TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE

Anuncio
TERMINOS DE REFERENCIA
EVALUACIÓN DEL COMPONENTE KAKUAA
I.
ANTECEDENTES DEL COMPONENTE KAKUAA
Dentro de la política social del Paraguay, la principal iniciativa orientada a reducir la pobreza es
el programa de transferencias monetarias condicionadas denominado Tekoporã, cuya ejecución
está a cargo de la Secretaria de Acción Social (SAS). Este programa ha tenido desde su inicio un
aumento significativo en su cobertura, la que actualmente alcanza a cerca de 95.000 familias
beneficiarias.
En el mes de enero 2014, Tekoporã incorporó dentro de su Manual Operativo el componente de
Inclusión Financiera para las familias beneficiarias, como respuesta a la necesidad de acceso y
utilización del sistema financiero formal. Este componente, elaborado en conjunto con la
Fundación Capital, se ha denominado proyecto Kakuaa y, en un principio, está destinado a
20.000 familias beneficiarias de Tekoporã. Actualmente, Kakuaa está siendo extendido a la
totalidad de las familias beneficiaria (105.000 familias).
El componente Kakuaa busca que la población tradicionalmente excluida del sistema financiero
acceda a su amplia gama de servicios, en tanto sean instrumentos que ayudan a los hogares a
una mejor administración de sus recursos y enfrentar mejor los riesgos a los que se encuentran
expuestos.
Las estrategias de acción se desarrollan a través de los siguientes ejes:
EJE I: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS
A través de este eje, se promueve la inclusión financiera con la modificación de las modalidades
de pago de las TMC hacia sistemas que permitan mayor autonomía en el manejo del dinero. De
este modo, se interviene en las instituciones financieras con el objetivo de generar productos
1
financieros acordes a la población beneficiaria y promover y capacitar el uso autónomo de estos
productos y, sobre todo, un manejo más eficiente del dinero.
El pago de TMC considera las siguientes modalidades:
1) Pago a través de Tarjeta de Débito: El componente considera modificar el pago de las
TMC en efectivo al depósito en cuentas de ahorro individuales, mediante la apertura de
las cuentas de ahorro a la totalidad de las beneficiarias.
Al inicio del proyecto las familias percibían sus TMC a través de Cajero móvil, ventanilla
del Banco y, en un menor porcentaje, tarjeta de débito. Actualmente, se está
impulsando el pago de las TMC a través de tarjetas de débito. Con esta modalidad se
busca llegar a 75.000 beneficiarios, aproximadamente, quienes posteriormente pasarán
a percibir sus TMC a través de una cuenta de ahorro.
2) Pago a través de billetera electrónica: al inicio del proyecto, la población con pago por
cajero móvil (en efectivo) ascendía a 25.000 familias. Actualmente, han pasado al cobro
a través de billetera electrónica cerca de 3.500 familias. Se espera que 20.000 familias
pasen a recibir el pago de TMC a través de esta última modalidad.
EJE II: EDUCACIÓN FINANCIERA
Existen varios canales de educación financiera, tales como talleres presenciales de capacitación
dirigidos a los guías familiares, encargados de capacitar a los beneficiarios a través del sistema
piramidal.
Se desarrollan materiales de Educación Financiera tales, como, folletos para los beneficiarios y
portafolios para capacitadores, mensajes de texto al celular, audio-clips para radio y teatro.
Todos los canales, excepto el teatro, tendrán una cobertura del 100%.
Los contenidos de la capacitación incluirán: información específica sobre el uso del medio de
pago; capacitación para gestionar ingresos y egresos y manejo de deuda; capacitación para el
emprendimiento; capacitación para el uso de servicios financieros; entre otros contenidos.
2
Los cambios en la modalidad de pago se están realizando por zonas a través de jornadas masivas
en las cuales se realizan las capacitaciones a guías familiares y beneficiarios. A la fecha, ya se han
realizado capacitaciones informativas sobre el medio de pago a un 65% de los beneficiarios.
EJE III: INCENTIVO AL AHORRO
Se consideran dos tipos de incentivos para los beneficiarios: simbólicos y monetarios. Este
componente está en fase de diseño.
II.
OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN
El propósito de esta consultoría es evaluar la implementación del componente Kakuaa,
sistematizando y relevando información sobre los beneficiarios y los distintos productos
entregados por el componente. Asimismo, se requiere, también, relevar información sobre las
percepciones y niveles de satisfacción de los usuarios con los distintos ejes del componente.
Finalmente, se espera que el consultor establezca en qué medida el componente ha contribuido
a mejorar la gestión de ingresos, ahorro y gastos de los beneficiarios.
La evaluación aquí planteada no es una evaluación de impacto propiamente dicha, sino que
debe verse como una evaluación de productos y procesos necesaria para el monitoreo de la
implementación de las distintas actividades que componen el programa, y que en gran medida
podrían ayudar en el futuro a entender en qué medida el programa podría haber alcanzado sus
objetivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los logros y las limitaciones de las acciones del componente para generar
efectos en los participantes.

