Agenda Académica - Universidad Pontificia Bolivariana

Anuncio
Agenda Académica
Lugar: Sala Mi Barrio, Parque Biblioteca Belén.
Moderadoras:
Arq. Mg. Diana Catalina Álvarez Muñoz, Coordinadora Maestría en Urbanismo, UPB.
Arq. Mg. Isabel Correa Ángel, Docente Maestría en Urbanismo, UPB.
Febrero 2
5:00 pm- 7:00 pm.
José Guillermo Ánjel “Medellín, ¿espacio de transformación?”
A partir de la información expuesta en la muestra, Memo Ánjel hace un recorrido por la
historia reciente de Medellín destacando, desde su visión de cronista urbano y comunicador, las características particulares de la transformación / innovación de la ciudad.
Comunicador social de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Doctor en
Filosofía de la misma Universidad, y allí mismo profesor de la Escuela de Teología,
Filosofía y Humanidades; Profesor del Departamento de Historia de la Universidad de
Antioquia, Columnista del periódico El Colombiano y Director y productor del programa
radial La otra Historia, en Radio Bolivariana. Autor de numerosos ensayos y cuentos.
Docente de la Maestría en Urbanismo de la UPB.
Febrero 4
4:00 pm- 8:00 pm.
Apoya: Maestría en Artes - Universidad Nacional
Manuel Delgado Ruiz “El espacio público como ideología”
“Si urbanistas, arquitectos y diseñadores pueden concebir el espacio público como
un vacío entre construcciones que hay que llenar de forma adecuada a los objetivos de promotores y autoridades, es decir, como un complemento para operaciones urbanísticas, existe otro discurso en el que este concepto se entiende como la
realización de un valor ideológico. El espacio público es entonces el lugar en el que
se materializan diversas categorías abstractas como democracia, ciudadanía, convivencia, civismo, consenso, etc., y por el que se desearía ver transitar a una ordenada
masa de seres libres e iguales que emplean ese espacio para ir y venir de trabajar o
de consumir y que, en sus ratos libres, pasean despreocupados por un paraíso de
cortesía. Sin embargo, como afirma Manuel Delgado al analizar ese sueño de un espacio público hecho de diálogo y concordia, éste se derrumba en cuanto aparecen los
signos externos de una sociedad cuya materia prima es la desigualdad y el fracaso”.
Reseña de su libro (2011).
Es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona. Doctor en antropología por la misma universidad. Tiene estudios de tercer ciclo en la Section de Sciences
Réligieuses de l’École Pratique des Hautes Études, Sorbona de París. Desde 1984, es
profesor titular de Antropología Religiosa en el Departament d’Antropologia Social de
la Universitat de Barcelona y coordinador del Programa de Doctorado Antropología del
Espacio y del Territorio, así como de su Grupo de Investigación sobre Espacios Públicos. Docente invitado de la Maestría en Urbanismo de la UPB.
Ha trabajado especialmente sobre la construcción de las identidades colectivas en
contextos urbanos, tema en torno al cual ha publicado numerosos artículos. Autor
de los libros Ciudad líquida, ciudad interrumpida (1999), El animal público (Premio
Anagrama de Ensayo, 1999), Luces iconoclastas (2001), Disoluciones urbanas (2002),
Elogi del vianant (2005), Sociedades movedizas (2007) La ciudad mentirosa. Fraude y
miseria del “modelo Barcelona” (2007) y El espacio público como ideología (2011).
Febrero 5
2:00 pm- 6:00 pm.
Santiago Restrepo Vélez “El Éthos urbano”
A partir de un ejercicio interpretativo en el campo de la sociología y antropología
urbanas, se muestra que el espacio público es el resultado de las contingencias y
dinámicas ciudadanas propias, que trascienden cualquier especulación teórica, pero
que genera un modo de ser particular de los ciudadanos por su comprensión y apropiación, en este caso, de los habitantes de Medellín.
