Incumplimiento Voluntario E Involuntario

Anuncio
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERCIDAD CRISTIANA DEL SUR
CURSO CRISTIANA
OBLIGACIONES DEL
II
UNIVERSIDAD
SUR
EXPOSICIÓN GRUPO II
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR
08/10/2011
PROFESOR:
RODOLFO ROJAS
INTEGRANTES :
FANY ORTÍZ CASCANTE
WENDY BARQUERO GONZÁLEZ
PATRICIA SONGG SALAZAR
FEDERICO VARGAS GONZÁLEZ
DONAL DÍAZ RIVAS
MIGUEL CHAVARRÍA CASTRO
SURSUSURSURuiopasdfghjklzxcvbnm
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
Obligaciones Civiles y Naturales.................................................................................................... 5
OBLIGACIONES CIVILES: ................................................................................................... 5
OBLIGACIONES NATURALES: .......................................................................................... 5
OBLIGACIONES CONJUNTAS Y SOLIDARIAS................................................................................... 6
Obligaciones Conjuntas O Mancomunadas ....................................................................... 6
Obligaciones Solidarias ......................................................................................................... 7
Solidaridad Activa ................................................................................................................... 7
Solidaridad Pasiva .................................................................................................................. 7
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS. ...................................................... 8
Obligaciones Alternativas...................................................................................................... 8
Obligaciones Facultativas ..................................................................................................... 9
FUENTES DE LA OBLIGACIÓN............................................................................................ 10
Concepto.................................................................................................................................... 10
Clasificación De Las Fuentes. ................................................................................................ 10
El Contrato ................................................................................................................................. 11
El Cuasicontrato ....................................................................................................................... 11
El Delito ...................................................................................................................................... 12
El Cuasidelito ............................................................................................................................ 12
La Ley......................................................................................................................................... 13
Concepto.................................................................................................................................... 13
Elementos .................................................................................................................................. 13
Formas De Incumplimiento. .................................................................................................... 14
Incumplimiento Voluntario E Involuntario ............................................................................. 14
Consecuencias del incumplimiento............................................................................................. 15
Daños y Perjuicios. ...................................................................................................................... 16
Principios De Causalidad ........................................................................................................ 17
Incumplimiento Provocado Por El Acreedor ........................................................................ 17
Incumplimiento y Daño Moral. ................................................................................................ 18
Caso Fortuito y Fuerza Mayor. ............................................................................................... 18
Presupuestos Del Caso Fortuito y De La Fuerza Mayor .................................................... 19
Efectos del caso fortuito y la fuerza mayor ......................................................................... 19
Cláusulas que Modifican la Responsabilidad. ..................................................................... 20
INCUMPLIMIENTO RELATIVO: LA MORA .................................................................................... 20
OBLIGACIONES DEL PLAZO ESENCIAL ........................................................................... 21
Presupuestos de la Mora. ........................................................................................................... 21
La Culpabilidad ......................................................................................................................... 22
Mora Automática o Inmediata................................................................................................. 22
Mora Mediante Reclamación .................................................................................................. 23
Plazo de Gracia en La Mora ................................................................................................... 23
Mora en Las Obligaciones Sinalagmáticas .................................................................................. 24
Finalización de La Mora. ......................................................................................................... 24
Resolución Por Incumplimiento. ................................................................................................. 25
Concepto. .................................................................................................................................... 25
Obligaciones Unilaterales Y Bilaterales ............................................................................ 25
Fundamento de La Resolución .......................................................................................... 26
Cumplimiento e incumplimiento. ............................................................................................ 26
INTRODUCCION
En este trabajo se hará referencia a las diferencias que existen en lo
concerniente al Tratado de las Obligaciones, a las fuentes de la obligación y
al incumplimiento de las mismas. Esto permitirá de una manera más
detallada conocer y diferenciar las pautas que rigen nuestro sistema jurídico
de acuerdo con los lineamientos o códigos que tutelan a este país en
cuanto a materia de Contratos y de Obligaciones se refiere.
Obligaciones Civiles y Naturales.
OBLIGACIONES CIVILES
Se llaman así porque su fuerza deriva de la ley civil, o sea son tuteladas
por el ordenamiento jurídico, según el artículo 635 del cc, “las obligaciones
civiles contraídas en satisfacción de una ley natural, se regirán, en el fondo
y en la forma, por las reglas de las obligaciones provenientes de titulo
oneroso.”