Identificar indicadores cualitativos de efecto en los participantes que reciben las TMC y
en las instituciones involucradas.
3

Recomendar acciones que permitan el mejoramiento de la intervención en la
implementación del componente a partir el análisis de los hallazgos.

Socializar los resultados de las consultas en las instancias de toma de decisiones de la
SAS.
III.
PRODUCTOS ESPERADOS DE LA EVALUACIÓN
El consultor deberá proponer estrategias para cumplir con los siguientes productos.
PRODUCTO I
Descripción de la población beneficiaria del componente y del cumplimiento de los criterios de
focalización.
Para este análisis el consultor deberá definir cuál es la población objetivo y cuál fue la población
efectivamente atendida por el componente. Así mismo deberá caracterizar los grados de
cobertura de la población, atendiendo a criterios regionales, y otras características de los
hogares presentes en la Ficha Familia. Se entiende por población objetivo a aquella que el
componente quiere atender en un período determinado de tiempo. Los beneficiarios efectivos
son aquellos que están siendo o han sido atendidos por el componente.
Los grados de cobertura del componente deberán ser contrastados con los propósitos de
cobertura que hubiera tenido el componente. En particular, interesa determinar también si
pudo haber habido algún tipo de desfocalización. Interesa saber si el componente ha llegado a la
población que se esperaba atender.
Entregable: Informe con caracterización de población beneficiaria, indicadores de cobertura,
indicadores de cumplimiento de focalización. Se espera que la caracterización se realice en
términos de variables socioeconómicas y geográficas. La entrega debe incluir, también, las bases
de datos utilizadas para este análisis (homologadas), los programas usados para realizar los
distintos cálculos (algoritmo de cálculo) y las planillas Excel con las tablas y gráficos incluidos en
el informe.
4
PRODUCTO II
Resultados de productos, resultados intermedios e indicadores de satisfacción de los usuarios.
El informe debe considerar la caracterización de los niveles de producción del componente,
análisis de niveles de satisfacción de usuarios, medición de logros de indicadores del
componente. Junto con lo anterior, se espera que se presenten avances en las metas de
identificación de indicadores cualitativos de efecto en los participantes de las TMC y en las
instituciones involucradas, por ejemplo, satisfacción de los participantes con el servicio recibido
(métodos de pago y/o capacitación). Lo anterior, considerando: accesibilidad, oportunidad en la
atención, tiempo de espera para atención, calidad de la capacitación, tiempo de espera para
obtener los servicios, entre otros aspectos relevantes
A nivel de producto se pide cuantificar, analizar y evaluar los niveles de producción que ha
tenido el componente, en términos de entrega de mecanismos alternativos de medios de pago
(cuentas corrientes, tarjetas de débito, activación de billeteras electrónicas), y temporalidad en
la que se han hecho efectivas. Se espera también que el consultor evalúe el grado de
satisfacción de los beneficiarios con el servicio recibido (métodos de pago y/o capacitación),
considerando aspectos tales como, accesibilidad, oportunidad en la atención, tiempo de espera
para atención, calidad de la capacitación, tiempo de espera para obtener los servicios, entre
otros relevantes.
A nivel de resultados intermedios, se espera un análisis del uso que los distintos usuarios hacen
de los medios de pago, patrones de gasto y, para los grupos que cuenten con información,
patrones de ahorro.
En esta etapa se deberá complementar toda la información administrativa proporcionada por el
organismo ejecutor y entidades de pago con métodos cualitativos, como entrevistas en
profundidad y grupos focales.
Entregable: Informe con caracterización de los niveles de producción del componente, análisis
de niveles de satisfacción de usuarios. La entrega debe incluir, también, las bases de datos
5
utilizadas para este análisis (homologadas), la descripción de cualquier pauta usada (para focus
groups, entrevistas, etc.), los programas estadísticos (algoritmo de cálculo) usados para realizar
los distintos cálculos y las planillas Excel con las tablas y gráficos incluidos en el informe. Junto
con lo anterior, se deberán entregar las grabaciones y transcripciones de los focus y entrevistas.
PRODUCTO III
Como último producto el consultor deberá entregar, un informe final que además de consignar
todos los puntos incluidos en los productos anteriores, incluyendo los comentarios y
observaciones realizadas por la contraparte, también incluya:

