navegantes - Fundación Alonso Quijano

Anuncio
N. NAVEGANTES
I. QUÉ CUENTAN LAS FÁBULAS
NAUTAS
Se embarcaron unas gentes en una nave y surcaron las aguas. Cuando se
hallaban en alta mar, estalló una violenta tempestad y el barco estuvo a punto
de irse a pique. Uno de los navegantes desgarrando sus vestidos, invocaba a
los dioses de su país con lágrimas y sollozos, prometiéndoles ofrendas en
acción de gracias si se salvaba el navío. Cesó la tempestad y volvió la calma;
los navegantes empezaron a bailar y a saltar como gentes que acababan de
escapar de un peligro inesperado. Entonces el piloto, espíritu sereno, les dijo:
- Alegrémonos, amigos, como unos hombres que acaso vuelvan a ver la
tempestad.
La fábula enseña que no debemos envanecernos demasiado de los
éxitos, pensando más bien en la inconstancia de la Fortuna.
(Esopo, 307)
Existe una clara tendencia del hombre a viajar. Este viaje o estos viajes
tienen significados diferentes, viajes producidos por la necesidad de
migración, viajes mercantilistas, viajes de recreo, etc. Este movimiento,
motivado por las diferentes exigencias humanas, ha dispuesto para la
literatura una de las mayores fuentes de inspiración; creando diversos
subgrupos del género narrativo dentro de la literatura de viajes, la literatura
de aventuras, entre otras.
El mundo de la fábulas también tienen posibilidad de subsistir dentro
de este tipo de manifestación literaria y a ella pertenecen las historias que se
adscriben al nombre de navegantes, nautas, marineros o personas que se
viven del mar y que tienen un final propio de las fábulas. En ellas también
podemos encontrar todos los males o defectos de la condición humana.
II QUÉ TIPO DE FÁBULA
Los tipos de fábula en los que pueden encuadrarse muchas de ellas
corresponden con el tipo 2 B y 2 D, quiere esto decir que las relaciones en la
que se establecen en las fábulas se dan entre personas mayoritariamente;
entre los seres humanos y las cosas, el agua y el viento y en ocasiones con la
intervención de los dioses, fábulas tipo 2 A. Desde otro punto de vista, estas
fábulas se pueden clasificar como literarias las referidas de Samaniego o
Marie de France y otras de corte mucho más popular como las de Fedro o
Esopo.
¡Cómo enriquecería el peligro a los dioses si nos acordáramos de las
promesas que nos arranca! Pero, pasado el peligro, no nos acordamos para
nada de lo que hemos prometido a los Cielos; sólo tenemos en cuenta lo que
debemos en la Tierra. Júpiter, dice el impío, es un acreedor, que no recurre
nunca al juzgado. ¿Qué no? ¿Y los rayos? ¿Cómo llamáis a estos avisos?
Un navegante sorprendido por una tormenta ofreció cien bueyes al
vencedor de los Titanes. No tenía ninguno, y lo mismo le hubiera costado
ofrecerle cien elefantes. Llegado sano y salvo a la orilla, quemó unos huesos
en lugar de los cien bueyes. Subió el humo hasta las narices de Júpiter, y con
el humo la plegaria del hombre:
-¡Oh Júpiter, acepta mi ofrenda! Tu grandeza respira un perfume de
buey; el humo es tu parte; más no te debo.
Júpiter fingió conformarse; pero, pasados unos días, el padre de los
dioses se desquitó enviándole un sueño para decirle que en tal lugar había un
tesoro. Corrió nuestro hombre al tesoro como huyendo del fuego. En el
camino tropezó con unos ladrones, y, como no llevaba en su bolsa más que
un escudo, les prometió cien talentos de oro, cogidos de su tesoro imaginario,
enterrado, según él, en el recinto de tal burgo. Sospecharon los ladrones, y
uno de ellos dijo al hombre de las promesas:
- Compañero, parece que te burlas de nosotros; vas a morir al instante
para llevar a Plutón esos cien talentos de oro.
