Historia de los derechos políticos de las mujeres en México: una

Anuncio
Historia de los derechos políticos
de las mujeres en México: una
perspectiva internacional.
Dra. Aurora Gómez Galvarriato
60 Aniversario del Voto de las Mujeres en México
Sufragio Femenino¿Por qué tan tarde?
• John Stuart Mill pasó una iniciativa para otorgar el
voto a las mujeres en 1867 pero fue derrotado y éste
solo fue alcanzado en Inglaterra en 1918.
• Las mujeres fueron impedidas de participar en la
política durante el siglo XIX, la mayor parte de los
países otorgaron este derecho después de la
Segunda Guerra Mundial.
• El principal argumento en contra de otorgar el voto
a las mujeres era el que, como los niños, no eran
independientes, no tenían una voluntad propia.
Darles el voto significaría duplicar el voto de sus
maridos. Sus intereses eran representados a través
de una conexión tutelar en vez de electoral.
• El sufragio femenino solo apareció en la agenda
política cuando una parte significativa de las mujeres
de clase media o clase alta trabajaron fuera del
hogar. Los trabajos para las mujeres educadas solo
comenzaron a existir al final del siglo XIX.
El Voto de las Mujeres: Un Movimiento
Internacional
• En 1878 el primer congreso internacional de mujeres
se reunió en Paris. Asistieron 11 países y 16
organizaciones.
• La introducción del sufragio femenino en Nueva
Zelanda (1893), Australia (1901) y Finlandia (1906)
rompió la barrera para los demás países.
• El movimiento para el sufragio femenino fue
internacional desde su inicio: las sufragistas del
Reino Unido, los Estados Unidos, Australia y Nueva
Zelanda se mantuvieron en contacto cercano desde
los 1860s; los congresos internacionales de mujeres
tuvieron lugar regularmente después del congreso
de Berlín de 1904.
• Efecto de la adopción del sufragio universal en Rusia
en 1918 y su papel en la Segunda Guerra Mundial.
• Seis de los 14 países que nacieron entre las dos
guerras inmediatamente adoptaron el sufragio
universal de hombres y mujeres.
La Importancia del Movimiento Internacional de las
Mujeres.
• Surgimiento de organizaciones no gubernamentales de mujeres,
buscaron a las Naciones Unidas como conducto para su causa.
• Alice Paul y el World Women’s Party pugnaron por la inclusión de la
frase “igualdad de derechos para hombres y mujeres” en el
preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas.
• Las Delegadas de Brasil, la República Dominicana y México insistieron
en añadir la cláusula de derechos iguales para las mujeres en la Carta
de las Naciones Unidas de 1945.
• Con la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 que prohibía la discriminación y afirmaba la
igualdad entre hombres y mujeres todos a excepción de tres países
musulmanes que se volvieron independientes después de esa fecha
extendieron el sufragio a hombres y mujeres.
La Comisión Interamericana de las Mujeres
• El sufragio femenino surgió como tema en la Quinta Conferencia
Panamericana de Chile en 1923.
• En 1928 la Unión Panamericana creó la primera organización
intergubernamental para buscar el avance de las mujeres.
• Entre 1933 y 1948 las Conferencias Panamericanas emitieron cinco
declaraciones intergubernamentales y resoluciones en relación al
otorgamiento de derechos políticos a las mujeres.
• La lucha por el sufragio femenino en América Latina recibió asistencia
inicial por las organizaciones pro-sufragio femenino norteamericanas que
recién lo habían alcanzado.
• La US League of Women Voters—con Carrie Chapman Catt como
presidente—organizó una Conferencia Panamericana en Baltimore en
1922 a la que asistieron 2000 mujeres de toda América Latina excepto dos
países. Se crea la Asociación Panamericana para el Avance de las Mujeres
(PAAW).
• En 1923 la rama mexicana de la PAAW realizó el Primer Congreso
Feminista en la Ciudad de México, con una participación de más de 100
mujeres del continente.
América Latina
• Primeros debates sobre el sufragio femenino en
Costa Rica en 1890 y 1891 en Brasil.
• 1920s-30s aumentan estos debates en América
Latina.
• 1929 Ecuador primer país que otorga el sufragio
femenino en América Latina, nueve años después
de los Estados Unidos.
• Debates importantes Brasil 1931, Argentina, Perú
y Uruguay 1932, Colombia 1933 y Chile 1934.
• Aprobación en Uruguay 1932, Brasil, 1932 y Cuba
1934.
• Fin de Segunda Guerra Mundial segunda ola en
América Latina. Nuevas constituciones que daban
sufragio a las mujeres Panamá (1941), Guatemala
(1945), Argentina (1947) , Venezuela (1947), Chile
(1949), Costa Rica (1949)
• Por último México (1953), Perú (1955), Paraguay
(1961).
¿En México por qué tan tarde?
• Las mujeres tuvieron un papel importante en la Revolución Mexicana pero la
Constitución de 1917 no otorgó el voto a las mujeres.
• Líderes locales progresistas generaron:
• 1922. Voto a mujeres en elecciones locales en Yucatán.
• 1925. Derechos políticos iguales a las mujeres en Chiapas.
• 1946. Derecho al voto a las mujeres en elecciones municipales.
• 1953. Derecho al voto a las mujeres en elecciones federales.
• 1955. Primeras elecciones en las que votan mujeres para diputados
federales.
• “Mientras que 82% de los hombres votaron en la elección presidencial de
1958, solo lo hicieron 48% de las mujeres.”
El dilema del catolicismo.
• La adopción del sufragio femenino fue más lento en los países
predominantemente católicos, pero esto no fue por una oposición
de la iglesia católica.
• Benedicto XV apoyó el voto femenino en 1919.