El grado de coherencia de la propuesta de intervención del componente con los
problemas o la necesidad que pretenden ser resueltos.

Especificación de problemas, causas o consecuencias que no están siendo tenidas en
cuenta por la intervención pero que el componente pretende incidir de forma directa o
indirecta.

Descripción de sinergias y posibles conflictos entre áreas del programa/instituciones
involucradas con el componente.
Entregable: Informe con evaluación del programa y las conclusiones y recomendaciones de
política asociadas a estos hallazgos. Se debe incluir una descripción detallada del procedimiento
de estimación y una discusión sobre los alcances y limitaciones de la metodología empleada. La
entrega debe incluir, también, las bases de datos utilizadas para este análisis (homologadas), la
descripción de cualquier pauta usada (para focus groups, entrevistas, etc.), los programas
estadísticos (algoritmo de cálculo) usados para realizar los distintos cálculos y las planillas Excel
con las tablas y gráficos incluidos en el informe. Junto con lo anterior, se deberán entregar las
grabaciones y transcripciones de los focus y entrevistas.
6
IV.
PLAZOS PROYECTO
Los proyectos deberán considerar como plazo máximo de ejecución 12 meses desde la firma del
contrato hasta la entrega y aprobación del producto III.
A continuación se presenta el cronograma propuesto para el proyecto.
Tabla 1 Plazos del proyecto
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ÍTEM
Publicación TDR
Envío de consultas
Presentación de propuestas
Adjudicación
Entrega de productos
Seguimiento
Entrega y aprobación de resultados
finales
PLAZOS
28 de enero,2015.
28 de enero, 2015 al 04 de febrero, 2015
28 de enero, 2015 al 11 de febrero, 2015.
24 de febrero, 2015
Fechas sujetas a propuesta técnica
Durante todo el período.
12 meses después de la firma del convenio.
V.
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
A.
OFERTA TÉCNICA
La oferta técnica deberá contener una propuesta para abordar la consecución de los tres
productos solicitados en el apartado anterior (Producto I, II y III). Asimismo, el oferente deberá
presentar antecedentes profesionales y/o experiencia laboral previa que acredite la viabilidad
de la propuesta técnica.
Los oferentes podrán ser personas naturales y/o instituciones. Se espera que cada equipo esté
conformado al menos por un economista con grado de magister o doctor o con trayectoria
profesional adecuada a las demandas de esta consultoría.
7
Cada oferente podrá presentar una sola oferta técnica, con su correspondiente oferta
económica.
A continuación, se presenta la estructura de propuesta sugerida.
Tabla 2 Estructura propuesta
SECCIÓN
1. Objetivos de la evaluación.
2. Preguntas de la evaluación
3. Metodología.
COMPONENTES
 Generales y específicos
 Formulados por cada proyecto.
Esta sección debe considerar, al menos, los siguientes
elementos:
 Planificación.
 Recolección de información.
 Análisis.
 Matriz de evaluación: preguntas, indicadores,
dimensiones y técnicas.
4. Técnicas
Esta sección debe considerar la presentación de las
herramientas que serán utilizadas (cuestionario, matriz
de análisis, pauta de entrevistas, otros).
5. Cronograma
Cronograma con detalle de actividades mensuales y
fecha de entrega de productos.
6. Antecedentes del equipo Se deberá presentar los antecedentes académicos y la
consultor
experiencia laboral del equipo investigador.
B.
OFERTA ECONÓMICA
La propuesta económica debe considerar la totalidad de los servicios solicitados y el monto total
debe ser expresado en dólares estadounidenses. Se espera que el oferente brinde cierto detalle
en el presupuesto, por ejemplo, cantidad de profesionales que participarán en el proyecto,
horas de dedicación y honorarios pactados. Una itemización similar se espera también para
gastos asociados al procesamiento y recolección de información (cuantitativa o cualitativa).
El presupuesto total disponible para esta convocatoria es de US$45,000.
Consultas, Aclaraciones y Respuestas
8
Las consultas y o aclaraciones deben realizarse a Marcela Perticara ([email protected]). Se
aceptarán consultas hasta el día 4 de febrero de 2015.
C.
ENTREGA DE PRODUCTOS Y CALENDARIO DE PAGOS
A continuación, se presenta la estructura de pagos de la evaluación.
Tabla 3 Estructura de pagos
PAGO
D.
PRODUCTO
20%:

