiénico y atención a la belleza del traje-, falta de
romanticismo en la relación con la mujer; divertirse con el intelectual, pero, en el fondo,
no estimarlo y mandar que los lacayos o
los e s b i r r o s l e a z o t e n ; p r e f e r i r l a
vida bajo la autoridad absoluta a
un régimen de discusión 36, etc.,
etc.)
I persist then, at the risk of boring the
reader, in making the point that this man full
of uncivilised tendencies, this newest of the
barbarians, is an automatic product of
Insisto, pues, con leal pesadumbre, en
hacer ver -e este hombre lleno de tendencias inciviles, que este novísimo bárbaro,
es un producto automático de la civiliza-
63
lavish generoso, pródigo 2 esplédido, lujoso
lavish 1 giving or producing in large quantities;
profuse. 2 generous, unstinting. 3 excessive,
over-abundant.
(often foll. by on) bestow or spend (money, effort,
praise, etc.) abundantly.
modern civilisation, especially of the form
taken by this civilisation in the XIXth
Century. He has not burst in on the civilised
world from outside like the “great white
barbarians” of the Vth Century; neither has
he been produced within it by spontaneous,
mysterious generation, as Aristotle says of
the tadpoles in the pond; he is its natural
fruit. One may formulate, as follows, a law
confirmed by palaeontology and
biogeography: human life has arisen and
progressed only when the resources it could
count on were balanced by the problems it
met with. This is true, as much in the
spiritual order as in the physical. Thus, to
refer to a very concrete aspect of corporal
existence, I may recall that the human
species has flourished in zones of our
planet where the hot season is compensated
by a season of intense cold. In the tropics
the animal-man degenerates, and vice
versa, inferior races- the pygmies, for
example- have been pushed back towards
the tropics by races bor after them and
superior in the scale of evolution.
ción moderna, espacialmente de la forma
que esta civilización adoptó en el siglo
XIX. No ha venido de fuera al mundo civilizado como los «los grandes bárbaros
blancos» del siglo V; no ha nacido tampoco dentro de él por generación espontánea
y misteriosa como, según Aristóteles, los
renacuajos en la alberca, sino que es su fruto natural. Cabe formular esta ley que la
paleontología y biogeografía confirman: la
vida humana ha surgido y ha progresado sólo
cuando los medios con que contaba estaban
equilibrados por los problemas que sentía.
Esto es verdad, lo mismo en el orden espiritual que en el físico. Así, para referirme a
una dimensión muy concreta de la vida corporal, recordaré que la especie humana ha
brotado en zonas del planeta donde la estación caliente quedaba compensada por una
estación de frío intenso. En los trópicos el
animal hombre degenera, y viceversa, las razas inferiores -por ejemplo, los pigmeos- han
sido empujadas hacia los trópicos por razas
nacidas después que ellas y superiores en la
escala de la evolución.
The civilisation of the XIXth Century
is, then, of such a character that it allows
the average man to take his place in a world
of superabundance, of which he perceives
only the lavishness of the means at his
disposal, nothing of the pains involved. He
finds himself surrounded by marvellous
instruments, healing medicines, watchful
governments , comfortable privileges. On
the other hand, he is ignorant how difficult
it is to invent those medicines and those
instruments and to assure their production
in the future; he does not realise how
unstable is the organisation of the State and
is scarcely conscious to himself of any
obligations. This lack of balance falsifies his
nature, vitiates it in its very roots, causing
him to lose contact with the very substance
of life, which is made up of absolute danger,
is radically problematic. The form most
contradictory to human life that can appear
among the human species is the “selfsatisfied man.” Consequently, when he
becomes the predominant type, it is time to
raise the alarm and to announce that
humanity is threatened with degeneration,
that is, with relative death. On this view, the
vital level represented by Europe at the
present day is superior to the whole of the
human past, but if we look to the future, we
are made to fear that it will neither preserve
the level reached nor attain to a higher one,
but rather will recede and fall back upon
lower heights.
Pues bien: la civilización del siglo
XIX es de índole tal que permite al
hombre medio instalarse en un m u n d o
sobrado del cual percibe sólo la
superabundancia de medios, pero no
las angustias. Se encuentra rodeado de
instrumentos prodigiosos, de medicinas
benéficas, de Estados previsores, de
derechos cómodos. Ignora, en cambio,
lo difícil que es inventar esas medicinas e instrumentos y asegurar para el
futuro su producción; no advierte lo
inestable que es la organización del Estado, y apenas si siente dentro de sí
obligaciones. Este desequilibrio le falsifica, le vacía en su raíz de ser viviente, haciéndole perder contacto con la
sustancia misma de la vida, que es absoluto peligro, radical problematismo.
La forma más contradictoria de la vida
humana que puede aparecer en la vida
humana es el «señorito satisfecho». Por
eso, cuando se hace figura predominante, es preciso dar la voz de alarma y
anunciar que la vida se halla amenazada de degeneración; es decir, de relativa muerte. Según esto, el nivel vital que
representa la Europa de hoy es superior a todo el pasado humano; pero si
se mira el porvenir, hace temer que ni
conserve su altura, ni produzca otro
nivel más elevado, sino, por el contrario, que retroceda y recaiga en altitudes
inferiores.
This, I think, brings out with sufficient
clearness the superlative abnormality
represented by the “self-satisfied man.”
He is a man who has entered upon life to
Esto, pienso, hace ver con suficiente
claridad la anormalidad superlativa que representa el «señorito satisfecho». Porque
es un hombre que ha venido a la vida para
64
* What the home is in relation to society, such on a
larger scale is one nation before the assemblage
of nations. One of the manifestations, at once most
evident and overwhelming, of the ruling “selfsatisfaction” is, as we shall see, the determination
taken by some nations to “do what they jolly well
please” in the consortium of nations. This, in their
ingenuousness, they call “nationalism.” I, who
detest all false submission to internationalism, find
absurd, on the other hand, this passing phase of
self-conceit on the part of the least developed of
the nations.
do “what he jolly well likes.” This, in fact,
is the illusion suffered by the fils de
famille . We know the reason why: in the
family circle, everything, even the greatest
faults, are in the long run left unpunished.
The family circle is relatively artificial,
and tolerates many acts which in society,
in the world outside, would automatically
involve disastrous consequences for their
author. But the man of this type thinks that
he can behave outside just as he does at
home; believes that nothing is fatal,
irremediable, irrevocable. That is why he
thinks that he can do what he likes.* An
almighty mistake! “You will go where you
are taken to,” as the parrot is told in the
Portuguese story. It is not that one ought
not to do just what one pleases; it is simply
that one cannot do other than what each
of us has to do, has to be. The only way
out is to refuse to do what has to be done,
but this does not set us free to do
something else just because it pleases us.
In this matter we only possess a negative
freedom of will, a noluntas. We can quite
well turn away from our true destiny,
but only to fall a prisoner in the deeper
dungeons of our destiny. I cannot make
this clear to each of my readers in what
concerns his individual destiny as such,
because I do not know each of my
readers; but it is possible to make it
clear in those portions, those facets, of
his destiny which are identical with
those of others . For example, every
present-day European knows, with a
certainty much more forcible than that of
all his expressed “ideas” and “opinions,” that
the European of to-day must be a liberal.
Let us not discuss whether it is this or the
other form of liberalism which must be his.
I am referring to the fact that the most
reactionary of Europeans knows, in the
depths of his conscience, that the effort made
by Europe in the last century, under the name
of liberalism, is, in the last resort, something
inevitable, inexorable; something that
Western man to-day is, whether he likes it
or no.
hacer lo que le dé la gana. En efecto, esta
ilusión se hace «el hijo de familia». Ya sabemos por qué: en el ámbito familiar, todo,
hasta los mayores delitos, puede quedar a
la postre impune. El ámbito familiar es relativamente artificial y tolera dentro de él
muchos actos que en la sociedad, en el aire
de la calle, traerían automáticamente consecuencias desastrosas e ineludibles para
su autor. Pero el «señorito» es el que cree
poder comportarse fuera de casa como en
casa, el que cree que nada es fatal, irremediable e irrevocable. Por eso cree que puede hacer lo que le dé la gana. ¡Gran equivocación! Vossa mercê irá a onde o levem,
como se dice al loro en el cuento del portugués. No es que no se deba hacer lo que
le dé a uno la gana; es que no se puede
hacer sino lo que cada cual tiene que hacer, tiene que ser. Lo único que cabe es
negarse a hacer eso que hay que hacer; pero
esto no nos deja en franquía para hacer otra
cosa que nos dé la gana. En este punto poseemos sólo una libertad negativa de albedrío -la voluntad-. Podemos perfectamente desertar de nuestro destino más
auténtico; pero es para caer prisioneros
en los pisos inferiores de nuestro destino. Yo no puedo hacer esto evidente a
cada lector en lo que su destino
individualísimo tiene de tal, porque no
conozco a cada lector; pero sí es posible hacérselo ver en aquellas porciones
o facetas de su destino que son idénticas a las de otros. Por ejemplo, todo europeo actual sabe, con una certidumbre
mucho más vigorosa que la de todas sus
«ideas» y «opiniones» expresas, que el
hombre europeo actual tiene que ser liberal. No discutamos si esta o la otra
forma de libertad es la que tiene que ser.
Me refiero a que el europeo más reaccionario sabe, en el fondo de su conciencia, que eso que ha intentado Europa en el último siglo con el nombre
de liberalismo es, en última instancia,
algo ineludible, inexorable, que el
hombre occidental de hoy es, quiera
o no.
Even though it be proved, with full
and incontrovertible evidence, that there
is falsity and fatality in all the concrete
shapes under which the attempt has been
made to realise the categorical imperative
of political liberty, inscribed on the
destiny of Europe, the final evidence that
in the last century it was right in
substance still holds good. This final
evidence is present equally in the
European Communist as in the Fascist,
whatever attitudes they may adopt to
convince themselves to the contrary. All
“know” that beyond all the just criticisms
launched against the manifestations of
Aunque se demuestre, con plena e incontrastable verdad, que son falsas y funestas todas las maneras concretas en que se
ha intentado hasta ahora realizar ese imperativo irremisible de ser políticamente libre,
inscrito en el destino europeo, queda en pie
la última evidencia de que en el siglo último tenía sustancialmente razón. Esta evidencia última actúa lo mismo en el comunista europeo que en el fascista, por muchos
gestos que hagan para convencernos o convencerse de lo contrario, como actúa -quiera o no, créalo o no- en el católico, que presta más leal adhesión al Syllabus. Todos «saben» que más allá de las justas críticas con
65
* Abasement, degradation is simply the manner of
life of the man who has refused to be what it is
his duty to be. This, his genuine being, none the
less does not die; rather is changed into an
accusing shadow, a phantom which constantly
makes him feel the inferiority of the life he lives
compared with the one he ought to live. The
debased man survives his self-inflicted death.
liberalism there remains its unassailable
truth, a truth not theoretic, scientific,
intellectual, but of an order radically
different and more decisive, namely, a
truth of destiny. Theoretic truths not only
are disputable, but their whole meaning
and force lie in their being disputed, they
spring from discussion. They live as long
as they are discussed, and they are made
exclusively for discussion. But destinywhat from a vital point of view one has
to be or has not to be- is not discussed, it
is either accepted or rejected. If we
accept it, we are genuine; if not, we are
the negation, the falsification of
ourselves.* Destiny does not consist in
what we feel we should like to do; rather
is it recognised in its clear features in the
consciousness that we must do what we
do not feel like doing.
que se combaten las manifestaciones del liberalismo, queda la irrevocable verdad de
éste, una verdad que no es teórica, científica, intelectual, sino de un orden radicalmente distinto y más decisivo que todo eso -a
saber, una verdad de destino-. Las verdades
teóricas no sólo son discutibles, sino que
todo su sentido y fuerza están en ser discutidas; nacen de la discusión, viven en tanto
se discuten y están hechas exclusivamente
para la discusión. Pero el destino -lo que
vitalmente se tiene que ser o no se tiene que
ser- no se discute, sino que se acepta o no.
Si lo aceptamos, somos auténticos; si no lo
aceptamos, somos la negación, la falsificación de nosotros mismos. El destino no consiste en aquello que tenemos ganas de hacer; más bien se reconoce y muestra su claro, rigoroso perfíl en la conciencia de tener
que hacer lo que no tenemos ganas.
Well, then, the “satisfied man” is
characterised by his “knowing” that certain
things cannot be, and nevertheless, for that
very reason, pretending in act and word to
be convinced of the opposite. The Fascist
will take his stand against political liberty,
precisely because he knows that in the long
run this can never fail, but is inevitably a
part of the very substance of European life,
and will be returned to when its presence is
truly required, in the hour of grave crisis.
For the tonic that keeps the mass-man
in form is insincerity, “the joke.” All
his actions are devoid of the note of
i n e v i t a b i l i t y , t h e y a r e d o n e a s the
fils de famille carries out his escapades. All
that haste, in every order of life,
t o a d o p t t r a g i c , c o n c l u s i v e , final
attitudes is mere appearance. Men play at
tragedy because they do not believe in the
reality of the tragedy which is actually being
staged in the civilised world.
Pues bien: el «señorito satisfecho» se
caracteriza por «saber» que ciertas cosas no
pueden ser y, sin embargo, y por lo mismo,
fingir con sus actos y palabras la convicción contraria. El fascista se movilizará contra la libertad política, precisamente porque
sabe que ésta no faltará nunca a la postre y
en serio, sino que está ahí, irremediablemente, en la sustancia misma de la vida europea, y que en ella se recaerá siempre que la
verdad haga falta, a la hora de la seriedad. Porque esta es la tónica de la existencia en el hombre-masa: la insinceridad,
la «broma». Lo que hacen lo hacen sin el
carácter de irrevocable, como hace sus travesuras el «hijo de familia». Toda esa prisa
por adoptar en todos los órdenes actitudes
aparentemente trágicas, últimas, tajantes,
es sólo apariencia. Juegan a la tragedia porque creen que no es verosímil la tragedia efectiva en el
mundo civilizado.
It would be a nice matter if we were
forced to accept as the genuine self of an
individual, whatever he tried to make us
accept as such. If anyone persists in
maintaining that he believes two and two
make five, and there is no reason for
supposing him to be insane, we may be certain
that he does not believe it, however much he
may shout it out, or even if he allows himself
to be killed for maintaining it.
Bueno fuera que estuviésemos
forzados a aceptar como auténtico
ser de una persona lo que ella pretendía mostrarnos como tal. Si alguien se obstina en afirmar que cree
dos más dos igual a cinco y no hay
motives para suponerlo demente, debemos asegurar que no lo cree, por
mucho que grite y aunque se deje
matar por sostenerlo.
A hurricane of farsicality, everywhere
and in every form, is at present raging over
the lands of Europe. Almost all the positions
taken up and proclaimed are false ones. The
only efforts that are being made are to escape
from our real destiny, to blind ourselves to
its evidence, to be deaf to its deep appeal,
to avoid facing up to what has to be. We are
living in comic fashion, all the more comic
the more apparently tragic is the mask
Un ventarrón de farsa general y
omnímoda sopla sobre el terruño europeo.
Casi todas las posiciones que se toman y
ostentan son internamente falsas. Los únicos esfuerzos que se hacen van dirigidos
a huir del propio destino, a cegarse ante
su evidencia y su llamada profunda, a evitar cada cual el careo con ese que tiene
que ser. Se vive humorísticamente, y tanto más cuanto más tragicota sea la másca-
66
adopted. The comic exists wherever life has
no basis of inevitableness on which a stand
is taken without reserves. The mass-man will
not plant his foot on the immovably firm
ground of his destiny, he prefers a fictitious
existence suspended in air. Hence, never as
now have we had these lives without
substance or root-deracines from their own
destiny- which let themselves float on the
lightest current. This is the epoch of
“currents” and of “letting things slide.”
Hardly anyone offers any resistance to the
superficial whirlwinds that arise in art, in
ideas, in politics, or in social usages.
Consequently, rhetoric flourishes more than
ever. The surrealist thinks he has
outstripped the whole of literary history
when he has written (here a word that there
is no need to write) where others have
written “jasmines, swans and fauns.” But
what he has really done has been simply to
bring to light another form of rhetoric which
hitherto lay hidden in the latrines.
ra adoptada. Hay humorismo dondequiera que se vive de actitudes revocables en
que la persona no se hinca entera y sin reservas. El hombre-masa no afirma el pie
sobre la firmeza inconmovible de su sino;
antes bien, vegeta suspendido ficticiamente
en el espacio. De aquí que nunca como ahora
estas vidas sin peso y sin raíz -déracinées
de su destino- se dejen arrastrar por la
más ligera corriente. Es la época de las
«corrientes» y del «dejarse arrastrar».
Casi nadie presenta resistencia a los superficiales torbellinos que se forman en
arte o en ideas, o en política, o en los
usos sociales. Por lo mismo, más que
nunca, triunfa la retórica. El superrealista
cree haber superado toda la historia literaria cuando ha escrito (aquí una palabra que no es necesario escribir) donde
otros escribieron «jazmines, cisnes y
faunesas». Pero claro es que con ello no
ha hecho sino extraer otra retórica que
hasta ahora yacía en las letrinas.
The present situation is made more clear
by noting what, in spite of its peculiar features,
it has in common with past periods. Thus,
hardly does Mediterranean civilisation reach
its highest point- towards the IIIrd Century
B.C.- when the cynic makes his appearance.
Diogenes, in his mud-covered sandals,
tramps over the carpets of Aristippus. The
cynic pullulated at every corner, and in
the highest places. T h i s c y n i c d i d
nothing
but
saboter
the
civilisation of the time. He was
the nihilist of Hellenism. He
c r e a t e d n o t h i n g , h e m a d e n o t h i n g.
His role was to undo- or rather to attempt to
undo, for he did not succeed in his purpose.
The cynic, a parasite of civilisation, lives
by denying it, for the very reason that he is
convinced that it will not fail. What would
become of the cynic among a savage people
where everyone, naturally and quite seriously,
fulfils what the cynic farcically considers to be
his personal role? What is your Fascist if he
does not speak ill of liberty, or your surrealist if
he does not blaspheme against art?
Aclara la situación actual advertir, no
obstante la singularidad de su fisonomía, la
porción que de común tiene con otras del pasado. Así acaece que apenas llega a su máxima altitud la civilización mediterránea -hacia
el siglo III antes de Cristo-, hace su aparición
el cínico. Diógenes patea con sus sandalias
hartas de barro las alfombras de Aristipo.
El cínico se hizo un personaje pululante,
que se hallaba tras cada esquina y en todas las alturas. Ahora bien: el cínico no hacía otra cosa que sabotear la civilización
aquella. Era el nihilista d e l h e l e n i s m o .
Jamás creó ni hizo nada. Su papel era
deshacer; mejor dicho, intentar deshacer,
porque tampoco consiguió su propósito.
El cínico, parásito de la civilización, vive
de negarla, por lo mismo que está convencido de que no faltará. ¿Qué haría el
cínico en un pueblo salvaje donde todos,
naturalmente y en serio, hacen lo que él,
en farsa, considera como su papel personal? ¿Qué es un fascista si no habla mal
de la libertad, y un superrealista si no perjura del arte?
None other could be the conduct of this
type of man bor into a too well-organised
world, of which he perceives only the
advantages and not the dangers. His
surroundings spoil him, because they are
“civilisation,” that is, a home, and the fils
de famille feels nothing that impels him to
abandon his mood of caprice, nothing which
urges him to listen to outside counsels from
those superior to himself , still less anything
which obliges him to make contact with the
inexorable depths of his own destiny.
No podía comportarse de otra manera este tipo de hombre nacido en un mundo demasiado bien organizado, del cual
sólo percibe las ventajas y no los peligros. El contorno lo mima, porque es «civilización» -esto es, una casa-, y el «hijo
de familia» no siente nada que le haga
salir de su temple caprichoso, que incite
a escuchar instancias externas superiores a él, y mucho menos que le obligue a
tomar contacto con el fondo inexorable
de su propio destino.
67
CHAPTER XII:
XII
THE BARBARISM OF
“SPECIALISATION”
LA BARBARIE DEL
«ESPECIALISMO»
MY thesis was that XIXth-Century
civilisation has automatically produced the
mass-man. It will be well not to close the
general exposition without analysing, in a
particular case, the mechanism of that
production. In this way, by taking concrete
form, the thesis gains in persuasive force.
La tesis era que la civilización del siglo XIX ha producido automáticamente
el hombre-masa. Conviene no cerrar su
exposición general sin analizar, en un
caso particular, la mecánica de esa producción. De esta suerte, al concretarse,
la tesis gana en fuerza persuasiva.
This civilisation of the XIXth Century, I
said, may be summed up in the two great
dimensions: liberal democracy and
technicism. Let us take for the moment only
the latter. Modern technicism springs from
the union between capitalism and
experimental science. Not all technicism is
scientific. That which made the stone axe in
the Chelian period was lacking in science,
and yet a technique was created. China
reached a high degree of technique
without in the least suspecting the
existence of physics. It is only modern
European technique that has a scientific
basis, from which it derives its specific
character, its possibility of limitless
progress. All other techniquesMesopotamian, Egyptian, Greek, Roman,
Oriental- reach up to a point of development
beyond which they cannot proceed, and
hardly do they reach it when they commence
to display a lamentable retrogression.
Esta civilización del siglo XIX, decía yo, puede resumirse en dos grandes
dimensiones: democracia liberal y técnica. Tomemos ahora sólo la última. La técnica contemporánea nace de la
copulación entre el capitalismo y la ciencia experimental. No toda técnica es científica. El que fabricó las hachas de sílex,
en el período chelense, carecía de ciencia y, sin embargo, creó una técnica. La
China Llegó a un alto grado de tecnicismo sin sospechar lo más mínimo la existencia de la física. Sólo la técnica moderna de Europa tiene una raíz científica, y de esa raíz le viene su carácter específico, la posibilidad de un ilimitado
progreso. Las demás técnicas mesopotámica, nilota, grieta, romana,
oriental- se estiran hasta un punto de
desarrollo que no pueden sobrepasar,
y apenas lo tocan comienzan a retroceder en lamentable involución.
This marvellous Western technique has
made possible the proliferation of the
European species. Recall the fact from
which this essay took its departure and
which, as I said, contains in germ all these
present considerations. From the VIth
Century to 1800, Europe never succeeds in
reaching a population greater than 180
millions. From 1800 to 1914 it rises to more
than 460 millions. The jump is unparalleled
in our history. There can be no doubt that it
is technicism- in combination with liberal
democracy- which has engendered massman in the quantitative sense of the
expression. But these pages have attempted
to show that it is also responsible for the
existence of mass-man in the qualitative and
pejorative sense of the term.
Esta maravillosa técnica occidental ha
hecho posible la maravillosa proliferación de la casta europea. Recuérdese el
dato de que tomó su vuelo este ensayo y
que, como dije, encierra germinalmente
todas estas meditaciones. Del siglo v a
1800, Europa no consigue tener una población mayor de 180 millones. De 1800
a 1914 asciende a más de 460 millones.
El brinco es único en la historia humana.
No cabe dudar de que la técnica -junto
con la democracia liberal- ha engendrado al hombre-masa en el sentido cuantitativo de esta expresión. Pero estas páginas han intentado mostrar que también
es responsable de la existencia del hombre-masa en el sentido cualitativo y peyorativo del término.
By mass- as I pointed out at the start- is
not to be specially understood the workers;
it does not indicate a social class, but a kind
of man to be found to-day in all social
classes, who consequently represents our
age, in which he is the predominant, ruling
power. We are now about to find abundant
evidence for this.
Por «masa» -prevenía yo al principiono se entiende especialmente al obrero; no
designa aquí una clase social, sino una clase o modo de ser hombre que se da hoy en
todas las clases sociales, que por lo mismo
representa a nuestro tiempo, sobre el cual
predomina e impera. Ahora vamos a ver esto
con sobrada evidencia.
68
Who is it that exercises social power today? Who imposes the forms of his own
mind on the period? Without a doubt, the
man of the middle class.
¿Quién ejerce hoy el poder social? ¿quién impone la estructura
de su espíritu en la época? Sin
d u d a , l a b u rg u e s í a .
Which group, within that middle class,
is considered the superior, the aristocracy
of the present? Without a doubt, the
technician: engineer, doctor, financier,
teacher, and so on. Who, inside the group
of technicians, represents it at its best and
purest? Again, without a doubt, the man of
science. If an astral personage were to visit
Europe to-day and, for the purpose of
forming judgment on it, inquire as to the type
of man by which it would prefer to be
judged, there is no doubt that Europe,
pleasantly assured of a favourable judgment,
would point to her men of science. Of
course, our astral personage would not
inquire for exceptional individuals, but
would seek the generic type of “man of
science,” the high-point of European
humanity.
¿Quién, dentro de esa burguesía, es
considerado como el grupo superior,
como la aristocracia del presente? Sin
duda, el técnico: ingeniero, médico, financiero, profesor, etcétera, etc. ¿Quién,
dentro del grupo técnico, lo representa
con mayor altitud y pureza? Sin duda,
el hombre de ciencia. Si un personaje
astral visitase a Europa, y con ánimo de
juzgarla, le preguntase por qué tipo de
hombre, entre los que la habitan, prefería ser juzgada, no hay duda de que Europa señalaría, complacida y segura de
una sentencia favorable, a sus hombres
de ciencia. Claro que el personaje astral no preguntaría por individuos excepcionales, sino que buscaría la regla,
el tipo genérico «hombre ciencia», cima
de la humanidad europea.
And now it turns out that the actual
scientific man is the prototype of the massman. Not by chance, not through the
individual failings of each particular man
of science, but because science itself- the
root of our civilisation- automatically
converts him into mass-man, makes of him
a primitive, a modern barbarian.
Pues bien: resulta que el hombre de
ciencia actual es el prototipo del hombremasa. Y no por casualidad, ni por defecto
unipersonal de cada hombre de ciencia,
sino porque la ciencia misma -raíz de la
civilización- lo convierte automáticamente
en hombre-masa; es decir, hace de él un
primitivo, un bárbaro moderno.
The fact is well known; it has made itself
clear over and over again; but only when
fitted into its place in the organism of this
thesis does it take on its full meaning and
its evident seriousness.
La cosa es harto sabida: innumerables
veces se ha hecho constar; pero sólo
articulada en el organismo de este ensayo
adquiere la plenitud de su sentido y la evidencia de su gravedad.
Experimental science is initiated towards
the end of the XVIth Century (Galileo), it is
definitely constituted at the close of the XVIIth
(Newton), and it begins to develop in the
middle of the XVIIIth. The development of
anything is not the same as its constitution;
it is subject to different conditions. Thus,
the constitution of physics, the collective
name of the experimental sciences, rendered
necessary an effort towards unification. Such
was the work of Newton and other men of
his time. But the development of physics
introduced a task opposite in character to
unification. In order to progress, science
demanded specialisation, not in herself, but
in men of science. Science is not specialist.
If it were, it would ipso facto cease to be
true. Not even empirical science, taken in
its integrity, can be true if separated from
mathematics, from logic, from philosophy.
But scientific work does, necessarily,
require to be specialised.
La ciencia experimental se inicia al finalizar el siglo XVI (Galileo), logra constituirse a fines del siglo XVII (Newton) y
empieza a desarrollarse a mediados del
XVIII. El desarrollo de algo es cosa distinta de su constitución y está sometido a condiciones diferentes. Así, la constitución de
la física, nombre colectivo de la ciencia experimental, obligó a un esfuerzo de unificación. Tal fue la obra de Newton y demás
hombres de su tiempo. Pero el desarrollo
de la física inició una faena de carácter
opuesto a la unificación. Para progresar, la
ciencia necesitaba que los hombres de ciencia se especializasen. Los hombres de ciencia, no ella misma. La ciencia no es especialista. Ipso facto dejaría de ser verdadera.
Ni siquiera la ciencia empírica, tomada en
su integridad, es verdadera si se la separa
de la matemática, de la lógica, de la filosofía. Pero el trabajo en ella sí tiene -irremisiblemente- que ser especializado.
It would be of great interest, and of
greater utility than at first sight appears, to
Sería de gran interés, y mayor utilidad
que la aparente a primera vista, hacer una
69
disloge [stone, obstruction] sacar ; [party, ruler]
desbancar = cause to fall) hacer caer; to remove
from or leave a lodging place, hiding place, or
previously fixed position desalojar, desplazar
draw up the history of physical and
biological sciences, indicating the process
of increasing specialisation in the work of
investigators. It would then be seen how,
generation after generation, the scientist has
been gradually restricted and confined into
narrower fields of mental occupation. But
this is not the important point that such a
history would show, but rather the reverse
side of the matter: how in each generation
the scientist, through having to reduce the
sphere of his labour, was progressively
losing contact with other branches of
science, with that integral interpretation of
the universe which is the only thing
deserving the names of science, culture,
European civilisation.
historia de las ciencias físicas y biológicas mostrando el proceso de creciente especialización en la labor de los investigadores. Ella haría ver cómo, generación tras
generación, el hombre de ciencia ha ido
constriñéndose, recluyéndose, en un campo de ocupación intelectual cada vez más
estrecho. Pero no es esto lo importante que
esa historia nos enseñaría, sino más bien
lo inverso: cómo en cada generación el
científico, por tener que reducir su órbita
de trabajo, iba progresivamente perdiendo contacto con las demás partes de la
ciencia, con una interpretación integral del
universo, que es lo único merecedor de
los nombres de ciencia, cultura, civilización europea.
Specialisation commences precisely at
a period which gives to civilised man the
title “encyclopaedic.” The XIXth Century
starts on its course under the direction of
beings who lived “encyclopaedically,”
though their production has already some
tinge of specialism. In the following
generation, the balance is upset and
specialism begins to dislodge integral
culture from the individual scientist.
When by 1890 a third generation
assumes intellectual command in
Europe we meet with a type of
scientist unparalleled in history. He is one
who, out of all that has to be known in order
to be a man of judgment, is only acquainted
with one science, and even of that one only
knows the small corner in which he is an
active investigator. He even proclaims it as
a virtue that he takes no cognisance of what
lies outside the narrow territory specially
cultivated by himself, and gives the name
of “dilettantism” to any curiosity for the
general scheme of knowledge.
La especialización comienza precisamente en un tiempo que llama hombre civilizado al hombre «enciclopédico». El siglo XIX inicia sus destinos bajo la dirección de criaturas que viven
enciclopédicamente, aunque su producción
tenga ya un carácter de especialismo. En
la generación subsiguiente, la ecuación se
ha desplazado, y la especialidad empieza
a desalojar dentro de cada hombre de ciencia a la cultura integral. Cuando en 1890
una tercera generación toma el mando intelectual de Europa, nos encontramos con
un tipo de científico sin ejemplo en la historia. Es un hombre que, de todo lo que
hay que saber para ser un personaje discreto, conoce sólo una ciencia determinada, y aun de esa ciencia sólo conoce bien
la pequeña porción en que él es active investigador. Llega a proclamar como una
virtud el no enterarse de cuanto quede fuera del angosto paisaje que especialmente
cultiva, y llama dilettantismo a la curiosidad por el conjunto del saber.
What happens is that, enclosed within
the narrow limits of his visual field, he does
actually succeed in discovering new facts
and advancing the progress of the science
which he hardly knows, and incidentally the
encyclopedia of thought of which he is
conscientiously ignorant. How has such a
thing been possible, how is it still possible?
For it is necessary to insist upon this
extraordinary but undeniable fact:
experimental science has progressed thanks
in great part to the work of men astoundingly
mediocre, and even less than mediocre. That
is to say, modern science, the root and
symbol of our actual civilisation, finds a
place for- the intellectually commonplace
man and allows him to work therein with
success. The reason of this lies in what is at
the same time the great advantage and the
gravest peril of the new science, and of the
civilisation directed and represented by it,
namely, mechanisation. A fair amount of the
El caso es que, recluido en la estrechez de su campo visual, consigue, en
efecto, descubrir nuevos hechos y hacer
avanzar su ciencia, que él apenas conoce, y con ella la enciclopedia del pensamiento, que concienzudamente desconoce. ¿Cómo ha sido y es posible cosa semejante? Porque conviene recalcar la extravagancia de este hecho innegable: la
ciencia experimental ha progresado en
buena parte merced al trabajo de hombres fabulosamente mediocres, y aun
menos que mediocres. Es decir, que la
ciencia moderna, raíz, y símbolo de la
civilización actual, da acogida dentro de
sí al hombre intelectualmente medio y le
permite operar con buen éxito. La razón
de ello está en lo que es, a la par, ventaja
mayor y peligro máximo de la ciencia
nueva y de toda civilización que ésta dirige y representa: la mecanización. Una
buena parte de las cosas que hay que ha-
70
petulance no es petulancia, sino malhumor,
ma1 genio, irritabilidad, mientras que petulancia sugiere insolence, arrogance,
flippancy. Insolencia, atrevimiento o descaro. Vana y ridícula presunción.
De modo paralelo, petulant es malhumorado, irritable, de ma1 genio, enojadizo, caprichoso, quisquilloso; en cambio petulante se usa para arrogant, vain,
smug [presumido], insolent, flippant. En
la misma linea, petulantly es de mal humor, mientras que petulantemente se refiere a insolently.
things that have to be done in physics or in
biology is mechanical work of the mind
which can be done by anyone, or almost
anyone. For the purpose of innumerable
investigations it is possible to divide science
into small sections, to enclose oneself in one
of these, and to leave out of consideration
all the rest. The solidity and exactitude of
the methods allow of this temporary but
quite real disarticulation of knowledge. The
work is done under one of these methods as
with a machine, and in order to obtain quite
abundant results it is not even necessary to
have rigorous notions of their meaning and
foundations. In this way the majority of
scientists help the general advance of science
while shut up in the narrow cell of their
laboratory, like the bee in the cell of its hive,
or the ____ turnspit in its wheel.
cer en física o en biología es faena mecánica de pensamiento que puede ser
ejecutada por cualquiera, o poco menos.
Para los efectos de innumerables investigaciones es posible dividir la ciencia
en pequeños segmentos, encerrarse en
uno y desentenderse de los demás. La
firmeza y exactitud de los métodos permiten esta transitoria y práctica desarticulación del saber. Se trabaja con uno de
esos métodos como con una máquina, y
ni siquiera es forzoso, para obtener abundantes resultados, poseer ideas rigorosas
sobre el sentido y fundamento de ellos.
Así, la mayor parte de los científicos empujan el progreso general de la ciencia encerrados en la celdilla de su laboratorio,
como la abeja en la de su panal o como el
pachón de asador en su cajón.
But this creates an extraordinarily
strange type of man. The investigator who
has discovered a new fact of Nature must
necessarily experience a feeling of power
and self-assurance . With a certain apparent
justice he will look upon himself as “a man
who knows.” And in fact there is in him a
portion of something which, added to many
other portions not existing in him, does
really constitute knowledge. This is the true
inner nature of the specialist, who in the first
years of this century has reached the wildest
stage of exaggeration. The specialist
“knows” very well his own tiny corner of
the universe; he is radically ignorant of all
the rest.
Pero esto crea una casta de hombres
sobremanera extraños. El investigador que
ha descubierto un nuevo hecho de ]a naturaleza tiene por fuerza que sentir una
impresión de dominio y seguridad en su
persona. Con cierta aparente justicia, se
considerará como «un hombre que sabe».
Y, en efecto, en él se da un pedazo de algo
que junto con otros pedazos no existentes
en él constituyen verdaderamente el saber. Esta es la situación íntima del especialista, que en los primeros años de este
siglo ha llegado a su más frenética exageración. El especialista «sabe» muy bien
su mínimo rincón de universo; pero ignora de raíz todo el resto.
Here we have a precise example of this
strange new man, whom I have attempted
to define, from both of his two opposite
aspects. I have said that he was a hu product
unparalleled in history. The specialist serves
as a striking concrete example of the species,
making clear to us the radical nature of the
novelty. For, previously, men could be
divided simply into the learned and the
ignorant, those more or less the one, and
those more or less the other. But your
specialist cannot be brought in under either
of these two categories. He is not learned ,
for he is formally ignorant of all that does
not enter into his speciality; but neither is
he ignorant, because he is “a scientist,” and
“knows” very well his own tiny portion of
the universe. We shall have to say that he is
a learned ignoramus, which is a very serious
matter, as it implies that he is a person who
is ignorant, not in the fashion of the ignorant
man, but with an the petulance of one who
is learned in his own special line.
He aquí un precioso ejemplar de este
extraño hombre nuevo que he intentado, por
una y otra de sus vertientes y haces, definir.
He dicho que era una configuración humana sin par en toda la historia. El especialista
nos sirve para concretar enérgicamente la
especie y hacernos ver todo el radicalismo
de su novedad. Porque antes los hombres
podían dividirse, sencillamente, en sabios e
ignorantes, en más o menos sabios y más o
menos ignorantes. Pero el especialista no
puede ser subsumido bajo ninguna de esas
dos categorías. No es sabio, porque ignora
formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un ignorante, porque es «un hombre de ciencia» y conoce muy
bien su porciúncula de universo. Habremos
de decir que es un sabio-ignorante, cosa
sobremanera grave, pues significa que es un
señor el cual se comportará en todas las
cuestiones que ignora no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en
su cuestión especial es un sabio.
And such in fact is the behaviour of the
specialist. In politics, in art, in social usages,
in the other sciences, he will adopt the
attitude of primitive, ignorant man; but he
Y, en efecto, este es el comportamiento
del especialista. En política, en arte, en los
usos sociales, en las otras ciencias tomará
posiciones de primitivo, de ignorantísimo;
71
forcefully enérgica, contundentemente
will adopt them forcefully and with selfsufficiency, and will not admit of- this is the
paradox- specialists in those matters. By
specialising him, civilisation has made him
hermetic and self-satisfied within his
limitations; but this very inner feeling of
dominance and worth will induce him to
wish to predominate outside his speciality.
The result is that even in this case,
representing a maximum of qualification in
man- specialisation- and therefore the thing
most opposed to the mass-man, the result is
that he will behave in almost all spheres of
life as does the unqualified, the mass-man.
pero las tomará con energía y suficiencia,
sin admitir -y esto es lo paradójico- especialistas de esas cosas. Al especializarlo,
la civilización le ha hecho hermético y satisfecho dentro de su limitación; pero esta
misma sensación íntima de dominio y valía le llevará a querer predominar fuera de
su especialidad. De donde resulta que aun
en este caso, que representa un máximum
de hombre cualificado -especialismo- y,
por lo tanto, lo más opuesto al hombremasa, el resultado es que se comportará sin
cualifícación y como hombre-masa en casi
todas las esferas de vida.
This is no mere wild statement. Anyone
who wishes can observe the stupidity of
thought, judgment, and action shown to-day
in politics, art, religion, and the general
problems of life and the world by the “men
of science,” and of course, behind them, the
doctors, engineers, financiers, teachers, and
so on. That state of “not listening,” of not
submitting to higher courts of appeal which
I have repeatedly put forward as
characteristic of the mass-man, reaches its
height precisely in these partially qualified
men. They symbolise, and to a great extent
constitute, the actual dominion of the
masses, and their barbarism is the most
immediate
cause
of
European
demoralisation.
La advertencia no es vaga. Quienquiera puede observar la estupidez con que
piensan, juzgan y actúan hoy política, en
arte, en religión y en los problemas generales de la vida y el mundo los «hombres de ciencia», y claro es tras ellos, médicos, ingenieros, financieros, profesores, et cétera. Esa condición de «no escuchar», de no someterse a instancias
superiores que reiteradamente he presentado como característica del hombremasa, llega al colmo precisamente en
estos hombres parcialmente cualificados
Ellos simbolizan, y en gran parte constituyen, el imperio actual de las masas, y
su barbarie es la causa inmediata de la
desmoralización europea.
Furthermore, they afford the clearest,
most striking example of how the civilisation
of the last century, abandoned to its own
devices, has brought about this rebirth of
primitivism and barbarism.
Por otra parte, significan el más claro
y preciso ejemplo de cómo la civilización
del último siglo, abandonada a su propia
inclinación, ha producido este rebrote de
primitivismo y barbarie.
The most immediate result of this
unbalanced specialisation has been that today, when there are more “scientists” than
ever, there are much less “cultured” men
than, for example, about 1750. And the
worst is that with these turnspits of science
not even the real progress of science itself
is assured. For science needs from time to
time, as a necessary regulator of its own
advance, a labour of reconstitution, and, as
I have said, this demands an effort towards
unification, which grows more and more
difficult, involving, as it does, ever-vaster
regions of the world of knowledge. Newton
was able to found his system of physics
without knowing much philosophy, but
Einstein needed to saturate himself with
Kant and Mach before he could reach his
own keen synthesis. Kant and Mach- the
names are mere symbols of the enormous
mass of philosophic and psychological
thought which has influenced Einstein- have
served to liberate the mind of the latter and
leave the way open for his innovation. But
Einstein is not sufficient. Physics is entering
on the gravest crisis of its history, and can
El resultado más inmediato de este
especialismo no compensado ha sido que
hoy, cuando hay mayor número de «hombres de ciencia» que nunca, haya muchos
menos hombres «cultos» que, por ejemplo,
hacia 1750. Y lo peor es que con esos
pachones del asador científico ni siquiera
está asegurado el progreso íntimo de la
ciencia. Porque ésta necesita de tiempo en
tiempo, como orgánica regulación de su
propio incremento, una labor de reconstitución, y, como he dicho, esto requiere un
esfuerzo de unificación, cada vez más difícil, que cada vez complica regiones mas
vastas del saber total. Newton pudo crear
su sistema físico sin saber mucha filosofía, pero Einstein ha necesitado saturarse
de Kant y de Mach para poder llegar a su
aguda síntesis. Kant y Mach -con estos
nombres se simboliza sólo la masa enorme
de pensamientos filosóficos y psicológicos
que han influido en Einstein- han servido
para liberar la mente de éste y dejarle la
vía franca hacia su innovación. Pero
Einstein no es suficiente. La física entra
en la crisis más honda de su historia, y sólo
72
* For philosophy to rule, it is not necessary that
philosophers be the rulers- as Plato at first wishednor even for rulers to be philosophers- as was his
later, more modest, wish. Both these things are,
strictly speaking, most fatal. For philosophy to
rule, it is sufficient for it to exist; that is to say,
for the philosophers to be philosophers. For nearly
a century past, philosophers have been everything
but that- politicians, pedagogues, men of letters,
and men of science.
only be saved by a new “Encyclopaedia”
more systematic than the first.
podrá salvarla una nueva enciclopedia más
sistemática que la primera.
The specialisation, then, that has made
possible the progress of experimental
science during a century, is approaching a
stage where it can no longer continue
i t s advance unless a new generation
undertakes to provide it with a more
powerful form of turnspit.
El especialismo, pues, que ha hecho
posible el progreso de la ciencia experimental durante un siglo, se aproxima
a una etapa en que no podrá avanzar
por sí mismo si no se encarga una generación mejor de construirle un nuevo asador más provechoso.
But if the specialist is ignorant of the
inner philosophy of the science he cultivates,
he is much more radically ignorant of the
historical conditions requisite for its
continuation; that is to say: how society and
the heart of man are to be organised in order
that there may continue to be investigators.
The decrease in scientific vocations noted
in recent years, to which I have alluded, is
an anxious symptom for anyone who has a
clear idea of what civilisation is, an idea
generally lacking to the typical “scientist,”
the high-point of our present civilisation. He
also believes that civilisation is there in just
the same way as the earth’s crust and the
forest primeval.
Pero si el especialista desconoce la fisiología interna de la ciencia que cultiva,
mucho más radicalmente ignora las condiciones históricas de su perduración, es decir, cómo tienen que estar organizados la
sociedad y el corazón del hombre para que
pueda seguir habiendo investigadores. El
descenso de vocaciones científicas que en
estos años se observa -y a que ya aludí- es
un síntoma preocupador para todo el que
tenga una idea clara de lo que es civilización, la idea que suele faltar al típico «hombre de ciencia», cima de nuestra actual civilización. También él cree que la civilización
está ahí, simplemente, como la corteza terrestre y la selva primigenia.
CHAPTER XIII:
XIII
THE GREATEST DANGER, THE
STATE
E L M AY O R P E L I G R O , E L E S TA D O
IN a right ordering of public affairs, the
mass is that part which does not act of itself.
Such is its mission. It has come into the
world in order to be directed, influenced,
represented, organised- even in order to
cease being mass, or at least to aspire to this.
But it has not come into the world to do all
this by itself. It needs to submit its life to a
higher court, formed of the superior
minorities. The question as to who are these
superior individuals may be discussed ad
libitum, but that without them, whoever they
be, humanity would cease to preserve its
essentials is something about which there
can be no possible doubt, though Europe
spend a century with its head under its wing,
ostrich-fashion, trying if she can to avoid
seeing such a plain truth. For we are not
dealing with an opinion based on facts more
or less frequent and probable, but on a law
of social “physics,” much more immovable
than the laws of Newton’s physics. The day
when a genuine philosophy* once more
holds sway in Europe- it is the one thing
that can save her- that day she will once
En una buena ordenación de las cosas
públicas, la masa es lo que no actúa por sí
misma. Tal es su misión. Ha venido al mundo para ser dirigida, influida, representada,
organizada -hasta para dejar de ser masa o,
por lo menos, aspirar a ello-. Pero no ha
venido al mundo para hacer todo eso por sí.
Necesita referir su vida a la instancia superior, constituida por las minorías excelentes. Discútase cuanto se quiera quiénes son
los hombres excelentes; pero que sin ellos sean unos o sean otros- la humanidad no
existiría en lo que tiene de más esencial, es
cosa sobre la cual conviene que no haya
duda alguna, aunque lleve Europa todo un
siglo metiendo la cabeza debajo del alón, al
modo de los estrucios, para ver si consigue
no ver tan radiante evidencia. Porque no se
trata de una opinión fundada en hechos más
o menos frecuentes y probables, sino en una
ley de la «física» social, mucho más inconmovible que las leyes de la física de Newton.
El día que vuelva a imperar en Europa una
auténtica filosofía -única cosa que puede
salvarla- se volverá a caer en la cuenta de
73
* Vide Espana Invertebrada, 1912.
inane asinine, fatuous, mindless, vacuous
complacently or inanely foolish, vano,
fútil, inútil, inane
inanely
f a t u o u s l y, v a c u o u s l y o r
complacently and unconsciously foolish
again realise that man, whether he like it or
no, is a being forced by his nature to seek
some higher authority. If he succeeds in
finding it of himself, he is a superior man; if
not, he is a mass-man and must receive it
from his superiors.
que el hombre es, tenga de ello ganas o no,
un ser constitutivamente forzado a buscar
una instancia superior. Si logra por sí mismo encontrarla, es que es un hombre excelente; si no, es que es un hombre-masa y
necesita recibirla de aquél.
For the mass to claim the right to act of
itself is then a rebellion against its own
destiny, and because that is what it is doing
at present, I speak of the rebellion of the
masses. For, after all, the one thing that can
substantially and truthfully be called
rebellion is that which consists in not
accepting one’s own destiny, in rebelling
against one’s self. The rebellion of the
archangel Lucifer would not have been less
if, instead of striving to be God- which was
not his destiny- he had striven to be the
lowest of the angels- equally not his destiny.
(If Lucifer had been a Russian, like Tolstoi,
he would perhaps have preferred this latter
form of rebellion, none the less against God
than the other more famous one.)
Pretender la masa actuar por sí misma
es, pues, rebelarse contra su propio destino,
y como eso es lo que hace ahora, hablo yo
de la rebelión de las masas. Porque a la postre la única cosa que sustancialmente y con
verdad puede llamarse rebelión es la que
consiste en no aceptar cada cual su destino,
en rebelarse contra sí mismo. En rigor, la
rebelión del arcángel Luzbel no lo hubiera
sido menos si en vez de empeñarse en ser
Dios -lo que no era su destino- se hubiese
empecinado en ser el más íntimo de los ángeles, que tampoco lo era. (Si Luzbel hubiera sido ruso, como Tolstoi, habría acaso
preferido este último estilo de rebeldía, que
no es más ni menos contra Dios que el otro
tan famoso.)
When the mass acts on its own, it does
so only in one way, for it has no other: it
lynches. It is not altogether by chance that
lynch law comes from America, for
America is, in a fashion, the paradise of
the masses. And it will cause less surprise,
nowadays, when the masses triumph, that
violence should triumph and be made the
one ratio, the one doctrine. It is now some
time since I called attention to this advance
of violence as a normal condition.* To-day
it has reached its full development, and this
is a good symptom, because it means that
automatically the descent is about to begin.
To-day violence is the rhetoric of the
period, the empty rhetorician has made it
his own. When a reality of human
existence has completed its historic
course, has been shipwrecked and lies
dead, the waves throw it up on the shores
of rhetoric, where the corpse remains for
a long time. Rhetoric is the cemetery of
human realities, or at any rate a Home for
the Aged. The reality itself is survived by
its name, which, though only a word, is
after all at least a word and preserves
something of its magic power.
Cuando la masa actúa por sí misma,
lo hace sólo de una manera, porque no tiene otra: lincha. No es completamente casual que la ley de Lynch sea americana,
ya que América es, en cierto modo, el paraíso de las masas. Ni mucho menos podrá extrañar que ahora, cuando las masas
triunfan, triunfe la violencia y se haga de
ella la única ratio, la única doctrina. Va
para mucho tiempo que hacía yo notar este
progreso de la violencia como norma. Hoy
ha llegado a un máximo desarrollo, y esto
es un buen síntoma, porque significa que
automáticamente va a iniciarse un descenso. Hoy es ya la violencia la retórica del
tiempo; los retóricos, los inanes, la hacen suya. Cuando una realidad humana ha
cumplido su historia, ha naufragado y ha
muerto, las olas la escupen en las costas
de la retórica, donde, cadáver, pervive largamente. La retórica es el cementerio de
las realidades humanas, cuando más, su
hospital de inválidos. A la realidad sobrevive su nombre, que, aun siendo sólo palabra, es, al fin y al cabo, nada menos que
palabra, y conserva siempre algo de su poder mágico.
But though it is not impossible that the
prestige of violence as a cynically
established rule has entered on its decline,
we shall still continue under that rule, though
in another form.
Pero aun cuando no sea imposible que
haya comenzado a menguar el prestigio de
la violencia como norma cínicamente establecida, continuaremos bajo su régimen;
bien que en otra forma.
I refer to the gravest danger now
threatening European civilisation. Like
all other dangers that threaten it, this one
is born of civilisation itself. More than
that, it constitutes one of its glories: it is
the State as we know it to-day. We are
Me refiero al peligro mayor que hoy
amenaza a la civilización europea. Como
todos los demás peligros que amenazan a
esta civilización, también éste ha nacido de
ella. Más aún: constituye una de sus glorias; es el Estado contemporáneo. Nos en-
74
* We owe to Ranke this simple picture of the great
historic change by which for the supremacy of
the nobles is substituted the predominance of the
bourgeois; but of course its symbolic geometric
outlines require no little filling-in in order to be
completely true. Gunpowder was known from
time immemorial. The invention by which a tube
was charged with it was due to someone in
Lombardy. Even then it was not efficacious until
the invention of the cast cannon-ball. The “nobles” used firearms to a small extent, but they were
too dear for them. It was only the bourgeois armies,
with their better economic organisation, that could
employ them on a large scale. It remains, however,
literally true that the nobles, represented by the
medieval type of army of the Burgundians, were
definitely defeated by the new army, not
professional but bourgeois, formed by the Swiss.
Their primary force lay in the new discipline and
the new rationalisation of tactics.
confronted with a replica of what we said
in the previous chapter about science: the
fertility of its principles brings about a
fabulous progress, but this inevitably
imposes
specialisation,
and
specialisation threatens to strangle
science.
contramos, pues, con una réplica de lo que
en el capítulo anterior se ha dicho sobre la
ciencia: la fecundidad de sus principios la
empuja hacia un fabuloso progreso; pero
éste impone inexorablemente la especialización, y la especialización amenaza con
ahogar a la ciencia.
The same thing is happening with the
State. Call to mind what the State was at
the end of the XVIIIth Century in all
European nations. Quite a small affair Early
capitalism and its industrial organisations,
in which the new, rationalised technique
triumphs for the first time, had brought
about a commencement of increase in
society. A new social class appeared,
greater in numbers and power than the preexisting: the middle class. This astute
middle class possessed one thing, above
and before all: talent, practical talent. It
knew how to organise and discipline, how
to give continuity and consistency to its
efforts. In the midst of it, as in an ocean,
the “ship of State” sailed its hazardous
course. The ship of State is a metaphor reinvented by the bourgeoisie, which felt
itself oceanic, omnipotent, pregnant with
storms. That ship was, as we said, a very
small affair: it had hardly any soldiers,
bureaucrats, or money. It had been built in
the Middle Ages by a class of men very
different from the bourgeois- the nobles, a
class admirable for their courage, their gifts
of leadership, their sense of responsibility.
Without them the nations of Europe would
not now be in existence. But with all those
virtues of the heart, the nobles were, and
always have been, lacking in virtues of the
head. Of limited intelligence, sentimental,
instinctive, intuitive- in a word,
“irrational.” Hence they were unable to
develop any technique, a thing which
demands rationalisation. They did not
invent gunpowder. Incapable of inventing
new arms, they allowed the bourgeois, who
got it from the East or somewhere else, to
utilise gunpowder and automatically to
win the battle the warrior noble, the
“caballero,” stupidly against covered in
iron so that he could hardly move in the
fight, and who had never imagined that
the eternal secret of warfare consists
not so much in the methods of defence
as in those of attack, a secret which was
to be rediscovered by Napoleon.* As
the State is a matter of technique- of
public order and administration- the
“ancien regime” reaches the end of the
XVIIIth Century with a very weak State,
harassed on all sides by a widespread
social revolt. The disproportion between
State power and social power at this time
is such that comparing the situation then
with that of the time of
Lo mismo acontece con el Estado.
Rememórese lo que era el Estado a fines del siglo XVIII en todas las naciones
europeas. ¡Bien poca cosa! El primer capitalismo y sus organizaciones industriales, donde por primera vez triunfa la técnica, la nueva técnica, la racionalizada, habían producido un primer crecimiento de
la sociedad. Una nueva clase social apareció, más poderosa en número y potencia
que las preexistentes: la burguesía. Esta
indina burguesía poseía, ante todo y sobre
todo, una cosa: talento, talento práctico.
Sabía organizar, disciplinar, dar continuidad y articulación al esfuerzo. En medio
de ella, como en un océano, navegaba azarosa la «nave del Estado». La nave del Estado es una metáfora reinventada por la
burguesía, que se sentía a sí mismo
oceánica, omnipotente y encinta de tormentas. Aquella nave era cosa de nada o poco
más: apenas si tenía soldados, apenas Si
tenía burócratas, apenas si tenía dinero.
Había sido fabricada en la Edad Media por
una clase de hombres muy distintos de los
burgueses: los nobles, gente admirable por
su coraje, por su don de mando, por su sentido de responsabilidad. Sin ellos no existirían las naciones de Europa. Pero con todas esas virtudes del corazón, los nobles
andaban, han andado siempre, mal de cabeza. Vivían de la otra víscera. De inteligencia muy limitada, sentimentales, instintivos, intuitivos; en suma, «irracionales».
Por eso no pudieron desarrollar ninguna
técnica, cosa que obliga a la
racionalización. No inventaron la pólvora.
Se fastidiaron. Incapaces de inventar nuevas armas, dejaron que los burgueses -tomándola de Oriente u otro sitio- utilizaran
la pólvora, y con ello, automáticamente,
ganaran la batalla al guerrero noble, al «caballero», cubierto estúpidamente de hierro,
que apenas podía moverse en la lid, y a
quien no se le había ocurrido que el secrete
eterno de la guerra no consiste tanto en los
medios de defensa como en los de agresión; secrete que iba a redescubrir
Napoleón. Como el Estado es una técnica
-de orden público y de administración-, el
«antiguo régimen» llega a los fines del siglo XVIII con un Estado debilísimo,
azotado de todos lados por una ancha y
revuelta sociedad. La desproporción entre
el poder del Estado y el poder social es tal
en ese momento, que, comparando la situación con la vigente en tiempos de
75
* It would be worth while insisting on this point and
making clear that the epoch of absolute
monarchies in Europe has coincided with very
weak States. How is this to be explained? Why, if
the State was all-powerful, “absolute,” did it not
make itself stronger? One of the causes is that
indicated, the incapacity- technical, organising,
bureaucratic- of the aristocracies of blood. But
this is not enough. Besides that, it also happened
that the absolute State and those aristocracies did
not want to aggrandise the State at the expense of
society in general. Contrary to the common belief,
the absolute State instinctively respects society
much more than our democratic State, which is
more intelligent but has less sense of historic
responsibility.
C h a r l e m a g n e , t h e XVIIIth-Century
State appears degenerate. The Carolingian
State was of course much less powerful than
the State of Louis XVI, but, on the other
hand, the society surrounding it was entirely
lacking in strength.* The enormous
disproportion between social strength and the
strength of public power made possible the
Revolution, the revolutions- up to 1848.
Carlomagno, aparece el Estado del siglo
XVIII como una degeneración. El Estado
carolingio era, claro está, mucho menos
pudiente que el de Luis XVI; pero, en cambio, la sociedad que lo rodeaba no tenía fuerza ninguna. El enorme desnivel entre la fuerza social y la del poder público hizo posible la revolución, las revoluciones (hasta 1848).