• Si un partido espera que las mujeres votarán
desproporcionadamente en su favor, les otorgará el sufragio
simplemente en busca de votos. Si considera lo opuesto lo
impedirá.
• El voto femenino era menos probable de ser aprobado en los países
católicos a menos de que estuvieran en el poder partidos de
derecha.
Sufragio y Catolicismo
(Przeworski, 2009)
Catolicismo y Sufragio
• Al igual que en México en varios países católicos el voto femenino fue retrasado
por la sospecha de que sería conservador.
• El Partido Radical Francés pensaba que las mujeres votarían a la derecha por lo
que no apoyó el sufragio femenino mientras estuvo en el poder en los 1920s.
• En Bélgica los socialistas adoptaron el voto femenino como parte de su
plataforma en 1906 pero lo abandonaron al hacer coalición con los liberales. “Si
das el voto a las mujeres… Bélgica se convertirá en una gran casa de
Capuchinas”.
• Tanto en Francia como en Bélgica el voto femenino lo aprobaron en tiempos de
los Demócratas Cristianos en 1945 y 1949 respectivamente.
• En Brasil Getulio Vargas dio el voto a las mujeres en 1934 y Juan Domingo Perón
en 1946. En Ecuador (1929), Uruguay (1932) , Cuba (1935), El Salvador (1939) y
República Dominicana (1942) el voto fue otorgado por gobiernos dictatoriales
que buscaron apoyo político de las mujeres.
Factores Socioeconómicos y Culturales
• Estudio de 1952 indica que en la Ciudad de
México 91% de los hombres y 90% de las
mujeres respondieron SI a la pregunta: ¿Crees
que el lugar de la mujer es la casa?
• En México se da un importante cambio en los
patrones de empleo y reproducción de las
mujeres en los 1970s.
• Los datos evidencian una disminución en la
participación laboral de las mujeres
mexicanas de principios del siglo XX hasta
1970, cuando la cohorte de mujeres nacidas
en 1940 decidieron tener menos hijos y pasar
más tiempo trabajando fuera de sus hogares.
Estas mujers son más educadas.
Participación de Fuerza Laboral Femenino.
Fertilidad
Tasa Global de Fertilidad de 1895 a 2000.
Aumento en el Nivel Educativo
La Evolución del Discurso del Movimiento
Internacional de las Mujeres
• Segunda Mitad del Siglo XIX y primera del Siglo XX: Búsqueda de la
Ciudadanía. Lucha por el sufragio femenino y por eliminar barreras
en la educación, el empleo y la propiedad. Ej. Woman Suffrage
Alliance
• 1970s: Búsqueda de una mayor representación e inclusión de las
mujeres, más que igualdad formal. Se busca mayor igualdad en el
estatus de las mujeres en una escala más amplia, enfatizando la
liberación delas mujeres, sus derechos reproductivos y
cuestionando el patriarcalismo. El lenguaje cambió de “derechos
políticos” a “mujeres en la toma de decisiones políticas”
• 1990s: Búsqueda de una “masa crítica”, “cuotas de género”,
“balance de género.” Se establecen metas: 30% de mujeres en el
poder legislativo. Establecer leyes para requerir porcentajes de
mujeres como candidatos, en los paralmentos, en los gobiernos.
Las Conferencias Internacionales de la ONU
• 1975 primera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las
Mujeres. Asistieron 133 delegaciones nacionales.
• El impulso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres
motivó a las Naciones Unidas a declarar 1975 el año de las mujeres, y
1975-1985 la década de las mujeres.
• Una de sus 34 resoluciones fue la de llamar a los gobiernos a poner
atención sobre los derechos políticos de las mujeres.
• 1980 Segunda Conferencia Mundial en Copenhague. Preocupación
por que hubiera “muy pocas mujeres en posiciones de toma de
decisión”.
• 1985 Tercera en Nairobi.
• 1995 Cuarta Conferencia Mundial de Mujeres, en Beijing, asistieron
189 países.
Avance de la Representación Política de las Mujeres.
(Paxton, Hughes y Green, 2006)
Aún falta mucho por delante…
• Hoy las mujeres están mejor que nunca pero..
• “La realidad es que los hombres todavía dirigen el mundo. De los
195 países independientes solo 17 están dirigidos por mujeres. Las
mujeres tienen 20% de los asientos en el parlamento globalmente…
Solo 21 de los 500 Directores Generales de las 500 empresas más
grandes Fortune son dirigidas por mujeres.”
• “Creo que [un mundo igualitario] sería un mejor mundo. Las leyes
de la economía y muchos estudios de diversidad nos muestran que
si aprovecháramos todo el acervo de recursos humanos y talento
nuestro desempeño colectivo mejoraría”
Sheryl Sandberg “Lean in”
Bibliografía:
• Pamela Paxton, Melanie M. Hughes y Jennifer L. Green, “The International
Women’s Movement and Women’s Political Representation 1893-2003” en
American Sociological Review, 71,6 2006, pp.898-920.
• Ann Towns, “The Inter-American Commission of Women and Women´s
Suffrage, 1920-1945” Journal of Latin American Studies, 42,2, 2010, pp.
779-807
• Adam Przeworski, “Conquered or Granted? A History of Suffrage
Extensions”, British Journal of Political Science, 39, 2, 2008, pp.291-321.
• Roderic A. Camp, “Women and Political Leadership in Mexico: A
Comparative Study of Female and Male Political Elites”, The Journal of
Politics, 41,2, 1979, pp.417-441.
• Aurora Gómez Galvarriato y Lucía Madrigal, “Participación en la fuerza
laboral de mujeres en México durante el siglo XX” en Pilar Pérez-Fuentes
Hernández (ed.), Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y
América Latina, Icaria, Barcelona, 2012, ISBN: 978-84-9888-310-7
Descargar