Psicología dinámica

Anuncio
1
Psicología Dinámica
Concepciones erróneas de la Teoría Psicoanalítica
1. Concepción panpsiquista. Para el psicoanálisis cualquier alteración tiene que ver
con el trauma, con el psiquismo.
2. Pansexualista. Freud no dice que todo tenga que ver con el sexo.
a. La Tª de Freud habla de la sexualidad en un sentido muy amplio.
b. Tampoco dice que todos los trastornos se puedan tratar por el ψanálisis.
3. Freud tiene mucha fantasía.
a. Las obras de Freud son trabajos que realiza con sus pacientes y los relata
(nos dice que ocurre y que repercusiones hay).
b. Cuando ve que en un paciente no encaja su teoría, se replantea lo que ha
diagnosticado.
c. Dice que todos los sueños son realizaciones del placer.
4. Una lucha contra las normas. Freud no dice eso sino lo contrario, que para estar
sano también hay que estar algo reprimido. Hace falta tener una barrera o algo que
nos frene.
5. Un ataque contra las religiones. Sí dice que hay gente que utiliza la religión para
no tener una patología.
6. El psicoanálisis está desfasado. En absoluto, pero sí que hay que actualizar y
replantearse ciertos aspectos.
a. En la práctica y en los centros públicos se utiliza mucho la técnica
psicoanalítica.
El Psicoanálisis es...
1. Un método de investigación de procesos anímicos (capaces de ser accesibles de
otro modo) por medio de la observación, la interpretación de sueños, etc.
2. Un método terapéutico para solucionar perturbaciones neuróticas que está basado
en lo observado.
3. Conjunto de conocimientos psicológicos que van construyendo una nueva disciplina
científica.
Para leer a Freud es necesario leer todas sus obras desde la primera (1893) hasta la última
(1938) y no sólo leer lo que escribió al final de su vida. Para poder llegar a sus últimos
pensamientos, el estudioso debe conocer los pasos previos (conocer progresivamente es lo
que le va a permitir adquirir el conocimiento).
Para una correcta lectura de Freud es necesario conocer los tiempos en que escribió:
a) 1ª Etapa, escribe como médico, pura medicina, su objetivo es tener una visión
neurológica del psiquismo.
b) 2ª Etapa, introduce elementos que ya no son tan tangibles. Posición psicológica.
c) 3ª Etapa, más filosófica, va más allá del psiquismo.
Los conceptos fundamentales que Freud utiliza son:
− Tópicos, elementos que conforman el psiquismo.
− Economía, energía que puede ser invertida.
− Dinámico, cómo funciona.
2
1ª Etapa
Concepció
n
Biológica
2ª Etapa
Concepció
n
Psicológica
3ª Etapa
Concepció
n
Metapsíqui
ca
1ª Etapa
Concepció
n
Neurológic
a
2ª Etapa
Concepció
n
Psicológic
a
3ª Etapa
Concepció
n
Filosófica
Aparato Psíquico
Economía
Teoría de la pulsión
1895
“La Psicología científica
para neurólogos”
(O.C. 209 – 276)
Descripción
neurológica
1905
“Tres ensayos sobre
una teoría sexual”
(O.C. 1169 – 1237)
1ª Teoría de los
instintos
1900
“La interpretación
de los sueños”
(O.C. Vol. 1 343 – 720)
Formulación de la 1ª
tópica
1914
“Introducción al
narcisismo”
(O.C. 2017 – 2033)
Modificación de la 1ª
teoría
1919
“Más allá del principio
del placer”
(O.C. 2507 – 2541)
2ª Teoría de los
instintos
1923
“El yo y el ello”
(O.C. 2701 – 2728)
Formulación de la 2ª
tópica
Dinámica
Conflicto psíquico
1893
“Comunicación preliminar”
(El mecanismo psíquico de
los fenómenos históricos)
(O.C. 41-50)
Concepción tópicotraumática
1918
“Historia de una neurosis
infantil” (El hombre de los
lobos) (O.C. 1941 – 2009)
Concepción dinámicaeconómica
1926
“Inhibición, síntomas y
angustia”
(O.C. 2833 – 2883)
Concepción estructural
Tópico
Economía
Dinámica
Neurológico
Lucha entre los instintos
del yo (personales) y los
instintos sexuales
(especie)
Tenemos conflictos
porque hemos pasado
por un trauma
Consciente,
preconsciente e
inconsciente
(iceberg)
1ª Tópica
Poner la energía en mí
mismo o en el
exterior
La fantasía (p.e. creer
que ha ocurrido una
violación
y no ha pasado)
Superyo (moral), ello
(impulsos) y yo
(controlador)
Vida (cosas que unen) y
muerte (cosas que
desunen, separan)
Trauma+fantasía, puede
llevar a un
conflicto o una
posible patología.
Inversión, desde que nacemos tenemos una cantidad determinada de energía (hoy se le
conoce como temperamento), por lo tanto hay que ver en qué invertirla. Se puede ir
perdiendo energía a lo largo de la vida ante determinadas circunstancias pero se puede
recuperar al estar en una situación que nos centre (p.e. trabajo, pareja) y enfrentar así las
situaciones del pasado que no teníamos resueltas.
Dinámica, todos tenemos conflictos, es algo inherente a la persona. Freud introduce el
término de conflicto interno.
Freud escribió su “Autobiografía” en 1924 (O.C. 2761 – 2800). Cuando él nace prima el
positivismo científico, donde las tres cosas más importantes son la ciencia (Compte-Darwin),
la moral (puritanismo victoriano) y las opiniones del Papa. Nació en 1856 en Austria. Hasta
los doce años tiene una imagen idealizada de su padre; está enamorado de su madre
2
3
(complejo de Edipo). Su formación académica e intereses son diversos: formación bíblicareligiosa, militares, literatura, actividad política, filosofía, antropología, biología, física.
En 1873 inicia los estudios de Medicina (histología del SNC). De 1876 a 1882 es nombrado
ayudante de la cátedra de fisiología. Hace amistad que Breuer que trabaja con pacientes
histéricas. Luego se va a París con Charcot, trabaja con él con pacientes histéricas y luego
vuelve a Viena.
1895, trabaja con Breuer utilizando el sistema catártico (descarga brusca), al principio era el
único sistema de terapia. Ana O., paciente de Breuer, sufre de parálisis, vértigo,
contracturas, no puede tragar líquidos (vio a su perro beber agua de un vaso usado por
ellos, le dio asco). Luego Breuer deja a su paciente y le da un ataque de histeria similar a
cuando una mujer esta de parto, con gritos, movimiento de cadera. Freud le da mucha
importancia a eso, Breuer no y deciden separarse. Freud se retira a la consulta privada y en
1891 publica un estudio de la afasia.
1895
“La Psicología científica para
neurólogos”
(O.C. 209 – 276)
Descripción neurológica
1. APARATO PSÍQUICO:
Aquí Freud tiene una posición más neurológicaexperimental, la Psicología como ciencia natural,
radiografía de la mente. Establece que el psiquismo
tiene dos principios:
- Inercia neuronal, toda neurona excitada por un
estímulo tiende a descargar la energía recibida.
- Constancia, no todo estímulo produce una descarga
(es necesario tolerar cierta acumulación de energía,
retenerla).
El aparato psíquico funciona por un trasiego constante de energía.
Existen dos tipos de estímulos: endógenos (internos) y exógenos (externos).
Hay varios tipos de neuronas:
a) Sensitivas (perceptivas). Perciben o recogen los estímulos internos o externos. Son
incapaces de retener la energía, la lanzan a la neurona motora. Va a dar lugar al sistema
primario.
b) Motrices.
c) Retentivas. Capaces de mantener la energía, reciben el estímulo y acumulan parte de la
energía y la otra parte la lanzan (es necesario mantener un poco de tensión). Dan lugar
al sistema secundario.
El comportamiento es diferente en función de las neuronas que predominen en el sujeto, por
lo que es clave saber cómo será el paso de energía de una neurona a otra. Deben existir
unas barreras de contacto para que unas retengan la energía y otras no.
Los sistemas psíquicos están condicionados por estos dos tipos de neuronas, que dan lugar
a dos tipos de sistemas:
Sistema primario “Fi”
− Rudimentario.
− Descarga automática
− Principio de inercia.
− Respuestas inadecuadas e inespecíficas
− No tienen capacidad para prever el futuro, pues descarga la tensión según le llega.
Reflejos.
2. Sistema secundario “Psi”
4
− Principio de constancia.
− Todo el día acumula energía sin una vía de escape (sin ella no puede resistir).
Por lo tanto, para poder funcionar bien debe existir un equilibrio entre los dos sistemas
(descargar/tolerar = persona sana).
1900
“La interpretación
de los sueños”
(O.C. Vol. 1 343 – 720)
Formulación de la 1ª tópica
Ruptura con Fliess y “espléndido aislamiento”. A raíz de la
muerte de su padre, Freud se deprime y no sabe por qué
(activación de síntomas neuróticos, necesidad de estar
con su madre). Empieza a autoanalizarse y escribe la
interpretación de los sueños (situaciones depresivas
sanas sirven para crear cosas). Su hipótesis es que todo
sueño es una realización de deseos, ¿por qué sueño
esto...?
Las características generales de esta etapa son:
− Abandono de la posición neurológica.
− Reflejo de su experiencia autoanalítica.
Su finalidad es señalar la estructura del sueño. Formula la 1ª tópica: consciente,
preconsciente e inconsciente. Ahora ve al sistema neuronal como un conjunto sensitivo y
motor. El sujeto percibe el estímulo por el sistema neuronal sensitivo y ese estímulo hace un
recorrido progresivo hacia el sistema motor. Así es el aparato psíquico.