Licenciado en filosofía y letras, es Magíster en Estética por la Universidad Nacional
de Colombia. Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana. También es
profesor titular e investigador en el programa de Diseño Gráfico de dicha Universidad,
y pertenece al Grupo de Investigación en Diseño Gráfico, en la línea de estética. Docente de la Maestría en Urbanismo de la UPB.
Febrero 6
9:00 am- 1:00 pm.
Miguel Silva Moyano “Espacio público y control territorial”
Aunque los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá han avanzado, como
el resto del país, en la disminución de homicidios, no ha sucedido lo mismo con otros
delitos como el microtráfico, el hurto, la desaparición forzada y la extorsión. Gran
parte de estos fenómenos se articulan alrededor de poderosas organizaciones criminales, herederas de los carteles de la droga de los ochentas y noventas, que se han
diversificado al punto de conformar sofisticados mercados de violencia y criminalidad que se funden en muchos puntos con la economía formal a través de actividades
como el lavado o blanqueo de dólares en operaciones inmobiliarias. Las organizaciones criminales encuentran en la (re)construcción urbana una oportunidad y un incentivo para la estabilización de sus rentas.
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, es Magister en seguridad y defensa nacional de la Escuela Superior de Guerra, con estudios de Maestría en gobierno y
políticas públicas de la Universidad Externado de Colombia. Estudiante de Doctorado
en filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana, con experiencia de 10 años en el
campo de la educación superior. Fue director del Instituto de Estudios Metropolitanos
y Regionales, IEMR de la Universidad Pontificia Bolivariana y es el nuevo director de
la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia. Docente de la Maestría en
Urbanismo UPB.
Febrero 11
4:00 pm- 8:00 pm
Presentación de casos de estudio, a cargo de estudiantes Maestría en Urbanismo UPB
- Arquitecta, Ana Cristina Herrera. Estudiante Maestría en Urbanismo, UPB
Caso de estudio: Parque Biblioteca de Belén.
- Politóloga, Ana María Tirado. Estudiante Maestría en Urbanismo, UPB
Caso de estudio: PUI Nororiental.
- Arquitecto, Edison Escobar Osorno. Estudiante Maestría en Urbanismo, UPB
Caso de estudio: Terrazas y bulevar de Castilla.
-Arquitecto, Carlos H. Jaramillo Arango. Estudiante Maestría en Urbanismo, UPB
Caso de estudio: Parque San Antonio.
- Historiador, Hamilton Suárez Betancur. Estudiante Maestría en Urbanismo, UPB
Caso de estudio: Parque Lineal La Presidenta.
Febrero 12
2:00 pm- 6:00 pm
Carlos E. Mesa González y Jairo Montoya Gómez “La ciudad no es un texto”
Desde una perspectiva estética, la ciudad no es un texto, es un palimpsesto
Carlos E. Mesa González
Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, es Magíster en Estética y
Especialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Se ha destacado como investigador en estética, teoría y proyectos.
Es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Pontificia Bolivariana, Profesor especial vinculado a la Escuela de Estudios Filosóficos y
Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. También es profesor especial invitado al grupo de Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional
de Colombia, Sede Manizales así como profesor Titular de Cátedra, vinculado a la
Escuela de Arquitectura y Diseño, y al Posgrado en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Docente de la Maestría en Urbanismo, UPB.
Jairo Montoya Gómez
Doctor en Filosofía, Profesor Titular y Maestro Universitario. Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín. Estudios en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad de Antioquia, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid)
y en la Universidad de Puerto Rico. Miembro del Grupo de Estudios Estéticos de la
Universidad Nacional, sede Medellín. Es profesor visitante de la Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Deusto, Universidad Mayor San
Andrés (Bolivia). Profesor de cátedra de la Universidad de Antioquia, Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Pontificia Bolivariana. Entre sus publicaciones se
encuentran: Presencias, ausencias y olvidos. Una geología de las memorias urbanas
(2014). Del arte de la memoria a la(s) memoria(s) del arte. (2014).Paroxismos de las
identidades y amnesias de las memorias. (2010), Implosiones lingüísticas, expansiones estéticas. (2008), entre otras. Docente de la Maestría en Urbanismo, UPB.
Descargar