Alerta a la Humanidad: Destrucción de la Amazonía pone

Anuncio
Alerta a la Humanidad: Destrucción de la Amazonía pone en
grave riesgo de extinción a los indígenas en aislamiento
voluntario.
•
Recientes e impactantes fotografías de indígenas en aislamiento en la selva
de la amazonía, en la frontera de Perú y Brasil, ponen en alerta una
realidad viva que es negada e invisivilizada por los canales oficiales, cuya
verdad es ocultada para dar paso a intereses económicos de industrias
extractivas como petroleras, madereras y mineras.
•
La conservación y el respeto a la amazonía, territorio único por su riqueza
en biodiversidad e indispensable para todo el planeta y la humanidad, es
fundamental para la vida y existencia de los Pueblos indígenas como es el
caso de los que se encuentran en aislamiento voluntario, quienes están
desprotegidos en sus derechos y en vías de extinción, propensos a
enfermedades, asesinatos y contaminación.
Sufren la persecución, el acorralamiento y la contaminación como
consecuencia de las explotaciones o exploraciones de empresas petroleras,
madereras o mineras. Viven huyendo, corriendo de un lugar a otro para no ser
contactados o bien, para no ser asesinados por madereros ilegales o
especuladores agrícolas expansionistas, ante la falta de control, resguardo y
complicidad de los propios Estados. Casos de esta naturaleza hay por
montones.
En el devenir de los años, hasta la fecha, están propensos a fatales
enfermedades "occidentales", tales como la gripe. Un simple contagio pueden
ser fulminantes para su vida. Casos de misioneros que han intentado irrumpir
su vida para su "evangelización" o de su denominada "salvación" han sido
letales al ser portadores de enfermedades a las cuales ellos no tienen
resistencia.
Son los indígenas en aislamiento voluntario, numerosos pueblos que viven en
gran parte de las extensiones de la cuenca amazónica, quienes prefieren la
existencia aislada que han mantenido durante siglos, y evitan todo contacto con
extraños, intuyendo y evidenciando el grave peligro que corren.
Una enfermedad que lleve consigo un trabajador petrolero, un misionero, un
maderero o agricultor-ganadero expansionista, los puede dejar condenados a
la muerte colectiva ya que sus cuerpos no están preparados a los
padecimientos "occidentales"
Negados, invisivilizados, considerados "salvajes" e "incivilizados",
son la
piedra de tope de expansión y saqueo de empresas e industrias extractivas,
quienes a pesar de existir numerosas pruebas de su existencia en diversos
lugares de los territorios amazónicos, continúan arremetiendo, invadiendo y
destruyendo el medio de su existencia. Los indígenas están sufriendo con ello
la destrucción del bosque que les provee del sustento, la contaminación de las
aguas de las que beben, en las que se bañan y pescan, los enfrentamientos
con quienes pretenden apropiarse de su territorio, la muerte de sus culturas
milenarias, como algunas de las consecuencias que trae consigo la
denominada "Civilización" o "desarrollo", la que solo ha demostrado saqueo y
empobrecimiento.
La Amazonía y el Planeta en riesgo: Lo que destruye las industrias
Extractivas
La Cuenca amazónica, la que tiene una superficie de 8, 235,430 km2 y es
compartida entre países como Colombia, Surinam, Venezuela, Ecuador,
Bolivia, Perú, Antillas, Brasil, está siendo destruida y con ello, uno de los
lugares de mayor importancia para el planeta tierra, en su sustento y equilibrio.
Solo a modo de ejemplo, esta selva, en su intercambio de gases con la
atmósfera, libera el 50% del oxígeno necesario para la vida de los seres
humanos y de las demás especies animales; además es la generadora de las
corrientes de calor que, expandiéndose hacia el norte y hacia el sur, consiguen
templar el clima del planeta, hecho que es de vital importancia en medio del
calentamiento global que aflige.
En 1982, de un relevamiento de flora y fauna se obtuvieron los siguientes
datos: en un espacio de 10 Km2 hay 760 especies de árboles, 125 clases de
mamíferos, 400 tipos de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios, entre otras. Por
otra parte, el Río Amazonas, de 7 millones de metros de longitud, es el mayor
sistema hidrográfico del planeta: contiene las dos terceras partes del agua
dulce disponible y lo habitan 200.000 especies de peces. Entonces, solo hay
que intentar imaginarse y dimensionar de la riqueza e importancia que existen
en toda la amazonía.