Sensitivo
Motor
Por ejemplo:
Luz brillante
Cerrar los párpados
Si el estímulo no encuentra una salida, vuelve para atrás y se queda en el intermedio 
huellas mnésicas (ej. los sueños, alivian la tensión pero no por la vía motora sino
alucinatoria). A lo largo de la vida se van dejando diferentes huellas, que son propias a cada
persona pues cada uno reacciona de diferente manera a un mismo estímulo, se vive
diferente.
Hay diferentes niveles: huellas fácilmente recuperables (consciente) y otras que se
encuentran muy en el fondo, escondidas, más reprimidas y tapadas (inconsciente). Otras
se sitúan en el medio, se puede acceder a ellas con ayuda (preconsciente).
Sensitivo
Motor
Huellas mnésicas
El aparato psíquico tiene dos movimientos básicos:
− El progresivo, hacia delante.
Sensitivo
Motor
4
5
− El regresivo (patológico), hacia atrás, buscando la salida por la vía alucinatoria, no
por la motora.
Sensitivo
Motor
(ej.: Un sonámbulo  La persona descarga vía motora las cosas aunque esté dormido; si
tiene hambre va a la nevera, no lo sueña, no es una alucinación, no es capaz de alucinar
normalmente). No me puedo quedar con la energía dentro, con la tensión; busco una
descarga motora y si no sale así, hay un movimiento regresivo y se produce la alucinación.
Por ejemplo, un bebé que tiene hambre, toma el pecho o biberón. A las 3 horas vuelve a
pedir alimento –tiene tensión, lo lógico es que el alimento lo tranquilice, pero si la madre no
está, se chupa el dedo (respuesta motora), le calma un poco, alucina (imagina que está
tomando pecho, engaña al estómago, busca una satisfacción que no es real sino
alucinación).
Los principios progresivo y regresivo son fundamentales para entender el funcionamiento
psíquico. Luego Freud renuncia al mecanicismo de antes, a las leyes físicas y empieza a
utilizar principios de funcionamiento, los principales son los de placer y realidad.
Principio de placer
Principio de realidad
Ley de la inercia
Ley de la constancia
Inconsciente
Preconsciente / Consciente
- Descarga. Evitación del displacer y
- Adaptación a la realidad.
búsqueda del placer (reducir al
Tendencia
mínimo la tensión energética).
- Tendencia a la progresión.
- Tendencia a la regresión.
Que las tensiones no tienden más Existe la capacidad de frustración, es
Implicación
que a descargar de manera
decir, de diferir la satisfacción (capaz
inmediata.
de esperar).
Observacione Hay tensiones agradables por lo que
s
influye el factor temporal.
Equivale
Rige
− La persona con ley de inercia – persona primitiva
− La persona con ley de constancia – persona más reflexiva (fantasía – obsesión,
mayor equilibrio entre ambos principios = persona sana).
Los sistemas psíquicos son representaciones intuitivas de los lugares psíquicos en donde se
consideran localizados y activos los diversos contenidos psíquicos: motivación, afecto,
representación (fantasía, percepción, recuerdo, idea). Esa representación es cómo yo lo veo
(montaje de las cosas que llevo dentro) y va unida al afecto (ej.: muerte-tristeza).
Los sistemas psíquicos son un lugar figurado de localización de contenidos psíquicos...
Puntualmente autopercibidos y directamente actuales.
Contenidos psíquicos que están suprimidos pero intermitentemente activos (a veces
provocan efectos o no).
Dinámicamente reprimidos pero permanentemente activos (están siempre y no nos damos
cuenta)
6
En el inconsciente se encuentran todos los contenidos representantes de las pulsiones; ésta
es la tendencia más profunda del ser humano, las pulsiones que tenemos están aquí.
Las ideas buscan siempre salir a la superficie (ej.: balón dentro de una piscina), es
complicado meter para dentro las ideas y siempre tendrán que salir. Hay pensamientos que
no se tolera que salgan, son más peligrosos, más reprimidos y llevan más costo de energía
y atención para que no se escapen. Limitar el arco de visión para no ver esa idea reprimida
puede ser sano o no, dependiendo de la situación. Cada uno tiene recursos para reprimir las
fantasías (ideas), si insisten que quieren salir y no se suprimen, se tratan de reprimir.
La represión es un mecanismo sano, pues gracias a ello tengo controladas esas ideas (ni
me acuerdo de ellas). Freud dice que la represión es como un dique en un puerto, que no
permite que las olas entren (estoy protegido de una serie de inconvenientes, me tranquiliza).
La represión pone un dique para que todas esas ideas-fantasías lleguen muy suaves.
Freud dice que existen dos tipos de procesos: proceso primario y proceso secundario.
Proceso Primario
(típico del inconsciente)
Disociación: Representación y afectos
(ej.: al tener una buena noticia, lloro)
Tendencia a emerger a la conciencia
Pensamiento mágico (Omnipotencia de la
fantasía, no causalidad ni contradicción)
Proceso Secundario
(típico del preconsciente y del consciente)
Unión: Representación y afectos
(ej.: al tener una buena noticia, me alegro)
Tendencia a defenderse de lo inconsciente,
gracias a la represión.
Pensamiento lógico (Acata la reglas de la
causalidad y de la contradicción) (existen las
leyes del tiempo y el espacio)
Representación de la cosa (No se expresa
Representación de la palabra (ej.: la persona
por la palabra) (no tiene palabras para
puede decir “es que estoy furioso”)
expresar algo)
Identidad de percepción (Búsqueda en el
Identidad de pensamiento, el sujeto tiene
recuerdo), cuando yo tengo un problema voy capacidad de abstracción, no de buscar una
a algo que haya sido similar.
situación pasada similar sino abstraer una ley
¿Cómo es la persona sana?, lo lógico sería pensar que el secundario (esto sería la ciencia)
pero realmente se necesita un equilibrio entre ambos principios, debe estar balanceado, si
no habrá problemas. Proceso primario-fantasía; proceso secundario-realidad.
Freud dice que no sirve solo señalar el preconsciente,
consciente e inconsciente, hay que añadir algo más: el ello,
el yo y el superyo.
Empieza a tratar a Juanito, un niño que sufre de fobia a los
caballos (es el único caso que trata a un niño). Freud no ve
al niño, sino que por medio del padre realiza el tratamiento y
consigue una curación. El problema surge cuando Juanito crece y no recuerda nada. En la
niñez tenía una gran agresividad hacia su padre y un gran cariño a su madre; el enfado que
tenia contra el padre lo refleja en el caballo.
Freud consigue sacar lo reprimido del inconsciente (el enfado que sentía contra su padre;
pues en la niñez lo hizo consciente, la fobia desapareció pero en la edad adulta no lo
recuerda y aparece como algo reprimido). Freud se plantea tratar de contestar, ¿cómo algo
1923
“El yo y el ello”
(O.C. 2701 – 2728)
Formulación de la 2ª tópica
6
7
que fue consciente fue olvidado?, pues la fobia desapareció y luego se da una amnesia
infantil. Plantea que algo serio debe pasar para que todos tengamos una amnesia infantil,
por lo que tiene que revisar la primera concepción (consciente, preconsciente e
inconsciente).
El ser humano no es simplemente el Yo consciente (lo que se hace y se cree ser), no es
solo lo que piensa voluntariamente de forma consciente; debe existir otra parte que se
escapa, el Yo inconsciente (el yo que conoce del todo y que no podemos controlar). No sirve
que el sujeto recuerde las cosas (Juanito recordó pero luego lo olvido), así que la técnica no
consiste exclusivamente en recordar un suceso traumático. Por lo tanto, Freud hace un
recuestionamiento de todo el aparato psíquico y plantea “El yo y el ello”.
ELLO
El ello es genético, hay una continua producción de energía que tiende a la descarga, ahí
están las cosas más profundas (motivos, pulsiones, instintos) que intentan descargarse.
Cuando se bloquea la descarga se da la neurosis (enfermedad que tiene que ver con un
bloqueo de todas las tendencias más profundas del ser humano, del ello).
El sujeto nace con el ello, cuando nace solo es ello. Esa energía que tiene el sujeto tiene
dos salidas:
a) Síntomas, descarga neurótica por la vía patológica.
b) Sublimación (ej.: escultura, arte), vía de descarga sana.
No es malo tener agresividad sino el uso que haga de ella, hacia donde la dirija, cómo la
maneje, así será positiva o negativa. Freud dice que todos los sujetos tenemos dos
tendencias en el ello:
a) Pulsiones sexuales (crear cosas nuevas, unir).
b) Pulsiones agresivas (destruir, separar, romper).
Por ejemplo, que un niño juegue con pistolas de juguete en sí no es malo, depende del uso
que se le dé (según el aparato psíquico de la persona).
Implicaciones:
a) Si se bloquea la salida de las pulsiones agresivas se provoca un trastorno (de algo que
está en tensión que necesita un escape).
b) Cómo se puede saber el grado de patología en una persona y dar un pronóstico,
dependerá del grado de energía que tenga (cuando hay más carga de energía, más
enfermedad o más salud depende de la cantidad de energía). La energía va a ser
imprescindible para la subsistencia, pues permite que el sujeto pueda funcionar y
dependiendo del uso que haga de ella, el sujeto tendrá síntomas de patología o cultura
(sublimación).
El ello se va a regir siempre por el principio de placer (descarga inmediata). El sujeto va
a tener problemas cuando no sea capaz de dar rienda a sus propias tendencias (bloqueo).
Hay que permitir ciertos placeres para que la energía fluya si no se puede producir
una patología.
El ello funciona siempre a nivel del inconsciente, constituido por dos tipos de contenidos:
a) Pulsiones que jamás han llegado a la conciencia.
b) Otras que han estado en la conciencia y que han sido reprimidas.
La patología del ello es la neurosis. Freud cree que se pueden hacer algunas
generalizaciones de determinadas patologías para saber por dónde van:
- Neurosis obsesivas (retenidas sin vías de descarga), tiene que ver con las
pulsiones de agresividad (ej.: el personaje de Jack Nicholson en Mejor imposible).
