METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Jonathan Andrés Rúa

Anuncio
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Jonathan Andrés Rúa Penagos
[email protected]
Teólogo. Fundación Universitaria Luís Amigó.
Noviembre de 2010
La investigación y el conocimiento
El ser humano camina por el mundo haciéndose preguntas. Desde sus primeros años
de vida se inicia en el proceso de conocer el mundo que lo rodea y que es. Este proceso
desemboca en lo que se denomina conocimiento, es decir, en la conciencia y/o explicitación
de lo que experimenta en su diario vivir. Es así como se atreve a contarse a sí mismo y a los
otros lo que la realidad le cuenta.
Dios como dimensión de la realidad puede ser conocido por el ser humano en la
medida en que es experimentado por él y dicho, pronunciado a los otros. La teología se
construye en la medida en que el ser humano se hace consciente de esa experiencia de Dios
y se realiza en él procesos mentales que le ayudan a comprender esa realidad y
posteriormente a sistematizarla a través del lenguaje.
La investigación es un proceso sistemático mediante el cual el ser humano conoce y
da cuenta de lo conocido. Proceso que es nombrado como investigación a partir del siglo
XVI con la proliferación del método científico fundamentado en la formulación hipótesis,
la observación, y la verificación de dichas hipótesis. Desde entonces el método científico
tuvo un carácter cuantitativo pues sus resultados arrojaban mediciones, estadísticas,
números. La realidad era cuantificada.
Poco a poco surgieron críticas al método científico porque quienes desarrollaban
investigaciones desde ese paradigma pretendían que fuera el único medio para conocer la
realidad. En el siglo XIX empiezan a surgir las ciencias sociales y humanas como la
psicología y la sociología. Y en el contexto de la crítica al método científico surgen nuevas
maneras de conocer, métodos diferentes para abordar lo real. Métodos igual de válidos que
el científico pero cuya perspectiva no necesariamente abordaba lo creado en términos
contables sino en términos de cualidades. Surge así el paradigma de investigación
cualitativo.
La investigación en teología
La investigación en la teología se ha elaborado de maneras diversas a través de la
historia. Cada una de ellas enmarcada en un contexto determinado y en una percepción del
conocimiento. En la Antigüedad la teología era considerada como logos sobre Dios, es
decir un discurso que pretendía comprobar afirmaciones sobre Dios. Este discurso era el
discurso de Aristóteles. Posteriormente el cristianismo asume la noción de teología como
propia y la aplica a la doctrina cristiana, doctrina que era experiencia personal y
comunitaria de la autocomunicación de Dios en Jesucristo y que se expresaba a través de la
palabra, la homilía, la conversación y la predicación.
En la época monástica, S. III d.d.C. la teología era Lectio Divina, lectura orante de
la palabra de Dios; Era interpretación de la Escritura y aplicación a la vida cristiana para el
cultivo de una sana espiritualidad. Posteriormente con la aparición de la escolástica en el
siglo XII, la teología adquirió un tinte más especulativo y menos existencial, pues ella
reorientó su discurso en categorías aristotélicas, consolidó su método en tres momentos, a
saber, la tesis, antítesis y síntesis; y se manifestó en sumas teológicas, grandes tratados de
teología.
El siguiente paradigma teológico empezó a surgir en el siglo XVI, en esta
oportunidad para responder al racionalismo naciente y a los postulados de Lutero. La
teología de esta época era fundamentalmente sustentada desde el Magisterio de la Iglesia,
desde la opinión de los obispos. Esto implicó un descuido de la sagrada Escritura, de los
Padres de la Iglesia, de los teólogos y en general de la experiencia de Dios que el Pueblo
manifestaba.
Luego de las guerras mundiales los teólogos cayeron en la cuenta de que no era
posible continuar defendiendo la doctrina y descuidar al mismo tiempo las problemáticas
más urgentes que el mundo padecía. Se empezó a consolidar desde ese momento una nueva
manera de hacer teología. Esta nueva teología partía de contextos críticos como el
sufrimiento humano, las situaciones de injusticia y pobreza, la opresión a mujeres, entre
otros; y desde ese punto de partida construían teología para hacer el discurso teológico más
exequible a la gente y contribuir a la trasformación de las situaciones de muerte que
padecía. Actualmente esta forma de hacer teología es la que prima en América Latina.
La investigación teológica en Colombia
La investigación teológica en este país es escasa, no en términos de conocimiento
personal y comunitario de Dios, sino en términos de ejercicios investigativos sistemáticos
reconocidos por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Colombia (Colciencias). En el contexto del modelo cientificista del conocimiento, liderado
por Colciencias, podría decirse que Universidades como la Pontificia Universidad Javeriana
de Bogotá y la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín han adelantado procesos
investigativos significativos en comparación con lo que ha realizado la Fundación
Universitaria Luís Amigó (FUNLAM).