But with the Revolution the middle class
took possession of public power and applied
their undeniable qualities to the State, and
in little more than a generation created a
powerful State, which brought revolutions
to an end. Since 1848, that is to say, since
the beginning of the second generation of
bourgeois governments, there have been no
genuine revolutions in Europe. Not
assuredly because there were no motives for
them, but because there were no means.
Public power was brought to the level of
social power. Good-bye for ever to
Revolutions! The only thing now possible
in Europe is their opposite: the coup d’etat.
Everything which in following years tried
to look like a revolution was only a coup
d’etat in disguise.
Pero con la revolución se adueñó del
poder público la burguesía y aplicó al Estado sus innegables virtudes, y en poco
más de una generación creó un Estado
poderoso, que acabó con las revoluciones. Desde 1848, es decir, desde que comienza la segunda generación de gobiernos burgueses, no hay en Europa verdaderas revoluciones. Y no ciertamente
porque no hubiese motives para ellas,
sino porque no había medios. Se niveló
el poder público con el poder social.
¡Adios revoluciones para siempre! Ya no
cabe en Europa más que lo contrario: el
golpe de Estado. Y todo lo que con posterioridad pudo darse aires de revolución,
no fue más que un golpe de Estado con
máscara.
In our days the State has come to be a
formidable machine which works in
marvellous fashion; of wonderful
efficiency by reason of the quantity and
precision of its means. Once it is set up in
the midst of society, it is enough to touch a
button for its enormous levers to start
working and exercise their overwhelming
power on any portion whatever of the social
framework.
En nuestro tiempo, el Estado ha llegado a ser una máquina formidable que
funciona prodigiosamente, de una maravillosa eficiencia por la cantidad y
precisión de sus medios. Plantada en
medio de la sociedad, basta con tocar un resorte para que actúen sus
enormes palancas y operen fulminantes sobre cualquier trozo del
cuerpo social.
The contemporary State is the easiest
seen and best-known product of civilisation.
And it is an interesting revelation when one
takes note of the attitude that mass-man
adopts before it. He sees it, admires it, knows
that there it is, safeguarding his existence;
but he is not conscious of the fact that it is a
human creation invented by certain men and
upheld by certain virtues and fundamental
qualities which the men of yesterday had and
which may vanish into air to-morrow.
Furthermore, the mass-man sees in the State
an anonymous power, and feeling himself,
like it, anonymous, he believes that the State
is something of his own. Suppose that in the
public life of a country some difficulty,
conflict, or problem presents itself, the massman will tend to demand that the State
intervene immediately and undertake a
solution directly with its immense and
unassailable resources.
El Estado contemporáneo es el producto más visible y notorio de la civilización.
Y es muy interesante, es revelador, percatarse de la actitud que ante él adopta el
hombre-masa. Éste lo ve, lo admira, sabe
que está ahí, asegurando su vida; pero no
tiene conciencia de que es una creación humana inventada por ciertos hombres y sostenida por ciertas virtudes y supuestos que
hubo ayer en los hombres y que puede evaporarse mañana. Por otra parte, el hombremasa ve en el Estado un poder anónimo, y
como él se siente a sí mismo anónimo vulgo-, cree que el Estado es cosa suya.
Imagínese que sobreviene en la vida pública de un país cualquiera dificultad, conflicto o problema: el hombre-masa tenderá a exigir que inmediatamente lo asuma
el Estado, que se encargue directamente de
resolverlo con sus gigantescos e incontrastables medios.
This is the gravest danger that to-day
threatens civilisation: State intervention; the
absorption of all spontaneous social effort
Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estatifícación de la
vida, el intervencionismo del Estado, la ab-
76
by the State, that is to say, of spontaneous
historical action, which in the long run
sustains, nourishes, and impels human
destinies. When the mass suffers any illfortune or simply feels some strong appetite,
its great temptation is that permanent, sure
possibility of obtaining everything- without
effort, struggle, doubt, or risk- merely by
touching a button and setting the mighty
machine in motion. The mass says to itself,
“L’Etat, c’est moi,” which is a complete
mistake. The State is the mass only in the
sense in which it can be said of two men
that they are identical because neither of
them is named john. The contemporary State
and the mass coincide only in being
anonymous. But the mass-man does in fact
believe that he is the State, and he will tend
more and more to set its machinery working
on whatsoever pretext, to crush beneath it
any creative minority which disturbs itdisturbs it in any order of things: in politics,
in ideas, in industry.
sorción de toda espontaneidad social por el
Estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica, que en definitiva sostiene,
nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa siente alguna desventura o, simplemente, algún fuerte apetito, es una gran
tentación para ella esa permanente y segura
posibilidad de conseguir todo -sin esfuerzo, lucha, duda, ni riesgo- sin mas que tocar
el resorte y hacer funcionar la portentosa
máquina. La masa se dice: «El Estado soy
yo», lo cual es un perfecto error. El Estado
es la masa sólo en el sentido en que puede
decirse de dos hombres que son idénticos,
porque ninguno de los dos se llama Juan.
Estado contemporáneo y masa coinciden
sólo en ser anónimos. Pero el caso es que el
hombre-masa cree, en efecto, que él es el
Estado, y tenderá cada vez más a hacerlo
funcionar con cualquier pretexto, a aplastar
con él toda minoría creadora que lo perturbe; que lo perturbe en cualquier orden: en
política, en ideas, en industria.
The result of this tendency will be
fatal. Spontaneous social action will be
broken up over and over again by State
intervention; no new seed will be able to
fructify. Society will have to live for the
State, man for the governmental machine.
And as, after all, it is only a machine
whose existence and maintenance depend
on the vital supports around it, the State,
after sucking out the very marrow of
society, will be left bloodless, a skeleton,
dea d w i t h t h a t r u s t y d e a t h o f
machinery, mo re gruesome than the
death of a living organism.
El resultado de esta tendencia será fatal.
La espontaneidad social quedará violentada una vez y otra por la intervención del
Estado; ninguna nueva simiente podrá fructificar. La sociedad tendrá que vivir para el
Estado; el hombre, para la maquina del gobierno. Y como a la postre no es sino una
máquina cuya existencia y mantenimiento
dependen de la vitalidad circundante que la
mantenga, el Estado, después de chupar el
tuétano a la sociedad, se quedará hético,
esquelético, muerto con esa muerte
herrumbrosa de la máquina, mucho más
cadavérica que la del organismo vivo.
Such was the lamentable fate of ancient
civilisation. No doubt the imperial State
created by the Julii and the Claudii was an
admirable machine, incomparably superior
as a mere structure to the old republican
State of the patrician families. But, by a
curious coincidence, hardly had it reached
full development when the social body
began to decay.
Este fue el sino lamentable de la civilización antigua. No tiene duda que el Estado imperial creado por los Julios y los
Claudios fue una máquina admirable, incomparablemente superior como artefacto
al viejo Estado republicano de las familias
patricias. Pero, curiosa coincidencia, apenas Llegó a su pleno desarrollo, comienza a
decaer el cuerpo social.
Already in the times of the Antonines
(IInd Century), the State overbears
society with its anti-vital supremacy.
Society begins to be enslaved, to be
unable to live except in the service of the
State. The whole of life is bureaucratised.
What results? The bureaucratisation of
life brings about its absolute decay in all
orders. Wealth diminishes, births are few.
Then the State, in order to attend to its
own needs, forces on still more the
bureaucratisation of human existence.
This bureaucratisation to the second
power is the militarisation of society. The
State’s most urgent need is its apparatus
of war, its army. Before all the State is
Ya en los tiempos de los Antoninos (siglo II) el Estado gravita con una antivital
supremacía sobre la sociedad. Esta empieza a ser esclavizada, a no poder vivir más
que en servicio del Estado. La vida toda
se burocratiza. ¿Qué acontece? La
burocratización de la vida produce su mengua absoluta -en todos los órdenes-. La riqueza disminuye y las mujeres paren poco.
Entonces el Estado, para subvenir a sus
propias necesidades, fuerza más la
burocratización de la existencia humana.
Esta burocratización en segunda potencia
es la militarización de la sociedad. La urgencia mayor del Estado en su aparato bélico, su ejército. El Estado es, ante todo,
77
gets the upper hand is in control, dominates
* Recall the last words of Septimus Severus to his
sons: “Remain united, pay the soldiers, and take
no heed of the rest.”
the producer of security (that security, be
it remembered, of which the mass-man
is born). Hence, above all, an army. The
Severi, of African origin, militarise the
world. Vain task! Misery increases,
women are every day less fruitful, even
soldiers are lacking. After the time of the
Severi, the army has to be recruited from
foreigners.
productor de seguridad (la seguridad de
que nace el hombre-masa, no se olvide).
Por eso es, ante todo, ejército. Los Severos, de origen africano, militarizan el mundo. ¡Vana faena! La miseria aumenta, las
matrices son cada vez menos fecundas.
Faltan hasta soldados. Después de los Severos el ejército tiene que ser reclutado
entre extranjeros.
Is the paradoxical, tragic process of
Statism now realised? Society, that it may
live better, creates the State as an instrument.
Then the State gets the upper hand and
society has to begin to live for the
State.* But for all that the State is
still composed of the members of that
society. But soon these do not suffice to
support it, and it has to call in foreigners:
first Dalmatians, then Germans. These
foreigners take possession of the State,
and the rest of society, the former
populace, has to live as their slaves- slaves
of people with whom they have nothing
in common. This is what State intervention
leads to: the people are converted into fuel
to feed the mere machine which is the
State. The skeleton eats up the flesh
around it. The scaffolding becomes the
owner and tenant of the house.
¿Se advierte cuál es el proceso paradójico y trágico del estatismo? La sociedad, para
vivir mejor ella, crea, como un utensilio, el
Estado. Luego, el Estado se sobrepone, y la
sociedad tiene que empezar a vivir para el
Estado. Pero, al fin y al cabo, el Estado se
compone aún de los hombres de aquella
sociedad. Mas pronto no basta con éstos
para sostener el Estado y hay que llamar a
extranjeros: primero, dálmatas; luego,
germanos. Los extranjeros se hacen dueños
del Estado, y los restos de la sociedad, del
pueblo inicial, tienen que vivir esclavos de
ellos, de gente con la cual no tiene nada que
ver. A esto lleva el intervencionismo del
Estado: el pueblo se convierte en carne y
pasta que alimentan el mero artefacto y
máquina que es el Estado. El esqueleto se
come la carne en torno a él. El andamio se
hace propietario e inquilino de la casa.
When this is realised, it rather
confounds one to hear Mussolini heralding
as an astounding discovery just made in
Italy, the formula: “All for the State; nothing
outside the State; nothing against the State.”
This alone would suffice to reveal in Fascism
a typical movement of mass-men. Mussolini
found a State admirably built up- not by him,
but precisely by the ideas and the forces he is
combating: by liberal democracy. He confines
himself to using it ruthlessly, and, without
entering now into a detailed examination of
his work, it is indisputable that the results
obtained up to the present cannot be
compared with those obtained in political and
administrative working by the liberal State.
If he has succeeded in anything, it is so
minute, so little visible, so lacking in
substance as with difficulty to compensate
for the accumulation of the abnormal powers
which enable him to make use of that machine
to its full extent.
Cuando se sabe esto, azora un poco oír
que Mussolini pregona con ejemplar petulancia, como un prodigioso descubrimiento
hecho ahora en Italia, la fórmula: Todo por
el Estado; nada fuera del Estado; nada
contra el Estado. Bastaría esto para descubrir en el fascismo un típico movimiento de
hombre-masa. Mussolini se encontró con un
Estado admirablemente construido -no por
él, sino precisamente por las fuerzas e ideas
que él combate: por la democracia liberal-.
Él se limita a usarlo incontinentemente; y
sin que yo me permita ahora juzgar el detalle de su obra, es indiscutible que los resultados obtenidos hasta el presente no pueden compararse con los logrados en la función política y administrativa por el Estado
liberal. Si algo ha conseguido, es tan menudo, poco visible y nada sustantivo, que difícilmente equilibra la acumulación de poderes anormales que le consiente emplear
aquella máquina en forma extrema.
Statism is the higher form taken by
violence and direct action when these are
set up as standards. Through and by means
of the State, the anonymous machine, the
masses act for themselves.
El estatismo es la forma superior que
toman la violencia y la acción directa constituidas en norma. Al través y por medio del
Estado, máquina anónima, las masas actúan
por sí mismas.
The nations of Europe have before them
a period of great difficulties in their internal
life, supremely arduous problems of law,
economics, and public order. Can we help
feeling that under the rule of the masses
Las naciones europeas tienen ante sí
una etapa de grandes dificultades en su
vida interior, problemas económicos, jurídicos y de orden público sobremanera
arduos. ¿Cómo no temer que bajo el im-
78
* Vide Elie Halevy, Histoire du peuple anglais au
XIX siecle, Vol. I, P. 40 (1912).
the State will endeavour to crush the
independence of the individual and the
group, and thus definitely spoil the harvest
of the future?
perio de las masas se encargue el Estado
de aplastar la independencia del individuo, del grupo, y agostar así definitivamente el porvenir?
A concrete example of this mechanism
is found in one of the most alarming
phenomena of the last thirty years: the
enormous increase in the police force of all
countries. The increase of population has
inevitably rendered it necessary. However
accustomed we may be to it, the terrible
paradox should not escape our minds that
the population of a great modern city, in
order to move about peaceably and attend
to its business, necessarily requires a police
force to regulate the circulation. But it is
foolishness for the party of “law and order”
to imagine that these “forces of public
authority” created to preserve order are
always going to be content to preserve the
order that that party desires. Inevitably they
will end by themselves defining and
deciding on the order they are going to
impose- which, naturally, will be that which
suits them best.
Un ejemplo concrete de este mecanismo lo hallamos en uno de los fenómenos
más alarmantes de estos últimos treinta
años: el aumento enorme en todos los
países de las fuerzas de Policía. El crecimiento
social
ha
obligado
ineludiblemente a ello. Por muy habitual
que nos sea, no debe perder su terrible
paradojismo ante nuestro espíritu el hecho de que la población de una gran urbe
actual, para caminar pacíficamente y acudir a sus negocios, necesita, sin remedio,
una Policía que regule la circulación.
Pero es una inocencia de las gentes de
«orden» pensar que estas «fuerzas de orden público», creadas para el orden, se
van a contentar con imponer siempre el
que aquéllas quieran. Lo inevitable es
que acaben por definir y decidir ellas el
orden que van a imponer -y que será, naturalmente, el que les convenga.
It might be well to take advantage of our
touching on this matter to observe the
different reaction to a public need
manifested by different types of society.
When, about 1800, the new industry began
to create a type of man- the industrial
worker- more criminally inclined than
traditional types, France hastened to
create a numerous police force. Towards
1810 there occurs in England, for the
same reasons, an increase in criminality,
and the English suddenly realise that they
have no police. The Conservatives are in
power. What will they do? Will they
establish a police force? Nothing of the
kind. They prefer to put up with crime,
as well as they can. “People are content
to let disorder alone, considering it the
price they pay for liberty.” “In Paris,”
writes John William Ward, “they have an
admirable police force, but they pay
dear for its advantages. I prefer to see,
every three or four years, half a dozen
people getting their throats cut in the
Ratcliffe Road, than to have to submit to
domiciliary visits, to spying, and to all the
machinations of Fouche.”* Here we have
two opposite ideas of the State. The
Englishman demands that the State should
have limits set to it.
Conviene que aprovechemos el roce
de esta materia para hacer notar la diferente reacción que ante una necesidad
pública puede sentir una u otra sociedad. Cuando, hacia 1800, la nueva industria comienza a crear un tipo de hombre -el obrero industrial- más criminoso
que los tradicionales, Francia se apresura a crear una numerosa Policía. Hacia 1810 surge en Inglaterra, por las
mismas causas, un aumento de la criminalidad, y entonces caen los ingleses en
la cuenta de que ellos no tienen Policía.
Gobiernan los conservadores. ¿Qué harán? ¿Crearán una Policía? Nada de eso.
Se prefiere aguantar, hasta donde se
pueda, el crimen. «La gente se resigna a
hacer su lugar al desorden, considerándolo como rescate de la libertad.» «En
París -escribe John William Ward- tienen una Policía admirable; pero pagan
caras sus ventajas. Prefiero ver que
cada tres o cuatro años se degüella
a media docena de hombres en
Ratcliffe Road, que estar sometido
a visitas domiciliarias, al espionaje
y a todas las maquinaciones de
Fouché». Son dos ideas distintas del
Estado. El inglés quiere que el Estado tenga límites.
79
SEGUNDA PARTE
¿QUIÉN MANDA EN EL MUNDO?
CHAPTER XIV:
XIV
WHO RULES THE WORLD?
¿QUIÉN MANDA EN EL MUNDO?
EUROPEAN civilisation, I have
repeated more than once, has automatically
brought about the rebellion of the masses.
From one view-point this fact presents a
most favourable aspect, as we have noted:
the rebellion of the masses is one and the
same thing as the fabulous increase that
human existence has experienced in our
times. But the reverse side of the same
phenomenon is fearsome; it is none other
than the radical demoralisation of
humanity. Let us now consider this last
from new view-points.
La civilización europea -he repetido una
y otra vez ha producido automáticamente
la rebelión de las masas. Por su anverso, el
hecho de esta rebelión presenta un cariz
óptimo; ya lo hemos dicho: la rebelión de
las masas es una y misma cosa con el crecimiento fabuloso que la vida humana ha experimentado en nuestro tiempo. Pero el
reverse del mismo fenómeno es tremebundo; mirada por esa haz, la rebelión de las
masas es una y misma cosa con la desmoralización radical de la humanidad. Miremos
ésta ahora desde nuevos puntos de vista.
1
1
The substance or character of a new
historical period is the resultant of internal
variations- of man and his spirit; or of
external variations- formal, and as it were
mechanical. Amongst these last, the most
important, almost without a doubt, is the
displacement of power. But this brings with
it a displacement of the spirit.
La sustancia o índole de una nueva
época histórica es resultante de variaciones internas del hombre y su espíritu- o externas -formales y como mecánicas-. Entre estas últimas, la más importante, casi sin duda, es el desplazamiento del poder. Pero éste trae consigo un desplazamiento del espíritu.
Consequently, when we set about
examining a period with a view to
understanding it, one of our first questions ought
to be: who is governing in the world at the time?
It may happen that at the time humanity is
scattered in different groups without any
communication, forming interior,
independent worlds. In the days of
Miltiades, the Mediterranean world was
unaware of the existence of the FarEastern world. In such cases we shall have
to refer our question, “Who rules in the
world?” to each individual group. But
from the XVIth Century, humanity has
entered on a vast unifying process, which
in our days has reached its furthest limits.
There is now no portion of humanity living
apart- no islands of human existence.
Consequently, from that century on, it may
be said that whoever rules the world does,
in fact, exercise authoritative influence
over the whole of it. Such has been the
part played by the homogeneous group
formed by European peoples during the
last three centuries. Europe was the ruler,
and under its unity of command the world
lived in unitary fashion, or at least was
progressively unified.
Por eso, al asomarnos a un tiempo con
ánimo de comprenderlo, una de nuestras
primeras preguntas debe ser esta:
«¿Quién manda en el mundo a la sazón?»
Podrá ocurrir que a la sazón la humanidad este dispersa en varios trozos sin comunicación entre sí, que forman mundos
interiores e independientes. En tiempo de
Milcíades, el mundo mediterráneo ignoraba la existencia del mundo
extremooriental. En cases tales tendríamos que referir nuestra pregunta: «¿Quién
manda en el mundo?», a cada grupo de
convivencia. Pero desde el siglo XVI ha
entrado la humanidad toda en un proceso
gigantesco de unificaron que en nuestros
días ha llegado a su término insuperable.
Ya no hay trozo de humanidad que viva
aparte -no hay islas de humanidad-. Por
lo tanto, desde aquel siglo puede decirse
que quien manda en el mundo ejerce, en
efecto, su influjo autoritario sobre todo
él. Tal ha sido el papel del grupo homogéneo formado por los pueblos europeos
durante tres siglos. Europa mandaba, y
bajo su unidad de mando el mundo vivía
con un estilo unitario, o al menos progresivamente unificado.
This fashion of existence is generally
styled the Modern Age, a colourless,
Ese estilo de vida suele denominarse «Edad Moderna», nombre gris
80
inexpressive name, under which lies hidden
this reality: the epoch of European
hegemony.
e inexpresivo bajo el cual se oculta
esta realidad: época de la hegemonía
europea.
By “rule” we are not here to
understand primarily the exercise of
material power, of physical coercion. We
are here trying to avoid foolish notions,
at least the more gross and evident ones.
This stable, normal relation amongst men
which is known as “rule” never rests on
force; on the contrary, it is because a man
or group of men exercise command that
they have at their disposition that social
apparatus or machinery known as “force.”
The cases in which at first sight force
seems to be the basis of command, are
revealed on a closer inspection as the best
example to prove our thesis. Napoleon led
an aggressive force against Spain,
maintained his aggression for a time, but,
properly speaking, never ruled in Spain
for a single day. And that, although he had
the force, and precisely because he had
it. It is necessary to distinguish between a
process of aggression and a state of rule.
Rule is the normal exercise of authority,
and is always based on public opinion, today as a thousand years ago, amongst the
English as amongst the bushmen. Never
has anyone ruled on this earth by basing
his rule essentially on any other thing than
public opinion.
Por «mando» no se entiende aquí primordialmente ejercicio de poder material,
de coacción física. Porque aquí se aspira a
evitar estupideces, por lo menos las más
gruesas y palmarias. Ahora bien: esa relación estable y normal entre hombres que se
llama «mando» no descansa nunca en la
fuerza, sino al revés: porque un hombre o
grupo de hombres ejerce el mando, tiene a
su disposición ese aparato o máquina social
que se llama «fuerza». Los casos en que a
primera vista parece ser la fuerza el fundamento del mando, se revelan ante una inspección ulterior como los mejores ejemplos para confirmar aquella tesis. Napoleón
dirigió a España una agresión, sostuvo esta
agresión durante algún tiempo; pero no
mandó propiamente en España ni un solo
día. Y eso que tenía la fuerza y precisamente porque tenía sólo la fuerza. Conviene distinguir entre un hecha o proceso de agresión y una situación de mando. El mando es
el ejercicio normal de la autoridad. El cual
se funda siempre en la opinión pública siempre, hoy como hace diez años, entre los
ingleses como entre los botocudos-. Jamás
ha mandado nadie en la tierra nutriendo su
mando esencialmente de otra cosa que de la
opinión pública.
It may be thought that the sovereignty
of public invention of the lawyer Danton,
in 1789, or of Saint Thomas Aquinas in the
XIIIth Century. The notion of that
sovereignty may have been discovered in
one place or another, at one time or another,
but the fact that public opinion is the basic
force which produces the phenomenon of
rule in human societies is as old, and as
lasting, as mankind. In Newton’s physics
gravitation is the force which produces
movement. And the law of public opinion
is the universal law of gravitation in
political history. Without it the science of
history would be impossible. Hence
Hume’s acute suggestion that the theme of
history consists in demonstrating how the
sovereignty of public opinion, far from
being a Utopian aspiration, is what has
actually happened everywhere and always
in human societies. Even the man who
attempts to rule with janissaries depends
on their opinion and the opinion which the
rest of the inhabitants have of them.
¿O se cree que la soberanía de la opinión pública fue un invento hecho por el
abogado Dantón en 1789 o por Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII? La noción
de esta soberanía habrá sido descubierta
aquí o allá, en esta o la otra fecha; pero el
hecho de que la opinión pública es la fuerza
radical que en las sociedades humanas produce el fenómeno de mandar es cosa tan
antigua y perenne como el hombre mismo.
Así, en la física de Newton, la gravitación
es la fuerza que produce el movimiento. Y
la ley de la opinión pública es la gravitación universal de la historia política. Sin ella,
ni la ciencia histórica seria posible. Por eso
muy agudamente insinúa Hume que el tema
de la historia consiste en demostrar cómo la
soberanía de la opinión pública, lejos de ser
una aspiración utópica, es lo que ha pesado
siempre y a toda hora en las sociedades humanas. Pues hasta quien pretende gobernar
con los jenízaros depende de la opinión de
éstos y de la que tengan sobre éstos los demás habitantes.
The truth is that there is no ruling with
janissaries. As Talleyrand said to
Napoleon: “You can do everything with
bayonets, Sire, except sit on them.” And
to rule is not the gesture of snatching at
power, but the tranquil exercise of it. In a
La verdad es que no se manda con los
jenízaros. Así, Talleyrand pudo decir a
Napoleón: «Con las bayonetas, sire, se
puede hacer todo, menos una cosa: sentarse sobre ellas.» Y mandar no es gesto
de arrebatar el poder, sino tranquilo ejer-
81
word, to rule is to sit down, be it on the
throne, curule chair, front bench, or
bishop’s seat. Contrary to the
unsophisticated
suggestions
of
melodrama, to rule is not so much a
question of the heavy hand as of of the
firm seat. The State is, in fine, the state of
opinion, a position of equilibrium.
cicio de él. En suma, mandar es sentarse. Trono, silla curul, banco azul, poltrona ministerial, sede. Contra lo que una
óptica inocente y folletinesca supone, el
mandar no es tanto cuestión de puños
como de posaderas. El Estado es, en definitiva, el estado de la opinión: una situación de equilibrio, de estática.
What happens is that at times public
opinion is nonexistent. A society divided into
discordant groups, with their forces of
opinion cancelling one another out, leaves
no room for a ruling power to be constituted.
And as “nature abhors a vacuum” the empty
space left by the absence of public opinion
is filled by brute force. At the most, then,
the latter presents itself as a substitute for
the former. Consequently, if we wish to
express the law of public opinion as the law
of historical gravitation, we shall take into
consideration those cases where it is absent,
and we then arrive at a formula which is the
well-known, venerable, forthright
commonplace: there can be no rule in
opposition to public opinion.
Lo que pasa es que a veces la opinión
pública no existe. Una sociedad dividida
en grupos discrepantes, cuya fuerza de
opinión queda recíprocamente anulada, no
da lugar a que se constituya un mando. Y
como a la naturaleza le horripila el vacío,
ese hueco que deja la fuerza ausente de
opinión pública se llena con la fuerza bruta. A lo sumo, pues, se adelanta ésta como
sustituto de aquélla. Por eso, si se quiere
expresar con toda precisión la ley de la opinión pública como ley de la gravitación histórica, conviene tener en cuenta esos cases
de ausencia, y entonces se llega a una fórmula que es el conocido, venerable y verídico
lugar común: no se puede mandar contra la opinión pública.
This enables us to realise that rule
signifies the predominance of an opinion,
and therefore of a spirit; that rule is, when
all is said and done, nothing else but a
spiritual power. This is confirmed with
precision by the facts of history. All
primitive rule has a “sacred” character, for
it is based on religion and religion is the first
form under which appears what is afterwards
to be spirit, idea, opinion; in a word, the
immaterial and ultra-physical. In the Middle
Ages the same phenomenon is reproduced
on a larger scale. The first State or public
authority formed in Europe is the Church,
with its specific, well-defined character of
“the spiritual power.” From the Church the
political power learns that it, too, in its
origin, is a spiritual authority, the prevalence
of certain ideas, and there is created the Holy
Roman Empire. Thus arises the struggle
between two powers, which, having no
differentiation in substance (as they are both
spirit), reach a n agreement by which each
limits itself to a time-category; the temporal
and the eternal. Temporal power and
religious power are equally spiritual, but the
one is the spirit of time, public opinion,
mundane and fluctuating, whilst the other is
the spirit of eternity, the opinion of God,
God’s view of man and his destiny.
Esto nos lleva a caer en la cuenta de que
mando significa prepotencia de una opinión; por lo tanto, de un espíritu; de que
mando no es, a la postre, otra cosa que poder espiritual. Los hechos históricos confirman esto escrupulosamente. Todo mando
primitivo tiene un carácter «sacro», porque
se funda en la religión, y lo religioso es la
forma primera bajo la cual aparece siempre
lo que luego va a ser espíritu, idea, opinión;
en suma, lo inmaterial y ultrafísico. En la
Edad Media se reproduce con formato mayor el mismo fenómeno. El Estado o poder
público primero que se forma en Europa es
la Iglesia -con su carácter específico y ya
nominativo de «poder espiritual»-. De la
Iglesia aprende el poder político que él también no es originariamente sino poder espiritual, vigencia de ciertas ideas, y se crea el
Sacro Romano Imperio. De este modo luchan dos poderes igualmente espirituales que,
no pudiendo diferenciarse en la sustancia ambos son espíritu-, vienen al acuerdo de instalarse cada uno en un modo del tiempo: el temporal y el eterno. Poder temporal y poder religioso son idénticamente espirituales; pero el uno
es espíritu del tiempo -opinión pública
intramundana y cambiante-, mientras el otro es
espíritu de eternidad -la opinión de Dios, la que
Dios tiene sobre el hombre y sus destinos.
It comes to the same thing then to say:
At a given period, such a man, such a people,
or such a homogeneous group of peoples,
are in command, as to say: At this given
period there predominates in the world such
a system of opinions- ideas, preferences,
aspirations, purposes.
Tanto vale, pues, decir: en tal fecha manda tal hombre, tal pueblo o
tal grupo homogéneo de pueblos,
como decir: en tal fecha predomina
en el mundo tal sistema de opiniones -ideas, preferencias, aspiraciones, propósitos.
82
How is this predominance to be
understood? The majority of men have no
opinions, and these have to be pumped into
them from outside, like lubricants into
machinery. Hence it is necessary that some
mind or other should hold and exercise
authority, so that the people without
opinions- the majority- can start having
opinions. For without these, the common life
of humanity would be chaos, a historic void,
lacking in any organic structure.
Consequently, without a spiritual power,
without someone to command, and in
proportion as this is lacking, chaos reigns
over mankind. And similarly, all
displacement of power, every change of
authority, implies a change of opinions, and
therefore nothing less than a change of
historical gravitation.
¿Cómo ha de entenderse este predominio? La mayor parte de los hombres no tiene opinión, y es preciso que ésta le venga
de fuera a presión, como entra el lubricante
en las máquinas. Por eso es preciso que el
espíritu -sea el que fuere- tenga poder y lo
ejerza, para que la gente que no opina -y es
la mayoría- opine. Sin opiniones, la convivencia humana sería el caos; menos aún: la
nada histórica. Sin opiniones, la vida de los
hombres carecería de arquitectura, de
organicidad. Por eso, sin un poder espiritual, sin alguien que mande, y en la medida
que ello falte, reina en la humanidad el caos.
Y parejamente, todo desplazamiento del
poder, todo cambio de imperantes, es a la
vez un cambio de opiniones y, consecuentemente, nada menos que un cambio de gravitación histórica.
Let us go back again to where we started
from. For several centuries the world has
been ruled by Europe, a conglomerate of
peoples akin in spirit. In the Middle Ages
there was no such rule in temporal matters.
So it has happened in all the middle ages of
history. That is why they represent a relative
chaos, relative barbarism, a deficit of public
opinion. They are times in which men love,
hate, desire, detest; all this without limit; but,
on the other hand, there is no opinion. Such
epochs are not without their charm. But in
the great epochs, what mankind lives by is
opinion, and therefore, order rules. On the
further side of the Middle Ages we also find
a period in which, as in the Modern Age,
there is someone in command, though only
over a limited portion of the world: Rome,
the great director. It was she who set up order
in the Mediterranean and its borders.
Volvamos ahora al comienzo. Durante
varios siglos ha mandado en el mundo Europa, un conglomerado de pueblos con espíritu afín. En la Edad Media no mandaba
nadie en el mundo temporal. Es lo que ha
pasado en todas las edades medias de la historia. Por eso representa siempre un relativo caos y una relativa barbarie, un déficit
de opinión. Son tiempos en que se ama, se
odia, se ansía, se repugna, y todo ello en
gran medida. Pero, en cambio, se opina
poco. No carecen de delicia tiempos así.
Pero en los grandes tiempos es de la opinión de lo que vive la humanidad, y por eso
hay orden. Del otro lado de la Edad Media
hallamos nuevamente una época en que,
como en la Moderna, manda alguien, bien
que sobre una porción acotada del mundo:
Roma, la gran mandona. Ella puso orden en
el Mediterráneo y aledaños.
In these post-war times the word is
beginning to go round that Europe no longer
rules in the world. Is the full gravity of this
diagnosis realised? By it there is announced
a displacement of power. In what direction?
Who is going to succeed Europe in ruling
over the world? But is it so sure that anyone
is going to succeed her? And if no one, what
then is going to happen?
En estas jornadas de la posguerra comienza a decirse que Europa no manda ya
en el mundo. ¿Se advierte toda la gravedad
de ese diagnóstico? Con él se anuncia un
desplazamiento del poder. ¿Hacia dónde se
dirige? ¿quién va a suceder a Europa en el
mando del mundo? Pero ¿se está seguro de
que va sucederle alguien? Y si no fuese nadie, ¿qué pasaría?
2.
2
It is true, of course, that at any
moment, and therefore actually, an infinity
of things is happening in the world. Any
attempt, then, to say what is happening in
the world to-day must be taken as being
conscious of its own irony. But for the very
reason. that we are unable to have directly
complete knowledge of reality, there is
nothing for us but arbitrarily to construct
a reality, to suppose that things are
La pura verdad es que en el mundo pasa
en todo instante y, por lo tanto, ahora, infinidad de cosas. La pretensión de decir qué
es lo que ahora pasa en el mundo ha de entenderse, pues, como ironizándose a sí misma. Mas por lo mismo que es imposible
conocer directamente la plenitud de lo real,
no tenemos más remedio que construir arbitrariamente una realidad, suponer que las
cosas son de una cierta manera. Esto nos
83
halcyon adj. 1 calm, peaceful (halcyon days). 2 (of
a period) happy, prosperous.
n. 1 any kingfisher of the genus Halcyon, native to
Europe, Africa, and Australasia, with brightlycoloured plumage. 2 Mythol. a bird thought in
antiquity to breed in a nest floating at sea at the
winter solstice, charming the wind and waves into
calm.
Etymology ME f. L (h)alcyon f. Gk (h)alkuo¯n
kingfisher
happening after a certain fashion. This
provides us with an outline, a concept or
framework of concepts. With this, as
through a “sight,” we then look at the
actual reality, and it is only then that we
obtain an approximate vision of it. It is in
this that scientific method consists. Nay,
more, in this consists all use of the
intellect. When we see our friend coming
up the garden path, and we say: “Here’s
Peter,” we are committing, deliberately,
ironically, an error. For Peter implies for
us a complex of ways of behaviour,
physical and moral- what we call
“character”- and the plain truth is that, at
times, our friend Peter is not in the least
like the concept “our friend Peter.”
proporciona un esquema, es decir, un concepto o enrejado de conceptos. Con él, como
al través de una cuadrícula, miramos luego
la efectiva realidad, y entonces, sólo entonces, conseguimos una visión aproximada de
ella. En esto consiste el método científico.
Más aún: en esto consiste todo uso del intelecto. Cuando al ver llegar a nuestro amigo
por la vereda del jardín decimos: «Este es
Pedro», cometemos deliberadamente, irónicamente, un error. Porque Pedro significa
para nosotros un esquemático repertorio de
modos de comportarse física y moralmente
-lo que llamamos «carácter»-, y la pura verdad es que nuestro amigo Pedro no se parece, a ratos, en casi nada a la idea «nuestro
amigo Pedro».
Every concept, the simplest
and the most technical, is framed
in its own irony as the
geometrically cut diamond is held
in its setting of gold. The concept
t e l l s u s q u i t e s e r i o u s l y : “This thing
is A, that thing is B.” But the seriousness
is that of the man who is playing a joke on you,
the unstable seriousness of one who is swallowing
a laugh, which will burst out if he does not keep
his lips tight-closed. It knows very well that this
thing is not just merely A, or that thing just
merely B. What the concept really thinks is
a little bit different from what it says, and
herein the irony lies. What it r e a l l y
t h i n k s i s t h i s : I k n o w t h a t, strictly
speaking, this thing is not A, nor that thing
B; but by taking them as A and B, I come
to an understanding with myself for the
purposes of my practical attitude towards
both of these things.
Todo concepto, el más vulgar como el más
técnico, va montado en la ironía de sí mismo, en
los dientecillos de una sonrisa alciónica, como
el geométrico diamante va montado en la
dentadura de oro de su engarce. Él dice
muy seriamente: «Esta cosa es A, y
esta otra cosa es B.» Pero es la suya la
seriedad de un pince-sans-rire, Es la seriedad inestable de quien se ha tragado una carcajada y si no aprieta bien los labios la vomita. Él sabe muy bien que ni esta cosa es
A, así a rajatabla, ni la otra es B, así, sin
reservas. Lo que el concepto piensa en rigor es un poco otra cosa que lo que dice, y
en esta duplicidad consiste la ironía. Lo que
verdaderamente piensa es esto: yo sé que,
hablando con todo rigor, esta cosa no es A,
ni aquélla B; pero, admitiendo que son A y
B, yo me entiendo conmigo mismo para los
efectos de mi comportamiento vital frente a
una y otra cosa.
This theory of rational knowledge
would have displeased a Greek. For the
Greek believed that he had discovered in
the reason, in the concept, reality itself. We,
on the contrary, believe that the concept is
one of man’s household utensils, which he
needs and uses in order to make clear his
own position in the midst of the infinite and
very problematic reality which is his life.
Life is a struggle with things to maintain
itself among them. Concepts are the
strategic plan we form in answer to the
attack. Hence, if we penetrate to the true
inwardness of a concept, we find that it tells
us nothing of the thing itself, but only sums
up what one can do with it, or what it can
do to one. This opinion, according to which
the content of a concept is always vital, is
always a possible activity or passivity, has
not been maintained, as far as I know, by
anyone before now, but it seems to me to
be the inevitable outcome of the
philosophical processes initiated by Kant.
Hence, if by its light, we examine the whole
past of philosophy up to the time of Kant,
Esta teoría del conocimiento de la razón hubiera irritado a un griego. Porque el
griego creyó haber descubierto en la razón,
en el concepto, la realidad misma. Nosotros, en cambio, creemos que la razón, el
concepto, es un instrumento doméstico del
hombre, que éste necesita y usa para aclarar su propia situación en medio de la infinita y archiproblemática realidad que es su
vida. Vida es lucha con las cosas para sostenerse entre ellas. Los conceptos son el plan
estratégico que nos formamos para responder a su ataque. Por eso, si se escruta bien
la entraña última de cualquier concepto, se
halla que no nos dice nada de la cosa misma, sino que resume lo que un hombre puede hacer con esa cosa o padecer de ella. Esta
opinión taxativa, según la cual el contenido
de todo concepto es siempre vital, es siempre acción posible, o padecimiento posible
de un hombre, no ha sido hasta ahora, que
yo sepa, sustentada por nadie; pero es, a mi
juicio, el término indefectible del proceso
filosófico que se inicia con Kant. Por eso,
si revisamos a su luz todo el pasado de la
84
it will seem to us that, at bottom, all
philosophers have said the same thing.
Well, then, every, philosophical discovery
is nothing else than an uncovering, a
bringing to the surface, of what was lying
in the depths.
filosofía hasta Kant, nos parecerá que en el
fondo todos los filósofos han dicho lo mismo. Ahora bien: todo el descubrimiento filosófico no es más que un descubrimiento y
un traer a la superficie lo que estaba en el
fondo.
But this is an inordinate introduction to
what I am going to say; something quite
foreign to philosophical problems. I was
simply going to say that what is actually
happening in the world of history is this and
this alone: for three centuries Europe has
been the ruler in the world, and now Europe
is no longer sure that she is, or will continue
to be, the ruler. To reduce to such a simple
formula the historic reality of the present
time is doubtless, at the best, an
exaggeration, and hence the need I was in
of recalling that to think is, whether you want
or no, to exaggerate. If you prefer not to
exaggerate, you must remain silent; or,
rather, you must paralyse your intellect and
find some way of becoming an idiot.
Pero semejante introito es desmesurado para lo que voy a decir, tan ajeno a
problemas filosóficos. Yo iba a decir,
sencillamente, que lo que ahora pasa en
el mundo -se entiende el histórico- es exclusivamente esto: durante tres siglos Europa ha mandado en el mundo, y ahora
Europa no está segura de mandar ni de
seguir mandando. Reducir a fórmula tan
simple la infinitud de cosas que integran
la realidad histórica actual, es, sin duda,
y en el mejor caso, una exageración, y
yo necesitaba por eso recordar que pensar es, quiérase o no, exagerar. Quien
prefiera no exagerar tiene que callarse;
más aún: tiene que paralizar su intelecto
y ver la manera de idiotizarse.
I believe, then, that this is what is
happening in the world at present, and that
all the rest is mere consequence, condition,
symptom, or incident of the first.
Creo, en efecto, que es aquello lo que
verdaderamente está pasando en el mundo,
y que todo lo demás es consecuencia, condición, síntoma o anécdota de eso.
I have not said that Europe has ceased
to rule, but that in these times, Europe feels
grave doubts as to whether she does rule
or not, as to whether she will rule tomorrow. Corresponding to this, there is in
the other peoples of the earth a related state
of mind, a doubt as to whether they are at
present ruled by anyone. They also are not
sure of it.
Yo no he dicho que Europa haya dejado de mandar, sino estrictamente que
en estos años Europa siente graves dudas sobre si manda o no, sobre si mañana mandará. A esto corresponde en los
demás pueblos de la tierra un estado de
espíritu congruente: dudar de si ahora son
mandados por alguien. Tampoco están seguros de ello.
There has been a lot of talk in recent
years about the decadence of Europe. I
would ask people not to be so simpleminded as to think of Spengler
immediately the decadence of Europe or
of the West is mentioned. Before his book
appeared, everyone was talking of this
matter, and as is well known, the success
of his book was due to the fact that the
suspicion was already existing in people’s
minds, in ways and for reasons of the most
heterogeneous.
Se ha hablado mucho en estos años de
la decadencia de Europa. Yo suplico
fervorosamente que no se siga cometiendo
la ingenuidad de pensar en Spengler simplemente porque se hable de decadencia
de Europa o de Occidente. Antes de que su
libro apareciera, todo el mundo hablaba de
ello, y el éxito de su libro se debió, como
es notorio, a que tal sospecha o preocupación preexistía en todas las cabezas, con
los sentidos y por las razones más
heterogéneas.
There has been so much talk of the
decadence of Europe, that many have come
to take it for a fact. Not that they believe in
it seriously and on proof, but that they have
grown used to take it as true, though they
cannot honestly recall having convinced
themselves decidedly in the matter at any
fixed time. Waldo Frank’s recent book The
Rediscovery of America is based entirely on
the supposition that Europe is at its last gasp.
And yet, Frank neither analyses nor
discusses, nor submits to question this
Se ha hablado tanto de la decadencia europea, que muchos han llegado a
darla por un hecho. No que crean en
serio y con evidencia en él, sino que se
han habituado a darlo por cierto, aunque no recuerdan sinceramente haberse
convencido resueltamente de ello en
ninguna fecha determinada. El reciente
libro de Waldo Frank, Redescubrimiento
de América, se apoya íntegramente en
el supuesto de que Europa agoniza. No
obstante, Frank ni analiza ni discute, ni
85
puny 1 undersized. 2 weak, feeble. 3 petty, enclenque; endeble (chétif), weak, insignificante, mezquina, canijo
puny 1. Of inferior size, strength, or significance;
weak: a puny physique; puny excuses. 2. Chiefly
Southern U.S. Sickly; ill.
enormous fact, which is to serve him as a
formidable premiss. Without further
investigation, he starts from it as from
something incontrovertible. And this
ingenuousness at the very start is sufficient
to make me think that Frank is not convinced
of the decadence of Europe; far from it, he
has never set himself the problem. He takes
it as he would take a tram. Commonplaces
are the tramways of intellectual
transportation.
se hace cuestión de tan enorme hecho,
que le va a servir de formidable premisa. Sin más averiguación, parte de él
como de algo inconcuso. Y esa ingenuidad en el punto de partida me basta para
pensar que Frank no está convencido de
la decadencia de Europa; lejos de eso,
ni siquiera se ha planteado tal cuestión.
La toma como un tranvía. Los lugares
comunes son los tranvías del transporte
intelectual.
And as he does, so do many others.
Above all, it is done by nations, whole
nations.
Y como él, lo hacen muchas gentes. Sobre todo, lo hacen los pueblos, los pueblos
enteros.
The world at the present day is behaving
in a way which is a very model of
childishness. In school, when someone gives
the word that the master has left the class,
the mob of youngsters breaks loose, kicks
up its heels, and goes wild. Each of them
experiences the delights of escaping the
pressure imposed by the master’s presence;
of throwing off the yoke of rule, of feeling
himself the master of his fate. But as, once
the plan which directed their occupations
and tasks is suspended, the youthful mob
has no formal occupation of its own, no task
with a meaning, a continuity, and a purpose,
it follows that it can only do one thing- stand
on its head.
Es un paisaje de ejemplar puerilidad
el que ahora ofrece el mundo. En la escuela, cuando alguien notifica que el
maestro se ha ido, la turba parvular se
encabrita e indisciplina. Cada cual siente la delicia de evadirse a la presión que
la presencia del maestro imponía, de
arrojar los yugos de las normas, de echar
los pies por alto, de sentirse dueño del
propio destino. Pero como quitada la
norma que fijaba las ocupaciones y las
tareas, la turba parvular no tiene un quehacer propio, una ocupación formal, una
tarea con sentido, continuidad y trayectoria, resulta que no puede ejecutar más
que una cosa: la cabriola.
The frivolous spectacle offered by the
smaller nations to-day is deplorable.
Because it is said that Europe is in
decadence and has given over ruling, every
tuppeny-ha’penny nation starts skipping,
gesticulating, standing on its head or else
struts around giving itself airs of a grownup person who is the ruler of his own
destinies. Hence the vibrionic panorama of
“nationalisms” that meets our view
everywhere.
Es deplorable el frívolo espectáculo que los pueblos menores ofrecen.
En vista de que, según se dice, Europa decae y, por lo tanto, deja de mandar, cada nación y nacioncita brinca,
gesticula, se pone cabeza abajo o se
engalla y estira dándose aires de persona mayor que rige sus propios destinos. De aquí el vibriónico panorama
de «nacionalismos» que se nos ofrece
por todas partes.
In previous chapters I attempted to put
in his classification a new type of man who
to-day predominates in the world: I called
him the mass-man, and I observed that his
main characteristic lies in that, feeling
himself “common,” he proclaims the right
to be common, and refuses to accept any
order superior to himself. It was only natural
that if this mentality is predominant in every
people, it should be manifest also when we
consider the nations as a group. There are
then also relatively mass-peoples
determined on rebelling against the great
creative peoples, the minority of human
stocks which have organised history. It is
really comic to see how this or the other
puny republic, from its out-of-the-way
corner, stands up on tip-toe, starts rebuking
Europe, and declares that she has lost her
place in universal history.
En los capítulos anteriores he intentado
filiar un nuevo tipo de hombre que hoy predomina en el mundo: le he llamado hombre-masa, y he hecho notar que su principal
característica consiste en que, sintiéndose
vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad
y se niega a reconocer instancias superiores
a él. Era natural que si ese modo de ser predomina dentro de cada pueblo, el fenómeno se produzca también cuando miramos el
conjunto de las naciones. También hay, relativamente, pueblos-masa resueltos a rebelarse contra los grandes pueblos creadores,
minoría de estirpes humanas, que han organizado la historia. Es verdaderamente cómico contemplar cómo esta o la otra
republiquita, desde su perdido rincón, se
pone sobre la punta de sus pies e increpa a
Europa y declara su cesantía en la historia
universal.
86
What is the result? Europe bad created
a system of standards whose efficacy and
productiveness the centuries have proved.
Those standards are not the best possible;
far from it. But they are, without a doubt,
definite standards as long as no others exist
or are visualised. Before supplanting them,
it is essential to produce others. Now, the
mass-peoples have decided to consider as
bankrupt that system of standards which
European civilisation implies, but as they
are incapable of creating others, they do not
know what to do, and to pass the time they
kick up their heels and stand on their heads.
¿Qué resulta? Europa había creado
un sistema de normas cuya eficacia y
fertilidad han demostrado los siglos.
Esas normas no son, ni mucho menos,
las mejores posibles. Pero son, sin
duda, definitivas mientras no existan o
se columbren otras. Para superarlas es
inexcusable parir otras. Ahora los pueblos-masa han resuelto dar por caducado aquel sistema de normas que es
la civilización europea, pero como son
incapaces de crear otro, no saben qué
hacer, y para llenar el tiempo se entregan a la cabriola.
Such is the first consequence which
follows when there ceases to be in the world
anyone who rules; the rest, when they break
into rebellion, are left without a task to
perform, without a programme of life.
Esta es la primera consecuencia
que sobreviene cuando en el mundo
deja de mandar alguien: que los demás, al rebelarse, se quedan sin tarea, sin programa de vida.
3.
3
The gypsy in the story went to
confession, but the cautious priest asked him
if he knew the commandments of the law of
God. To which the gypsy replied: “Well,
Father, it’s this way: I was going to learn
them, but I heard talk that they were going
to do away with them.”
El gitano se fue a confesar; pero el
cura, precavido, comenzó por preguntarle si sabia los mandamientos de la
ley de Dios. A lo que el gitano respondió: Misté, padre; yo loh iba a
aprendé; pero he oido un runrún de
que loh iban a quitá.
Is not this the situation in the world at
present? The rumour is running round that
the commandments of the law of Europe are
no longer in force, and in view of this, men
and peoples are taking the opportunity of
living without imperatives. For the European
were the only ones that existed. It is not a
question- as has happened previously- of
new standards springing up to displace the
old, or of a new fervour absorbing in its
youthful vigour the old enthusiasms of
diminishing temperature. That would be the
natural procedure. Furthermore, the old is
proved to be old not because it is itself
falling into senility, but because it has against
it a new principle which, by the fact of being
new, renders old the pre-existing. If we had
no children, we should not be old, or
should take much longer to get old. The
same happens with machines. A motor-car
ten years old seems older than a
locomotive of twenty years ago, simply
because the inventions of motor
production have followed one another
with greater rapidity. This decadence,
which has its source in the rising-up of fresh
youth, is a symptom of health.
¿No es esta la situación presente del
mundo? Corre el runrún de que ya no
rigen los mandamientos europeos y en
vista de ello las gentes -hombres y pueblos- aprovechan la ocasión para vivir
sin imperativos. Porque existían sólo
los europeos. No se trata de que -como
otras veces ha acontecido- una
germinación de normas nuevas desplace las antiguas y un fervor novísimo absorba en su fuego joven los viejos entusiasmos de menguante temperatura.
Eso sería lo corriente. Es más: lo viejo
resulta viejo no por propia senescencia,
sino porque ya está ahí un principio
nuevo que, sólo con ser nuevo, aventaja de pronto al preexistente. Si no tuviéramos hijos, no seríamos viejos o
tardaríamos mucho más en serlo. Lo
propio pasa con los artefactos. Un automóvil de hace diez años parece más
viejo que una locomotora de hace veinte, simplemente porque los inventos de
la técnica automovilista se han sucedido
con mayor rapidez. Esta decadencia que
se origina en el brote de nuevas juventudes es un síntoma de salud.
But what is happening at present in
Europe is something unhealthy and
unusual. The European commandments
have lost their force, though there is no sign
Pero lo que ahora pasa en Europa
es cosa insalubre y extraña. Los mandamientos europeos han perdido vigencia sin que otros se vislumbren en
87
of any others on the horizon. Europe- we
are told- is ceasing to rule, and no one sees
who is going to take her place. By Europe
we understand primarily and properly the
trinity of France, England, Germany. It is in
the portion of the globe occupied by these
that there has matured that mode of human
existence in accordance with which the
world has been organized. If, as is now
announced, these three peoples are in
decadence, and their programme of life has
lost its validity, it is not strange that the world
is becoming demoralised.
el horizonte. Europa -se dice- deja de
mandar, y no se ve quién pueda sustituirla. Por Europa se entiende, ante
todo y propiamente, la trinidad Francia, Inglaterra, Alemania. En la región del globo que ellas ocupan ha
madurado el módulo de existencia
humana conforme al cual ha sido organizado el mundo. Si, como ahora se
dice, esos tres pueblos están en decadencia y su programa de vida ha
perdido validez, no es extraño que el
mundo se desmoralice.
And such is the simple truth. The whole
world- nations and individuals- is
demoralised. For a time this demoralisation
rather amuses people, and even causes a
vague illusion. The lower ranks think that a
weight has been lifted off them. Decalogues
retain from the time they were written on
stone or bronze their character of heaviness.
The etymology of command conveys the
notion of putting a load into someone’s
hands. He who commands cannot help being
a bore. Lower ranks the world over are tired
of being ordered and commanded, and with
holiday air take advantage of a period freed
from burdensome imperatives. But the
holiday does not last long. Without
commandments, obliging us to live after a
certain fashion, our existence is that of the
“unemployed.” This is the terrible spiritual
situation in which the best youth of the world
finds itself to-day. By dint of feeling itself
free, exempt from restrictions, it feels itself
empty. An “unemployed” existence is a
worse negation of life than death itself.
Because to live means to have something
definite to do- a mission to fulfil- and in the
measure in which we avoid setting our life
to something, we make it empty. Before long
there will be heard throughout the planet a
formidable cry, rising like the howling of
innumerable dogs to the stars, asking for
someone or something to take command, to
impose an occupation, a duty.
Y esta es la pura verdad. Todo el mundo -naciones, individuos- está desmoralizado. Durante una temporada esta desmoralización divierte y hasta vagamente
ilusiona. Los inferiores piensan que les han
quitado un peso de encima. Los decálogos
conservan del tiempo en que eran inscritos
sobre piedra o sobre bronce su carácter de
pesadumbre. La etimología de mandar significa cargar, ponerle a uno algo en las manes. El que manda es, sin remisión, cargante. Los inferiores de todo el mundo están ya hartos de que les carguen y encarguen, y aprovechan con aire festival este
tiempo exonerado de gravosos imperativos.
Pero la fiesta dura poco. Sin mandamientos que nos obliguen a vivir de un cierto
modo, queda nuestra vida en pura disponibilidad. Esta es la horrible situación íntima en que se encuentran ya las juventudes
mejores del mundo. De puro sentirse libres,
exentas de trabas, se sienten vacías. Una
vida en disponibilidad es mayor negación
de sí misma que la muerte. Porque vivir es
tener que hacer algo determinado -es cumplir un encargo-, y en la medida en que eludamos poner a algo nuestra existencia, evacuamos nuestra vida. Dentro de poco se
oirá un grito formidable en todo el planeta, que subirá, como el aullido de canes
innumerables, hasta las estrellas, pidiendo
alguien y algo que mande, que imponga un
quehacer u obligación.
This for those people who, with the
thoughtlessness of children, announce to
us that Europe is no longer in command.
To command is to give people something
to do, to fit them into their destiny, to
prevent their wandering aimlessly about in
an empty, desolate existence.
Vaya esto dicho para los que, con
inconsciencia de chicos, nos anuncian
que Europa ya no manda. Mandar es
dar quehacer a las gentes, meterlas en
su destino, en su quicio: impedir su extravagancia, la cual suele ser vagancia, vida vacía, desolación.
It would not matter if Europe ceased to
command, provided there were someone
able to take her place. But there is not the
faintest sign of one. New York and Moscow
represent nothing new, relatively to Europe.
They are both of them two sections of the
European order of things, which, by
dissociating from the rest, have lost their
meaning. In sober truth, one is afraid to talk
No importaría que Europa dejase de
mandar si hubiera alguien capaz de sustituirla. Pero no hay sombra de tal.
Nueva York y Moscú no son nada nuevo con respecto a Europa. Son uno y
otro dos parcelas del mandamiento europeo que, al disociarse del resto, han
perdido su sentido. En rigor, da grima
hablar de Nueva York y de Moscú. Por-
88
of New York and Moscow, because one does
not know what they really are; the only thing
one knows is that the decisive word has not
yet been said about either of them. But even
without full knowledge of what they are, one
can arrive at sufficient to understand their
generic character. And, in fact, both of them
fit in perfectly with what I have sometimes
called “phenomena of historical
camouflage.” Of its nature, camouflage is a
reality which is not what it seems. Its
appearance, instead of declaring, conceals
its substance. Hence the majority of people
are deceived. The deception can only be
avoided by one who knows beforehand, and
in general, that there is such a thing as
camouflage. It is the same as with the
mirage. The concept we have of the
phenomenon corrects our vision.
que uno no sabe con plenitud lo que
son: sólo sabe que ni sobre uno ni sobre otro se han dicho aún palabras decisivas. Pero aun sin saber plenamente
lo que son, se alcanza lo bastante para
comprender su carácter genérico. Ambos, en efecto, pertenecen de lleno a lo
que algunas veces he llamado «fenómeno de camouflage histórico». El
camouflage es, por esencia, una realidad que no es la que parece. Su aspecto oculta, en vez de declarar, su sustancia. Por eso engaña a la mayor parte de las gentes. Sólo se puede librar
de la equivocación que el camouflage
produce quien sepa de antemano y en
general que el camouflage existe. Lo
mismo pasa con el espejismo. El concepto corrige a los ojos.
In every instance of historical
camouflage we have two realities
superimposed; one genuine and substantial,
underneath; the other apparent and
accidental, on the surface. So, in Moscow,
there is a screen of European ideasMarxism- thought out in Europe in view
of European realities and problems. Behind
it there is a people, not merely ethnically
distinct from the European, but what is
much more important, of a different age to
ours. A people still in process of
fermentation; that is to say, a child-people.