Este tipo de obligaciones confieren o dan al acreedor el derecho de exigir
por medio de la ley al pago o al cumplimiento de la misma en caso de que
se niegue a hacerlo de forma voluntaria.
Es necesariamente coercible, en virtud de ser la coerción requisito
indispensable para hacerla eficaz asegurando su cumplimiento.
OBLIGACIONES NATURALES
Son las que no tutela el ordenamiento jurídico, y que Potier considera de
honor o conciencia.
Estas carecen de fuerza coercitiva, para imponer su cumplimiento al
deudor, según el artículo 634 del cc, “las obligaciones naturales no
confieren derechos para exigir su cumplimiento, pero cumplidas autorizan
para retener lo que se ha recibido en razón de ellas.”
También nuestra jurisprudencia la ha definido como:”la licita que no es
exigible judicialmente, por no conceder acción por ello y por haber
prescrito.
Lo que diferencia a una obligación natural de cualquier otra es:
El ser licita.
Su no coactividad.
No puede ser exigible judicialmente.
Y que los efectos jurídicos con exclusivamente en el pago, si se cumple
voluntariamente no puede repetirse lo pagado.
Una modalidad típica de las obligaciones naturales se encuentra sustentada
en el artículo 1409 del cc, “la ley no concede acción para reclamar lo que
se ha ganado en un juego de cualquier clase que sea, pero el perdidoso no
puede repetir lo pagado voluntariamente, salvo en el caso de fraude. Esta
disposición se aplica igualmente a las apuestas.”
La obligación natural tiene una particularidad y único efecto, por hallarse
desprovista de poder coactivo, si el deudor con capacidad para obligarse
cumpliere con el pago, dicho pago se considera legal, por lo mismo no se
concede acción para el caso en que se pretendiera recobrar lo pagado. Por
esto se le dice que es una obligación civil imperfecta.
Obligaciones Conjuntas Y Solidarias
Obligaciones Conjuntas O Mancomunadas
Las obligaciones son conjuntas cuando hay varios acreedores o deudores
respecto a una misma obligación. El código civil en los artículos 636 al 653,
hace mención a lo referente de las obligaciones solidarias.
En esta clase de obligaciones los acreedores o deudores no tienen entre sí
relación alguna por que el crédito o la deuda se encuentra dividido en tantos
créditos o deudas parciales, cuantos sean los acreedores o los deudores
que haya en relación al crédito o la deuda. De ahí que a esas fracciones se
denominen “viriles” por ser en igual número al de los individuos que deben
tomarse en cuenta. A causa de la falta de relación que hay entre los
derechos u obligaciones de tales individuos se ha dicho que esta especie de
obligación más bien debiera llamarse Disconjunta que Conjunta.
Obligaciones Solidarias
Las obligaciones solidarias de subdividen en dos:


Solidaria activa y
Solidaria pasiva.
Solidaridad Activa
Cuando hay 2 o más acreedores y cualquiera puede exigir el pago total y el
deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores, según el artículo 636
del cc, “no puede haber solidaridad entre acreedores. Cuando por
convenio o por testamento se concedan a otra u otras personas los mismos
derechos del acreedor dicha persona o personas se consideraran como
apoderados generales de este, y si por los términos del convenio o del
testamento no pudiere conocerse cuál es el verdadero acreedor, los que
aparecieren con ese carácter serán reputados acreedores simplemente
conjuntos, teniendo cada uno de ellos, con respecto a la parte de los
demás acreedores las facultades de un apoderado general”.
Solidaridad Pasiva
La solidaridad pasiva tiene lugar cuando cada deudor está comprometido al
pago total de toda la deuda. Debido al completo predominio de la pasiva
sobre la activa, se entiende por tal la que se verifica entre deudores, pues la
otra (activa) es desconocida excepto para los abogados que por motivo de
su profesión deben de conocerla, al menos como concepto básico.
La solidaridad no hace indivisible la obligación, así, muerto un deudor
solidario, la deuda es susceptible de división entre los herederos.