Tierras únicas para la medicina natural y la soberanía alimentaria de la
humanidad, partiendo del enorme aporte a los propios países en donde se
extiende y del enorme beneficio a sus habitantes, hoy, son reemplazadas para
dar paso a los saqueos extractivos y que agudizan aún más con sus
contaminantes los conflictos ambientales del planeta. Solo en el lado de Perú,
la amazonía tiene una superficie de 78.000.000 de hectáreas de las cuales el
75 % ha sido concedido en loteos para fases de exploración, explotación o
negociación, sobreponiéndose a numerosos territorios de Pueblos indígenas.
Asimismo, más de 9.000.000 de hectáreas de bosques han sido devastadas.
Grupos económicos y la complicidad de las autoridades para el debacle
amazónico en el Perú
Con la destrucción de la amazonía, no solo se extingue el pulmón y soporte del
planeta tierra, se extinguen progresivamente los pueblos en aislamiento
voluntario, quienes a pesar de tener todo el derecho de vivir así, como parte de
su derecho esencial a la libre determinación, siguen siendo víctimas de
verdaderas masacres. El Presidente del Perú durante el año 2007 se refería a
estos Pueblos de manera burlesca, altanera y despectiva como los "No
conectados", haciendo mención que eran invenciones de conservacionistas,
cuyos actos atentaban al progreso y desarrollo del Perú.
Justamente, como parte del sometimiento y tributo de García a los intereses de
privados, trascendió que uno de los grupos económicos de mayor interés en el
Perú amazónico para la explotación de bosques en latifundios, es el grupo
Romero, poderoso grupo económico en este País y que de paso abriría la
inversión en alianza con grupos económicos de Chile de la industria forestal y
de celulosa, verdaderos poderes fácticos de este Estado y que han causado
graves estragos a la vida de Comunidades del Pueblo Indígena Mapuche.
Por su parte, entre las empresas petroleras que están operando activamente la
amazonía, con negociaciones directas con el Gobierno peruano a través de su
institución Petro Perú, fuera de lo lícito y ética ya que ésta actúa de juez y parte
para las concesiones,
se encuentran las siguientes transnacionales:
Pluspetrol Norte, Korea National Oil Corporation, Daewoo Internacional, SK
Corporation, Maple producction, Burlington – Conocophillips, Repsol,
Petrobras, Barret, Hunt Oil Company, Occidental, Petrolífera, Sapet, Pan
Andean, CCP, Hocol, Amerada Hess.
Atentado a los Derechos territoriales y Recursos Naturales de los
Pueblos Indígenas en el Perú
Uno de los ejemplos de los graves daños ocasionados por la industria
petrolera, fue el derrame desde el 2006 en el alto amazonas en el río
corrientes, con impactos a todo el ecosistema del lugar y la contaminación y
condena a más de 8.000 personas del pueblo indígena Achuar. Casos de
intoxicación en la sangre, huesos, sistemas nerviosos, órganos con materiales
pesados como el plomo o cadmio, como consecuencia de filtraciones de
hidrocarburos y vertimientos de aguas saladas de crecimiento en el río y sus
afluentes ocasionado por una empresa transnacional Pluspetrol, son el fiel
reflejo de lo que está ocurriendo
Los intereses de estas empresas, se han sobrepuestos a los derechos de todos
los Pueblos Indígenas que viven en asentamientos de Comunidades
interculturales y en convivencia con la sociedad agresiva, afectando sus
territorios y Recursos naturales y a quienes nadie les ha considerado el
consentimiento previo, libre e informado (obviamente, en esta situación no se
refiere a los de aislamiento voluntario), partiendo con la imposición de loteos
pro extracción efectuados por el Estado peruano. Además, afecta directamente
a zonas de amortiguamiento de reservas y parques nacionales, fundamentales
para la conservación y las propias reservas de los indígenas en aislamiento
voluntario.
Cabe mencionar, que en la cuenca Amazónica del Perú viven los siguientes
Pueblos Indígenas: Shipibo-Konibo, Chayahuita, Yine, Achuar, Sharanahua,
Huitoto, Asheninka, Yanesha, Machiguenga, Cacataibo, Shawi, Awajun
Wampis, entre otros.