That Marxism should triumph in Russia,
where there is no industry, would be the
greatest contradiction that Marxism could
undergo. But there is no such contradiction,
for there is no such triumph. Russia is
Marxist more or less as the Germans of the
Holy Roman Empire were Romans. New
peoples have no ideas. When they grow up
in an atmosphere in which an old
civilisation exists, or has existed, they
disguise themselves in the ideas which it
offers to them. Here is the camouflage and
the reason for it. As I have observed on
other occasions, it is forgotten that there
are two main types of evolution for a
people. There is the people which is born
into a “world” empty of all civilisation, for
example the Egyptians or the Chinese. In
such a people everything is autochthonous,
and their acts have a clear direct sense of
their own. But there are other peoples who
spring up and develop in a situation already
occupied by a civilisation of long history.
So Rome, which grows up by the
Mediterranean, whose waters were
impregnated with Graeco-Oriental culture.
Hence half the “gestures” of the Romans
are not their own, they have been learnt.
And the “gesture” which has been learnt,
accepted, has always a double aspect, its
real meaning is oblique, not direct. The
man who performs an act which he has
En todo hecho de camouflage histórico hay dos realidades que se superponen: una profunda, efectiva, sustancial; otra aparente, accidental y de
superficie. Así, en Moscú hay una película de ideas europeas -el marxismopensadas en Europa en vista de realidades y problemas europeos. Debajo
de ella hay un pueblo no sólo distinto
como materia étnica del europeo, sino
-lo que importa mucho más- de una
edad diferente que la nuestra. Un pueblo aún en fermento; es decir, juvenil.
Que el marxismo haya triunfado en
Rusia donde no hay industria- sería la
contradicción mayor que podía sobrevenir al marxismo. Pero no hay tal
contradicción, porque no hay tal triunfo. Rusia es marxista aproximadamente como eran romanos los tudescos del
Sacro Imperio Romano. Los pueblos
nuevos no tienen ideas. Cuando crecen en un ámbito donde existe o acaba de existir una vieja cultura, se
embozan en la idea que ésta les ofrece. Aquí está el camouflage y su razón. Se olvida -como he notado otras
veces- que hay dos grandes tipos de
evolución para un pueblo. Hay el pueblo que nace en un «mundo» vacío de
toda civilización. Ejemplo, el egipcio
o el chino. En un pueblo así todo es
autóctono, y sus gestos tienen un sentido claro y directo. Pero hay pueblos
que germinan y se desarrollan en un
ámbito ocupado ya por una cultura de
añeja historia. Así Roma, que crece en
pleno Mediterráneo, cuyas aguas estaban impregnadas de civilización
grecooriental. De aquí que la mitad de
los gestos romanos no sean suyos, sino
aprendidos. Y el gesto aprendido, recibido, es siempre doble, y su verdadera significación no es directa, sino
oblicua. El que hace un gesto apren-
89
* See El Espectador (VII. Hegel y America).
learnt- speaks a foreign word, for examplecarries out beneath it an act of his own,
genuine; he translates the foreign term to
his own language. Hence, in order to
penetrate camouflage an oblique glance is
required, the glance of one who is
translating a text with the dictionary by his
side. I am waiting for the book in which
Stalin’s Marxism will appear translated into
Russian history. For it is this which is
Russia’s strength, what it has of Russian,
not what it has of Communist. Goodness
knows what it will be like! The only thing
one can assert is that Russia will require
centuries before she can aspire to
command. Because she is still lacking in
commandments she has been obliged to
feign adherence to the European principles
of Marx. As she has abundant youth, that
fiction is enough for her. Youth does not
require reasons for living, it only needs
pretexts.
dido -por ejemplo, un vocablo de otro
idioma-, hace por debajo de él el gesto suyo, el auténtico; por ejemplo, traduce a su propio lenguaje el vocablo
exótico. De aquí que para atender los
camouflages sea menester también una
mirada oblicua: la de quien traduce un
texto con un diccionario al lado. Yo
espero un libro en el que el marxismo
de Stalin aparezca traducido a la historia de Rusia. Porque esto, lo que tiene de ruso, es lo que tiene de fuerte, y
no lo que tiene de comunista. ¡Vaya
usted a saber qué será! Lo único que
cabe asegurar es que Rusia necesita
siglos todavía para optar al mando.
Porque carece aún de mandamientos,
ha necesitado fingir su adhesión al
principio europeo de Marx. Porque le
sobra juventud, le bastó con esa ficción. El joven no necesita razones para
vivir: sólo necesita pretextos.
Something very similar is happening
with New York. It is again an error to
attribute its actual strength to the
commandments it obeys. In the last resort
these are reduced to one- technicism. How
strange! Another European invention, not
an American. Technicism is invented by
Europe during the XVIIIth and XIXth
Centuries. Again how strange! The very
centuries in which America is coming into
existence. And we are told quite seriously
that the essence of America is its practical
and technicist conception of life. Instead
of being told that America is, as all colonies
are, a rejuvenescence of old races, in
particular of Europe. For different reasons
to those in the case of Russia, the United
States also affords an example of that
specific historic reality which we call “a
new people.” This is looked upon as a mere
phrase, when in reality it is a fact as precise
as that of youth in man. America is strong
by reason of its youth, which has put itself
at the service of the modern commandment
of technicism, just as it might have put itself
at the service of Buddhism, if that were the
order of the day. But while acting thus,
America is only starting its history. It is
only now that its trials, its dissensions, its
conflicts, are beginning. It has yet to be
many things; amongst others, some things
quite opposed to the technical and the
practical. America is younger than Russia.
I have always maintained, though in fear
of exaggeration, that it is a primitive
people camouflaged behind the latest
inventions.* And now Waldo Frank, in his
Rediscovery of America, declares this
openly. America has not yet suffered; it is
an illusion to think that it can possess the
virtues of command.
Cosa muy semejante acontece con
Nueva York. También es un error atribuir su fuerza actual a los mandamientos a que obedece. En última instancia
se reducen a este: la teórica. ¿Qué casualidad! Otro invento europeo, no americano. La técnica es inventada por Europa durante los siglo XVIII y XIX.
¡Qué casualidad! Los siglos en que
América nace. ¡Y en serio se nos dice
que la esencia de América es su concepción practicista y técnica de la vida! En
vez de decirnos: América es, como siempre las colonias, una repristinación o rejuvenecimiento de razas antiguas, sobre
todo de Europa. Por razones distintas
que Rusia, los Estados Unidos significan también un caso de esa específica
realidad histórica que llamamos «pueblo nuevo». Se cree que esto es una frase cuando es una cosa tan efectiva como
la juventud de un hombre. América es
fuerte por su juventud, que se ha puesto
al servicio del mandamiento contemporáneo «técnica», como podía haberse
puesto al servicio del budismo si éste
fuese la orden del día. Pero América no
hace con esto sino comenzar su historia. Ahora empezarán sus angustias, sus
disensiones, sus conflictos. Aún tiene
que ser muchas cosas; entre ellas, algunas las más opuestas a la técnica y al
practicismo. América tiene menos años
que Rusia. Yo siempre, con miedo de
exagerar, he sostenido que era un pueblo primitivo camouflado por los últimos inventos. Ahora Waldo Frank, en su
Redescubrimiento de América, lo declara francamente. América no ha sufrido
aún; es ilusorio pensar que pueda poseer las virtudes del mando.
90
Anyone who wishes to escape from the
pessimistic conclusion that nobody is going
to be in command, and that therefore the
historic world is returning into chaos, will
have to fall back to the point we started from,
and ask himself seriously: Is it as certain as
people say that Europe is in decadence; that
it is resigning its command; abdicating? May
not this apparent decadence be a beneficial
crisis which will enable Europe to be really
literally Europe. The evident decadence of
the nations of Europe, was not this priori
necessary if there was to be one day possible
a United States of Europe, the plurality of
Europe substituted by its formal unity?
Quien evite caer en la consecuencia
pesimista de que nadie va a mandar, y
que, por lo tanto, el mundo histórico
vuelve al caos, tiene que retroceder al
punto de partida y preguntarse en serio:
¿Es tan cierto como se dice que Europa
esté en decadencia y resigne el mando,
abdique? ¿No será esta aparente decadencia la crisis bienhechora que permita
a Europa ser literalmente Europa? La
evidente decadencia de las naciones europeas, ¿no era a priori necesaria si algún día habían de ser posibles los Estados Unidos de Europa, la pluralidad europea sustituida por su formal unidad?
4.
4
The function of commanding and
obeying is the decisive one in every society.
As long as there is any doubt as to who
commands and who obeys, all the rest will
be imperfect and ineffective. Even the very
consciences of men, apart from special
exceptions, will be disturbed and falsified.
If man were a solitary being, finding himself
only on occasion thrown into association
with others, he might come out intact from
such disturbances, brought about by the
displacements and crises of the ruling Power.
But as he is social in his most intimate
texture, his personal character is
transformed by changes which strictly
speaking only immediately affect the
collectivity. Hence it is, that if an individual
be taken apart and analysed, it is possible
without further data to deduce how his
country’s conscience is organised in the
matter of command and obedience.
La función de mandar y obedecer es
la decisiva en toda sociedad. Como ande
en ésta turbia la cuestión de quién manda y quién obedece, todo lo demás marchará impura y torpemente. Hasta la más
íntima intimidad de cada individuo, salvas geniales excepciones, quedará perturbada y falsificada. Si el hombre fuese
un ser solitario que accidentalmente se
halla trabado en convivencia con otros,
acaso permaneciese intacto de tales repercusiones, originadas en los desplazamientos y crisis del imperar, del Poder.
Pero como es social en su más elemental
textura, queda trastornado en su índole
privada por mutaciones que en rigor sólo
afectan inmediatamente a la colectividad.
De aquí que si se toma aparte un individuo y se le analiza, cabe colegir, sin más
datos, cómo anda en su país la conciencia de mando y obediencia.
It would be interesting and even useful
to submit to this test the individual character
of the average Spaniard. However, the
operation would be an unpleasant one, and
though useful, depressing, so I avoid it. But
it would make clear the enormous dose of
personal demoralisation, of degradation,
which is produced in the average man of our
country by the fact that Spain is a nation
which has lived for centuries with a false
conscience in the matter of commanding and
obeying. This degradation is nothing else
than the acceptance, as a normal, constituted
condition, of an irregularity, of something
which, though accepted, is still regarded as
not right. As it is impossible to change into
healthy normality what is of its essence
unhealthy and abnormal, the individual
decides to adapt himself to the thing that is
wrong, making himself a part of the crime
or irregularity. It is a mechanism similar to
that indicated by the popular saying, “One
lie makes a hundred.” All countries have
passed through periods when someone who
Fuera interesante y hasta útil someter
a este examen el carácter individual del
español medio. La operación sería, no
obstante, enojosa y, aunque útil, deprimente; por eso la elude. Pero haría ver la
enorme dosis de desmoralización íntima,
de encanallamiento que en el hombre
medio de nuestro país produce el hecho
de ser España una nación que vive desde
hace siglos con una conciencia sucia en
la cuestión de mando y obediencia. El
encanallaniento no es otra cosa que la
aceptación como estado habitual y constituido de una irregularidad, de algo que
mientras se acepta sigue pareciendo indebido. Como no es posible convertir en
sana normalidad lo que en su esencia es
criminoso y anormal, el individuo opta por
adaptarse él a lo indebido, haciéndose por
completo homogéneo al crimen o irregularidad que arrastra. Es un mecanismo parecido al que el adagio popular enuncia
cuando dice: «Una mentira hace ciento.»
Todas las naciones han atravesado .jorna-
91
should not rule has made the attempt to rule
over them, but a strong instinct forced them
at once to concentrate their energies and to
crush that irregular claim to exercise power.
They rejected the passing irregularity and
thus reconstituted their morale as a people.
But the Spaniard has done just the opposite;
instead of resisting a form of authority which
his innermost conscience repudiated, he has
preferred to falsify all the rest of his being
in order to bring it into line with that initial
unreality. As long as this continues in our
country it is vain to hope for anything from
the men of our race. There can be no elastic
vigour for the difficult task of retaining a
worthy position in history in a society whose
State, whose authority, is of its very nature
a fraud.
das en que aspiró a mandar sobre ellas
quien no debía mandar; pero un fuerte instinto les hizo concentrar al punto sus energías y expeler aquella irregular pretensión
de mando. Rechazaron la irregularidad
transitoria y reconstituyeron así su moral
pública. Pero el español ha hecho lo contrario: en vez de oponerse a ser imperado
por quien su íntima conciencia rechazaba, ha preferido falsificar todo el resto de
su ser para acomodarlo a aquel fraude inicial. Mientras esto persista en nuestro
país, es vano esperar nada de los hombres
de nuestra raza. No puede tener vigor elástico para la difícil faena de sostenerse con
decoro en la historia una sociedad cuyo
Estado, cuyo imperio o mando es
constitutivamente fraudulento.
There is, then, nothing strange in the fact
that a slight doubt, a simple hesitation as to
who rules in the world, should be sufficient
to bring about a commencement of
demoralisation in everyone, both in his
public and his private life.
No hay, pues, nada extraño en que
bastara una ligera duda, una simple vacilación sobre quién manda en el mundo, para que todo el mundo -en su vida
pública y en su vida privada- haya comenzado a desmoralizarse.
Human life, by its very nature, has to be
dedicated to something, an enterprise
glorious or humble, a destiny illustrious or
trivial. We are faced with a condition,
strange but inexorable, involved in our very
existence. On the one hand, to live is
something which each one does of himself
and for himself. On the other hand, if that
life of mine, which only concerns myself, is
not directed by me towards something, it will
be disjointed, lacking in tension and in
“form.” In these years we are witnessing the
gigantic spectacle of innumerable human
lives wandering about lost in their own
labyrinths, through not having anything to
which to give themselves. All imperatives,
all commands, are in a state of suspension.
The situation might seem to be an ideal one,
since every existence is left entirely free to
do just as it pleases- to look after itself. The
same with every nation. Europe has
slackened its pressure on the world. But the
result has been contrary to what might have
been expected. Given over to itself, every
life has been left empty, with nothing to do.
And as it has to be filled with something, it
invents frivolities for itself, gives itself to
false occupations which impose nothing
intimate, sincere. To-day it is one thing, tomorrow another, opposite to the first. Life
is lost at finding itself all alone. Mere egoism
is a labyrinth. This is quite understandable.
Really to live is to be directed towards
something, to progress towards a goal. The
goal is not my motion, not my life, it is the
something to which I put my life and which
consequently is outside it, beyond it. If I
decide to walk alone inside my own
existence, egoistically, I make no progress.
La vida humana, por su naturaleza
propia, tiene que estar puesta a algo, a
una empresa gloriosa o humilde, a un
destino ilustre o trivial. Se trata de una
condición extraña, pero inexorable, escrita en nuestra existencia. Por un lado,
vivir es algo que cada cual hace por si y
para si. Por otro lado, si esa vida mía,
que sólo a mí me importa, no es entregada por mí a algo, caminará desvencijada, sin tensión y sin «forma». Estos años
asistimos al gigantesco espectáculo de
innumerables vidas humanas que marchan perdidas en el laberinto de sí mismas por no tener a qué entregarse. Todos los imperativos, todas las órdenes,
han quedado en suspense. Parece que la
situación debía ser ideal, pues cada vida
queda en absoluta franquía para hacer lo
que le venga en gana, para vacar a sí
misma. Lo mismo cada pueblo. Europa
ha aflojada su presión sobre el mundo.
Pero el resultado ha sido contrario a lo
que podía esperarse. Librada a sí misma,
cada vida se queda en sí misma, vacía,
sin tener qué hacer. Y como ha de llenarse con algo, se finge frívolamente a sí
misma, se dedica a falsas ocupaciones,
que nada íntimo, sincere, impone. Hoy
es una cosa; mañana, otra, opuesta a la
primera. Está perdida al encontrarse sola
consigo. El egoísmo es laberíntico. Se
comprende. Vivir es ir disparado hacia
algo, es caminar hacia una meta. La meta
no es mi caminar, no es mi vida; es algo
a que pongo ésta y que por lo mismo está
fuera de ella, más allá. Si me resuelvo a
andar sólo por dentro de mi vida, egoístamente, no avanzo, no voy a ninguna
92
I arrive nowhere. I keep turning round and
round in the one spot. That is the labyrinth,
the road that leads nowhere, which loses
itself, through being a mere turning round
within itself.
parte; doy vueltas y revueltas en un mismo lugar. Esto es el laberinto, un camino
que no lleva a nada, que se pierde en sí
mismo, de puro no ser más que caminar
por dentro de sí.
Since the war the European has shut
himself up within himself, has been left
without projects either for himself or for
others. Hence we are continuing
historically as we were ten years ago.
Después de la guerra, el europeo
se ha cerrado su interior, se ha quedado sin empresa para sí y para los
demás. Por eso seguimos históricamente como hace diez años.
Command is not exercised in the void.
It implies a pressure exercised on others. But
it does not imply this alone. If it were only
this, it would be mere violence. We must
not forget that command has a double effectsomeone is commanded, and he is
commanded to do something. And in the
long run what he is ordered to do is to take
his share in an enterprise, in a historic
destiny. Hence there is no empire without a
programme of life; more precisely, without
a programme of imperial life. As the line of
Schiller says: “When kings build, the carters
have work to do.” It will not do, then, to
adopt the trivial notion which thinks it sees
in the activity of great nations- as of great
men- a merely egoistic inspiration. It is not
as easy as you imagine to be a pure egoist,
and none such have ever succeeded. The
apparent egoism of great nations and of great
men is the inevitable sternness with which
anyone who has his life fixed on some
undertaking must bear himself. When we are
really going to do something and have
dedicated ourselves to a purpose, we cannot
be expected to be ready at hand to look after
every passer-by and to lend ourselves to
every chance display of altruism. One of the
things that most delight travellers in Spain
is that if they ask someone in the street where
such a building or square is, the asked will
often turn aside from his own path and
generously sacrifice himself to the stranger,
conducting him to the point he is interested
in. I am not going to deny that there may be
in this disposition of the worthy Spaniard
some element of generosity, and I rejoice
that the foreigner so interprets his conduct.
But I have never, when hearing or reading
of this, been able to repress a suspicion:
“Was my countryman, when thus
questioned, really going anywhere?”
Because it might very well be, in many
cases, that the Spaniard is going nowhere,
has no purpose or mission, but rather goes
out into life to see if others’ lives can fill his
own a little. In many instances I know quite
well that my countrymen go out to the street
to see if they will come across some stranger
to accompany on his way.
No se manda en seco. El mando consiste en una presión que se ejerce sobre
los demás. Pero no consiste sólo en esto.
Si fuera esto sólo, sería violencia. No
se olvide que mandar tiene doble efecto: se manda a alguien, pero se le manda algo. Y lo que se le manda es, a la
postre, que participe en una empresa, en
un gran destino histórico. Por eso no hay
imperio sin programa de vida, precisamente sin un plan de vida imperial.
Como dice el verso de Schiller:
Cuando los reyes construyen, tienen que
hacer los carreros.
No conviene, pues, embarcarse en la
opinión trivial que cree ver en la actuación
de los grandes pueblos -como de los hombres- una inspiración puramente egoísta. No
es tan fácil como se cree ser puro egoísta, y
nadie siéndolo ha triunfado jamás. El egoísmo aparente de los grandes pueblos y de
los grandes hombres es la dureza inevitable
con que tiene que comportarse quien tiene
su vida puesta a una empresa. Cuando de
verdad se va a hacer algo y nos hemos entregado a un proyecto, no se nos puede pedir que estemos en disponibilidad para atender a los transeúntes y que nos dediquemos
a pequeños altruismos de azar. Una de las
cosas que más encantan a los viajeros cuando cruzan España es que si preguntan a alguien en la calle donde está una plaza o edificio, con frecuencia el preguntado deja el
camino que lleva y generosamente se sacrifica por el extraño, conduciéndolo hasta el
lugar que a éste interesa. Yo no niego que
pueda haber en esta índole del buen celtíbero algún factor de generosidad, y me alegro de que el extranjero interprete así su
conducta. Pero nunca al oírlo o leerlo he
podido reprimir este recelo: es que el compatriota preguntado iba de verdad a alguna
parte? Porque podría muy bien ocurrir que,
en muchos cases, el español no va a nada,
no tiene proyecto ni misión, sino que, más
bien, sale a la vida para ver si las de otros
llenan un poco la suya. En muchos cases
me consta que mis compatriotas salen a la
calle por ver si encuentran algún forastero a
quien acompañar.
It is serious enough that this doubt as to
the rule over the world, hitherto held by
Grave es que esta duda sobre el
mando del mundo ejercido hasta aho-
93
Europe, should have demoralised the other
nations, except those who by reason of their
youth are still in their pre-history. But it is
still more serious that this marking- time
should reach the point of entirely
demoralising the European himself. I do not
say this because I am a European or
something of the sort. I am not saying “If
the European is not to rule in the immediate
future, I am not interested in the life of the
world.” Europe’s loss of command would
not worry me if there were in existence
another group of countries capable of taking
its place in power and in the direction of the
planet. I should not even ask so much. I
should be content that no one rule, were it
not that this would bring in its train the
volatilisation of all the virtues and quahties
of European man.
ra por Europa haya desmoralizado el
resto de los pueblos, salve aquellos
que por su juventud están aún en su
prehistoria. Pero es mucho más grave
que este piétinement sur place llegue
a desmoralizar por completo al europeo mismo. No pienso así porque yo
sea europeo o cosa parecida. No es que
diga: si el europeo no ha de mandar
en el futuro próximo, no me interesa
la vida del mundo. Nada me importaría el cese del mando europeo si existiera hoy otro grupo de pueblos capaz
de sustituirlo en el poder y la dirección del planeta. Pero ni siquiera esto
pediría. Aceptaría que no mandase
nadie si esto no trajese consigo la volatilización de todas las virtudes y
dotes del hombre europeo.
Well, this is what would inevitably
happen. If the European grows accustomed
not to rule, a generation and a half will be
sufficient to bring the old continent, and the
whole world along with it, into moral inertia,
intellectual sterility, universal barbarism. It
is only the illusion of rule, and the discipline
of responsibility which it entails, that can
keep Western minds in tension. Science, art,
technique, and all the rest live on the tonic
atmosphere created by the consciousness of
authority. If this is lacking, the European will
gradually become degraded. Minds will no
longer have that radical faith in themselves
which impels them, energetic, daring,
tenacious, towards the capture of great new
ideas in every order of life. The European
will inevitably become a day-to-day man.
Incapable of creative, specialised effort, he
will be always falling back on yesterday, on
custom, on routine. He will turn into a
commonplace, conventional, empty
creature, like the Greeks of the decadence
and those of the Byzantine epoch.
Ahora bien: esto último es irremisible. Si el europeo se habitúa a no mandar él, bastarán generación y media para
que el viejo continente, y tras él el mundo todo, caiga en la inercia moral, en la
esterilidad intelectual y en la barbarie
omnímoda. Sólo la ilusión del imperio y
la disciplina de responsabilidad que ella
inspira pueden mantener en tensión las
almas de Occidente. La ciencia, el arte,
la técnica y todo lo demás viven de la
atmósfera tónica que crea la conciencia
de mando. Si ésta falta, el europeo se irá
envileciendo. Ya no tendrán las mentes
esa fe radical en sí mismas que las lanza
enérgicas, audaces, tenaces, a la captura
de grandes ideas, nuevas en todo orden.
El europeo se hará definitivamente cotidiano. Incapaz de esfuerzo creador y lujoso, recaerá siempre en el ayer, en el
hábito, en la rutina. Se hará una criatura
chabacana, formulista, huera, como los
griegos de la decadencia y como los de
toda la historia bizantina.
A creative life implies a regime of strict
mental health, of high conduct, of constant
stimulus, which keep active the
consciousness of man’s dignity. A creative
life is energetic life, and this is only possible
in one or other of these two situations: either
being the one who rules, or finding oneself
placed in a world which is ruled by someone
in whom we recognise full right to such a
function: either I rule or I obey. By
obedience I do not mean mere submissionthis is degradation- but on the contrary,
respect for the ruler and acceptance of his
leadership, solidarity with him, an
enthusiastic enrolment under his banner.
La vida creadora supone un régimen
de alta higiene, de gran decoro, de constantes estímulos, que excitan la conciencia de la dignidad. La vida creadora es
vida enérgica, y esta sólo es posible en
una de estas dos situaciones: o siendo
uno el que manda, o hallándose alojado
en un mundo donde manda alguien a
quien reconocemos pleno derecho para
tal función; o mando yo, u obedezco.
Pero obedecer no es aguantar -aguantar
es envilecerse-, sino, al contrario, estimar al que manda y seguirlo, solidarizándose con él, situándose con fervor
bajo el ondeo de su bandera.
5.
5
It will be well now to get back again
94
Conviene que ahora retrocedamos al
to the starting-point of these articles; to
the curious fact that there has been so
much talk in these years about the
decadence of Europe. It is a surprising
detail that this decadence has not been first
noticed by outsiders, but that the
discovery of it is due to the Europeans
themselves. When nobody outside the Old
Continent thought of it, there occurred to
some men of Germany, England, France,
this suggestive idea: “Are we not starting
to decay?” The idea has had a good press,
and to-day everyone is talking of
European decadence as if it were an
incontrovertible fact.
punto de partida de estos artículos: al hecho, tan curioso, de que en el mundo se hable estos años tanto sobre la decadencia de
Europa. Ya es sorprendente el detalle de que
esta decadencia no haya sido notada primeramente por los extraños, sino que el descubrimiento de ella se deba a los europeos
mismos. Cuando nadie, fuera del viejo continente, pensaba en ello, ocurrió a algunos
hombres de Alemania, de Inglaterra, de
Francia, esta sugestiva idea: ¿No será que
empezamos a decaer? La idea ha tenido
buena prensa, y hoy todo el mundo habla
de la decadencia europea como de una realidad inconcusa.
But just beckon to the man who is
engaged in proclaiming it, and ask him on
what concrete, evident data he is basing his
diagnosis. At once you will see him make
vague gestures, and indulge in that waving
of the arms towards the round universe
which is characteristic of the shipwrecked.
And in truth he does not know what to cling
to. The only thing that appears, and that not
in great detail, when an attempt is made to
define the actual decadence of Europe, is
the complex of economic difficulties, which
every one of the European nations has to
face to-day. But when one proceeds to
penetrate a little into the nature of these
difficulties, one realises that none of them
seriously affect the power to create wealth,
and that the Old Continent has passed
through much graver crises of this order.
Pero detened al que la enuncia con un
leve gesto y preguntadle en qué fenómenos concretes y evidentes funda su diagnóstico. Al punto lo veréis hacer vagos
ademanes y practicar esa agitación de brazos hacia la rotundidad del universo que
es característica de todo náufrago. No
sabe, en efecto, a qué agarrarse. La única
cosa que sin grandes precisiones aparece
cuando se quiere definir la actual decadencia europea es el conjunto de dificultades económicas que encuentra hoy delante de cada una de las naciones europeas. Pero cuando se va a precisar un poco
el carácter de esas dificultades, se advierte que ninguna de ellas afecta seriamente
al poder de creación de riqueza y que el
viejo continente ha pasado por crisis mucho más graves en este orden.
Is it, perhaps, the case that the Germans
or the English do not feel themselves to-day
capable of producing more things and better
things, than ever? Nothing of the kind; and
it is most important that we investigate the
cause of the real state of mind of Germany
or England in the sphere of economics. And
it is curious to discover that their undoubted
depressed state arises not from the fact that
they feel themselves without the capacity;
but, on the contrary, that feeling themselves
more capable than ever, they run up against
certain fatal barriers which prevent them
carrying into effect what is quite within their
power. Those fatal frontiers of the actual
economics of Germany, England, France,
are the political frontiers of the respective
states. The real difficulty, then, has its roots,
not in this or that economic problem which
may present itself, but in the fact that the
form of public life in which the economic
capabilities should develop themselves is
altogether inadequate to the magnitude of
these latter. To my mind, the feeling of
shrinkage, of impotency, which undoubtedly
lies heavy on the vitality of Europe in these
times is nourished on that disproportion
between the great potentialities of Europe
and the form of political organisation within
¿Es que por ventura el alemán o el
inglés no se sienten hoy capaces de producir más y mejor que nunca? En modo
alguno, e importa mucho filiar el estado
de espíritu de ese alemán o de ese inglés
en esta dimensión de lo económico. Pues
lo curioso es precisamente que la depresión indiscutible de sus ánimos no proviene de que se sientan poco capaces,
sino, al contrario, de que, sintiéndose con
más potencialidad que nunca, tropiezan
con ciertas barreras fatales que les impiden realizar lo que muy bien podrían.
Esas fronteras fatales de la economía
actual alemana, inglesa, francesa, son las
fronteras políticas de los Estados respectivos. La dificultad auténtica no radica,
pues, en este o en el otro problema económico que esté planteado, sino en que
la forma de vida pública en que habían
de moverse las capacidades económicas
es incongruente con el tamaño de éstas.
A mi juicio, la sensación de menoscabo,
de
impotencia,
que
abruma
innegablemente estos años a la vitalidad
europea, se nutre de esa desproporción
entre el tamaño de la potencialidad europea actual y el formato de la organización política en que tiene que actuar. El
95
which they have to act. The impulse to tackle
questions of grave urgency is as vigorous
as it has ever been, but it is trammelled in
the tiny cages in which it is imprisoned, in
the relatively small nations into which up to
the present Europe has been organised. The
pessimism, the depression, which to-day
weighs down the continental mind is similar
to that of the bird of widely-spreading wings
which, on stretching them out for flight,
beats against the bars of its cage.
arranque para resolver las graves cuestiones urgentes es tan vigoroso como
cuando más lo haya sido; pero tropieza
al punto con las reducidas jaulas en que
está alojado, con las pequeñas naciones
en que hasta ahora vivía organizada Europa. El pesimismo, el desánimo que hoy
pesa sobre el alma continental, se parece mucho al del ave de ala larga que al
batir sus grandes remeras se hiere contra
los hierros del jaulón.
The proof of this is that the situation is
repeated in all the other orders, whose
factors are apparently so different from those
of economics. Take, for example,
intellectual life. Every “intellectual” to-day
in Germany, England, or France feels
suffocated within the boundaries of his
country; feels his nationality as an absolute
limitation. The German professor now
realises the absurdity of the type of
production to which he is forced by his
immediate public of German professors, and
misses the superior freedom of the French
writer or the English essayist. Vice versa,
the Parisian man of letters is beginning to
understand that an end has come to the
tradition of literary mandarinism, of verbal
formalism, and would prefer, while keeping
some of the better qualities of that tradition,
to amplify it with certain virtues of the
German professor.
La prueba de ello es que la combinación
se repite en todos los demás órdenes, cuyos
factores son en apariencia tan distintos de
lo económico. Por ejemplo, en la vida intelectual. Todo buen intelectual de Alemania,
Inglaterra o Francia se siente hoy ahogado
en los límites de su nación, siente su nacionalidad como una limitación absoluta. El
profesor alemán se da ya clara cuenta de
que es absurdo el estilo de producción a que
le obliga su público inmediato de profesores alemanes, y echa de menos la superior
libertad de expresión que gozan el escritor
francés y el ensayista británico. Viceversa,
el hombre de letras parisiense comienza a
comprender que está agotada la tradición
del mandarinismo literario, de verbal formalismo, a que le condena su oriundez francesa, y preferiría, conservando las mejores
calidades de esa tradición, integrarla con
algunas virtudes del profesor alemán.
The same thing is happening in the
order of internal politics. We have not yet
seen a keen analysis of the strange problem
of the political life of all the great nations
being at such a low ebb. We are told that
democratic institutions have lost prestige.
But that is precisely what it should be
necessary to explain. Because such loss of
prestige is very strange. Everywhere
Parliament is spoken ill of, but people do
not see that in no one of the countries that
count is there any attempt at substitution.
Nor do even the Utopian outlines exist of
other forms of the State which seem, at any
rate ideally, preferable. Too much credit,
then, is not to be given to the authenticity
of this loss of prestige. It is not institutions,
qua instruments of public life, that are
going badly in Europe; it is the tasks on
which to employ them. There are lacking
programmes of a scope adequate to the
effective capacities that life has come to
acquire in each European individual.
En el orden de la política interior pasa
lo mismo. No se ha analizado aún a fondo
la extrañísima cuestión de por qué anda tan
en agonía la vida política de todas las grandes naciones. Se dice que las instituciones
democráticas han caído en desprestigio.
Pero esto es justamente lo que convendría
explicar. Porque es una desprestigio extraño. Se habla mal del Parlamento en todas
partes; pero no se ve que en ninguna de las
naciones que cuentan se intente su sustitución, ni siquiera que existan perfiles utópicos de otras formas de Estado que, al menos idealmente, parezcan preferibles. No
hay, pues, que creer mucho en la autenticidad de este aparente desprestigio. No son
las instituciones, en cuanto instrumento de
vida pública, las que marchan mal en Europa, sino las tareas en que emplearlas.
Faltan programas de tamaño congruente
con las dimensiones efectivas que la vida
ha llegado a tener dentro de cada individuo europeo.
We have here an optical illusion which
it is important to correct once for all, for it
is painful to listen to the stupidities uttered
every hour, with regard to Parliaments , for
example. There are a whole series of valid
objections to the traditional methods of
conducting Parliaments, but if they are taken
Hay aquí un error de óptica que conviene corregir de una vez, porque da grima escuchar las inepcias que a toda hora
se dicen, por ejemplo, a propósito del Parlamento. Existe toda una serie de objeciones válidas al modo de conducirse los Parlamentos tradicionales; pero si se toman
96
puny adj. 1 undersized. 2 weak, feeble. 3 petty.
puny adj enclenque, endeble
puny 1. Of inferior size, strength, or significance;
weak: a puny physique; puny excuses. 2. Chiefly
Southern U.S. Sickly; ill.
puny 1 runty, shrimpy (used especially of persons)
of inferior size 2 inferior in strength or
significance; «a puny physique»; «puny excuses»
one by one, it is seen that none of them
justifies the conclusion that Parliaments
ought to be suppressed, but all, on the
contrary, indicate directly and evidently that
they should be reformed. Now the best that
humanly speaking can be said of anything
is that it requires to be reformed, for that
fact implies that it is indispensable, and that
it is capable of new life. The motor-car of
to-day is the result of all the objections that
were made against the motor-car of 1910.
But the vulgar disesteem into which
Parliament has fallen does not arise from
such objections. We are told, for example,
that it is not effective. Our question should
then be, “Not effective for what?” for
efficacy is the virtue an instrument possesses
to bring about some finality. The finality in
this case would be the solution of the public
problems of each nation. Hence, we demand
of the man who proclaims the inefficacy of
Parliaments, that he possess a clear notion
of wherein lies the solution of actual public
problems. For if not, if in no country is it
to-day clear, even theoretically, what it is
that has to be done, there is no sense in
accusing institutions of being inefficient. It
would be better to remind ourselves that no
institution in history has created more
formidable, more efficient States, than the
Parliaments of the XIXth Century. The fact
is so indisputable that to forget it implies
stark stupidity. We are not, then, to confuse
the possibility and the urgency of thoroughly
reforming legislative assemblies, in order to
render them “even more” efficacious, with
an assertion of their inutility.
una a una, se ve que ninguna de ellas permite la conclusión de que deba suprimirse
el Parlamento, sino, al contrario, todas llevan por vía directa y evidente a la necesidad de reformarlo. Ahora bien: lo mejor
que humanamente puede decirse de algo
es que necesita ser reformado, porque ello
implica que es imprescindible y que es capaz de nueva vida. El automóvil actual ha
salido de las objeciones que se pusieron al
automóvil de 1910. Mas la desestima vulgar en que ha caído el Parlamento no precede de esas objeciones. Se dice, por ejemplo, que no es eficaz. Nosotros debemos
preguntar entonces: ¿Para qué no es eficaz? Porque la eficacia es la virtud que un
utensilio tiene para producir una finalidad.
En este caso la finalidad sería la solución
de los problemas públicos en cada nación.
Por eso exigimos de quien proclama la ineficacia de los Parlamentos, que posea él
una idea clara de cuál es la solución de los
problemas públicos actuales. Porque si no,
si en ningún país está hoy claro, ni aun teóricamente, en qué consiste lo que hay que
hacer, no tiene sentido acusar de ineficacia a los instrumentos institucionales. Más
valía recordar que jamás institución alguna ha creado en la historia Estados más
formidable, más eficientes que los Estados
parlamentarios del siglo XIX. El hecho es
tan indiscutible, que olvidarlo demuestra
franca estupidez. No se confunde, pues, la
posibilidad y la urgencia de reformar profundamente las asambleas legislativas, para
hacerlas «aún más» eficaces, con declarar
su inutilidad.
The loss of prestige by Parliaments has
nothing to do with their notorious defects.
It proceeds from another cause, entirely
foreign to them, considered as political
instruments. It arises from the fact that the
European does not know in what to utilise
them; has lost respect for the traditional aims
of public life; in a word, cherishes no illusion
about the national States in which he finds
himself circumscribed and a prisoner. If this
much-talked-of loss of prestige is looked
into a little carefully, what is seen is that the
citizen no longer feels any respect for his
State, either in England, Germany, or France.
It would be useless to make a change in the
detail of institutions, because it is not these
which are unworthy of respect, but the State
itself which has become a puny thing.
El desprestigio de los Parlamentos
no tiene nada que ver con sus notorios
defectos. Precede de otra causa, ajena
por completo a ellos en cuanto utensilios políticos. Precede de que el europeo no sabe en qué emplearlos, de que
no estima las finalidades de la vida pública tradicional; en suma, de que no
siente ilusión por los Estados nacionales en que está inscrito y prisionero. Si
se mira con un poco de cuidado ese famoso desprestigio, lo que se ve es que
el ciudadano, en la mayor parte de los
países, no siente respeto por su Estado. Sería inútil sustituir el detalle de
sus instituciones, porque lo irrespetable
no son éstas, sino el Estado mismo, que
se ha quedado chico.
For the first time, the European, checked
in his projects, economic, political,
intellectual, by the limits of his own country,
feels that those projects- that is to say, his
vital possibilities- are out of proportion to
the size of the collective body in which he
is enclosed. And so he has discovered that
to be English, German, or French is to be
Por vez primera, al tropezar el europeo en sus proyectos económicos,
políticos, intelectuales, con los límites
de su nación, siente que aquéllos -es
decir, sus posibilidades de vida, su estilo vital- son inconmensurables en el
tamaño del cuerpo colectivo en que está
encerrado. Y entonces ha descubierto
97
provincial . He has found out that he is “less”
than he was before, for previously the
Englishman, the Frenchman, and the
German believed, each for himself, that he
was the universe. This is, to my mind, the
true source of that feeling of decadence
which to-day afflicts the European. It is
therefore a source which is purely spiritual,
and is also paradoxical, inasmuch as the
presumption of decadence springs precisely
from the fact that his capacities have
increased and find themselves limited by an
old organisation, within which there is no
room for them.
que ser inglés, alemán o francés es ser
provinciano. Se ha encontrado, pues,
con que es «menos» que antes, porque
antes el francés, el inglés y el alemán
creían, cada cual por sí, que eran el universo. Este es, me parece, el auténtico
origen de esa impresión de decadencia
que aqueja al europeo. Por lo tanto, un
origen puramente íntimo y paradójico,
ya que la presunción de haber menguado nace, precisamente, de que ha crecido su capacidad, y tropieza con una
organización antigua, dentro de la cual
ya no cabe.
To give some support to what I have
been saying, let us take any concrete
activity; the making of motor-cars, for
example. The motor-car is a purely
European invention. Nevertheless, to-day,
the North-American product is superior.
Conclusion: the European motor-car is in
decadence. And yet the European
manufacturer of motors knows quite well
that the superiority of the American product
does not arise from any specific virtue
possessed by the men overseas, but simply
from the fact that the American can offer
his product, free from restrictions, to a
population of a hundred and twenty
millions. Imagine a European factory
seeing before it a market composed of all
the European States, with their colonies and
protectorates. No one doubts that a car
designed for five hundred or six hundred
million customers would be much better
and much cheaper than the Ford. All the
virtues peculiar to American technique are,
almost of a certainty, effects and not causes
of the scope and homogeneity of the
market. The “rationalisation” of industry
is an automatic consequence of the size of
the market.
Para dar a lo dicho un sostén plástico
que lo aclare, tómese cualquier actividad
concreta; por ejemplo: la fabricación de
automóviles. El automóvil es invento puramente europeo. Sin embargo, hoy es superior la fabricación norteamericana de este
artefacto. Consecuencia: el automóvil europeo está en decadencia. Y sin embargo, el
fabricante europeo -industrial o técnico- de
automóviles sabe muy bien que la superioridad del producto norteamericano no precede de ninguna virtud específica gozada
por el hombre de ultramar, sino sencillamente de que la fábrica americana puede ofrecer su producto sin traba alguna a ciento
veinte millones de hombres. Imagínese que
una fábrica europea viese ante sí un área
mercantil formada por todos los Estados
europeos, y sus colonias y protectorados.
Nadie duda de que ese automóvil previsto
para quinientos o seiscientos millones de
hombres sería mucho mejor y más barato
que el Ford. Todas las gracias peculiares de
la técnica americana son, casi seguramente,
efectos y no causas de la amplitud y homogeneidad de su mercado. La
«racionalización» de la industria es consecuencia automática de su tamaño.
The real situation of Europe would, then,
appear to be this: its long and splendid past
has brought it to a new stage of existence
where everything has increased; but, at the
same time, the institutions surviving from
that past are dwarfed and have become an
obstacle to expansion. Europe has been built
up in the form of small nations. In a way,
the idea and the sentiment of nationality
have been her most characteristic invention.
And now she finds herself obliged to exceed
herself. This is the outline of the enormous
drama to be staged in the coming years. Will
she be able to shake off these survivals or
will she remain for ever their prisoner?
Because it has already happened once before
in history that a great civilisation has died
through not being able to adopt a substitute
for its traditional idea of the state.
La situación auténtica de Europa vendría, por lo tanto, a ser esta: su magnífico
y largo pasado la hace llegar a un nuevo
estadio de vida donde todo ha crecido;
pero a la vez las estructuras supervivientes de ese pasado son enanas e impiden la
actual expansión. Europa se ha hecho en
forma de pequeñas naciones. En cierto
modo, la idea y el sentimiento nacionales
han sido su invención más característica.
Y ahora se ve obligada a superarse a sí
misma. Este es el esquema del drama enorme que va a representarse en los años venideros. ¿Sabrá libertarse de supervivencias, o quedará prisionera para siempre de
ellas? Porque ya ha acaecido una vez en
la historia que una gran civilización murió por no poder sustituir su idea tradicional de Estado...
98
* El Espectador, VI.
6.
6
I have recounted elsewhere the
sufferings and death of the Graeco-Roman
world, and for special details I refer my
reader to what is there said.* But just now
we can take the matter from another point
of view.
He contado en otro lugar la pasión
y muerte del mundo grecorromano,
y en cuanto a ciertos detalles, me remito a lo dicho allí. Pero ahora podemos tomar el asunto bajo otro aspecto.
Greeks and Latins appear in history
lodged, like bees in their hives, within
cities, poleis. This is a simple fact,
mysterious in its origin, a fact from which
we must start, without more ado, as the
zoologist starts from the bald, unexplained
fact that the sphex lives a solitary
wanderer, whereas the golden bee exists
only in hive-building swarms. Excavation
and archaeology allow us to see something
of what existed on the soil of Athens and
Rome before Athens and Rome were
there. But the transition from that prehistory, purely rural and without specific
character, to the rising-up of the city, a
fruit of a new kind produced on the soil
of both peninsulas, this remains a secret.
We are not even clear about the ethnic link
between those prehistoric peoples and
these strange communities which
introduce into the repertoire of humanity
a great innovation: that of building a
public square and around it a city, shut in
from the fields. For in truth the most
accurate definition of the urbs and the
polis is very like the comic definition of a
cannon. You take a hole, wrap some steel
wire tightly round it, and that’s your
cannon. So, the urbs or the polis starts by
being an empty space, the forum, the
agora, and all the rest is just a means of
fixing that empty space, of limiting its
outlines. The polis is not primarily a
collection of habitable dwellings, but a
meeting-place for citizens, a space set
apart for public functions. The city is not
built, as is the cottage or the domus, to
shelter from the weather and to propagate
the species- these are personal, family
concerns- but in order to discuss public
affairs. Observe that this signifies nothing
less than the invention of a new kind of
space, much more new than the space of
Einstein. Till then only one space existed,
that of the open country, with all the
consequences that this involves for the
existence of man. The man of the fields is
still a sort of vegetable. His existence, all
that he feels, thinks, wishes for, preserves
the listless drowsiness in which the plant
lives. The great civilisations of Asia and
Africa were, from this point of view, huge
anthropomorphic vegetations. But the
Graeco-Roman decides to separate
himself from the fields, from “Nature,”
from the geo-botanic cosmos. How is this
Griegos y latinos aparecen en la historia alojados, como abejas en su colmena, dentro de urbes, de poleis. Este es un
hecho que en estas páginas necesitamos
tomar como absoluto y de génesis misteriosa; un hecho de que hay que partir sin
más; como el zoólogo parte del dato bruto e inexplicado de que el sphex vive solitario, errabundo, peregrino, y en cambio la rubia abeja sólo existe en enjambre
constructor de panales). El caso es que la
excavación y la arqueología nos permiten
ver algo de lo que había en el suelo de
Atenas y en el de Roma antes de que Atenas y Roma existiesen. Pero el tránsito de
esta prehistoria, puramente rural y sin carácter específico, al brote de la ciudad,
fruta de nueva especie que da el suelo de
ambas penínsulas, queda arcano: ni siquiera está claro el nexo étnico entre aquellos
pueblos protohistóricos y estas extrañas
comunidades, que aportan al repertorio
humano una gran innovación: la de construir una plaza pública, y en torno una ciudad cerrada al campo. Porque, en efecto,
la definición más certera de lo que es la
urbe y la polis se parece mucho a la que
cómicamente se da del canon: toma usted
un agujero, lo rodea de alambre muy apretado, y eso es un cañón. Pues lo mismo,
la urbe o polis comienza por ser un hueco: el foro, el ágora; y todo lo demás es
pretexto para asegurar este hueco, para delimitar su dintorno. La polis no es, primordialmente, un conjunto de casas habitables, sino un lugar de ayuntamiento
civil, un espacio acotado para funciones
públicas. La urbe no está hecha, como la
cabaña o el domus, para cobijarse de la
intemperie y engendrar, que son menesteres privados y familiares, sino para discutir sobre la cosa pública. Nótese que
esto significa nada menos que la invención de una nueva clase de espacio, mucho más nueva que el espacio de Einstein.
Hasta entonces sólo existía un espacio: el
campo, y en él se vivía con todas las consecuencias que esto trae para el ser del
hombre. El hombre campesino es todavía
un vegetal. Su existencia, cuanto piensa,
siente y quiere, conserva la modorra inconsciente en que vive la planta. Las grandes civilizaciones asiáticas y africanas
fueron en este sentido grandes vegetaciones antropomorfas. Pero el grecorromano
decide separarse del campo, de la «natu-
99
possible? How can man withdraw himself
from the fields? Where will he go, since
the earth is one huge, unbounded field?
Quite simple; he will mark off a portion
of this field by means of walls, which set
up an enclosed, finite space over against
amorphous, limitless space. Here you have
the public square. It is not, like the house,
an “interior” shut in from above, as are
the caves which exist in the fields, it is
purely and simply the negation of the
fields. The square, thanks to the walls
which enclose it, is a portion of the
countryside which turns its back on the
rest, eliminates the rest and sets up in
opposition to it. This lesser, rebellious
field, which secedes from the limitless
one, and keeps to itself, is a space sui
generis, of the most novel kind, in which
man frees himself from the community of
the plant and the animal, leaves them
outside, and creates an enclosure apart
which is purely human, a civil space.
Hence Socrates, the great townsman,
quintessence of the spirit of the polis, can
say: “I have nothing to do with the trees
of the field, I have to do only with the man
of the city.” What has ever been known of
this by the Hindu, the Persian, the Chinese,
or the Egyptian?
raleza», del cosmos geobotánico. ¿Cómo
es esto posible? ¿Cómo puede el hombre
retraerse del campo? ¿Dónde irá, si el
campo es toda la tierra, si es lo ilimitado?
Muy sencillo: limitando un trozo de campo mediante unos muros que opongan el
espacio incluso y finito al espacio amorfo y sin fin. He aquí la plaza. No es, como
la casa, un «interior» cerrado por arriba,
igual que las cuevas que existen en el campo, sino que es pura y simplemente la negación del campo. La plaza, merced a los
muros que la acotan, es un pedazo de campo que se vuelve de espaldas al resto, que
prescinde del resto y se opone a él. Este
campo menor y rebelde, que practica secesión del campo infinito y se reserva a sí
mismo frente a él, es campo abolido y, por
lo tanto, un espacio sui generis, novísimo,
en que el hombre se liberta de toda comunidad con la planta y el animal, deja a éstos fuera y crea un ámbito aparte, puramente humano. Es el espacio civil. Por eso
Sócrates, el gran urbano, triple extracto
del jugo que rezuma la polis, dirá: «Yo no
tengo que ver con los árboles en el campo; yo sólo tengo que ver con los hombres en la ciudad.» ¿Qué han sabido nunca de esto el hindú, ni el persa, ni el chino, ni el egipcio?
Up to the time of Alexander and of
Caesar, respectively, the history of Greece
and of Rome consists of an incessant
struggle between these two spaces: between
the rational city and the vegetable country,
between the lawgiver and the husbandman,
between jus and rus.
Hasta Alejandro y César, respectivamente, la historia de Grecia y de
Roma consiste en la lucha incesante entre esos dos espacios: entre la
ciudad racional y el campo vegetal,
entre el jurista y el labriego, entre
el ius y el rus.
Do not imagine that this origin of the
city is an invention of mine, of merely
symbolic truth. With strange persistence, the
dwellers in the Graeco-Latin city preserve,
in the deepest, primary stratum of their
memories, this recollection of a
synoikismos. No need to worry out texts, a
simple translation is enough. Synoikismos
is the resolution to live together;
consequently, an assembly, in the strict
double sense of the word, physical and
juridical. To vegetative dispersion over the
countryside succeeds civil concentration
within the town. The city is the super-house,
the supplanting of the infra-human abode
or nest, the creation of an entity higher and
more abstract than the oikos of the family.
This is the res publica, the politeia, which is
not made up of men and women, but of
citizens. A new dimension, not reducible to
the primitive one allied to the animal, is
offered to human existence, and within it
those who were before mere men are going
to employ their best energies. In this way
comes into being the city, from the first a
State.
No se crea que este origen de la urbe
es una pura construcción mía y que sólo
le corresponde una verdad simbólica. Con
rara insistencia, en el estrato primario y
más hondo de su memoria conservan los
habitantes de la ciudad grecolatina el recuerdo de un synoikismos. No hay, pues,
que solicitar los textos, basta con traducirlos. Synoikismos es acuerdo de irse a
vivir juntos; por lo tanto, ayuntamiento,
estrictamente en el doble sentido físico y
jurídico de este vocablo. Al
desparramamiento vegetativo por la campiña sucede la concentración civil en la
ciudad. La urbe es la supercasa, la superación de la casa o nido infrahumano, la
creación de una entidad más abstracta, y
más alta que el oikos familiar. Es la república, la politeia, que no se compone de
hombres y mujeres, sino de ciudadanos.
Una dimensión nueva, irreductible a las
primigenias y más próximas al animal, se
ofrece al existir humano, y en ella van a
poner los que antes sólo eran hombres sus
mejores energías. De esta manera nace la
urbe, desde luego como Estado.
100
* It would be interesting to show that in Catalonia
there is a collaboration of opposing tendencies:
the nationalism of Europe and the urbanism of
Barcelona, where the tendency of early
Mediterranean man survives. I have said
elsewhere that our East Coast contains the
remnant of homo antiquus left in the Peninsula.
After a fashion, the whole Mediterranean
coast has always displayed a spontaneous
tendency towards this State-type. With more
or less purity the North of Africa (Carthage
= the city) repeats the same phenomenon.
Italy did not throw off the City-State till the
XIXth Century, and our own East Coast
splits up easily into cantonalism, an aftertaste of that age-old inspiration.*
En cierto modo, toda la costa mediterránea ha mostrado siempre una espontánea
tendencia a este tipo estatal. Con más o
menos pureza, el norte de África (Cartago
= la ciudad) repite el mismo fenómeno. Italia no salió hasta el siglo XIX del Estadociudad, y nuestro Levante cae en cuanto
puede en el cantonalismo, que es un resabio de aquella milenaria inspiración.
The City-State, by reason of the relative
smallness of its content, allows us to see
clearly the specific nature of the Stateprinciple. On the one hand, the word “state”
implies that historic forces have reached a
condition of equilibrium, of fixedness. In
this sense, it connotes the opposite of
historic movement: the State is a form of
life stabilised, constituted, static in fact. But
this note of immobility, of definite,
unchanging form, conceals, as does all
equilibrium, the dynamism which produced
and upholds the State. In a word, it makes
us forget that the constituted State is merely
the result of a previous movement, of
struggles and efforts which tended to its
making. The constituted state is preceded
by the constituent state, and this is a principle
of movement.
El Estado-ciudad, por la relativa parvedad de sus ingredientes, permite ver
claramente lo específico del principio estatal. Por una parte, la palabra Estado indica que las fuerzas históricas consiguen
una combinación de equilibrio, de asiento. En este sentido significa lo contrario
de movimiento histórico: El Estado es
convivencia estabilizada, constituida,
estática. Pero este carácter de inmovilidad, de forma quieta y definida, oculta,
como todo equilibrio, el dinamismo que
produjo y sostiene al Estado. Hace olvidar, en suma, que el Estado constituido
es sólo el resultado de un movimiento
anterior de lucha, de esfuerzos, que a él
tendían. Al Estado constituido precede el
Estado constituyente, y éste es un principio de movimiento.
By this I mean that the State is not a
form of society which man finds readymade- a gift, but that it needs to be
laboriously built up by him. It is not. like
the horde or tribe or other societies based
on consanguinity which Nature takes on
itself to form without the collaboration of
human effort. On the contrary, the State
begins when man strives to escape from
the natural society of which he has been
made a member by blood. And when we
say blood, we might also say any other
natural principle: language, for example.
In its origins, the State consists of the
mixture of races and of tongues. It is the
superation of all natural society. It is crossbred and multi-lingual.
Con esto quiero decir que el Estado no
es una forma de sociedad que el hombre se
encuentra dada y en regale, sino que necesita fraguarla penosamente. No es como la
horda o la tribu y demás sociedades fundadas en la consanguinidad que la naturaleza se encarga de hacer sin colaboración
con el esfuerzo humano. Al contrario, el
Estado comienza cuando el hombre se afana por evadirse de la sociedad nativa dentro de la cual la sangre lo ha inscrito. Y
quien dice la sangre dice también cualquier
principio natural; por ejemplo, el idioma.
Originariamente, el Estado consiste en la
mezcla de sangres y lenguas. Es superación de toda sociedad natural. Es mestizo
y plurilingüe.
Thus, the city springs from the reunion
of diverse peoples. On the heterogeneous
basis of biology it imposes the abstract
homogeneous structure of jurisprudence.*
Of course, this juridical unity is not the
aspiration which urges on the creative
movement of the State. The impulse is more
substantial than mere legality; it is the
project of vital enterprises greater than
those possible to tiny groups related by
blood. In the genesis of every State we see
or guess at the figure of a great “companypromoter.”
Así, la ciudad nace por reunión de
pueblos diversos. Construye sobre la heterogeneidad zoológica una homogeneidad abstracta de jurisprudencia 5. Claro
está que la unidad jurídica no es la aspiración que impulsa el movimiento creador del Estado. El impulso es más sustantivo que todo derecho, es el propósito de empresas vitales mayores que las
posibles a las minúsculas sociedades consanguíneas. En la génesis de todo Estado vemos o entrevemos siempre el perfil
de un gran empresario.
* A juridical homogeneousness which
does not necessarily imply centralisation.
Si observamos la situación histórica que precede inmediatamente al na-
101
If we study the historical situation
immediately preceding the birth of a State,
we shall always discover the following lines
of development. Various small groups exist,
whose social structure is designed so that
each may live within itself. The social form
of each serves only for an “internal”
existence in common. This indicates that in
the past they did actually live in isolation,
each by itself and for itself, without other
than occasional contacts with its neighbours.
But to this effective isolation there has
succeeded an “external” common life, above
all in the economic sphere. The individual
in each group no longer lives only in his own
circle, part of his life is linked up with
individuals of other groups, with whom he
is in commercial or intellectual relations.
