Frecuencia de Virus Papiloma Humano (HPV) de alto y bajo riesgo entre mujeres jóvenes de Resistencia y Corrientes Deluca, Gerardo D. - Alonso, José M. - Lucero, Horacio Departamento de Biología Molecular - Instituto de Medicina Regional - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3722) 428213 / 422793 E-mail: [email protected] ANTECEDENTES La infección en el hombre por el virus papiloma es muy común y puede afectar tanto a la piel como las mucosas oral y genital. En la piel son causantes de las afecciones comunmente conocidas como verrugas y en el tracto anogenital es causante de lesiones benignas como el condiloma acuminado aunque también de otras como el cáncer de cervix 1, 2. El cáncer de cérvix es la segunda o tercer causa más común de cáncer en las mujeres en todo el mundo. Sin embargo en algunos países en vías de desarrollo, entre los que se incluye la Argentina, el cáncer cervical ocupa el primer lugar 3, 4 Está perfectamente reconocida la asociación existente entre esta patología y la infección persistente por ciertos genotipos del virus papiloma humano (HPV) 5 El HPV infecta las células germinales de los epitelios, a las cuales llega a través de microlesiones o abrasiones. La infección puede ser transciente o persistente; en las persistentes, sucede que en algún momento el virus se integra al genoma celular, transformando la infección en un factor de riesgo para el desarrollo de un carcinoma 6, 7, 8 , mientras que en una infección transciente (virus no integrado), incluso con genotipos de alto riesgo, no hay peligro de desarrollar una patología maligna 9. De todos los productos codificados por el genoma del HPV, los que se encontraron asociados a transformación celular fueron los correspondientes a los genes E6 y E7 de la región temprana 10, 11. Estos genes codifican para proteinas multifactoriales que interfieren con el crecimiento celular (proteínas E6 y E7 respectivamente). Los distintos tipos de HPV asociados a lesiones genitales están divididos en grupos de acuerdo a la frecuencia con que se asocian a tumores malignos y a su potencial oncogénico presumido. Las verrugas genitales exofíticas (condiloma acuminado) contienen por lo general genoma de los tipos virales HPV-6 y HPV-11, raramente encontrados en cánceres y por ello designados como tipos de “bajo riesgo”. El grupo de alto riesgo incluye a los tipos HPV-16, HPV-18, HPV-31, HPV-33 y HPV-45, siendo el HPV-16 el de mayor responsabilidad 12, 7. Numerosos estudios han enfocado su atención sobre los cofactores y los factores del huésped que incrementan el riesgo de las infecciones por HPV y las lesiones asociadas. Algunos factores estudiados incluyen el habito de fumar, el uso oral de hormonas contraceptivas, el número de partos, edad temprana de inicio sexual, número de parejas sexuales, uso de vitaminas como los carotenoides, vitamina C y acido fólico, etc 13, 14, 15, 16, 17. Otro factor que se ha encontrado asociado es la coinfección con otras enfermedades de transmisión sexual como ser el herpes simples, HIV y chlamydia trachomatis 18, 19. La citología, la histología y la colposcopía son las técnicas clásicas utilizadas desde hace muchos años en la exploración ginecológica. El PAP si bien es el más accesible por facilidad y economía, presenta un elevado porcentaje de falsos negativos (entre un 10 y un 30%). La colposcopía resulta rápida y accesible y permite observar lesiones clínicas o subclínicas como “compatibles” con infección viral pero no detecta una infección no productiva. La histología también es un método accesible y tiene la ventaja de poder observar el efecto citopático viral, aunque da muchos falsos negativos y solo detecta infección productiva 20. Actualmente están en auge las técnicas de biología molecular para la detección y genotipificación del HPV, de las cuales la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es la más utilizada 21. Es muy sensible y específica, puede tipificar los genotipos existentes es capaz de detectar nuevos tipos virales y subtipos y esto es significativo en la predicción y pronóstico de las lesiones genitales. Estas técnicas de diagnóstivo virológico deben ser utilizadas conjuntamente con las técnicas clásicas de la exploración ginecológica, porque de ninguna manera las reemplaza, sino que las complementa. Los estudios realizados hasta ahora en Argentina muestran información muy interesante acerca de prevalencia e incidencia 1, 2, 22. En el Norte argentino se han realizado hasta el momento pocos estudios sobre HPV y cáncer de cérvix, a pesar de ser una de las regiones de más alta incidencia del país. Podemos mencionar el trabajo sobre tipificación de virus papiloma humano en lesiones cervivales por PCR-hibridación realizado en Corrientes 23 