20%:

20%

40%:

A la firma del contrato.
Entrega producto I
Entrega producto II y III
Ante la revisión y aceptación de productos
entregados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Las propuestas serán valoradas de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Oferta Técnica: 60%

Experiencia del consultor: 30%

Oferta Económica: 10%
9
E.
PUNTAJES DE LA PROPUESTA DE TRABAJO
1.
2.
3.
4.
5.
F.
SECCIÓN
Objetivos de la evaluación.
Preguntas de la evaluación
Metodología.
Técnicas
Cronograma
PUNTAJES
10
20
40
20
10
PUNTAJES DE LA EXPERIENCIA DEL CONSULTOR
Requisitos
Mínimos
Nota (1)
NOMBRE DEL CONSULTOR
Requisitos
mínimos
de los
TDR 50
puntos
Formación
Académica
Nota
(2)
Postgrado
10
puntos
Total (1)
+ (2)
Máximo
60
puntos
Experiencia Profesional
Otros aspectos de
evaluación
Nota (3) 30 Puntos
Nota (4)
20 máx.
Experiencia
General (años de
trabajo
8 o más
4 a 7 (8 (12
puntos) puntos)
10 máx.
Experiencia
específica (años
de trabajo)
2 a 5 (3
puntos)
10 máx.
Total
(3)+(4)
Nota
(5)
Hasta
40
puntos
Gran
Total
100
puntos
Herramientas Idioma
informáticas Guaraní
6o
más (7
puntos) 5 puntos
5
puntos
Requisitos mínimos Nota (1): El/La Consultor/a obtendrá 55 puntos al cumplir los requisitos mínimos establecidos en los TDR -Título Universitario de
las carreras de Ciencias Sociales, con un mínimo de 4 años de experiencia general y 2 de experiencia específica en diseño y/o evaluación de mínimo
un Proyecto Social.
Formación Académica Nota (2): Se asignará 5 puntos para el título comprobado de formación de post grado preferentemente en Ciencias Sociales o
evaluación de Proyectos
Experiencia Profesional Nota (3): Experiencia General (i) por encima del mínimo exigido, relacionada a las actividades de la consultoría- Experiencia
en diseño y/o evaluación de proyectos sociales comprobada por medio de copia de contratos cartas o certificados de trabajo. 20 puntos máx.
Experiencia Específica (ii) por encima del mínimo exigido, relacionada a las actividades de la consultoría- Experiencia específica en diseño y/o
evaluación de proyectos sociales comprobados por medio de copia de contratos, cartas o certificados de trabajo. 10 puntos máx.
Otros aspectos de evaluación Nota (4): Se calificará como otros aspectos tenidos en cuenta el uso de herramientas informáticas y el idioma
guaraní se espera un máx. de 10 puntos.
Nota (5) Puntaje Total: el puntaje total no podrá ser menor a 70 puntos sobre una escala de 100 puntos.
Nota (5.1) en caso de empate la definición se hará de acuerdo al mayor puntaje obtenido en el siguiente orden: 1. Experiencia Específica 2.
Experiencia General
Nota (5.2): El consultor deberá acompañar su CV el cuadro proveído por el ejecutor donde se declaran las fechas y cantidad de horas de cursos
realizados, así como el mes y año inicial y final de cada experiencia laboral.
Nota (5.3) los CVs debe estar firmados por el candidato o las planillas enviadas por medio del correo personal del mismo.
10
Descargar