Hence arises a disequilibrium between the
two common existences, the “internal” and
the “external .” Established social formslaws, customs, religion- favour the internal
and make difficult the external which is a
newer, ampler existence. In this situation,
the State-principle is the movement which
tends to annihilate the social forms of
internal existence, and to substitute for them
a social form adequate to the new life, lived
externally. Apply this to actual conditions
in Europe, and these abstract expressions
will take on form and colour.
cimiento de un Estado, encontraremos
siempre el siguiente esquema: varias
colectividades pequeñas cuya estructura social está hecha para que viva cada
cual hacia dentro de sí misma. La forma social de cada una sirve sólo para
una convivencia interna. Esto indica
que en el pasado vivieron efectivamente aisladas cada una por sí y para sí,
sin más que contactos excepcionales
con las limítrofes. Pero a este aislamiento efectivo ha sucedido de hecho
una convivencia externa, sobre todo
económica. El individuo de cada colectividad no vive ya sólo de ésta, sino que
parte de su vida está trabada con individuos de otras colectividades, con los
cuales comercia mercantil e intelectualmente. Sobreviene, pues, un desequilibrio entre dos convivencias: la interna
y la externa. La forma social establecida -derechos, «costumbres» y religiónfavorece la interna y difículta la externa, más amplia y nueva. En esta situación, el principio estatal es el movimiento que lleva a aniquilar las formas
sociales de convivencia interna, sustituyéndolas por una forma social adecuada a la nueva convivencia externa.
Aplíquese esto al momento actual europeo, y estas expresiones abstractas
adquirirán figura y color.
There is no possible creation of a State
unless the minds of certain peoples are
capable of abandoning the traditional
structure of one form of common life, and
in addition, of thinking out another form not
previously existing. That is why it is a
genuine creation. The State begins by being
absolutely a work of imagination.
Imagination is the liberating power
possessed by man. A people is capable of
becoming a State in the degree in which it is
able to imagine. Hence it is, that with all
peoples there has been a limit to their
evolution in the direction of a State;
precisely the limit set by Nature to their
imaginations.
No hay creación estatal si la
mente de ciertos pueblos no es capaz de abandonar la estructura tradicional de una forma de convivencia y, además, de imaginar otra nunca sida. Por eso es auténtica creación. El Estado comienza por ser
una obra de Imaginación absoluta.
La imaginación es el poder libertador que el hombre tiene. Un pueblo
es capaz de Estado en la medida en
que sepa imaginar. De aquí que todos los pueblos hayan tenido un límite en su evolución estatal, precisamente el límite impuesto por la
naturaleza a su fantasía.
The Greek and the Roman, capable of
imagining the city which triumphs over the
dispersiveness of the countryside, stopped
short at the city walls. There were men who
attempted to carry Graeco-Roman minds
further, to set them free from the city, but it
was a vain enterprise. The imaginative
limitations of the Roman, represented by
Brutus, took in hand the assassination of
Caesar, the greatest imagination of antiquity.
It is of importance to us Europeans of today to recall this story, for ours has reached
the same chapter.
El griego y el romano, capaces de
imaginar la ciudad que triunfa de la dispersión campesina, se detuvieron en los
muros urbanos. Hubo quien quiso llevar
las mentes grecorromanas más allá, quien
intentó libertarlas de la ciudad; pero fue
vano empeño. La cerrazón imaginativa
del romano, representada por Bruto, se
encargó de asesinar a César -la mayor
fantasía de la antigüedad-. Nos importa
mucho a los europeos de hoy recordar
esta historia, porque la nuestra ha llegado al mismo capítulo.
102
7.
7
Of clear heads- what one can call really
clear heads- there were probably in the
ancient world not more than two:
Themistocles and Caesar, two politicians.
There were, no doubt, other men who had
clear ideas on many matters- philosophers,
mathematicians, naturalists. But their
clarity was of a scientific order; that is to
say, concerned with abstract things. All the
matters about which science speaks,
whatever the science be, are abstract, and
abstract things are always clear. So that
the clarity of science is not so much in the
heads of scientists as in the matters of
which they speak. What is really confused,
intricate, is the concrete vital reality,
always a unique thing. The man who is
capable of steering a clear course through
it, who can perceive under the chaos
presented by every vital situation the
hidden anatomy of the movement, the
man, in a word, who does not lose himself
in life, that is the man with the really clear
head. Take stock of those around you and
you will see them wandering about lost
through life, like sleep-walkers in the
midst of their good or evil fortune, without
the slightest suspicion of what is
happening to them. You will hear them talk
in precise terms about themselves and
their surroundings, which would seem to
point to them having ideas on the matter.
But start to analyse those ideas and you
will find that they hardly reflect in any way
the reality to which they appear to refer,
and if you go deeper you will discover that
there is not even an attempt to adjust the
ideas to this reality. Quite the contrary:
through these notions the individual is
trying to cut off any personal vision of
reality, of his own very life. For life is at
the start a chaos in which one is lost. The
individual suspects this, but he is
frightened at finding himself face to face
with this terrible reality, and tries to cover
it over with a curtain of fantasy, where
everything is clear. It does not worry him
that his “ideas” are not true, he uses them
as trenches for the defence of his
existence, as scarcecrows to frighten away
reality.
Cabezas claras, lo que se llama cabezas
claras, no hubo probablemente en todo el
mundo antiguo más que dos: Temístocles y
César; dos políticos. La cosa es sorprendente, porque, en general, el político, incluso
el famoso, es político precisamente porque
es torpe. Hubo, sin duda, en Grecia y Roma,
otros hombres que pensaron ideas claras
sobre muchas cosas -filósofos, matemáticos,
naturalistas-. Pero su claridad fue de orden
científica, es decir, una claridad sobre cosas abstractas. Todas las cosas de que habla
!a ciencia, sea ella la que quiera, son abstractas, y las cosas abstractas son siempre
claras. De suerte que la claridad de la ciencia no está tanto en la cabeza de los que la
hacen como en las cosas de que hablan. Lo
esencialmente confuso, intrincado, es la realidad vital concreta, que es siempre única.
El que sea capaz de orientarse con precisión en ella; el que vislumbre bajo el caos
que presenta toda situación vital la anatomía secreta del instante, en suma, el que no
se pierda en la vida, ése es de verdad una
cabeza clara. Observad a los que os rodean
y veréis cómo avanzan perdidos por su vida;
van como sonámbulos dentro de su buena o
mala suerte, sin tener la más ligera sospecha de lo que les pasa. Los oiréis hablar
en fórmulas taxativas sobre sí mismos
y sobre su Contorno, lo cual indicaría
que poseen ideas sobre todo ello. Pero
si analizáis someramente esas ideas,
notaréis que no reflejan mucho ni poco
la realidad a que parecen referirse, y si
ahondáis más en el análisis, hallaréis
que ni siquiera pretenden ajustarse a tal
realidad. Todo lo contrario: el individuo trata con ellas de interceptar su
propia visión de lo real, de su vida misma. Porque la vida es por lo pronto un
caos donde uno está perdido. El hombre lo sospecha; pero le aterra encontrarse cara a cara con esa terrible realidad y procura ocultarla con un telón
fantasmagórico, donde todo está muy
claro. Le trae sin cuidado que sus
«ideas» no sean verdaderas; las emplea
como trincheras para defenderse de su
vida, como aspavientos para ahuyentar
la realidad.
The man with the clear head is the man
who frees himself from those fantastic
“ideas” and looks life in the face, realises
that everything in it is problematic, and feels
himself lost. As this is the simple truth- that
to live is to feel oneself lost- he who accepts
it has already begun to find himself, to be
on firm ground. Instinctively, as do the
shipwrecked, he will look round for
something to which to cling, and that tragic,
ruthless glance, absolutely sincere, because
El hombre de cabeza clara es el que se
liberta de esas «ideas» fantasmagóricas y
mira de frente a la vida, y se hace cargo de
que todo en ellas es problemático, y se siente
perdido. Como esto es la pura verdad -a saber, que vivir es sentirse perdido-, el que lo
acepta ya ha empezado a encontrarse, ya ha
comenzado a descubrir su auténtica realidad, ya está en lo firme. Instintivamente, lo
mismo que el náufrago, buscará algo a que
agarrarse, y esa mirada trágica, perentoria,
103
posture 1 the relative position of parts, esp. of the
body (in a reclining posture). 2 carriage or
bearing (improved by good posture and balance). 3 a mental or spiritual attitude or condition.
4 the condition or state (of affairs etc.) (in more
diplomatic postures).
1 intr. assume a mental or physical attitude, esp. for
effect (inclined to strut and posture). 2 tr. pose
(a person).
it is a question of his salvation, will cause
him to bring order into the chaos of his life.
These are the only genuine ideas; the ideas
of the shipwrecked. All the rest is rhetoric,
posturing, farce. He who does not really
feel himself lost, is lost without remission;
that is to say, he never finds himself, never
comes up against his own reality.
absolutamente veraz, porque se trata de salvarse, le hará ordenar el caos de su vida.
Estas son las únicas ideas verdaderas: las
ideas de los náufragos. Lo demás es retórica, postura, íntima farsa. El que no se siente de verdad perdido se pierde inexorablemente; es decir, no se encuentra jamás, no
topa nunca con la propia realidad.
This is true in every order, even in
science, in spite of science being of its nature
an escape from life. (The majority of men
of science have given themselves to it
through fear of facing life. They are not clear
heads; hence their notorious ineptitude in
the presence of any concrete situation.) Our
scientific ideas are of value to the degree in
which we have felt ourselves lost before a
question; have seen its problematic nature,
and have realised that we cannot find
support in received notions, in prescriptions,
proverbs, mere words. The man who
discovers a new scientific truth has
previously had to smash to atoms almost
everything he had learnt, and arrives at the
new truth with hands bloodstained from the
slaughter of a thousand platitudes.
Esto es cierto en todos los órdenes, aun
en la ciencia, no obstante ser la ciencia de
suyo una huida de la vida (la mayor parte
de los hombres de ciencia se han dedicado
a ella por terror a enfrentarse con su vida.
No son cabezas claras; de aquí su notoria
torpeza ante cualquier situación concreta).
Nuestras ideas científicas valen en la medida en que nos hayamos sentido perdidos en
una cuestión, en que hayamos visto bien su
carácter problemático y comprendamos que
no podemos apoyarnos en ideas recibidas,
en recetas, en lemas ni vocablos. El que
descubre una nueva verdad científica tuvo
antes que triturar casi todo lo que había
aprendido, y llega a esa nueva verdad con
las manes sangrientas por haber yugulado
innumerables lugares comunes.
Politics is much more of a reality than
science, because it is made up of unique
situations in which a man suddenly finds
himself submerged whether he will or no.
Hence it is a test which allows us better to
distinguish who are the clear heads and who
are the routineers.
La política es mucho más real que la
ciencia, porque se compone de situaciones
únicas en que el hombre se encuentra de
pronto sumergido, quiera o no. Por eso es
el tema que nos permite distinguir mejor
quiénes son cabezas claras y quiénes son
cabezas rutinarias.
Caesar is the highest example known of
the faculty of getting to the roots of reality
in a time of fearful confusion, in one of the
most chaotic periods through which
humanity has passed. And as if Fate had
wished to stress still more the example, she
set up, by the side of Caesar’s, a magnificent
“intellectual” head, that of Cicero, a man
engaged his whole life long in making things
confused.
César es el ejemplo máximo que conocemos de don para encontrar el perfil de la
realidad sustantiva en un momento de confusión pavorosa, en una hora de las más caóticas que ha vivido la humanidad. Y como
si el destino se hubiese complacido en subrayar la ejemplaridad, puso a su vera una
magnífica cabeza de intelectual, la de
Cicerón, dedicada durante toda su existencia a confundir las cosas.
An excess of good fortune had thrown
out of gear the political machinery of
Rome. The city by the Tiber, mistress of
Italy, Spain, Northern Africa, the classic
and Hellenistic East, was on the point of
falling to pieces. Its public institutions were
municipal in character, inseparable from
the city, like the hamadryads attached under
pain of dissolution to the trees they have
in tutelage.
El exceso de buena fortuna había dislocado el cuerpo político romano. La
ciudad tiberina, dueña de Italia, de España, del África Menor, del Oriente clásico y helenístico, estaba a punto de reventar. Sus instituciones públicas tenían
una enjundia municipal y eran inseparables de la urbe, como las hamadriadas
están, so pena de consunción, adscritas
al árbol que tutelan.
The health of democracies, of whatever
type and range, depends on a wretched
technical detail- electoral procedure. All the
rest is secondary. If the regime of the
elections is successful, if it is in accordance
with reality, all goes well; if not, though the
rest progresses beautifully, all goes wrong.
La salud de las democracias, cualquiera
que sean su tipo y su grado, depende de un
mísero detalle técnico: el procedimiento
electoral. todo lo demás es secundario. Si
el régimen de comicios es acertado, si se
ajusta a la realidad, todo va bien; si no, aunque el resto marche óptimamente, todo va
104
Rome at the beginning of the 1st Century
B.C. is all-powerful, wealthy, with no enemy
in front of her. And yet she is at the point of
death because she persists in maintaining a
stupid electoral system. An electoral system
is stupid when it is false. Voting had to take
place in the city. Citizens in the country
could not take part in the elections. Still less
those who lived scattered over the whole
Roman world. As genuine elections were
impossible, it was necessary to falsify them,
and the candidates organised gangs of
bravoes from army veterans or circus
athletes, whose business was to intimidate
the voters.
mal. Roma, al comenzar el siglo I antes de
Cristo, es omnipotente, rica, no tiene enemigos delante. Sin embargo, está a punto
de fenecer porque se obstina en conservar
un régimen electoral estúpido. Un régimen
electoral es estúpido cuando es falso. Había que votar en la ciudad. Ya los ciudadanos del campo no podían asistir a los
comicios. Pero mucho menos los que vivían
repartidos por todo el mundo romano. Como
las elecciones eran imposibles, hubo que
falsificarlas, y los candidatos organizaban
partidas de la porra -con veteranos del ejército, con atletas del circo- que se encargaban de romper las urnas.
Without the support of a genuine
suffrage democratic institutions are in the
air. Words are things of air, and “the
Republic is nothing more than a word.” The
expression is Caesar’s. No magistracy
possessed authority. The generals of the Left
and of the Right- the Mariuses and the
Sullas- harassed one another in empty
dictatorships that led to nothing.
Sin el apoyo de auténtico sufragio las
instituciones democráticas están en el aire.
En el aire están las palabras: «La República
no era más que una palabra.» La expresión
es de César. Ninguna magistratura gozaba
de autoridad. Los generales de la izquierda
y de la derecha -Mario y Sila- se
insolentaban en vacuas dictaduras que no
llevaban a nada.
Caesar has never expounded his policy,
but he busied himself in carrying it out. That
policy was Caesar himself, and not the
handbook of Caesarism which appears
afterwards. There is nothing else for it; if
we want to understand that policy, we must
simply take Caesar’s acts and give them his
name. The secret lies in his main exploit:
the conquest of the Gauls. To undertake this
he had to declare himself in rebellion against
the constituted Power. Why?
César no ha explicado nunca su política, sino que se entretuvo en hacerla. Daba
la casualidad de que era precisamente César, y no el manual de cesarismo que suele
venir luego. No tenemos más remedio, si
queremos entender aquella política, que tomar sus actos y darle su nombre. El secrete
está en su hazaña capital: la conquista de
las Galias. Para emprenderla tuvo que declararse rebelde frente al poder constituido.
¿Por qué?
Power was in the hands of the
republicans; that is to say the conservatives,
those faithful to the City-State. Their politics
may be summed up in two clauses. First: the
disturbances in the public life of Rome arise
from its excessive expansion. The City cannot
govern so many nations. Every new conquest
is a crime of lese-republique. Secondly to
prevent the dissolution of the institutions of
the State a Princeps is needed.
Constituían el poder los republicanos,
es decir, los conservadores, los fieles al Estado-ciudad. Su política puede resumirse en
dos cláusula: Primera, los trastornos de la
vida pública romana provienen de su excesiva expansión. La ciudad no puede gobernar tantas naciones. Toda nueva conquista
es un delito de lesa república. Segunda, para
evitar la disolución de las instituciones es
preciso un principe.
For us the word “prince” has an
almost opposite sense to what
“princeps” had for a Roman. By it he
understood a citizen precisely like the
rest, but invested with high powers, in
order to regulate the functioning of
republican institutions. Cicero in his
books, De Re Publica, and Sallust in
his memorials to Caesar, sum up the
thoughts of the politicians by asking for
a princeps civitatis, a rector rerum
publicarum, a moderator.
Para nosotros tiene la palabra «príncipe» un sentido casi opuesto al que tenía para
un romano. Este entendía por tal precisamente un ciudadano como los demás, pero
que era investido de poderes superiores, a
fin de regular el funcionamiento de las instituciones republicanas. Cicerón, en sus libros Sobre la República, y Salustio, en sus
memoriales a César, resumen el pensamiento de todos los publicistas pidiendo un
princeps civitatis, un rector rerum
publicarum, un moderator.
Caesar’s solution is totally opposed to
the Conservative one. He realises that to
remedy the results of previous Roman
La solución de César es totalmente
opuesta a la conservadora. Comprende
que para curar las consecuencias de las
105
effete adj. 1 feeble and incapable. 2 worn out;
exhausted of its essential quality or vitality.
1. Amanerado, afectado, 2. decadente, estéril
conquests there was no other way than to
continue them, accepting to the full this
stern destiny. Above all it was necessary to
conquer the new peoples of the West, more
dangerous in a not-distant future than the
effete peoples of the East. Caesar will
uphold the necessity of thoroughly
romanising the barbarous nations of the
West.
anteriores conquistas romanas no había
más remedio que proseguirlas, aceptando
hasta el cabo tan enérgico destino. Sobre
todo urgía conquistar los pueblos nuevos,
más peligrosos, en un porvenir no muy
lejano, que las naciones corruptas de
Oriente. César sostendrá la necesidad de
romanizar a fondo los pueblos bárbaros
de Occidente.
It has been said (by Spengler) that the
Graeco-Romans were incapable of the
notion of time, of looking upon their
existence as stretching out into time. They
existed for the actual moment. I am inclined
to think the diagnosis is inaccurate, or at
least that it confuses two things. The GraecoRoman does suffer an extraordinary
blindness as to the future. He does not see
it, just as the colour-blind do not see red.
But, on the other hand, he lives rooted in
the past. Before doing anything now, he
gives a step backwards, like Lagartijo, when
preparing to kill. He searches out in the past
a model for the present situation, and
accoutred with this he plunges into the waves
of actuality, protected and disguised by the
diving-dress of the past. Hence all his living
is, so to speak, a revival. Such is the man of
archaic mould, and such the ancients always
were. But this does not imply being
insensible to time. It simply means an
incomplete “chronism”; atrophy of the
future, hypertrophy of the past. We
Europeans have always gravitated towards
the future, and feel that this is the timedimension of most substance, the one which
for us begins with “after” and not “before.”
It is natural, then, that when we look at
Graeco-Roman life, it seems to us
“achronic.”
Se ha dicho (Spengler) que los
grecorromanos eran incapaces de sentir
el tiempo, de ver su vida como una dilatación en la temporalidad. Existían en un
presente puntual. Yo sospecho que este
diagnóstico es erróneo, o, por lo menos,
que confunde dos cosas. El grecorromano
padece una sorprendente ceguera para el
futuro. No lo ve, como el daltonista no
ve el color rojo. Pero, en cambio, vive
radicado en el pretérito. Antes de hacer
ahora algo, da un paso atrás, como Lagartijo al tirarse a matar; busca en el
pasado un modelo para la situación presente, e informado por aquél, se zambulle en la actualidad, protegido y deformado por la escafandra ilustre. De aquí
que todo su vivir es, en cierto modo, revivir. Esto es ser arcaizante, y esto lo fue,
casi siempre, el antiguo. Pero esto no es
ser insensible al tiempo. Significa, simplemente, un cronismo incompleto; manco del ala futurista y con hipertrofia de
antaños. Los europeos hemos gravitado
desde siempre hacia el futuro y sentimos
que es esta la dimensión más sustancial
del tiempo, el cual, para nosotros, empieza por el «después» y no por el «antes». Se comprende, pues, que al mirar
la vida grecorromana nos parezca
acrónica.
This mania for catching hold of
everything in the present with the forceps
of a past model has been handed on from
the man of antiquity to the modern
“philologue.” The philologue is also blind
to the future. He also looks backward,
searches for a precedent for every actuality,
which he calls in his pretty idyllic language,
a “source.” I say this because even the
earliest biographers of Caesar shut
themselves out from an understanding of this
gigantic figure by supposing that he was
attempting to imitate Alexander. The
equation was for them inevitable: if
Alexander could not sleep through thinking
of the laurels of Miltiades, Caesar had
necessarily to suffer from insomnia on
account of those of Alexander. And so in
succession. Always the step backwards, today’s foot in yesterday’s footprint. The
modern philologue is an echo of the classical
biographer.
Ésta como manía de tomar todo
presente con las pinzas de un ejemplar pretérito se ha transferido del
hombre antiguo al filósofo moderno.
El filólogo es también ciego para el
porvenir. También él retrógrada, busca a toda actualidad un precedente,
al cual llama, con lindo vocablo de
égloga, su «fuerte». Digo esto porque ya los antiguos biógrafos de César se cierran a la comprensión de
esta enorme figura suponiendo que
trataba de imitar a Alejandro. La
ecuación se imponía: si Alejandro no
podía dormir pensando en los laureles de Milcíades, César tenía, por
fuerza, que sufrir insomnio por los
de Alejandro. Y así sucesivamente.
Siempre el paso atrás y el pie de hogaño en huella de antaño. El filólogo contemporáneo repercute al biógrafo clásico.
106
To imagine that Caesar aspired to do
something in the way Alexander did it- and
this is what almost all historians have
believed- is definitely to give up trying to
understand him. Caesar is very nearly the
opposite of Alexander. The idea of a
universal kingdom is the one thing that
brings them together. But this idea is not
Alexander’s, it comes from Persia. The
image of Alexander would have impelled
Caesar towards the East, with its past full of
prestige. His decided preference for the West
reveals rather the determination to contradict
the Macedonian. But besides, it is not merely
a universal kingdom that Caesar has in view.
His purpose is a deeper one. He wants a
Roman empire which does not live on Rome,
but on the periphery, on the provinces, and
this implies the complete supersession of the
City-State. It implies a State in which the
most diverse peoples collaborate, in regard
to which all feel solidarity. Not a centre
which orders, and a periphery which obeys,
but an immense social body, in which each
element is at the same time an active and a
passive subject of the State. Such is the
modern State, and such was the fabulous
anticipation of Caesar’s futurist genius. But
this presupposed a power extra-Roman, antiaristocratic, far above the republican
oligarchy, above its princeps, who was
merely a primus inter pares. That executive
power, representative of universal
democracy, could only be the Monarchy,
with its seat outside Rome.
Creer que César aspiraba a hacer algo
así como lo que hizo Alejandro -y esto han
creído casi todos los historiadores- es renunciar radicalmente a entenderlo. César
es aproximadamente lo contrario que Alejandro. La idea de un reino universal es
lo único que los empareja. Pero esta idea
no es de Alejandro, sino que viene de
Persia. La imagen de Alejandro hubiera
empujado a César hacia Oriente, hacia el
prestigioso pasado. Su preferencia radical por Occidente revela más bien la voluntad de contradecir al macedón. Pero,
además, no es un reino universal, sin más
ni más, lo que César se propone. Su propósito es más profundo. Quiere un Imperio romano que no viva de Roma, sino de
la periferia, de las provincias, y esto implica la superación absoluta del Estadociudad. Un Estado donde los pueblos más
diversos colaboren, de que todos se sientan solidarios. No un centro que manda y
una periferia que obedece, sino un gigantesco cuerpo social, donde cada elemento
sea a la vez sujeto pasivo y active del Estado. Tal es el Estado moderno, y esta fue
la fabulosa anticipación de su genio
futurista. Pero ello suponía un poder
extrarromano, antiaristócrata, infinitamente elevado sobre la oligarquía republicana, sobre su príncipe, que era sólo
un primus inter pares. Ese poder ejecutor
y representante de la democracia universal sólo podía ser la monarquía con su
sede fuera de Roma.
Republic! Monarchy! Two words which
in history are constantly changing their
authentic sense, and which for that reason
it is at every moment necessary to reduce
to fragments in order to ascertain their
actual essence.
¡República, monarquía! Dos palabras que en la historia cambian constantemente de sentido auténtico, y que
por lo mismo es preciso en todo instante triturar para cerciorarse de su
eventual enjundia.
Caesar’s confidential followers, his most
immediate instruments, were not the archaicminded great ones of the City, they were new
men, provincials, energetic and efficient
individuals. His real minister was Cornelius
Balbus, a man of business from Cadiz, an
Atlantic man.
Sus hombres de confianza, sus instrumentos más inmediatos, no eran arcaicas
ilustraciones de la urbe, sino gente nueva,
provinciales, personajes enérgicos y eficientes. Su verdadero ministro fue Cornelio
Balbo, un hombre de negocios gaditano, un
atlántico, un «colonial».
But this anticipation of the new State
was too advanced; the slow-working minds
of Latium could not take such a great leap.
The image of the City, with its tangible
materialism, prevented the Romans from
“seeing” that new organisation of the body
politic. How could a State be formed by
men who did not live in a City? What new
kind of unity was that, so subtle, so mystic
as it were?
Pero la anticipación del nuevo Estado
era excesiva: las cabezas lentas del Lacio
no podían dar brinco tan grande. La imagen de la ciudad, con su tangible materialismo, impidió que los romanos «viesen»
aquella organización novísima del cuerpo
público. ¿Cómo podían formar un Estado
hombres que no vivían en una ciudad?
¿Qué género de unidad era esa, tan sutil y
como mística?
Once again, I repeat: the reality which
we call the State is not the spontaneous
coming together of united by ties of blood.
Repito una vez más: la realidad que llamamos Estado no es la espontánea convivencia de hombres que la consanguinidad
107
The State begins when groups naturally
divided find themselves obliged to live in
common. This obligation is not of brute
force, but implies an impelling purpose, a
common task which is set before the
dispersed groups. Before all, the State is a
plan of action and a programme of
collaboration. The men are called upon so
that together they may do something. The
State is neither consanguinity, nor linguistic
unity, nor territorial unity, nor proximity of
habitation. It is nothing material, inert, fixed,
limited. It is pure dynamism- the will to do
something in common- and thanks to this
the idea of the State is bounded by no
physical limits.
ha unido. El Estado empieza cuando se
obliga a convivir a grupos nativamente separados. Esta obligación no es desnuda violencia, sino que supone un proyecto
iniciativo, una tarea común que se propone a los grupos dispersos. Antes que nada
es el Estado proyecto de un hacer y programa de colaboración. Se llama a las gentes para que juntas hagan algo. El Estado
no es consanguinidad, ni unidad lingüística, ni unidad territorial, ni contigüidad de
habitación. No es nada material, inerte,
dado y limitado. Es un puro dinamismo -la
voluntad de hacer algo en común-, y merced a ello la idea estatal no está limitada
por término físico alguno.
There was much ingenuity in the wellknown political emblem of Saavedra
Fajardo: an arrow, and beneath it, “It either
rises or falls.” That is the State. Not a thing,
but a movement. The State is at every
moment something which comes from and
goes to. Like every movement, it has its
terminus a quo and its terminus ad quem. If
at any point of time the life of a State which
is really such be dissected there will be found
a link of common life which seems to be
based on some material attribute or otherblood, language, “natural frontiers.” A static
interpretation will induce us to say: That is
the State. But we soon observe that this
human group is doing something in
common- conquering other peoples,
founding colonies, federating with other
States; that is, at every hour it is going
beyond what seemed to be the material
principle of its unity. This is the terminus
ad quent, the true State, whose unity consists
precisely in superseding any given unity.
When there is a stoppage of that impulse
towards something further on, the State
automatically succumbs, and the unity which
previously existed, and seemed to be its
physical foundation- race, language, natural
frontier- becomes useless; the State breaks
up, is dispersed, atomised.
Agudísima la conocida empresa política de Saavedra Fajardo: una flecha, y
debajo: «O sube o baja». Eso es el Estado. No es una cosa, sino un movimiento.
El Estado es, en todo instante, algo que
viene de y va hacia. Como todo movimiento, tiene un terminus a quo y un
terminus ad quem. Córtese por cualquier
hora la vida de un Estado que lo sea verdaderamente y se hallará una unidad de
convivencia que parece fundada en tal o
cual atributo material: sangre, idioma,
«fronteras naturales». La interpretación
estática nos llevará a decir: eso es el Estado. Pero pronto advertimos que esa
agrupación humana está haciendo algo
comunal: conquistando otros pueblos,
fundando colonias, federándose con
otros Estados, es decir, que en toda hora
está superando el que parecía principio
material de su unidad. Es el terminus ad
quem, es el verdadero Estado, cuya unidad consiste precisamente en superar
toda unidad dada. Cuando ese impulso
hacia el más allá cesa, el Estado
automáticamente sucumbe, y la unidad
que ya existía y parecía físicamente cimentada -raza, idioma, frontera naturalno sirve de nada: el Estado se desagrega,
se dispersa, se atomiza.
It is only this double aspect of each
moment in the State- the unity already
existing and the unity in project- which
enables us to understand the essence of the
national State. We know that there has been
as yet no successful definition of a nation,
taking the word in its modern acceptation.
The City-State was a clear notion, plain to
the eyes. But the new type of public unity
sprung up amongst Germans and Gauls, the
political inspiration of the West, is a much
vaguer, fleeting thing. The philologue, the
historian of to-day, of his nature an
archaiser, feels, in presence of this
formidable fact, almost as puzzled as
Caesar or Tacitus when they tried to
indicate in Roman terminology the nature
Sólo esta duplicidad de mementos en
el Estado -la unidad que ya es y la más
amplia que proyecta serpermite comprender la esencia del Estado nacional. Sabido
es que todavía no se ha logrado decir en
que consiste una nación, si damos a este
vocablo su acepción moderna. El Estadociudad era una idea muy clara, que se veía
con los ojos de la cara. Pero el nuevo tipo
de unidad pública que germinaba en gales
y germanos, la inspiración política de Occidente, es cosa mucho más vaga y huidiza. El filólogo, el historiador actual, que
es de suyo arcaizante, se encuentra ante este
formidable hecho casi tan perplejo como
César y Tácito cuando con su terminología romana querían decir lo que eran aque-
108
* See Dopsch, Economic and Social Foundations of
European Civilisation, 2nd ed., 1914, Vol. II, pp.
3, 4.
of those incipient States, transalpine,
further Rhine, or Spanish. They called them
civitas, gens, natio, though realising that
none of these names fits the thing.* They
are not civitas, for the simple reason that
they are not cities. But it will not even do
to leave the term vague and use it to refer
to a limited territory. The new peoples
change their soil with the greatest ease,
or at least they extend or reduce the
position they occupy. Neither are they
ethnic unities- gentes, nationes. However
far back we go, the new States appear
already formed by groups unconnected by
birth. They are combinations of different
blood-stocks. What, then, is a nation, if it
is neither community of blood nor
attachment to the territory, nor anything
of this nature?
llos Estados incipientes, transalpinos y
ultrarrenanos, o bien los españoles. Les llaman civitas, gens, natio, dándose cuenta
de que ninguno de esos nombres va bien a
la cosa. No son civitas, por la sencilla razón de que no son ciudadanos. Pero ni siquiera cabe envaguecer el término y aludir
con él a un territorio delimitado. Los pueblos nuevos cambian con suma facilidad
de terruño, o por lo menos amplían y reducen el que ocupaban. Tampoco son unidades étnicas -gentes, nationes-. Por muy lejos que recurramos, los nuevos Estados
aparecen ya formados por grupos de natividad independiente. Son combinaciones
de sangres distintas. ¿Qué es, pues, una nación, ya que no es ni comunidad de sangre, ni adscripción a un territorio, ni cosa
alguna de este orden?
As always happens, in this case a plain
acceptance of facts gives us the key. What
is it that is clearly seen when we study the
evolution of any “modern nation,” France,
Spain, Germany? Simply this: what at one
period seemed to constitute nationality
appears to be denied at a later date. First,
the nation seems to be the tribe, and the
no-nation the tribe beside it. Then the
nation is made up of the two tribes, later
it is a region, and later still a county, a
duchy or a kingdom. Leon is a nation but
Castile not; then it is Leon and Castile,
but not Aragon. The presence of two
principles is evident: one, variable and
continually superseded- tribe, region,
duchy, kingdom, with its language or
dialect; the other, permanent, which leaps
freely over all those boundaries and
postulates as being in union precisely what
the first considered as in radical
opposition.
Como siempre acontece, también en este
caso una pulcra sumisión a los hechos nos
da la clave. ¿Qué es lo que salta a los ojos
cuando repasamos la evolución de cualquiera «nación moderna»? -Francia, España,
Alemania-. Sencillamente esto: lo que en
una cierta fecha parecía constituir la nacionalidad aparece negado en una fecha posterior. Primero, la nación parece la tribu, y la
nonación, la tribu de al lado. Luego la nación se compone de dos tribus, más tarde es
una comarca, y poco después es ya todo un
condado o ducado o «reino». La nación es
León, pero no Castilla; luego es León y
Castilla, pero no Aragón. Es evidente la presencia de dos principios: uno, variable y
siempre superado -tribu, comarca, ducado,
«reino», con su idioma o dialecto-; otro,
permanente, que salta libérrimo sobre todos
esos límites y postula como unidad lo que
aquél consideraba precisamente como radical contraposición.
The philologues- this is my name for the
people who to-day claim the title of
“historians”- play a most delightful bit of
foolery when, starting from what in our
fleeting epoch, the last two or three
centuries, the Western nations have been,
they go on to suppose that Vercingetorix or
the Cid Campeador was already struggling
for a France to extend from Saint-Malo to
Strasburg, or a Spain to reach from Finisterre
to Gibraltar. These philologues- like the
ingenuous playwright- almost always show
their heroes starting out for the Thirty Years’
War. To explain to us how France and Spain
were formed, they suppose that France and
Spain pre-existed as unities in the depths of
the French and Spanish soul. As if there were
any French or any Spaniards before France
and Spain came into being! As if the
Frenchman and the Spaniard were not
simply things that had to be hammered out
in two thousand years of toil!
Los filólogos -llamo así a los que hoy
pretenden denominarse «historiadores»practican la más deliciosa gedeonada cuando parten de lo que ahora, en esta fecha fugaz, en estos dos o tres siglos, son las naciones de Occidente, y suponen que
Vercingetórix o que el Cid Campeador querían ya una Francia desde Saint-Malo a
Estrasburgo -precisamente- o una Spania
desde Finisterre a Gibraltar. Estos filólogos
-como el ingenuo dramaturgo- hacen casi
siempre que sus héroes partan para la guerra de los Treinta Aries. Para explicarnos
cómo se han formado Francia y España,
suponen que Francia y España preexistían
como unidades en el fondo de las almas francesas y españolas. ¡Como si existiesen franceses y españoles originariamente antes de
que Francia y España existiesen! ¡Como si
el francés y el español no fuesen, simplemente, cosas que hubo que forjar en dos mil
años de faena!
109
* It is well known that the Empire of Augustus is the
opposite of what his adoptive father Caesar
aspired to create. Augustus works along the lines
of Pompey, of Caesar’s enemies. The best book
on the subject up to the present is E. Meyer’s The
Monarchy of Caesar and the Principate of Pompey
(1918). Though it is the best, it seems to me greatly
insufficient, which is not strange, for nowhere today do we find historians of wide range. Meyer’s
book is written in opposition to Mommsen, who
was a formidable historian, and although he has
some reason for saying that Mommsen idealises
Caesar and converts him into a superhuman figure, I think Mommsen saw the essence of Caesar’s
policy better than Meyer himself. This is not
surprising, for Mommsen, besides being a
stupendous “philologue,” had plenty of the futurist
in him. And insight into the past is approximately
proportionate to vision of the future.
*(2) It is not even true in actual fact that all Spaniards
speak Spanish, or all English English, or all
Germans High-German.
*(3) Account is not taken, of course, of such cases as
Koinon and lingua franca, which are not national,
but specifically international, languages.
The plain truth is that modern nations
are merely the present manifestation of a
variable principle, condemned to perpetual
supersession. That principle is not now
blood or language, since the community of
blood and language in France or in Spain
has been the effect, not the cause, of the
unification into a State; the principle at the
present time is the “natural frontier.”
La verdad pura es que las naciones actuales son tan sólo la manifestación actual
de aquel principio variable, condenado a
perpetua superación. Ese principio no es
ahora la sangre ni el idioma, puesto que la
comunidad de sangre y de idioma en Francia o en España ha sido efecto, y no causa,
de la unificación estatal; ese principio es
ahora la «frontera natural».
It is all very well for a diplomatist in
his skilled fencing to employ this concept
of natural frontiers, as the ultima ratio of
his argumentation. But a historian cannot
shelter himself behind it as if it were a
permanent redoubt. It is not permanent, it
is not even sufficiently specific.
Está bien que un diplomático emplee en
su esgrima astuta este concepto de fronteras naturales, como ultima ratio de sus argumentaciones. Pero un historiador no puede parapetarse tras él como si fuese un reducto definitivo. Ni es definitivo ni siquiera suficientemente específico.
Let us not forget what is, strictly stated,
the question. We are trying to find out what
is the national State- what to-day we call a
nation- as distinct from other types of State,
like the City-State, or to go to the other
extreme, like the Empire founded by
Augustus.* If we want to state the problem
still more clearly and concisely, let us put it
this way: What real force is it which has
produced this living in common of millions
of men under a sovereignty of public
authority which we know as France,
England, Spain, Italy, or Germany? It was
not a previous community of blood, for each
of those collective bodies has been filled
from most heterogeneous blood-streams.
Neither was it a linguistic unity, for the
peoples to-day brought together under one
State spoke, or still speak, different
languages. The relative homogeneousness
of race and tongue which they to-day enjoyif it is a matter of enjoyment- is the result of
the previous political unification.
Consequently, neither blood nor language
gives birth to the national State, rather it is
the national State which levels down the
differences arising from the red globule and
the articulated sound. And so it has always
happened. Rarely, if ever, has the State
coincided with a previous identity of blood
and language. Spain is not a national State
to-day because Spanish is spoken
throughout the country,*(2) nor were Aragon
and Catalonia national States because at a
certain period, arbitrarily chosen, the
territorial bounds of their sovereignty
coincided with those of Aragonese or
Catalan speech. We should be nearer the
truth if, adapting ourselves to the casuistry
which every reality offers scope for, we were
to incline to this presumption: every
linguistic unity which embraces a territory
of any extent is almost sure to be a
precipitate of some previous political
unification.*(3) The State has always been
the great dragoman.
No se olvide cuál es, rigurosamente
planteada, la cuestión. Se trata de averiguar qué es el Estado nacional -lo que hoy
solemos llamar nación-, a diferencia de
otros tipos de Estado, como el Estado-ciudad o, yéndonos al otro extreme, como el
Imperio que Augusto fundó. Si se quiere
formular el tema de modo todavía más claro y preciso, dígase así: ¿Qué fuerza real
ha producido esa convivencia de millones de hombres bajo una soberanía de
poder público que llamamos Francia, o
Inglaterra, o España, o Italia, o Alemania? No ha sido la previa comunidad de
sangre, porque cada uno de esos cuerpos
colectivos está regado por torrentes
cruentos muy heterogéneos. No ha sido
tampoco la unidad lingüística, porque los
pueblos hoy reunidos en un Estado hablaban, o hablan todavía, idiomas distintos. La relativa homogeneidad de raza y
lengua de que hoy gozan -suponiendo que
ello sea un gozo- es resultado de la previa
unificación política. Por lo tanto, ni la sangre ni el idioma hacen al Estado nacional; antes bien, es el Estado nacional quien
nivela las diferencias originarias del glóbulo rojo y su articulado. Y siempre ha
acontecido así. Pocas veces, por no decir
nunca, habrá el Estado coincidido con
una identidad previa de sangre o idioma.
Ni España es hoy un Estado nacional porque se hable en toda ella el español «, ni
fueron Estados nacionales Aragón y Cataluña porque en un cierto día, arbitrariamente escogido, coincidiesen los límites
territoriales de su soberanía con los del
habla aragonesa o catalana. Más cerca de
la verdad estaríamos si, respetando la
casuística que toda realidad ofrece, nos
acostásemos a esta presunción: toda unidad lingüística que abarca un territorio de
alguna extensión es, casi seguramente,
precipitado de alguna unificación política precedente. El Estado ha sido siempre
el gran truchimán.
110
This has been clear for a long time past,
which makes more strange the obstinate
persistence in considering blood and
language as the foundations of nationality.
In such a notion I see as much ingratitude
as inconsistency. For the Frenchman owes
his actual France and the Spaniard his actual
Spain to a principle X, the impulse of which
was directed precisely to superseding the
narrow community based on blood and
language. So that, in such a view, France
and Spain would consist to-day of the very
opposite to what made them possible.
Hace mucho tiempo que esto consta,
y resulta muy extraña la obstinación con
que, sin embargo, se persiste en da; a la
nacionalidad como fundamentos la sangre y el idioma. En lo cual yo veo tanta
ingratitud como incongruencia. Porque el
francés debe su Francia actual, y el español su actual España, a un principio X,
cuyo impulso consistió precisamente en
superar la estrecha comunidad de sangre
y de idioma. De suerte que Francia y
España consistirían hoy en lo contrario
de lo que las hizo posibles.
A similar misconception arises when an
attempt is made to base the idea of a nation
on a territorial shape, finding the principle
of unity which blood and language do not
furnish, in the geographical mysticism of
“natural frontiers.” We are faced with the
same optical illusion. The hazard of actual
circumstances shows us so-called nations
installed in wide lands on the continent or
adjacent islands. It is thought to make of
those actual boundaries something
permanent and spiritual. They are, we are
told, natural frontiers, and by their
“naturalness” is implied some sort of magic
predetermination of history by terrestrial
form. But this myth immediately disappears
when submitted to the same reasoning which
invalidated community of blood and
language as originators of the nation. Here
again, if we go back a few centuries, we find
France and Spain dissociated in lesser
nations, with their inevitable “natural
frontiers.” The mountain frontier may be less
imposing than the Pyrenees or the Alps, the
barrier of water less considerable than the
Rhine, the English Channel, or the Straits
of Gibraltar. But this only proves that the
“naturalness” of the frontiers is merely
relative. It depends on the economic and
warlike resources of the period.
Pareja tergiversación se comete al querer fundar la idea de nación en una gran figura territorial, descubriendo el principio de
unidad que sangre e idioma no proporcionan, en el misticismo geográfico de las
«fronteras naturales». Tropezamos aquí con
el mismo error de óptica. El azar de la fecha actual nos muestra a las llamadas naciones instaladas en amplios terruños de
continente o en las islas adyacentes. De esos
límites actuales se quiere hacer algo definitivo y espiritual. Son, se dice, «fronteras
naturales», y con Su «naturalidad» se significa una como mágica predeterminación de
la historia por la forma telúrica. Pero este
mito se volatiliza en seguida sometiéndolo
al mismo razonamiento que invalidó la comunidad de sangre y de idioma como fuentes de la nación. También aquí, si retrocedemos algunos siglos, sorprendemos a Francia y a España disociadas en naciones menores, con sus inevitables «fronteras naturales». La montaña fronteriza sería menos
prócer que el Pirineo o los Alpes, y la barrera líquida, menos caudalosa que el Rin,
el paso de Calais o el estrecho de Gibraltar.
Pero esto demuestra sólo que la «naturalidad» de las fronteras es meramente relativa. Depende de los medios económicos y
bélicos de la época.
The historic reality of this famous
“natural frontier” lies simply in its being an
obstacle to the expansion of people A over
people B. Because it is an obstacle- to
existence in common or to warlike
operations- for A it is a defence for B. The
idea of “natural frontiers” presupposes, then,
as something even more natural than the
frontier, the possibility of expansion and
unlimited fusion between peoples. It is only
a material obstacle that checks this. The
frontiers of yesterday and the day before do
not appear to us to-day as the foundations
of the French or Spanish nation, but the
reverse; obstacles which the national idea
met with in its process of unification. And
notwithstanding this, we are trying to give a
definite, fundamental character to the
frontiers of to-day, in spite of the fact that
La realidad histórica de la famosa
«frontera natural» consiste, sencillamente, en ser un estorbo a la expansión del
pueblo A sobre el pueblo B. Porque es un
estorbo -de convivencia o de guerra- para
A, es una defensa para B. La idea de «frontera natural» implica, pues, ingenuamente, como mas natural aún que la frontera,
la posibilidad de la expansión y fusión ilimitadas entre los pueblos. Por lo visto,
sólo un obstáculo material les pone un freno. Las fronteras de ayer y de anteayer no
nos parecen hoy fundamentos de la nación
francesa o española, sino al revés: estorbos que la idea nacional encontró en su
proceso de unificación. No obstante lo
cual, queremos atribuir un carácter definitivo y fundamental a las fronteras de
hoy, a pesar de que los nuevos medios de
111
new methods of transport and warfare have
nullified their effectiveness as obstacles.
tráfico y guerra han anulado su eficacia
como estorbos.
What, then, has been the part played by
frontiers in the formation of nationalities,
since they have not served as a positive
foundation? The answer is clear, and is of
the highest importance in order to
understand the authentic idea behind the
national State as contrasted with the CityState. Frontiers have served to consolidate
at every stage the political unification
already attained. They have not been,
therefore, the starting-point of the nation;
on the contrary, at the start they were an
obstacle, and afterwards, when surmounted,
they were a material means for strengthening
unity. Exactly, the same part is played by
race and language. It is not the natural
community of either of these which
constituted the nation; rather has the national
State always found itself, in its efforts
towards unification, opposed by the plurality
of races and of tongues,as by so many
obstacles. Once these have been
energetically overcome, a relative
unification of races and tongues has been
effected, which then served as a
consolidation of unity.
¿Cuál ha sido entonces el papel de
las fronteras en la formación de las nacionalidades, ya que no han sido el fundamento positivo de éstas? La cosa es
clara y de suma importancia para entender la auténtica inspiración del Estado nacional frente al Estado-ciudad.
Las fronteras han servido para consolidar en cada momento la unificación
política ya lograda. No han sido, pues,
principio de la nación, sino al revés; al
principio fueron estorbo, y luego, una
vez allanadas, fueron medio material
para asegurar la unidad.
Pues bien: exactamente el mismo
papel corresponde a la raza y a la lengua. No es la comunidad nativa de una
u otra lo que constituyó la nación, sino
al contrario: el Estado nacional se encontró siempre, en su afán de unificación, frente a las muchas razas y las
muchas lenguas, como con otros tantos estorbos. Dominados éstos enérgicamente, produjo una relativa unificación de sangre e idiomas que sirvió
para consolidar la unidad.
There is nothing for it, then, but to
remove the traditional misconception
attached to the idea of the national State,
and to accustom ourselves to consider as
fundamental obstacles to nationality
precisely those three things in which it was
thought to consist. (Of course, in destroying
this misconception, it is I who will now
appear to be suffering from one.) We must
make up our minds to search for the secret
of the national State in its specific inspiration
as a State, in the policy peculiar to itself,
and not in extraneous principles, biological
or geographical in character.
No hay, pues, otro remedio que
deshacer la tergiversación tradicional
padecida por la idea de Estado nacional y habituarse a considerar como estorbos primarios para nacionalidad
precisamente las tres cosas en que se
creía consistir. Claro es que al deshacer una tergiversación seré yo
quien parezca cometerla ahora.
Es preciso resolverse a buscar el
secrete del Estado nacional en su peculiar inspiración como tal Estado, en su
política misma, y no en principios forasteros de carácter biológico o geográfico.
Why, after all, was it thought necessary
to have recourse to race, language, and
territory in order to understand the
marvellous fact of modern nationalities?
Purely and simply because in these we find
a radical intimacy and solidarity between
the individual and the public Power that
is unknown to the ancient State. In Athens
and in Rome, the State was only a few
individuals: the rest- slaves, allies,
provincials, colonials- were mere subjects.
In England, France, Spain, no one has ever
been a mere subject of the State, but has
always been a participator in it, one with
it. The form, above all the juridical form,
of this union in and with the State has been
very different at different periods. There
have been great distinctions of rank and
personal status, classes relatively
privileged and others relatively
¿Por qué, en definitiva, se creyó necesario recurrir a raza, lengua y territorio nativos
para comprender el hecho maravilloso de las
modernas naciones? Pura y simplemente, porque en éstas hallamos una intimidad y solidaridad radical de los individuos con el poder
público desconocidas en el Estado antiguo. En
Atenas y en Roma, sólo unos cuantos hombres eran el Estado los demás -esclavos, aliados provinciales, colones- eran sólo súbditos.
En Inglaterra, en Francia, en España, nadie ha
sido nunca sólo súbdito del Estado, sino que
ha sido siempre participante de él, uno con él.
La forma, sobre todo jurídica, de esta unión
con y en el Estado, ha sido muy distinta según
los tiempos. Ha habido grandes diferencias de
rango y estatuto personal, clases relativamente privilegiadas y clases relativamente postergadas; pero si se interpreta la realidad efectiva de la situación política en cada época y se
112
* This is confirmed by what at first sight
seems to contradict it: the granting of
citizenship to all the inhabitants of the
Empire. But it turns out that this concession
was made precisely when it was losing the
character of political status and changing
into mere burden and service to the State,
or into mere title in civil law. Nothing else
could be expected from a State in which
slavery was accepted as a principle. For our
“nations,” on the other hand, slavery was
merely a residual fact.
unprivileged; but if we seek to interpret
the effective reality of the political
situation in each period and to re-live its
spirit, it becomes evident that each
individual felt himself an active subject
of the State, a participator and a
collaborator.
revive su espíritu, aparece evidente que todo
individuo se sentía sujeto active del Estado,
partícipe y colaborador. Nación -en el sentido
que este vocablo emite en Occidente desde
hace más de un siglo- significa la «unión
hipostática» del Poder público y la colectividad por él regida.
The State is always, whatever be its
form- primitive, ancient, medieval, modernan invitation issued by one group of men to
other human groups to carry out some
enterprise in common. That enterprise, be
its intermediate processes what they may,
consists in the long run in the organisation
of a certain type of common life. State and
plan of existence, programme of human
activity or conduct, these are inseparable
terms. The different kinds of State arise from
the different ways in which the promoting
group enters into collaboration with the
others. Thus, the ancient State never
succeeds in fusing with the others. Rome
rules and educates the Italians and the
provincials, but it does not raise them to
union with itself. Even in the city it did not
bring about the political fusion of the
citizens. Let it not be forgotten that during
the Republic Rome was, strictly speaking,
two Romes: the Senate and the people. Stateunification never got beyond a mere setting
up of communication between groups which
remained strangers one to the other. Hence
it was that the Empire, when threatened,
could not count on the patriotism of the
others, and had to defend itself exclusively
by bureaucratic measures of administration
and warfare.
El Estado es siempre, cualquiera que
sea su forma -primitiva, antigua, medieval o moderna-, la invitación que un grupo de hombres hace a otros grupos humanos para ejecutar juntos una empresa. Esta
empresa, cualesquiera sean sus trámites
intermediarios, consiste a la postre en organizar un cierto tipo de vida común. Estado y proyecto de vida, programa de quehacer o conducta humanos, son términos
inseparables. Las diferentes clases de Estado nacen de las maneras según las cuales el grupo empresario establezca la colaboración con los otros. Así, el Estado
antiguo no acierta nunca a fundirse con
los otros. Roma manda y educa a los
italiotas y a las provincias; pero no los
eleva a unión consigo. En la misma urbe
no logró la fusión política de los ciudadanos. No se olvide que durante la República, Roma fue, en rigor, dos Romas: el
Senado y el pueblo. La unificación estatal no pasó nunca de mera articulación entre los grupos que permanecieron externos y extraños los unos a los otros. Por
eso el Imperio amenazado no pudo contar con el patriotismo de los otros y hubo
de defenderse exclusivamente con sus
medios burocráticos de administración y
de guerra.
This incapacity of every Greek and
Roman group to fuse with other groups arose
from profound causes which this is not the
place to examine, but which may definitely
be summed up in one: the man of the ancient
world interpreted the collaboration in which
the State inevitably consists, in a simple,
elemental, rough fashion, namely, as a
duality of governors and governed.* It was
for Rome to command and not to obey; for
the rest, to obey and not to command. In
this way the State is materialised within the
pomoerium, the urban body physically
limited by walls.
Esta incapacidad de todo grupo griego
y romano para fundirse con otros proviene
de causas profundas que no conviene
perescrutar ahora y que, en definitiva, se
resumen en una: el hombre antiguo interpretó la colaboración en que, quiérase o no,
el Estado consiste, de una manera simple,
elemental y tosca; a saber: como dualidad
de dominantes y dominados. A Roma tocaba mandar y no obedecer; a los demás, obedecer y no mandar. De esta suerte, el Estado se materializa en el pomoerium, en el
cuerpo urbano que unos muros delimitan
físicamente.
But the new peoples bring in a less
material interpretation of the State. Since it
is a plan of a common enterprise, its reality
is purely dynamic; something to be done,
the community in action. On this view
everyone forms a part of the State, is a
political subject who gives his support to
the enterprise; race, blood, geographical
position, social class- all these take a
secondary place. It is not the community of
the past which is traditional, immemorial-
Pero los pueblos nuevos traen una interpretación del Estado menos material. Si
es él un proyecto de empresa común, su
realidad es puramente dinámica; un hacer,
la comunidad en la actuación. Según esto,
forma parte activa del Estado, es sujeto político, todo el que preste adhesión a la empresa -raza, sangre, adscripción geográfica, clase Social, quedan en segundo término-. No es la comunidad anterior, pretérita, tradicional o inmemorial -en suma, fa-
113
in a word, fatal and unchangeable- which
confers a title to this political fellowship,
but the community of the future with its
definite plan of action. Not what we were
yesterday, but what we are going to be tomorrow, joins us together in the State. Hence
the ease with which political unity in the
West leaps over all the limits which shut in
the ancient State. For the European, as
contrasted with the homo antiquus, behaves
like a man facing the future, living
consciously in it, and from its view-point
deciding on his present conduct.
tal e irreformable-, la que proporciona título para la convivencia política, sino la
comunidad futura en el efectivo hacer. No
lo que fuimos ayer, sino lo que vamos a
hacer mañana juntos, nos reúne en Estado.
De aquí la facilidad con que la unidad política brinca en Occidente sobre todos los
límites que aprisionaron al Estado antiguo.
Y es que el europeo, relativamente al homo
antiquus, se comporta como un hombre
abierto al futuro, que vive conscientemente instalado en él y desde él decide su conducta presente.
Such a political tendency will advance
inevitably towards still ampler unifications,
there being nothing in principle to impede
it. The capacity for fusion is unlimited. Not
only the fusion of one people with another,
but what is still more characteristic of the
national State: the fusion of all social classes
within each political body. In proportion as
the nation extends, territorially and
ethnically, the internal collaboration
becomes more unified. The national State
is in its very roots democratic, in a sense
much more decisive than all the differences
in forms of government.
Tendencia política tal avanzará inexorablemente hacia unificaciones cada vez más
amplias, sin que haya nada que en principio
la detenga. La capacidad de fusión es ilimitada. No sólo de un pueblo con otro, sino lo
que es mas característico aún del Estado
nacional: la fusión de todas la clases sociales dentro de cada cuerpo político. Conforme crece la nación territorial y étnicamente,
va haciéndose más una la colaboración interior. El Estado nacional es en su raíz misma democrático, en un sentido más decisivo que todas las diferencias en las formas
de gobierno.
It is curious to observe that when
defining the nation by basing it on
community in the past, people always end
by accepting as the best the formula of
Renan, simply because in it there is added
to blood, language and common traditions,
a new attribute when we are told that is a
“daily plebiscite.” But is the meaning of this
expression clearly understood? Can we not
now give it a connotation of opposite sign
to that suggested by Renan, and yet a much
truer one?
Es curioso notar que al definir la nación
fundándola en una comunidad de pretérito
se acaba siempre por aceptar como la mejor la fórmula de Renán, simplemente porque en ella se añade a la sangre, el idioma y
las tradiciones comunes un atributo nuevo,
y se dice que es un «plebiscito cotidiano».
Pero ¿se entiende bien lo que esta expresión significa? ¿No podemos darle ahora un
contenido de signo opuesto al que Renán le
insuflaba, y que es, sin embargo, mucho más
verdadero?
8.
8
“To have common glories in the past, a
common will in the present; to have done
great things together; to wish to do greater;
these are the essential conditions which
make up a people.... In the past, an
inheritance of glories and regrets; in the
future, one and the same programme to carry
out.... The existence of a nation is a daily
plebiscite.”
«Tener glorias comunes en el pasado,
una voluntad común en el presente; haber
hecho juntos grandes cosas, querer hacer
otras más: he aquí las condiciones esenciales para ser un pueblo... En el pasado, una
herencia de glorias y remordimientos; en el
porvenir, un mismo programa que realizar...
La existencia de una nación es un plebiscito cotidiano.»
Such is the well-known definition of
Renan. How are we to explain its
extraordinary success? No doubt, by reason
of the graceful turn of the final phrase. That
idea that the nation consists of a “daily
plebiscite” operates on us with liberating
effect. Blood, language, and common past
are static principles, fatal, rigid, inert; they
Tal es la conocidísima sentencia de
Renán. ¿Cómo se explica su excepcional
fortuna? Sin duda, por la gracia de la coletilla. Esa idea de que la nación consiste
en un plebiscito cotidiano opera sobre nosotros como una liberación. Sangre, lengua y pasado comunes son principios estáticos, fatales, rígidos, inertes: son pri-
114
* On this view, the human being has inevitably a
futuristic constitution; that is to say, he lives
primarily in the future and for the future.