Cuando esta la hiciere el acreedor después de repartida la herencia pero
antes del transcurso de un año, cada heredero responde con la totalidad de
lo que recibió, por manera que si resultare un coheredero insolvente, quien
no lo fuere tiene que responder íntegramente al acreedor con el todo de la
porción que le cupo
Es facultativo para el acreedor exigir la prestación de uno de los deudores,
de todos a la vez o sucesivamente. Esta amplia facultad de que goza el
acreedor se conoce con el nombre de “derecho de elección”
Entre codeudores los efectos de la solidaridad desaparecen.
Cualquier deudor puede pagar de forma espontanea toda la deuda
liberando así de compromiso para con el acreedor a sus obligados, contra
quienes conserva, naturalmente, su derecho por la parte que a cada cual
atañen la obligación general contraída. Esta no es con todo una facultad
especial en esta clase de obligaciones, sino la aplicación del principio
corriente de que cualquiera puede pagar por otro. Solo que en este caso se
opera subrogación legal a favor de quien ha verificado el pago
Si al distribuirse los deudores entre si la parte que a cada cual toque en la
responsabilidad, alguno de ellos apareciere insolvente, su porción se
reparte por igual entre los restantes, sin excluir a aquel cuya
responsabilidad con el acreedor hubiere desaparecido por haberle este
desligado del vinculo solidario.
En consecuencia de la responsabilidad de que cada deudor solidario asume
para con el acreedor por la prestación total, es que aun perdida la cosa
debida, los daños y perjuicios que en cuanto a ella y a la deuda en general
ocurrieren por culpa o negligencia de una de los obligados, responden todos
por completo. Como lo dice el artículo 645 del cc, “los hechos u omisiones
de cualquiera de los deudores solidarios aprovechan o perjudican a sus
codeudores en las consecuencias legales que tales hechos u omisiones
tengan respecto de la deuda, salvo el derecho de indemnización contra el
deudor que por culpa o dolo perjudique a los demás”
Obligaciones Alternativas Y Facultativas
Obligaciones Alternativas
Según el artículo 654 del cc, “en las obligaciones alternativas la elección
corresponde al deudor, a menos que se haya pactado lo contrario”
Por consiguiente las obligaciones alternativas es cuando se tiene por objeto
2 o más prestaciones y el deudor queda libre con satisfacer una de ellas,
cualquiera que sea.
Todos los objetos referentes a la obligación se consideran debidos desde
que se fue contraída. Es al acreedor a quien le incumbe elegir la forma del
pago de la deuda, debe limitar su reclamo a una de los objetos a que la
deuda se refiere, aun en el supuesto de que por daños a ellos sobrevenidos
solo se haya salvado parte de uno y parte del otro.
Por regla general el derecho de elección corresponde al deudor, mas no se
opone a que el acreedor reserve para si esa facultad en el contrato.
Si ambas cosas debidas perecen sin culpa del deudor y antes de hallarse
constituido en mora, la obligación se tiene por extinguida.
Según el artículo 655 del cc. “para que el deudor quede libre debe pagar o
ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba, y no
puede obligar al acreedor a recibir parte de una y parte de la otra”. El
artículo 656 del cc, “la cosa que perezca o no pueda ser entregada por
culpa del deudor, se considerará para el efecto de que no se perjudiquen
los derechos del acreedor, como existente reemplazada con el precio de
ella a cargo del deudor”
Obligaciones Facultativas
Radica cuando la prestación es sobre una sola cosa que es el objeto
principal de la obligación, pero el deudor tiene la facultad de dar otra en su
lugar si le es imposible entregar la principal. En caso de duda entre si se
trata de una obligación alternativa o facultativa se presume que es
facultativa, por ser la menos onerosa para el deudor.
Este modo de obligación suele tener origen en los contratos, testamentos y
aun en la ley. Según el artículo 660 del cc, “la obligación facultativa se
extingue, si la cosa al que el deudor está obligado directamente perece sin
su culpa”.
Fuentes de La Obligación.
Concepto
Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que tienen como
efecto el nacimiento de estas. La ley atribuye a ciertos hechos determinados
efectos estableciendo una relación de causalidad entre los hechos y los
efectos. Cuando el efecto atribuido a un hecho es el nacimiento de una
obligación al hecho productor de dicha obligación lo denominamos fuente.
