Presentación - Oxford University Press España

Anuncio
GUÍA DE LECTURA
Presentación
Una parte de la crítica ha visto en Lazarillo de Tormes la primera novela moderna de la
tradición literaria española. Tal afirmación se sustenta en varios rasgos característicos. Por un
lado, el hecho de que el protagonista y los personajes que le rodean manifiesten una clara evolución a lo largo de la obra; por otro, el que la acción no se sitúe en espacios remotos, sino en
pueblos conocidos por todos los lectores y localizados entre Salamanca y Toledo. No menos significativo es que la obra ofrezca una perspectiva «realista», muy lejana de la sociedad ideal que
retratan los libros de caballerías, en boga a mediados del siglo xvi, es decir, en el momento en que
saldría a la luz Lazarillo (la primera edición conservada es de 1554). Al contrario, nuestra «novela»
presenta un entorno decadente, en el que priman la miseria, la mezquindad y la pobreza. Los seres
que deambulan por su interior pertenecen mayoritariamente a la parte más baja del escalafón
social, y se muestran avaros, mentirosos, manipuladores... Resultan más cercanos, en ese sentido,
al universo literario de La Celestina que al de Amadís de Gaula. Sea como fuere, lo cierto es que
las fortunas y adversidades de Lázaro de Tormes inauguraron un género literario de muchísimo
éxito hasta el siglo xviii, llamado picaresca en honor a su protagonista. El pícaro es un muchacho
procedente de los estratos sociales más bajos que va sorteando los obstáculos que le salen al paso
a través del ingenio y el engaño. Lázaro de Tormes, como después Guzmán de Alfarache o la pícara Justina, no repara en las consecuencias de sus acciones: sólo piensa en su propio provecho,
porque únicamente así salva el pellejo y puede seguir adelante.
La obra se presenta como una epístola dirigida a un enigmático «Vuestra Merced», en
respuesta a cierta solicitud de éste para que Lázaro exponga su «caso»: su situación personal, bastante deshonrosa. A fin de justificarse, nuestro narrador va a rememorar su pasado. No sabemos
quién sería realmente el destinatario de esa «carta». Tampoco conocemos el nombre de su autor.
Acaso porque, intencionadamente, quiso él protegerse de un crudo retrato de la sociedad, muy
crítico con instituciones como la Iglesia, o quizá por llevar al extremo el juego de voces en que se
fundamenta la supuesta autobiografía (que, de este modo, parecía realmente escrita por un tal
Lázaro de Tormes). Estos interrogantes han alimentado las conjeturas en torno a la obra.
Veamos con más detalle su entramado de motivos, personajes y acciones a través de los
siguientes apartados.
OXFORD | 1
Lazarillo de Tormes
Actividades
1
Relee el prólogo del Lazarillo detenidamente y resuelve estos interrogantes:
a) Según el narrador, ¿qué utilidad tiene su biografía?
b) ¿Por qué Lázaro decide escribir su vida? ¿Crees que fue Lázaro de Tormes el autor de la obra?
¿A qué hace referencia «el caso»?
2
Comenta el siguiente fragmento:
«Poco mérito tienen, creo yo, los que son ricos por herencia, y mucho los que, teniendo a
la fortuna en contra, han remado con habilidad, hasta llegar a buen puerto» (p. 9).
a) ¿Qué papel desempeña la Fortuna en el prólogo? ¿Qué quiere probar el protagonista? ¿Crees
que Lázaro ha «llegado a buen puerto»?
3
Inventa y redacta un breve relato autobiográfico (de unas mil palabras) que se sitúe en la época
de Lázaro.
2 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
Estructura y motivos recurrentes
El Lazarillo de Tormes narra a modo de autobiografía las fortunas y adversidades de un
pregonero vecino de Toledo que, a lo largo de su vida, ha servido como mozo y criado. Aunque
se le cuentan nueve amos distintos hasta llegar a la edad adulta, en su relato cobran especial relevancia los tres primeros: un ciego, un clérigo y un escudero. El «itinerario vital» del protagonista ha llevado también a ver en la obra una novela de aprendizaje, con los rasgos cómicos y trágicos propios de la picaresca. Como ya se ha mencionado, el recuerdo se presenta como carta
dirigida a un anónimo «Vuestra Merced» para esclarecer ciertos rumores que califican de deshonrosa la relación que sostiene la esposa de Lázaro con su amo, el arcipreste de San Salvador. Esta
forma epistolar puede beber del auge que por esos mismos años tienen obras como las Epístolas
familiares de fray Antonio de Guevara (1539 y 1541). A su vez, la morfología de la novela también
ha querido relacionarse con El asno de oro, de Apuleyo, por cuanto su protagonista también narra
de manera retrospectiva las peripecias que vivió al servicio de diferentes amos.
La obra es en sí «episódica», en tanto que va hilando las anécdotas que suceden al narrador
de uno a otro amo. Son ciertos motivos recurrentes a lo largo del texto los que contribuyen a dar
continuidad y coherencia a la obra. Es el caso del vino y el hambre.
El vino acompaña el itinerario vital de Lázaro. Se hace presente en su «bautizo» a la cruda
realidad de la vida, cuando el ciego rompe un jarro lleno en su cara y, posteriormente, cuando
curan sus heridas con el mismo vino que quería robar. También al final, cuando el trabajo de
Lázaro al servicio del arcipreste no es otro que pregonero, y pregonero de vinos.
Por otra parte, el hambre es aquello que moviliza a Lázaro a utilizar su ingenio para sobrevivir. Cada vez que cambia de amo y asciende un peldaño en el escalafón social, así también aumenta el hambre y, con ésta, la maña para hacerse con algo que comer. La búsqueda de sustento
provoca los episodios más cómicos de la novela y enriquece la fisonomía del protagonista y su
relación con los demás. A través de ellos vemos cómo Lázaro va evolucionando y distanciándose
cada vez más de la niñez. Paralelamente, es la carestía la que dota de singularidad a los señores a
los que sirve Lázaro, de modo que, al contrario, cuando mengua o desaparece el hambre, el narrador apenas ofrece detalles del amo ni de las circunstancias de su servicio.
1
Estructura
Partes
Introducción
Emisario
Autor-Lázaro
Tema
Prólogo
Infancia
(exposición de la
utilidad del
libro)
Destinatario
Vuestra Merced
Espacio
Toledo
Río Tormes,
Tejares y
Salamanca
Tiempo
Presente
Pasado
Nudo
Desenlace
Itinerario vital
Lázaro
Ciego
Clérigo
Escudero
Otros amos
(buldero,
capellán y
alguacil)
El «caso».
Conclusión y
defensa de su
mujer
Vuestra Merced
Almorox,
Escalona y
Torrijos
Maqueda
Toledo
Pueblos de la
Sagra
(Toledo)
Toledo
Presente
OXFORD | 3
Lazarillo de Tormes
2
Síntesis estructural
I. Prólogo. Lázaro justifica la finalidad de su autobiografía.
II.Nacimiento de Lázaro. Su padre marcha a la expedición de Gelves, en donde muere. Lázaro y su
madre se trasladan a Salamanca. Ella trabaja en casa del comendador de la Magdalena, en donde
entabla relación con el negro Zaide, con quien tiene un hijo. Pero el negro resulta ser un ladrón
y los amancebados son despedidos. Ella pasa a trabajar en un mesón.
III.La madre de Lázaro decide entregarlo a un ciego, para que le sirva. Saliendo de la ciudad, a la
altura del puente, el ciego pide al chico que vea y oiga el interior de uno de los toros de piedra.
Nada más acercarse, el viejo aplasta la cabeza del muchacho contra la piedra. Es su primera
enseñanza, y la que despoja por completo a nuestro protagonista de toda inocencia.