Todos los Pueblos indígenas tienen el derecho a su Bienestar y establecer sus
propias formas de entender el desarrollo. No corresponde la imposición de
políticas que promueven la invasión de industrias extractivas que se
contraponen y atentan a la visión que tradicionalmente tienen los indígenas y
que además, de paso, son aportes a la humanidad, por sus conocimientos,
cosmovisión, cultura y el obrar sustentable con el medio ambiente.
Actividades e impactos de la industria petrolera
Existen numerosas formas de contaminación durante la operación petrolera.
Una de ellas es la operación "sísmica", la más utilizada en la etapa de
exploración, y mide las ondas de resonancia que produce la detonación de
cargas de dinamita. Esto significa que la zona explorada queda completamente
llena de agujeros dinamitados.
Cuando está determinado el lugar donde hay probabilidades de encontrar
petróleo se empiezan a abrir los pozos exploratorios. Durante este proceso son
utilizados lodos químicos, los cuales son altamente contaminantes, para la
mayor penetración en el terreno de los taladros que deben ser enfriados
constantemente con agua. También se construyen piscinas para depositar las
aguas ácidas y los lodos contaminados que salen junto con el posible petróleo.
Esta fase de la exploración altera el equilibrio natural, requiere de grandes
cantidades de agua del lugar y aumenta los niveles de contaminación.
También, en las perforaciones se producen lodos con metales pesados y
tóxicos como el cadmio, cobre, arsénico, mercurio y plomo. La contaminación
acústica a causa de las explosiones y de los taladros también es muy
importante porque puede provocar perdidas en la biodiversidad de ese
ecosistema y alteraciones de los patrones de conducta de los animales.
Cuando alguno de los pozos exploratorios toca un yacimiento se inicia la fase
de extracción. En tierra o agua, las operaciones a realizarse en esta etapa
alteran el ambiente natural y lo contaminan. Esta etapa presenta riesgos
adicionales de accidentes, sobre todo relacionados con los gases venenosos,
las aguas ácidas y los depósitos de crudo.
Luego de la extracción comienza la etapa del transporte del petróleo crudo, que
es una de las operaciones más riesgosas y costosas en términos de
destrucción ambiental. Desde que se transporta petróleo masivamente, son
millones los barriles de petróleo que se han derramado en territorios selváticos.
Las consecuencias de tales derrames son muchas veces irreparables.
Otra, es la combustión o quema, de los derivados del petróleo, viene al final y
produce elementos químicos como el dióxido o anhídrido de carbono o CO2,
dióxido de azufre, de nitrógeno y otros compuestos orgánicos volátiles, que
causan graves problemas ambientales.
Ver para creer: Las fotografías de una realidad viva
Recientemente, después de casi 20 horas en un avión monomotor, el
especialista en ruralismo José Carlos dos Reis Meirelles Júnior, coordinador
del Frente de Protección Etnoambiental de la Funai, piloteó un sobrevuelo que
permitió obtener fotografías únicas de indígenas en aislamiento voluntario que
viven en la frontera del estado de Brasil con Perú. Mujeres y niños huyeron a la
selva en busca de protección, mientras los guerreros del Pueblo tomaron
posiciones y reaccionaron arrojando flechas al avión, publicaba este martes 27
de mayo, Terra Perú.
En varias oportunidades ha trascendido que las propias empresas petroleras
en sus fases de exploración o explotación, han tenido antecedentes sobre la
presencia de indígenas en aislamiento voluntario, incluso se ha hecho mención
hasta de enfrentamientos o de encontrar indicios de su presencia cercana. Sin
embargo, habrían optado por guardar silencio, reserva y confidencialidad entre
sus trabajadores para evitar afectar sus actividades.
A diferencia de lo que dice el Presidente del Perú Alan García, la existencia de
los indígenas en aislamiento voluntario son una realidad latente y que urge
tomar medidas inmediatas para su protección. Es ahora donde los organismos
de Derechos Humanos y Socio Ambientales deben actuar con firmeza, son
personas, son Pueblos a los cuales se les está negando y conculcando su
derecho a existir como tal y que debe ser defendido por sobre cualquier otro
interés. Su voluntad de vivir en aislamiento debe ser un principio sagrado que
se les debe respetar.
(RED AUTÓNOMA DE COMUNICACIÓN - UCAYALI)
Descargar