El código civil en su artículo 632, señala: “las causas productoras
obligaciones son:





de
los contratos,
los cuasicontratos,
los delitos,
los cuasidelitos y
la ley”
Albaladejo sostiene que la ley no es nunca una fuente de obligación, sino que
es la ley simplemente lo que puede crear fuentes al asignar a los hechos el
efecto de producir el nacimiento de ellas. Afirma que toda obligación
contractual o delictual, cuasicontractual, o cuasidelictual, nace de la ley, en el
sentido de que se origina porque esta la establece.
Clasificación de Las Fuentes
Las fuentes están clasificadas en el derecho romano de manera bipartita, en la
cual solamente se toma en cuenta el contrato y el delito. Existe la clasificación
tripartita que se encarga del contrato, del delito y de otras causas. También se
puede encontrar en la doctrina la clasificación cuádruple hecha por los
compiladores bizantinos y se refieren al contrato, al cuasicontrato, al delito, y al
cuasidelito. También existe la clasificación quíntuple que es la que aparece en
el código de Napoleón que agrega la clasificación anterior una quinta fuente, la
ley. Nuestra legislación tiene la clasificación quíntuple del Código de Napoleón
El Contrato
Los contratos son las fuentes más importantes de las obligaciones. En sentido
estricto el contrato se define en el campo del derecho de obligaciones como un
acuerdo de voluntades de dos o más partes por el cual se crean, se modifican
o se extinguen obligaciones.
Los contratos obligan, no solamente al lo que se expresa en ellos, sino a todas
las consecuencias que puedan considerarse que hubieren sido virtualmente
incluidas. El consentimiento debe manifestarse como emisión de una de las
partes y como aceptación de la otra y puede ser expreso o tácito. Es expreso
cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. Y el
tácito resultara de los hechos o de actos que los presupongan, excepto en los
casos en que la ley exige una manifestación expresa de la voluntad o que las
partes hubiesen estipulado que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino
después de llenarse algunas formalidades.
El principio de autonomía de la voluntad se conceptúa como la libertad que
tiene el sujeto de celebrar o no un contrato y celebrándolo pueda regular
mediante el sus relaciones jurídicas como lo desee. Los limites de estas
relaciones son excepcionales como en el Derecho de Familia, pero en el
Derecho de las Obligaciones, esta autonomía alcanza su máxima expresión y
se hace efectiva mediante los contratos que son figuras puestas a disposición
de los particulares para que atreves de ellas regulen según sus deseos, sus
relaciones obligatorias. Los artículos del Código Civil 1022 y1023, son la norma
que se presenta como máximo exponente del principio de la autonomía de la
voluntad.
El Cuasicontrato
Es el acto voluntario, licito y no convencional del cual resulta una obligación de
un tercero a favor del sujeto que realiza el acto o una obligación reciproca entre
ambos.
Cuando se hace referencia a que el cuasicontrato es voluntario, se trata de
distinguir el cuasicontrato de la ley como fuente de obligación. Cuando se
afirma que el licito, se hace para distinguirlo del delito y del cuasidelito, que son
hechos ilícitos. Cuando se dice que no es convencional, es para diferenciarlo
del contrato.
A esta clase de obligaciones pertenecen la gestión de negocios, que se
produce cuando una persona lleva a cabo, por propio impulso,
espontáneamente, actos sin haber recibido orden de otro; la administración de
una cosa en común, la tutela voluntaria, y el pago indebido.
La diferencia que se da con el contrato, es que en el cuasicontrato no existe
acuerdo de voluntades y con respecto a delito, consiste en que el acto
realizado en el cuasicontrato es licito. En el artículo 1043 del código civil se
regula de manera muy esquemática, la institución del cuasicontrato. “Los
hechos lícitos y voluntarios produce también sin de convención, derechos y
obligaciones civiles, en cuanto aprovechan o perjudican a terceras personas.
El Delito
El delito es el hecho típico, antijurídico y culpable, que produce en la victima en
menoscabo en su patrimonio y que debe ser reparado económicamente. La
conducta la realiza el agente activo con la intención de causar el resultado
dañoso. Cuando un sujeto comete un delito siempre se deriva un daño
causado en perjuicio de otro sujeto. La obligación nace a favor del perjudicado
y en contra del delincuente, porque tiene que reparar el patrimonio que se ha
disminuido con el delito, es decir, nace una obligación indemnizatoria a favor de
la víctima.