IV.Lázaro y el ciego viajan por diferentes pueblos de la provincia de Toledo, como Almorox y
Escalona. Lázaro aprende a engañar a su amo para sisarle vino, uvas o longaniza. El amo, sin
embargo, se muestra más listo que él, al adivinar sus engaños y propinarle buenos castigos.
Lázaro acaba vengándose de la avaricia del ciego, haciendo que se estrelle contra un poste y
abandonándole a su suerte.
V.Lázaro se dirige hacia Maqueda, donde sobrevive mendigando. A la puerta de una iglesia, un
clérigo le pide que entre a su servicio. El clérigo, extremadamente avaricioso, mata de hambre
a su nuevo sirviente. Aprovechando la visita de un calderero, Lázaro se hace con una copia de
la llave del arcón en la que el amo guarda los alimentos.
VI.El amo se da cuenta de cómo mengua su despensa. Y Lázaro finge que son ratones y, más adelante, una culebra, quienes asaltan el arcón. El clérigo tapa sus agujeros y grietas, pero cada
noche el ingenioso muchacho deshace los remiendos. Una noche, al respirar mientras duerme, la llave que Lázaro esconde en su boca comienza a silbar. El señor desenmascara al «culebro» a garrotazos.
VII.Lázaro es despedido y se marcha a Toledo, donde entra al servicio de un escudero. Engañado
por la vestimenta y los modos corteses del amo, Lázaro se crea grandes esperanzas. Sin embargo, la casa del escudero no esconde despensa alguna y éste no podrá alimentarle: el sirviente
deberá comer por sus propios medios.
VIII.Lázaro pide limosna y vuelve a casa con cena. A pesar de la resistencia de su señor, ambos
comparten: una uña de vaca y algo de pan. De este modo acaban amo y criado sobreviviendo
a través de la caridad del prójimo.
IX.El escudero sólo se preocupa por su apariencia. Incluso se pasea con una paja entre los dientes para simular que ha disfrutado de un gran banquete. Lázaro descubre esta falsedad y el
amo explica los motivos que le han empujado a malvivir lejos de Castilla la Vieja: tuvo que
huir de allí porque un vecino le deshonró, al dejar de saludarlo con el debido respeto. Un
buen día aparecen ciertos acreedores y Lázaro repara en que su amo se ha escapado.
X. Lázaro entra al servicio de un fraile de la Merced. Éste le regala sus primeros zapatos.
XI.Durante otros cuatro meses Lázaro sirve a un buldero y aprende los engaños que realiza su
amo, uno de ellos con la complicidad de un alguacil en un pueblo de la Sagra (Toledo).
XII. Lázaro sirve a un pintor, a un capellán como aguador y a un alguacil.
XIII.Lázaro aprende el oficio de pregonero, labor que sigue desempeñando en el momento de redactar su relato. Se casa con la criada y amante de su amo, el arcipreste de San Salvador. Lázaro recupera el «caso» que había anunciado en el prólogo y defiende la inocencia de su mujer.
El lector comprende los motivos que justifican este escrito y la función de esta epístola.
4 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
Actividades
1
¿Por qué se ha visto también en Lazarillo de Tormes una novela de aprendizaje?
2
Enumera los siguientes episodios según su orden de aparición:
a)Lázaro engaña al ciego haciendo que, para cruzar un arroyo, salte y se estrelle contra un poste.
b) La madre de Lázaro se hace amante de Zaide.
c) Lázaro cree que llevarán un muerto a la casa del escudero.
d) El ciego mete la nariz en la garganta de Lázaro para recuperar la longaniza hurtada.
e) El alguacil comparece en la iglesia y muestra signos de posesión demoníaca.
f) El escudero se limpia los dientes con una paja.
g) El calderero hace una copia de las llaves del arca del clérigo.
h)Lázaro comparte con su amo una uña de vaca y tres raciones de pan blanco que le habían
regalado en la calle.
i)El clérigo descarga un golpe en la cabeza de Lázaro para matar a la culebra que se estaba comiendo los panes del arca.
j) Lázaro hace un hueco en la jarra del vino y lo tapa con cera.
k)El escudero le cuenta a Lázaro su deshonra con un vecino de Castilla la Vieja que no le saludaba como era debido.
l) Lázaro niega las acusaciones de adulterio que amenazaban su matrimonio.
m)Lázaro aprovecha las limitaciones del ciego para triplicar la ración de uvas que había acordado con su amo.
n)Lázaro agujerea el arca y esparce migas de pan para simular un asalto por parte de un goloso
ratón.
o) Lázaro pide limosna en Maqueda y conoce a un clérigo.
p) El protagonista nace en la aldea de Tejares, a orillas del río Tormes.
q) Llegan los acreedores del escudero reclamando cuatro meses de alquiler.
r) Lázaro entra como porquerón al servicio de un alguacil.
3
Comenta el siguiente pasaje:
«Bien puedes decir, Lázaro, que le debes más al vino que a tu padre, porque él te engendró
una vez, pero el vino te ha resucitado mil veces. Eso hacía reír mucho a los que me lavaban, aunque yo protestaba. Pero ahora sé que el ciego acertó en su pronóstico, y desde entonces me he
acordado muchas veces de aquel hombre, que sin duda debía de tener espíritu de profeta, porque
lo que aquel día me dijo fue luego bien cierto, como Vuestra Merced leerá más adelante» (p. 40).
OXFORD | 5
Lazarillo de Tormes
a) ¿Qué importancia tiene el vino en la novela? ¿Por qué Lázaro piensa que las palabras del ciego
son una profecía? Menciona otros episodios que estén relacionados con el vino.
b) ¿Cómo remedia Lázaro su hambre? ¿Con cuál de todos los amos padece su peor hambruna?
4
Analiza el siguiente fragmento:
«La necesidad es una gran maestra. Yo tenía tanta que pasaba los días y las noches pensando cómo podría sustentarme. Pienso que era el hambre la que me inspiraba aquellos negros remedios, pues dicen que al padecerla se aviva el ingenio, y en cambio el estómago lleno la adormece, y eso era lo que pasaba a mí» (p. 59).
a) ¿Observas alguna evolución del hambre en relación con los amos de Lázaro?
b) ¿Qué hubiera pasado si el ciego o el clérigo hubiesen sido amos generosos? ¿Crees que este
aspecto hubiera influido en la fortuna de Lázaro?
c) Según Lázaro, ¿el fin justifica los medios? ¿Qué reacciones crees que suscitaban los engaños
del protagonista en los lectores del Renacimiento?
5
Elabora una lista con los diferentes alimentos que se mencionan en la obra. ¿Qué diferencias
observas entre la alimentación de la época del Lazarillo y la actualidad?
6 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
Significación del espacio y del tiempo
1
El espacio
La obra se desarrolla en Salamanca y Toledo, en localidades aledañas a estas dos ciudades,
como Tejares, Maqueda, Escalona, Tormes, Almorox, y en pueblos de la comarca de la Sagra.
Asimismo se sitúa en espacios plenamente reconocibles por los lectores del siglo xvi: iglesias, calles,
mesones, plazas, patios, casas particulares... Como se ha comentado, esta introducción de elementos «reales» en la ficción constituyó una de las principales novedades del Lazarillo y contribuyó a que
el lector de la época percibiera de un modo próximo los episodios que Lázaro iba recordando.
Su madre trabaja
en un mesón.