- Neurosis histéricas, pulsiones sexuales reprimidas, con el deseo de estar con
alguien o hacer algo por alguien.
8
YO
El yo se forma siempre a partir del ello, en el momento que entra en contacto con la
realidad ya empieza a formarse, cuando se nace. Se organiza a través del contacto con
el mundo exterior y tiene el papel de intermediario entre el mundo externo y el mundo
interno.
El yo es un regulador y catalizador entre lo externo y lo interno (“yo piel”). Si no existiera
el yo no tendríamos ninguna barrera que nos cuidara o protegiera del mundo interno. La
psicosis (dificultad en el establecimiento del yo)  se da una confusión entre la fantasía y la
realidad, lo que dentro y lo externo.
El yo se estructura siempre a partir de una relación con el mundo exterior (se nace con ello
y luego surge el yo). El yo al principio no tiene conciencia de lo interno y lo externo, se va a
ir formando por medio de la gratificación y la frustración. El yo se organiza de tres
maneras:
a) Yo físico: Se va formando por medio de la madre, que le va enseñando al bebé
donde acaba él y donde empieza su entorno (el sujeto no sabe lo que es dentrofuera). Si el yo físico está bien organizado, va a sentir y controlar su cuerpo más o
menos al primer año. Luego la mamá empieza a hacer algo más allá del yo físico.
b) Yo afectivo: La madre inyecta constantemente autoestima al bebé (ej. diciéndole
que es guapo), que le va a dar ese sentimiento de valía al niño (yo valgo), le va a
reconocer al niño. El niño sigue siendo reforzado por el adulto (que es guapo, fuerte...)
pero llega un momento en que hay contradicción (ej. con lo guapo que soy porque me
mandan a la cama  frustración), más o menos a los 2 ó 3 años, luego inicia el yo
intelectual.
c) Yo intelectual: Surge después de tener un yo afectivo y frustraciones (ej. ya verás
cuando sea grande); el niño empieza a buscar una serie de salidas. Si no le permiten al
niño frustrarse nunca va a aprender. Si el yo físico está mal estructurado no podré hacer
un buen desarrollo del yo intelectual (es necesario un buen desarrollo físico y
emocional).
Una personalidad madura es aquella que consigue adaptarse a las demandas del ello
y las exigencias del superyo. La patología surge cuando hay un conflicto entre ambas
partes. Mi yo me permite percibir la realidad.
Las características del yo se pueden ver desde un prisma global o fraccionado. Esto
llevará a ver a la persona como un todo o a veces solo como un aspecto de la persona
(deformación del yo, ej.: en un alumno tomar en cuenta solo las notas y no otros aspectos).
Los aspectos parciales nunca pueden tenerse como una totalidad.
Funciones del yo con la realidad externa:
1. Adaptarse. Consigue integrar las tendencias que tengo (necesidades, motivos) con
las posibilidades que ofrece la realidad externa.
2. Verificación de la realidad. El yo tiene que verificar cómo es la veracidad de la
realidad (ej. es así, esto ha pasado).
3. Organización de la motricidad y la conducta efectora. Moverse para conseguir lo
que quiere.
Funciones del yo hacia la realidad interna:
1. Insight o captación. Capacidad de darse cuenta de algo (capacidad de mirarse a sí
mismo y autocaptación).
2. Inhibición. Capacidad de inhibir estímulos de la realidad externa para disminuir la
fuente de conflicto.
8
9
3. Ansiedad. Permite que nos demos cuenta de que algo anda mal (señal de alarma,
ej. fiebre). Si no existe esta señal el yo no puede poner remedio, primero hay que
percibir que hay tensiones externas y así hacer algo.
4. Funciones defensivas. El yo se va a encargar de defenderse de todo lo que ocurre
(ej. la represión es un mecanismo de defensa del yo).
El principio regulador es el principio de realidad. El placer que trata de conseguir el yo
es más duradero (en el ello es fugaz).
El yo posee dos niveles de funcionamiento:
- Consciente, que yo haga acciones para acomodarme a la realidad.
- Inconsciente, hay algo que aunque yo no tenga el control, hace que pase. A veces esta
parte es preconsciente (ej. actos fallidos, resistencia al inconsciente, sueños)
La patología que se deriva de problemas en el yo es la psicosis, problemas de
integración de lo externo y lo interno (fantasía-realidad). En la esquizofrenia, el yo está roto
o partido. En el melancólico el yo está débil pero no está fragmentado. En el paranoide una
parte del yo está afectada; el sujeto funciona bien salvo por sus paranoias.
SUPERYO
Está formado por la internalización de las exigencias parentales (hace suyas las
exigencias de sus padres). Lo rige el principio del deber. El sujeto puede hacer suyas
esas exigencias o lo opuesto (se va a identificar con lo contrario de sus padres).
Hay tres momentos en los que se va a formar el superyo:
1. Durante los 2-3 años se establece un superyo rudimentario (se establecen las
primeras reglas, control de esfínteres, dónde y cuándo).
2. A los 4-5 años se da el complejo de Edipo o Electra, identificación del niño con su
madre y la niña con el padre. La personalidad a los 5 años ya está estructuradaformada, luego se van a hacer cambios o posibilidades de cambio.
3. En la adolescencia, último momento de organización.
El principio del deber es el causante de que tenga una conciencia y sentimientos de culpa
(ej.: ser consciente cuando he cometido un error, sentir la responsabilidad de ello). También
se puede sentir culpable de forma inconsciente (ej.: no sabe por qué se siente así). El
superyo puede ser consciente o inconsciente.
Cuando hay problemas en la organización del yo, la patología sería la psicopatía
(psicópatas). Se caracteriza por la tendencia impulsiva que tiene un sujeto para actuar sin
freno (al neurótico lo frena el yo, pero a este no). Algunas psicopatías tienen que ver con la
sexualidad, la pulsión agresiva (delincuencia) que no es capaz de controlarse (el sujeto
necesita algo que le pare, busca a alguien externo que le pare. Ej.: el niño, el golpe de la
madre para estarse quieto).
Si existe un hiperdesarrollo de las tendencias sexuales  perverso sexual; impulsos
agresivos más sexuales → toxicomanía; tienen un origen por una limitación entre el
placer sexual y la agresividad.
Descripciones freudianas del aparato psíquico
 Sistemas de Personalidad (1ª tópica)
10
YO
SUPERYO
ELLO

Integración de sistemas e instancias (1ª y 2ª tópica)

Instancias de la Personalidad
Cuadros psicopatológicos resultantes (por escotomía o atrofia de cada una de las
instancias)
YO
SUPERYO
ELLO
YO
SUPERYO
ELLO
YO
SUPERYO
ELLO
Neurosis
Atrofia del Ello
(síntoma neurótico)
Psicosis
Atrofia del Yo
(formación delirante)
2. ECONOMÍA (Teoría de la Pulsión)
1905
“Tres ensayos sobre una teoría sexual”
(O.C. 1169 – 1237)
1ª Teoría de los instintos
1914
“Introducción al narcisismo”
(O.C. 2017 – 2033)
Modificación de la 1ª teoría
1919
“Más allá del principio del placer”
10
Psicopatía
Atrofia del Super-yo
(delincuencia o
perversión)
11
(O.C. 2507 – 2541)
2ª Teoría de los instintos
Freud dice que existe una situación traumática que provoca los conflictos en la persona. A
veces hay estímulos en el exterior que son más fuertes que los de nuestro organismo y que
actúan como un cuerpo extraño y provocan toda una serie de consecuencias (ej.: piedra en
el zapato). Puede tener un impacto tan grande que psicológicamente le crea problemas al
sujeto.
Por ejemplo, las histéricas sufren reminiscencias de situaciones traumáticas y estos
recuerdos se apoyan en toda una serie de fantasías. El trauma es muy importante, es el
movimiento de la vida; los traumas están apoyados también en fantasías que son las que
van a permitir que esos traumas cuajen en la persona.
1897. Todos los humanos tenemos una serie de recuerdos encubridores, de toda una serie
de representaciones y fantasías que consideramos que no están bien (tapar otras cosas
más importantes o más fuertes). Un mecanismo de defensa para protegernos de cosas que
son desagradables para el ello.
El concepto de pulsión es fundamental y diferente al concepto de instinto (algo que
viene genéticamente determinado, con un objetivo y final determinado, todo está
programado). El instinto es una vertiente más biológica, corporal. En la pulsión el sujeto
no solo funciona a través del instinto, sino una combinación entre lo biológico y lo
psicológico, esto lo diferencia de otros animales (en el instinto no está lo psicológico). Por
ejemplo, con el instinto si tenemos hambre solo podemos satisfacernos comiendo, en
cambio con la pulsión de hambre nos podemos satisfacer: comerse los libros, te como a
besos, etc.
El instinto necesita de cierto objeto para obtener la satisfacción pero la pulsión no (ej.:
tener un objeto sexual (instinto) y ver la luna y las estrellas (pulsión). Freud siempre va a
hablar de la pulsión, no del instinto. Todos los actos psicológicos están puestos en
marcha por la pulsión.
Instinto sexual = vertiente más biológica
Libido: energía psicológica de toda la sexualidad que tiene el sujeto. La libido es un
concepto límite entre lo biológico y lo psicológico que tiene una representación física de todo
lo corporal. Es el engranaje entre la energía biológica y psíquica, tiene una fuente de
excitación (arranca desde zonas corporales específicas) que están en un lugar (zonas
erógenas, continuamente están funcionando, sino están circulando se va a producir un
bloqueo). Una persona sana es la que va a tolerar que esa energía este funcionando
siempre.
La energía tiene que tener sus puntos de desahogo (aliviar la tensión, sino se libera habrá
problemas o si se libera inadecuadamente, por lo que hay que buscar un sistema para la
libido). Intrasomática, esta energía viene de dentro del organismo no de fuera. Tiene que
estar basado en lo más biológico y está anclada en lo biológico. Exige de una cantidad de
trabajo.