III MOTIVO, TEMA Y PERSONAJES
El tema de la mayoría de estas fábulas es la influencia del mar en el ser
humano. Este mar que ha de ser ganado y que a la vez siempre es temido,
tiene para el ser humano una atracción especial. Marie de France, en su fábula
el hombre en la nave, cuenta como un hombre rico quiere cruzar el mar para
irse a vivir a otro sitio. Arrepentido quiere volverse atrás y ruega a Dios que
le haga regresar; cuanto más gritaba más se adentraba en el mar. Cuando el
hombre rico vio que Dios no le otorgaba lo que le pedía, le dijo que obrara
según le pareciera. Después de estas palabras llegó donde quería. Dios sabe
mejor que el ser humano lo que hace falta a pesar de los ruegos; su
omnipotencia está por encima del hombre ser creado por Él.
Los personajes son de lo más diverso; el nexo común que tiene todas
ellas es el agua salada que une estas fábulas con el capítulo primero. En esa
agua, mar u océano se desarrolla una de las actividades más importantes y
antiguas de la vida humana, la pesca en todas sus modalidades. Junto a esta
actividad se desarrolla otra más novedosa y cada vez más importante, la labor
comercial a través de los siglos. Tan importante ha sido que hasta se han
separado continentes para facilitar esta actividad.
En algunas fábulas con esta temática mantienen una similitud grande
con muchos cuentos maravillosos; el pez de oro que concede favores al
pescador como ocurre en la fábula de León Tolstoi de El Mujik y el Rey de las
Aguas en la que el Rey le regala tras hachas de diferentes materiales al
campesino nada avaricioso. El mujik avaricioso tendrá como recompensa la
primera de las hachas. Esta fábula puede asociarse a los dioses del agua como
Océano, Neptuno que en ocasiones conceden dones a seres a héroes o simple
seres humanos.
FÁBULAS CON TEMAS Y PERSONAJES DE NAVEGANTES, VIAJES Y EL MAR
Esopo
Los pescadores y el atún, núm. 21; los pescadores que cogieron piedras,
núm. 22; El pescador flautista, núm. 23; El pescador y los peces grandes y
pequeños, núm. 24; El pescador y el pececillo, núm. 25; Pescador en río
revuelto, núm. 26; El Náufrago, núm. 52; El náufrago y el mar, núm. 244;
Los Nautas, 307.
Fedro
Simónides, náufrago. Libro IV, fábula núm. 21.
Samaniego
Los navegantes. Libro IV, fábula núm. 23. El náufrago de Simónides.
Libro VIII, fábula núm. 1.
La Fontaine
El pescador y el pececillo, Libro IV, núm. 3; Júpiter y el navegante, libro
IX, núm. 13; Los cuatro Náufragos. Libro X, fábula núm. 15.
Samaniego
El pescador y el pez, Libro II, núm. IX; Los navegantes, Libro IV, núm. 23;
El Náufrago de Simónides, Libro VIII, núm. 1;
Marie de France.
El Hombre enla Nave, Fábula XCIX;
Juan E. Hartzenbusch.
Los caribes. Libro II.
Tolstoi
El Mujik y el Rey de las Aguas
IV ANÁLISIS SIMBÓLICO
VIAJES INICIÁTICOS
Las pruebas iniciáticas que han superarse no dejan de ser sino un
primer viaje transportador con valor simbólico que capacitan al individuo
para adquirir nuevos conocimientos a los que tenía prohibido su acceso, este
viaje ha de concebirse como la evolución lógica del ser cuando se encuentra
con las facultades propias para ejercer en una nueva dimensión. Las pruebas
que han de superar purifican su estado de ignorancia anterior y como
peregrino ha de culminar un proceso catártico.
Los navegantes son viajeros perseverantes y fieles a sus principios de
aventura, riesgo y profesionalidad. Cada viaje se convierte en cada persona
en algo que no sólo le transporta en el espacio, además le produce una
tensión de búsqueda y cambio por lo nuevo y desconocido. En consecuencia,
vivir con intensidad requiere de apreciaciones que den sentido al viaje y a la
vida: investigar, buscar, estudiar, descubrir, etc., ayudan al viajero errante
organizar de forma espiritual o material su viaje.
Los
héroes
han
sido
siempre
viajeros,
han
buscado
desde
inconformismo una forma de ser y a través de la búsqueda aspiran a tener
una mejor imagen de su vida. Ulises, El Cid, Marco Polo, Cristóbal Colón,
Admunsen, y más recientemente Amstrong y sus compañeros de la nave
Apolo o la expedición constante “Al filo de lo imposible” hemos de citarlos
como personajes viajeros que han aportado a la historia su compromiso vital.