Aparece el ciego
Salamanca
Tejares
Tejares. Aldea de los
padres de Lázaro
Ávila
Episodio
de las uvas
Episodio
de la longaniza
Huye del ciego y
parte hacia Maqueda
Servicio
Almorox
al clérigo
Escalona
Maqueda
LA SAGRA
Torrijos
Al servicio del escudero y del
arcipreste de San Salvador
2
Toledo
Comarca de
la Sagra. Engaño
del buldero y del
alguacil
El tiempo
Conservamos cuatro ediciones del Lazarillo de Tormes impresas en 1554 en las ciudades de
Alcalá, Amberes, Burgos y Medina del Campo. De atender a las menciones a la batalla de Gelves,
en la que murió el padre de Lázaro; las Cortes de Toledo, que cierran la obra, y la penuria del rey
de Francia, que recuerda el protagonista durante su servicio al clérigo, la acción se enmarcaría en
OXFORD | 7
Lazarillo de Tormes
Nace Lázaro en
el río Tormes.
8 | OXFORD
Muere
el padre
de Lázaro en la
expedición de
Gelves y
se marcha con
su madre a Salamanca.
Lázaro y
su madre
trabajan
para el
comen­
dador de
la Magdalena. Zaide roba al
amo, y
madre e
hijo deben partir
a Salamanca.
Lázaro entra al servicio de un
ciego. Salen de Salamanca
por el
puente romano.
Presta
servicio
a un clérigo y a
un escudero en
Maqueda y en
Toledo.
Fraile
de la
Merced
y buldero en la
Sagra.
Maestro
de pintar
panderos, con
el capellán,
como
aguador
y como
ayudante
de un alguacil en
Toledo.
Entra al
servicio
del arcipreste
de San
Salvador
y se casa
con su
criada.
1538
1545
1554
1556
Cortes de Toledo.
Concilio de Trento (1545- 1563).
Boda de Felipe II con María Tudor.
Probable publicación del Lazarillo de Tormes.
Carlos V abdica y parte para Yuste.
1536
Tercera guerra de España contra Francia.
1535
Luchas contra los turcos. Jornada de
Túnez.
1527
Saco de Roma por las tropas de Carlos V.
Nace el futuro Felipe II.
1525
Cortes de Toledo. Francisco I permanece
encarcelado en Madrid tras la derrota de
Pavía.
1521
Edicto de Worms.
Derrota de los comuneros en Villalar.
Conquista de México por Hernán Cortés.
15191523
Guerra de las Germanías.
1523, inicio de las guerras con Francia.
1520
Batalla de Gelves, guerra de las
comunidades de Castilla y Navarra.
1510
Batalla de Gelves.
1519
1503
Se funda la Casa de Indias.
Carlos V, emperador del Sacro Imperio y
de Nueva España.
1502
Decreto de conversión forzosa de los
musulmanes.
1517
1500
Nace Carlos V.
Ruptura de Lutero con la Iglesia católica.
1492
Decreto de expulsión de los judíos.
el apogeo del imperio de Carlos V o comienzos de su ocaso, esto es, en las primeras décadas del
siglo xvi, ya que hubo dos batallas de Gelves (1510 y 1520) y dos Cortes de Toledo (1525 y 1538).
Algunos críticos estiman que la acción de la obra comenzaría poco antes de 1510 y finalizaría en
1525, mientras que otros se inclinan por la segunda opción: entre 1515 y 1538. Quizá haya que
decantarse por este último lapso de tiempo, puesto que las Cortes de Toledo de 1538 tuvieron
mucha resonancia y también porque resulta más verosímil que entre el principio del recuerdo y
el momento presente de la narración no hayan transcurrido quince años sino más. De este
modo, Lázaro se encontraría en la «cumbre de toda prosperidad», a la edad de 27 años aproximadamente, y recordaría su pasado desde unos 25-27 años atrás.
El contexto de la época está íntimamente relacionado con la situación socioeconómica
que refleja la obra: durante esos años, Carlos V hubo de sufragar guerras contra Francia para
mantener el control de los diferentes territorios de la Corona española. Como consecuencia, el
país padeció una de las peores crisis del siglo y una migración masiva del campo a la ciudad, que
favoreció las situaciones de pobreza extrema y la desnutrición de las clases populares que vivían
en los núcleos urbanos. Se sucedieron varias epidemias y se ahondaron las diferencias entre las
clases que componían el tejido social de la primera mitad del siglo xvi. Se concedió muchísima
importancia a la honra y a la limpieza de sangre y hubo enfrentamientos por ello.
Este ambiente de intolerancia y de orgullo hacia los orígenes del individuo cultivó una
aspiración enfermiza por pertenecer a la nobleza y por ser identificado como «cristiano viejo».
Estas coordenadas ideológicas respecto a la honra y a las apariencias, al igual que las penurias
económicas de las clases más bajas, encuentran su correspondencia en la sociedad retratada en el
Lazarillo.
Fin de
la exposición
del
«caso».
GUÍA DE LECTURA
Actividades
1
Comenta el siguiente pasaje:
«Solo una cosa me disgustaba de él, y es que fuese tan presumido, y no disminuyese su
arrogancia a medida que aumentaba su necesidad. Más bien era al contrario: cuanta más hambre
pasábamos, más aires de grandeza se daba. Pero, según creo, es una costumbre entre los hidalgos.
Por muy mal que les vaya, no se quitan el sombrero ni para saludar. Y, si el Señor no lo remedia,
con ese mismo orgullo se irán a la tumba» (pp. 93-94).
2
Responde a los siguientes interrogantes:
a) ¿Cómo relacionas la reflexión de Lázaro con el contexto de la época? ¿Crees que el hidalgo ha
limpiado su deshonra al marchar de su pueblo? Justifica tu respuesta.
b) ¿Qué paralelos observas entre la fortuna del hidalgo y la «cumbre de toda prosperidad» con la
que se identifica Lázaro al final del relato?
c) Según el hidalgo, ¿cómo es la vida palaciega? ¿Qué destrezas deben desarrollarse para sobrevivir
en ese medio social? ¿Qué diferencias observas con respecto a la vida de las clases populares?
d) La lectura del Lazarillo de Tormes fue prohibida en 1583. ¿Por qué crees que se prohibiría?
¿Qué tipo de persona consideras que ha podido escribir esta novela?
OXFORD | 9
Lazarillo de Tormes
e) Hacia el final de la obra, ¿qué entiende Lázaro por un «oficio real»? ¿Qué tareas se le suponen
a este trabajo? ¿Por qué le resulta ventajoso?
f) ¿Crees que Lázaro hubiera podido seguir ascendiendo socialmente? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta su biografía.
3
Traza el recorrido que realizó Lázaro a lo largo de la obra y señala los episodios correspondientes
a cada trayecto.
Su madre trabaja
en un mesón.
Aparece el ciego
Salamanca
Tejares
Tejares. Aldea de los
padres de Lázaro
Ávila
Episodio
de las uvas
Episodio
de la longaniza
Huye del ciego y
parte hacia Maqueda
Servicio
Almorox
al clérigo
Escalona
Maqueda
LA SAGRA
Torrijos
Al servicio del escudero y del
arcipreste de San Salvador
4
Toledo
Comarca de
la Sagra. Engaño
del buldero y del
alguacil
Relaciona cada término con su correspondiente definición e identifícalos con un episodio de la obra.
1. blanca
2. maravedí
3. nonada
4. hidalgo
5. buldero
6. comendador
7. ristra
8. calderero
9. espadachín
10. escudero
11. alguacil
12. arcipreste
13. porquerón
14. pregonero
15. curandero
16. jubón
10 | OXFORD
a. Cosa de insignificante valor.
b. Hombre que se precia de ser guapo y valentón.
c. Quien aplica medicinas para enfermedades específicas sin ser médico.
d. Funcionario que recauda los privilegios e indulgencias papales.
e. Oficial público que en voz alta hace notorio lo que todos deben saber.
f. Quien desciende de casa solariega.
g. Vestidura ceñida al cuerpo, desde los hombros hasta la cintura.
h. Moneda de plata.
i. Ayudante para prender a los delincuentes y llevarlos a la cárcel.
j. Antigua moneda de vellón que equivalía a la séptima parte de un real.
k. Trenza hecha de ajos o cebollas.
l. Caballero que tiene hábito y encomienda en una orden militar.
m. Hombre que se encargaba de servir a un noble.
n. Presbítero nombrado por el obispo que ejerce poder en un territorio.
o. Fabricante o vendedor que corta y forja planchas de hierro.
p. Ministro de justicia con facultad de prender a los delincuentes.