Características de la pulsión:
A. Intensidad. “... se entiende un factor motor, esto es, la suma de fuerza o la cantidad de
exigencia de trabajo que representa.” Aspecto cuantitativo de la pulsión: a mayor
intensidad, mayor cantidad de pulsión, mayor cantidad de descarga y mayor
rendimiento en un trabajo para bien o mal (síntoma o salud). Si pone de manifiesto
mayor intensidad de descarga, mayor capacidad de disfrutar y gozar (creatividad). Si el
sujeto no es sano va a tener grandes cantidades de síntomas, cuando tiene mucha
intensidad en las pulsiones necesitará permanentemente satisfacción (una intensidad
excesiva nunca encontrará una buena descarga).
12
B. Fin. “... es siempre la satisfacción que solo puede ser alcanzada por la supresión del
estado de estimulación de la fuente del instinto.” El fin es siempre la satisfacción que
solo se puede lograr por la supresión, si tengo una pulsión necesito una descarga. Hay
fines que los puedo conseguir inmediatamente, otros poco a poco. Por ejemplo, una
persona con mucho amor para los demás puede conseguir su satisfacción trabajando en
una ONG. En la actividad patológica, el fin lo confunde con el sadomasoquismo,
disfrutar provoca más tensión; un obsesivo se agrede a sí mismo y a los demás.
C. Objeto. “... es la cosa en la cual o por medio de la cual puede la pulsión alcanzar su
satisfacción.” El objeto puede ser el dinero, satisfacción de poder, dominio, persona, etc.
incluye personas y objetos inanimados. El objeto es la cosa por medio de la cual
encontramos la satisfacción (ej. una persona me puede calmar). Esa cosa/objeto
puede ser externa o interna. La patología se va a ver cuando ese objeto, es un objeto
pervertido (ej. un adulto necesita un juguete de un niño).
D. Fuente. “... se entiende aquel proceso somático que se desarrolla en un órgano o
parte del cuerpo y es representado en la vida anímica por el instinto.” Es un
proceso somático, hay determinadas fuentes en el desarrollo (oral, anal, genital), tienen
una base biológica, zonas erógenas cargadas de tensión de una manera especial (ej.
en la etapa oral por medio de la boca el niño conoce su mundo, chupando, es la ventana
que tiene, más adelante será la anal por medio de ella se relacionará, más esfuerzo de
control, los esfínteres).
La pulsión es un concepto límite entre lo biológico y lo psicológico. Algunas de sus
aplicaciones son:
a. La pulsión se apoya siempre en necesidades corporales (p.e. al principio es por
medio de la boca), se apoya en una zona concreta.
b. La pulsión se objetaliza, se llena de afectos.
c. La pulsión se mentaliza, la llevamos a la mente, la fantaseamos, la imaginamos, es el
placer por fantasear y desarrollando todo un mundo de fantasías.
d. La pulsión se desplaza y se simboliza, se puede reflejar en otros aspectos colaterales
(desplazamiento de las verdaderas preocupaciones de las personas a objetos. Ej.: en el
lugar de pelear con el hermano mayor pelea con el mayor de la clase).
Freud considera que todo lo que pasa en el psiquismo
tiene que ver con la pulsión, el empuje. Por lo tanto, en
1905 escribe la obra “Tres ensayos para una teoría sexual”.
El primer ensayo consiste en 7 artículos acerca de las
aberraciones sexuales; el segundo ensayo es acerca de la
1ª Teoría de los instintos
sexualidad infantil, los niños también tienen sexualidad (hay
sana, rara y extraña), existe en los adultos una especie de
negación de que esa sexualidad no existe. Desde el principio el niño tiene sexualidad
aunque no es la misma del adulto, genitalidad, más dirigida a la procreación. En el tercer
ensayo, 3 artículos, habla de una metamorfosis de la pubertad, esos cambios tienen
grandes repercusiones en el psiquismo, readaptación psicológica.
1905
“Tres ensayos sobre una teoría
sexual”
(O.C. 1169 – 1237)
Sexualidad  Autoconservación
Estos ensayos hacen que sea una de las obras más transcendentales de Freud. Empieza a
estudiar las pulsiones sexuales porque ve cómo en las neurosis siempre hay un
componente sexual (por una descompensación que vemos en el síntoma neurológico, el
sujeto reprime, no consigue aliviar de manera adecuada, al bloquearse la salida se producirá
una descompensación). Cuando hay una neurosis siempre hay una represión excesiva de la
sexualidad (hay que tenerla para poder funcionar pero no en exceso).
12
13
Las pulsiones siempre las plantea en una dialéctica, entre pulsiones sexuales y pulsiones
de autoconservación. Hay pulsiones de autoconservación para poder cuidarnos y
mantenernos; designa así a un conjunto de necesidades que están ligadas a funciones
corporales que el sujeto necesita para sobrevivir (ej.: pulsión de hambre, de
eliminación). La función principal de estas pulsiones es la de conservación del sujeto, que yo
me mantenga vivo, sometidas al principio de realidad (si yo no tengo una visión realista
no voy a poder conservarme/sobrevivir. Ejemplo: en la anorexia, se ve más gordo de lo que
está realmente). Freud les va cambiando de nombre: primero habla de pulsiones
fisiológicas, luego de pulsiones de autoconservación y por último, pulsiones del yo.
La pulsión sexual (prototipo de las características de la sexualidad infantil), siempre se va a
apoyar en las pulsiones de autoconservación, más fisiológicas (diferentes fases del
desarrollo).
Características fundamentales de la sexualidad infantil:
a. Fase oral. Carácter anaclítico (necesidad de tener un apoyo para poder sobrevivir,
ej. el bebé necesita de la madre), son retroalimentaciones (la madre también necesita
del bebé). A lo largo de la vida en las relaciones con los demás vemos más o menos
activada está relación anaclítica (ej. al inicio de un noviazgo  desaparece cuando
madure la relación). Tiene independencia de la zona genital, no hace falta la genitalidad
para obtener un placer (p.e. el niño y al inicio del noviazgo).
b. Fase Anal. Se centra en la zona de la mucosa intestinal. Como existe toda una serie
de patrones o formas que el bebé debe enfrentar, control de esfínteres.
c. Fase Fálica. Tiene una importancia fundamental, el niño empieza a valorar sus
propias cosas y luego entra en la fase anal.
d. Fase Anal. Complejo de Edipo, para Freud es universal, como una similitud para
decir que todos los seres humanos pasamos una fase que de una manera u otra hemos
tenido, que posiciona a los padres de una manera especial.
Toda la evolución de las pulsiones sexuales cada vez va en ascenso (pulsión oral  anal
fálica) y en la fase anal el complejo de Edipo desaparece de la sexualidad. Freud dice que
como consecuencia de esa situación edípica, única en el hombre y no en otras
especies, el sujeto cae en un desinterés absoluto/aparente de la sexualidad.
El hombre es la única de las especies animales en que existe una fase de latencia (6-7años
hasta la pubertad), tenemos la sexualidad, la dormimos y vuelve a parecer en la pubertad.
La sexualidad es tan grande que la única forma es acallarla para poder funcionar porque
tendría que lanzarme si no la acallo. En la adolescencia se dan cambios psicológicos
ocasionados por los cambios biológicos.
Freud concibe una 2ª teoría. Llega a decir que las pulsiones sexuales y las del yo
(autoconservación) están enfrentadas, ello conduce a Jung a dudar y dice que tanta
pulsión sexual no existe y que no solo eso mueve al sujeto. Surge una discusión entre Jung
y Freud y se separan, Jung va a hablar no de pulsiones sexuales sino de pulsiones más
amplias, cósmicas.
1914
“Introducción al narcisismo”
(O.C. 2017 – 2033)
Modificación de la 1ª teoría
Freud en un intento de argumentar su teoría escribe
“Introducción al narcisismo”. En esta obra Freud dice la
importancia va estar en lo que yo pongo la libido, en el
yo o en los objetos.
Libido
Pulsión
Yo
sexual
14
Pulsión
del
yo
Objeto
Freud establece que el psicótico no conoce la diferencia entre la fantasía y la realidad,
es una persona que vive en su mundo (p.e. paciente que está en el hospital y cree ser
Napoleón). La verdad dinámica del proceso patológico es la dificultad en poner la energía
en el mundo externo (no como el neurótico que reparte la energía en diferentes lugares
externos). El psicótico no puede poner la carga de energía en el exterior (investir), entonces
la tensión/energía tiene que buscar una salida, siempre hay que aliviar la tensión
(imaginarse, morderse). Entonces buscaré algo que me permita aliviar esa tensión
(entusiasmo) hacia ciertos objetos internos, cosas mías y en esa parte mía yo pongo la
tensión/energía/entusiasmo (p.e. un niño puede ser psicótico clínicamente pero es porque
todavía no está completamente formado, si sigue así en la edad adulta si podríamos hablar
de un sujeto psicótico).
Narcisismo   Libido objetal
El psicótico es incapaz de investir su energía en los objetos. Freud observa esto y que
en situaciones normales al sujeto normal le pasa lo mismo (esa vuelta de energía hacia sí
mismo) y no son psicóticos (si lo hago sin querer, psicótico y si lo hago queriendo, sujeto
normal). Por ejemplo, cuando termina el día retiro la energía del exterior y la traigo a mí, se
producen sueños, alucinaciones... empiezo a hacer cosas que en la realidad no están
permitidas pero en el mundo interno sí. En esos momentos nosotros estamos en contacto
con nuestra parte psicótica = retracción narcisista, repliego toda la energía para mí y
empiezo a movilizar mi mundo interno; luego me despierto, me levanto y me reencuentro
con el mundo externo (se levanta de un brinco, poco a poco, hasta mediodía...). Cómo yo
me desengancho de mí para engancharme al exterior y volver a investir/cargar el mundo
externo.