Nevertheless, I have contrasted ancient man with
European man, by saying that the former is
relatively closed against the future, the latter
relatively open to it. There is, then, an apparent
contradiction between the two theses. This appears
only when we forget that man is a being of two
aspects: on the one hand, he is what he really is;
on the other, he has ideas of himself which coincide more or less with his authentic reality.
Evidently, our ideas, preferences, desires cannot
annul our true being, but they can complicate and
modify it. The ancient and the modern are both
concerned about the future, but the former submits
the future to a past regime, whereas we grant more
autonomy to the future, to the new as such. This
antagonism, not in being, but in preferring,
justifies us qualifying the modern as a futurist and
the ancient as an archaiser. It is a revealing fact
that hardly does the European awake and take
possession of himself when he begins to call his
existence “the modern period.” As is known,
“modern” means the new, that which denies the
ancient usage. Already at the end of the XIVth
Century stress was beginning to be laid on
modernity, precisely in those questions which
most keenly interested the period, and one hears,
for example, of devotio moderna, a kind of
vanguard of “mystical theology.”
are prisons. If the nation consisted in these
and nothing more, it would be something
lying behind us, something with which we
should have no concern. The nation would
be something that one is, not something that
one does. There would even be no sense in
defending it when attacked.
siones. Si la nación consistiese en eso y
en nada más, la nación sería una cosa situada a nuestra espalda, con lo cual no
tendríamos nada que hacer. La nación sería algo que se es, pero no algo que se
hace. Ni siquiera tendría sentido defenderla cuando alguien la ataca.
Whether we like it or not, human life is
a constant preoccupation with the future. In
this actual moment we are concerned with
the one that follows. Hence living is always,
ceaselessly, restlessly, a doing. Why is it not
realised that all doing implies bringing
something future into effect? Including the
case when we give ourselves up to
remembering. We recall a memory at this
moment in order to effect something in the
moment following, be it only the pleasure
of re-living the past. This modest secret
pleasure presented itself to us a moment ago
as a desirable future thing, therefore we
“make remembrance of things past.” Let it
be clear, then, that nothing has a sense for
man except in as far as it is directed towards
the future.*
Quiérase o no, la vida humana es
constante ocupación con algo futuro.
Desde el instante actual nos ocupamos
del que sobreviene. Por eso vivir es
siempre, siempre, sin pausa ni descanso, hacer. ¿Por qué no se ha reparado
en que hacer, todo hacer, significa
realizar un futuro? Inclusive cuando
nos entregamos a recordar. Hacemos
memoria en este segundo para lograr
algo en el inmediato, aunque no sea
más que el placer de revivir el pasado. Este modesto placer solitario se
nos presentó hace un momento como
un futuro deseable; por eso lo hacemos. Conste, pues: nada tiene sentido
para el hombre sino en función del
porvenir.
If the nation consisted only in past and
present, no one would be concerned with
defending it against an attack. Those who
maintain the contrary are either hypocrites
or lunatics. But what happens is that the
national past projects its attractions- real or
imaginary- into the future. A future in which
our nation continues to exist seems
desirable. That is why we mobilise in its
defence, not on account of blood or language
or common past. In defending the nation we
are defending our to-morrows, not our
yesterdays.
Si la nación consistiese no más que
en pasado y presente, nadie se ocuparía
de defenderla contra un ataque. Los que
afirman lo contrario son hipócritas o
mentecatos. Mas acaece que el pasado
nacional proyecta alicientes -reales o
imaginarios- en el futuro. Nos parece
desearle un porvenir en el cual nuestra
nación continúe existiendo. Por eso nos
movilizamos en su defensa; no por la
sangre, ni el idioma, ni el común pasado. Al defender la nación defendemos
nuestro mañana, no nuestro ayer.
This is what re-echoes through the
phrase of Renan; the nation as a splendid
programme for the morrow. The plebiscite
decides on a future. The fact that in this case
the future consists in a continuance of the
past does not modify the question in the
least; it simply indicates that Renan’s
definition also is archaic in nature.
Esto es lo que revertiera en la frase
de Renán: la nación como excelente programa para mañana. El plebiscito decide un futuro. Que en este caso el futuro
consista en una perduración del pasado
no modifica lo más mínimo la cuestión;
únicamente revela que también la definición de Renán es arcaizante.
Consequently, the national State must
represent a principle nearer to the pure idea
of a State than the ancient polis or the “tribe”
of the Arabs, limited by blood. In actual fact,
the national idea preserves no little element
of attachment to the past, to soil, to race;
but for that reason it is surprising to observe
how there always triumphs in it the spiritual
principle of a unification of mankind, based
on an alluring programme of existence.
More than that, I would say that that ballast
of the past, that relative limitation within
material principles, have never been and are
not now completely spontaneous in the
Western soul; they spring from the erudite
Por lo tanto, el Estado nacional representaría un principio estatal más
próximo a la pura idea de Estado que la
antigua polis o que la «tribu» de los árabes, circunscrita por la sangre. De hecho,
la idea nacional conserva no poco lastre
de adscripción al pasado, al territorio, a
la raza; mas por lo mismo es sorprendente notar cómo en ella triunfa siempre el
puro principio de unificación humana en
torno a un incitante programa de vida.
Es más: yo diría que ese lastre de pretérito y esa relativa limitación dentro de
principios materiales no han sido ni son
por completo espontáneos en las almas
115
* The principle of nationalities is, chronologically,
one of the first symptoms of Romanticism- at the
end of the XVIIIth Century.
* We are at present about to assist, as in a laboratory,
at a gigantic definitive experiment: we are going
to see if England succeeds in maintaining in a
sovereign unity of common life the different
portions of her Empire, by furnishing them with
an attractive programme of existence.
interpretation given by Romanticism to the
idea of the nation. If that XIXth-Century
concept of nationality had existed in the
Middle Ages, England, France, Spain,
Germany would never have been born.* For
that interpretation confuses what urges on
and constitutes a nation with what merely
consolidates and preserves it. Let it be said
once and for all- it is not patriotism which
has made the nations. A belief in the contrary
is a proof of that ingenuousness which I have
alluded to, and which Renan himself admits
into his famous definition. If in order that a
nation may exist it is necessary for a group
of men to be able to look back upon a
common past, then I ask myself what are
we to call that same group of men when they
were actually living in a present which from
the view-point of to-day is a past. Evidently
it was necessary for that common existence
to die away, in order that they might be able
to say: “We are a nation.” Do we not
discover here the vice of all the tribe of
philologues, of record-searchers, the
professional optical defect which prevents
them from recognising reality unless it is
past? The philologue is one who, to be a
philologue, requires the existence of the
past. Not so the nation. On the contrary,
before it could have a common past, it had
to create a common existence, and before
creating it, it had to dream it, to desire it, to
plan it. And for a nation to exist, it is enough
that it have a purpose for the future, even if
that purpose remain unfulfilled, end in
frustration, as has happened more than once.
In such a case we should speak of a nation
untimely cut off; Burgundy, for example.
de Occidente, sino que proceden de la
interpretación erudita dada por el romanticismo a la idea de nación. De haber
existido en la Edad Media ese concepto
diecinuevesco de nacionalidad, Inglaterra, Francia, España, Alemania habrían
quedado nonatas. Porque esa interpretación confunde lo que impulsa y constituye a una nación con lo que meramente la
consolida y conserva. No es el patriotismo dígase de una vez el que ha hecho las
naciones. Creer lo contrario es la gedeonada a que ya he aludido y que el propio
Renán admite en su famosa definición.
Si para que exista una nación es preciso
que un grupo de hombres cuente con un
pasado común, yo me pregunto cómo llamaremos a ese mismo grupo de hombres
mientras vivía en presente eso que visto
desde hoy es un pasado. Por lo visto era
forzoso que esa existencia común
feneciese, pasase, para que pudiesen decir somos una nación. ¿No se advierte
aquí el vicio gremial del filólogo, del
archivero, su óptica profesional que le
impide ver la realidad cuando no es pretérita? El filólogo es quien necesita para
ser filólogo que ante todo exista un pasado; pero la nación, antes de poseer un
pasado común, tuvo que crear esta comunidad, y antes de crearla tuvo que soñarla, que quererla, que proyectarla. Y
basta que tenga el proyecto de sí misma
para que la nación exista, aunque no se
logre, aunque fracase la ejecución, como
ha pasado tantas veces. Hablaríamos en
tal caso de una nación malograda (por
ejemplo, Borgona).
With the peoples of Central and South
America, Spain has a past in common,
common language, common race; and yet it
does not form with them one nation. Why
not? There is one thing lacking which, we
know, is the essential: a common future.
Spain has not known how to invent a
collective programme for the future of
sufficient interest to attract those
biologically related groups. The futurist
plebiscite was adverse to Spain, and
therefore archives, memories, ancestors,
“mother country,” were of no avail. Where
the former exists, these last serve as forces
of consolidation, but nothing more.*
Con los pueblos de Centro y
Sudamérica tiene España un pasado común, raza común, lenguaje común, y,
sin embargo, no forma con ellos una nación. ¿Por qué? Falta sólo una cosa que,
por lo visto, es la esencial: el futuro
común. España no supo inventar un
programa de porvenir colectivo que
atrajese a esos grupos zoológicamente
afínes. El plebiscito futurista fue adverso a España, y nada valieron entonces
los archivos, las memorias, los antepasados, la «patria». Cuando hay aquello, todo esto sirve como fuerzas de
consolidación; pero nada más.
I see, then, in the national State a
historical structure, plebiscitary in character.
All that it appears to be apart from that has
a transitory, changing value, represents the
content, or the form, or the consolidation
which at each moment the plebiscite
requires. Renan discovered the magic word,
filled with light, which allows us to examine,
as by cathode rays, the innermost vitals of a
nation, composed of these two ingredients:
Veo, pues, en el Estado nacional una
estructura histórica de carácter plebiscitario. Todo lo que además de eso parezca ser,
tiene un valor transitorio y cambiante, representa el contenido o la forma, o la consolidación que en cada momento requiere
el plebiscito. Renán encontró la mágica palabra, que revienta de luz. Ella nos permite
vislumbrar catódicamente el entresijo esencial de una nación, que se compone de es-
116
first, a plan of common life with an
enterprise in common; secondly, the
adhesion of men to that attractive enterprise.
This general adhesion gives rise to that
internal solidity which distinguishes the
national State from the States of antiquity,
in which union is brought about and kept up
by external pressure of the State on disparate
groups, whereas here the vigour of the State
proceeds from spontaneous, deep cohesion
between the “subjects.” In reality, the
subjects are now the State, and cannot feel
it- this is the new, the marvellous thing, in
nationality- as something extraneous to
themselves.
tos dos ingredientes: primero, un proyecto
de convivencia total en una empresa común;
segundo, la adhesión de los hombres a ese
proyecto incitativo. Esta adhesión de todos
engendra la interna solidez que distingue al
Estado nacional de todos los antiguos, en
los cuales la unión se produce y mantiene
por presión externa del Estado sobre los
grupos dispares, en tanto que aquí nace el
vigor estatal de la cohesión espontánea y
profunda entre los «súbditos». En realidad,
los súbditos son ya el Estado, y no lo pueden sentir -esto es lo nuevo, lo maravilloso,
de la nacionalidad- como algo extraño a
ellos.
And yet Renan very nearly annuls the
success of his definition by giving to the
plebiscite a retrospective element referred
to a nation already formed, whose
perpetuation it decides upon. I should prefer
to change the sign and make it valid for the
nation in statu nascendi. This is the decisive
point of view. For in truth a nation is never
formed. In this it differs from other types of
State. The nation is always either in the
making, or in the unmaking. Tertium non
datur. It is either winning adherents, or losing
them, according as the State does or does
not represent at a given time, a vital
enterprise.
Y, sin embargo, Renán anula o poco
menos su acierto, dando al plebiscito un
contenido retrospectivo que se refiere a
una nación ya hecha, cuya perpetuación
decide. Yo preferiría cambiarle el signo y
hacerle valer para la nación in statu
nascendi. Esta es la óptica decisiva. Porque, en verdad, una nación no está nunca
hecha. En esto se diferencia de otros tipos de Estado. La nación está siempre o
haciéndose o deshaciéndose. Tertium non
datur. O está ganando adhesiones o las
está perdiendo, según que su Estado represente o no a la fecha una empresa
vivaz.
Hence it would be most instructive to
recall the series of unifying enterprises
which have successively won enthusiasm
from the human groups of the West. It
would then be seen that Europeans have
lived on these, not only in their public life,
but in their most intimate concerns, that
they have kept in training, or become
flabby, according as there was or was not
an enterprise in sight.
Por eso lo más instructivo fuera reconstruir la serie de empresas unitivas
que sucesivamente han inflamado a los
grupos humanos de Occidente. Entonces
se vería cómo de ellas han vivido los europeos no sólo en lo público, sino hasta
en su existencia más privada; cómo se
han «entrenado» o se han desmoralizado, según que hubiese o no empresa a la
vista.
Such a study would clearly demonstrate
another point. The State-enterprises of the
ancients, by the very fact that they did not
imply the close adherence of the human
groups among whom they were launched
by the very fact that the State properly socalled was always circumscribed by its
necessary limitation- tribe or city- such
enterprises were practically themselves
limitless. A people- Persia, Macedonia,
Rome- might reduce to a unit of sovereignty
any and every portion of the planet. As the
unity was not a genuine one, internal and
definitive, it remained subject to no
conditions other than the military and
administrative efficiency of the conqueror.
But in the West unification into nations has
had to follow an inexorable series of
stages. We ought to be more surprised than
we are at the fact that in Europe there has
not been possible any Empire of the extent
reached by those of the Persians, of
Otra cosa mostraría claramente ese
estudio: las empresas estatales de los
antiguos, por lo mismo que no implicaban la adhesión de los grupos humanos sobre que se intentaban, por lo
mismo que el Estado propiamente tal
quedaba siempre inscrito en una limitación fatal -tribu o urbe-, eran prácticamente ilimitadas. Un pueblo -el
persa, el macedón y el romano- podía
someter a unidad de soberanía cualesquiera porciones del planeta. Como la
unidad no era auténtica, interna ni definitiva, no estaba sujeta a otras condiciones que a la eficacia bélica y administrativa del conquistador. Mas en
Occidente la unificación nacional ha
tenido que seguir una serie inexorable
de etapas. Debiera extrañarnos más el
hecho de que en Europa no haya sido
posible ningún imperio del tamaño que
alcanzaron el persa, el de Alejandro o
117
* Rodrigo de Bivar, ca. 1040-1099.
Alexander and of Augustus.
el de Augusto.
The creative process of nations in
Europe has always followed this rhythm:
El proceso creador de naciones ha llevado siempre en Europa este ritmo:
First movement.- The peculiar Western
instinct which causes the State to be felt as
the fusion of various peoples in a unity of
political and moral existence, starts by acting
on the groups most proximate
geographically, ethnically, and linguistically.
Not that this proximity is the basis of the
nation, but because diversity amongst
neighbours is easier to overcome.
Primer momento. El peculiar instinto occidental, que hace sentir el Estado como fusión de varios pueblos en una unidad de convivencia política y moral, comienza a actuar sobre los grupos más próximos geográfica, étnica y lingüísticamente. No porque
esta proximidad funde la nación, sino porque la diversidad entre próximos es más fácil de dominar.
Second movement.- A period of
consolidation in which other peoples outside
the new State are regarded as strangers and
more or less enemies. This is the period
when the nationalising process adopts an air
of exclusiveness, of shutting itself up inside
the State; in a word, what to-day we call
nationalism. But the fact is that whilst the
others are felt politically to be strangers and
opponents, there is economic, intellectual,
and moral communion with them.
Nationalist wars serve to level out the
differences of technical and mental
processes. Habitual enemies gradually
become historically homogeneous. Little by
little there appears on the horizon the
consciousness that those enemy peoples
belong to the same human circle as our own
State. Nevertheless, they are still looked on
as foreigners and hostile.
Segundo momento. Período de consolidación, en que se siente a los otros pueblos
más allá del nuevo Estado como extraños y
más o menos enemigos. Es el período en
que el proceso nacional toma un aspecto de
exclusivismo, de cerrarse hacia dentro del
Estado; en suma, lo que hoy llamamos nacionalismo. Pero el hecho es que mientras
se siente políticamente a los otros como
extraños y contrincantes, se convive económica, intelectual y moralmente con ellos.
Las guerras nacionalistas sirven para nivelar las diferencias de técnica y de espíritu.
Los enemigos habituales se van haciendo
históricamente homogéneos. Poco a poco
se va destacando en el horizonte la conciencia de que esos pueblos enemigos pertenecen al mismo círculo humano que el Estado
nuestro. No obstante, se les sigue considerando como extraños y hostiles.
Third movement.- The State is in the
enjoyment of full consolidation. Then the
new enterprise offers itself to unite those
peoples who yesterday were enemies. The
conviction grows that they are akin to us in
morals and interests, and that together we
form a national group over against other
more distant, stranger groups. Here we have
the new national idea arrived at maturity.
Tercer momento. El Estado goza de plena consolidación. Entonces surge la nueva
empresa: unirse a los pueblos que hasta ayer
eran sus enemigos. Crece la convicción de
que son afines con el nuestro en moral e intereses, y que juntos formamos un círculo
nacional frente a otros grupos más distantes y aún más extranjeros. He aquí madura
la nueva idea nacional.
An example will make clear what I am
trying to say. It is the custom to assert that in
the time of the Cid* Spain (Spania) was already
a national idea, and to give more weight to
the theory it is added that centuries
previously St. Isidore was already speaking
of “Mother Spain.” To my mind, this is a
crass error of historical perspective. In the
time of the Cid the Leon-Castile State was
in process of formation, and this unity
between the two was the national idea of
the time, the politically efficacious idea.
Spania, on the other hand, was a mainly
erudite notion; in any case, one of many
f r u i t f u l n o t i o n s sown in the West
by the Roman Empire. The
“ S p a n i a r d s ” h a d been accustomed to
b e l i n k e d t o g e t h e r b y R o m e i n an
administrative unity, as a diocesis of
Un ejemplo esclarecerá lo que intento
decir. Suele afirmarse que en tiempos del Cid era ya España -Spaniauna idea nacional, y para superfetar
la tesis se añade que siglos antes ya
San Isidoro hablaba de la «madre
E sp a ñ a » . A m i j u i c i o , e s e s t o u n
error craso de perspectiva histórica. En
tiempos del Cid se estaba empezando a
urdir el Estado León-Castilla, y esta unidad leonesacastellana era la idea nacional del
tiempo, la idea políticamente eficaz. Spania,
en cambio, era una idea principalmente erudita; en todo caso, una de tantas ideas fecundas que dejó sembradas en O c c i dente el Imperio romano. Los
« e spañoles» se habían acostumbrado
a ser reunidos por Roma en una unidad administrativa, en una diócesis
118
the Late Empire. But this geographicaladministrative notion was a matter of mere
acceptation from without, not an inspiration from
within, and by no manner of means an aspiration
towards the future.
del Bajo Imperio. Pero e s t a n o c i ó n
geograficoadministrativa era
pura recepción, no íntima inspiración, y en modo alguno
aspiración.
However much reality one may wish to
allow to this idea in the XIth Century, it will
be recognised that it does not even reach
the vigour and precision which the idea of
Hellas had for the Greek s of the IVth. And
yet, Hellas was never a true national idea.
The appropriate historical comparison
would be rather this: Hellas was for the
Greeks of the IVth Century, and Spania for
the “Spaniards” of the XIth and even of the
XIVth, what Europe was for XIXth-Century
“Europeans.”
Por mucha realidad que se quiera dar
a esa idea en el siglo XI, se reconocerá
que no llega siquiera al vigor y precisión que tiene ya para los griegos del
IV la idea de la Hélade. Y, sin embargo,
la Hélade no fue nunca verdadera idea
nacional. La efectiva correspondencia
histórica sería más bien esta: Helade fue
para los griegos del siglo IV, y Spania
para los «españoles» del XI y aun del
XIV, lo que Europa fue para los «europeos» en el siglo XIX.
This shows us how the attempts to form
national unity advance towards their purpose
like sounds in a melody. The mere tendency
of yesterday will have to wait until tomorrow before taking shape in the final
outpouring of national inspirations. But on
the other hand it is almost certain that its
time will come.
Muestra esto cómo las empresas de
unidad nacional van llegando a su hora
del modo que los sones en una melodía. La mera afinidad de ayer tendrá
que esperar hasta mañana para entrar
en erupción de inspiraciones nacionales. Pero, en cambio, es casi seguro que
le llegará su hora.
There is now coming for Europeans the
time when Europe can convert itself into a
national idea. And it is much less Utopian
to believe this to-day than it would have been
to prophesy in the XIth Century the unity of
Spain. The more faithful the national State
of the West remains to its genuine
inspiration, the more surely will it perfect
itself in a gigantic continental State.
Ahora llega para los europeos la sazón
en que Europa puede convertirse en idea
nacional. Y es mucho menos utópico creerlo hoy así que lo hubiera sido vaticinar en
el siglo XI la unidad de España y de Francia. El Estado nacional de Occidente, cuanto más fiel permanezca a su auténtica sustancia, más derecho va a depurarse en un
gigantesco Estado continental.
9.
9
Hardly have the nations of the West
rounded off their actual form when there begins
to arise, around them, as a sort of backgroundEurope. This is the unifying landscape in which
they are to move from the Renaissance
onwards, and this European background is
made up of the nations themselves which,
though unaware of it, are already beginning
to withdraw from their bellicose plurality.
France, England, Spain, Italy, Germany, fight
among themselves, form opposing leagues,
and break them only to re-form them afresh.
But all this, war as well as peace, is a living
together as equals, a thing which neither in
peace nor war Rome could ever do with
Celtiberian, Gaul, Briton, or German. History
has brought out into the foreground the
conflicts and, in general, the politics, always
the last soil on which the seed of unity
springs up; but whilst the fighting was
going on in one field, on a hundred others
there was trading with the enemy, an
exchange of ideas and forms of art and
Apenas las naciones de Occidente
perhinchen su actual perfil, surge en torno de ellas y bajo ellas, como un fondo,
Europa. Es esta la unidad de paisaje en
que van a moverse desde el Renacimiento, y ese paisaje europeo son ellas mismas, que sin advertirlo empiezan ya a
abstraer de su belicosa pluralidad. Francia, Inglaterra, España, Italia, Alemania
pelean entre sí, forman ligas contrapuestas, las deshacen, las recomponen. Pero
todo ello, guerra como paz, es convivir
de igual a igual, lo que ni en paz ni en
guerra pudo hacer nunca Roma con el
celtíbero, el galo, el británico y el germano. La historia destacó en primer término las querellas, y en general la política, que es el terreno más tardío para la
espiga de la unidad; pero mientras se batallaba en una gleba, en cien se comerciaba con el enemigo, se cambiaban ideas
y formas de arte y artículos de la fe.
Diríase que aquel fragor de batallas ha
119
articles of faith. One might say that the clash
of fighting was only a curtain behind which
peace was busily at work, interweaving the
lives of the hostile nations. In each new
generation the souls of men grew more and
more alike. To speak with more exactitude
and caution, we might put it this way: the
souls of French and English and Spanish
are, and will be, as different as you like,
but they possess the same psychological
architecture; and, above all, they are
gradually becoming similar in content.
Religion, science, law, art, social and
sentimental values are being shared alike.
Now these are the spiritual things by which
man lives. The homogeneity, then, becomes
greater than if the souls themselves were
all cast in identical mould.
sido sólo un telón tras el cual tanto más
tenazmente trabajaba la pacífica polipera
de la paz, entretejiendo la vida de las
naciones hostiles. En cada nueva generación la homogeneidad de las almas se
acrecentaba. Si se quiere mayor exactitud y más cautela, dígase de este modo:
las almas francesas e inglesas y españolas eran, son y serán todo lo diferentes
que se quiera, pero poseen un mismo plan
o arquitectura psicológica y, sobre todo,
van adquiriendo un contenido común.
Religión, ciencia, derechos, arte, valores
sociales y eróticos van siendo comunes.
Ahora bien: esas son las cosas espirituales de que se vive. La homogeneidad resulta, pues, mayor que si las almas mismas fueran de idéntico gálibo [perfil].
If we were to take an inventory of our
mental stock to-day- opinions, standards,
desires, assumptions- we should discover
that the greater part of it does not come to
the Frenchman from France, nor to the
Spaniard from Spain, but from the common
European stock. To-day, in fact, we are more
influenced by what is European in us than
by what is special to us as Frenchmen,
Spaniards, and so on. If we were to make in
imagination the experiment of limiting
ourselves to living by what is “national” in
us, and if in fancy we could deprive the
average Frenchman of all that he uses,
thinks, feels, by reason of the influence of
other sections of the Continent, he would
be terror-stricken at the result. He would see
that it was not possible to live merely on his
own; that four-fifths of his spiritual wealth
is the common property of Europe.
Si hoy hiciésemos balance de
nuestro contenido mental -opiniones,
normas, deseos, presunciones-, notaríamos que la mayor parte de todo
eso no viene al francés de su Francia, ni al español de su España, sino
del fondo común europeo. Hoy, en efecto, pesa mucho más en cada uno de nosotros lo que tiene de europeo que su porción diferencial de francés, español, etc.
Si se hiciera el experimento imaginario de
reducirse a vivir puramente con lo que somos, como «nacionales», y en obra de
mera fantasía se extirpase al hombre medio francés todo lo que usa, piensa, siente, por recepción de los otros países continentales, sentiría terror. Vería que no le
era posible vivir de ello sólo; que las cuatro quintas partes de su haber íntimo son
bienes mostrencos europeos.
It is impossible to perceive what else
worth while there is to be done by those of
us who live on this portion of the planet but
to fulfil the promise implied by the word
Europe during the last four centuries. The
only thing opposed to it is the prejudice of
the old “nations,” the idea of the nation as
based on the past. We are shortly to see if
Europeans are children of Lot’s wife who
persist in making history with their heads
turned backwards. Our reference to Rome,
and in general to the man of the ancient
world, has served us as a warning; it is very
difficult for a certain type of man to abandon
the idea of the State which has once entered
his head. Happily, the idea of the national
State which the European, consciously or
not, brought into the world, is not the
pedantic idea of the philologues which has
been preached to him.
No se columbra qué otra cosa de
monta podamos hacer los que existimos
en este lado del planeta si no es realizar
la promesa que desde hace cuatro siglos
significa el vocablo Europa. Sólo se
opone a ello el prejuicio de las viejas
«naciones», la idea de nación como pasado. Ahora se va a ver si los europeos
son también hijos de la mujer de Lot y
se obstinan en hacer historia con la cabeza vuelta hacia atrás. La alusión a
Roma, y en general al hombre antiguo,
nos ha servido de amonestación; es muy
difícil que un cierto tipo de hombre
abandone la idea de Estado que una vez
se le metió en la cabeza. Por fortuna, la
idea del Estado nacional que el europeo,
dándose de ello cuenta o no, trajo al
mundo, no es la idea erudita, filológica,
que se le ha predicado.
I can now sum up the thesis of this essay.
The world to-day is suffering from a grave
demoralisation which, amongst other
symptoms, manifests itself by an
Resumo ahora la tesis de este ensayo. Sufre hoy el mundo una grave
desmoralización, que entre otros síntomas se manifiesta por una desafora-
120
extraordinary rebellion of the masses, and
has its origin in the demoralisation of
Europe. The causes of this latter are
multiple. One of the main is the
displacement of the power formerly
exercised by our Continent over the rest of
the world and over itself Europe is no longer
certain that it rules, nor the rest of the world
that it is being ruled. Historic sovereignty
finds itself in a state of dispersion.
da rebelión de las masas, y tiene su
origen en la desmoralización de Europa. Las causas de esta última son
muchas. Una de las principales, el
desplazamiento del poder que antes
ejercía sobre el resto del mundo y sobre
sí mismo nuestro continente. Europa no
está segura de mandar, ni el resto del
mundo, de ser mandado. La soberanía
histórica se halla en dispersión.
There is no longer a “plenitude of the
times,” for this supposes a clear, prefixed,
unambiguous future, as was that of the
XIXth Century. Then men thought they
knew what was going to happen to-morrow.
But now once more the horizon opens out
towards new unknown directions, because
it is not known who is going to rule, how
authority is going to be organised over the
world. Who, that is to say, what people or
group of peoples; consequently, what ethnic
type, what ideology, what systems of
preferences, standards, vital movements.
Ya no hay «plenitud de los tiempos»,
porque esto supone un porvenir claro,
prefijado, inequívoco, como era el del
siglo XIX. Entonces se creía saber lo que
iba a pasar mañana. Pero ahora se abre
otra vez el horizonte hacia nuevas líneas
incognitas, puesto que no se sabe quién
va a mandar, cómo se va a articular el
poder sobre la tierra. Quién, es decir, qué
pueblo o grupo de pueblos; por lo tanto,
qué tipo étnico; por lo tanto, qué ideología, qué sistema de preferencias, de normas, de resortes vitales...
No one knows towards what centre
human things are going to gravitate in the
near future, and hence the life of the world
has become scandalously provisional.
Everything to-day is done in public and
in private-men in one’s inner conscienceis provisional, the only exception
being certain portions of certain
sciences . He will be a wise man who
puts no trust in all that is proclaimed, upheld,
essayed, and lauded at the present day. All
that will disappear as quickly as it came. All
of it, from the mania for physical sports (the
mania, not the sports themselves) to political
violence; from “new art” to sun-baths at
idiotic fashionable watering-places. Nothing
of all that has any roots; it is all pure
invention, in the bad sense of the word,
which makes it equivalent to fickle caprice.
It is not a creation based on the solid
substratum of life; it is not a genuine impulse
or need. In a word, from the point of view
of life it is false. We are in presence, of the
contradiction of a style of living which
cultivates sincerity and is at the same time a
fraud. There is truth only in an existence
which feels its acts as irrevocably necessary.
There exists to-day no politician who feels
the inevitableness of his policy, and the more
extreme his attitudes, the more frivolous, the
less inspired by destiny they are. The only
life with its roots fixed in earth, the only
autochthonous life, is that which is made
up of inevitable acts. All the rest, all that
it is in our power to take or to leave or to
exchange for something else, is mere
falsification of life.
No se sabe hacia qué centro de gravitación van a ponderar en un próximo porvenir las cosas humanas, y por ello la
vida del mundo se entrega a una escandalosa provisoriedad. Todo, todo lo que
hoy se hace en lo público y en lo privado
-hasta en lo íntimo-, sin más excepción
que algunas partes de algunas ciencias,
es provisional. Acertará quien no se fíe
de cuanto hoy se pregona, se ostenta, se
ensaya y se encomia. Todo eso va a irse
con mayor celeridad que vino. Todo,
desde la manía del deporte físico (la
manía, no el deporte mismo) hasta la
violencia en política; desde el «arte
nuevo» hasta los baños de sol en las
ridículas playas a la moda. Nada de
eso tiene raíces, porque todo ello es
pura invención, en el mal sentido de
la palabra, que la hace equivaler a capricho liviano. No es creación desde
el fondo sustancial de la vida; no es
afán ni menester auténtico. En suma:
todo eso es vitalmente falso. Sólo hay
verdad en la existencia cuando sentimos sus actos como irrevocablemente
necesarios. No hay hoy ningún político que sienta la inevitabilidad de su
política, y cuanto más extreme es su
gesto, más frívolo, menos exigido por
el destino. No hay más vida con raíces propias, no hay más vida
autóctona, que la que se compone de
escenas ineludibles. Lo demás, lo que
está en nuestra mano toma r o d e j a r
o substituir, es precisamente
falsificación de la vida.
Life to-day is the fruit of an interregnum,
of an empty space between two
La actual es fruto de un interregno,
de un vacío entre dos organizaciones del
121
organisations of historical rule- that which
was, that which is to be. For this reason it is
essentially provisional. Men do not know
what institutions to serve in truth; women
do not know what type of men they in truth
prefer.
mando histórico: la que fue, la que va a
ser. Por eso es esencialmente provisional. Y ni los hombres saben bien a qué
instituciones de verdad servir, ni las mujeres qué tipo de hombre prefieren de
verdad.
The European cannot live unless
embarked upon some great unifying
enterprise. When this is lacking, he becomes
degraded, grows slack, his soul is paralysed.
We have a commencement of this before our
eyes to-day. The groups which up to to-day
have been known as nations arrived about a
century ago at their highest point of
expansion. Nothing more can be done with
them except lead them to a higher evolution.
They are now mere past accumulating all
around Europe, weighing it down,
imprisoning it. With more vital freedom than
ever, we feel that we cannot breathe the air
within our nations, because it is a confined
air. What was before a nation open to all the
winds of heaven, has turned into something
provincial, an enclosed space.
Los europeos no saben vivir si no
van lanzados en una gran empresa
unitiva. Cuando ésta falta, se envilecen,
se aflojan, se les descoyunta el alma.
Un comienzo de esto se ofrece hoy a
nuestros ojos. Los círculos que hasta
ahora se han llamado naciones llegaron hace un siglo, o poco menos, a su
máxima expansión. Ya no puede hacerse nada con ellos si no es trascenderlos. Ya no son sino pasado que se acumula
en torno y bajo del europeo, aprisionándolo, lastrándolo. Con más libertad vital que
nunca, sentimos todos que el aire es irrespirable dentro de cada pueblo, porque es un
aire confinado. Cada nación que antes era
la gran atmósfera abierta oreada, se ha vuelto
provincia e «interior».
En la superación europea que imaginamos, la pluralidad actual no puede ni debe
desaparecer. Mientras el Estado antiguo
aniquilaba lo diferencial de los pueblos o
lo dejaba inactivo, fuera, o a lo sumo lo
conservaba momificado, la idea nacional,
más puramente dinámica, exige la permanencia activa de ese plural que ha sido
siempre la vida de Occidente.
Everyone sees the need of a new
principle of life. But as always happens.
similar crises- some people attempt to save
the situation by an artificial intensification
of the very principle which has led to decay.
This is the meaning of the “nationalist”
outburst of recent years. And, I repeat,
things have always gone that way. The last
flare, the longest; the last sigh, the deepest.
On the very eve of their disappearance
there is an intensification of frontiersmilitary and economic.
Todo el mundo percibe la urgencia de
un nuevo principio de vida. Mas -como
siempre acontece en crisis parejas- algunos
ensayan salvar el momento por una intensificación extremada y artificial precisamente del principio caduco. Este es el sentido
de la erupción «nacionalista» en los años
que corren. Y siempre -repito- ha pasado así.
La última llama, la más larga. El postrer
suspire, el más profundo. La víspera de desaparecer, las fronteras se hiperestesian -las
fronteras militares y las económicas.
But all these nationalisms are so many
blind alleys. Try to project one into the
future and see what happens. There is
no outlet that way. Nationalism is always
an effort in a direction opposite to that of
the principle which creates nations. The
former is exclusive in tendency, the latter
inclusive. In periods of consolidation,
nationalism has a positive value, and is a lofty
standard. But in Europe everything is more
than consolidated, and nationalism is nothing
but a mania, a pretext to escape from the
necessity of inventing something new, some
great enterprise. Its primitive methods of
action and the type of men it exalts
reveal abundantly that it is the opposite
Pero todos estos nacionalismos son callejones sin salida. Inténtese proyectarlos
hacia el mañana, y se sentirá el tope. Por
ahí no se sale a ningún lado. El nacionalismo es siempre un impulso de dirección
opuesta al principio nacionalizador. Es exclusivista, mientras éste es inclusivista. En
épocas de consolidación tiene, sin embargo, un valor positivo y es una alta norma.
Pero en Europa todo está de sobra consolidado, y el nacionalismo no es mas que una
manía, el pretexto que se ofrece para eludir
el deber de invención y de grandes empresas. La simplicidad de medios con que opera y la categoría de los hombres que exalta,
revelan sobradamente que es lo contrario de
122
of a historical creation.
una creación histórica.
Only the determination to construct a
great nation from the group of peoples of
the Continent would give new life to the
pulses of Europe. She would start to believe
in herself again, and automatically to make
demands on, to discipline, herself.
Sólo la decisión de construir una gran
nación con el grupo de los pueblos continentales volvería a entonar la pulsación de
Europa. Volvería ésta a creer en sí misma, y
automáticamente a exigirse mucho, a disciplinarse.
But the situation is much more difficult
than is generally realised. The years are
passing and there is the risk that the
European will grow accustomed to the
lower tone of the existence he is at present
living, will get used neither to rule others
nor to rule himself. In such a case, all his
virtues and higher capacities would vanish
into air.
Pero la situación es mucho más peligrosa de lo que se suele apreciar. Van
pasando los años y se corre el riesgo
de que el europeo se habitúe a este
tono menor de existencia que ahora
lleva; se acostumbra a no mandar ni
mandarse. En tal caso, se irían
volatilizando todas sus virtudes y capacidades superiores.
But, as has always happened in the
process of nation-forming, the union of
Europe is opposed by the conservative
classes. This may well mean destruction for
them, for to the general danger of Europe
becoming definitely demoralised and losing
all its historic strength is added another,
more concrete and more imminent. When
Communism triumphed in Russia, there
were many who thought that the whole of
the West would be submerged by the Red
torrent. I did not share that view; on the
contrary I wrote at the time that Russian
Communism was a substance not
assimilable by the European, a type that has
in its history thrown all its efforts and
energies in the scale of individualism. Time
has passed, and the fearful ones of a while
since have recovered their tranquillity. They
have recovered their tranquility precisely at
the moment when they might with reason
lose it. Because now indeed is the time when
victorious, overwhelming Communism may
spread over Europe.
Pero a la unión de Europa se oponen,
como siempre ha acontecido en el proceso de nacionalización, las clases conservadoras. Esto puede traer para ellas
la catástrofe, pues al peligro genérico de
que Europa se desmoralice definitivamente y pierda toda su energía histórica
agrégase otro muy concrete e inminente.
Cuando el comunismo triunfó en Rusia,
creyeron muchos que todo el Occidente
quedaría inundado por el torrente rojo.
Yo no participé de semejante pronóstico. Al contrario, por aquellos años escribí que el comunismo ruso era una sustancia inasimilable para los europeos,
casta que ha puesto todos los esfuerzos
y fervores de su historia a la carta individualidad. El tiempo ha corrido, y hoy
han vuelto a la tranquilidad los temerosos de otrora. Han vuelto a la tranquilidad cuando llega justamente la sazón
para que la perdieran. Porque ahora sí
que puede derramarse sobre Europa el
comunismo arrollador y victorioso.
This is how it appears to me. Now, just
as before, the creed of Russian Communism
does not interest or attract Europeans- offers
them no tempting future. And not for the
trivial reasons that the apostles of
Communism- obstinate, unheeding,
strangers to fact- are in the habit of alleging.
The bourgeois o f the West knows quite well,
that even without Communism, the days are
numbered of the man who lives exclusively
on his income and hands it down to his
children. It is not this that renders Europe
immune to the Russian creed, still less is it
fear. The arbitrary bases on which Sorel
founded his tactics of violence twenty years
ago seem to us stupid enough to-day. The
bourgeois is no coward, as Sorel thought,
and at the actual moment is more inclined
to violence than the workers. Everybody
knows that if Bolshevism triumphed in
Russia, it was because there were in Russia
Mi presunción es la siguiente: ahora,
como antes, el contenido del credo comunista a la rusa no interesa, no atrae, no
dibuja un porvenir deseable a los europeos. Y no por las razones triviales que
sus apóstoles, tozudos, sordos y sin veracidad, como todos los apóstoles, suelen
verificar. Los «burgueses» de Occidente
saben muy bien que, aun sin comunismo,
el hombre que vive exclusivamente de sus
rentas y que las transmite a sus hijos tiene
los días contados. No es todo lo que
inmuniza a Europa para la fe rusa, ni es
mucho menos el temor. Hoy nos parecen
bastante ridículos los arbitrarios supuestos en que hace veinte años fundaba Sorel
su táctica de la violencia. El burgués no
es cobarde, como él creía, y a la fecha está
más dispuesto a la violencia que los obreros. Nadie ignora que si triunfó en Rusia
el bolchevismo fue porque en Rusia no
123
* I do not suppose there are more than two dozen
men scattered about the world who can recognise
the springing up of what one day may be a new
moral code. For that very reason, such men are
the least representative of this actual time.
no bourgeois.* Fascism, which is a petit
bourgeois movement, has shown itself more
violent than all the labour movement
combined. It is nothing of all this then that
prevents the European from flinging himself
into Communism, but a much simpler
reason. It is that the European does not see
in the Communistic organisation an increase
of human happiness.
había burgueses. El fascismo, que es un
movimiento pequeñoburgués, se ha revelado como más violento que todo el
obrerismo junto. No es, pues, nada de eso
lo que impide al europeo embalarse
comunísticamente, sino una razón mucho
más sencilla y previa. Esta: que el europeo no ve en la organización comunista
un aumento de la felicidad humana.
* This ought to be enough to convince
us once for all that Marxian Socialism and
Bolshevism are two historical phenomena
which have hardly a single common
denominator.
Y, sin embargo -repito-, me parece sobremanera posible que los años
próximos se entusiasme Europa con
el bolchevismo. No por él mismo,
sino a pesar de él.
And still, I repeat, it seems to me quite
possible that in the next few years Europe
may grow enthusiastic for Bolshevism. Not
for its own sake, rather in spite of what it is.
Imagine that the “five years plan” pursued
with herculean efforts by the Soviet
Government fulfils expectations and that the
economic situation of Russia is not only
restored, but much improved. Whatever the
content of Bolshevism be, it represents a
gigantic human enterprise. In it, men have
resolutely embraced a purpose of reform,
and live tensely under the discipline that
such a faith instils into them. If natural
forces, so responseless to the enthusiasms
of man, do not bring failure to this attempt;
if they merely give it free scope to act, its
wonderful character of a mighty enterprise
will light up the continental horizon as with
a new and flaming constellation. If Europe,
in the meantime, persists in the ignoble
vegetative existence of these last years, its
muscles flabby for want of exercise, without
any plan of a new life, how will it be able to
resist the contaminating influence of such
an astounding enterprise? It is simply a
misunderstanding of the European to expect
that he can hear unmoved that call to new
action when he has no standard of a cause
as great to unfurl in opposition. For the sake
of serving something that will give a
meaning to his existence, it is not impossible
that the European may swallow his
objections to Communism and feel himself
carried away not by the substance of the
faith, but by the fervour of conduct it
inspires.
Imagínese que el plan quinquenal
seguido hercúleamente por el Gobierno soviético lograse sus previsiones
y la enorme economía rusa quedase
no sólo restaurada, sino exuberante.
Cualquiera que sea el contenido del
bolchevismo, representa un ensayo
gigante de empresa humana. En él los
hombres han abrazado resueltamente
un destino de reforma y viven tensos
bajo la alta disciplina que fe tal les
inyecta. Si la materia cósmica, indócil a los entusiasmos del hombre, no
hace fracasar gravemente el intento,
tan sólo con que la deje vía un poco
franca, su espléndido carácter de
magnífica empresa irradiará sobre el
horizonte continental como una ardiente y nueva constelación. Si Europa, entretanto, persiste en el innoble régimen vegetativo de estos años,
flojos los nervios por falta de disciplina, sin proyecto de nueva vida,
¿cómo podría evitar el efecto contaminador de aquella empresa tan prócer? Es no conocer al europeo el esperar que pueda oír sin encenderse
esa llamada a nuevo hacer cuando él
no tiene otra bandera de pareja altanería que desplegar enfrente. Con tal
de servir a algo que dé un sentido a
la vida y huir del propio vacío
existencial, no es difícil que el europeo se trague sus objeciones al comunismo, y ya que no por su sustancia,
se sienta arrastrado por su gesto moral.
To my mind the building-up of Europe
into a great national State is the one
enterprise that could counterbalance a
victory of the “five years plan.”
Yo veo en la construcción de Europa,
como gran Estado nacional, la única empresa que pudiera contraponerse a la victoria
del plan quinquenal.
Experts in political economy assure us
that such a victory has little probability in
its favour. But it would be degradation
indeed, if anti-Communism were to hope
for everything from the material
difficulties encountered by its adversary.
Los técnicos de la economía política
aseguran que esa victoria tiene muy escasas posibilidades de su parte. Pero fuera
demasiado vil que el anticomunismo lo esperase todo de las dificultades materiales
encontradas por su adversario. El fracaso
124
His failure would then be equivalent to
universal defeat of actual man.
Communism is an extravagant moral code,
but nothing less than a moral code. Does
it not seem more worthy and more fruitful
to oppose to that Slavonic code, a new
European code, the inspiration towards a
new programme of life?
de éste equivaldría así a la derrota universal: de todos y de todo, del hombre
actual. El comunismo es una «moral» extravagante -algo así como una moral-.
¿No parece más decente y fecundo oponer a esa moral eslava una nueva moral
de Occidente, la incitación de un nuevo
programa de vida?
CHAPTER XV:
XV
WE ARRIVE AT THE REAL
QUESTION
SE DESEMBOCA EN LA VERDADERA
CUESTIÓN
THIS is the question: Europe has been
left without a moral code. It is not that the
mass-man has thrown over an antiquated one
in exchange for a new one, but that at the
centre of his scheme of life there is precisely
the aspiration to live without conforming to
any moral code. Do not believe a word you
hear from the young when they talk about
the “new morality.” I absolutely deny that
there exists to-day in any corner of the
Continent a group inspired by a new ethos
which shows signs of being a moral code.
When people talk of the “new morality”
they are merely committing a new
immorality and looking for a way of
introducing contraband goods.*
Esta es la cuestión: Europa se ha quedado sin moral. No es que el hombremasa menosprecie una anticuada en beneficio de otra emergente, sino que el
centro de su régimen vital consiste precisamente en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral ninguna. No creáis una
palabra cuando oigáis a los jóvenes hablar de la «nueva moral». Niego rotundamente que exista hoy en ningún rincón
del continente grupo alguno informado
por un nuevo ethos que tenga visos de
una moral. Cuando se habla de la «nueva», no se hace sino cometer una inmoralidad más y buscar el medio más cómodo para meter contrabando.
Hence it would be a piece of
ingenuousness to accuse the man of to-day
of his lack of moral code. The accusation
would leave him cold, or rather, would flatter
him. Immoralism has become a
commonplace, and anybody and everybody
boasts of practising it.
Por esta razón, fuera una ingenuidad echar en cara al hombre de hoy su
falta de moral. La imputación le traería sin cuidado, o, más bien, le halagaría. El inmoralismo ha llegado a ser de
una baratura extrema, y cualquiera
alardea de ejercitarlo.
If we leave out of question, as has been
done in this essay, all those groups which
imply survivals from the past-Christians,
Idealists, the old Liberals- there will not be
found amongst all the representatives of the
actual period, a single group whose attitude
to life is not limited to believing that it has
all the rights and none of the obligations. It
is indifferent whether it disguises itself as
reactionary or revolutionary; actively or
passively, after one or two twists, its state
of mind will consist, decisively, in ignoring
all obligations, and in feeling itself, without
the slightest notion why, possessed of
unlimited rights.
Si dejamos a un lado -como se ha hecho
en este ensayo- todos los grupos que significan supervivencias del pasado -los cristianos, los «idealistas», los viejos liberales,
etc.-, no se hallará entre todos los que representan la época actual uno solo cuya actitud ante la vida no se reduzca a creer que
tiene todos los derechos y ninguna obligación. Es indiferente que se enmascare de
reaccionario o de revolucionario: por activa o por pasiva, al cabo de unas u otras vueltas, su estado de ánimo consistirá decisivamente en ignorar toda obligación y sentirse, sin que él mismo sospeche por qué, sujeto de ilimitados derechos.
Whatever be the substance which takes
possession of such a soul, it will produce
the same result, and will change into a
Cualquier sustancia que caiga sobre
un alma así dará un mismo resultado, y
se convertirá en pretexto para no supe-
125
pretext for not conforming to any concrete
purpose. If it appears as reactionary or antiliberal it will be in order to affirm that the
salvation of the State gives a right to level
down all other standards, and to manhandle
one’s neighbour, above all if one’s neighbour
is an outstanding personality. But the same
happens if it decides to act the revolutionary;
the apparent enthusiasm for the manual
worker, for the afflicted and for social
justice, serves as a mask to facilitate the
refusal of all obligations, such as courtesy,
truthfulness and, above all, respect or esteem
for superior individuals. I know of quite a
few who have entered the ranks of some
labour organisation or other merely in order
to win for themselves the right to despise
intelligence and to avoid paying it any
tribute. As regards other kinds of
Dictatorship, we have seen only too well
how they flatter the mass-man, by trampling
on everything that appeared to be above the
common level.
ditarse a nada concreto. Si se presenta
como reaccionario o antiliberal, será
para poder afirmar que la salvación de
la patria, del Estado, da derecho a allanar todas las otras normas y a machacar
al prójimo, sobre todo si el prójimo posee una personalidad valiosa. Pero lo
mismo acontece si le da por ser revolucionario: su aparente entusiasmo por el
obrero manual, el miserable y la justicia social le sirve de disfraz para poder
desentenderse de toda obligación -como
la cortesía, la veracidad y, sobre todo,
el respeto o estimación de los individuos
superiores-. Yo sé de no pocos que han
ingresado en uno u otro partido obrerista
no más que para conquistar dentro de sí
mismos el derecho a despreciar la inteligencia y ahorrarse las zalemas ante
ella. En cuanto a las otras dictaduras,
bien hemos visto cómo halagan al hombre-masa pateando cuanto parecía eminencia.
This fighting-shy of every obligation
partly explains the phenomenon, half
ridiculous, half disgraceful, Of the settingup in our days of the platform of “youth”
as youth. Perhaps there is no more
grotesque spectacle offered by our times.
In comic fashion people call themselves
“young,” because they have heard that
youth has more rights than obligations,
since it can put off the fulfilment of these
latter to the Greek Kalends of maturity. The
youth, as such, has always been considered
exempt from doing or having done actions
of importance. He has always lived on
credit. It was a sort of false right, half
ironic, half affectionate, which the nolonger young conceded to their juniors. But
the astounding thing at present is that these
take it as an effective right precisely in
order to claim for themselves all those other
rights which only belong to the man who
has already done something.
Esta esquividad para toda obligación
explica, en parte, el fenómeno, entre ridículo y escandaloso, de que se haya hecho
en nuestros días una plataforma de la «juventud» como tal. Quizá no ofrezca nuestro tiempo rasgo más grotesco. Las gentes, cómicamente, se declaran «jóvenes»
porque han oído que el joven tiene más
derechos que obligaciones, ya que puede
demorar el cumplimiento de éstas hasta
las calendas griegas de la madurez. Siempre el joven, como tal, se ha considerado
eximido de hacer o haber hecho ya hazañas. Siempre ha vivido de crédito. Esto
se halla en la naturaleza de lo humano.
Era como un falso derecho, entre irónico
y tierno, que los no jóvenes concedían a
los motes. Pero es estupefaciente que ahora lo tomen éstos como un derecho efectivo, precisamente para atribuirse todos
los demás que pertenecen sólo a quien
haya hecho ya algo.
Though it may appear incredible,
“youth” has become a chantage; we are
in truth living in a time when this
adopts two complementary attitudes,
violence and caricature. One way or the
other, the purpose is always the same;
that the inferior, the man of the crowd,
may feel himself exempt from all
submission to superiors.
Aunque parezca mentira, ha llegado a
hacerse de la juventud un chantaje. En realidad, vivimos un tiempo de chantaje universal que toma dos formas de mohín complementario: hay el chantaje de la violencia
y el chantaje del humorismo. Con uno o con
otro se aspira siempre a lo mismo: que el
inferior, que el hombre vulgar, pueda sentirse eximido de toda supeditación.
It will not do, then, to dignify the actual
crisis by presenting it as the conflict
between two moralities, two civilisations,
one in decay, the other at its dawn. The
mass-man is simply without morality,
which is always, in essence, a sentiment of
submission to something, a consciousness
of service and obligation. But perhaps it is
Por eso, no cabe ennoblecer la crisis
presente mostrándola como el conflicto
entre dos morales o civilizaciones, la una
caduca y la otra en albor. El hombre-masa
carece simplemente de moral, que es siempre, por esencia, sentimiento de sumisión
a algo, conciencia de servicio y obligación. Pero acaso es un error decir «sim-
126
a mistake to say “simply.” For it is not
merely a question of this type of creature
doing without morality. No, we must not
make his task too easy. Morality cannot be
eliminated without more ado. What, by a
word lacking even in grammar, is called
amorality, is a thing that does not exist. If
you are unwilling to submit to any norm,
you have, nolens volens, to submit to the
norm of denying all morality, and this is
not amoral, but immoral. It is a negative
morality which preserves the empty form
of the other.
plemente». Porque no se trata sólo de que
este tipo de criatura se desentienda de la
moral. No; no le hagamos tan fácil la faena. De la moral no es posible desentenderse sin más ni más. Lo que con un vocablo falto hasta de gramática se llama
amoralidad es una cosa que no existe. Si
usted no quiere supeditarse a ninguna norma, tiene usted, velis nolis, que supeditarse a la norma de negar toda moral, y
esto no es amoral, sino inmoral. Es una
moral negativa que conserva de la otra la
forma en hueco.
How has it been possible to believe
in the amorality of life? Doubtless,
because all modern culture and
civilisation tend to that conviction.
Europe is now reaping the painful
results of her spiritual conduct. She has
adopted blindly a culture which is
magnificent, but has no roots.
¿Cómo se ha podido creer en la
amoralidad de la vida? Sin duda, porque toda la cultura y la civilización modernas llevan a ese convencimiento.
Ahora recoge Europa las penosas consecuencias de su conducta espiritual. Se ha
embalado sin reservas por la pendiente de
una cultura magnífica, pero sin raíces.
In this essay an attempt has been
made to sketch a certain type of
European, mainly by analysing his
behaviour as regards the very
civilisation into which he was born. This
had to be done because that individual
does not represent a new civilisation
struggling with a previous one, but a
mere negation. Hence it did not serve
our purpose to mix up the portrayal of
his mind with the great question: What
are the radical defects from which
modern European culture suffers? For
it is evident that in the long run the form
of humanity dominant at the present day
has its origin in these defects.
En este ensayo se ha querido dibujar un
cierto tipo de europeo, analizando sobre
todo su comportamiento frente a la civilización misma en que ha nacido. Había de
hacerse así porque ese personaje no representa otra civilización que luche con la antigua, sino una mera negación, negación que
oculta un efectivo parasitismo. El hombremasa está aún viviendo precisamente de lo
que niega y otros construyeron o acumularon. Por eso no convenía mezclar su
psicograma con la gran cuestión: ¿qué insuficiencias radicales padece la cultura europea moderna? Porque es evidente que, en
última instancia, de ellas proviene esta forma humana ahora dominada.
This great question must remain
outside these pages. Its treatment would
require of us to unfold in detail the
doctrine of human existence which, like
a leitmotiv, is interwoven, insinuated,
whispered in them. Perhaps, before
long, it may be cried aloud.
Mas esa gran cuestión tiene que permanecer fuera de estas páginas, porque es
excesiva. Obligaría a desarrollar con plenitud la doctrina sobre la vida humana que,
como un contrapunto, queda entrelazada,
insinuada, musitada, en ellas. Tal vez pronto pueda ser gritada.
THE END
127
EPíLOGO PARA INGLESES
Pronto se cumple el año desde que en un paisaje holandés, a donde el destino me había centrifugado, escribí el «Prólogo para
franceses» antepuesto a la primera edición popular de este libro. En aquella fecha comenzaba para Inglaterra una de las etapas más
problemáticas de su historia y había muy pocas personas en Europa que confiasen en sus virtudes latentes. Durante los últimos tiempos
han fallado tantas cosas, que, por inercia mental, se tiende a dudar de todo, hasta de Inglaterra. Se decía que era un pueblo en decadencia.
No obstante -y aun arrostrando ciertos riesgos de que no quiero hablar ahora-, yo señalaba con robusta fe la misión europea del pueblo
inglés, la que ha tenido durante dos siglos y que en forma superlativa estaba llamado a ejercer hoy. Lo que no imaginaba entonces es que
tan rápidamente viniesen los hechos a confirmar mi pronóstico y a incorporar mi esperanza. Mucho menos que se complaciesen con tal
precisión en ajustarse al papel determinadísimo que, usando un símil humorístico, atribuía yo a Inglaterra frente al continente. La maniobra de saneamiento histórico que intenta Inglaterra, por lo pronto, en su interior, es portentosa. En medio de la más atroz tormenta, el
navío inglés cambia todas sus velas, vira dos cuadrantes, se ciñe al viento y el guiño de su timón modifica el destino del mundo. Todo ello
sin una gesticulación y más allá de todas las frases, incluso de las que acabo de proferir. Es evidente que hay muchas maneras de hacer
historia, casi tantas como de deshacerla.