y un estudio de prevalencia realizado en Misiones y áreas de influencia 4. El presente es un informe preliminar de las primeras 27 muestras que se han procesado en el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional. Si bien el número de muestras estudiadas es relativamente bajo lo que no permite por el momento establecer conclusiones válidas para la población en estudio, se analizan para estos primeros datos algunas tendencias epidemiológicas. MATERIALES Y METODOS La detección y tipificación del virus papiloma humano en células o tejidos se efectuó mediante amplificación por PCR de un fragmento genómico y posterior análisis por restricción enzimática (RFLP) Productos utilizados en la presente técnica: • Primers consenso My09 y My11. • Enzimas de restricción Bam HI, DdeI, Hae III, HinfI, PstI y RsaI • Control positivo: DNA de la línea celular CaSki que contiene integrado genoma de HPV-16 Material de muestra Los materiales de estudio consistieron en: • Células obtenidas por cepillado cervico-vaginal de las lesiones observadas en el tracto genital. • Tejido fresco de biopsia obtenido para estudios histológicos Fuentes del material estudiado • Material recibido del Servicio de Ginecología del Hospital Vidal de la ciudad de Corrientes. • Material cedido por distintos centros ginecológicos privados de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Para el estudio de los factores de riesgo asociados a la infección por HPV se confeccionó una ficha epidemiológica. Criterios de selección 1) Se estudiaron mujeres que presentaban lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LG-SIL) y de alto grado (HG-SIL), 2) mujeres que presentaron células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS), 3)mujeres que presentaron cáncer invasor, de acuerdo a la clasificación de Bethesda. RESULTADOS Se llevan estudiadas al momento 27 muestras (24 cepillados y 3 biopsias cervicales) distribuidos de la siguiente manera: Ciudad Corrientes Resistencia Distribución por origen de muestra origen Centros ginecológicos privados Hospital Vidal (servicio de ginecología) Centros ginecológicos privados total N° 4 10 13 27 De las 27 muestras estudiadas, se encontró presencia de HPV en 15 (55%) casos. Los genotipos identificados, se presentan en la siguiente tabla: Distribución por genotipo de las muestras positivas Genotipo N° casos No determinado 9 MM4 1 6b 1 33 2 52 1 16 1 58 1 Coinfecciones de dos o más genotipos Asociación N° casos 15-58 1 6b-33 1 Asociaciónes indeterminadas 4 total 6 DISCUSION La alta frecuencia de infección por HPV reportada en el norte argentino en publicaciones previas no es de extrañar teniendo en cuenta el elevado número de casos de cáncer de cérix que se presentan. Teniendo en cuenta la información procesada hasta el momento, podemos decir que se confirma la alta frecuencia esperada, con un 55,5% de casos positivos entre mujeres que presentan algún tipo de alteración ginecológica de las ya mencionadas y también que se observa una edad promedio muy temprana para estas infecciones. Si bien esto puede ser considerado no significativo, no lo es el hecho de que la mayoría presente ya a temprana edad alteraciones citológicas de tipo L-SIL, H-SIL y ASCUS, que generalmente están descriptas en casos de infección por HPV luego de los 30 años. Además, es llamativo el número elevado de coinfecciones virales que se pudieron observar (6/15), lo cual podría ser una característica local, aunque ciertamente es necesario un mayor número de muestras para generar una conclusión valedera. Nueve muestras presentaron un genotipo indeterminado, y esto se debe en parte a la presencia de un gran número de coinfecciones virales, las cuales en ocasiones resultan difíciles de ser analizadas por la metodología empleada en el presente estudio (PCRRFLP). En los casos en que sí se ha podido llegar a la identificación del genotipo, la gran mayoría resultó ser de alto o mediano riesgo (HPVs-33-16-58-52). En este estudio también se intenta obtener un perfil local de los cofactores asociados a la infección por HPV, teniendo en cuenta la edad, el hábito de fumar, el número de parejas, el consumo de anticonceptivos orales, edad de inicio sexual lo cual se obtiene a partir de la confección de una ficha epidemiológica del paciente. No obstante, dado que el número de casos estudiados es relativamente bajo no se puede por el momento adelantar conclusiones al respecto. Por último, fundamentamos la importancia de este trabajo en la necesidad de recabar mayor información local, lo cual generaría un beneficio tanto para la comunidad médica como para los entes encargados de la prevención. Así también, la continuidad de este tipo de trabajos genera una mayor concientización sobre un problema, sumamente relevante y que sin embargo no termina de tomar relieve en la sociedad. Esto es aún más grave si se tiene en cuenta que la prevención el arma fundamental para disminuir la incidencia del cáncer de cérvix. BIBLIOGRAFIA 1. Distéfano A.; piccono M.A.; Teyssié et al. Papilloma types in human genital warts (Condylomata acuminata) of Buenos Aires. Tumor 1990; 3:91-93. 