Ese reencuentro con el exterior nos dice cómo el paciente se sitúa ante la vida y
cómo va marcando la psicopatología (p.e. el psicótico no llega a desengancharse de
su mundo, así una pregunta clave sería ¿cuándo está más deprimido por la mañana o
por la tarde?, el psicótico estaría más deprimido por la mañana y por la tarde seguiría
sin reengancharse al exterior; el neurótico se va reenganchado durante el día aunque
sea poco a poco).
El sueño sería un ejemplo de retracción narcisista (p.e. desconectarme de la realidad
para cargar pilas para poder funcionar, esto no es malo). El duelo también sería una
retracción narcisista, en la relación con una persona/objeto de amor toda esa energía puesta
en la persona la vuelvo hacia dentro al terminar la relación, a buscarla dentro de mí y enlazo
con el recuerdo de la persona y no con la persona real hasta el punto en que encuentro
alivio y puedo ver otros objetos en el exterior.
Enamoramiento  retracción narcisista. El sujeto pone toda la energía en la otra persona,
su media naranja, es la persona más importante para él. Si fracasa dicha relación la energía
vuelve a él: se vuelve a enamorar o no. Esto abre paso a un problema teórico, ¿la energía
dónde la pones, en ti o en el otro (el objeto o yo)? Cuando hay un enamoramiento hay que
ver el objeto: qué aspectos de él me gustan.
− En la 1ª parte del enamoramiento ella lo es todo → difuminación de todos los
caracteres y una cualidad predomina.
− En la 2ª fase la realidad se va imponiendo, ella tampoco es la más... (contrasto). Si
esto no ocurre estamos en una relación psicótica, no hay contacto con la realidad.
Por ello, cuando yo me enamore de esa persona habrá que ver por qué, igual me
enamoro de cosas de mí mismo (¿me enamoro de ella o de mi?), puede que se haya
enamorado solo de un aspecto de la persona y no de toda la persona…
14
15
Hay objetos totales-globales y parciales (solo me fijo en un aspecto = imagen parcial y
me relaciono solo con una parte del objeto). Así se podría entender que después esa
persona ya no me interese pues sólo había visto un aspecto de ella, ¿por qué yo me
enamoro de ese objeto parcial?:
- de algo que me hubiera gustado ser, me enamoro de aspectos que no tengo (a
veces el enamoramiento es con uno mismo).
- me enamoro de un aspecto mío infantil (se parece a mí cuando era niño...)
El enamoramiento total es un poco difícil a nivel teórico, el problema no es que pase
sino que abuse de ello. Se puede dar también una confusión yo-objeto (p.e. seguidores de
Elvis). Buscamos dónde invertir nuestra energía → si la invierto en el yo = psicótico y
en el objeto = me muero; por ende es necesario una dinámica entre ambos.
¿Cómo manejamos el narcisismo?, hay que integrar los aspectos parciales y veo si me
interesa. Va a depender de cada persona, cómo maneje las partes de la otra persona.
Cuando el yo está muy fraccionado, el sujeto no tiene sus partes integradas, son verdaderas
rupturas (la mujer no tolera que su marido sea así...). El psicótico lo que hace es
renunciar al investimento del mundo exterior. El neurótico se acerca a la realidad y si
fracasa se deprime y vuelve a salir.
Freud se plantea que uno no puede vivir solo interesado por los objetos o el yo, por lo
que al final se acaban uniendo las dos libidos objeto-yo. La persona narcisista
patológica pone toda su energía en el yo, psicótico. El narcisismo es bueno, es la base de
la buena personalidad mientras no se vuelva patológico.
La experiencia narcisista en la enfermedad somática la investimos en nosotros
mismos (la energía vuelve hacia el yo), (p.e. cuando nos duele la cabeza, en la medida
en que le prestamos más atención más nos duele). Cuando hay una dolencia ponemos
ahí la carga, es diferente la somatización de la hipocondría (sensación de sentirse enfermo).
El hipocondríaco es una persona que tiene todos los males, no tiene nada pero es como si
lo tuviera. No lo inventa, realmente tiene la sensación de estar enfermo. En la enfermedad
somática existe una base real, pero en la hipocondría no.
Freud con la introducción al narcisismo plantea que el yo es a la vez sujeto y objeto.
Describe como el sujeto necesita una parte de su energía para el mismo y otra parte
para el objeto.
“Falso altruismo” → Persona sobreprotectora dice que “no se ocupa de ella” sino del otro,
pero puede realmente estar ocupándose de ella misma. Si yo me dedico al otro al 100% me
muero. Debe haber algo que devuelva, que realimente el yo (circulación de energía); si no
puede ocurrir una descompensación (todo-nada/casi nada), imposibilita una buena relación.
Cuando tengo un problema quito energía de otras áreas y la invierto en el área en que
tengo el problema; hago un balanceo, si no se rompe la relación (p.e. si tengo el 70% de mi
energía en mi pareja y el 30% en mi trabajo y surge un problema laboral retiro parte de la
energía que tengo en mi pareja y la invierto en mi trabajo).
Por lo tanto, la salud consistiría en poner la energía donde se necesita en cada
momento (p.e. exámenes finales, quitar energía de familia-amigos pero al pasar los
exámenes hay que ponerla en otro sitio). La energía es flexible y fluctúa, hay que saber
distribuirla en determinados momentos y circunstancias. Lo importante no es la realidad
objetiva (p.e. horas de trabajo) sino cómo se vive y percibe eso, la calidad de eso. Esto
en un problema para el neurótico, le cuesta mucho esfuerzo (yo-mundo externo,
engancharse y no funcionar espontáneamente), el psicótico, no encuentra un objeto, vuelve
la energía sobre sí mismo y no necesita del exterior, es “autosuficiente” y eso sería
16
patológico (los demás son un reflejo de él mismo, yo puedo hacer las cosas solo). El
melancólico no tiene ganas de investir su energía.
VIDEO: “La bella y la bestia”
El cazador “que vea la belleza que hay en mí” (casarse con Bella), está centrado en sí
mismo, sus necesidades; dice que ella tiene una gran suerte porque ha sido su elegida (ella
no tiene identidad como tal sino por el valor que él le da). Se mira continuamente al espejo,
su organización mental va en una misma línea: lo que dice, lo que hace, comenta aspectos
de él (Yo) no del objeto (ella).
Cuando va a proponerle matrimonio, otra persona iría nervioso, inquieto, cómo la consigo...
porque mi importa el otro no yo mismo; esto no se ve en el cazador. No se da cuenta de que
es él el que está dudando y lo proyecta en su amigo (mecanismo de defensa). No tiene
capacidad de autocrítica, no se imagina que puede fracasar, no reconoce lo que le pasa, no
tiene ningún desarrollo del yo (físico, intelectual, emocional). No coincide lo que él quiere
con lo que va a conseguir (problema fantasía-realidad), mecanismo de defensa de un
psicótico.
“... esa chica tiene que lucir la belleza que hay en mí...”, cada uno ve lo que puede ver. No
aprecia el lenguaje no verbal de ella. Puede tener una patología narcisista pero en el fondo
él no tiene autoestima y tiene que realzar lo que no tiene, tiene estructuras débiles del yo
(físico, emocional, intelectual), una situación puede impactar en ella y causar una catástrofe
(tiene el nivel más bajo de consolidación = caída brusca de su autoestima). Una persona
normal se recupera (los psicóticos utilizan el propio nombre no usan el yo, hablan en tercera
persona).
Cuando es rechazado en público, nada tiene ningún sentido, la energía llega y necesita una
salida si no hay un intermediario, descarga motora (agresividad, destape). Es necesario
apoyar al yo, hablar al paciente, decirle que nosotros somos un apoyo pero no permitir que
nos utilice. Apoyo anaclítico, la persona no puede funcionar sin mí y yo sin él (como el que
existe entre la madre y el bebé), sin este apoyo no puede funcionar, en exceso puede ser
patológico (psicótico. Rechazo, no se plantea en que puede mejorar, no soporta la
autocrítica). Se centran solo en objetivos parciales (el hoyuelo, los bíceps, el cuello...) (el yo
se desarrolla en el 1er año de vida, en la etapa oral).
Teorías freudianas sobre la pulsión
1ª Formulación
2ª Formulación
3ª Formulación
En 1920 escribe “Más allá del principio del placer”, cuyas
2/3 partes son filosóficas. Tanto la libido objetal como el
narcisismo son pulsiones de vida, tratar de unir (todas
aquellas que tienden a unir, agrupar). Las pulsiones de
muerte son las que separan, destruyen. Por ejemplo, un
2ª Teoría de los instintos
psicótico que se cree que es Napoleón (delirio), esto es un
intento de agarrarse a la realidad, busca una fantasía que le
permita hacerlo, es un intento de seguir viviendo (por eso no se mata).
1919
“Más allá del principio
del placer”
(O.C. 2507 – 2541)
Freud se plantea que hay una antítesis entre las pulsiones de vida y las pulsiones de
muerte, es lo que está en el ello, en lo más profundo de la personalidad. Observa una serie
de situaciones, p.e. cómo es posible que una persona que ha estado en la guerra, cuando
16
17
regresa a casa, sigue soñando que está en el frente. ¿Qué pasa ahí?, ¿porqué lo que
reprimimos tiende a salir al consciente?, ¿por qué una persona hace repetidamente una
serie de ritos que lo llevan a la patología?, ¿por qué el ser humano tropieza dos veces con la
misma piedra?