GUÍA DE LECTURA
Construcción y función
de los personajes
Los personajes del Lazarillo de Tormes mezclan elementos propios del folclore con oficios
que provenían de la realidad que rodeaba al autor de la novela. La evolución de Lázaro está estrechamente relacionada con su paso al servicio de individuos que pertenecían a clases sociales
diversas. Cada uno de ellos sintetiza de manera arquetípica las principales características y vicios
del estrato al que corresponden, por lo que su estampa global ofrece una visión crítica de la sociedad del siglo xvi.
Nobleza
y alto clero
¿Vuestra Merced? y arcipreste de San Salvador
Bajo clero,
baja nobleza
y oficiales
Pecheros
(deben pagar
impuestos)
Burguesía urbana, profesionales y artesanos
Clérigo, fraile de la Merced, capellán, buldero,
comendador de la Magdalena, alguacil e hidalgo
Calderero, pregonero, porquerón
y aguador
Campesinos y labradores
Mendigos y pordioseros
1
Lázaro de Tormes, Tomé González,
Antona Pérez, Zaide y el ciego
Alto y bajo clero
Los hombres que pertenecen a la Iglesia, como el clérigo, el fraile de la Merced, el buldero
y el arcipreste de San Salvador, son tacaños, hipócritas, lascivos y mentirosos. Esta representación se encuentra en estrecha relación con las corrientes erasmistas que circulaban por esos años.
Erasmo denunciaba la corrupción y avaricia de las clases eclesiásticas, al igual que los demasiados
signos externos con los que los cristianos sustentaban la fe, como el culto al santoral y la importancia excesiva de las bulas papales. El espectáculo del buldero charlatán en los pueblos de la
Sagra (Toledo) y la tacañería del clérigo contabilizando los panes ejemplifican la denuncia que
realiza el autor del Lazarillo, seguramente influido por estas nuevas corrientes devotas. En la novela los religiosos utilizan el soborno y la manipulación para aprovecharse de los feligreses, o bien
la mentira y la hipocresía para calmar sus instintos más básicos, como prueba el comportamiento
lascivo del fraile de la Merced y del arcipreste de San Salvador.
2
Oficiales y baja nobleza
El hidalgo pertenece al escalón más bajo de la nobleza y ejemplifica los problemas ocasionados por la obsesión por la honra y la ostentación de la limpieza de sangre. El escudero es, a este
respecto, personaje paradigmático, que se resiste a buscar trabajo pese a la miseria en la que vive,
OXFORD | 11
Lazarillo de Tormes
porque los hombres de su condición no pueden ni deben servir a nadie. Su máxima ocupación
es, precisamente, demostrar de puertas afuera que su situación económica es holgada y que vive
de renta. De puertas adentro, esa «casa encantada», como la llama Lázaro, simboliza la falsedad
en las pretensiones de su clase social y las penurias que pasa en realidad sólo por mantener su
condición impoluta. Su pasado en Castilla la Vieja no es sino una burla directa a la importancia
que había adquirido la honra. Así, cuando el vecino deja de saludar al escudero correctamente,
su gesto en realidad está indicando que dejaba de reconocer su hidalguía, es decir, que perdía su
identidad, estatus social y, supuestamente, poder. Ahí radica el valor que alcanza la opinión de
los demás y de ahí que el escudero se dedique a pasearse por Toledo con aires de caballero o que
quiera tener un criado aunque ni siquiera pueda alimentarlo.
3
Campesinos y mendigos
El ciego era un tipo común en la sociedad del siglo xvi. Solía sobrevivir repartiendo pliegos
sueltos y cantando coplas de ciudad en ciudad, como hace el primer amo de Lázaro, que despacha remedios y profecías a las mujeres de los pueblos que va visitando sin fijar su residencia en
localidad alguna. El ciego pertenece a la clase social más baja por la que pasa el protagonista y es
quien realmente «alumbra» al mozo y le muestra la ruindad del mundo que le rodea. A lo largo
de la obra, Lázaro echará mano de los consejos del ciego y de sus enseñanzas, que aplicará cuando
vaya a mendigar o cuando urda los diferentes engaños con los que conseguirá sustento. El ciego
es el personaje más influyente en nuestro pícaro, pues despierta la audacia del protagonista y co­
rrompe su moral: después de estar con él, Lázaro deja de sentir remordimientos por sus trazas e
incluso le sobrevienen deseos de venganza, como sucede con la trampa que acaba con el viejo en
el arroyo.
12 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
Actividades
1
Relaciona cada uno de los adjetivos con un personaje. Justifica tu elección a través de un episodio de la obra.
a. Charlatán
b. Hipócrita
c. Mezquino
d. Vanidoso
e. Agudo
f. Lascivo
2
Hidalgo
Buldero
Fraile de la Merced
Arcipreste de San Salvador
Clérigo
Ciego
Comenta el siguiente pasaje:
«Echamos a andar, y en muy pocos días me enseñó la jerga que hablan los ciegos, y que sólo ellos
entienden. Vio que yo tenía facilidad para aprender, y esto le divertía. –No puedo darte ni oro ni plata –me
decía–, pero sí buenos consejos para ganarte la vida. Y así fue, porque después de Dios y de mi madre, puede
decirse que él me trajo al mundo y, aunque ciego, me alumbró y me inició en la carrera de la vida» (pp. 22-23).
3
Responde a los siguientes interrogantes:
a) ¿Qué aprendió Lázaro del ciego? ¿En qué momentos de su vida aplicó sus enseñanzas?
b) Describe la casa del escudero. ¿Qué es lo que más le sorprende a Lázaro? ¿Qué diferencias
aprecias entre la relación de Lázaro con el hidalgo y la que había desarrollado con sus anteriores amos?
OXFORD | 13
Lazarillo de Tormes
c) ¿Por qué el escudero repara tanto en que la casa quede completamente cerrada y vigilada, si su
interior está vacío?
d) ¿Qué imagen proporciona Lázaro de la Iglesia? ¿Por qué se ha relacionado la obra con las corrientes erasmistas? ¿Qué personajes ocupan oficios eclesiásticos? ¿Cuáles crees que son sus
mayores faltas?
e) ¿Por qué se considera al personaje de Lázaro un antihéroe? ¿Estimas que los amos a los que ha
servido el protagonista le han corrompido? Justifica tu respuesta con ejemplos concretos.
14 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
El lenguaje de la obra
El estilo de Lazarillo de Tormes, como advierte su autor en el prólogo, es «vulgar», en el
sentido de llano y natural. Esta característica es necesaria para evocar el ambiente en el que creció
Lázaro y dotarle del realismo que se manifiesta tanto en el tiempo y el espacio geográfico como
en los personajes que intervienen en la novela. Para conseguir este efecto, el autor introduce asi­
duamente coplas y refranes populares que circulaban entre las clases más bajas, como los que
suele recordar Lázaro cuando relata su biografía: «Más da el tacaño que el que nada tiene» (p. 33),
«[...] los miserables siempre son cuidadosos» (p. 58), «La necesidad es una gran maestra» (p. 59),
«Pero, cuando la desdicha ha de venir, de nada sirven las precauciones» (p. 66), etc.
A este registro coloquial propio de un pregonero de Toledo se añade una vertiente más
culta, con alusiones a la Biblia, especialmente cuando Lázaro sirve al clérigo, o con referencias
puntuales a la tradición grecorromana, por ejemplo cuando el criado recuerda el tapiz de Penélope.