2. Virología. Teyssié A.R.; Aloni L.V.; Distéfano A.L.; Piccono M.A. en “El virus papiloma en la pareja humana”. Mural J.; Teyssié A.; Baitrochi C. y Alfonsín A. (eds.), pag 25-45. Ed. Ascune Hnos. 1993 3. Cervical Cancer. NHI Consens Statement 1996 April 1-3;14(1):1-38. 4. Tonon S.A.; Picconi M.A.; Zinovich J.B.; Liotta D.J.; Bos P.D.; Galuppo J.A.; Alonio L.V.; Ferreras J.A:; Teyssie A.R. human papillomavirus cervical infection and associated risk factors in a region of Argentina with a high incidence of cervical carcinoma. Infect. Dis . Obstet Gynecol 1999; 7(5):237-43. 5. Schiffman M.H.; Bauer H.M.; Hoover R. N.; Glass A.G.;Cadell D.M.; Rush B.B.; Scott D.R.; Sherman M.E.; Kurman R.J.; Wacholder S., et al. Epidemiologic evidence showing that human papillomavirus infection causes most cervical intraepithelial neoplasia. J. Natl. Cancer Inst 1993; 85(12):958-64. 6. Ponten J.; Guo Z. Precancer of the human cervix. Cancer Surv. 1998;32():201-29. 7. National Cancer Institute. Human Papillomavirus and Cervical Cancer. http://search.nci.nih.gov/s97is.vts. 8. Koopman L.A.; Szuhai K.; van Eendenburg J.D.; Bezrookove V.; Kenter G. G.; Schuuring E.; Tanke H.; Fleuren G.J. Recurrent integration of human papillomaviruses 16, 45, and 67 near translocation breackpoints in new carvical cancer cell lines. Cancer Res 1999 Nov 1;59(21):5615-24. 9. Medical microbiology textbook. On line version. Papovaviruses. Janet S. Butel. http://gsbs.utmb.edu/microbook/toc.htm 10. Human Papillomaviruses. www.uct.ac.za/depts/mmi/jmoodie/hpv.html. 11. Dokiniakis D. N.; Papaefthimiou M.; Tsiveleka A.; Spandidos D. A. High prevalence of HPV-18 in correlation with ras gene mutations and clinicopathological parameters in cervical cancer studied from stained cytological smears. Oncol. Rep.;6(6):1327-31. 12. Human Papillomaviruses and Cervical Cancer (monografía) Villa Luisa Lina. Ludwig Institute for Cancer Research 1997 . Sao Paulo, SP, Brazil. 13. Slattery M.I.; Overall J.C.; Abbott T.M.; French T.K.; Robison J.M.; Gardner J. Sexual activity, contraception, genital infections, and cervical cancer: support for a sexually transmitted disease hypothesis. Am j Epidemiol 1989; 130(2):248-58. 14. Lacey J.V. Jr.; Brinton L.A.; Abbas F.M.; Barnes W.A.; Gravitt P.E.; Greemberg M.D.; Greene S.M.; Hadjimichael O.C.; McGowan L.; Mortel R. Schwartz P.E.; Silverberg S.G.; Hildesheim A. Oral contraceptives as risk factors for cervical adenocarcinomas and squamous cell carcinomas. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1999 Dec;8(12):1079-85. 15. Ley C.; Bauer H.M.; Reingold A.; Schiffman M.H.; Chambers I.C.; Tashiro C.J.; Mannos M.M. Determinants of genital human papillomavirus infection in young women. J Natl Cancer Inst 1991; 83(14):997-1003. 16. Jones C.L.; Brinton L.A.; Hamman R.F.; Stolley P.D.; Lehman H.F.; Levine R.S.; Mallin K. Risk factors for in situ cervical cancer: results from a case-control study. Cancer Res. 1990; 50(12):3657-62. 17. Brinton L.A.; Reeves W.C. Brenes M.M.; Herrero R.; Brinton R.C.; Gaitan E.; Tenorio F.; Garcia M.; Rawls W.E. Parity as a risk factor for cervical cancer. Am J Epidemiol. 1989; 130(3):486-96. 18. Mayans M.V.; Maguire A.; Miret M.; Casabona J. Disprportionate high incidence of invasive cervical cancer as an AIDS-indicative disease among young women in Catalonia, Spain. Sex Transm Dis 1999 Oct; 26(9):500-3. 19. Koskela P.; Anttila T.; Bjorge T.; Brunsvig A.; Dillner J.; Hakama M.; Hakulinen T.; Jellum E.; Lehtinen m.; Lenner P.; luostarinen T.; Pukkala E; Saikku p.; Thiresen S. Chlamydia trachomatis infection as a risk factor for invasive cervical cancer. Int J Cancer 2000 Jan 1; 85(1):35-9. 20. Labbe S.; Petijean A. False negatives and quality assurance in cervico-uterine cytology. Ann Pathol 1999 Oct; 19(5):457-62. 21. Mannos M.; Ting Y.; Wright D et al. Use of polymerase chain reaction amplification for the detection of genitsl human papillomaviruses. Cancer Cells 1989; (7):209-14. 22. Distéfano A.; Teyssié A. et al. Human papillomaviruses in vulvar lesions. The Cervix & Lower Female Genital Tract 1993; 11:29-31. 23. Lewintre J. Martín de Civetta M.T.; Picconi M.A. et al. Cáncer de cuello uterino en Corrientes (Argentina): tipificación de virus papiloma humano en lesiones cervicales por PCR-hibridación. Nuevas tendencias en Oncología. Rev Lat. de la European School of Oncology 1998; 7:134-39.