DIFERENTES MODALIDADES DE VIAJES
El viaje no consiste únicamente en un traslación espacial; junto a esta
traslación en el espacio, el viajero, ha de llenarse de “tensión de búsqueda” –
dice Cirlot- y esta tensión no es lineal para cada viaje y para cada viajero; en
él, en el viaje, un factor decisivo es la experiencia que se aporta y la
experiencia que se deriva. Pero en todo viaje el objetivo último es un estadio
de superación del individuo; con esta afirmación, el viaje nunca puede
convertirse en “huida o sometimiento, es evolución”, afirma Cirlot.
VIAJE DEL ALMA
En todas las doctrinas de una u otra forma se estudia el viaje último que
no pertenece al cuerpo (materia), sino que pertenece al espíritu (alma) como
viaje final y definitivo.
Existe una doble forma de entender el viaje final, en muchas religiones,
por un parte, la liberalización completa del alma, espíritu, acercándose a los
dioses, y por otra parte, como segunda vía de liberalización con fórmulas
similares que han de purgar hasta llegar al acercamiento de los dioses. Estas
fórmulas liberalizadoras se prestan a reencarnaciones, individuación
posteriores, estado latente de vida espiritual para conseguir la perfección, etc.
VIAJE NOCTURNO POR EL MAR
Esta expresión se asocia con el símbolo del sol que durante la noche
bajaba a las aguas inferiores, océano inferior o lago subterráneo. La aparición
del agua y el posible cambio de lugar o traslado se asocia al animal marino,
esencialmente el pez. El héroe, en su viaje es engullido en “el saco de piel” y
liberta a los que antes habían sido devorados, sinónimo de encantamiento o
encierro, como ocurre en los cuentos y leyendas.
La victoria o salida triunfante del viaje expresa la resurrección y la
superación de la muerte, del sueño como ocurre en los sueños de José o de la
enfermedad como ocurre en el vientre de ballena con Jonás.
VIAJE AL INTERIOR DE LA TIERRA
Julio Verne pionero de la literatura científica, nos legó una de las más
apasionantes aventuras de la literatura universal. La capacidad narrativa de
Julio Verne con subyugantes descripciones del núcleo de la tierra, los
paisajes oceánicos y atmósferas asombrosas hasta la tensión dramática de los
paisajes finales.
VIAJE AL INFIERNO
Simbólicamente, se asocia al crimen y castigo como el purgatorio lo
hace a la penitencia y al perdón. Una documentación más extensa puede
realizarse con el descenso de Orfeo, la bajada de Dante en La Divina Comedia
o con Virgilio en La Eneida.
V. LITERATURA COMPARADA. CON QUÉ OTROS TEXTOS PUEDE
RELACIONARSE
CUENTOS Y VIAJES
Por curiosidad apuntamos el cuento la suegro y el toro. En él el yerno
quiere llevar a la suegra al pueblo, la hija y mujer aconseja que no la lleve
pero el yerno y marido insiste en llevarla. Tienen que pasar por una finca de
reses bravas; sale un toro bravo y el yerno huye corriendo; cuando llega a su
casa deciden ir a buscar a la suegro y madre pensando que estaba muerta. La
encuentran debajo de un árbol y el toro encaramado para defenderse. Estos
son pequeños desplazamientos a poblaciones cercanas con diferentes
objetivos: mercados, ferias, otros abastecimientos.
Viajes más largos podemos encontrar en un texto narrado con los naipes
españoles. En él un caballero pierde su fortuna y viaja en busca de ella por
diferentes localidades ejerciendo otros tantos oficios. Puede interpretarse
como un viaje iniciático y en su discurrir el caballero debe pagar sus pecados
y superar las pruebas para purgarlas. El infierno y el purgatorio como en la
Divina Comedia de Dante se hace presente en este texto.
En muchos cuentos de viajes, desplazamientos o traslados la concepción
de ellos se hace circular y ello supone una estabilidad para los oyentes; si
estos oyentes son niños necesitan en muchas ocasiones de esa singularidad
de regresar al punto de partida.
