Documento de información sobre

Anuncio
Caja Costarricense de Seguro Social
Hospital Dr. Max Peralta Jiménez.
Servicio de Patología
Teléfono: 2550-1969
Fax: 2550-1969
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE BIOPSIA POR AGUJA FINA O BIOPSIA
POR ASPIRACIÓN POR AGUJA FINA (BAAF)
Elaborado por el Dr. Diego Guillén Colombari
Saludos, y bienvenido (a) al Departamento de Patología del Hospital Dr. Max
Peralta.
Usted fue enviado(a) a nuestro departamento para realizarle un procedimiento
llamado Biopsia por Aguja Fina o Biopsia por Aspiración por Aguja Fina. Por favor, lea
cuidadosamente este documento, el cual debe ser entregado a usted el día que saca la
cita.
El día propio de la cita, el Médico encargado del procedimiento le puede aclarar
cualquier duda y responderle cualquier pregunta sobre el mismo. Ese día, usted o su
Representante Legal firmará un libro, donde manifiesta que leyó y comprendió lo que dice
este documento, o bien, donde se manifiesta que sus dudas fueron aclaradas.
Es importante que usted sepa que puede decidir o no que se le haga el
procedimiento aquí descrito, sin tener que dar explicaciones ni justificar su decisión.
Recuerde también venir con un acompañante y traer los exámenes que se le
hayan hecho: ultrasonidos, mamografías y otros.

¿Para qué se le hace este procedimiento?
Este procedimiento es útil cuando existen masas superficiales en el cuerpo. Una
masa es un crecimiento anormal de un tejido. En su caso probablemente su masa
esté en la glándula tiroides, en otra zona del cuello, o bien en la mama (los
pechos), aunque puede estar en otras zonas.
La finalidad de este examen es saber qué tipo de células está formando esa masa,
pero sobre todo, saber si es benigna o maligna (si es un cáncer o no).

¿Cómo se hace una Biopsia por Aguja Fina?
La Biopsia por Aguja Fina se parece a una inyección, con la diferencia de que en
la inyección se inyecta un líquido, y en la Biopsia por Aguja Fina sacamos células
que serán luego examinadas en un microscopio.
Se realiza con una jeringa grande, pero con una aguja más pequeña que las que
se usan para una inyección. Es necesario tomar dos o tres muestras en la mayoría
de los casos, (es decir son dos o tres punzadas), y se hace introduciendo la aguja
en la masa, después de haber limpiado la zona con alcohol. El material extraído se
pone en vidrios (portaobjetos), y se tiñen con colorantes especiales para células.
1
Estas células son examinadas en la mayoría de los casos por dos personas: un
Técnico en Citología y el Médico Patólogo.

Beneficios esperados
La Biopsia por Aguja Fina puede tener cinco resultados:
12345-
Positivo
Negativo
Hemorrágico
Insuficiente
Sospechoso
1- Resultado positivo: en este caso, las células extraídas son células cancerosas.
2- Resultado negativo: las células extraídas son normales o con cambios nocancerosos
3- Resultado hemorrágico: solo se extrajo sangre y el resultado no es útil para
diagnóstico. Esto ocurre cuando, al meter la aguja en la masa, se rompe un
vaso sanguíneo y solo se saca sangre.
4- Resultado insuficiente: esto ocurre cuando la cantidad de células que se
extrajeron no son suficientes para hacer un diagnóstico con seguridad.
5- Resultado sospechoso: cuando los cambios en las células son sospechosos
pero no suficientes para establecer con certeza el diagnóstico de cáncer.
En los resultados hemorrágico, insuficiente y sospechoso, se recomienda repetir el
procedimiento entre 3 o 4 semanas después de la primera vez.
En general, la Biopsia por Aguja Fina ayuda para hacer el diagnóstico de cáncer y
así dar un tratamiento oportuno.