En general, la obra abunda en el tono irónico, con dobles sentidos que en ocasiones dan
lugar a la paradoja o la sátira. El narrador utiliza todos los recursos lingüísticos a su alcance para
«falsear» la realidad y presentarla ante el destinatario como le interesaría a Lázaro. Así, Antona
Pérez, la madre, se arrima a la «gente de bien» tras la muerte de su marido para acabar dando con
Zaide; el pícaro sostiene seriamente que sus amos siempre han alabado su frugalidad; el ciego le
recuerda cómo quedará en deuda con él de por vida por todas las lecciones que le ha enseñado;
el clérigo despide a su criado agradeciéndole que haya sido diligente y eficaz; o, finalmente, Lázaro asume hallarse en la «cumbre de toda prosperidad» cuando todo Toledo sabe que es un pregonero cornudo que miente descaradamente al negar esos rumores y decir que los tres implicados
están «bien conformes».
OXFORD | 15
Lazarillo de Tormes
Actividades
1
Busca dos refranes en la novela y coméntalos con tus compañeros. ¿Podrías encontrar algún proverbio similar que empleemos en la actualidad con significado parecido?
2
Mediante la ironía se pretende dar a entender lo contrario de lo que se dice, mientras que la paradoja expresa una contradicción. Analiza los siguientes fragmentos e indica dónde hay paradoja
o ironía. Relee los pasajes para recuperar su contexto.
a) «Había escapado del trueno para encontrarme con el relámpago» (p. 45).
b) «[...] puede decirse que él me trajo al mundo y, aunque ciego, me alumbró y me inició en la
carrera de la vida» (p. 23).
c) «Observa, Lázaro, que los sacerdotes han de ser muy moderados en su comer y beber, para dar
ejemplo. Por eso yo no me excedo, como hacen otros» (p. 49).
d) «Porque, al ver mi muerte continua y rabiosa, pienso que el Señor se alegraba de matarlos,
para darme a mí la vida» (p. 50).
16 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
e) «Señor, gracias a Dios soy mozo que no se preocupa mucho de comer. Si de algo puedo presumir es de ser el menos tragón de todos los criados. Es algo que siempre me han alabado
todos los amos que he tenido» (p. 76).
f) «Busca otro amo y ve con Dios, que yo no quiero en mi compañía a un criado tan servicial
como tú» (p. 69).
3
¿Qué similitudes y qué diferencias tienen las siguientes metáforas? ¿Recuerdas a qué episodio
corresponden?
• «paraíso panal»
• «flacas oraciones»
• «negra cama»
4
¿Por qué Lázaro compara el engaño del arcón con la historia de Penélope? Encuentra alguna otra
referencia a la Antigüedad en la obra.
OXFORD | 17
Lazarillo de Tormes
Valoración crítica y conclusión
El Lazarillo de Tormes esboza los principales rasgos que definirán a la novela moderna hasta el siglo xx. El individuo desempeña un papel esencial en el desarrollo de la acción, como demuestra la propia exposición del prólogo. En él se dice que se publica esta epístola para que no
quede en el olvido y para que otros lectores, además de «Vuestra Merced», encuentren provecho
y deleite en el relato, «[...] viendo cómo un hombre puede sobrevivir a tantos peligros, desdichas
y adversidades» (p. 9).
Como aportación al panorama literario del Renacimiento, el Lazarillo adopta la realidad
del siglo xvi como escenario en el que desarrollarse. Su protagonista no es el héroe noble celebrado por su extremo valor. Tampoco sus acompañantes. La mayoría de los personajes son seres
anónimos (artesanos, campesinos, criados…) desprovistos de cualquier utopía o idealización y
que deben valerse de mil ingenios para conseguir sustento.
Aquellos en los que recae el poder, como el arcipreste de San Salvador y, en suma, todos
los personajes que ocupan cargos eclesiásticos, dan muestra de una conducta reprobable en la
que reinan la hipocresía, la avaricia y la mezquindad. Pero los estratos sociales inferiores tampoco
se salvan de esta mirada crítica que esgrime el autor hacia la sociedad de la primera mitad del
siglo xvi. El propio pregonero que ha «redactado» esta curiosa epístola es una caricatura de sí
mismo. Se regodea de estar en la cumbre de toda buena fortuna pero su honra está en entredicho. De hecho, esa deshonra aumentará con la publicación de la epístola que supuestamente
debe explicar su conducta.
Como era común en la época, es probable que la obra llegara al público a través de la
lectura en voz alta. La sucesión de episodios graciosos y la constante alusión a refranes y coplas
populares facilitaría también la memorización de pasajes que favorecerían la difusión y reproducción de tipos literarios parecidos a nuestro pícaro hasta el siglo xviii.
18 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
Actividades
1
Resuelve los siguientes interrogantes:
a) ¿Qué aportaciones a la novela moderna se han localizado en Lazarillo de Tormes? Enuméralas
y argumenta tu respuesta con ejemplos contemporáneos.
b) Vuelve a leer el prólogo. ¿Qué similitudes encuentras entre este texto y la historia del escudero? ¿Qué otros personajes te recuerdan algunas de las líneas de este texto introductorio?
2
Comenta este fragmento en el que Lázaro niega el valor de los rumores sobre su esposa y el arcipreste de San Salvador:
«También le dije que me alegraba y que no me importaba que ella entrara y saliese de
noche y de día, porque estaba bien seguro de su fidelidad. Y así quedamos los tres bien conformes» (pp. 134-135).
a) ¿Consideras que Lázaro quedaría «bien conforme»? ¿Por qué no da crédito a los rumores que
deshonran su matrimonio?
b) ¿Opinas que, a la larga, la narración de Lázaro de Tormes es un argumento que explica «el
caso» que le había pedido «Vuestra Merced»?
OXFORD | 19
Lazarillo de Tormes
c) ¿Por qué el autor de Lazarillo decide publicar esta epístola? ¿Quiénes crees que leerían la novela en el siglo xvi?
3
Compara estas dos pinturas que ilustran el mundo de Lázaro de Tormes. La primera la elaboró
Murillo en el siglo xvii y la segunda la realizó Goya en el siglo xviii. ¿Qué episodios de la novela
te recuerdan estas representaciones? ¿Qué diferencias observas?
20 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
Notas bibliográficas
• Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Picaresca. Orígenes, textos y estructuras, ed. M. Criado de Val, Madrid: 1979.
• Bataillon, Marcel, Los pícaros y la picaresca, Madrid: Taurus, 1969.
—, El sentido del «Lazarillo de Tormes», París: 1954.
• Blecua, Alberto, «Introducción crítica», en La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid: Castalia, 1974.
• Ife, Barry W., Lectura y ficción en el Siglo de Oro: las razones de la picaresca, trad. Jordi Ainaud,
Barcelona: Crítica, 1995.
• Laurenti, Joseph, Bibliografía de la literatura picaresca. Desde sus orígenes hasta el presente, Nueva
York: AMS Press, 1981.
• Laurenti, Joseph, Los prólogos en las novelas picarescas españolas, Madrid: Castalia, 1971.
• Lázaro Carreter, Fernando, «Lazarillo de Tormes» en la picaresca, Barcelona: Ariel, 1983.
• López Estrada, Francisco, La novela española en el siglo xvi, Madrid: Iberoamericana, 2001.
• Maravall, José Antonio, La Literatura picaresca desde la historia social: siglos xvi y xvii, Madrid:
Taurus, 1986.
• Molho, Maurice, Introducción al pensamiento picaresco, Madrid: Anaya, 1972.
• Monte, Alberto, Itinerario de la novela picaresca española, Barcelona: Lumen, 1971.