Desde hace varias centurias acontece periódicamente que los continentales se despiertan una mañana y, rascándose la cabeza, exclaman: «¡Esta Inglaterra...!» Es una expresión que significa sorpresa, azoramiento y la conciencia de tener delante algo admirable, pero
incomprensible. El pueblo inglés es, en efecto, el hecho más extraño que hay en el planeta. No me refiero al inglés individual, sino al
cuerpo social, a la colectividad de los ingleses. Lo extraño, lo maravilloso, no pertenece, pues, al orden psicológico, sino al orden
sociológico. Y como la sociología es una de las disciplinas sobre que las gentes tienen en todas partes menos ideas claras, no sería posible,
sin muchas preparaciones, decir por qué es extraña y por qué es maravillosa Inglaterra. Todavía menos intentar la explicación de cómo ha
llegado a ser esa extraña cosa que es. Mientras se crea que un pueblo posee un «carácter» previo y que su historia es una emanación de este
carácter, no habrá manera ni siquiera de iniciar la conversación. El «carácter nacional», como todo lo humano, no es un don innato, sino
una fabricación. El carácter nacional se va haciendo y deshaciendo y rehaciendo en la historia. Pese esta vez a la etimología, la nación no
nace, sino que se hace. Es una empresa que sale bien o mal, que se inicia tras un período de ensayos, que se desarrolla, que se corrige, que
«pierde el hilo» una o varias veces, y tiene que volver a empezar o, al menos, reanudar. Lo interesante sería precisar cuáles son los
atributos sorprendentes, por insólitos, de la vida inglesa en los últimos cien años. Luego vendría el intento de mostrar cómo ha adquirido
Inglaterra esas cualidades sociológicas. Insisto en emplear esta palabra, a pesar de lo pedante que es, porque tras ella está lo verdaderamente esencial y fértil. Es preciso extirpar de la historia el psicologismo, que ha sido ya espantado de otros conocimientos. Lo excepcional de Inglaterra no yace en el tipo de individuo humano que ha sabido crear. Es sobremanera discutible que el inglés individual valga más
que otras formas de individualidad aparecidas en Oriente y Occidente. Pero aun aquel que estime el modo de ser de los hombres ingleses
por encima de todos los demás, reduce el asunto a una cuestión de más o de menos. Yo sostengo, en cambio, que lo excepcional, que la
originalidad extrema del pueblo inglés radica en su manera de tomar el lado social o colectivo de la vida humana, en el modo como sabe
ser una sociedad. En esto sí que se contrapone a todos los demás pueblos y no es cuestión de más o de menos. Tal vez en el tiempo
próximo se me ofrezca ocasión para hacer ver todo lo que quiero decir con esto.
Respeto tal hacia Inglaterra no nos exime de la irritación ante sus defectos. No hay pueblo que, mirado desde otro, no resulte insoportable. Y por este lado acaso son los ingleses, en grado especial, exasperantes. Y es que las virtudes de un pueblo, como las de un hombre,
van montadas y, en cierta manera, consolidadas sobre sus defectos y limitaciones. Cuando llegamos a ese pueblo, lo primero que vemos
son sus fronteras, que, en lo moral como en lo físico, son sus límites. La nervosidad de los últimos meses ha hecho que casi todas las
naciones hayan vivido encaramadas en sus fronteras; es decir, dando un espectáculo exagerado de sus más congénitos defectos. Si a esto
se añade que uno de los principales temas de disputa ha sido España, se comprenderá hasta qué punto he sufrido de cuanto en Inglaterra,
en Francia, en Norteamérica representa manquedad, torpeza, vicio y falla. Lo que más me ha sorprendido es la decidida voluntad de no
enterarse bien de las cosas que hay en la opinión pública de esos países; y lo que más he echado de menos, con respecto a España, ha sido
algún gesto de gracia generosa, que es, a mi juicio, lo más estimable que hay en el mundo. En el anglosajón -no en sus gobiernos, pero sí
en los países ha dejado correr la intriga, la frivolidad, la cerrazón de mollera, el prejuicio arcaico y la hipocresía nueva sin ponerlas coto.
Se han escuchado en serio las mayores estupideces con tal que fuesen indígenas, y, en cambio, ha habido la radical decisión de no querer
oír ninguna voz española capaz de aclarar las cosas, o de oírla sólo después de deformarla.
Esto me llevó, aun convencido de que forzaba un poco la coyuntura, a aprovechar el primer pretexto para hablar sobre España y -ya
que la suspicacia del público inglés no toleraba otra cosa- hablar sin parecer que de ella hablaba en las páginas tituladas «En cuanto al
pacifismo...», agregadas a continuación. Si es benévolo, el lector no olvidará el destinatario. Dirigidas a ingleses, representan un esfuerzo
de acomodación a sus usos. Se ha renunciado en ellas a toda «brillantez» y van escritas en estilo bastante pickwickiano, compuesto de
cautelas y eufemismos.
Téngase presente que Inglaterra no es un pueblo de escritores, sino de comerciantes, de ingenieros y de hombres piadosos. Por eso
supo forjarse una lengua y una elocución en que se trata principalmente de no decir lo que se dice, de insinuarlo más bien y como eludirlo.
El inglés no ha venido al mundo para decirse, sino al contrario, para silenciarse. Con faces impasibles, puestos detrás de sus pipas, veían
los ingleses alerta sobre sus propios secretos para que no se escape ninguno. Esto es una fuerza magnífica, e importa sobremanera a la
especie humana que se conserven intactos ese tesoro y esa energía de taciturnidad. Mas al mismo tiempo dificultan enormemente la
inteligencia con otros pueblos, sobre todo con los nuestros. El hombre del Sur propende a ser gárrulo. Grecia, que nos educó, nos soltó las
lenguas y nos hizo indiscretos a nativitate. El aticismo había triunfado sobre el laconismo, y para el ateniense vivir era hablar, decir,
desgañitarse dando al viento en formas claras y eufónicas la más arcana intimidad. Por eso divinizaron el decir, el logos, al que atribuían
mágica potencia, y la retórica acabó siendo para la civilización antigua lo que ha sido la física para nosotros en estos últimos siglos. Bajo
esta disciplina, los pueblos románicos han forjado lenguas complicadas, pero deliciosas, de una sonoridad, una plasticidad y un garbo
128
incomparables; lenguas hechas a fuerza de charlas sin fin -en ágora y plazuela, en estrado, taberna y tertulia-. De aquí que nos sintamos
azorados cuando, acercándonos a estos espléndidos ingleses, les oímos emitir la serie de leves maullidos displicentes en que su idioma
consiste.
El tema del ensayo que sigue es la incomprensión mutua en que han caído los pueblos de Occidente; es decir, pueblos que conviven
desde su infancia. El hecho es estupefaciente. Porque Europa fue siempre como una casa de vecindad, donde las familias no viven nunca
separadas, sino que mezclan a toda hora su doméstica existencia. Estos pueblos que ahora se ignoran tan gravemente han jugado juntos
cuando eran niños en los corredores de la gran mansión común. ¿Cómo han podido llegar a malentenderse tan radicalmente? La génesis
de tan fea situación es larga y compleja. Para enunciar sólo uno de los mil hilos que en aquel hecho se anudan, adviértase que el uso de
convertirse unos pueblos en jueces de los otros, de despreciarse y denostarse porque son diferentes, en fin, de permitirse creer las
naciones hoy poderosas que el estilo o el «carácter» de un pueblo menor es absurdo porque es bélicamente o económicamente débil, son
fenómenos que, si no yerro, jamás se habían producido hasta los últimos cincuenta años. Al enciclopedista francés del siglo XVIII, no
obstante su petulancia y su escasa ductilidad intelectual, a pesar de creerse en posesión de la verdad absoluta, no se le ocurría desdeñar a
un pueblo «inculto» y depauperado como España. Cuando alguien lo hacía, el escándalo que provocaba era prueba de que el hombre
normal de entonces no veía, como un parvenu, en las diferencias de poderío diferencia de rango humano. Al contrario: es el siglo de los
viajes llenos de curiosidad amable y gozosa por la divergencia del prójimo. Este fue el sentido del cosmopolitismo que cuaja hacia su
último tercio. El cosmopolitismo de Fergusson, Herder, Goethe es lo contrario del actual «internacionalismo». Se nutre no de la exclusión
de las diferencias nacionales, sino, al revés, de entusiasmo hacia ellas. Busca la pluralidad de formas vitales con vistas no a su anulación,
sino a su integración. Lema de él fueron estas palabras de Goethe: «Sólo todos los hombres viven lo humano.» El romanticismo que le
sucedió no es sino su exaltación. El romántico se enamoraba de los otros pueblos precisamente porque eran otros, y en el uso más exótico
e incomprensible recelaba misterios de gran sabiduría. Y el caso es que -en principio tenía razón. Es, por ejemplo, indudable que el inglés
de hoy, hermetizado por la conciencia de su poder político, no es muy capaz de ver lo que hay de cultura refinada, sutilísima y de alta
alcurnia en esa ocupación -que a él le parece la ejemplar desocupación- de «tomar el sol» a que el castizo español suele dedicarse
concienzudamente. Él cree acaso que lo únicamente civilizado es ponerse unos bombachos y dar golpes a una bolita con una vara,
operación que suele dignifícarse llamándola «golf».
El asunto es, pues, de enorme arrastre, y las páginas que siguen no hacen sino tomarlo por el lado más urgente. Ese mutuo desconocimiento ha hecho posible que el pueblo inglés, tan parco en errores históricos graves, cometiera el gigantesco de su pacifismo. De todas las
causas que han generado los presentes tártagos del mundo, la que tal vez puede concretarse más es el desarme de Inglaterra. Su genio
político le ha permitido en estos meses corregir con un esfuerzo increíble de self-control lo más extreme del mal. Acaso. Ha contribuido
a que adopte esta resolución la conciencia de la responsabilidad contraída.
Sobre todo esto se razona tranquilamente en las paginas inmediatas, sin excesiva presuntuosidad, pero con el entrañable deseo de
colaborar con la reconstitución de Europa. Debo advertir al lector que todas las notas han sido agregadas ahora y sus alusiones cronológicas
han de ser referidas al mes corriente.
París y abril, 1938.
CUANTO AL PACIFISMO
Desde hace veinte años, Inglaterra -su Gobierno y su opinión pública- se ha embarcado en el pacifismo. Cometemos el error de
designar con este único nombre actitudes muy diferentes, tan diferentes, que en la práctica resultan con frecuencia antagónicas. Hay, en
efecto, muchas formas de pacifismo. Lo único que entre ellas existe de común es una cosa muy vaga: la creencia en que la guerra es un mal
y la aspiración a eliminarla como medio de trato entre los hombres. Pero los pacifistas comienzan a discrepar en cuanto dan el paso
inmediato y se preguntan hasta qué punto es en absoluto posible la desaparición de las guerras. En fin, la divergencia se hace superlativa
cuando se ponen a pensar en los medios que exige una instauración de la paz sobre este pugnacísimo globo terráqueo. Acaso fuera mucho
más útil de lo que se sospecha un estudio completo sobre las diversas formas del pacifismo. De él emergería no poca claridad. Pero es
evidente que no me corresponde ahora ni aquí hacer un estudio en el cual quedaría definido con cierta precisión el peculiar pacifismo en
que Inglaterra -su Gobierno y su opinión pública- se embarcó hace veinte años.
Mas, por otra parte, la realidad actual nos facilita desgraciadamente el asunto. Es un hecho demasiado notorio que ese pacifismo
inglés ha fracasado. Lo cual significa que ese pacifismo fue un error. El fracaso ha sido tan grande, tan rotundo, que alguien tendría
derecho a revisar radicalmente la cuestión y a preguntarse si no es un error todo pacifismo. Pero yo prefiero ahora adaptarme cuanto
pueda al punto de vista inglés, y voy a suponer que su aspiración a la paz del mundo era una excelente aspiración. Mas ello subraya tanto
más cuanto ha habido de error en el resto, a saber, en la apreciación de las posibilidades de paz que el mundo actual ofrecía y en la
determinación de la conducta que ha de seguir quien pretenda ser de verdad pacifista.
Al decir esto no sugiero nada que pueda llevar al desánimo. Todo lo contrario. ¿Por qué desanimarse? Tal vez las dos únicas a que el
hombre no tiene derecho son la petulancia y su opuesto, el desánimo. No hay nunca razón suficiente ni para lo uno ni para lo otro. Baste
advertir el extraño misterio de la condición humana consistente en que una situación tan negativa y de derrota como es haber cometido un
error se convierte mágicamente en una nueva victoria para el hombre, sin más que haberlo reconocido. El reconocimiento de un error es
por sí mismo una nueva verdad y como una luz que dentro de éste se enciende.
129
Contra lo que creen los plañideros, todo error es una finca que acrece nuestro haber. En vez de llorar sobre él, conviene apresurarse a
explotarlo. Para ello es preciso que nos resolvamos a estudiarlo a fondo, a descubrir sin piedad sus raíces y a construir enérgicamente la
nueva concepción de las cosas que esto nos proporciona. Yo supongo que los ingleses se disponen ya, serenamente, pero decididamente,
a rectificar el enorme error que durante veinte años ha sido su peculiar pacifismo y a sustituirlo por otro pacifismo más perspicaz y más
eficiente.
Como casi siempre acontece, el defecto mayor del pacifismo inglés -y en general de los que se presentan como titulares del pacifismoha sido subestimar al enemigo. Esta subestima les inspiró un diagnóstico falso. El pacifista ve en la guerra un daño, un crimen o un vicio.
Pero olvida que, antes que eso y por encima de eso, la guerra es un enorme esfuerzo que hacen los hombres para resolver ciertos
conflictos. La guerra no es instinto, sino un invento. Los animales la desconocen y es de pura institución humana, como la ciencia o la
administración. Ella llevó a uno de los mayores descubrimientos, base de toda civilización: al descubrimiento de la disciplina. Todas las
demás formas de disciplina proceden de la primigenia que fue la disciplina militar. El pacifismo está perdido y se convierte en nula
beatería si no tiene presente que la guerra es una genial y formidable técnica de vida y para la vida.
Como toda forma histórica, tiene la guerra dos aspectos: el de la hora de su invención y el de la hora de su superación. En la hora de
su invención significó un progreso incalculable. Hoy, cuando se aspira a superarla, vemos be ella sólo la sucia espalda, su horror, su
tosquedad, su insuficiencia. Del mismo modo, solemos, sin más reflexión, maldecir de la esclavitud, no advirtiendo el maravilloso
adelanto que representó cuando fue inventada. Porque antes lo que se hacía era matar a todos los vencidos. Fue un genio bienhechor de
la humanidad el primero que ideó, en vez de matar a los prisioneros, conservarles la vida y aprovechar su labor. Augusto Comte, que tenia
un gran sentido humano, es decir, histórico, vio ya de este modo la institución de la esclavitud -liberándose de las tonterías que sobre ella
dice Rousseau-, y a nosotros nos corresponde generalizar su advertencia, aprendiendo a mirar todas las cosas humanas bajo esa doble
perspectiva, a saber: el aspecto que tienen al llegar y el aspecto que tienen al irse. Los romanos, muy finamente, encargaron a dos
divinidades de consagrar esos dos instantes: Adeona y Abeona, la diosa del llegar y la diosa del irse.
Por desconocer todo esto, que es elemental, el pacifismo se ha hecho su tarea demasiado fácil. Pensó que para eliminar la guerra
bastaba con no hacerla o, a lo sumo, con trabajar en que no se hiciese. Como veía en ella sólo una excrecencia superflua y morbosa
aparecida en el trato humano, creyó que bastaba con extirparla y que no era necesario sustituirla. Pero el enorme esfuerzo que es la guerra
sólo puede evitarse si se entiende por paz un esfuerzo todavía mayor, un sistema de esfuerzos complicadísimos y que, en parte, requieren
la venturosa intervención del genio. Lo otro es un puro error. Lo otro es interpretar la paz como el simple hueco que la guerra dejaría si
desapareciese; por lo tanto, ignorar que si la guerra es una cosa que se hace, también la paz es una cosa que hay que hacer, que hay que
fabricar, poniendo a la faena todas las potencias humanas. La paz no «está ahí», sencillamente, presta sin más para que el hombre la goce.
La paz no es fruto espontáneo de ningún árbol. Nada importante es regalado al hombre; antes bien, tiene él que hacérselo, que construirlo.
Por eso, el título más claro de nuestra especie es ser homo faber.
Si se atiende a todo esto, ¿no parecerá sorprendente la creencia en que ha estado Inglaterra de que lo más que podía hacer en pro de
la paz era desarmar, un hacer que se asemeja tanto a un puro omitir? Esa creencia resulta incomprensible si no se advierte el error de
diagnóstico que le sirve de base, a saber: la idea de que la guerra precede simplemente de las pasiones de los hombres, y que si se reprime
el apasionamiento, el belicismo quedará asfixiado. Para ver con claridad la cuestión hagamos lo que hacía lord Kelvin para resolver sus
problemas de física: construyámonos un modelo imaginario. Imaginemos, en efecto, que en un cierto momento todos los hombres renunciasen a la guerra, como Inglaterra, por su parte, ha intentado hacer. ¿Se cree que basta eso, más aún, que con ello se había dado el más
breve paso eficiente en el sentido de la paz? ¡Grande error!
La guerra, repitamos, era un medio que habían inventado los hombres para solventar ciertos conflictos. La renuncia a la guerra no
suprime estos conflictos. Al contrario, los deja más intactos y menos resueltos que nunca. La ausencia de pasiones, la voluntad pacífica de
todos los hombres, resultarían completamente ineficaces, porque los conflictos reclamarían solución, y mientras no se inventase otro
medio, la guerra reaparecerá inexorablemente en ese imaginario planeta habitado sólo por pacifistas.
No es, pues, la voluntad de paz lo que importa últimamente en el pacifismo. Es preciso que este vocablo deje de significar una buena
intención y represente un sistema de nuevos medios de trato entre los hombres. No se espere en este orden nada fértil mientras el
pacifismo, de ser un gratuito y cómodo deseo, no pase a ser un difícil conjunto de nuevas técnicas.
El enorme daño que aquel pacifismo ha atraído a la causa de la paz consistió en no dejarnos ver la carencia de las técnicas más
elementales, cuyo ejercicio concrete y preciso constituye eso que, con un vago nombre, llamamos paz.
La paz, por ejemplo, es el derecho como forma de trato entre los pueblos. Pues bien: el pacifismo usual daba por supuesto que ese
derecho existía, que estaba ahí a disposición de los hombres, y que sólo las pasiones de éstos y sus instintos de violencia inducían a
ignorarlo. Ahora bien: esto es gravemente opuesto a la verdad.
Para que el derecho a una rama de él exista, es preciso: 1.º, que algunos hombres, especialmente inspirados, descubran ciertas ideas o
principios de derecho; 2.º, la propaganda y expansión de esas ideas de derecho sobre la colectividad en cuestión (en nuestro caso, por lo
menos, la colectividad que forman los pueblos europeos y americanos, incluyendo los dominios ingleses de Oceanía); 3.º, que esa
expansión llegue de tal modo a ser predominante, que aquellas ideas de derecho se consoliden en forma de «opinión pública». Entonces
y sólo entonces podemos hablar, en la plenitud del término, de derecho, es decir, de norma vigente. No importa que no haya legislador, no
importa que no haya jueces. Si aquellas ideas señorean de verdad las almas, actuarán inevitablemente como instancias para la conducta a
la que se puede recurrir. Y esta es la verdadera sustancia del derecho.
130
Pues bien: un derecho referente a las materias que originan inevitablemente las guerras no existe. Y no sólo no existe en el sentido de
que no haya logrado todavía «vigencia», esto es, que no se haya consolidado como norma firme en la «opinión pública», sino que no existe
ni siquiera como idea, como puro teorema, incubado en la mente de algún pensador. Y no habiendo nada de esto, no habiendo ni en teoría
un derecho de los pueblos, ¿se pretende que desaparezcan las guerras entre ellos? Permítaseme que califique de frívola, de inmoral,
semejante pretensión. Porque es inmoral pretender que una cosa deseada se realice mágicamente, simplemente porque la deseamos. Sólo
es moral el deseo al que acompaña la severa voluntad de aprontar los medios de su ejecución.
No sabemos cuáles son los «derechos subjetivos» de las naciones y no tenemos ni barruntos de cómo sería el «derecho objetivo» que
pueda regular sus movimientos. La proliferación de tribunales internacionales, de órganos de arbitraje entre Estados, que los últimos
cincuenta años han presenciado, contribuye a ocultarnos la indigencia de verdadero derecho internacional que padecemos. No desestimo,
ni mucho menos, la importancia de esas magistraturas. Siempre es importante para el progreso de una función moral que aparezca
materializada en un órgano especial, claramente visible. Pero la importancia de esos tribunales internacionales se ha reducido a eso hasta
la fecha. El derecho que administran es, en lo esencial, el mismo que ya existía antes de su establecimiento. En efecto, si se pasa revista
a las materias juzgadas por esos tribunales, se advierte que son las mismas resueltas desde antiguo por la diplomacia. No han significado
progreso alguno importante en lo que es esencial: en la creación de un derecho para la peculiar realidad que son las naciones.
Ni era lícito esperar mayor fertilidad en este orden, de una etapa que se inició con el tratado de Versalles y con la institución de la
Sociedad de las Naciones, para referirnos sólo a los dos más grandes y recientes cadáveres. Me repugna atraer la atención del lector sobre
cosas fallidas, maltrechas o en ruinas. Pero es indispensable para contribuir un poco a despertar el interés hacia nuevas grandes empresas,
hacia nuevas tareas constructivas y salutíferas. Es preciso que no vuelva a cometerse un error como fue la creación de la Sociedad de las
Naciones; se entiende, lo que concretamente fue y signiflcó esta institución en la hora de su nacimiento. No fue un error cualquiera, como
los habituales en la difícil faena que es la política. Fue un error que reclama el atributo de profundo. Fue un profundo error histórico. El
«espíritu» que impulsó hacia aquella creación, el sistema de ideas filosóficas, históricas, sociológicas y jurídicas de que emanaron su
proyecto y su figura, estaba ya históricamente muerto en aquella fecha. Pertenecía al pasado y, lejos de anticipar el futuro, era ya arcaico.
Y no se diga que es cosa fácil proclamar esto ahora. Hubo hombres en Europa que ya entonces denunciaron su inevitable fracaso. Una vez
más aconteció lo que es casi normal en la historia, a saber, que fue predicho. Pero una vez más también los políticos no hicieron caso de
esos hombres. Elude precisar a qué gremio pertenecían los profetas. Baste decir que en la fauna humana representan la especie más
opuesta al político. Siempre será éste quien deba gobernar, y no el profeta; pero importa mucho a los destinos humanos que el político
oiga siempre lo que el profeta grita o insinúa. Todas las grandes épocas de la historia han nacido de la sutil colaboración entre estos dos
tipos de hombre. Y tal vez una de las causas profundas del actual desconcierto sea que desde hace dos generaciones los políticos se han
declarado independientes y han cancelado esa colaboración. Merced a ello se ha producido el vergonzosa fenómeno de que, a estas
alturas de la historia y de la civilización, navegue el mundo más a la deriva que nunca, entregado a una ciega mecánica. Cada vez es menos
posible una sana política sin larga anticipación histórica, sin profecía. Acaso las catástrofes presentes abran de nuevo los ojos a los
políticos para el hecho evidente de que hay hombres, los cuales, por los temas en que habitualmente se ocupan, o por poseer almas
sensibles como fines registradores sísmicos, reciben antes que los demás la visita del porvenir.
La Sociedad de las Naciones fue un gigantesco aparato jurídico creado para un derecho inexistente. Su vacío de justicia se llenó
fraudulentamente con la sempiterna diplomacia, que al disfrazarse de derecho contribuyó, a la universal desmoralización.
Formúlese el lector cualquiera de los grandes conflictos que hay hoy planteados entre las naciones y dígase a sí mismo si encuentra en
su mente una posible norma jurídica que permita, siquiera teóricamente, resolverlos. ¿Cuáles son, por ejemplo, los derechos de un pueblo
que ayer tenía veinte millones de hombres y hoy tiene cuarenta u ochenta? ¿Quién tiene derecho al espacio deshabitado del mundo? Estos
ejemplos, los más toscos y elementales que pueden aportarse, ponen bien a la vista el carácter ilusorio de todo pacifismo que no empiece
por ser una nueva técnica jurídica. Sin duda, el derecho que aquí se postula es una invención muy difícil. Si fuese fácil, existiría hace
mucho tiempo. Es difícil, exactamente tan difícil como la paz, con la cual coincide. Pero una época que ha asistido al invento de las
geometrías no euclidianas, de una física de cuatro dimensiones y de una mecánica de lo discontinuo, puede, sin espanto, mirar ante sí
aquella empresa y resolverse a acometerla. En cierto modo, el problema del nuevo derecho internacional pertenece al mismo estilo que
esos recientes progresos doctrinales. También aquí se trataría de liberar una actividad humana -el derecho- de cierta radical limitación que
ha padecido siempre. El derecho, en efecto, es estático, y no en balde su órgano principal se llama Estado. El hombre no ha logrado
todavía elaborar una forma de justicia que no esté circunscrita en la cláusula rebus sic stantibus. Pero es el caso que las cosas humanas no
son res stantes, sino todo lo contrario, cosas históricas, es decir, puro movimiento, mutación perpetua. El derecho tradicional es sólo
reglamento para una realidad paralítica. Y como la realidad histórica cambia periódicamente de modo radical, choca sin remedio con la
estabilidad del derecho, que se convierte en una camisa de fuerza. Mas una camisa de fuerza puesta a un hombre sano tiene la virtud de
volverle loco furioso. De aquí -decía yo recientemente- ese extraño aspecto patológico que tiene la historia y que la hace aparecer como
una lucha sempiterna entre los paralíticos y los epilépticos. Dentro del pueblo se producen las revoluciones y entre los pueblos estallan las
guerras. El bien que pretende ser el derecho se convierte en un mal, como nos enseña ya la Biblia: «Por qué habéis tornado el derecho en
hiel y el fruto de la justicia en ajenjo» (Oseas, 6, 12).
En el derecho internacional, esta incongruencia entre la estabilidad de la justicia y la movilidad de la realidad, que el pacifista quiere
someter a aquélla, llega a su máxima potencia. Considerada en lo que el derecho importa, la historia es, ante todo, el cambio en el reparto
del poder sobre la tierra. Y mientras no existan principios de justicia que, siquiera en teoría, regulen satisfactoriamente esos cambios del
poderío, todo pacifismo es pena de amor perdida. Porque si la realidad histórica es eso ante todo, parecerá evidente que la injuria máxima
sea el statu quo. No extrañe, pues, el fracaso de la Sociedad de las Naciones, gigantesco aparato construido para administrar el statu quo.
131
El hombre necesita un derecho dinámico, un derecho plástico y en movimiento, capaz de acompañar a la historia en su metamorfosis.
La demanda no es exorbitante ni i utópica, ni siquiera nueva. Desde hace más de setenta años, el derecho, tanto civil como político,
evoluciona en ese sentido. Por ejemplo, casi todas las constituciones contemporáneas procuran ser «abiertas». Aunque el expediente es un
poco ingenuo, conviene recordarlo, porque en él se declara la aspiración a un derecho semoviente. Pero, a mi juicio, lo más fértil sería
analizar a fondo e intentar definir con precisión -es decir, extraer la teoría que en él yace muda- el fenómeno jurídico más avanzado que
se ha producido hasta la fecha en el planeta: la British Commonwealth of Nations. Se me dirá que esto es imposible porque precisamente
ese extraño fenómeno jurídico ha sido forjado mediante estos dos principios: uno, el formulado por Balfour en 1926 con sus famosas
palabras: «En las cuestiones del Imperio es preciso evitar el refining, discussing or defining.» Otro, el principio «del margen y de la
elasticidad>,, enunciado por sir Austen Chamberlain en su histórico discurso del 12 de septiembre de 1925: «Mírense las relaciones entre
las diferentes secciones del Imperio británico; la unidad del Imperio británico no está hecha sobre una constitución lógica. No está
siquiera basada en una constitución. Porque queremos conservar a toda costa un margen y una elasticidad.»
Sería un error no ver en estas dos fórmulas más que emanaciones de oportunismo político. Lejos de ello, expresan muy adecuadamente la formidable realidad que es la British Commonwealth of Nations, y la designan precisamente bajo su aspecto jurídico. Lo que no
hacen es definirla, porque un político no ha venido al mundo para eso, y si el político es inglés, siente que definir algo es casi cometer una
traición. Pero es evidente que hay otros hombres cuya misión es hacer lo que al político, y especialmente al inglés, esta prohibido: definir
las cosas, aunque éstas se presenten con la pretensión de ser esencialmente vagas. En principio, no es ni más ni menos difícil el triángulo
que la niebla. Importaría mucho reducir a conceptos claros está situación efectiva de derecho que consiste en puros «márgenes» y puras
«elasticidades». Porque la elasticidad es la condición que permite a un derecho ser plástico, y si se le atribuye un margen, es que se prevé
su movimiento. Si en vez de entender esos dos caracteres como meras elusiones y como insuficiencias de un derecho, los tomamos como
cualidades positivas, es posible que se abran ante nosotros las más fértiles perspectivas. Probablemente la constitución del Imperio
británico se parece mucho al «molusco de referencia, de que habló Einstein, una idea que al principio se juzgó ininteligible y que es hoy
base de la nueva mecánica.
La capacidad para descubrir la nueva técnica de justicia que aquí se postula está preformada en toda la tradición jurídica de Inglaterra
más intensamente que en la de ningún otro país. Y ello no ciertamente por casualidad. La manera inglesa de ver el derecho no es sino un
caso particular del estilo general que caracteriza el pensamiento británico, en el cual adquiere su expresión más extrema y depurada lo que
acaso es el destino intelectual de Occidente, a saber: interpretar todo lo inerte y material como puro dinamismo, sustituir lo que no parece
ser sino «cosa» yacente, quieta y fija, por fuerzas, movimientos y funciones. Inglaterra ha sido, en todos los órdenes de la vida, newtoniana.
Pero no creo necesario detenerme en este punto. Supongo que cien veces se habrá hecho constar y habrá sido demostrado con suficiente
detalle. Permítaseme sólo que, como empedernido lector, manifieste mi desideratum de leer un libro cuyo tema sea este: el newtoniano
inglés fuera de la física: por lo tanto, en todos los demás órdenes de la vida.
Si resume ahora mí razonamiento, parecerá, creo yo, constituido por una línea sencilla y clara.
Está bien que el hombre pacífico se ocupe directamente en evitar esta o aquella guerra; pero el pacifismo no consiste en eso, sino en
construir la otra forma de convivencia humana que es la paz. Esto significa la invención y ejercicio de toda una serie de nuevas técnicas.
La primera de ellas es una nueva técnica jurídica que comience por descubrir principios de equidad referentes a los cambios del reparto
del poder sobre la tierra.
Pero la idea de un nuevo derecho no es todavía un derecho. No olvidemos que el derecho se compone de muchas cosas más que una
idea: por ejemplo, forman parte de él los bíceps de los gendarmes y sus sucedáneos. A la técnica del puro pensamiento jurídico tienen que
acompañar muchas otras técnicas aún mas complicadas.
Desgraciadamente, el nombre mismo de derecho internacional estorba a una clara visión de lo que sería en su plena realidad un
derecho de las naciones. Porque el derecho nos parecería ser un fenómeno que acontece dentro de las sociedades, y el llamado «internacional» nos invita, por el contrario, a imaginar un derecho que acontece entre ellas, es decir, en un vacío social. En este vacío social las
naciones se reunirían, y mediante un pacto crearían una sociedad nueva, que sería por mágica virtud de los vocablos la Sociedad de las
Naciones. Pero esto tiene todo el aire de un calembour. Una sociedad constituida mediante un pacto social sólo es sociedad en el sentido
que este vocablo tiene para el derecho civil, esto es, una asociación. Mas una asociación no puede existir como realidad jurídica si no
surge sobre un área donde previamente tiene vigencia un cierto derecho civil. Otra cosa son puras fantasmagorías. Esa área donde la
sociedad pactada surge es otra sociedad preexistente, que no es obra de ningún pacto, sino que es el resultado de una convivencia
inveterada. Esta auténtica sociedad, y no asociación, sólo se parece a la otra en el nombre. De aquí el calembour.
Sin que yo pretenda resolver ahora con gesto dogmático, de paso y al vuelo, las cuestiones más intrincadas de la filosofía, el derecho
y la sociología, me atrevo a insinuar que caminará seguro quien exija, cuando alguien le hable de un derecho jurídico, que le indique la
sociedad portadora de ese derecho y previa a él. En el vacío social no hay ni nace derecho. Éste requiere como substrato una unidad de
convivencia humana, lo mismo que el uso y la costumbre, de quienes el derecho es el hermano menor, pero más enérgico. Hasta tal punto
es así, que no existe síntoma más seguro para descubrir la existencia de una auténtica sociedad que la existencia de un hecho jurídico.
Enturbia la evidencia de esto la confusión habitual que padecemos al creer que toda auténtica sociedad tiene por fuerza que poseer un
Estado auténtico. Pero es bien claro que el aparato estatal no se produce dentro de una sociedad, sino en un estado muy avanzado de su
evolución. Tal vez el Estado proporciona al derecho ciertas perfecciones, pero es innecesario enunciar ante lectores ingleses que el
derecho existe sin el Estado y su actividad estatutaria.
Cuando hablamos de las naciones tendemos a representárnoslas como sociedades separadas y cerradas hacia dentro de sí mismas.
132
Pero esto es una abstracción que deja fuera lo más importante de la realidad. Sin duda, la convivencia o trato de los ingleses entre sí es
mucho más intensa que, por ejemplo, la convivencia entre los hombres de Inglaterra y los hombres de Alemania o de Francia. Mas es
evidente que existe una convivencia general de los europeos entre si y, por lo tanto, que Europa es una sociedad vieja de muchos siglos y
que tiene una historia propia como pueda tenerla cada nación particular. Esta sociedad general europea posee un grado o índice de
socialización menos elevado que el que han logrado desde el siglo XVI las sociedades particulares llamadas naciones europeas. Dígase,
pues, que Europa es una sociedad más tenue que Inglaterra o que Francia, pero no se desconozca su efectivo carácter de sociedad. La cosa
importa superlativamente, porque las únicas posibilidades de paz que existen dependen de que exista o no efectivamente una Sociedad
europea. Si Europa es sólo una pluralidad de naciones, pueden los pacíficos despedirse radicalmente de sus esperanzas. Entre sociedades
independientes no puede existir verdadera paz. Lo que solemos llamar así no es más que un estado de guerra mínima o latente.
Como los fenómenos corporales son el idioma y el jeroglífico, merced a los cuales pensamos las realidades morales, no es para dicho
el daño que engendra una errónea imagen visual convertida en hábito de nuestra mente. Por esta razón censure esa figura de Europa en
que ésta aparece constituida por una muchedumbre de esferas -las naciones- que sólo mantienen algunos contactos externos. Esta metáfora de jugador de billar debiera desesperar al buen pacifista, porque, como el billar, no nos promete más eventualidad que el cheque.
Corrijámosla, pues. En vez de figurarnos las naciones europeas como una serie de sociedades exentas, imaginemos una sociedad única Europa- dentro de la cual se han producido grumos o núcleos de condensación más intensa. Esta figura corresponde mucho más aproximadamente que la otra a lo que en efecto ha sido la convivencia occidental. No se trata con ello de dibujar un ideal, sino de dar expresión
gráfica a lo que realmente fue desde su inización, tras la muerte del período romano, esa convivencia.
La convivencia, sin más, no significa sociedad, vivir en sociedad o formar parte de una sociedad. Convivencia implica sólo relaciones
entre individuos. Pero no puede haber convivencia duradera y estable sin que se produzca automáticamente el fenómeno social por
excelencia, que son los usos -usos intelectuales u «opinión pública», usos de técnica vital o «costumbres», usos que dirigen la conducta o
«moral», usos que la imperan o «derecho». El carácter general del uso consiste en ser una norma del comportamiento -intelectual,
sentimental o físico- que se impone a los individuos, quieran éstos o no. El individuo podrá, a su cuenta y riesgo, resistir el uso, pero
precisamente este esfuerzo de resistencia demuestra mejor que nada la realidad coactiva del uso, lo que llamaremos su «vigencia». Pues
bien: una sociedad es un conjunto de individuos que mutuamente se saben sometidos a la vigencia de ciertas opiniones y valoraciones.
Según esto, no hay sociedad sin la vigencia efectiva de cierta concepción del mundo, la cual actúa como una última instancia a la que se
puede recurrir en caso de conflicto.
Europa ha sido siempre un ámbito social unitario, sin fronteras absolutas ni discontinuidades, porque nunca ha faltado ese fondo o
tesoro de «vigencias colectivas» -convicciones humanas y tablas de valores- dotadas de esa fuerza coactiva tan extraña en que consiste «lo
social». No sería nada exagerado decir que la sociedad europea existe antes que las naciones europeas, y que éstas han nacido y se han
desarrollado en el regazo maternal de aquélla. Los ingleses pueden ver esto con alguna claridad en el libro de Dawson: The making of
Europe. Introduction to the history of European Society.
Sin embargo, el libro de Dawson es insuficiente. Está escrito por una mente alerta y ágil, pero que no se ha liberado por completo del
arsenal de conceptos tradicionales en la historiografía, conceptos más o menos melodramáticos y míticos que ocultan, en vez de iluminarlas, las realidades históricas. Pocas cosas contribuirán a apaciguar el horizonte como una historia de la sociedad europea, entendida como
acabo de apuntar, una historia realista, sin «idealizaciones». Pero este asunto no ha sido nunca visto, porque las formas tradicionales de la
óptica histórica tapaban esa realidad unitaria que he llamado, sensu stricto, «sociedad europea», y la suplantaban por un plural -las
naciones-, como, por ejemplo, aparece en el título de Ranke: Historia de los pueblos germánicos y románicos. La verdad es que esos
pueblos en plural flotan como ludiones dentro del único espacio social que es Europa: «en él se mueven, viven y son». La historia que yo
postulo nos contaría las vicisitudes de ese espacio humano y nos haría ver cómo su índice de socialización ha variado, cómo en ocasiones
descendió gravemente haciendo temer la escisión radical de Europa, y sobre todo cómo la dosis de paz en cada época ha estado en razón
directa de ese índice. Esto último es lo que más nos importa para las congojas actuales.
La realidad histórica, o más vulgarmente dicho, lo que pasa en el mundo humano, no es un montón de hechos sueltos, sino que posee
una estricta anatomía y una clara estructura. Es más, acaso es lo único en el universo que tiene por sí mismo estructura, organización. Todo
lo demás -por ejemplo, los fenómenos físicos- carece de ella. Son hechos sueltos a los que el físico tiene que inventar una estructura
imaginaria. Pero esa anatomía de la realidad histórica necesita ser estudiada. Los editoriales de los periódicos y los discursos de ministros
y demagogos no nos dan noticia de ella. Cuando se la estudia bien, resulta posible diagnosticar con cierta precisión el lugar o estrato del
cuerpo histórico donde la enfermedad radica. Había en el mundo una amplísima y potente sociedad -la sociedad europea-. A fuer de
sociedad, estaba constituida por un orden básico debido a la eficiencia de ciertas instancias últimas: el credo intelectual y moral de
Europa. Este orden que, por debajo de todos sus superficiales desórdenes, actuaba en los senos profundos de Occidente, ha irradiado
durante generaciones sobre el resto del planeta, y puso en él, mucho o poco, todo el orden de que ese resto era capaz.
Pues bien: nada debiera hoy importar tanto al pacifista como averiguar qué es lo que pasa en esos senos profundos del cuerpo
occidental, cuál es su índice actual de socialización, por qué se ha volatilizado el sistema tradicional de «vigencias colectivas», y si, a
despecho de las apariencias, conserva algunas de éstas latente vivacidad. Porque el derecho es operación espontanea de la sociedad, pero
la sociedad es convivencia bajo instancias. Pudiera acaecer que en la fecha presente faltasen esas instancias en una proporción sin
ejemplo a lo largo de toda la historia europea. En este caso, la enfermedad sería la más 1 grave que ha sufrido el Occidente desde
Diocleciano o los Severos. Esto no quiere decir que sea incurable; quiere decir sólo que fuera preciso llamar a muy buenos médicos y no
a cualquier transeúnte. Quiere decir, sobre todo, que ~ no puede esperarse remedio alguno de la Sociedad de las Naciones, según lo que
fue y Sigue siendo, instituto antihistórico que un maldiciente podría suponer inventado en un club, cuyos miembros principales fuesen
míster Pickwick, monsieur Homais y congéneres.
133
El anterior diagnóstico, aparte de que sea acertado o erróneo, parecerá abstruso. Y lo es, en efecto. Yo lo lamento, pero no está en mi
mano evitarlo. También los diagnósticos más rigurosos de la medicina actual son abstractos. ¿Qué profane, al leer un fino análisis de
sangre, ve allí definida una terrible enfermedad. Me he esforzado siempre en combatir el esoterismo, que es por sí uno de los males de
nuestro tiempo. Pero no nos hagamos ilusiones. Desde hace un siglo, por causas hondas y en parte respetables, las ciencias derivan
irresistiblemente en dirección esotérica. Es una de las muchas cosas cuya grave importancia no han sabido ver los políticos, hombres
aquejados del vicio opuesto, que es un excesivo esoterismo. Por el momento no hay sino aceptar la situación y reconocer que el conocimiento se ha distanciado radicalmente de las conversaciones de table-beer.
Europa está hoy desocializada o, lo que es igual, faltan principios de convivencia que sean vigentes y a que quepa recurrir. Una parte
de Europa se esfuerza en hacer triunfar unos principios que considera «nuevos», la otra se esfuerza en defender los tradicionales. Ahora
bien esta es la mejor prueba de que ni unos ni otros son vigentes y han perdido o no han logrado la virtud de instancias. Cuando una
opinión o norma ha llegado a ser de verdad «vigencia colectiva», no recibe su vigor del esfuerzo que en imponerla o sostenerla emplean
grupos determinados dentro de la sociedad. Al contrario, todo grupo determinado busca su máxima fortaleza reclamándose de esas
vigencias. E? el momento en que es preciso luchar en pro de un principio, quiere decirse que éste no es aún o ha dejado de ser vigente.
Viceversa: cuando es con plenitud vigente, lo único que hay que hacer es usar de él, referirse a el, ampararse en él, como se hace con la
ley de gravedad. Las vigencias operan su mágico influjo sin polémica ni agitación, quietas y yacentes en el fondo de las almas, a veces sin
que éstas se den cuenta de que están dominadas por ellas, y a veces creyendo inclusive que combaten en contra de ellas. El fenómeno es
sorprendente, pero es incuestionable y constituye el hecho fundamental de la sociedad. Las vigencias son el auténtico poder social,
anónimo, impersonal, independiente de todo grupo o individuo determinado.
Mas, inversamente, cuando una idea ha perdido ese carácter de instancia colectiva, produce una impresión entre cómica y azorante ver
que alguien considera suficiente aludir a ella para sentirse justificado o fortalecido. Ahora bien: esto acontece todavía hoy, con excesiva
frecuencia, en Inglaterra y Norteamérica. Al advertirlo nos quedamos perplejos. Esa conducta significa un error, o una ficción deliberada?
¿Es inocencia, o es táctica? No sabemos a qué atenernos, porque en el hombre anglosajón la función de expresarse, de «decir», acaso
represente un papel distinto que en los demás pueblos europeos. Pero sea uno u otro el sentido de ese comportamiento, temo que sea
funesto para el pacifismo. Es más: habría que ver si no ha sido uno de los factores que han contribuido al desprestigio de las vigencias
europeas el peculiar uso que de ellas ha solido hacer Inglaterra. La cuestión deberá algún día ser estudiada a fondo, pero no ahora ni por
mí.
Ello es que el pacifista necesita hacerse cargo de que se encuentra en un mundo donde falta o está muy debilitado el requisito principal
para la organización be la paz. En el trato de unos pueblos con otros no cabe recurrir a instancias superiores, porque no las hay. La
atmósfera de sociabilidad en que flotaban y que, interpuesta como un éter benéfico entre ellos, les permitía comunicar suavemente, se ha
aniquilado. Quedan, pues, separados y frente a frente. Mientras, hace treinta años, las fronteras eran para el viajero poco más que coluros
imaginarios, todos hemos visto cómo se iban rápidamente endureciendo, convirtiéndose en materia córnea que anulaba la porosidad de
las naciones y las hacía herméticas. La pura verdad es que desde hace años Europa se halla en estado de guerra, en un estado de guerra
sustancialmente más radical que en todo su pasado. Y el origen que he atribuido a esta situación me parece conformado por el hecho de
que no solamente existe una guerra virtual entre los pueblos, sino que dentro de cada uno hay, declarada o preparándose, una grave
discordia. Es frívolo interpretar los regímenes autoritarios del día como engendrados por el capricho o la intriga. Bien claro está que son
manifestaciones ineludibles del estado de guerra civil en que casi todos los países se hallan hoy. Ahora se ve como la cohesión interna de
cada nación se nutría en buena parte de las vigencias colectivas europeas.
Esta debilitación subitánea de la comunidad entre los pueblos de Occidente equivale a un enorme distanciamiento moral. El trato entre
ellos es dificilísimo. Los principios comunes constituían una especie de lenguaje que les permitía entenderse. No era, pues, tan necesario
que cada pueblo conociese bien y singulatim a cada uno de los demás. Mas con esto rizamos el rizo de nuestras consideraciones iniciales.
Porque ese distanciamiento moral se complica peligrosamente con otro fenómeno opuesto, que es el que ha inspirado de modo
concrete todo este artículo. Me refiero a un gigantesco hecho cuyos caracteres conviene precisar un poco.
Desde hace casi un siglo se habla de que los nuevos medios de comunicación -desplazamiento de personas, transferencias de productos y transmisión de noticias- han aproximado los pueblos y unificado la vida en el planeta. Mas, como suele acaecer, todo este decir era
una exageración. Casi siempre las cosas humanas comienzan por ser leyendas y sólo más tarde se convierten en realidades. En este caso,
bien claro vemos hoy que se trataba sólo de una entusiasta anticipación. Algunos de los medios que habían de hacer efectiva esa aproximación existían ya en principio -vapores, ferrocarriles, telégrafos, teléfono-. Pero ni se había aún perfeccionado su invención ni se habían
puesto ampliamente en servicio, ni siquiera se habían inventado los más decisivos, como son el motor de explosión y la radiocomunicación.
El siglo XIX, emocionado ante las primeras grandes conquistas de la técnica científica, se apresuró a emitir torrentes de retórica sobre los
«adelantos», el «progreso material», etc. De suerte tal, que, hacia su fin, las almas comenzaron a fatigarse de esos lugares comunes, a
pesar de que los creían verídicos, esto es, aunque habían llegado a persuadirse de que el siglo XIX había, en efecto, realizado ya lo que
aquella fraseología proclamaba. Esto ha ocasionado un curioso error de óptica histórica, que impide la comprensión de muchos conflictos
actuales. Convencido el hombre medio de que la centuria anterior era la que había dado cima a los grandes adelantos, no se dio cuenta de
que la época sin par de los inventos técnicos y de su realización ha sido estos últimos cuarenta años. El número e importancia de los
descubrimientos y el ritmo de su efectivo empleo en esa brevisima etapa supera, con mucho, a todo el pretérito humano tomado en
conjunto. Es decir, que la efectiva transformación técnica del mundo es un hecho recentísimo y que ese cambio está produciendo ahora ahora, y no desde hace un siglo- sus consecuencias radicales. Y esto en todos los órdenes. No pocos de los profundos desajustes en la
economía actual viven del cambio súbito que han causado en la producción de esos inventos, cambio al cual no ha tenido tiempo de
134
adaptarse el organismo económico. Que una sola fábrica sea capaz de producir todas las bombillas ‘eléctricas o todos los zapatos que
necesita medio continente es un hecho demasiado afortunado para no ser, por lo pronto, monstruoso. Esto mismo ha acontecido con las
comunicaciones. De pronto y de verdad, en estos últimos años recibe cada pueblo, a la hora y al minuto, tal cantidad de noticias y tan
recientes sobre lo que pasa en los otros, que ha provocado en él la ilusión de que, en efecto, está en los otros pueblos o en su absoluta
inmediatez. Dicho en otra forma: para los efectos de la vida pública universal, el tamaño del mundo súbitamente se ha contraído, se ha
reducido. Los pueblos se han encontrado de improvise dinámicamente más próximos. Y esto acontece precisamente a la hora en que los
pueblos europeos se han distanciado más moralmente.
¿No advierte el lector desde luego lo peligroso de semejante coyuntura? Sabido es que el ser humano no puede, sin más ni más,
aproximarse a otro ser humano. Como venimos de una de las épocas históricas en que la aproximación era aparentemente más fácil,
tendemos a olvidar que siempre fueron menester grandes precauciones para acercarse a esa fiera con veleidades de arcángel que suele ser
el hombre. Por eso corre a lo largo de toda la historia la evolución de la técnica de la aproximación, cuya parte más notoria y visible es el
saludo. Tal vez, con ciertas reservas, pudiera decirse que las formas del saludo son función de la densidad de la población: por lo tanto,
de la distancia normal a que están unos hombres de otros. En el Sahara cada tuareg posee un radio de soledad que alcanza bastantes millas.
El saludo del tuareg comienza a cien yardas y dura tres cuartos de hora. En la China y el Japón, pueblos pululantes, donde los hombres
viven, por decirlo así, unos encima de otros, nariz contra nariz, en compacto hormiguero, el saludo y el trato se han complicado en la más
sutil y compleja técnica de cortesía, tan refinada, que al extremooriental le produce el europeo la impresión de ser un grosero e insolente,
con quien, en rigor, sólo el combate es posible. En esa proximidad superlativa todo es hiriente y peligroso: hasta los pronombres personales se convierten en impertinencias. Por eso el japonés ha llegado a excluirlos de su idioma, y en vez de «tú» dirá algo así como «la
maravilla presente», y en lugar de «yo» hará una zalema y dirá «la miseria que hay aquí».
Si un simple cambio de la distancia entre dos hombres comporta parejos riesgos, imagínense los peligros que engendra su súbita
aproximación entre los pueblos sobrevenida en los últimos quince o veinte años. Yo creo que no se ha reparado debidamente en este
nuevo factor y que urge prestarle atención.
Se ha hablado mucho estos meses de la intervención o no intervención de unos Estados en la vida de otros países. Pero no se ha
hablado, al menos con suficiente énfasis, de la intervención que hoy ejerce de hecho la opinión de unas naciones en la vida de otras, a
veces muy remotas. Y ésta es hoy, a mi juicio, mucho más grave que aquélla. Porque el Estado es, al fin y al cabo, un órgano relativamente
«racionalizado» dentro de cada sociedad. Sus actuaciones son deliberadas y dosificadas por la voluntad de individuos determinados -los
hombres políticos- a quienes no pueden faltar un mínimum de reflexión y sentido de la responsabilidad. Pero la opinión de todo un pueblo
o de grandes grupos sociales es un poder elemental, irreflexivo e irresponsable, que además ofrece, indefenso, su inercia al influjo de
todas las intrigas. No obstante, la opinión pública sensu stricto de un país, cuando opina sobre la vida de su propio país, tiene siempre
«razón», en el sentido de que nunca es incongruente con las realidades que enjuicia. La causa de ello es obvia. Las realidades que enjuicia
son las que efectivamente ha pasado el mismo sujeto que las enjuicia El pueblo inglés, al opinar sobre las grandes cuestiones que afectan
a su nación, opina sobre hechos que le han acontecido a él, que ha experimentado en su propia carne y en su propia alma, que ha vivido
y, en suma, son él mismo. ¿Cómo va, en lo esencial, a equivocarse? La interpretación doctrinal de esos hechos podrá dar ocasión a las
mayores divergencias teóricas, y éstas suscitar opiniones partidistas sostenidas por grupos particulares; mas por debajo de esas discrepancias «teóricas», los hechos insofisticables, gozados o sufridos por la nación, precipitan en ésta una «verdad» vital que es la realidad
histórica misma y tiene un valor y una fuerza superiores å todas las doctrinas. Esta «razón» o «verdad» vivientes que, como atributo,
tenemos que reconocer a toda auténtica «opinión pública», consiste, como se ve, en su congruencia. Dicho con otras palabras, obtenemos
esta proposición: es máximamente improbable que en asuntos graves de su país la «opinión pública» carezca de la información mínima
necesaria para que su juicio no corresponda orgánicamente a la realidad juzgada. Padecerá errores secundarios y de detalle, pero tomada
como actitud macrocósmica, no es verosímil que sea una reacción incongruente con la realidad, inorgánica respecto a ella y, por consiguiente, tóxica.
Estrictamente lo contrario acontece cuando se trata de la opinión de un país sobre lo que pasa en otro. Es máximamente probable que
esa opinión resulte en alto grado incongruente. El pueblo A piensa y opina desde el fondo de sus propias experiencias vitales, que son
distintas de las del pueblo B. ¿Puede llevar esto a otra cosa que al juego de los despropósitos? He aquí, pues, la primera causa de una
inevitable incongruencia, que sólo podría contrarrestarse merced a una cosa muy difícil, a saber: una información suficiente. Como aquí
falta la «verdad» de lo vivido, habría que sustituirla con una verdad de conocimiento.
Hace un siglo no importaba que el pueblo de Estados Unidos se permitiese tener una opinión sobre lo que pasaba en Grecia y que esa
opinión estuviese mal informada. Mientras el Gobierno americano no actuase, esa opinión era inoperante sobre los destinos de Grecia. El
mundo era entonces «mayor», menos compacto y elástico. La distancia dinámica entre pueblo y pueblo era tan grande que, al atravesarla,
la opinión incongruente perdía su toxicidad Pero en estos últimos años los pueblos han entrado en una extrema proximidad dinámica, y la
opinión, por ejemplo, de grandes grupos sociales norteamericanos está interviniendo de hecho -directamente como tal opinión y no su
Gobierno- en la guerra civil española. Lo propio digo de la opinión inglesa.
Nada más lejos de mi pretensión que todo intento de podar el albedrío a ingleses y americanos discutiendo su «derecho» a opinar lo
que gusten sobre cuanto les plazca. No es cuestión de «derecho» o de la despreciable fraseología que suele ampararse en ese título: es una
cuestión, simplemente, de buen sentido. Sostengo que la injerencia de la opinión pública de unos países en la vida de los otros es hoy un
factor impertinente, venenoso y generador de pasiones bélicas, porque esa opinión no está aún regida por una técnica adecuada al cambio
de distancia entre los pueblos. Tendrá el inglés, o el americano, todo el derecho que quiera a opinar sobre lo que ha pasado y debe pasar
en España, pero ese derecho es una injuria si no acepta una obligación correspondiente: la de estar bien informado sobre la realidad de la
guerra civil española, cuyo primero y más sustancial capítulo es su origen, las causas que la han producido.
135
Pero aquí es donde los medios actuales de comunicación producen sus efectos, por lo pronto dañinos. Porque la cantidad de noticias
que constantemente recibe un pueblo sobre lo que pasa en otro es enorme. ¿Cómo va a ser fácil persuadir al hombre inglés de que no está
informado sobre el fenómeno histórico que es la guerra civil española u otra emergencia análoga? Sabe que los periódicos ingleses gastan
sumas fortísimas en sostener corresponsales dentro de todos los países. Sabe que, aunque entre esos corresponsales no pocos ejercen su
oficio de manera apasionada y partidista, hay muchos otros cuya imparcialidad es incuestionable y cuya pulcritud en transmitir datos
exactos no es fácil de superar. Todo esto es verdad, y porque lo es resulta muy peligroso. Pues es el caso que si el hombre inglés rememora
con rápida ojeada estos últimos tres o cuatro años, encontrará que han acontecido en el mundo cosas de grave importancia para Inglaterra,
y que le han sorprendido. Como en la historia nada de algún relieve se produce súbitamente, no sería excesiva suspicacia en el hombre
inglés admitir la hipótesis de que está mucho menos informado de lo que suele creer o que esa información tan copiosa se compone de
datos externos, sin fina perspectiva, entre los cuales se escapa lo más auténticamente real de la realidad. El ejemplo más claro de esto, por
sus formidables dimensiones, es el hecho gigante que sirvió a este artículo de punto de partida: el fracaso del pacifismo inglés, de veinte
años de política internacional inglesa. Dicho fracaso declara estruendosamente que el pueblo inglés -a pesar de sus innumerables corresponsales- sabía poco de lo que realmente estaba aconteciendo en los demás pueblos.
Representémonos esquemáticamente, a fin de entenderla bien, la complicación del proceso que tiene lugar. Las noticias que el pueblo
A recibe del pueblo B suscitan en él un estado de opinión, sea de amplios grupos o de todo el país. Pero como esas noticias le llegan hoy
con superlativa rapidez, abundancia y frecuencia, esa opinión no se mantiene en un piano más o menos «contemplativo» como hace un
siglo, sino que irremediablemente se carga de intenciones activas y toma desde juego un carácter de intervención. Siempre hay, además,
intrigantes que, por motives particulares, se ocupan deliberadamente en hostigarla. Viceversa, el pueblo B recibe también con abundancia, rapidez y frecuencia noticias de esa opinión lejana, de su nervosidad, de sus movimientos, y tiene la impresión de que el extraño, con
intolerable impertinencia, ha invadido su país, que está allí, cuasi presente, actuando. Pero esta reacción de enojo se multiplica hasta la
exasperación porque el pueblo B advierte, al mismo tiempo, la incongruencia entre la opinión de A y lo que en B, efectivamente, ha
pasado. Ya es irritante que el prójimo pretenda intervenir en nuestra vida, pero si además revela ignorar por completo nuestra vida, su
audacia provoca en nosotros frenesí.