En edades superiores no es necesario que el texto se haga circular los
finales abiertos ejercitan la imaginación y la fantasía. De todas formas
necesitaríamos un estudio más exhaustivo en este campo para aclarar estas
cuestiones, aunque no es el objeto del presente trabajo.
PECES
Con este título y comprendido entre los tipos 250 al 274, Aarne y
Thompson clasifican estos cuentos:
250. El concurso de natación de los peces. La percha se coge de la cola
del salmón y gana [Kl 1.2]. Compárese los Tipos 221, 275.
250A La boca chueca del lenguado. En una carrera los peces gritan de
celos porque el arenque va ganando [A2252.41 (o le contesta
descortésmente a Dios [A2231.1.21). Lo castigan volteándole el hocico.
251. El lucio y la serpiente hacen una carrera a la tierra. El ganador se
quedará en la tierra [A2252.1].
252. Los peces en la red. Los pececitos se escapan por las mallas; cogen
a los grandes [L3311.
253* El salmón viejo les aconseja a los jóvenes como escaparse por la
red [L33 11.
254* La conversación de los peces.
254* El juicio de Yorsh Yorshovich (hijo de la percha). Yorsh radica
en un lago extranjero y corre a todos. Cuando lo llaman a un juicio
ante los peces se burla de todos. Acaba en la sopa del pescador.
En el Catálogo Tipológico del Cuento Folclórico Español de Julio
CAMARENA y Maxime CHEVALIER incluyen un cuento del tipo 20D* El
viaje en compañía de los enemigos; con el título El gallo y la gallina van a
París, con el siguiente argumento: Un gallo y una gallina deciden ir a París en
un carro construido con cáscaras de nuez y tirado por ratones.
Se encuentran con una paloma que también decide ir para hacer de
niñera del hijo de la pareja de gallináceas. Más tarde se les una comadreja
que conoce muy bien el camino. Metió a toda la comitiva en un atolladero y
se comió de uno en uno a todos los animales menos a los ratones que se
escondieron.
En los cuentos castellanos de tradición oral, Joaquín DÍAZ y Maxime
CHEVALIER, proponen un texto que abarca; en primer lugar, el
desplazamiento, viaje de frailes y monjas por los pueblos de Castilla en la
época de postguerra, buscando muchachos con dudosa vocación para hacerlos
legos o integrarse en conventos de clausura para orar y trabajar; en segundo
lugar, la inteligencia o la astucia del zagal para responder con otro pregunta
más original.
HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS
Julio Cortazar en su libro Historias de Cronopios y de Famas comenta
cómo son los viajes de los famas y de los cronopios. Los primeros de la
meticulosidad de ellos y los segundos de las llegadas tardes, la pérdida del
medio de desplazamiento. Frente a ellos las esperanzas que como estatuas no
viajan su sedentarismo hace que haya que ir a verlas.
La manera de guardar sus recuerdos de viaje también los define desde el
orden más absoluto agrupados en álbumes y los cronopios dejan sus
recuerdos sueltos.
EL TRASLADO. VIAJE EN LOS CUENTOS
Vladimir Propp en el libro Raíces históricas del cuento comento como
todo traslado lleva un cambio espacial; así dice que el traslado supone la
búsqueda de un objetivo: la esposa, un buen negocio, un viaje maravilloso.
Pero hay más aún, según V. Propp, en el cuento maravilloso ruso
presenta muchas variedades de traslado: el héroe se transforma en un animal,
se sube a un animal u objeto volador, calza botas mágicas, atraviesa ríos con
la ayuda de alguien, etc. “Lo esencial, añade Propp, no es la esquematización,
sino que todos los tipos de traslado revelan un único origen: que se derivan
de la representación del viaje del difunto a otro mundo, y algunos reflejan
además con mucha exactitud los ritos funerarios”.