¿Cuáles podrían ser las complicaciones de la Biopsia por Aguja Fina?
1- DOLOR.
La Biopsia por Aguja Fina, al hacerse con una aguja en un tejido, es dolorosa. Si
duele mucho o poco depende de cada persona, y de la zona en la que se haga el
examen. No se usa ningún anestésico, ya que este puede alterar las células de la
muestra y ocultar cosas que existen o bien mostrar otras que no existen.
El dolor es generalmente de corta duración, y desaparece a los pocos minutos
después de haber hecho el examen. En alguna gente, puede quedar una sensación
de ardor en la zona en la que se puncionó, o bien, a veces el dolor puede durar hasta
tres días.
2- SANGRADO
Otra complicación poco frecuente pero que puede ocurrir es el sangrado
(hemorragia). Cuando ocurre (sobre todo si se punciona la tiroides) el sangrado es
local (en la zona de la punzada) y queda como un “moretón” que desaparece a los
pocos días.
El riesgo de sangrado se disminuye si después del examen se hace presión sobre
la zona puncionada (se comprime o se apreta con una gasa) la zona en la que se
2
metió la aguja. Cuando ocurre, el sangrado lo vemos en los primeros minutos después
de haber hecho el examen, por lo que la persona que le haga el procedimiento le va a
solicitar que se quede sentada. Posteriormente será vista de nuevo, con el fin de
asegurarse que no hay sangrado; así, usted puede irse tranquilo o tranquila para su
casa.
3- INFECCIÓN
Esta complicación es poco frecuente y tomamos todas las medidas de higiene
necesarias para evitarlas. En el raro caso en que ocurra, la zona de la punción se
pone roja, se hincha y duele. En tal situación, debe acudir a su EBAIS
correspondiente.
4- DESCARGA VAGAL (DESMAYO)
En algunas personas, puede presentarse un desmayo o “descomposición”,
usualmente asociado a una “descarga vagal”. En este caso, usted será atendido en el
servicio de Emergencias de nuestro Hospital
Muy rara vez, y en las punciones de la tiroides, puede ser que la aguja llegue a la
tráquea. Esto no es una complicación seria: puede haber tos, y un poco de esputo
(saliva), con hilos de sangre, pero no es peligroso.
No es recomendable hacer este examen en pacientes anticoagulados o con
enfermedades de las válvulas cardíacas. Si usted está embarazada y el examen no es
urgente, es preferible esperar a que termine su embarazo.
Tampoco si está resfriado o resfriada o con tos severa. Si tiene algunas de estas
condiciones, por favor indíquelo el día de la cita de su procedimiento.

Efectividad.
Este examen da una buena aproximación de las lesiones de los órganos
superficiales y de su diagnóstico; sin embargo, hay algunos casos en los que las
lesiones pueden parecer benignas en la biopsia por aspiración y ser malignas en
la biopsia definitiva, o bien, parecer malignas en la Biopsia por Aspiración y ser
benignas en la biopsia definitiva. Este caso se presenta sobre todo en casos de
Punciones de Ganglio Linfático.

Alternativas posibles.
Otra forma de detectar lesiones de los órganos superficiales como la tiroides y
glándulas salivales son los exámenes de ultrasonido, de Rayos X, o bien, la
llamada Biopsia Definitiva o Biopsia en Parafina. En este último caso, el tejido para
estudiar se extrae por medio de una operación y es enviado al Servicio de
Patología para su estudio.

Disponibilidad de ampliar posteriormente la información, a usted o en su
defecto al representante legal.
El día de su cita, el Profesional a cargo de realizar el procedimiento estará
disponible para aclararle cualquier duda a usted, o bien, a su representante legal
sobre la Biopsia por Aguja Fina. Sin embargo, posterior al resultado de la Biopsia,
la decisión de si se opera, o se le da tratamiento con pastillas u otro tratamiento,
depende de su médico tratante y no del médico que le haga este examen.
3

Libertad suya de rechazar el procedimiento clínico cuando lo desee y sin
tener que dar explicación alguna.
El hacer la Biopsia por Aguja Fina es recomendable por sus resultados
diagnósticos y de seguimiento posterior, pero su realización no se le puede
imponer a usted hacerla. Si por cualquier razón usted no quiere hacerse la
biopsia, está en total libertad de decir que no se le haga y no tiene que dar
explicación de su decisión Sin embargo, le recordamos que estamos en la mejor
disposición para aclarar sus inquietudes en caso de que decida no realizarse la
misma por alguna duda que usted pueda tener.
Le recordamos que el día de la cita venga acompañado o acompañada, y traer los
exámenes que se le hayan hecho a usted tales como ultrasonidos y mamografías
sobre todo.
4
Descargar