Le llama especialmente la atención el “fenómeno de transferencia”: el paciente le empieza
a relatar al terapeuta su historia (sentado detrás del paciente para que favorezca todo el
mundo de fantasía del paciente, el terapeuta está fuera de su ángulo de visión para que
hablé de sus fantasías). El paciente empieza a contar su historia y no tarda en incluir al
terapeuta en esa historia. El paciente coge un hecho del exterior, lo elabora y trata de
encontrar cómo incluir al terapeuta, si las cosas siguen cada vez más al terapeuta, lo que le
ocurre al paciente es llamado neurosis de transferencia. El paciente se va a volver loco,
atribuyéndole al terapeuta una serie de cosas, achacar historias. Freud dice que esto tiene
que ver, por ejemplo, con que el paciente relaciona al terapeuta con una figura del pasado
(p.e. el padre), la sensación que tiene el paciente es que alguien más poderoso que él, el
terapeuta en este caso, tiene una serie de atributos y el terapeuta empieza a constatarle. El
paciente vive el conflicto que tenía con su padre, hoy en día con el terapeuta (lo deposita en
él, la figura del terapeuta es bisexual padre-madre-adulto del pasado, no importa si el
terapeuta es hombre o mujer).
A cada edad depositamos las cosas en una persona, los vínculos que tenemos son
los que nos van a marcar. Siempre los vínculos más importantes van estar
relacionados con las figuras parentales ya sea por ausencia o presencia. No puedo
cambiar la relación que tuve con mi padre pero si los afectos asociados a ello (modificar
estos afectos es el objetivo de la terapia). Por ejemplo, ese tío me da mala espina porque
conocí a uno igual, me recuerda a... tengo que relacionarme con él de distinta manera,
porque está persona nueva es lo que yo he querido que sea. Si es necesario hay que volver
a la figura parental sino no.
Freud se plantea que cuando el sujeto es adulto y podría vivir mejor por ello, empieza a
revivir el pasado, que es una manifestación de las pulsiones de muerte (están intentando
destruir lo que ya había conseguido), en lugar de disfrutar.
La reacción terapéutica consiste en que cuando se le da el alta al paciente, este se
pone peor, se enferma más (cuando ya había superado los conflictos del pasado y
disfrutaba). En los pacientes se vuelven a reactivar de igual forma los síntomas superados;
no se trata de un mal diagnóstico o tratamiento sino de un fenómeno psíquico, manifestación
de la pulsión de muerte. Ahora que el sujeto tiene fuerza para poder vivir y funciona bien, es
entonces cuando el sujeto recuerda el pasado. Es una manifestación regresiva que tiene
el sujeto.
Neurosis de fracaso → a muchos pacientes les pasa que fracasan cuando se
esfuerzan o al estar a punto de conseguir algo se retiran. Esos errores lo que hacen
es denotar una especie de miedo a la vida, al éxito, al progreso (p.e. llegar tarde a un
examen final).
Todo estímulo tiende a la descarga, busca la tensión 0 (objetivo del ser humano), que
se consigue únicamente en la muerte. El verdadero sentido de la muerte es que lo
inanimado era antes que lo animado (p.e. el test desiderativo está basado en la proyección,
que te gustaría ser si no fueras persona... animal, objeto inanimado, etc. La persona puede
proyectar algo que no le gusta de ella misma).
Agresividad-destructibilidad, es la capacidad de destrucción. Es necesario saber hacia
quién y dónde va dirigida. Freud propone que primero esta destrucción va dirigida hacia uno
mismo (fumar, comer algo nocivo), describe el concepto real de la agresividad. El origen del
sadismo sería no la destrucción del otro sino no destruirse a uno mismo. El sádico no
18
agrede al otro para disfrutar de la agresividad del otro, sino que sería una defensa (te
mato a ti para no matarme a mí). Las repercusiones de ello recaerían en la forma en que se
valoran los actos violentos.
Nadie puede tener el 100% de pulsión de vida o pulsión de muerte, sino un equilibrio
de cada cosa, un porcentaje de pulsión de vida y uno de muerte. Para que haya vida el
sujeto tendría que tener las dos pulsiones y estar en equilibrio (la vida es la que da la
muerte y la muerte da la vida, p.e. la cadena alimenticia). Las dos pulsiones son
indestructibles, hay un antagonismo entre pulsiones de vida y de muerte. El objetivo sería
intentar conservar la vida el mayor tiempo posible (la pulsión de vida). Esta posición
filosófica de Freud contiene varios componentes pesimistas (la meta de la vida es la
muerte...).
Desde el punto de vista clínico existirían diversas repercusiones. Uno puede enfermar por
diversas razones:
a. Por cuestiones ambientales (fumador pasivo  cáncer de pulmón).
b. Por un mal uso de las energías sexuales (represión sexual), uno no es capaz de
contener todos los impulsos y le desbordan (p.e. no hace deberes por pensar en el otro).
Hay ciertas fantasías que el sujeto no consigue controlar y le hacen desvariar.
c. También se puede enfermar por la pulsión de muerte, la tendencia del sujeto a
fracasar, destruir, romper lo que hace (p.e. un niño dibuja e inmediatamente lo rompe
y no deja que nadie lo vea)
d. Nos coloca en una posición bastante complicada al ver a un paciente, ya que el paciente
tiene pulsiones circulando, de vida y de muerte, se desplaza de un lugar a otro; si se
descompensa y se pone mal, la pulsión de muerte pasa a primer plano, está activa y la
pulsión de vida pasa a segundo plano. El paciente puede hacer cualquier cosa (p.e.
comportamiento sádico, clavar una tijera a otro o a sí mismo). Al estar mal y empezar a
mejorar el sujeto puede intentar matarse, es un momento peligroso (el depresivo al estar
saliendo del fondo dice: “Jo, lo que tengo encima...”). las regresiones no son causales.
Son agresiones que hacen para no autoagredirse, esperan que alguien les ponga el
freno (al plantear una intervención clara y directa la aceptan, es algo que les tranquiliza.
Por ello, es necesario no mostrar miedo, que vean que no les agredes, cuando les
demuestras miedo, ellos se asustan y ahí dan más problemas).
Desde el punto de vista terapéutico-educativo hay que tomar en cuenta que las
fuerzas de las pulsiones de muerte no solo hacen que aumente la posibilidad de
enfermar sino que también aumenta la posibilidad de curar (p.e. en la anorexia, no
consigues deseos de vida, no hay lucha para evolucionar mientras que el que se cree
Napoleón quiere conquistar el mundo. En la anorexia las pulsiones de muerte son muy
activas, la presencia de ellas reduce la posibilidad de cura). Por lo que Freud se plantea
que el psicoanálisis como profesión es imposible, lo único que puedo hacer es diferir la
pulsión de muerte en el sujeto, diferir momentáneamente la autodestrucción.
Al final hay una resistencia al cambio, una manifestación más clara de la tragedia de la
humanidad, no dar cambios drásticos. Al final prácticamente es lo mismo, hay una gran
resistencia del yo.
La represión, la transferencia y ventajas secundarias de la enfermedad (no hay mal que por
bien no venga). Estas ventajas secundarias de la enfermedad, son los beneficios
secundarios. El psicoanálisis hará énfasis en las ventajas que saca una persona con
una sintomatología, siempre sacará una ventaja, aunque no siempre sea consciente, o
al revés, para conseguir ese bien hará algo mal (p.e. falsificar las notas para conseguir la
atención del padre).
18
19
Con todas estas teorizaciones: pulsiones de vida y de muerte, visión pesimista y reacciones
hostiles de sus seguidores que rechazan esto. Hoy en día varios ponen la pulsión de muerte
como elemento fundamental (p.e. Melani Klein todo lo interpreta en función de la pulsión de
muerte). Otros autores analizan a Freud, dicen que paso un momento vital, que se siente y
que su propia angustia-preocupación, desánimo personal, lo llevan a esta teorización
(fallece una de sus hijas), que está demasiado condicionada a sus problemas.
Otros creen que además, Freud ve que no consigue éxitos en su terapia y busca una teoría
que lo justifique, que explique porque el paciente no evoluciona, no mejora. Otra explicación
de este cambio de Freud es la propia estructura de la personalidad de Freud, que él tiene
miedo a la muerte y a todo lo que hay alrededor de esta (el más allá, religión...), es una
barrera que no puede solucionar y no puede ayudar a otros.
Freud propone tres vías para la solución del conflicto. Si el sujeto tiene como base la
pulsión de muerte y la vida viene a romper el equilibrio, hay que potenciar la pulsión
de vida (no es acabar con la pulsión de muerte, pues el sujeto necesita destruir para poder
crecer, la única solución es potenciar la pulsión de vida también). Para potenciarla hay tres
vías:
1. Unión de las pulsiones o intrincamiento pulsional. Tratar de conseguir que las
pulsiones de vida y de muerte alíen juntas y consigan un mejor desarrollo de las
dos (p.e. no arrancar la planta de tomate pero si comerlo en la ensalada). Hay que dar
fuerza a las dos partes o la suficiente para estimularlas (crítica-muerte, crecer-vida).
2. Evacuación a través de la verbalización. Posibilidad que solo tienen los humanos,
por lo que en el psicoanálisis la cura se da por medio de la palabra, de la
verbalización. Esto hace que uno pueda desahogar la tensión de las pulsiones.
También puede aliviarse la tensión por la actualización de la pulsión agresiva, p.e. un
golpe, pero no hay verbalización. La agresión genera una ebullición, el ello: es que voy a
explotar..., no puedo más... Si no podemos sacar la agresión, explotará hacia dentro
(sino sale verbalizada), es autodestrucción (p.e. enfermedades somáticas, se puede
llevar la tensión-agresividad a un órgano).
Por lo tanto, la verbalización es una vía de evacuación o sirve para aumentarla, depende
de los fines con que se utiliza. Tener un poco de agresión es bueno pero mucha
agresividad nos pondría a disgusto, hay que darle salida sino se volverá hacia un
órgano nuestro, una fantasía o dificultad.
3. Capacidad de sublimación del psiquismo humano. Es un mecanismo de defensa que
provoca una transformación de la energía, poder utilizar la destrucción para bien o para
mal. Se transforma la energía en algo bueno para mí o para los otros (he sido
agredido, lo sublimo, ayudo a los que han sido agredidos como yo). Así los conflictos se
resolverían de manera adecuada y aceptada socialmente. Es el mecanismo más sano.