La formación en metodología de la investigación cada vez adquiere mayor
importancia en el contexto de la producción teológica colombiana. Sin duda alguna estos
procesos formativos no deben limitarse a personas que adelantan estudios de postgrados
sino también para los futuros profesionales de la teología. Esto lo ha comprendido muy
bien la Facultad de Filosofía y Teología de la FUNLAM.
Metodología de la investigación
Existen muchas maneras de concebir la investigación y de plasmar sistemáticamente
lo que el investigador va construyendo con su saber específico. Lo que se propone a
continuación es una manera entre muchas para construir un proyecto de investigación.
La investigación tiene tres momentos: La planeación, la ejecución y la
sistematización de la investigación.
La planeación de la investigación
La planeación de la investigación es el momento en que el investigador plantea
sistemáticamente lo que desea conocer y cómo lo desea conocer. Para concretar la
planeación de la investigación es necesario tener en cuenta:
El título. Recoge el problema de investigación y por lo general se replantea si es necesario
al finalizar la investigación.
La formulación y descripción del problema de investigación. En este punto el investigador
describe lo que quiere investigar planteando una situación problemática y mostrando qué
fue lo que lo llevó a plantear ese problema. Al final de la descripción y análisis del
problema el investigador plantea una pregunta de investigación.
Los objetivos. Por lo general se plantea un objetivo general y tres objetivos específicos. El
objetivo general recoge toda la intensión del investigador, es de corte teleológico. Los
objetivos específicos desarrollan el objetivo general. Cada objetivo deber iniciar con un
verbo en infinitivo que indica una acción y evidencia el qué de la investigación. Cada
objetivo debe mostrar también el cómo se hará esa acción que se propone, y el para qué de
la acción.
La justificación. Este punto hace referencia a la justificación del proyecto de investigación,
no a la justificación del problema de investigación. Justificar un proyecto significa mostrar
su relevancia e importancia tanto en el contexto de la producción teológica en general como
para la institución a la que se solicitan recursos para su ejecución.
El marco de referencia
a) El estado del arte: El estado del arte está constituido por los
antecedentes de investigación del problema que se está abordando.
Responde a la pregunta ¿qué investigaciones se han realizado que
aborden el mismo problema de investigación que se está
construyendo?
b) El marco teórico: Es el sustento teórico de la investigación. Allí se
desarrollan conceptos clave para la investigación.
El Planteamiento metodológico
a)
El método: Hace referencia al ¿cómo se hará la investigación? En
este punto hay que tener en cuenta que la teología posee métodos propios para
investigar, métodos inductivos o deductivos. De ninguna manera el investigador
debe ser obligado a utilizar u método x ó y, pues quien está planeando la
investigación tiene total libertad para utilizar el método que más se acomode a su
problema.
b)
La metodología: Se describe paso a paso cómo se desarrollará la
investigación.
El cronograma. Se plantean las fechas y actividades que se desarrollarán durante la
ejecución y sistematización de la investigación.
Las referencias. Evidencia las fuentes de consulta utilizadas por el investigador.
La ejecución de la investigación
En este segundo momento de la investigación se desarrolla en la práctica lo planeado de
acuerdo con el cronograma de trabajo y la metodología propuesta.
La sistematización de la investigación
Luego de analizar la información recolectada en la ejecución de la investigación, el
investigador se ocupa de dar a conocer sus resultados. Por lo general las investigaciones se
sistematizan en informes parciales y final de investigación, y en artículos para ser
publicados en revistas indexadas.
Conclusión
Los teólogos pueden aportar mucho a la solución de las grandes problemáticas
sociales y humanas que el mundo padece hoy. Estas soluciones pueden plantearse desde
ejercicios investigativos que estén orientados no sólo a la producción de conocimiento sino
también al compromiso con una sociedad que sufre día tras día las consecuencias de su
descuido.
Estas investigaciones al ser contextuales deberán también hacerse de manera
transdisciplinar, de esta manera se construirá con otros saberes un mundo donde se
evidencia la justicia social, la paz y el bienestar que todos anhelamos; y también para
mostrar cómo la experiencia de Dios puede liberar al ser humano de situaciones de muerte.
Referencias
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar. (2006).
Metodología de la investigación. (4ta ed.). México: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Toro Jaramillo, Iván Darío & Parra Ramírez, Rubén Darío. (2010). Fundamentos
epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación cualitativa,
cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Eafit.
Descargar