Mientras en Madrid los comunistas y sus afines obligaban, bajo las más graves amenazas, a escritores y profesores a firmar manifiestos, a hablar por radio, etc., cómodamente sentados en sus despachos o en sus clubs, exentos de toda presión, algunos de los principales
escritores ingleses firmaban otro manifiesto donde se garantizaba que esos comunistas y sus afines eran los defensores de la libertad.
Evitemos los aspavientos y las frases, pero dejemos invitar al lector inglés a que imagine cuál pudo ser mi primer movimiento ante hecho
semejante que oscila entre lo grotesco y lo trágico. Porque no es fácil encontrarse con mayor incongruencia. Por fortuna, he cuidado
durante toda mi vida de montar en mi aparato psicofísico un sistema muy fuerte de inhibiciones y de frenos -acaso la civilización no es
otra cosa que ese montaje-, y además, como Dante decía:
che saetta previsa vien più lenta,
no contribuyó a debilitarme la sorpresa. Desde hace muchos años me ocupo en hacer notar la frivolidad y la irresponsabilidad frecuentes
en el intelectual europeo, que he denunciado como un factor de primera magnitud entre las causas del presente desorden. Pero esta
moderación que por azar puedo ostentar no es «natural». Lo natural sería que yo estuviese ahora en guerra apasionada contra esos
escritores ingleses. Por eso es un ejemplo concrete del mecanismo belicoso que ha creado el mutuo desconocimiento entre los pueblos.
Hace unos días, Alberto Einstein se ha creído con «derecho» a opinar sobre la guerra civil española y tomar posición ante ella. Ahora
bien: Alberto Einstein usufructúa una ignorancia radical sobre lo que ha pasado en España ahora, hace siglos y siempre. El espíritu que le
lleva a esta insolente intervención es el mismo que desde hace mucho tiempo viene causando el desprestigio universal del hombre
intelectual, el cual, a su vez, hace que hoy vaya el mundo a la deriva, falto de pouvoir spirituel.
Nótese que hablo de la guerra civil española como un ejemplo entre muchos, el ejemplo que mas exactamente me consta, y me
reduzco a procurar que el lector inglés admita por un momento la posibilidad de que no está bien informado, a despecho de sus copiosas
«informaciones». Tal vez esto le mueva a corregir su insuficiente conocimiento de las demás naciones, supuesto el más decisivo para que
en el mundo vuelva a reinar un orden.
Pero he aquí otro ejemplo más general. Hace poco, el Congreso del Partido Laborista rechazó por 2.100.000 votos contra 300.000 la
unión con los comunistas, es decir, la formación en Inglaterra de un «frente popular». Pero ese mismo partido y la masa de opinión que
pastorea se ocupan en favorecer y fomentar del modo más concrete y eficaz el «frente popular» que se ha formado en otros países. Dejo
intacta la cuestión de si un «frente popular» es una cosa benéfica o catastrófica, y me reduzco a confrontar dos comportamientos de un
mismo grupo de opinión y a subrayar su nociva incongruencia. La diferencia numérica en la votación es de aquellas diferencias cuantitativas que, según Hegel, se convierten automáticamente en diferencias cualitativas. Esas cifras muestran que para el bloque del Partido
Laborista la unión con el comunismo, el «frente popular», no es una cuestión de más o de menos, sino que lo considerarían como un
morbo terrible para la nación inglesa. Pero es el caso que al mismo tiempo ese mismo grupo de opinión se ocupa en cultivar ese mismo
microbio en otros países, y esto es una intervención, más aún: podría decirse que es una intervención guerrera, puesto que tiene no pocos
caracteres de la guerra química. Mientras se produzcan fenómenos como este, todas las esperanzas de que la paz reine en el mundo son,
repito, penas de amor perdidas. Porque esa incongruente conducta, esa duplicidad de la opinión laborista, sólo irritación puede inspirar
fuera de Inglaterra.
Y me parece vano objetar que esas intervenciones irritan a una parte del pueblo intervenido, pero complacen a la otra. Esta es una
136
observación demasiado obvia para que sea verídica. La parte del país favorecida momentáneamente por la opinión extranjera procurará,
claro está, beneficiarse de esa intervención. Otra cosa fuera pura tontería. Mas por debajo de esa aparente y transitoria gratitud corre el
proceso real de lo vivido por el país entero. La nación acaba por estilizarse en «su verdad», en lo que efectivamente ha pasado, y ambos
partidos hostiles coinciden en ella, declárenlo o no. De aquí que acaben por unirse contra la incongruencia de la opinión extranjera. Ésta
sólo puede esperar agradecimiento perdurable en la medida en que por azar acierte o sea menos incongruente con esa viviente «verdad».
Toda realidad desconocida prepara su venganza. No otro es el origen de las catástrofes en la historia humana. Por eso será funesto todo
intento de desconocer que un pueblo es, como una persona, aunque de otro modo y por otras razones, una intimidad -por lo tanto, un
sistema de secretos que no puede ser descubierto, sin más, desde fuera-. No piense el lector en nada vago ni en nada místico. Tome
cualquier función colectiva, por ejemplo, la lengua. Bien notorio es que resulta prácticamente imposible conocer íntimamente un idioma
extranjero por mucho que se le estudie. ¿Y no será una insensatez creer cosa fácil el conocimiento de la realidad política de un país
extraño?
Sostengo, pues, que la nueva estructura del mundo convierte los movimientos de la opinión de un país sobre lo que pasa en otro movimientos que antes eran casi inocuos- en auténticas incursiones. Esto bastaría a explicar por qué, cuando las naciones europeas
parecían más próximas a una superior unificación, han comenzado repentinamente a cerrarse hacia dentro de sí mismas, a hermetizar sus
existencias las unas frente a las otras y a convertirse las fronteras en escafandras aisladoras.
Yo creo que hay aquí un nuevo problema de primer orden para la disciplina internacional, que corre paralelo al del derecho, tocado
más arriba. Como antes postulábamos una nueva técnica jurídica, aquí reclamamos una nueva técnica de trato entre los pueblos. En
Inglaterra ha aprendido el individuo a guardar ciertas cautelas cuando se permite opinar sobre otro individuo. Hay la ley del libelo y hay
la formidable dictadura de las «buenas maneras». No hay razón para que no sufra análoga regulación la opinión de un pueblo sobre otro.
Claro que esto supone estar de acuerdo sobre un principio básico. Sobre este: que los pueblos, que las naciones, existen. Ahora bien:
el viejo y barato «internacionalismo» que ha engendrado las presentes angustias pensaba, en el fondo, lo contrario. Ninguna de sus
doctrinas y actuaciones es comprensible si no se descubre en su raíz el desconocimiento de lo que es una nación y de que eso que son las
naciones constituye una formidable realidad situada en el mundo Y con que hay que contar. Era un curioso internacionalismo aquel que
en sus cuentas olvidaba siempre el detalle de que hay naciones.
Tal vez el lector reclame ahora una doctrina positiva. No tengo inconveniente en declarar cuál es la mía, aun exponiéndome a todos los
riesgos de una enunciación esquemática.
En el libro The Revolt of the Masses, que ha sido bastante leído en lengua inglesa, propugno y anuncio el advenimiento de una forma
más avanzada de convivencia europea, un paso adelante en la organización jurídica y política de su unidad. Esta idea europea es de signo
inverso a aquel abstruso internacionalismo. Europa no es, no será la internación, porque eso significa, en claras nociones de historia, un
hueco, un vacío y nada. Europa será la ultranación. La misma inspiración que formó las naciones de Occidente sigue actuando en el
subsuelo con la lenta y silente proliferación de los corales. El descarrío metódico que representa el internacionalismo impidió ver que sólo
al través de una etapa de nacionalismos exacerbados se puede llegar a la unidad concreta y llena de Europa. Una nueva forma de vida no
logra instalarse en el planeta hasta que la anterior y tradicional no se ha ensayado en su modo externo. Las naciones europeas llegan ahora
a sus propios topes, y el topetazo será la nueva integración de Europa. Porque de eso se trata. No de laminar las naciones, sino de
integrarlas, dejando al Occidente todo su rico relieve. En esta fecha, como acabo de insinuar, la sociedad europea parece volatilizada.
Pero fuera un error creer que esto significa su desaparición o definitiva dispersión. El estado actual de anarquía y superlativa disociación
en la sociedad europea es una prueba más de la realidad que ésta posee. Porque si eso acontece en Europa es porque sufre una crisis de su
fe común, de la fe europea, de las vigencias en que su socialización consiste. La enfermedad Por que atraviesa es, pues, común. No se trata
de que Europa esté enferma, pero que gocen de plena salud estas o las otras naciones y que, por lo tanto, sea probable la desaparición de
Europa y su sustitución por otra forma de realidad histórica -por ejemplo, las naciones sueltas o una Europa occidental disociada hasta la
raíz de una Europa occidental; nada de esto se ofrece en el horizonte-, sino que como es común y europea la enfermedad, lo será también
el restablecimiento. Por lo pronto, vendrá una articulación de Europa en dos formas distintas de vida pública: la forma de un nuevo
liberalismo y la forma que, con un nombre impropio, se suele llamar «totalitaria». Los pueblos menores adoptarán figuras de transición e
intermediarias. Esto salvará a Europa. Una vez más, resultará patente que toda forma de vida ha menester de su antagonista. El «totalitarismo» salvará al «liberalismo», destiñendo sobre él, depurándolo, y gracias a ello veremos pronto a un nuevo liberalismo templar los
regímenes autoritarios. Este equilibrio puramente mecánico y provisional permitirá una nueva etapa de mínimo reposo, imprescindible
para que vuelva a brotar en el fondo del bosque que tienen las almas el hontanar de una nueva fe. Ésta es el auténtico poder de creación
histórica, pero no mana en medio de la alteración, sino en el recato del ensimismamiento.
París y diciembre, 1937.
137
APÉNDICE
DINÁMICA DEL TIEMPO
LOS ESCAPARATES MANDAN
Se dice que el dinero es el único poder que actúa sobre la vida social. Si miramos la realidad con una óptica de retícula fina, la
proposición es más bien falsa que verídica. Pero tiene también sus derechos la visión de retícula gruesa, y entonces no hay inconveniente
en aceptar esa terrible sentencia.
Sin embargo, habría que quitarle y que ponerle algunos ingredientes para que la idea fuese luminosa. Pues acaece que en muchas
épocas históricas se ha dicho lo mismo que ahora, y esto invita a sospechar, o que no ha sido verdad nunca, o que lo ha sido en sentidos
muy diversos. Porque es raro que tiempos sobremanera distintos coincidan en punto tan principal. En general, no hay que hacer mucho
caso de lo que las épocas pasadas han dicho de sí mismas, porque -es forzoso declararlo- eran muy poco inteligentes respecto de sí. Esta
perspicacia sobre el propio modo de ser, esta clarividencia para el propio destino es cosa relativamente nueva en la historia.
En el siglo VII antes de Cristo corría ya por todo el Oriente del Mediterráneo el apotegma famoso: Chrémata, chrémata aner! «¡Su
dinero, su dinero es el hombre!» En tiempo de César se decía lo mismo; en el siglo XIV lo pone en cuaderna vía nuestro turbulento
tonsurado de Hita, y en el XVII, Góngora hace de ello letrillas. ¿Qué consecuencias sacamos de esta monótona insistencia? ¿que el
dinero, desde que se inventó, es una gran fuerza social? Esto no era menester subrayarlo: sería una perogrullada. En todas esas lamentaciones se insinúa algo más. El que las usa expresa con ellas, cuando menos, su sorpresa de que el dinero tenga más fuerza de la que debía
tener. ¿Y de dónde nos viene esta convicción, según la cual el dinero debía tener menos influencia de la que efectivamente posee? ¿Cómo
no nos hemos habituado al hecho constante después de tantos, tantos siglos, y siempre nos coge de nuevas?
Es tal vez el único poder social que al ser reconocido nos asquea. La misma fuerza bruta que suele indignarnos halla en nosotros un
eco último de simpatía y estimación. Nos incita a repelerla creando una fuerza pareja, pero no nos da asco. Diríase que nos sublevan estos
o los otros defectos de la violencia; pero ella misma nos parece un síntoma de salud, un magnifico atributo del ser viviente, y comprendemos que el griego la divinizase en Hércules.
Yo creo que esta sorpresa, siempre renovada, ante el poder del dinero, encierra una porción de problemas curiosos aún no aclarados.
Las épocas en que más auténticamente y con más dolientes gritos se ha lamentado ese poderío son, entre sí, muy distintas. Sin embargo,
puede descubrirse en ellas una nota común: son siempre épocas de crisis moral, tiempos muy transitorios entre dos etapas. Los principios
sociales que rigieron una edad han perdido su vigor y aún no han madurado los que van a imperar en la siguiente. ¿Cómo? ¿Será que el
dinero no posee, en rigor, el poder que, deplorándolo, se le atribuye y que su influjo sólo es decisivo cuando los demás poderes organizadores de la sociedad se han retirado? Si así fuese, entenderíamos un poco mejor esa extraña mezcla de sumisión y de asco que ante él
siente la humanidad, esa sorpresa y esa insinuación perenne de que el poder ejercido no le corresponde. Por lo visto, no lo debe tener
porque no es suyo, sino usurpado a las otras fuerzas ausentes.
La cuestión es sobremanera complicada y no es cosa de resolverla con cuatro palabras. Sólo como una posibilidad de interpretación
va todo esto que digo. Lo importante es evitar la concepción económica de la historia, que allana toda la gracia del problema, haciendo de
la historia entera una monótona consecuencia del dinero. Porque es demasiado evidente que en muchas épocas humanas el poder social
de éste fue muy reducido, y otras energías ajenas a lo económico informaron la convivencia humana. Si hoy poseen el dinero los judíos y
son los amos del mundo, también lo poseían en la Edad Media y eran la hez de Europa. No se diga que el dinero no era la forma principal
de la riqueza, de la realidad económica en los tiempos feudales. Porque, aun siendo esto verdad y calibrando en la debida cifra el peso
puramente económico del dinero en la dinámica de la economía medieval, no hay correspondencia entre la riqueza de aquellos judíos y
su posición social. Los marxistas, para adobar las cosas según la pauta de su tesis, han menospreciado excesivamente la importancia de la
moneda en la etapa precapitalista de la evolución económica, y ha sido forzoso luego rehacer la historia económica de aquella edad para
mostrar la importancia efectiva que en los Estados medievales tenía el dinero hebreo.
Nadie, ni el más idealista, puede dudar de la importancia que el dinero tiene en la historia, pero tal vez pueda dudarse de que sea un
poder primario y sustantivo. Tal vez el poder social no depende normalmente del dinero, sino, viceversa, se reparte según se halla
repartido el poder social, y va al guerrero en la sociedad belicosa, pero va al sacerdote en la teocrática. El síntoma de un poder social
auténtico es que cree jerarquías, que sea él quien destaque al individuo en el cuerpo público. Pues bien: en el siglo XVI, por mucho dinero
que tuviese un judío, seguía siendo un infrahombre, y en tiempo de César los «caballeros», que eran los más ricos como clase, no
ascendían a la cima de la sociedad.
Parece lo más verosímil que sea el dinero un factor social secundario, incapaz por sí mismo de inspirar la gran arquitectura de la
sociedad. Es una de las fuerzas principales que actúan en el equilibrio de todo edificio colectivo, pero no es la musa de su estilo tectónico.
En cambio, si ceden los verdaderos y normales poderes históricos -raza, religión, política, ideas-, toda la energía social vacante es
absorbida por él. Diríamos, pues, que cuando se volatilizan los demás prestigios queda siempre el dinero, que, a fuer de elemento
material, no puede volatilizarse. 0, de otro modo: el dinero no manda más que cuando no hay otro principio que mande.
Así explica esa nota común a todas las épocas sometidas al imperio crematístico que consiste en ser tiempos de transición. Muerta una
constitución política y moral, se queda la sociedad sin motive que jerarquice a los hombres. Ahora bien: esto es imposible. Contra la
ingenuidad igualitaria es preciso hacer notar que la jerarquización es el impulso esencial de la socialización. Donde hay cinco hombres en
138
estado normal se produce automáticamente una estructura jerarquizada. Cuál sea el principio de ésta es otra cuestión. Pero alguno tendrá
que existir siempre. Si los normales faltan, un seudoprincipio se encarga de modelar la jerarquía y definir las clases. Durante un momento
-el siglo XVII- en Holanda, el hombre más envidiado era el que poseía cierto raro tulipán. La fantasía humana, hostigada por ese instinto
irreprimible de jerarquía, inventa siempre algún nuevo tema de desigualdad.
Mas, aun limitando de tal suerte la frase inicial que da ocasión a esta nota, yo me pregunto si hay alguna razón para afirmar que en
nuestro tiempo goza el dinero de un poder social mayor que en sazón ninguna del pasado. También esta curiosidad es expuesta y difícil de
satisfacer. Si nos dejamos ir, todo lo que pasa en nuestra hora nos parecerá único y excepcional en la serie de los tiempos. Hay, sin
embargo, a mi juicio, una razón que da probabilidad clara a la sospecha de ser nuestro tiempo el más crematístico de cuantos fueron. Es
también edad de crisis: los prestigios hace años aún vigentes han perdido su eficiencia. Ni la religión ni la moral dominan la vida social
ni el corazón de la muchedumbre. La cultura intelectual y artística es valorada en menos que hace veinte años. Queda sólo el dinero. Pero,
como he indicado, esto ha acaecido varias veces en la historia. Lo nuevo, lo exclusive del presente es esta otra coyuntura. El dinero ha
tenido, para su poder, un límite automático en su propia esencia. El dinero no es más que un medio para comprar cosas. Si hay pocas cosas
que comprar, por mucho dinero que haya y muy libre que se encuentre Su acción de conflictos con otras potencias, su influjo será escaso.
Esto nos permite formar una escala con las épocas de crematismo y decir: el poder social del dinero -ceteris paribus- será tanto mayor
cuantas más cosas haya que comprar, no cuanto mayor sea la cantidad del dinero mismo. Ahora bien: no hay duda que el industrialismo
moderno, en su combinación con los fabulosos progresos de la técnica, ha producido en estos años un cúmulo tal de objetos mercables,
de tantas clases y calidades, que puede el dinero desarrollar fantásticamente su esencia, el comprar.
En el siglo XVIII existían también grandes fortunas, pero había poco que comprar. El rico, si quería algo mas que el breve repertorio
de mercancías existentes, tenía que inventar un apetito y el objeto que lo satisfaría, tenía que buscar el artífice que lo realizase y dejar
tiempo para su fabricación. En todo este intrincamiento intercalado entre el dinero y el objeto se complicaba aquél con otras fuerzas
espirituales -fantasía creadora de deseos en el rico, selección del artífice, labor técnica de éste, etc.- de que se hacía, sin quererlo,
dependiente.
Ahora un hombre llega a una ciudad y a los cuatro días puede ser el más famoso y envidiado habitante de ella sin más que pasearse por
delante de los escaparates, escoger los objetos mejores -el mejor automóvil, el mejor sombrero, el mejor encendedor, etc.- y comprarlos.
Cabría imaginar un autómata provisto de un bolsillo en que metiese mecánicamente la mano y que llegara a ser el personaje más ilustre dé
la urbe.
El Sol, 15 de mayo de 1927.
JUVENTUD
I
Las variaciones históricas no proceden nunca de causas externas al organismo humano, al menos dentro de un mismo período zoológico. Si ha habido catástrofes telúricas -diluvios, sumersión de continentes, cambios súbitos y extremes de clima-, como en los mitos más
arcaicos parece recordarse confusamente, el efecto por ellas producido trascendió los límites de lo histórico y trastornó la especie como
tal. Lo más probable es que el hombre no ha asistido nunca a semejantes catástrofes. La existencia ha sido, por lo visto, siempre muy
cotidiana. Los cambios más violentos que nuestra especie ha conocido, los períodos glaciales, no tuvieron carácter de gran espectáculo.
Basta que durante algún tiempo la temperatura media del año descienda cinco o seis grados para que la glacialización se produzca. En
definitiva, que los veranos sean un poco más frescos. La lentitud y suavidad de este proceso de tiempo a que el organismo reaccione, y
esta reacción dentro del organismo al cambio físico del contorno, es la verdadera variación histórica. Conviene abandonar la idea de que
el medio, mecánicamente, modele la vida; por lo tanto, que la vida sea un proceso de fuera a dentro. Las modificaciones externas actúan
sólo como excitantes de modificaciones intraorgánicas; son, más bien, preguntas a que el ser vivo responde con un amplio margen de
originalidad imprevisible. Cada especie, y aun cada variedad, y allí cada individuo, aprontará una respuesta más o menos diferente, nunca
idéntica. Vivir, en suma, es una operación que se hace de dentro a fuera, y por eso las causas o principios de sus variaciones hay que
buscarlos en el interior del organismo.
Pensando así, había de parecerme sobremanera verosímil que en los más profundos y amplios fenómenos históricos aparezca, más o
menos claro, el decisivo influjo de las diferencias biológicas más elementales. La vida es masculina o femenina, es joven o es vieja.
¿Cómo se puede pensar que estos módulos elementalísimos y divergentes de la vitalidad no sean gigantescos poderes plásticos de la
historia? Fue, a mi juicio, uno de los descubrimientos sociológicos más importantes el que se hizo, va para treinta años, cuando se advirtió
que la organización social más primitiva no es sino la impronta en la masa colectiva de esas grandes categorías vitales: sexos y edades. La
estructura más primitiva de la sociedad se reduce a dividir los individuos que la integran en hombres y mujeres, y cada una de estas clases
sexuales en niños, jóvenes y viejos, en clases de edad. Las formas biológicas mismas fueron, por decirlo así, las primeras instituciones.
Masculinidad y feminidad, juventud y senectud, son dos parejas de potencias antagónicas. Cada una de esas potencias significa la
movilización de la vida toda en un sentido divergente del que lleva su contraria. Vienen a ser como estilos diversos del vivir. Y como todos
coexisten en cualquier instante de la historia, se produce entre ellos una colisión, un forcejeo en que intenta cada cual arrastrar en su
sentido, íntegra, la existencia humana. Para comprender bien una época es preciso determinar la ecuación dinámica que en ella dan esas
cuatro potencias, y preguntarse: ¿quién puede más? ¿Los jóvenes, o los viejos? -es decir, los hombres maduros-. ¿Lo varonil, o lo
femenino? Es sobremanera interesante perseguir en los siglos los desplazamientos del poder hacia una u otra de esas potencias. Entonces
se advierte lo que de antemano debía presumirse: que, siendo rítmica toda vida, lo es también la histórica, y que los ritmos fundamentales
139
son precisamente los biológicos; es decir, que hay épocas en que predominan lo masculino y otras señoreadas por los instintos de la
feminidad, que hay tiempos de jóvenes y tiempos de viejos.
En el ser humano la vida se duplica porque al intervenir la conciencia, la vida primaria se refleja en ella: es interpretada por ella en
forma de idea, imagen, sentimiento. Y como la historia es ante todo historia de la mente, del alma, lo interesante será describir la
proyección en la conciencia de esos predominios rítmicos. La lucha misteriosa que mantienen en las secretas oficinas del organismo la
juventud y la senectud, la masculinidad y la feminidad, se refleja en la conciencia bajo la especie de preferencias y desdenes. Llega una
época que prefiere, que estima más las calidades de la vida joven, y pospone, desestima las de la vida madura, o bien halla la gracia
máxima en los modos femeninos frente a los masculinos. ¿Por qué acontecen estas variaciones de la preferencia, a veces súbitas? He aquí
una cuestión sobre la cual no podemos aún decir una sola palabra.
Lo que sí me parece evidente es que nuestro tiempo se caracteriza por el extreme predominio de los jóvenes. Es sorprendente que en
pueblos tan viejos como los nuestros, y después de una guerra más triste que heroica, tome la vida de pronto un cariz de triunfante
juventud. En realidad, como tantas otras cosas, este imperio de los jóvenes venía preparándose desde 1890, desde el fin de siècle. Hoy de
un sitio, mañana de otro, fueron desalojadas la madurez y la ancianidad: en su puesto se instalaba el hombre joven con sus peculiares
atributos.
Yo no sé si este triunfo de la juventud será un fenómeno pasajero o una actitud profunda que la vida humana ha tomado y que llegará
a calificar toda una época. Es preciso que pase algún tiempo para poder aventurar este pronóstico. El fenómeno es demasiado reciente y
aún no se ha podido ver si esta nueva vida in modo juventutis será capaz de lo que luego diré, sin lo cual no es posible la perduración de
su triunfo. Pero si fuésemos a atender sólo el aspecto del momento actual, nos veremos forzados a decir: ha habido en la historia otras
épocas en que han predominado los jóvenes, pero nunca, entre las bien conocidas, el predominio ha sido tan extremado y exclusive. En
los siglos clásicos de Grecia la vida toda se organiza en torno al efebo, pero junto a él, y como potencia compensatoria, está el hombre
maduro que le educa y dirige. La pareja Sócrates-Alcibíades simboliza muy bien la ecuación dinámica de juventud y madurez desde el
siglo v al tiempo de Alejandro. El joven Alcibíades triunfa sobre la sociedad, pero es a condición de servir al espíritu que Sócrates
representa. De este modo, la gracia y el vigor juveniles son puestos al servicio de algo más allá de ellos que les sirve de norma, de
incitación y de freno. Roma, en cambio, prefiere el viejo al joven y se somete a la figura del senador, del padre de familia. El «hijo», sin
embargo, el joven, actúa siempre frente al senador en forma de oposición. Los dos nombres que enuncian los partidos de la lucha
multisecular aluden a esta dualidad de potencias: patricios y proletarios. Ambos significan «hijos», pero los unos son hijos de padre
ciudadano, casado según ley de Estado, y por ello heredero de bienes, al paso que el proletario es hijo en el sentido de la carne, no es hijo
de «alguien» reconocido, es mero descendiente y no heredero, prole. (Como se ve, la traducción exacta de patricio sería hidalgo.)
Para hallar otra época de juventud como la nuestra, fuera preciso descender hasta el Renacimiento. Repase el lector raudamente la
serie de sazones europeas. El romanticismo, que con una u otra intensidad impregna todo el siglo XIX, puede parecer en su iniciación un
tiempo de jóvenes. Hay en él, efectivamente, una subversión contra el pasado y es un ensayo de afirmarse a sí misma la juventud. La
Revolución había hecho tabla rasa de la generación precedente y permitió durante quince años que ocupasen todas las eminencias sociales
hombres muy motes. El jacobino y el general de Bonaparte son muchachos. Sin embargo, ofrece este tiempo el ejemplo de un falso triunfo
juvenil, y el romanticismo pondrá de manifiesto su carencia de autenticidad. El joven revolucionario es sólo el ejecutor de las viejas ideas
confeccionadas en los dos siglos anteriores. Lo que el joven afirma entonces no es su juventud, sino principios recibidos: nada tan
representativo como Robespierre, el viejo de nacimiento. Cuando en el romanticismo se reacciona contra el siglo XVIII es para volver a
un pasado más antiguo, y los jóvenes, al mirar dentro de sí, sólo hallan desgana vital. Es la época de los blasés, de los suicidios, del aire
prematuramente caduco en el andar y en el sentir. El joven imita en sí al viejo, prefiere sus actitudes fatigadas y se apresura a abandonar
su mocedad. Todas las generaciones del siglo XIX han aspirado a ser maduras lo antes posible y sentían una extraña vergüenza de su
propia juventud. Compárese con los jóvenes actuales -varones y hembras-, que tienden a prolongar ilimitadamente su muchachez y se
instalan en ella como definitivamente.
Si damos un paso atrás, caemos en el siglo vieillot por excelencia, el XVIII, que abomina de toda calidad juvenil, detesta el sentimiento y la pasión, el cuerpo elástico y nudo. Es el siglo de entusiasmo por los decrépitos, que se estremece al paso de Voltaire, cadáver
viviente que pasa sonriendo a sí mismo en la sonrisa innumerable de sus arrugas. Para extremar tal estilo de vida se finge en la cabeza la
nieve de la edad, y la peluca empolvada cubre toda frente primaveral -hombre o mujer- con una suposición de sesenta años.
Al llegar al siglo XVII en este virtual retroceso tenemos que preguntarnos, ingenuamente sorprendidos: ¿Dónde se han marchado los
jóvenes? Cuanto vale en esta edad parece tener cuarenta años: el traje, el uso, los modales, son sólo adecuados a gentes de esta edad. De
Ninón se estima la madurez, no la confusa juventud. Domina la centuria Descartes, vestido a la española, de negro. Se busca doquiera la
raison e interesa más que nada la teología: jesuitas contra Jansenio. Pascal, el niño genial, es genial porque anticipa la ancianidad de los
geómetras.
El Sol, 9 de junio de 1927.
II
Todo gesto vital, o es un gesto de dominio, o un gesto de servidumbre. Tertium non datur. El gesto de combate que parece interpolarse
entre ambos pertenece, en rigor, a uno u otro estilo. La guerra ofensiva va inspirada por la seguridad en la victoria y anticipa el dominio.
La guerra defensiva suele emplear tácticas viles, porque en el fondo de su alma el atacado estima más que a sí mismo al ofensor. Esta es
la causa que decide uno u otro estilo de actitud.
140
El gesto servil lo es porque el ser no gravita sobre sí mismo, no está seguro de su propio valer y en todo instante vive comparándose
con otros. Necesita de ellos en una u otra forma; necesita de su aprobación para tranquilizarle, cuando no de su benevolencia y su perdón.
Por eso el gesto lleva siempre una referencia al prójimo. Servir es llenar nuestra vida de actos que tienen valor sólo porque otro ser los
aprueba o aprovecha. Tienen sentido mirados desde la vida de este otro ser, no desde la vida nuestra. Y esta es, en principio, la servidumbre: vivir desde otro, no ‘desde sí mismo.
El estilo de dominio, en cambio, no implica la victoria. Por eso aparece con más pureza que nunca en ciertos cases de guerra defensiva
que concluyeron con la completa derrota del defensor. El caso de Numancia es ejemplar. Los numantinos poseen una fe inquebrantable en
sí mismos. Su larga campana frente a Roma comenzó por ser de ofensiva. Despreciaban al enemigo y, en efecto, lo derrotaban una vez y
otra. Cuando más tarde, recogiendo y organizando mejor sus fuerzas superiores, Roma aprieta a Numancia, ésta, se dirá, toma la defensiva, pero propiamente no se defiende, sino que más bien se aniquila, se suprime. El hecho material de la superioridad de fuerzas en el
enemigo invita al pueblo del alma dominante a preferir su propia anulación. Porque sólo sabe vivir desde sí mismo, y la nueva forma de
existencia que el destino le propone -servidumbre- le es inconcebible, le sabe a negación del vivir mismo; por lo tanto, es la muerte.
En las generaciones anteriores la juventud vivía preocupada de la madurez. Admiraba a los mayores, recibía de ellos las normas -en
arte, ciencia, política, usos y régimen de vida-, esperaba su aprobación y temía su enojo. Sólo se entregaba a sí misma, a lo que es peculiar
de tal edad, subrepticiamente y como al margen. Los jóvenes sentían su propia juventud como una transgresión de lo que es debido.
Objetivamente se manifestaba esto en el hecho de que la vida social no estaba organizada en vista de ellos. Las costumbres, los placeres
públicos, habían sido ajustados al tipo de vida propio para las personas maduras, y ellos tenían que contentarse con las zurrapas que éstas
les dejaban o lanzarse a la calaverada. Hasta en el vestir se veían forzados a imitar a los viejos: las modas estaban inspiradas en la
conveniencia de la gente mayor, las muchachas sonaban con el momento en que se pondrían «de largo», es decir, en que adoptarían el traje
de sus madres. En suma, la juventud vivía en servidumbre de la madurez.
El cambio acaecido en este punto es fantástico. Hoy la juventud parece dueña indiscutible de la situación, y todos sus movimientos van
saturados de dominio. En su gesto transparece bien claramente que no se preocupa lo más mínimo de la otra edad. El joven actual habita
hoy su juventud con tal resolución y denuedo, con tal abandono y seguridad, que parece existir sólo en ella. Le trae perfectamente sin
cuidado lo que piense de ella la madurez; es más: ésta tiene a sus ojos un valor próximo a lo cómico.
Se han mudado las tornas. Hoy el hombre y la mujer maduros viven casi azorados, con la vaga impresión de que casi no tienen derecho
a existir. Advierten la invasión del mundo por la mocedad como tal y comienzan a hacer gestos serviles. Por lo pronto, la imitan en el
vestido. (Muchas veces he sostenido que las modas no eran un hecho frívolo, sino un fenómeno de gran trascendencia histórica, obediente
a causas profundas. El ejemplo presente aclara con sobrada evidencia esa afirmación.)
Las modas actuales están pensadas para cuerpos juveniles, y es tragicómica la situación de padres y madres que se ven obligados a
imitar a sus hijos e hijas en lo indumentario. Los que ya estamos muy en la cima de la vida nos encontramos con la inaudita necesidad de
tener que desandar un poco el camino hecho, como si lo hubiésemos errado, y hacernos -de grado o no- más jóvenes de lo que somos. No
se trata de fingir una mocedad que se ausenta de nuestra persona, sino que el módulo adoptado por la vida objetiva es el juvenil y nos
fuerza a su adopción. Como con el vestir, acontece con todo lo demás. Los usos, placeres, costumbres, modales, están cortados a la
medida de los efebos.
Es curioso, formidable, el fenómeno, e invita a esa humildad y devoción ante el poder, a la vez creador e irracional, de la vida que yo
fervorosamente he recomendado durante toda la mía. Nótese que en toda Europa la existencia social está hoy organizada para que puedan
vivir a gusto sólo los jóvenes de las clases medias. Los mayores y las aristocracias se han quedado fuera de la circulación vital, síntoma
en que se anudan dos factores distintos -juventud y masa- dominantes en la dinámica de este tiempo. El régimen de vida media se ha
perfeccionado -por ejemplo, los placeres-, y, en cambio, las aristocracias no han sabido crearse nuevos refinamientos que las distancien
de la masa. Sólo queda para ellas la compra de objetos más caros, pero del mismo tipo general que los usados por el hombre medio. Las
aristocracias, desde 1800 en lo político y desde 1900 en lo social, han sido arrolladas, y es ley de la historia que las aristocracias no
pueden ser arrolladas sino cuando previamente han caído en irremediable degeneración.
Pero hay un hecho que subraya más que otro alguno este triunfo de la juventud y revela hasta qué punto es profundo el trastorno de
valores en Europa. Me refiero al entusiasmo por el cuerpo. Cuando se piensa en la juventud, se piensa ante todo en el cuerpo. Por varias
razones: en primer lugar, el alma tiene un frescor más prolongado, que a veces llega a honrar la vejez de la persona; en segundo lugar, el
alma es más perfecta en cierto momento de la madurez que en la juventud; sobre todo, el espíritu -inteligencia y voluntad- es, sin duda,
más vigoroso en la plena cima de la vida que en su etapa ascensional. En cambio, el cuerpo tiene su flor -su akmé, decían los griegos- en
la estricta juventud, y, viceversa, decae infaliblemente cuando ésta se transpone. Por eso, desde un punto de vista superior a las oscilaciones históricas, por decirlo así, sub specie aeternitatis, es indiscutible que la juventud rinde la mayor delicia al ser mirada, y la madurez,
al ser escuchada. Lo admirable del mozo es su exterior; lo admirable del hombre hecho es su intimidad.
Pues bien: hoy se refiere el cuerpo al espíritu. No creo que haya síntoma más importante en la existencia europea actual. Tal vez las
generaciones anteriores han rendido demasiado culto al espíritu y -salvo Inglaterra- han desdeñado excesivamente a la carne. Era conveniente que el ser humano fuese amonestado y se le recordase que no es sólo alma, sino unión mágica de espíritu y cuerpo.
El cuerpo es por si puerilidad. El entusiasmo que hoy despierta ha inundado de infantilismo la vida continental, ha aflojado la tensión
de intelecto y voluntad en que se retorció el siglo XIX, arco demasiado tirante hacia metas demasiado problemáticas. Vamos a descansar
un rato en el cuerpo. Europa -cuando tiene ante sí los problemas más pavorosos- se entrega a unas vacaciones. Brinda elástico el músculo
141
del cuerpo desnudo detrás de un balón que declara francamente su desdén a toda trascendencia volando por el aire con aire en su Interior.
Las asociaciones de estudiantes alemanes han solicitado enérgicamente que se reduzca el plan de estudios universitarios. La razón que
daban no era hipócrita: urgía disminuir las horas de estudio porque ellos necesitaban el tiempo para sus juegos y diversiones, para «vivir
la vida».
Este gesto dominante que hoy hace la juventud me parece magnífico. Sólo me ocurre una reserva mental. Entrega tan completa a su
propio momento es justa en cuanto afirma el derecho de la mocedad como tal, frente a su antigua servidumbre. Pero ¿no es exorbitante?
La juventud, estadio de la vida, tiene derecho a sí misma; pero a fuer de estadio va afectada inexorablemente de un carácter transitorio.
Encerrándose en sí misma, cortando los puentes y quemando las naves que conducen a los estadios subsecuentes, parece declararse en
rebeldía y separatismo del resto de la vida. Si es falso que el joven no debe hacer otra cosa que prepararse a ser viejo, tampoco es parvo
error eludir por completo esta cautela. Pues es el caso que la vida, objetivamente, necesita de la madurez; por lo tanto, que la juventud
también la necesita. Es preciso organizar la existencia: ciencia, técnica, riqueza, saber vital, creaciones de todo orden, son requeridas para
que la juventud pueda alojarse y divertirse. La juventud de ahora, tan gloriosa, corre el riesgo de arribar a una madurez inepta. Hoy goza
el ocio floreciente que le han creado generaciones sin juventud.
Mi entusiasmo por el cariz juvenil que la vida ha adoptado no se detiene más que ante este temor. ¿Qué van a hacer a los cuarenta años
los europeos futbolistas? Porque el mundo es ciertamente un balón, pero con algo más que aire dentro.
El Sol, 19 de junio de 1927.
¿MASCULINO, O FEMENINO?
I
No hay duda que nuestro tiempo es tiempo de jóvenes. El péndulo de la historia, siempre inquieto, asciende ahora por el cuadrante
«mocedad». El nuevo estilo de vida ha comenzado no hace mucho, y ocurre que la generación próxima ya a los cuarenta años ha sido una
de las más infortunadas que han existido. Porque cuando era joven reinaban todavía en Europa los viejos, y ahora que ha entrado en la
madurez encuentra que se ha transferido el imperio a la mocedad. Le ha faltado, pues, la hora de triunfo y de dominio, la sazón de grata
coincidencia con el orden reinante en la vida. En suma: que ha vivido siempre al revés que el mundo y, como el esturión, ha tenido que
nadar sin descanso contra la corriente del tiempo. Los más viejos y los mas jóvenes desconocen este duro destino de no haber flotado
nunca; quiero decir de no haberse sentido nunca la persona como llevada por un elemento favorable, sino que un día tras otro y lustre tras
lustro tuvo que vivir en vilo, sosteniéndose a pulse sobre el nivel de la existencia. Pero tal vez esta misma imposibilidad de abandonarse
un solo instante la ha disciplinado y purificado sobremanera. Es la generación que ha combatido más, que ha ganado en rigor más batallas
y ha gozado menos triunfos 6.
Mas dejemos por ahora intacto el tema de esa generación intermediaria y retengamos la atención sobre el momento actual. No basta
decir que vivimos en tiempo de juventud. Con ello no hemos hecho más que definirlo dentro del ritmo de las edades. Pero a la vera de éste
actúa sobre la sustancia histórica el ritmo de los sexos. ¡Tiempo de juventud! Perfectamente. Pero ¿masculino, o femenino? El problema
es más sutil, más delicado -casi indiscreto. Se trata de filiar el sexo de una época.
Para acertar en ésta, como en todas las empresas de la psicología histórica, es preciso tomar un punto de vista elevado y libertarse de
ideas angostas sobre lo que es masculino y lo que es femenino. Ante todo, es urgente desasirse del trivial error que entiende la masculinidad principalmente en su relación con la mujer. Para quien piensa así, es muy masculino el caballero bravucón que se ocupa ante todo en
cortejar a las. damas y hablar de las buenas hembras. Este era el tipo de varón dominante hacia 1890: traje barroco, grandes levitas cuyas
haldas capeaban al viento, plastrón, barba de mosquetero, cabello en volutas, un duelo al mes. (El buen fisonomista de las modas descubre
pronto la idea que inspiraba a ésta: la ocultación del cuerpo viril bajo una profusa vegetación de tela y pelambre. Quedaban sólo a la vista
manes, nariz y ojos. El resto era falsificación, literatura textil, peluquería. Es una época de profunda insinceridad: discursos parlamentarios y prosa de «artículo de fondo»).
El hecho de que al pensar en el hombre se destaque primeramente su afán hacia la mujer revela, sin más, que en esa época predominaban los valores de feminidad. Sólo cuando la mujer es lo que más se estima y encanta tiene sentido apreciar al varón por el servicio y
culto que a ésta rinda. No hay síntoma más evidente de que lo masculino, como tal, es preterido y desestimado. Porque así como la mujer
no puede en ningún caso ser definida sin referirla al varón, tiene éste el privilegio de que la mayor y mejor porción de sí mismo es
independiente por completo de que la mujer exista o no. Ciencia, técnica, guerra, política, deporte, etc., son cosas que el hombre se ocupa
con el centro vital de su persona, sin que la mujer tenga intervención sustantiva. Este privilegio de lo masculino, que le permite en amplia
medida bastarse a sí mismo, acaso parezca irritante. Es posible que no lo sea. Yo no lo aplaudo ni lo vitupero, pero tampoco lo invento.
Es una realidad de primera magnitud con que la naturaleza, inexorable en sus voluntades, nos obliga a contar.
La veracidad, pues, me fuerza a decir que todas las épocas masculinas de la historia se caracterizan por la falta de interés hacia la
mujer. Ésta queda relegada al fondo de la vida, hasta el punto de que el historiador, forzado a una óptica de lejanía, apenas si la ve. En el
haz histórico aparecen sólo hombres, y, en efecto, los hombres viven a la sazón sólo con hombres. Su trato normal con la mujer queda
excluido de la zona diurna y luminosa en que acontece lo más valioso de la vida, y se recoge en la tiniebla, en el subterráneo de las horas
inferiores, entregadas a los puros instintos -sensualidad, paternidad, familiaridad-. Egregia ocasión de masculinidad fue el siglo de
142
Pericles, siglo sólo para hombres. Se vive en público: ágora, gimnasio, campamento, trirreme. El hombre maduro asiste a los juegos de los
efebos desnudos y se habitúa a discernir las más finas calidades de la belleza varonil, que el escultor va a comentar en el mármol. Por su
parte, el adolescente bebe en el aire ático la fluencia de palabras agudas que brota de los viejos dialécticos, sentados en los pórticos con
la cayada en la axila. ¿La mujer?... Sí, a última hora, en el banquete varonil, hace su entrada bajo la especie de flautistas y danzarinas que
ejecutan sus humildes destrezas al fondo, muy al fondo de la escena, como sostén y pausa a la conversación que languidece. Alguna vez,
la mujer se adelanta un poco: Aspasia. ¿Por que? Porque ha aprendido el saber de los hombres, porque se ha masculinizado.
Aunque el griego ha sabido esculpir famosos cuerpos de mujer, su interpretación de la belleza femenina no logró desprenderse de la
preferencia que sentía por la belleza del varón. La Venus de Milo es una figura masculofemínea, una especie de atleta con senos. Y es un
ejemplo be cómica insinceridad que haya sido propuesta imagen tal al entusiasmo de los europeos durante el siglo XIX, cuando más
ebrios vivían de romanticismo y de fervor hacia la Pura, extremada feminidad. El canon del arte griego quedó inscrito en las formas del
muchacho deportista, y cuando esto no le bastó, prefirió sonar con el hermafrodita. (Es curioso advertir que la sensualidad primeriza del
niño le hace normalmente sonar con el hermafrodita; cuando más tarde separa la forma masculina de la femenina sufre -por un instanteamarga desilusión. La forma femenina le parece como una mutilación de la masculina; por lo tanto, como algo incompleto y vulnerado).
Sería un error atribuir este masculinismo, que culmina en el siglo de Pericles, a una nativa ceguera del hombre griego para los valores
de feminidad, y oponerle el presunto rendimiento del germano ante la mujer. La verdad es que en otras épocas de Grecia anteriores a la
clásica triunfó lo femenino, como en ciertas etapas del germanismo domina lo varonil. Precisamente aclara mejor que otro ejemplo la
diferencia entre épocas de uno y otro sexo lo acontecido en la Edad Media, que por sí misma se divide en dos porciones: la primera,
masculina; la segunda, desde el siglo XII, femenina.
En la primera Edad Media la vida tiene el más rudo cariz. Es preciso guerrear cotidianamente, y a la noche, compensar el esfuerzo con
el abandono y el frenesí de la orgía. El hombre vive casi siempre en campamentos, solo con otros hombres, en perpetua emulación con
ellos sobre temas viriles: esgrima, caballería, caza, bebida. El hombre, como dice un texto de la época, «no debe separarse, hasta la
muerte, de la crin de su caballo, y pasará su vida a la sombra de la lanza». Todavía en tiempos de Dante algunos nobles -los Lamberti, los
Saldanieri- conservaban, en efecto, el privilegio de ser enterrados a caballo.
En tal paisaje moral, la mujer carece de papel y no interviene en lo que podemos llamar vida de primera clase. Entendámonos: en todas
las épocas se ha deseado a la mujer, pero no en todas se la ha estimado. Así en esta bronca edad. La mujer es botín de guerra. Cuando el
germano de estos siglos se ocupa en idealizar la mujer, imagina la valquiria, la hembra beligerante, virago musculosa que posee actitudes
y destrezas de varón.
Esta existencia de áspero régimen crea las bases primeras, el subsuelo del porvenir europeo. Merced a ella se ha conseguido ya en el
siglo XII acumular alguna riqueza, contar con un poco de orden, de paz, de bienestar. Y he aquí que, rápidamente, como en ciertas
jornadas de primavera, cambia la faz de la historia. Los hombres empiezan a pulirse en la palabra y en el mortal. Ya no se aprecia el
ademán bronco, sino el gesto mesurado, grácil. A la continua pendencia sustituye el solatz e deport -que quiere decir conversación y
juego-. La mutación se debe al ingreso de la mujer en el escenario de la vida pública. La corte de los carolingios era exclusivamente
masculina. Pero en el siglo XII las altas damas de Provenza y Borgona tienen la audacia sorprendente de afirmar, frente al Estado de los
guerreros y frente a la Iglesia de los clérigos, el valor específico de la pura feminidad. Esta nueva forma de vida pública, donde la mujer
es el centro, contiene el germen de lo que, frente a Estado e Iglesia, se va a llamar siglos más tarde «sociedad». Entonces se llamó «corte»;
pero no como la antigua corte de guerra y de justicia, sino «corte de amor». Se trata; nada menos, de todo un nuevo estilo de cultura y de
vida...
El Sol, 26 de junio de 1927.
II
Se trata, nada menos, de todo un nuevo estilo de cultura y de vida. Porque hasta el siglo XII no se había encontrado la manera de
afirmar la delicia de la existencia, de lo mundanal frente al enérgico tabú que sobre todo el terreno había hecho caer la Iglesia. Ahora
aparece la cortezia triunfadora de la clerezia. Y la cortezia es, ante todo, el régimen de vida que va inspirado por el entusiasmo hacia la
mujer. Se ve en ella la norma y el centro de la creación. Sin la violencia del combate o del anatema, suavísimamente, la feminidad se eleva
a máximo poder histórico. ¿Cómo aceptan este yugo el guerrero y sacerdote, en cuyas manes se hallaban todos los medios de la lucha? No
cabe más claro ejemplo de la fuerza indomable que el «sentir del tiempo» posee. En rigor, es tan poderoso que no necesita combatir.
Cuando llega, montado sobre los nervios de una nueva generación, sencillamente se instala en el mundo como en una propiedad indiscutida.
La vida del varón pierde el módulo de la etapa masculina y se conforma al nuevo estilo. Sus armas prefieren al combate, la justicia y
el torneo, que están ordenados para ser vistos por las damas. Los trajes de los hombres comienzan a imitar las líneas del traje femenino,
se ajustan a la cintura y se descotan bajo el cuello. El poeta deja un poco la gesta en que se canta al héroe varonil y tornea la trova que ha
sido inventada.
sol per domnas lauzar.
El caballero desvía sus ideas feudales hacia la mujer y decide «servir» a una dama, cuya cifra pone en el escudo. De esta época
proviene el culto a la Virgen María, que proyecta en las regiones trascendentes la entronización de lo femenino, acontecida en el orden
sublunar. La mujer se hace ideal del hombre, y llega a ser la forma de todo ideal. Por eso, en tiempo de Dante, la figura femenina absorbe
el oficio alegórico de todo lo sublime, de todo lo aspirado. Al fin y al cabo, consta por el Génesis que la mujer no está hecha de barro como
143
el varón, sino que está hecha de sueño de varón.
Ejercitada la pupila de estos esquemas del pretérito, que fácilmente podríamos multiplicar, se vuelve al panorama actual y reconoce al
punto que nuestro tiempo no es sólo tiempo de juventud, sino de juventud masculina. El amo del mundo es hoy el muchacho. Y lo es no
porque lo haya conquistado, sino a fuerza de desdén. La mocedad masculina se afirma a sí misma, se entrega a sus gustos y apetitos, a sus
ejercicios y preferencias, sin preocuparse del resto, sin acatar o rendir culto a nada que no sea su propia juventud. Es sorprendente la
resolución y la unanimidad con que los jóvenes han decidido no «servir» a nada ni a nadie, salve a la idea misma de la mocedad. Nada
parecía hoy más obsoleto que el gesto rendido y curve con que el caballero bravucón de 1890 se acercaba a la mujer para decirle una frase
galante, retorcida como una viruta. Las muchachas han perdido el hábito de ser galanteadas, y ese gesto en que hace treinta años rezumaban todas las resinas de la virilidad les olería hoy a afeminamiento.
Porque la palabra «afeminado» tiene dos sentidos muy diversos. Por uno de ellos significa el hombre anormal que fisiológicamente es
un poco mujer. Estos individuos monstruosos existen en todos los tiempos, como desviación fisiológica de la especie, y su carácter
patológico les impide representar la normalidad de ninguna época. Pero en su otro sentido, «afeminado» significa sencillamente homme
à femmes, el hombre muy preocupado de la mujer, que gira en torno a ella y dispone sus actitudes y persona en vista de un público
femenino. En tiempos de este sexo, esos hombres parecen muy hombres; pero cuando sobrevienen etapas de masculinismo se descubre lo
que en ellos hay de efectivo afeminamiento, pese a su aspecto de matamoros.
Hoy, como siempre que los valores masculinos han predominado, el hombre estima su figura más que la del sexo contrario y, consecuentemente, cuida su cuerpo y tiende a ostentarlo. El viejo «afeminado» llama a este nuevo entusiasmo de los jóvenes por el cuerpo viril
y a ese esmero con que lo tratan, afeminamiento, cuando es todo lo contrario. Los muchachos conviven juntos en los estadios y áreas de
deportes. No les interesa más que su juego y la mayor o menor perfección en la postura o en la destreza. Conviven, pues, en perpetuo
concurso y emulación, que versan sobre calidades viriles. A fuerza de contemplarse en los ejercicios donde el cuerpo aparece exento de
falsificaciones textiles, adquieren una fina percepción de la belleza física varonil, que cobra a sus ojos un valor enorme. Nótese que sólo
se estima la excelencia en las cosas de que se entiende. Sólo estas excelencias, claramente percibidas, arrastran el ánimo y lo sobrecogen.
De aquí que las modas masculinas hayan tendido estos años a subrayar la arquitectura masculina del hombre joven, simplificando un
tipo de traje tan poco propicio para ello como el heredado del siglo XIX. Era menester que, bajo los tubos o cilindros de tela en que este
horrible traje consiste, se afírmase el cuerpo del futbolista.
Tal vez desde los tiempos griegos no se ha estimado tanto la belleza masculina como ahora. Y el buen observador nota que nunca las
mujeres han hablado tanto y con tal descaro como ahora de los hombres guapos. Antes sabían callar su entusiasmo por la belleza de un
varón, si es que la sentían. Pero, además, conviene apuntar que la sentían mucho menos que en la actualidad. Un viejo psicólogo habituado a meditar sobre estos asuntos sabe que el entusiasmo de la mujer por la belleza corporal del hombre, sobre todo por la belleza fundada
en la corrección atlética, no es casi nunca espontáneo. Al oír hoy con tanta frecuencia el cínico elogio del hombre guapo brotando de
labios femeninos, en vez de colegir ingenuamente y sin más: «A la mujer de 1927 le gustan superlativamente los hombres guapos», hace
un descubrimiento más hondo: la mujer de 1927 ha dejado de acunar los valores por sí misma y acepta el punto de vista de los hombres
que en esta fecha sienten, en efecto, entusiasmo por la espléndida figura del atleta. Ve, pues, en ello un síntoma de primera categoría, que
revela el predominio del punto de vista varonil.
No sería objeción contra esto que alguna lectora, perescrutando sinceramente en su interior, reconociese que no se daba cuenta de ser
influída en su estima de la belleza masculina por el aprecio que de ella hacen los jóvenes. De todo aquello que es un impulso colectivo y
empuja la vida histórica entera en una u otra dirección, no nos damos cuenta nunca, como no nos damos cuenta del movimiento estelar que
lleva nuestro planeta, ni de la faena química en que se ocupan nuestras células. Cada cual cree vivir por su cuenta, en virtud de razones que
supone personalísimas. Pero el hecho es que bajo esa superficie de nuestra conciencia actúan las grandes fuerzas anónimas, los poderosos
alisios de la historia, soplos gigantes que nos movilizan a su capricho.
Tampoco sabe bien la mujer de hoy por qué fuma, por qué se viste como se viste, por qué se afana en deportes físicos. Cada una podrá
dar su razón diferente, que tendrá alguna verdad, pero no la bastante. Es mucha casualidad que al presente el régimen de la asistencia
femenina en los órdenes más diversos coincida siempre en esto: la asimilación al hombre. Si en el siglo XII el varón se vestía como la
mujer y hacía bajo su inspiración versitos dulcifluos, hoy la mujer imita al hombre en el vestir y adopta sus ásperos juegos. La mujer
procura hallar en su corporeidad las líneas del otro sexo. Por eso lo más característico de las modas actuales no es la exigüidad del
encubrimiento, sino todo lo contrario. Basta comparar el traje de hoy con el usado en la época de otro Directorio mayor -1800- para
descubrir la esencia variante, tanto más expresiva cuanto mayor es la semejanza. El traje Directorio era también una simple túnica,
bastante corta, casi como la de ahora. Sin embargo, aquel desnudo era un perverso desnudo de mujer. Ahora la mujer va desnuda como un
muchacho. La dama Directorio acentuaba, ceñía y ostentaba el atributo femenino por excelencia: aquella túnica era el más sobrio tallo
para sostener la flor del seno. El traje actual, aparentemente tan generoso en la nudifícación, oculta, en cambio, anula, escamotea, el seno
femenino.
Es una equivocación psicológica explicar las modas vigentes por un supuesto afán de excitar los sentidos del varón, que se han vuelto
un poco indolentes. Esta indolencia es un hecho, y yo no niego que en el talle de la indumentaria y de las actitudes influya ese propósito
incitativo; pero las líneas generales de la actual figura femenina están inspiradas por una intención opuesta: la de parecerse un poco al
hombre joven. El descaro e impudor de la mujer contemporánea son, más que femeninos, el descaro e impudor de un muchacho que da a
la intemperie su carne elástica. Todo lo contrario, pues, de una exhibición lúbrica y viciosa. Probablemente, las relaciones entre los sexos
no han sido nunca más sanas, paradisíacas y moderadas que ahora. El peligro está más bien en la dirección inversa. Porque ha acontecido
144
siempre que las épocas masculinas de la historia, desinteresadas de la mujer, han rendido extraño culto al amor dórico. Así, en tiempo de
Pericles, en tiempo de César, en el Renacimiento.
Es, pues, una bobada perseguir en nombre de la moral la brevedad de las faldas al uso. Hay en los sacerdotes una manía milenaria
contra los modistos. A principios del siglo XIII, nota Luchaire, «los sermonarios no cesan de fulminar contra la longitud exagerada de las
faldas, que son, dicen, una invención diabólica». ¿En qué quedamos? ¿Cuál es la falda diabólica? ¿La corta, o la larga?
A quien ha pasado su juventud en una época femenina le apena ver la humildad con que hoy la mujer, destronada, procura insinuarse
y ser tolerada en la sociedad de los hombres. A este fin acepta en la conversación los temas que prefieren los muchachos y habla de
deportes y de automóviles, y cuando pasa la ronda de cócteles bebe como un barbián. Esta mengua del poder femenino sobre la sociedad
es causa de que la convivencia sea en nuestros días tan áspera. Inventora la mujer de la cortezia, su retirada del primer piano social ha
traído el imperio de la ·: descortesía. Hoy no se comprenderá un hecho como el acaecido en el siglo XVII con motive de la beatificación
de varios santos españoles -entre ellos, San Ignacio, San Francisco Javier y Santa Teresa de Jesús-. El hecho fue que la beatificación sufrió
una larga demora por la disputa surgida entre los cardenales sobre quién habría de entrar primero en la oficial beatitud: la dama Cepeda
o los varones jesuitas.