Simplemente vamos a añadir las formas de traslado: el traslado en forma
de animal, haciéndose interesante en qué animales se transforma el héroe; el
saco de piel, el héroe se introduce dentro de la piel de un animal “llegó
volando un águila, le envolvió en una piel de cordero y los llevó a la montaña
de oro”; el pájaro, “Siéntate en mis alas. Te llevaré a mi país”; el caballo, tiene
la similitud con el pájaro aunque parece posterior el caballo alado; la nave,
“verás ante ti una nave, sube a bordo y vuela adonde te convenga”; el árbol,
desde el que se llega al cielo “Cogió el saco y se subió a la encina. Subiendo,
subiendo llegó hasta el cielo”; la escalera o las cinchas, unido al árbol el
cuento del guisante que llega al cielo y se convierte en escalera; la guía, quien
debe llevar al difunto a otro mundo. “Vete por el mar, te encontrarás a un
pájaro de plata con el penacho de oro; adonde vuele, vete detrás de él”.
LAS SIRENAS
Entre todas las fábulas con personajes mitológicos de la mitología
clásica que tengan al agua, los viajes o traslados y algún héroe hemos elegido
el de las sirenas porque creemos que se ajusta a nuestros objetivos.
Las Sirenas, demonios marinos, con rostro de doncellas, mitad mujer, mitad
pájaros y se comportaban como una especie de hadas musicales. No se conoce su
número exacto; podían ser tres o cinco u ocho según otras versiones. Atraían a los
marineros con dulces y armoniosos cantos que llegaban a sus corazones. Cuando los
marineros se acercaban a sus dominios, su barco se hundía y los marineros bajaban
hasta el Infierno en su busca; una vez allí las Sirenas devoraban sus cadáveres. Pero
un oráculo había decretado que cuando un hombre pudiese pasar junto a ellas sin
ser atraído por sus cantos, las Sirenas, perecerían irremisiblemente. Ulises provocó
esta situación obligando a su tripulación a taparse los oídos con cera y a él atarlo al
palo mayor de la nave. Cuando pasó junto a ellas, Ulises intentó por todos los
medios desatarse. Al no conseguirlo, se cumplió la predicción del oráculo y las
Sirenas se precipitaron al mar muriendo. Parténope fue empujada por las olas a la
orilla de las costa italiana y fue enterrada con los debidos honores. A este sepulcro
sucedió un templo y después una ciudad y de esa ciudad surgió la actual Nápoles.
VI AMPLIAR INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. AARNE THOMPSON. Los tipos del cuento folklórico.. Una
clasificación. Academia Scientiarum Fennica. Traducción al
Español de Fernando Peñalosa. Helsinki.
2. AGÚNDEZ GARCÍA, J. L. Cuentos populares Sevillanos.
Fundación Machado.
3. BERGUA, J. B. Fábulas completas. Clásicos Bergua.
4. BERGUA, J. B. Mitología Universal. Clásicos Bergua.
5. BRÖGFER, A. / KALOW, G. Adiós, querida ballena. Ed.
Juventud.
6. BRÖGFER, A./ KALOW, G. Buenos días, querida ballena. Ed.
Juventud.
7. CAMARENA, J. / CHEVALIER, M. Catálogo Tipológico del
Cuento Folclórico Español. Ed. Gredos.
8. CIRLOT, J. E. Diccionario de símbolos. Editorial Lábor.
9. CORTÁZAR, J. Historias de Cronopios y de Famas. Editorial
Edhasa.
10. DÍAZ, J. / CHEVALIER, M. Cuentos castellanos de tradición
oral. Editorial Ámbito.
11. HUMBERT, J. Mitología griega y romana. Editorial Gustavo
Gili.
12. MARIE DE FRANCE (YSOPET). Fábulas medievales. Edición de
Jöelle Eyheramonno. Ed. Anaya.
13. MARTOS, E. / MATILLA, J. J. Senderos de Lectura. Juegos y
cartas. Editorial Carisma.
14. PROPP, V. Las raíces históricas del cuento. Editorial
Fundamentos.
INTERNET
Los pescadores y las piedras (Esopo):
http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E193Lospescadoresylaspiedras.htm
Los viandantes y el cuervo:
http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E201Losviandantesyelcuervo.htm
Los viandantes y el hacha:
http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E202Losviandantesyelhacha.htm
Los viandantes y el oso:
http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E203Losviandantesyeloso.htm
Cortázar: www.geocities.com/SoHo/Café/9980/cortazar/historias
CORRESPONDENCIAS
A. Fábulas del Agua.
H. Fábulas de profesiones
P Fábulas de Pescadores.
R Historias de ratones. El ratón y los vientos.
V Fábulas de Viajes.
Descargar