El Cuasidelito
Se diferencia del delito en la intencionalidad del sujeto activo, ya que el
resultado dañoso resulta de la violación al principio de diligencia por parte del
sujeto productor del daño, es decir sin la intención de producir ese resultado.
Don Alberto Brenes Córdoba sostiene que debiera utilizarse en el Código Civil
la expresión “hechos ilícitos” en sustitución de “delitos y cuasidelitos”, como
fuentes de obligaciones. Esta posición se fundamenta en que para el derecho
de obligaciones la diferenciación que se hace en cuanto a delitos y cuasidelitos
no tiene ninguna importancia, ya que independientemente del que el daño se
haya causado con la intención de causarlo o sin ella, es decir con dolo o culpa,
la consecuencia patrimonial indemnizatoria es la misma.
La Ley
Varios autores sobre todo a partir de Planiol, reducen todas las fuentes de las
obligaciones a una sola que es la ley. Albadejo, sostiene que la ley no es nunca
una fuente de obligaciones, sino que es simplemente la que puede crear
fuentes, al asignar a los hechos el efecto de producir el nacimiento de ellas.
Si se toma a ley como ordenamiento jurídico se tiene que decir que todas las
obligaciones provienen de la ley, ya que todas emanan de ella y existe una
regulación legal para cada una en el Código Civil.
En todos los ordenamientos jurídicos se establecen estas obligaciones cuya
fuente es la ley y en el costarricense se pueden citar aquellas que tienen
relación con los impuestos a favor del Estado o sus instituciones, las que tienen
que ver con el Derecho de Familia en cuanto a la adopción, la tutela y otras
instituciones propias de ese campo y las que están reguladas en la normativa
de las sucesiones; de las quiebras, de la liquidación civil del patrimonio en caso
de insolvencia y muchas otras.
El Incumplimiento
Concepto
Es la infracción del deber jurídico por parte del deudor al no realiza la
prestación a la que estaba comprometido. Se produce cuando el deudor no
cumple con su obligación voluntariamente en el plazo establecido.
Por lo tanto, es aquella situación antijurídica que se produce cuando, por la
actividad culpable del obligado, a realizar la prestación, no queda la obligación
en el mismo tenor en que se contrajo, reaccionando el derecho contra aquel
para imponerle las consecuencias de su conducta.
Elementos
Una actividad: el incumplimiento, implica siempre una acción o una omisión,
es decir, una conducta del obligado a la prestación, que produce su
incumplimiento.
Preexistencia de una obligación: el incumplimiento supone una legalidad
preexistente, que puede nacer de la ley o del convenio de las partes.
Culpabilidad: tiene que ser consecuencia de la mala fe o la imprudencia del
obligado.
Antijuricidad: tiene que ser el incumplimiento contrario al derecho. Lo ilícito es
siempre antijurídico, solo dejara de serlo cuando tenga a su favor una causa
de exclusión de lo injusto.
Formas de Incumplimiento

Propio o absoluto: es aquel que afecta la esencia de la obligación,
haciendo por consiguiente, imposible la realización de la misma. Se
produce por dolo, culpa, caso fortuito, fuerza mayor. Según Diez Picazo
se le debe llamar no prestación. También se presenta en los casos de
imposibilidad sobrevenida y en las obligaciones en término esencial. Se
produce una paralización total de lo que estaba en curso de realizarse
normalmente y hace que la otra parte quede insatisfecha de su principal
y legitima esperanza.

Impropio o relativo: supone un mal cumplimiento en cuanto a su forma,
es decir un cumplimiento valedero en el tanto que satisface el interés del
acreedor, pero que violenta partes secundarias del convenio.
Generalmente se presenta como un retraso una violación al plazo final
del la obligación, produciendo una afectación del vinculo obligacional,
pero con la particularidad de que posteriormente, el interés del acreedor
logra verse satisfecho y está representado típicamente por la figura
jurídica denominada mora.
Incumplimiento Voluntario E Involuntario
El incumplimiento voluntario es el comportamiento espontaneo y algunas veces
malicioso del deudor, en transgredir los términos pactados por los cuales se
obligo y está representado por la culpa o el dolo.