• Núñez, Valentín, Razones retóricas para el «Lazarillo». Teoría y práctica de la paradoja, Madrid:
Biblioteca Nueva, 2002.
• Rico, Francisco, «Introducción», en El Lazarillo de Tormes, Madrid: Cátedra, 1998.
—, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona: Seix Barral, 1989.
—, Problemas del «Lazarillo», Madrid: Cátedra, 1988.
• Valbuena Prat, Ángel, La novela picaresca española, Madrid: Aguilar, 1943.
Otros recursos de Internet
• Alfonso Valdés, autor del Lazarillo de Tormes: http://www.elazarillo.net/
(Página elaborada por Rosa Navarro sobre la autoría del Lazarillo.)
• Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=21
(Ficha y edición digitalizada por la Universidad de Alicante que tiene en cuenta las ediciones
de Blecua, Caso González y Rico.)
• Historia de la Literatura Hispánica: http://www.spanisharts.com/books/literature/lazarillo.htm
(Imágenes y estudio del Lazarillo y sus continuaciones.)
• Literatura del Siglo de Oro en su entorno: http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Lazaro.
htm
(Página con estudios del Lazarillo y de la picaresca.)
• Proyecto MGARCI, El Lazarillo de Tormes: http://mgarci.aas.duke.edu/celestina/ANONIMO/
LAZARILLO/
(Edición digitalizada interactiva del Lazarillo elaborada por el Departamento de Estudios Románicos de Duke University.)
OXFORD | 21
Lazarillo de Tormes
Respuestas a las actividades
Presentación
1
a)Según el narrador, la biografía de Lázaro quiere proporcionar a los lectores una «nadería» tan didáctica como divertida. El autor alude al concepto del «deleitar aprovechando», concepto tópico
en los textos de la época, sobre todo en los textos preliminares. Como anota Francisco Rico en su
edición del Lazarillo (1998: 4), el precepto proviene de la poética horaciana «aut prodesse... aut
delectare» que disfrutó de una difusión muy extensa en el humanismo italiano del cuatrocientos.
b)Además de esta intención en la que converge la enseñanza y el recreo, el narrador afirma que
quiere exponer su vida desde el principio para que su receptor pueda comprender las causas que
lo han empujado a sostener su actual situación deshonrosa –«el caso»– y justificar, así, su posición
favorable ante el trato del arcipreste de San Salvador con su mujer. El hecho de que el narrador
sea un pregonero de vinos subraya la ironía de la autoría de la obra, puesto que la alfabetización
de estas clases sociales en el Siglo de Oro era muy escasa y los recursos estilísticos y la riqueza del
lenguaje empleado dificultan que el autor del Lazarillo sea propiamente Lázaro de Tormes. Es,
a bien seguro, una falsa autobiografía que debió de hacer las delicias del público, también porque éste adivinaría en seguida la imposibilidad de que un pregonero compusiera esta narración.
2
a)En el siglo xvi el término «fortuna» tenía varias acepciones: era el destino que disponía a capricho
el devenir de un individuo; era la buena ventura, la suerte, y era también la borrasca que surgía
en la tierra o en el mar. El narrador utiliza aquí las tres acepciones porque el protagonista hace
alarde de encontrarse en la cumbre de toda prosperidad y haber sorteado los obstáculos que le
imponía el destino, remando adecuadamente a su favor. La ironía, como sabemos, está en que su
concepto de prosperidad dista de corresponderse con lo que comúnmente se identificaría como
situación exitosa, puesto que es un marido cornudo y sometido a los designios de su amo.
3
Respuesta abierta.
Estructura y motivos recurrentes
1
El Lazarillo es también una novela de aprendizaje porque muestra la evolución del protagonista
por medio de su servicio a diferentes amos y del acopio de una serie de características que le obligan
a abandonar la inocencia y convertirse en adulto. Las lecciones que aprende del ciego le ayudan a
valerse en un mundo hostil que actúa en contra de sí mismo.
2
p, b, m, j, d, a, o, g, n, i, h, f, c, k, q, e, r, l
3
a)El vino, al igual que el hambre, son motivos recurrentes en toda la obra e inciden en la evolución del protagonista y su relación con los amos. Con el vino Lázaro engañó por primera vez al
ciego, al hacer en la jarra un hueco por el que bebía y que luego tapaba con un poquito de cera.
Tras ser castigado por su amo, al sirviente le curan utilizando el mismo vino que quería hurtar.
22 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
El ciego augura que Lázaro será afortunado con esa bebida, lo cual se vincula irónicamente a
su último oficio como pregonero de vinos.
b)El hambre, tal como afirma el personaje, es el motor de su ingenio y de su engaño. Los episodios
más cómicos de la obra narran las estrategias del protagonista para encontrar alimento y subrayan
los vicios de los amos que va sirviendo, todos más o menos tacaños, mezquinos, vanidosos y
crueles. La excepción a esta dinámica se cumple con el escudero, ya que es el amo con quien Lázaro pasó más hambre y el único al que no engañó, ya que ambos padecían las mismas carencias.
A diferencia del clérigo o del ciego, el hidalgo no le estaba privando de nada que él sí tuviera.
4
a)Con cada amo que sirve Lázaro el hambre va en aumento. Cuando soluciona este problema
al ocupar el oficio de aguador, comienza su ascenso social. Desde esta posición, aunque ya no
padece hambre, debe soportar las críticas de sus vecinos por haberse casado con la amante de
su amo y justificar esta postura ante la autoridad.
b) Respuesta abierta.
c)Lázaro debe saciar su hambre y sobrevivir a cualquier precio. Es la base de la ética del pícaro,
cuestión que se lleva al extremo de la delincuencia en los protagonistas de obras posteriores
al Lazarillo, como el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y La pícara Justina, de López de
Úbeda. La traza de la que se vale Lázaro para engañar al ciego o al clérigo son una prueba de
su ingenio que, ante un obstáculo, encuentra rápidamente la solución. Este modo de subsistir
produce la complicidad del auditorio del Lazarillo y no el rechazo o la condena por sus acciones. Los amos a quien engaña son individuos reprobables que merecen ser castigados, mientras que en el caso del escudero, Lázaro mengua sus engaños e incluso comparte con su amo
los mendrugos de pan que consigue de la caridad. Sabe que si el escudero tuviese medios, éste
le proporcionaría una vida mejor, tal como reflexiona el protagonista:
« [...] y nadie da lo que no tiene. Pero tanto el ciego avaro como el clérigo desgraciado y mez­
quino me mataban de hambre, y eso que vivían de la comida que Dios les daba, al primero
por las oraciones que rezaba y al segundo por las ofrendas que le entregaban. Por eso era
tan justo no querer a ninguno de los dos como sentir lástima por el escudero» (pp. 91-92).
5
Pan, longaniza, tocino frito, morcilla, nabo, cebollas, cabeza de carnero, pezuña de vaca, vino,
uvas, tripas, salsa de almodrote, ajos, queso, lechuga murciana, limas, naranjas, melocotón, duraznos o peras.
Significación del espacio y del tiempo
1
Respuesta abierta.