Biografía de Freud
De 1914 a 1918 se da la Primera Guerra Mundial, su hija se casa, la familia se extiende y
varios de sus hijos van al frente. Estudia las neurosis de guerra. A los 64 años está en
medio de la miseria, en la ruina económica, sus ahorros se los ha dado a sus hijos, sus
amigos le ofrecen ayudarle a rehacer su vida y a reagrupar a su familia pero los rechaza. Se
activan pulsiones de muerte a su alrededor, se dan muchas muertes: su mecenas, su hija
Sofía muere por la gripe, muere Juanito (su nieto) y 1930 muere su madre.
Sufre de un cáncer de mandíbula y lo operan 33 veces, a partir de la segunda operación
tuvo que usar prótesis y no comía en público. Utiliza la cocaína con fines terapéuticos para
aliviar el dolor.
En 1931 se publican sus obras completas como homenaje por sus 75 años, pero en 1933
los nazis las queman, es perseguido. En 1936, se dan cientos de homenajes por sus 80
años y es una de las figuras judías más importantes. En 1938, los nazis ocupan Viena y su
familia es perseguida, capturan a su hija Ana, les quitan el dinero y tratan de huir a otro país.
20
La princesa María Bonaparte los recibe en París y luego se van a Inglaterra, donde Freud
morirá.
3. DINÁMICA – CONFLICTO PSÍQUICO
Aglutina toda la teoría psicoanalítica. En este punto de vista el conflicto es el aspecto
más importante de la teoría y aparecen los dos componentes.
Desde el punto de vista:
1. Metapsicológico. Todo movimiento que se genera en el psiquismo humano, es
consecuencia del conflicto (es imprescindible para esos movimientos).
2. Clínico. El conflicto es fundamental, Freud describe una secuencia de conflicto
defensas síntomas positivos o negativos.
3. Técnico. El conflicto es importante porque cuando vemos a un paciente, vemos los
síntomas (p.e. claustrofobia). Se trata ese síntoma, se interviene para eliminar ese
resultado del conflicto. En el psicoanálisis lo importante no es el síntoma en sí,
sino como resultado de un conflicto.
Al hacer un tratamiento, si esta secuencia de enfermedad. Conflictodefensassíntomas, el
recorrido de la terapia será a la inversa: Síntoma  defensas conflicto. “Nunca” voy a
atacar un síntoma porque es la manifestación que nos va a permitir entrar a las defensas y
al conflicto (saber porque llora no elimina el llanto).
La represión es el mecanismo de defensa que no es consciente del motivo del problema.
Freud propone un concepto de conflicto, de naturaleza mecanicista, se apoya en los
principios físicos y dice que la base de todo conflicto es la tendencia a resistirse a la
descarga funcional (no descarga funcional = conflicto).
Proceso económico del conflicto psíquico
Continuamente estamos en conflicto por lo que:
1º Aparece un recuerdo o tendencia intolerable (pulsión).
2º Emerge una señal de angustia (por temor, vergüenza o dolor).
3º Rechazo de la tendencia intolerable.
4º Frustración pulsional y estancamiento libidinal.
5º Manifestación del producto (síntoma o cultura).
Primero se da la represión como mecanismo de defensa del yo, mantiene lejos de la
conciencia lo que considera que no es correcto. Segundo, sale esa tendencia inapropiada y
la tengo que reprimir. En el momento que yo reprimo la tendencia aparece la angustia (que
no es mal en sí, muestra que algo está oculto). En tercer lugar, se da la frustración pulsional
y el estancamiento de la libido, no puede descargar la tensión.
Es la primera formulación sobre cómo se da el
conflicto, lo estudia a través de la histeria, forma la teoría
de cómo el conflicto es la manifestación que se ha quedado
en el inconsciente y que esa marca origina una serie de
síntomas. El concepto de trauma sería algo que se
queda en el inconsciente y que genera una serie de
Concepción tópico-traumática
síntomas, pero no todo es trauma. El trauma impacta en
el sujeto y se queda sin poder ser asimilado por el
psiquismo (no puede recogerlo y transformarlo).
1893
“Comunicación preliminar” (El
mecanismo psíquico de los
fenómenos históricos)
(O.C. 41-50)
20
21
Características del trauma:
1. Exterior
2. Infantil, no solo en sentido cronológico sino afectivo, madurativo, de desarrollo (no
porque sea un niño de 4 años sino por cómo se encuentra psicológicamente). Poco
desarrollado = poca capacidad para reaccionar al trauma, se le queda metido y no
puede asumirlo. Lógicamente es más fácil que haya traumas cuando niño,
porque su mente no está preparada, no tiene recursos para entender, pero esto no
quita que los adultos también puedan sufrir traumas.
3. Intenso, muy brusco y con mucha carga o por la suma de pequeñas intensidades
que van dirigidas contra el sujeto = el sujeto se desborda.
4. Prematuro, el sujeto no puede prepararse ante ese acontecimiento.
5. Imprevisto, en la medida que yo sé que eso va a ocurrir puedo prepararme (p.e.
algo de fuera me impacta, no estoy preparado y no lo puedo elaborar).
…
Censura
Recuerdo reprimido
Síntoma
Trauma
Características:
Externo, infantil, intenso, prematuro e imprevisto.
Tipos:
Agresivo, carencial, sexual
No es fácil delimitar dónde está el trauma, por lo que una característica fundamental
para que el trauma sea considerado como tal es ver si el sujeto está preparado para
enfrentar las dificultades.
Tipos de traumas:
Los afectos ante el trauma fundamentales dentro del psiquismo son la angustia, la
vergüenza y el dolor.
1. En el trauma agresivo, el sujeto se siente mal ante el maltrato verbal o de
acciones, porque no puede expresar su ira, no encuentra salida y se va
intensificando más (aunque le pegan queda bloqueado y es incapaz de dar una
respuesta por lo que su ira queda retenida, y esto provoca un síntoma).
2. El trauma carencial viene dado por una convicción que el niño cronológica y
psicológicamente tiene de que sus padres no le quieren. El niño tiene afecto
(llanto, pena, dolor), “fantasías de abandono”, que son universales, todos
desarrollamos una serie de situaciones potencialmente traumáticas.
22
3. En el trauma sexual el sujeto es incapaz de poder absorber la situación, no
entiende la solicitud sexual del adulto, tiene cierta vergüenza, se siente
culpable (cree que él lo propició).
El conflicto es algo consustancial al ser humano, siempre hay conflicto, y ante el
conflicto pueden darse reacciones adecuadas (liberación de energía) o reacciones
inadecuadas (retener la energía, aparición del síntoma). Por lo tanto, el objetivo
terapéutico consistiría en recuperar las experiencias traumáticas que han sido
olvidadas (con ellos vamos a conseguir que se cure).
Tipo de tratamiento:
Hipnosis  Verbalización  Asociación libre
Por medio de la hipnosis se van a recuperar experiencias olvidadas, se libera la
energía y el sujeto se recupera. El terapeuta trata de poner al paciente en un estado
hipnótico, de relajamiento, que este menos controlado y con menos principio de la realidad.
El sujeto sigue las órdenes del hipnotizador y va recuperando aspectos no conscientes (si
está cargado excesivamente de energía no puede liberarla y el recordar es más difícil).
Al relajarse, el sujeto puede recordar situaciones o experiencias vividas anteriormente, pues
no hay presión y puede acceder a esas situaciones (la orden posthipnótica es la que actúa
pues hay una parte de la conciencia, no hay una verdadera curación, no evacua el conflicto
y recae). Luego surge un sustituto de la hipnosis, se le da un golpe en la cabeza al sujeto y
se le invita a la verbalización, llega a lo mismo sin usar el recurso de la hipnosis (recuerdo
cosas pero luego no soy consciente de lo que he recordado, el sujeto es poco activo y no
puede asumir nada). Con la verbalización es diferente, porque el sujeto es consciente “él
lo cuenta...”, él lo puede asumir y participa (principio de aceptación y asumir que ha
dicho ciertas cosas).
En la hipnosis no importa tanto si los recuerdos del sujeto son reales o fantasías, lo
importante es el rollo que se ha montado el sujeto. Pero un primer problema sería si
todas las experiencias se tratan solo con la hipnosis, el sujeto recae, porque él no tiene
conciencia de lo que ha pasado.
En el ello, las ideas están sueltas y sin ligar. La terapia va a consistir en asociar esas
ideas (yo estoy triste porque pienso...), en la medida que yo puedo asumir o aceptarlas,
el sujeto se puede recuperar. Por lo tanto, es necesario romper la censura para que las
ideas salgan.
En situaciones de estrés muy grandes las defensas ceden, la fuerza las rompe, y hace
que emerjan contenidos sexuales y agresivos que van a tener un efecto inverso (no va a
poder realizar esas fantasías). Se puede producir una disociación (ruptura en dos partes) o
una represión (no reconocer una parte de un aspecto).
El superyo se organiza en base a la interiorización de las normas paternas, se forma a
los 4-5 años, en la adolescencia se puede dar una variación en la estructura de la
personalidad (es uno de los momentos vitales en que se puede dar una
reorganización). Freud propone que los cambios van a estar vinculados a la organización
previa que se tiene (la que se da a los 4-5 años).
Verbalización: Hablando, el sujeto puede encontrar cómo aliviar sus tensiones
internas. La técnica de la asociación libre se utiliza hoy para descubrir el verdadero
conflicto, lo importante no es lo que el psicólogo pregunte sino cómo el paciente liga o
asocia los temas (sus ideas, emociones cómo los liga para que estén acordes con uno
22
23
mismo, es como una cadena y si nos falta un eslabón estamos perdidos). El sujeto sabe por
qué, él mismo asocia (el terapeuta le dice dígame usted lo que se le ocurra...), a veces va a
tratar de desviarse del tema y no de encontrar el eslabón. El psicólogo le ayuda al paciente
a acercarse a la cadena, que no se desvíe y que el paciente asocie.