El Sol, 3 de julio de 1927.
PRÓLOGO PARA FRANCESES
Este libro -suponiendo que sea un libro- data... Comenzó a publicarse en un diario madrileño en 1926, y el asunto de que trata es
demasiado humano para que no le afecte demasiado el tiempo. Hay, sobre todo, épocas en que la realidad humana, siempre móvil, se
acelera, se embala en velocidades vertiginosas. Nuestra época es de esta clase porque es de descensos y caídas. De aquí que los hechos
hayan dejado atrás el libro. Mucho de lo que en él se anuncia fue pronto un presente y es ya un pasado. Además, como este libro ha
circulado mucho durante estos años fuera de Francia, no pocas de sus fórmulas han llegado ya al lector francés por vías anónimas y son
puro lugar común. Hubiera sido, pues, excelente ocasión para practicar la obra de caridad más propia de nuestro tiempo: no publicar
libros superfluos. Yo he hecho todo lo posible en este sentido -va para cinco años que la casa Stock me propuso su versión-; pero se me
ha hecho ver que el organismo de ideas enunciadas en estas páginas no consta al lector francés y que, acertado o erróneo, fuera útil
someterlo a su meditación y a su crítica.
No estoy muy convencido de ello, pero no es cosa de formalizarse. Me importa, sin embargo, que no entre en su lectura con ilusiones
injustificadas. Conste, pues, que se trata simplemente de una serie de artículos publicados en un diario madrileño de gran circulación.
Como casi todo lo que he escrito, fueron escritas estas páginas para unos cuantos españoles que el destino me había puesto delante. ¡No
es sobremanera improbable que mis palabras, cambiando ahora de destinatario, logren decir a los franceses lo que ellas pretenden
enunciar? Mal puedo esperar mejor fortuna cuando estoy persuadido de que hablar es una operación mucho más ilusoria de lo que suele
creerse; por supuesto, como casi todo lo que el hombre hace. Definimos el lenguaje como el medio que nos sirve para manifestar nuestros
pensamientos. Pero una definición, si es verídica, es irónica, implica tácitas reservas, y cuando no se la interpreta así, produce funestos
resultados. Así ésta. Lo de menos es que el lenguaje sirva también para ocultar nuestros pensamientos, para mentir. La mentira sería
imposible si el hablar primario y normal no fuese sincere. La moneda falsa circula sostenida por la moneda sana. A la postre, el engaño
resulta ser un humilde parásito de la ingenuidad.
No; lo más peligroso de aquella definición es la añadidura optimista con que solemos escucharla. Porque ella misma no nos asegura
que mediante el lenguaje podamos manifestar con suficiente adecuación todos nuestros pensamientos. No se comprende a tanto, pero
tampoco nos hace ver francamente la verdad estricta: que siendo al hombre imposible entenderse con sus semejantes, estando condenado
a radical soledad, se extenúa en esfuerzos para llegar al prójimo. De estos esfuerzos es el lenguaje quien consigue a veces declarar con
mayor aproximación algunas de las cosas que nos pasan dentro. Nada más. Pero de ordinario no usamos estas reservas. Al contrario,
cuando el hombre se pone a hablar, lo hace porque cree que va a poder decir cuanto piensa. Pues bien: esto es lo ilusorio. El lenguaje no
da para tanto. Dice, poco mas o menos, una parte de lo que pensamos, y pone una valla infranqueable a la transfusión del resto. Sirve
bastante bien para enunciados y pruebas matemáticas; ya al hablar de física empieza a hacerse equívoco e insuficiente. Pero conforme la
conversación se ocupa de temas más importantes que ésos, más humanos, más «reales», va aumentando su imprecisión, su torpeza y
confusionismo. Dóciles al prejuicio inveterado de que hablando nos entendemos, decimos y escuchamos tan de buena fe, que acabamos
muchas veces por malentendernos mucho más que si, mudos, procurásemos adivinarnos.
Se olvida demasiado que todo auténtico decir no sólo dice algo, sino que lo dice alguien a alguien. En todo decir hay un emisor y un
receptor, los cuales no son indiferentes al significado de las palabras. Éste varía cuando aquéllas varían. Duo si idem dicunt, non est idem.
Todo vocablo es ocasional. El lenguaje es por esencia diálogo, y todas las otras formas del hablar depotencian su eficacia. Por eso yo creo
que un libro sólo es bueno en la medida en que nos trae un diálogo latente, en que sentimos que el autor sabe imaginar concretamente a su
lector y éste percibe como si de entre las líneas saliese una mano ectoplásmica que palpa su persona, que quiere acariciarla -o bien, muy
cortésmente, darle un puñetazo.
Se ha abusado de la palabra, y por eso ha caído en desprestigio. Como en tantas otras cosas, ha consistido aquí el abuse en el uso sin
preocupaciones, sin conciencia de la limitación del instrumento. Desde hace casi dos siglos se ha creído que hablar era hablar urbi et orbi,
145
es decir, a todo el mundo y a nadie. Yo detesto esta manera de hablar y sufro cuando no sé muy concretamente a quién hablo.
Cuentan, sin insistir demasiado sobre la realidad del hecho, que cuando se celebró el jubileo de Víctor Hugo fue organizada una gran
fiesta en el palacio del Elíseo, a que concurrieron, aportando su homenaje, representaciones de todas las naciones. El gran poeta se
hallaba en la gran sala de recepción, en solemne actitud de estatua, con el codo apoyado en el reborde de una chimenea. Los representantes de las naciones se iban adelantando ante el público, y presentaban su homenaje al vate de Francia. Un ujier, con voz de Esténtor, los
iba anunciando:
«Monsieur le Représentant de 1’Angleterre!» Y Víctor Hugo, con voz de dramático trémolo, poniendo los ojos en blanco, decía:
«L’Angleterre! Ah Shakespeare!» El ujier prosiguió: «Monsieur le Représentant de 1’Espagne!» Y Víctor Hugo: «L’Espagne! Ah Cervantes!»
El ujier: «Monsieur le Représentant de 1’Allemagne!» Y Víctor Hugo: «L’Allemagne! Ah Goethe!»
Pero entonces llegó el turno a un pequeño señor, achaparrado, gordinflón y torpe de andares. El ujier exclamó: «Monsieur le Représentant
de la Mésopotamie!» Víctor Hugo, que hasta entonces había permanecido impertérrito y seguro de sí mismo, pareció vacilar. Sus pupilas,
ansiosas, hicieron un gran giro circular como buscando en todo el cosmos algo que no encontraba. Pero pronto se advirtió que lo había
hallado y que volvía a sentirse dueño de la situación. En efecto, con el mismo tono patético, con no menor convicción, contestó al
homenaje del rotundo representante diciendo: «La Mésopotamie! Ah I’humanité!»
He referido esto a fin de declarar, no sin la solemnidad de Víctor Hugo, que yo no he escrito ni hablado nunca para la Mesopotamia,
y que no me he dirigido jamás a la humanidad. Esta costumbre de hablar a la humanidad, que es la forma más sublime y, por lo tanto, más
despreciable de la democracia, fue adoptada hacia 1750 por intelectuales descarriados, ignorantes de sus propios limites, y que siendo,
por su oficio, los hombres del decir, del logos, han usado de él sin respeto ni precauciones, sin darse cuenta de que la palabra es un
sacramento de muy delicada administración.
II
Esta tesis que sustenta la exigüidad del radio de acción eficazmente concedido a la palabra, podía parecer invalidada por el hecho
mismo de que este volumen haya encontrado lectores en casi todas las lenguas de Europa.Yo creo, sin embargo, que este hecho es más
bien síntoma de otra cosa, de otra grave cosa: de la pavorosa homogeneidad de situaciones en que va cayendo todo el Occidente. Desde
la aparición de este libro, por la mecánica que en el mismo se describe, esa identidad ha crecido en forma angustiosa. Digo angustiosa
porque, en efecto, lo que en cada país es sentido como circunstancia dolorosa, multiplica hasta el infinito su efecto deprimente cuando el
que lo sufre advierte que apenas hay lugar en el continente donde no acontezca estrictamente lo mismo. Podía antes ventilarse la atmósfera confinada de un país abriendo las ventanas que dan sobre otro. Por ahora no sirve de nada este expediente, porque en el otro país es
la atmósfera tan irrespirable como en el propio. De aquí la sensación opresora de asfixia. Job, que era un terrible prince-sans-rire,
pregunta a sus amigos, los viajeros y mercaderes que han andado por el mundo: Unde sapientia venit et quis locus intelligentiae?
«¿Sabéis de algún lugar del mundo donde la inteligencia exista?»
Conviene, sin embargo, que en esta progresiva asimilación de las circunstancias distingamos dos dimensiones diferentes y de valor
contrapuesto.
Este enjambre de pueblos occidentales que partió a volar sobre la historia desde las ruinas del mundo antiguo, se ha caracterizado
siempre por una forma dual de vida. Pues ha acontecido que conforme cada uno iba formando su genio peculiar, entre ellos o sobre ellos,
se iba creando un repertorio común de ideas, maneras y entusiasmos. Más aún. Este destino que les hacía, a la par, progresivamente
homogéneos y progresivamente dispersos, ha de entenderse con cierto superlativo de paradoja. Porque en ellos la homogeneidad no fue
ajena a la diversidad. Al contrario: cada nuevo principio uniforme fertilizaba la diversificación. La idea cristiana engendra las Iglesias
nacionales: el recuerdo del Imperium romano inspira las diversas formas del Estado; la «restauración de las letras» en el siglo xv dispara
las literaturas divergentes; la ciencia y el principio unitario del hombre como «razón pura» crea los distintos estilos intelectuales que
modelan diferencialmente hasta las extremas abstracciones de la obra matemática. En fin, y para colmo: hasta la extravagante idea del
siglo XVIII, según la cual todos los pueblos han de tener una constitución idéntica, produce el efecto de despertar románticamente la
conciencia diferencial de las nacionalidades, que viene a ser como incitar a cada uno hacia su particular vocación.
Y es que para estos pueblos llamados europeos, vivir ha sido siempre -claramente desde el siglo XI, desde Otón II- moverse y actuar
en un espacio o ámbito común. Es decir, que para cada uno vivir era convivir con los demás. Esta convivencia tomaba indiferentemente
aspecto pacífico o combativo. Las guerras intereuropeas han mostrado casi siempre un curioso estilo que las hace parecerse mucho a las
rencillas domésticas. Evitan la aniquilación del enemigo y son más bien certámenes, luchas de emulación, como la de los motes dentro de
una aldea, o disputas de herederos por el reparto de un legado familiar. Un poco de otro modo, todos van a lo mismo. Eadem sed aliter.
Como Carlos V decía de Francisco I: «Mi primo Francisco y yo estamos por completo de acuerdo: los dos queremos Milán.»
Lo de menos es que a ese espacio histórico común, donde todas las gentes de Occidente se sentían como en su casa, corresponda un
espacio físico que la geografía denomina Europa. El espacio histórico a que aludo se mide por el radio de efectiva y prolongada convivencia -es un espacio social-. Ahora bien: convivencia y sociedad son términos equipolentes. Sociedad es lo que se produce automáticamente
por el simple hecho de la convivencia. De suyo, e ineluctablemente, segrega ésta costumbres, usos, lengua, derecho, poder público. Uno
de los más graves errores del pensamiento «moderno», cuyas salpicaduras aún padecemos, ha sido confundir la sociedad con la asociación, que es aproximadamente lo contrario de aquélla. Una sociedad no se constituye por acuerdo de las voluntades. Al revés: todo
146
acuerdo de voluntades presupone la existencia de una sociedad, de gentes que conviven, y el acuerdo no puede consistir sino en precisar
una u otra forma de esa convivencia, de esa sociedad preexistente. La idea de la sociedad como reunión contractual, por lo tanto, jurídica,
es el más insensato ensayo que se ha hecho de poner la carreta delante de los bueyes. Porque el derecho, la realidad «derecho» -no las
ideas de él del filósofo, jurista o demagogo, es, si se me tolera la expresión barroca, secreción espontánea de la sociedad, y no puede ser
otra cosa. Querer que el derecho rija las relaciones entre seres que previamente no viven en efectiva sociedad, me parece -y perdóneseme
la insolencia- tener una idea bastante confusa y ridícula de lo que el derecho es.
No debe extrañar, por otra parte, la preponderancia de esa opinión confusa y ridícula sobre el derecho, porque una de las máximas
desdichas del tiempo es que, al topar las gentes de Occidente con los terribles conflictos públicos del presente, se han encontrado
pertrechados con un utillaje arcaico y torpísimo de nociones sobre lo que es sociedad, colectividad, individuo, usos, ley, justicia, revolución, etcétera. Buena parte del azoramiento actual proviene de la incongruencia entre la perfección de nuestras ideas sobre los fenómenos
físicos y el retraso escandaloso de las «ciencias morales». El ministro, el profesor, el físico ilustre y el novelista suelen tener de esas cosas
conceptos dignos de un barbero suburbano. ¿No es perfectamente natural que sea el barbero suburbano quien dé la tonalidad al tiempo?
Pero volvamos a nuestra ruta. Quería insinuar que los pueblos europeos son desde hace mucho tiempo una sociedad, una colectividad,
en el mismo sentido que tienen estas palabras aplicadas a cada una de las naciones que integran aquélla. Esta sociedad manifiesta todos
los atributos de tal: hay costumbres europeas, usos europeos, opinión pública europea, derecho europeo, poder público europeo. Pero
todos estos fenómenos sociales se dan en la forma adecuada a] estado de evolución en que se encuentra la sociedad europea, que no es,
claro está, tan avanzado como el de sus miembros componentes, las naciones.
Por ejemplo: la forma de presión social que es el poder público funciona en toda sociedad, incluso en aquellas primitivas donde no
existe aún un órgano especial encargado de manejarlo. Si a este órgano diferenciado a quien se encomienda el ejercicio del poder público
se le quiere llamar Estado, dígase que en ciertas sociedades no hay Estado, pero no se diga que no hay en ellas poder público. Donde hay
opinión pública, ¿cómo podrá faltar un poder público, si éste no es mas que la violencia colectiva disparada por aquella opinión? Ahora
bien: que desde hace siglos y con intensidad creciente existe una opinión pública europea -y hasta una técnica para influir en ella-, es cosa
incómoda de negar.
Por esto recomiendo al lector que ahorre la malignidad de una sonrisa al encontrar que en los últimos capítulos de este volumen se
hace con cierto denuedo, frente al cariz opuesto de las apariencias actuales, la afirmación de una pasión, de una probable unidad estatal
de Europa. No niego que los Estados Unidos de Europa son una de las fantasías más módicas que existen, y no me hago solidario de lo que
otros han pensado bajo estos signos verbales. Mas, por otra parte, es sumamente improbable que una sociedad, una colectividad tan
madura como la que ya forman los pueblos europeos, no ande cerca de crearse su artefacto estatal mediante el cual formalice el ejercicio
del poder público europeo ya existente. No es, pues, debilidad ante las solicitaciones de la fantasía ni propensión a un «idealismo» que
detesto, y contra el cual he combatido toda mi vida, lo que me lleva a pensar así. Ha sido el realismo histórico el que me ha enseñado a ver
que la unidad de Europa como sociedad no es un «ideal», sino un hecho y de muy vieja cotidianidad. Ahora bien: una vez que se ha visto
esto, la probabilidad de un Estado general europeo se impone necesariamente. La ocasión que lleve súbitamente a término el proceso
puede ser cualquiera: por ejemplo, la coleta de un chino que asome por los Urales o bien una sacudida del gran magma islámico.
La figura de ese Estado supranacional será, claro está, muy distinta de las usadas, como, según en esos mismos capítulos se intenta
mostrar, ha sido muy distinto el Estado nacional del Estado-ciudad que conocieron los antiguos. Yo he procurado en estas páginas poner
en franquía las mentes para que sepan ser fieles a la sutil concepción del Estado y sociedad que la tradición europea nos propone.
Al pensamiento grecorromano no le fue nunca fácil concebir la realidad como dinamismo. No podía desprenderse de lo visible o sus
sucedáneos, como un niño no entiende bien de un libro más que las ilustraciones. Todos los esfuerzos de sus filósofos autóctonos para
trascender esa limitación fueron vanos. En todos sus ensayos para comprender actúa, más o menos, como paradigma, el objeto corporal,
que es para ellos la «cosa» por excelencia. Sólo aciertan a ver una sociedad, un Estado donde la unidad tenga el carácter de contigüidad
visual; por ejemplo, una ciudad. La vocación mental del europeo es opuesta. Toda cosa visible le parece, en cuanto tal, simple máscara
aparente de una fuerza latente que la está constantemente produciendo y que es su verdadera realidad. Allí donde la fuerza, la dynamis,
actúa unitariamente, hay real unidad, aunque a la vista nos aparezcan como manifestación de ella sólo cosas diversas.
Sería recaer en la limitación antigua no descubrir unidad de poder público más que donde éste ha tomado máscaras ya conocidas y
como solidificadas de Estado; esto es, en las naciones particulares de Europa. Niego rotundamente que el poder público decisivo actuante
en cada una de ellas consista exclusivamente en su poder público inferior o nacional. Conviene caer de una vez en la cuenta de que desde
hace muchos siglos -y con conciencia de ello desde hace cuatro- viven todos los pueblos de Europa sometidos a un poder público que por
su misma pureza dinámica no tolera otra denominación que la extraída de la ciencia mecánica: el «equilibrio europeo» o balance of
power.
Ese es el auténtico Gobierno de Europa que regula en su vuelo por la historia al enjambre de pueblos, solícitos y pugnaces como
abejas, escapados a las ruinas del mundo antiguo. La unidad de Europa no es una fantasía, sino que es la realidad misma, y la fantasía es
precisamente lo otro, la creencia de que Francia, Alemania, Italia o España son realidades sustantivas e independientes.
Se comprende, sin embargo, que no todo el mundo perciba con evidencia la realidad de Europa, porque Europa no es una «cosa», sino
un equilibrio. Ya en el siglo XVIII el historiador Robertson llamó al equilibrio europeo «the great secret of modern politics».
¡Secreto grande y paradójico, sin duda! Porque el equilibrio o balanza de poderes es una realidad que consiste esencialmente en la
147
existencia de una pluralidad. Si esta pluralidad se pierde, aquella unidad dinámica se desvanecería. Europa es, en efecto, enjambre:
muchas abejas y un solo vuelo.
Este carácter unitario de la magnífica pluralidad europea es lo que yo llamaría la buena homogeneidad, la que es fecunda y deseable,
la que hacía ya decir a Montesquieu: «L’Europe n’est qu’une nation composée de plusieurs», y a Balzac, más románticamente, le hacía
hablar de la «grande famille continentale, dont tous les efforst tendent à je ne sais quel mystère de civilisation»
III
Esta muchedumbre de modos europeos que brota constantemente de su radical unidad y revierte a ella manteniéndola es el tesoro
mayor del Occidente. Los hombres de cabezas toscas no logran pensar una idea tan acrobática como ésta en que es preciso brincar, sin
descanso, de la afirmación de la pluralidad al reconocimiento de la unidad, y viceversa. Son cabezas pesadas nacidas para existir bajo las
perpetuas tiranías de Oriente.
Triunfa hoy sobre todo el área continental una forma de homogeneidad que amenaza consumir por completo aquel tesoro. Dondequiera ha surgido el hombre-masa de que este volumen se ocupa, un tipo de hombre hecho de prisa, montado nada más que sobre unas cuantas
y pobres abstracciones y que, por lo mismo, es idéntico de un cabo de Europa al otro. A él se debe el triste aspecto de asfixiante monotonía
que va tomando la vida en todo el continente. Este hombre-masa es el hombre previamente vaciado de su propia historia, sin entrañas de
pasado y, por lo mismo, dócil a todas las disciplinas llamadas «internacionales». Más que un hombre, es sólo un caparazón de hombre
constituido por meres idola fori; carece de un «dentro», de una intimidad suya, inexorable e inalienable, de un yo que no se pueda revocar.
De aquí que esté siempre en disponibilidad para fingir ser cualquier cosa. Tiene sólo apetitos, cree que tiene sólo derechos y no cree que
tiene obligaciones: es el hombre sin la nobleza que obliga -sine nobilitate-, snob.
Este universal esnobismo, que tan claramente aparece, por ejemplo, en el obrero actual, ha cegado las almas para comprender que, si
bien toda estructura dada de la vida continental tiene que ser trascendida, ha de hacerse esto sin pérdida grave de su interior pluralidad.
Como el esnob está vacío de destino propio, como no siente que existe sobre el planeta para hacer algo determinado e incanjeable, es
incapaz de entender que hay misiones particulares y especiales mensajes. Por esta razón es hostil al liberalismo, con una hostilidad que se
parece a la del sordo hacia la palabra. La libertad ha significado siempre en Europa franquía para ser el que auténticamente somos. Se
comprende que aspire a prescindir de ella quien sabe que no tiene auténtico quehacer.
Con extraña facilidad, todo el mundo se ha puesto de acuerdo para combatir y denostar al viejo liberalismo. La cosa es sospechosa.
Porque las gentes no suelen ponerse de acuerdo si no es en cosas un poco bellacas o un poco tontas. No pretendo que el viejo liberalismo
sea una idea plenamente razonable: ¿cómo va a serlo si es viejo y si es ismo! Pero si pienso que es una doctrina sobre la sociedad mucho
más honda y cara de lo que suponen sus detractores colectivistas, que empiezan por desconocerlo. Hay además en él una intuición de lo
que Europa ha sido, altamente perspicaz.
Cuando Guizot, por ejemplo, contrapone la civilización europea a las demás, haciendo notar que en ellas no ha triunfado nunca en
forma absoluta ningún principio, ninguna idea, ningún grupo o clase, y que a esto se debe su crecimiento permanente y su carácter
progresivo, no podemos menos de poner el oído atento. Este hombre sabe lo que dice. La expresión es insuficiente porque es negativa,
pero sus palabras nos llegan cargadas de visiones inmediatas. Como del buzo emergente trascienden olores abisales, vemos que este
hombre llega efectivamente del profundo pasado de Europa donde ha sabido sumergirse. Es, en efecto, increíble que en los primeros años
del siglo XIX, tiempo retórico y de gran confusión, se haya compuesto un libro como la Histoire de la civilisation en Europe. Todavía el
hombre de hoy puede aprender allí cómo la libertad y el pluralismo son dos cosas recíprocas y cómo ambas constituyen la permanente
entraña de Europa.
Pero Guizot ha tenido siempre mala prensa, como, en general, los doctrinarios. A mí no me sorprende. Cuando veo que hacia un hombre
o grupo se dirige fácil e insistente el aplauso, surge en mí la vehemente sospecha de que en ese hombre o en ese grupo, tal vez junto a dotes
excelentes, hay algo sobremanera impuro. Acaso es esto un error que padezco, pero debo decir que no lo he buscado, sino que lo ha ido dentro
de mí decantando la experiencia. De todas suertes, quiero tener el valor de afirmar que este grupo de los doctrinarios, de quien todo el mundo
se ha reído y ha hecho mofas escurriles, es, a mi juicio, lo más valioso que ha habido en la política del continente durante el siglo XIX. Fueron
los únicos que vieron claramente lo que había que hacer en Europa después de la Gran Revolución, y fueron además hombres que crearon en
sus personas un gesto digno y distante, en medio de la chabacaneria y la frivolidad creciente de aquel siglo. Rotas y sin vigencia casi todas las
normas con que la sociedad presta una continencia al individuo, no podía éste constituirse una dignidad si no la extraía del fondo de sí mismo.
Mal puede hacerse esto sin alguna exageración, aunque sea sólo para defenderse del abandono orgiástico en que vivía su contorno. Guizot
supo ser, como Buster Keaton, el hombre que no ríe. No se abandona jamás. Se condensan en él varias generaciones de protestantes nimeses
que habían vivido en perpetuo alerta, sin poder notar a la deriva en el ambiente social, sin poder abandonarse. Había llegado en ellos a
convertirse en un instinto la impresión radical de que existir es resistir, hincar los talones en tierra para oponerse a la corriente. En una época
como la nuestra, de puras «corrientes» y abandonos, es bueno tomar contacto con hombres que «no se dejan llevar». Los doctrinarios son un
caso excepcional de responsabilidad intelectual, es decir, de lo que más ha faltado a los intelectuales europeos desde 1750; defecto que es, a
su vez, una de las causas profundas del presente desconcierto.
Pero yo no sé si, aun dirigiéndome a lectores franceses, puedo aludir al doctrinarismo como a una magnitud conocida. Pues se da el
caso escandaloso de que no existe un solo libro donde se haya intentado precisar lo que aquel grupo de hombres pensaba, como, aunque
parezca increíble, no hay tampoco un libro medianamente formal sobre Guizot ni sobre Royer-Collard. Verdad es que ni uno ni otro
148
publicaron nunca un soneto. Pero, en fin, pensaron hondamente, originalmente, sobre los problemas más graves de la vida pública
europea, y construyeron el doctrinal político más estimable de toda la centuria. Ni será posible reconstruir la historia de ésta si no se cobra
intimidad con el modo en que se presentaron las grandes cuestiones ante estos hombres. Su estilo intelectual no es sólo diferente en
especie, sino como de otro género y de otra esencia que todos los demás triunfantes en Europa antes y después de ellos. Por eso no se les
ha entendido, a pesar de su clásica claridad. Y, sin embargo, es muy posible que el porvenir pertenezca a tendencias de intelecto muy
parecidas a las suyas. Por lo menos, garantizo a quien se proponga formular con rigor sistemático las ideas de los doctrinarios, placeres
de pensamiento no esperados y una intuición de la realidad social y política totalmente distinta de las usadas. Perdura en ellos activa la
mejor tradición racionalista en que el hombre se compromete consigo mismo a buscar cosas absolutas; pero, a diferencia del racionalismo
linfático de enciclopedistas y revolucionarios, que encuentran lo absoluto en abstracciones bon marché, descubren ellos lo histórico como
el verdadero absoluto. La historia es la realidad del hombre. No tiene otra. En ella se ha llegado a hacer tal como es. Negar el pasado es
absurdo e ilusorio, porque el pasado es «lo natural del hombre y vuelve al galope». El pasado no está ahí y no se ha tomado el trabajo de
pasar para que lo neguemos, sino para que lo integremos. Los doctrinarios despreciaban los «derechos del hombre» porque son absolutos
«metafísicos», abstracciones e irrealidades. Los verdaderos derechos son los que absolutamente están ahí, porque han ido apareciendo y
consolidándose en la historia: tales son las «libertades», la legitimidad, la magistratura, las «capacidades». De alentar hoy, hubieran
reconocido el derecho a la huelga (no política) y el contrato colectivo. A un inglés le parecería todo esto lo más obvio; pero los continentales no hemos llegado todavía a esa estación. Tal vez desde el tiempo de Alcuino, vivimos cincuenta años, cuando menos, retrasados
respecto a los ingleses.
Parejo desconocimiento del viejo liberalismo padecen los colectivistas de ahora cuando suponen, sin más ni más, como cosa incuestionable, que era individualista. En todos estos temas andan, como he dicho, las nociones sobremanera turbias. Los rusos de estos años
pasados solían llamar a Rusia «el Colectivo». ¿No sería interesante averiguar qué ideas o imágenes se desperezaban al conjure de ese
vocablo en la mente un tanto gaseosa del hombre ruso que tan frecuentemente; como el capitán italiano de que habla Goethe, «bisogna
aver una confusione nella testa»? Frente a todo ello, yo rogaría al lector que tomase en cuenta, no para aceptarlas, sino para que sean
discutidas y pasen luego a sentencia, las tesis siguientes:
Primera. El liberalismo individualista pertenece a la flora del siglo XVIII; inspira, en parte, la legislación de la Revolución francesa;
pero muere con ella.
Segunda. La creación artística del siglo XIX ha sido precisamente el colectivismo. Es la primera idea que inventa apenas nacido y que,
a lo largo de sus cien años, no ha hecho sino crecer hasta inundar todo el horizonte.
Tercera. Esta idea es la de origen francés. Aparece por primera vez en los archirreaccionarios De Bonald y De Maistre. En lo esencial
es inmediatamente aceptada por todos, sin más excepción que Benjamín Constant, un «retrasado» del siglo anterior. Pero triunfa en SaintSimon, en Ballanche, en Comte, y pulula dondequiera. Por ejemplo, un médico de Lyon, M. Amard, hablará en 1821 del collectivisme
frente al personnalisme. Léanse los artículos que en 1830 y 1831 publica L’Avenir contra el individualismo.
Pero más importante que todo esto es otra cosa. Cuando, avanzando por la centuria, llegamos hasta los grandes teorizadores dei
liberalismo -Stuart Mill o Spencer-, nos sorprende que su presunta defensa del individuo no se basa en mostrar que la libertad beneficia
o interesa a éste, sino todo lo contrario, en que beneficia e interesa a la sociedad. El aspecto agresivo del título que Spencer escoge para
su libro -El individuo contra el Estado- ha sido causa de que lo malentiendan tercamente los que no leen de los libros más que los títulos.
Porque individuo y Estado significan en este título dos meres órganos de un único sujeto -la sociedad-. Y lo que se discute es si ciertas
necesidades sociales son mejor servidas por uno u otro órgano. Nada más. El famoso «individualismo» de Spencer boxea continuamente
dentro de la atmósfera colectivista de su sociología. Resulta, a la postre, que tanto él como Stuart Mill tratan a los individuos con la misma
crueldad socializante que los termites a ciertos de sus congéneres, a los cuales ceban para chuparles luego la sustancia. ¡Hasta ese punto
era la primacía de lo colectivo, el fondo por sí mismo evidente sobre que ingenuamente danzaban sus ideas!
De donde se colige que mi defensa lohengrinesca del viejo liberalismo es por completo desinteresada y gratuita. Porque es el caso que
yo no soy un «viejo liberal». El descubrimiento -sin duda glorioso y esencial- de lo social, de lo colectivo, era demasiado reciente.
Aquellos hombres palpaban, más que veían, el hecho de que la colectividad es una realidad distinta de los individuos y de su simple suma,
pero no sabían bien en qué consistía y cuáles eran sus efectivos atributos. Por otra parte, los fenómenos sociales del tiempo camuflaban
la verdadera economía de la colectividad, porque entonces convenía a ésta ocuparse en cebar bien a los individuos. No había aún llegado
la hora de la nivelación, de la expoliación y del reparto en todos los órdenes.
De aquí que los «viejos liberales» se abriesen sin suficientes precauciones al colectivismo que respiraban. Mas cuando se ha visto con
claridad lo que en el fenómeno social, en el hecho colectivo, simplemente y como tal, hay, por un lado, de beneficio, pero, por otro, de
terrible, de pavoroso, sólo puede uno adherir a un liberalismo de estilo radicalmente nuevo, menos ingenuo y de más diestra beligerancia,
un liberalismo que está germinando ya, próximo a florecer en la línea misma del horizonte.
Ni era posible que, siendo estos hombres, como eran, de sobra perspicaces, no entreviesen de cuando en cuando las angustias que su
tiempo no reservaba. Contra lo que suele creerse, ha sido normal en la historia que el porvenir sea profetizado. En Macaulay, en Tocqueville,
en Comte, encontramos predibujada nuestra hora. Véase, por ejemplo, lo que hace más de ochenta años escribía Stuart Mill: «Aparte las
doctrinas particulares de pensadores individuales, existe en el mundo una fuerte y creciente inclinación a extender en forma extrema el
poder de la sociedad sobre el individuo, tanto por medio de la fuerza de la opinión como por la legislativa. Ahora bien: como todos los
cambios que se operan en el mundo tienen por efecto el aumento de la fuerza social y la disminución del poder individual, este desbordamiento no es un mal que tienda a desaparecer espontáneamente, sino, al contrario, tiende a hacerse cada vez más formidable. La disposi-
149
ción de los hombres, sea como soberanos, sea como conciudadanos, a imponer a los demás como regla de conducta su opinión y sus
gustos, se halla tan enérgicamente sustentada por algunos de los mejores y algunos de los peores sentimientos inherentes a la naturaleza
humana, que casi nunca se contiene más que por faltarle poder. Y como el poder no parece hallarse en vía de declinar, sino de crecer,
debemos esperar, a menos que una fuerte barrera de convicción moral no se eleve contra el mal, debemos esperar, digo, que en las
condiciones presentes del mundo esta disposición no hará sino aumentar».
Pero lo que más nos interesa en Stuart Mill es su preocupación por la homogeneidad de mala clase que veía crecer en todo Occidente.
Esto le hace acogerse a un gran pensamiento emitido por Humboldt en su juventud. Para que lo humano se enriquezca, se consolide y se
perfeccione, es necesario, según Humboldt, que exista «variedad de situaciones». Dentro de cada nación, y tomando en conjuro las
naciones, es preciso que se den circunstancias diferentes. Así, al fallar una, quedan otras posibilidades abiertas. Es insensato poner la vida
europea a una sola carta, a un solo tipo de hombre, a una idéntica «situación». Evitar esto ha sido el secrete acierto de Europa hasta el día,
y la conciencia de este secrete es la que, clara o balbuciente, ha movido siempre los labios del perenne liberalismo europeo. En esa
conciencia se reconoce a sí misma, como valor positivo, como bien y no como mal, la pluralidad continental. Me importaba aclarar esto
para que no se tergiversase la idea de una supernación europea que este volumen postula.
Tal y como vamos, con mengua progresiva de la «variedad de situaciones», nos dirigimos en vía recta hacia el Bajo Imperio. También
fue aquél un tiempo de masas y de pavorosa homogeneidad. Ya en tiempo de los Antoninos se advierte claramente un extraño fenómeno,
menos subrayado y analizado de lo que debiera: los hombres se han vuelto estúpidos. El proceso venía de tiempo atrás. Se ha dicho, con
alguna razón, que el estoico Posidonio, maestro de Cicerón, es el último hombre antiguo capaz de colocarse ante los hechos con la mente
porosa y activa, dispuesto a investigarlos. Después de él, las cabezas se obliteran y, salvo los alejandrinos, no van a hacer más que repetir,
estereotipar.
Pero el síntoma y documento más terrible de esta forma, a un tiempo homogénea y estúpida -y lo uno por lo otro-, que adopta la vida
de un cabo a otro del Imperio, está donde menos se podía esperar y donde todavía, que yo sepa, nadie la ha buscado: en el idioma. La
lengua, que no nos sirve para decir suficientemente lo que cada uno quisiéramos decir, revela, en cambio, y grita, sin que lo queramos, la
condición más arcana de la sociedad que la habla. En la porción no helenizada del pueblo romano, la lengua vigente es la que se ha
llamado «latín vulgar», matriz de nuestros romances. No se conoce bien este latín vulgar y, en buena parte, sólo se llega a él por reconstrucciones. Pero lo que se conoce basta y sobra para que nos produzcan espanto dos de sus caracteres. Uno es la increíble simplificación
de su mecanismo gramatical en comparación con el latín clásico. La sabrosa complejidad indoeuropea, que conservaba el lenguaje de las
clases superiores, quedó suplantada por un habla plebeya, de mecanismo muy fácil, pero a la vez, o por lo mismo, pesadamente mecánico,
como material; gramática balbuciente y perifrástica, de ensayo y rodeo, como la infantil. Es, en efecto, una lengua pueril o gaga, que no
permite la fina arista del razonamiento ni líricos tornasoles. Es una lengua sin luz ni temperatura, sin evidencia y sin calor de alma, una
lengua triste que avanza a tientas. Los vocablos parecen viejas monedas de cobre, mugrientas y sin rotundidad, como hartas de rodar por
las tabernas mediterráneas. ¡Qué vidas evacuadas de sí mismas, desoladas, condenadas a eterna cotidianidad, se adivinan tras este seco
artefacto lingüístico!
El otro carácter aterrador del latín vulgar es precisamente su homogeneidad. Los lingüistas, que acaso son, después de los aviadores,
los hombres menos dispuestos a asustarse de cosa alguna, no parecen inmutarse ante el hecho de que hablasen lo mismo países tan
dispares como Cartago y Galia, Tingitania y Dalmacia, Hispania y Rumania. Yo, en cambio, que soy bastante tímido, que tiemblo cuando
veo cómo el viento fatiga unas cañas, no puedo reprimir ante ese hecho un estremecimiento medular. Me parece, sencillamente, atroz.
Verdad es que trato de representarme cómo era por dentro eso que mirado desde fuera nos aparece, tranquilamente, como homogeneidad;
procuro descubrir la realidad viviente de que ese hecho es la quieta impronta. Consta, claro está, que había africanismos, hispanismos,
galicismos. Pero al constar esto quiere decir que el torso de la lengua era común e idéntico, a pesar de las distancias, del escaso intercambio, de la dificultad de comunicaciones y de que no contribuía a fijarlo una literatura. ¿Cómo podían venir a coincidencia el celtíbero y el
belga, el vecino de Hipona y el de Lutecia, el mauritano y el dacio, sino en virtud de un achatamiento general, reduciendo la existencia a
su base, nulifícando sus vidas? El latín vulgar está ahí en los archivos, como un escalofriante petrefacto, testimonio de que una vez la
historia agonizó bajo el imperio homogéneo de la vulgaridad por haber desaparecido la fértil «variedad de situaciones».
IV
Ni este volumen ni yo somos políticos. El asunto de que aquí se habla es previo a la política y pertenece a su subsuelo. Mi trabajo es
oscura labor subterránea de minero. La misión del llamado «intelectual» es, en cierto modo, opuesta a la del político. La obra intelectual
aspira, con frecuencia en vano, a aclarar un poco las cosas, mientras que la del político suele, por el contrario, consistir en confundirlas
más de lo que estaban. Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infínitas maneras que el hombre puede elegir para ser un
imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral. Además, la persistencia de estos calificativos contribuye no poco a falsificar
más aún la «realidad» del presente, ya falsa de por sí, porque se ha rizado el rizo de las experiencias políticas a que responden, como lo
demuestra el hecho de que hoy las derechas prometen revoluciones y las izquierdas proponen tiranías.
Hay obligación de trabajar sobre las cuestiones del tiempo. Esto, sin duda. Y yo lo he hecho toda mi vida. He estado siempre en la
brecha. Pero una de las cosas que ahora se dicen -una «corriente»- es que, incluso a costa de la claridad mental, todo el mundo tiene que
hacer política sensu stricto. Lo dicen, claro está, los que no tienen otra cosa que hacer. Y hasta lo corroboran citando de Pascal el
imperativo d’abêtissement. Pero hace mucho tiempo que he aprendido a ponerme en guardia cuando alguien cita a Pascal. Es una cautela
de higiene elemental.
150
El politicismo integral, la absorción de todas las cosas y de todo el hombre por la política, es una y misma cosa con el fenómeno de
rebelión de las masas que aquí se describe. La masa en rebeldía ha perdido toda capacidad de religión y de conocimiento. No puede tener
dentro más que política, una política exorbitada, frenética, fuera de sí, puesto que pretende suplantar al conocimiento, a la religión, a la
sagesse -en fin, a las únicas cosas que por su sustancia son aptas para ocupar el centro de la mente humana-. La política vacía al hombre
de soledad e intimidad, y por eso es la predicación del politicismo integral una de las técnicas que se usan para socializarlo.
Cuando alguien nos pregunta qué somos en política o, anticipándose con la insolencia que pertenece al estilo de nuestro tiempo, nos
adscribe a una, en vez de responder, debemos preguntar al impertinente qué piensa él que es el hombre y la naturaleza y la historia, qué
es la sociedad y el individuo, la colectividad, el Estado, el uso, el derecho. La política se apresura a apagar las luces para que todos estos
gatos resulten pardos.
Es preciso que el pensamiento europeo proporcione sobre todos estos temas nueva claridad. Para eso está ahí, no para hacer la rueda
del pavo real en las reuniones académicas. Y es preciso que lo haga pronto, o, como Dante decía, que encuentre la salida:
... studiate il passo
mentre che l’Occidente non s’annera.
(Purg., XXVII, 62-63.)
Eso sería lo único de que podría esperarse con alguna vaga probabilidad la solución del tremendo problema que las masas actuales
plantean.
Este volumen no pretende, ni de muy lejos, nada parecido. Como sus últimas palabras hacen constar, es sólo una primera aproximación al problema del hombre actual. Para hablar sobre él más en serio y más a fondo, no habría más remedio que ponerse en traza
abismática, vestirse la escafandra y descender a lo más profundo del hombre. Esto hay que hacerlo sin pretensiones, pero con decisión, y
yo lo he intentado en un libro próximo a aparecer en otros idiomas bajo el título El hombre y la gente.
Una vez que nos hemos hecho bien cargo de cómo es este tipo humano hoy dominante, y que he llamado el hombre-masa, es cuando
se suscitan las interrogaciones más fértiles y más dramáticas. ¿Se puede reformar este tipo de hombre? Quiero decir: los graves defectos
que hay en él, tan graves que si no se los extirpa producirán de modo inexorable la aniquilación de Occidente, ¿toleran ser corregidos?
Porque, como verá el lector, se trata precisamente de un hombre hermético, que no está abierto de verdad a ninguna instancia superior.
La otra pregunta decisiva, de la que, a mi juicio, depende toda posibilidad de salud, es ésta: ¿Pueden las masas, aunque quisieran,
despertar a la vida personal? No cabe desarrollar aquí el tremebundo tema, porque está demasiado virgen. Los términos en que hay que
plantearlo no constan en la conciencia pública. Ni siquiera está esbozado el estudio del distinto margen de individualidad que cada época
del pasado ha dejado a la existencia humana. Porque es pura inercia mental del «progresismo» suponer que conforme avanza la historia
crece la holgura que se concede al hombre para poder ser individuo personal, como creía el honrado ingeniero, pero nulo historiador,
Herbert Spencer. No; la historia está llena de retrocesos en este orden, y acaso la estructura de la vida en nuestra época impide
superlativamente que el hombre pueda vivir como persona.
Al contemplar en las grandes ciudades esas inmensas aglomeraciones de seres humanos que van y vienen por sus calles y se concentran en festivales y manifestaciones políticas, se incorpora en mí, obsesionante, este pensamiento: ¿Puede hoy un hombre de veinte años
formarse un proyecto de vida que tenga figura individual y que, por lo tanto, necesitaría realizarse mediante sus iniciativas independientes, mediante sus esfuerzos particulares? Al intentar el despliegue de esta imagen en su fantasía, ¿no notará que es, si no imposible, casi
improbable, porque no hay a su disposición espacio en que poder alojarla y en que poder moverse según su propio dictamen? Pronto
advertirá que su proyecto tropieza con el prójimo, como la vida del prójimo aprieta la suya. El desánimo le llevará, con la facilidad de
adaptación propia de su edad, a renunciar no sólo a todo acto, sino hasta a todo deseo personal, y buscará la solución opuesta: imaginará
para sí una vida estándar, compuesta de desiderata comunes a todos, y verá que para lograrla tiene que solicitarla o exigirla en colectividad con los demás. De aquí la acción en masa.
La cosa es horrible, pero no creo que exagera la situación efectiva en que van hallándose casi todos los europeos. En una prisión donde
se han amontonado muchos más presos de los que caben, ninguno puede mover un brazo ni una pierna por propia iniciativa, porque
chocaría con los cuerpos de los demás. En tal circunstancia, los movimientos tienen que ejecutarse en común, y hasta los músculos
respiratorios tienen que funcionar a ritmo de reglamento. Esto sería Europa convertida en termitera. Pero ni siquiera esta cruel imagen es
una solución. La termitera humana es imposible, porque fue el llamado «individualismo» el que enriqueció al mundo y a todos en el
mundo, y fue esta riqueza la que prolificó tan fabulosamente la planta humana. Cuando los restos de ese «individualismo» desaparecieran,
haría su reaparición en Europa el famelismo gigantesco del Bajo Imperio, y la termitera sucumbiría como al soplo de un dios torvo y
vengativo. Quedarían muchos menos hombres, que lo serían un poco más.
Ante el feroz patetismo de esta cuestión que, queramos o no, está ya a la vista, el tema de la «justicia social», con ser tan respetable,
empalidece y se degrada hasta parecer retórico e insincero suspire romántico. Pero, al mismo tiempo, orienta sobre los caminos acertados
para conseguir lo que de esa «justicia social» es posible y es justo conseguir, caminos que no parecen pasar por una miserable socialización, sino dirigirse en vía recta hacia un magnánimo solidarismo. Este último vocablo es, por lo demás, inoperante, porque hasta la fecha
no se ha condensado en él un sistema enérgico de ideas históricas y sociales; antes bien, rezuma sólo vagas filantropías.
151
La primera condición para un mejoramiento de la situación presente es hacerse bien cargo de su enorme dificultad. Sólo esto nos
llevará a atacar el mal en los estratos hondos donde verdaderamente se origina. Es, en efecto, muy difícil salvar una civilización cuando
le ha llegado la hora de caer bajo el poder de los demagogos. Los demagogos han sido los grandes estranguladores de civilizaciones. La
griega y la romana sucumbieron a manes de esta fauna repugnante que hacía exclamar a Macaulay: «En todos los siglos, los ejemplos más
viles de la naturaleza humana se han encontrado entre los demagogos». Pero no es un hombre demagogo simplemente porque se ponga a
gritar ante la multitud. Esto puede ser en ocasiones una magistratura sacrosanta. La demagogia esencial del demagogo esta dentro de su
mente y radica en su irresponsabilidad ante las ideas mismas que maneja y que él no ha creado, sino recibido de los verdaderos creadores.
La demagogia es una forma de degeneración intelectual que, como amplio fenómeno de la historia europea, aparece en Francia hacia
1750. ¿Por qué entonces? ¿Por qué en Francia? Éste es uno de los puntos neurálgicos del destino occidental y, especialmente, del destino
francés.
Ello es que desde entonces cree Francia, y por irradiación de ella casi todo el continente, que el método para resolver los grandes
problemas humanos es el método de la revolución, entendiendo por tal lo que ya Leibniz llamaba una «revolución general», la voluntad
de transformar de un golpe todo y en todos los géneros. Merced a ello, esta maravilla que es Francia llega en malas condiciones a la difícil
coyuntura del presente. Porque ese país tiene o cree que tiene una tradición revolucionaria. Y si ser revolucionario es ya cosa grave, ¡cuán
más serio, paradójicamente, por tradición! Es cierto que en Francia se ha hecho una gran revolución y varias torvas o ridículas; pero si nos
atenemos a la verdad desnuda de los anales, lo que encontramos es que esas revoluciones han servido principalmente para que durante
todo un siglo, salvo unos días o unas semanas, Francia haya vivido más que ningún otro pueblo bajo formas políticas, en una u otra dosis,
autoritarias y contrarrevolucionarias . Sobre todo, el gran bache moral de la historia francesa que fueron los veinte años del Segundo
Imperio se debió bien claramente a la botaratería de los revolucionarios de 1848, gran parte de los cuales confesó el propio Raspail que
habían sido antes clientes suyos.
En las revoluciones intenta la abstracción sublevarse contra lo concrete; por eso es consustancial a las revoluciones el fracaso. Los
problemas humanos no son, como los astronómicos, o los químicos, abstractos. Son problemas de máxima concreción, porque son
históricos. Y el único método de pensamiento que proporciona alguna probabilidad de acierto en su manipulación es la «razón histórica».
Cuando se contempla panorámicamente la vida pública de Francia durante los últimos ciento cincuenta años, salta a la vista que sus
geómetras, sus físicos y sus médicos se han equivocado casi siempre en sus juicios políticos, y que han sabido, en cambio, acertar sus
historiadores. Pero el racionalismo fisicomatemático ha sido en Francia demasiado glorioso para que no tiranice a la opinión pública.
Malebranche rompe con un amigo suyo porque vio sobre su mesa un Tucídides.
Estos meses pasados, empujando mi soledad por las calles de París, caía en la cuenta de que yo no conocía en verdad a nadie de la gran
ciudad, salvo las estatuas. Algunas de éstas, en cambio, son viejas amistades, antiguas incitaciones o perennes maestros de mi intimidad.
Y como no tenía con quién hablar, he conversado con ellas sobre grandes temas humanos. No sé si algún día saldrán a la luz estas
«Conversaciones con estatuas», que han dulcificado una etapa dolorosa y estéril de mi vida. En ellas se razona con el marqués de
Condorcet, que está en el Quai Conti, sobre la peligrosa ideal del progreso. Con el pequeño busto de Comte que hay en su departamento
de la rue Monsieur-le-Prince he hablado sobre el pouvoir spirituel, insuficientemente ejercido por mandarines literarios y por una Universidad que ha quedado por completo excéntrica a la efectiva vida de las naciones. Al propio tiempo he tenido el honor de recibir el encargo
de un enérgico mensaje que ese busto dirige al otro, al grande, erigido en la plaza de la Sorbona, y que es el busto del falso Comte, del
oficial, del de Littré. Pero era natural que me interesase sobre todo escuchar una vez más la palabra de nuestro sumo maestro Descartes,
el hombre a quien más debe Europa.
El puro azar que zarandea mi existencia ha hecho que redacte estas líneas teniendo a la vista el lugar de Holanda que habitó en 1642
el nuevo descubridor de la raison. Este lugar, llamado Endegeest, cuyos árboles dan sombra a mi ventana, es hoy un manicomio. Dos
veces al día -y en amonestadora proximidad- veo pasar los idiotas y los dementes que orean un rato a la intemperie su malograda hombría.
Tres siglos de experiencia «racionalista» nos obligan a recapitular sobre el esplendor y los límites de aquella prodigiosa raison
cartesiana. Esta raison es sólo matemática, física, biológica. Sus fabulosos triunfos sobre la naturaleza, superiores a cuanto pudiera
sonarse, subrayan tanto más su fracaso ante los asuntos propiamente humanos e invitan a integrarla en otra razón más radical, que es la
«razón» histórica.
Ésta nos muestra la vanidad de toda revolución general, de todo lo que sea intentar la transformación súbita de una sociedad y
comenzar de nuevo la historia, como pretendían los confusionarios del 89. Al método de la revolución opone el único digno de la larga
experiencia que el europeo actual tiene a su espalda. Las revoluciones, tan incontinentes en su prisa, hipócritamente generosa, de proclamar derechos, han violado siempre, hollado y roto el derecho fundamental del hombre, tan fundamental, que es la definición misma de su
sustancia: el derecho a la continuidad. La única diferencia radical entre la historia humana y la «historia natural» es que aquélla no puede
nunca comenzar de nuevo. Köhler y otros han mostrado cómo el chimpancé y el orangután no se diferencian del hombre por lo que,
hablando rigorosamente, llamamos inteligencia, sino porque tienen mucha menos memoria que nosotros. Las pobres bestias se encuentran cada mañana con que han olvidado casi todo lo que han vivido el día anterior, y su intelecto tiene que trabajar sobre un mínimo
material de experiencias. Parejamente, el tigre de hoy es idéntico al de hace seis mil años, porque cada tigre tiene que empezar de nuevo
a ser tigre, como si no hubiese habido antes ninguno. El hombre, en cambio, merced a su poder de recordar, acumula su propio pasado, lo
posee y lo aprovecha. El hombre no es nunca un primer hombre: comienza desde luego a existir sobre cierta altitud de pretérito amontonado. Éste es el tesoro único del hombre, su privilegio y su señal. Y la riqueza menor de ese tesoro consiste en lo que de él parezca
acertado y digno de conservarse: lo importante es la memoria de los errores, que nos permite no cometer los mismos siempre. El verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores, la larga experiencia vital decantada gota a gota en milenios. Por eso Nietzsche define
el hombre superior como el ser «de la más larga memoria».
152
Romper la continuidad con el pasado, querer comenzar de nuevo, es aspirar a descender y plagiar al orangután. Me complace que
fuera un francés, Dupont-Withe, quien, hacia 1860, se atreviese a clamar: «La continuité est un droit de I’homme: elle est un hommage à
tout ce qui le distingue de la bête».
Delante de mí está un periódico donde acabo de leer el relato de las fiestas con que ha celebrado Inglaterra la coronación del nuevo
rey. Se dice que desde hace mucho tiempo la monarquía inglesa es una institución meramente simbólica. Esto es verdad, pero diciéndolo
así dejamos escapar lo mejor. Porque, en efecto, la monarquía no ejerce en el Imperio británico ninguna función material y palpable. Su
papel no es gobernar, ni administrar la justicia, ni mandar el ejército. Mas no por esto es una institución vacía, vacante de servicio. La
monarquía en Inglaterra ejerce una función determinadísima y de alta eficacia: la de simbolizar. Por eso el pueblo inglés, con deliberado
propósito, ha dado ahora inusitada solemnidad al rito de la coronación. Frente a la turbulencia actual del continente, ha querido afirmar
las normas permanentes que regulan su vida. Nos ha dado una lección más. Como siempre, ya que siempre pareció Europa un tropel de
pueblos -los continentales, llenos de genio, pero exentos de serenidad, nunca maduros, siempre pueriles, y al fondo, detrás de ellos,
Inglaterra... como la nurse de Europa.
Este es el pueblo que siempre ha llegado antes al porvenir, que se ha anticipado a todos en casi todos los órdenes. Prácticamente
deberíamos omitir el casi. Y he aquí que este pueblo nos obliga, con cierta impertinencia del más puro dandismo, a presenciar un vetusto
ceremonial y a ver cómo actúan -porque no han dejado nunca de ser actuales- los más viejos y mágicos trabajos de su historia, la corona
y el cetro, que entre nosotros rigen sólo al azar de la baraja. El inglés tiene empeño en hacernos constar que su pasado, precisamente
porque ha pasado, porque le ha pasado a él sigue existiendo para él Desde un futuro al cual no hemos llegado, nos muestra la vigencia
lozana de su pretérito. Este pueblo circula por todo su tiempo, es verdaderamente señor de sus siglos, que conserva con activa posesión.
Y esto es ser un pueblo de hombres: poder hoy seguir en su ayer sin dejar por eso de vivir para el futuro; poder existir en el verdadero
presente, ya que el presente es sólo la presencia del pasado y del porvenir, el lugar donde pretérito y futuro efectivamente existen.
Con las fiestas simbólicas de la coronación, Inglaterra ha opuesto, una vez más, al método revolucionario el método de la continuidad,
el único que puede evitar en la marcha de las cosas humanas ese aspecto patológico que hace de la historia una lucha ilustre y perenne
entre los paralíticos y los epilépticos.
V
Como en estas páginas se hace la anatomía del hombre hoy dominante, procedo partiendo de su aspecto externo, por decirlo así, de su
piel, y luego penetro un poco más en dirección hacia sus vísceras. De aquí que sean los primeros capítulos los que han caducado más. La
piel del tiempo ha cambiado. El lector debería, al leerlos, retrotraerse a los años 1926-1928. Ya ha comenzado la crisis en Europa, pero
aún parece una de tantas. Todavía se sienten las gentes en plena seguridad. Todavía gozan de los lujos de la inflación. Y, sobre todo, se
pensaba: ahí esta América! Era la América de la fabulosa prosperity.
Lo único que cuanto va dicho en estas páginas que me inspira algún orgullo, es no haber padecido el inconcebible error de óptica que
entonces sufrieron casi todos los europeos, incluso los mismos economistas. Porque no conviene olvidar que entonces se pensaba muy en
serio que los americanos habían descubierto otra organización de la vida que anulaba para siempre las perpetuas plagas humanas que son
las crisis. A mí me sonrojaba que los europeos, inventores de lo más alto que hasta ahora se ha inventado -el sentido histórico-, mostrasen
en aquella ocasión carecer de él por completo. El viejo lugar común de que América es el porvenir había nublado un momento su
perspicacia. Tuve entonces el coraje de oponerme a semejante desliz, sosteniendo que América, lejos de ser el porvenir, era en realidad un
remoto pasado, porque era primitivismo. Y, también contra lo que se cree, lo era y lo es mucho más América del Norte que la América del
Sur, la hispánica. Hoy la cosa va siendo clara, y los Estados Unidos no envían ya al viejo continente señoritas para -como una me decía a
la sazón- «convencerse de que en Europa no hay nada interesante».
Haciéndome a mi mismo violencia, he aislado en este casi libro, del problema total que es para el hombre, y aun especialmente para
el hombre europeo su inmediato porvenir, un solo factor: la caracterización del hombre medio que hoy va adueñándose de todo. Esto me
ha obligado a un duro ascetismo, a la abstención de expresar mis convicciones sobre cuanto toco de paso. Más aún: a presentar con
frecuencia las cosas en forma que, si era la más favorable para aclarar el tema exclusive de este estudio, era la peor para dejar ver mi
opinión sobre esas cosas. Baste señalar una cuestión, aunque fundamental. He medido al hombre medio actual en cuanto a su capacidad
para continuar la civilización moderna y en cuanto a su adhesión a la cultura. Cualquiera diría que esas dos cosas -la civilización y la
cultura- no son para mí cuestión. La verdad es que ellas son precisamente lo que pongo en cuestión casi desde mis primeros escritos. Pero
yo no debía complicar los asuntos. Cualquiera que sea nuestra actitud ante la civilización y la cultura, está ahí, como un factor de primer
orden con que hay que contar, la anomalía representada por el hombre-masa. Por eso urgía aislar crudamente sus síntomas.
No debe, pues, el lector francés esperar más de este volumen, que no es, a la postre, sino un ensayo de serenidad en medio de la
tormenta.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET.
«Het Witte Huis», Oegstgeest. Holanda, mayo de 1937.
153
Descargar