2
a)El comportamiento vanidoso del hidalgo le permite a Lázaro reflexionar sobre las absurdas
aspiraciones de algunos miembros de la sociedad de su tiempo que viven de las apariencias
hasta el punto de sacrificar su propio bienestar. La obsesión del escudero por que la casa parezca rica por fuera, razón por la que recomienda especial vigilancia, y sus paseos con una paja
en la boca, son signos de la extrema consideración que había tomado la honra como valor
exclusivo del individuo. El problema del hidalgo con su antiguo vecino de Castilla la Vieja es
OXFORD | 23
Lazarillo de Tormes
una ridiculización de estas consideraciones de la baja nobleza, más, si se tiene en cuenta lo
poco que ha ganado al irse de su hogar.
b)Cuando, con su primer sueldo de aguador, Lázaro se compra un viejo jubón, un sayo raído y
una capa antigua su reacción suena como si estuviera vistiendo ricas prendas, y en ese sentido
se parece al comportamiento que, respecto a su vestimenta, tenía el escudero antes de salir para
sus paseos matutinos: «[...] me vi con tan buena presencia, vestido como un noble» (p. 127).
c)La vida palaciega no dista mucho de la de las clases populares, ya que triunfa el vicio sobre la
virtud, el engaño y la hipocresía; tal como afirma el escudero: «[...] muchos nobles no quieren
ver en sus casas a hombres virtuosos» (p. 106).
d)La razón principal por la que se prohibió la obra en el Índice de Quiroga (1583) fue su carácter
anticlerical, especialmente la crítica feroz a las bulas papales, la limosna y la caridad cristiana
por medio de personajes como el clérigo, el buldero, el fraile de la Merced y el arcipreste de
Sal Salvador.
e)Como indica Francisco Rico en su edición del Lazarillo (1983: 128), el «oficio real» es el de aquel
que presta servicio al rey o a una población específica. Lázaro celebra esta posición porque le
ofrece estabilidad y un sustento permanente. El oficio que ocupa Lázaro consiste en pregonar
los precios de los vinos. Pese a que para el protagonista es una ocupación digna, algunos críticos
han subrayado la bajeza de este trabajo en relación con otras profesiones y oficios de la época.
f)Respuesta abierta.
3
Su madre trabaja
en un mesón.
Aparece el ciego
Salamanca
Tejares
Tejares. Aldea de los
padres de Lázaro
Ávila
Episodio
de las uvas
Episodio
de la longaniza
Huye del ciego y
parte hacia Maqueda
Servicio
Almorox
al clérigo
Escalona
Maqueda
LA SAGRA
Torrijos
Al servicio del escudero y del
arcipreste de San Salvador
24 | OXFORD
Toledo
Comarca de
la Sagra. Engaño
del buldero y del
alguacil
GUÍA DE LECTURA
4
1-h
2-j
3-a
4-f
5-d
6-l
7-k
8-o
9-b
10-m
11-p
12-n
13-i
14-e
5-c
16-g
Construcción de los personajes
1
a) Charlatán (buldero)
b) Hipócrita (arcipreste de San Salvador)
c) Mezquino (clérigo)
d) Vanidoso (hidalgo)
e) Agudo (ciego)
f) Lascivo (fraile de la Merced)
2
Respuesta abierta.
3
a)El ciego fue el amo que más lecciones suministró a Lázaro. El golpe que le propina con el toro
en el puente romano de Salamanca constituye su despertar al mundo real y el abandono de
la inocencia. Los ardides con los que el ciego se gana la vida en todos los pueblos por los que
van pasando son enseñanzas muy valiosas que utiliza Lázaro después para engañar al clérigo,
por ejemplo, o para conseguir sustento cuando sirve al escudero. El episodio del arcón y la
llave es quizá el fruto más evidente del primer aprendizaje con el ciego.
b)La «casa encantada» en la que habita el escudero sorprende a Lázaro porque se encuentra
absolutamente vacía, sin muebles y con un áspero colchón como cama. Es una metáfora de
su dueño. Por fuera parece que goza de prosperidad y de opulencia, y por dentro es completamente diferente. El hidalgo se pasea con vestiduras de otro tiempo, como si disfrutara de
una posición económica holgada, pero su estómago está tan vacío como su hogar.
c)En el mundo del escudero las apariencias son fundamentales. Por tanto, el que Lázaro vigile
que todo se encuentre correctamente cerrado contribuye a alimentar el espejismo de que
guarda muchísimas riquezas.
d)El Lazarillo ataca directamente los estamentos, instituciones y figuras eclesiásticas del siglo xvi.
Por ello muchos críticos han visto en el autor de la obra a un defensor de las ideas de Erasmo,
ya que este último denunciaba la falsedad de las instituciones cristianas en cuestiones como
las bulas papales, la exterioridad de la devoción y la manipulación que realizaban sus miembros con los feligreses. El clérigo, el buldero, el fraile de la Merced y el arcipreste de San
Salvador materializan algunos de los vicios más señalados de las clases eclesiásticas por las
corrientes erasmistas: la lujuria, la avaricia o la mezquindad.
e)Lázaro es un antihéroe porque no es un protagonista que destaque por sus virtudes, al contrario de los grandilocuentes personajes que aparecían en los libros de caballerías de este
mismo período y que actuaban por el bien de la comunidad. Tampoco procede de una cuna
noble ni defiende valores con los que se pueda identificar un pueblo. Sólo lucha por sobrevivir en un mundo adverso, aunque ello signifique engañar. Las enseñanzas del ciego y la mezOXFORD | 25
Lazarillo de Tormes
quindad del clérigo le proporcionan un medio con el que intentará conseguir sustento y llegar –según él– a «buen puerto», hasta el punto de tolerar la relación adúltera de su mujer con
el arcipreste de San Salvador.
El lenguaje de la obra
1
2
«[...] no hay ningún libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena» (p. 7).
«¡Cuántos hay en el mundo que huyen de los demás porque no se ven a sí mismos!» (p. 16). [Refrán contemporáneo: «Ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio.»]
«[...] nuestros gustos son muy distintos, y que lo que más desagrada a unos es lo que prefieren los
demás» (p. 7). [Refrán contemporáneo: «Sobre gustos no hay nada escrito.»]
«[...] nadie puede ablandar lo que es duro» (p. 78).
«Tú lo comes con hambre, que es la mejor salsa» (p. 91). [Refrán contemporáneo: «A buen hambre no hay pan duro.»]
«[...] nadie da lo que no tiene» (p. 93).
a) Paradoja
b) Ironía
c) Ironía
d) Paradoja
e) Ironía
f) Paradoja
3
«Paraíso panal» y «flacas oraciones» son imágenes utilizadas cuando Lázaro sirve al clérigo. En este
capítulo abundan las metáforas de temática eclesiástica, como estas dos señaladas, pero relacionadas con el problema del hambre, que recorre toda la obra y que aparece aquí especialmente
cuando Lázaro se refiere al arcón en el que el clérigo guardaba los panes. La «negra cama» aparece en la «casa encantada» del escudero para subrayar la situación miserable del personaje, ya que
la voz «negro» en el Siglo de Oro designaba, además del color y la raza, un estado emocional relacionado con la melancolía y la infelicidad.
4
Penélope, personaje de La Odisea de Homero, estuvo esperando el regreso de Ulises durante
veinte años. Con el objeto de engañar a los pretendientes que le exigían volver a casarse, prometió que aceptaría un nuevo enlace si acababa una tela en la que trabajaba todos los días. Pero lo
que sus pretendientes no sabían era que, para preservar su fidelidad a Ulises, Penélope deshacía
por la noche la tela que había tejido durante el día. Por esta razón Lázaro equipara sus penurias
del arca agujereada con la tela de Penélope. Cada mañana el clérigo de Maqueda enmendaba el
daño del «ratón» o «culebro» y por la noche Lázaro deshacía estos arreglos con nuevos agujeros
que disimulaban su hurto.