En el planteamiento neurológico de Freud, el estímulo es externo y tiende a la
descarga, mientras que en el planteamiento del aparto psíquico, el impulso no solo es
del exterior, sino que pueden existir estímulos internos del sujeto que provocan el
conflicto.
Plantea el paso de la teoría del trauma a la teoría de la
pulsión. ¿Qué es más importante, el hecho en sí, la
pulsión o la fantasía del sujeto? Escribe “Historia de una
neurosis infantil”, donde le da importancia a las fantasías
del sujeto, replantea el término de conflicto (por qué a
Concepción dinámica-económica
uno le afecta y al otro no, propone que las fantasías
son las que hacen que el impacto sea mayor). Lo que
va a determinar el grado de conflicto es la cantidad o intensidad de la pulsión que
tenga el sujeto, independientemente que sea un estímulo externo o interno (toma en
cuenta ahora situaciones provocadas desde el interior del sujeto). Cuanto más continúa y
considerable sea la pulsión mayor va a ser el conflicto.
1918
“Historia de una neurosis infantil”
(El hombre de los lobos) (O.C.
1941 – 2009)
Freud estudia las características económicas de la energía (de dónde viene y cómo se
provoca la energía), cómo influyen en la consistencia, tipo y duración del conflicto:
1. Aumento. La pulsión crecerá en una relación directamente proporcional al
conflicto (+pulsión +conflicto) y si no le doy oportunidad de salir será peor (es necesario
buscar solución: aumentar la tensión o encontrar una salida para la tensión).
2. Disminución. Si la estimulación externa va en disminución, también el conflicto
tiende a disminuir (el potencial de patología disminuye, -tensión -conflicto). La
tendencia va estar en función del momento o la edad.
3. Desplazamiento. El desplazamiento de la pulsión también incide en el conflicto
psíquico, el sujeto sufrirá menos en la medida que va desplazando el conflicto (p.e.
un problema con el jefe lo puede desplazar hacia su secretaria), así tendrá mayores
posibilidades para solucionar el problema porque creará menos conflicto.
4. Descarga. En la medida que el sujeto favorezca la descarga de la tensión habrá
menos conflicto (si la retengo + conflicto habrá). También es necesario no tener un
exceso de asuntos pendientes para no tener conflicto (la gota que derramo el
vaso...)
En el conflicto no solo está la pulsión, también tiene que ver con las fantasías (p.e. I. Allende
puede estar traumatizada por ser tocada cuando era niña, también ha tenido fantasías con
el sujeto, ideas que le han venido a la cabeza). Por lo tanto, la fantasía sería la verdadera
esencia del conflicto, es lo que hace que para una persona sea un problema y para
otra no. El sujeto vive siguiendo una cierta tendencia y en la medida que la oye, las va a
incluir en un sistema. Esto pasa sin que el sujeto se dé cuenta. La fantasía viene dada por
una combinación de lo oído siguiendo determinadas tendencias. El sentido que más
trauma puede desatarnos, que nos asusta más, es el oído, ahí queda la huella más
marcada.
Trauma  Fantasía  Pulsión
Conceptualización:
Económica: el conflicto viene determinado por la resistencia o defensa a la pulsión.
Quantum de energía: aumento, disminución, desplazamiento o descarga.
24
Fantasmática: el conflicto viene determinado por el estímulo interno y su
representación fantasmática.
Cuando la pulsión está empujando, tiene que salir de alguna forma:
PulsiónDefensa contra la pulsiónFrustración personal
La vía cultural, es la vía sana para la descarga, es la tensión desexualizada: liberar la
pulsión (p.e. no aprende historia porque le recuerda a... y una vía cultural, el sujeto se
expresa cantando sus problemas, lo dice sin decírselo). Si se sexualiza, se lleva más a lo
personal, me siento implicado con eso y por eso me angustia; por ello es importante la
desexualización.
La vía de la enfermedad, consistiría en reprimir, estancamiento de la pulsión, la retengo y
por ende, la aparición del síntoma.
Objetivo terapéutico: movilizar todos los contenidos fantasmáticos y pulsionales que tiene
el sujeto y están reprimidos:
a. Ayudar a describir fantasías inconscientes, saber cuáles son.
b. Conseguir una buena derivación de la energía, que invierta su energía
adecuadamente.
Tipo de tratamiento: actualización de los impulsos conflictivos a través de la transferencia.
Cómo ha vivido el paciente las fantasías, por ello va a revivir con el terapeuta situaciones
que ha vivido anteriormente con otras personas, atribuyéndole al terapeuta una serie de
atributos que no son de él y que corresponden al pasado. Lo que el paciente pueda creer
que era, lo que se imagina, las proyecta hacia el terapeuta.
Freud se pregunta cómo el sujeto hace síntomas y a veces
tiene ciertas inhibiciones (funcionamiento anómalo del
psiquismo, restricción de su funcionamiento). Hay síntomas
que son señales de la evolución del sujeto (p.e. fiebre,
angustia, ansiedad, un niño que llora porque está con un
desconocido, pesadillas infantiles... son alarmas que indican
que hay un problema). Por ejemplo, las neurosis o psicosis
blancas, son trastornos sin ningún tipo de síntomas, los sujetos que las sufren no crean
problemas (p.e. en clase el más problemático es el que no sufre ni padece, no el que más
molesta), tienen una restricción funcional.
1926
“Inhibición, síntomas y
angustia”
(O.C. 2833 – 2883)
Concepción estructural
La angustia es un fenómeno que todos tienen y en realidad es la verdadera naturaleza
de los peligros, estamos temerosos (p.e. un bebé, da la sensación de desamparo que
tiene, depende de los adultos para interpretar sus necesidades). Es una señal de alarma
ante todo lo que nos recuerda esa “sensación de desamparo”, de que nos puede
pasar cualquier cosa a lo largo de la vida. Por lo tanto, una regresión se utilizaría para
regresar a puntos de fijación, no a cualquiera, sino a donde he tenido un conflicto
significativo.
La elaboración transferencial, no es lo que cree el terapeuta que le pasa al paciente, sino lo
que el paciente expone al terapeuta del pasado (va a depender de lo que le preocupa al
paciente, no al terapeuta). Las técnicas regresivas vuelven al paciente a puntos en los
que se “supone” han existido conflictos, se le da libertad al paciente para que hable
de lo que quiera. El terapeuta no puede adelantarse a los conflictos del sujeto, lo
24
25
interesante es ver cómo vive el sujeto sus conflictos, por ello el paciente habla de lo
que quiere, él tiene que llegar a sus problemas.
Los conflictos se generan por una carga de angustia = malestares psíquicos. Se plantea
un problema: ¿qué hace el sujeto cuando se va a encontrar con esa angustia? La angustia
va estar en el yo, por lo tanto existirán diferentes tipos de angustia dependiendo del
lugar del que procedan:
1. Angustia instintiva o pulsional. Viene desde el ello y va a cargar al yo de toda
una serie de preocupaciones y tensiones, por lo que el yo desencadena el
mecanismo de defensa de la represión, que provoca la patología de la
neurosis. El “yo” se agobia porque siente que una parte de él le está exigiendo una
serie de cosas que cree que él no puede dar, por eso dispara una serie de
reacciones para frenarlas = represión, mantiene fuera de la conciencia lo que
considera intolerable, el sujeto no los reconoce como suyos, por lo que se origina la
patología, no puede disfrutar porque no es aconsejable y no podrá disfrutar el
presente (no vivencia del presente). Ello (angustia)  YO  Represión  Neurosis
2. Angustia moral. La angustia de lo que debo hacer o no, cuyo origen estar en el
superyo. Tendencia del superyo, es anticrítico consigo mismo (lo que se espera de
él, lo que es capaz). El yo toma nota de esa angustia y el mecanismo de defensa
para el control de esa angustia es la proyección: yo no soy..., a mí eso no me
pasa y la patología es la psicopatía (problemas en la organización del superyo).
3. Angustia real. La angustia viene de la misma realidad, provocada por las cosas
que pueden pasar, el yo soporta esa angustia (el yo es sujeto y objeto). Descarga
una serie de tensiones, dispara el mecanismo de defensa de la negación, negar
la realidad (p.e. niega el contacto con la realidad, eso no es posible). La patología
es la psicosis, falta de estructuración del yo, el yo está desintegrado.
Objetivo terapéutico: No podemos enfrentar la angustia de la misma manera, hay que
darle al yo diferentes reacciones para enfrentarla. Freud destaca la importancia de la
flexibilidad. No existe el sujeto perfecto, a veces funciona con comportamientos primarios y
secundarios, combina las dos cosas = salud (el sujeto es capaz de llorar y reír). El terapeuta
debe ayudar al paciente a enfrentar la angustia de diferentes maneras, para ello hay que
cargar el lugar donde está la angustia, el yo, por lo que hay que fortalecer al yo.
Tipo de tratamiento: modificar la estructura de la personalidad a través de la elaboración
(este es uno de los temas más criticados del psicoanálisis). Quiere decir que para la teoría
psicoanalítica no hay que enseñarle al sujeto a hacer cosas (tienes que enfrentar la
realidad), no se le dan formas de funcionamiento, pautas concretas para hacerlo. En el
psicoanálisis no sirve decir “tienes que...”, el sujeto debe ser capaz de reflexionar y tomar
nota, si no lo que el sujeto hará es aprender, cuando lo ha aprendido lo hace, lo repite, lo
podrá controlar y mantener, puede que funcione bien pero cuando el nivel de angustia sube
esto se desmorona (porque el sujeto lo sabe pero no lo tiene incorporado). Con el síntoma
de la patología que tiene el sujeto, el terapeuta tendrá que buscar por medio de la
asociación libre y la transferencia que el síntoma tiene relación con su pasado y que
eso está interfiriendo con algo de su presente. (Película “Alicia en el país de las
maravillas”)
26
26
Descargar