Globalmente, el Lazarillo presenta similitudes con la estructura episódica de El asno de
oro, de Lucio Apuleyo, tal como ha subrayado Muñoz Puelles en el estudio que se incluye en
nuestra adaptación (p. 158). En esta obra el protagonista se convertía en un asno y debía prestar
servicio a diferentes amos hasta conseguir su restitución a la condición humana. Otras referencias a la cultura clásica se encuentran en el prólogo, como la sentencia de Plinio el Viejo: «[...]
no hay ningún libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena» (p. 7), una cita muy
26 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA
corriente en autores del Siglo de Oro como Cervantes, Mateo Alemán y Gracián (Rico, 1998:
4). Más adelante, cuando Lázaro se encuentra al servicio del ciego, recuerda a Galeno, médico
de la Antigüedad griega, para subrayar la destreza de su amo «[...] sobre remedios para el dolor
de muelas, los desmayos y las enfermedades de las mujeres» (p. 24). Por último, Lázaro compara
con ironía la «generosidad» del ciego con la del clérigo. Considera al primero un «Alejandro
Magno» en relación con la avaricia del clérigo (p. 46). El motivo por el que el protagonista recuerda a este personaje ilustre es debido a que en el Renacimiento era considerado un filántropo (Rico, 1998: 47).
Valoración crítica y conclusión
1
a)Son varias las aportaciones del Lazarillo a la novela moderna. La primera de ellas es la narración en primera persona y que ya no adopta el trasfondo fantástico y heroico de los libros de
caballerías, sino la realidad de su tiempo. La segunda es la evolución del protagonista. Su paso
por diferentes amos le aporta nuevos rasgos con los que aprende a valerse por sí mismo, de
modo que va estableciendo una relación diversa con el lector a lo largo de la obra, entre la
complicidad y la compasión. El tercer rasgo es su carácter de antihéroe, opuesto a las virtudes
y excelencias de obras contemporáneas como los libros de caballerías. Puesto que es un reflejo del mundo que le rodea, Lázaro utiliza los recursos que usan los demás para sobrevivir,
como el hurto y el engaño.
Abundan los ejemplos contemporáneos narrados en primera persona y supuestamente autobiográficos. Por ejemplo, Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar; El siglo de las luces, de
Alejo Carpentier, o Frankestein, de Mary Shelley.
b)En el prólogo el narrador indica que es la búsqueda del honor la auténtica recompensa de los
artistas, es decir, la opinión que se forman las otras personas del individuo. El hidalgo tiene
esta misma preocupación y por ello se esfuerza en aparentar que goza de una excelente posición. Para él es fundamental la imagen que proyecta en su sociedad.
2
a)Respuesta abierta. Lázaro sabe sobradamente que su «caso» está en boca de todos y que se
encuentra en una situación deshonrosa. No hay nada que pueda hacer para recuperar su reputación y, sin embargo, dedica una epístola entera a explicar su vida y justificar los motivos
por los que ha preferido aceptar esta situación en silencio. En esa epístola, además de aceptar
los rumores que le señalan como un marido cornudo, presenta una serie de episodios biográficos que no destacan precisamente por su conducta virtuosa. Tanto la resignación de Lázaro
que «queda bien conforme» como la exposición de su vida son una parodia del problema de
la honra en el Siglo de Oro. Su defensa del «caso» es casi un ataque mayor que los rumores
que invalidan su matrimonio.
b)Respuesta abierta. La narración de Lázaro pretende explicar el «caso», es decir, la relación que
sostiene el arcipreste de San Salvador con su mujer. Según Rico (1988: 13-23) el caso es el
«pretexto y razón de la novela», ya que además de esta asignación que aparece desde el prólogo el narrador emplea «caso» para referirse a los episodios que recuerda para resumir su biografía (pp. 33 y 107). Por ello Rico sugiere que no hay una selección arbitraria de episodios o
«casos», sino que Lázaro recoge aquellas lecciones que le despertaron de la simpleza y que
contribuyeron a su degradación personal.
OXFORD | 27
Lazarillo de Tormes
c)Respuesta abierta. En primer lugar, porque la materia y los personajes que ocupan este argumento son de baja condición, no son ejemplos de virtud ni proceden de la fantasía de libros
como el Amadís de Gaula. Son personajes que el lector del siglo xvi podía encontrar en la calle,
que forman parte de su realidad. Su manera de actuar y su entorno resultaban muy familiares.
En segundo lugar, porque difícilmente un pregonero de vinos del calado de Lázaro estaría en
condiciones de redactar una epístola con la riqueza lingüística y la abundancia de referencias
que aparecen en la obra. Un lector culto medio del siglo xvi debió de disfrutar muchísimo
con las andanzas de Lázaro de Tormes y la constante parodia a instituciones sociales como la
honra, la Iglesia y el matrimonio. Justamente este rasgo ha propiciado que los investigadores
consideren que el autor del Lazarillo quizá fue un humanista.
3
Respuesta abierta. Las pinturas presentan maneras de aproximarse a la realidad diametralmente
opuestas. Murillo ofrece un retrato realista que podría recordar la «casa lóbrega y oscura» en la
que habitaba el escudero, como tantas otras estancias en las que pintó a niños y mendigos. Así,
el pintor sevillano no pretendía burlarse de la realidad de esta época, sino ofrecer un espejo que
expusiera la crudeza con la que vivían los estratos sociales más bajos de su tiempo. Por otra parte,
El garrotillo o Lazarillo de Tormes de Goya representa una práctica común para prevenir la asfixia
por difteria en los niños e ilustra el episodio de la longaniza del Lazarillo. En este caso, el pintor
no retrata la inocencia de Lázaro que es víctima del ciego o los perjuicios de la difteria, sino que
ridiculiza su situación exagerando los rasgos de los personajes del cuadro. El drama en Goya adquiere un aspecto monstruoso que genera la inquietud, la sorpresa e incluso el rechazo del receptor, mientras que en el caso de Murillo despierta la compasión.
28 | OXFORD
Parque Empresarial San Fernando, Edificio Atenas
28830 San Fernando de Henares (Madrid)
Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford. Como parte integrante
de esta institución, apoya y promueve en todo el mundo sus objetivos de excelencia y rigor
en la investigación, la erudición y la educación, mediante su actividad editorial en:
Oxford Nueva York
Auckland Ciudad del Cabo Dar es Salam Hong Kong
Karachi Kuala Lumpur Madrid Melbourne México D. F. Nairobi
Nueva Delhi Shanghai Taipei Toronto
Con oficinas en
Argentina Austria Brasil Chile Corea del Sur Francia Grecia
Guatemala Hungría Italia Japón Polonia Portugal República Checa
Singapur Suiza Tailandia Turquía Ucrania Vietnam
Oxford y Oxford English son marcas registradas de Oxford University Press.
Oxford EDUCACIÓN es una marca registrada en España por Oxford University Press España, S. A.
Material para el profesor para el trabajo en el aula de los libros de la colección
“El Árbol de la Lectura”, elaborado según el proyecto editorial de Oxford EDUCACIÓN,
que ha sido debidamente supervisado y autorizado.
Publicado en España por Oxford University Press España, S. A.
© De esta edición: Oxford University Press España, S. A., 2010
Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Oxford University Press España, S. A. concede permiso a los profesores que empleen los materiales de Oxford EDUCACIÓN
para reproducir las páginas en las que aparezca la indicación material fotocopiable © Oxford University Press España, S. A.
Oxford University Press España, S. A. no hace propios los contenidos de las páginas web pertenecientes o gestionadas por terceros
a las que se acceda a través de cualquier dirección web citada en esta publicación. Por tanto, se excluye cualquier responsabilidad
por los daños y perjuicios de toda clase que pudieran derivarse del acceso a dichas páginas o contenidos.
Las cuestiones y solicitudes referentes a la reproducción de cualquier elemento de este libro, fuera de los límites
anteriormente expuestos, deben dirigirse al Departamento Editorial de Oxford University Press España, S. A.
ISBN: 978846734393
texto
ilustración
Maria Cecilia
Trujillo Maza
Lucas Agudelo
edición
Belén Santiago Fondón
Ángel Somolinos Esteve
Fotografías
AISA, Prisma y Archivo Oxford
–
Atona, S.L.
Maquetación
gama, sl.
documentación gráfica
Descargar