La conducta culposa se conceptúa como el acto u omisión que constituye una
falta intencional o no, a la obligación contractual, a un mandato de la leyó al
deber que tiene el hombre de comportarse con precaución, diligencia o lealtad,
en las relaciones con sus semejantes.
En sentido lato, la culpa es cualquier falta voluntaria o no, de una persona que
infrinja la ley o el produce un daño.
En sentido estricto, es la infracción de la leyó el perjuicio a otro que se comete
sin dolo ni malicia; pero por ignorancia, impericia o negligencia.
El incumplimiento por culpa se refiere a la inejecución de una obligación por
falta de diligencia, o sea, que por un descuido no se ha cumplido con la
obligación provocando un daño que tiene que ser reparado.
La conducta dolosa es toda aserción d lo que es falso o simulación de lo
verdadero, o cualquier artificio, maquinación o astucia que se emplea para la
ejecución de una acto que persiga deslealmente el beneficio propio o el
perjuicio ajeno. Se refiere a la intención que tiene sentido de no cumplir con lo
pactado, ya sea para su beneficio con el ánimo de perjudicar al otro sujeto con
quien está obligado.
Respecto al dolo contractual, la jurisprudencia ha resuelto: “…mas si el
acreedor alega dolo, no basta con demostrar el incumplimiento, sino que el
dolo debe ser probado para que genere las consecuencias jurídicas
correspondientes (artículos 701 y 705 del Código Civil). El dolo contractual lo
constituye el incumplimiento de una obligación derivada de un contrato,
teniendo el deudor la intención de no cumplir”. Sala primera. Sentencia No34
de las 14:25 horas del 22 de marzo de 1991.
Consecuencias del incumplimiento
Cuando existe incumplimiento, el derecho interviene para constreñir al deudor a
que lleve a cabo la conducta a que estaba obligado, confiriéndole al acreedor
algunos mecanismos para que satisfaga su interés patrimonial y son el efecto
propio ocasionado por el incumplimiento. El artículo 693 del código civil refiere:
“toda obligación civil confiere al acreedor el derecho de compeler al deudor a la
ejecución de aquello a que está obligado”. El articulo 702 refiere: “el deudor
que falte al cumplimiento de su obligación sea en la sustancia, sea en el modo,
será responsable por el mismo hecho de los daños y perjuicios que ocasione a
su acreedor a no ser que la falta provenga de hecho de este, fuerza mayor o
caso fortuito.”
Si el contenido de la prestación consiste en la entrega de una cosa cierta y
determinada que tiene el deudor en su poder, el acreedor tiene el derecho a
exigir la entrega forzosa y debe ser puesto en posesión de ella. Tiene el
derecho además, al cobro de daños y perjuicios. Artículos 694 y 702.
En caso de que se trate de una obligación de hacer fungible, que son aquellas
en las que no se toman en cuenta las cualidades personales del deudor, tiene
derecho el acreedor a que se le autorice a hacerla en lugar del deudor o
ejecutarla la autoridad y los costo para llevarla a cabo se le cobran al deudor
renuente, junto con los daños y perjuicios que hubiere ocasionado, según los
artículos 695 y 702.
En el caso de que el incumplimiento sucede de una obligación de hacer no
fungible, en las cuales se toman en consideración las cualidades personales
del deudor, según el artículo 700 del código civil, “toda obligación de hacer que
exige indispensablemente la acción del deudor, lo mismo que la obligación de
no hacer, se convierte en indemnización de daños y perjuicios en caso de falta
de cumplimiento
En las obligaciones negativas el acreedor únicamente tiene derecho a que se le
satisfagan los daños y perjuicios, ya que esta clase de obligaciones no se
puede cumplir con el contenido de la prestación pactada, pues la realización de
la conducta contraria a lo establecido constituye un incumplimiento absoluto,
que ya no puede satisfacer, según el mismo artículo 700.
Daños y Perjuicios
El deudor que incumpla con su disposición en forma absoluta o relativa, por
dolo o culpa, tiene que hacerle frente al pago de los daños y perjuicios que le
hayan ocasionado al acreedor.
La indemnización de daños y perjuicios es el derecho que tiene el acreedor
para exigir al deudor una cantidad de dinero que represente el beneficio que
hubiese obtenido en razón del cumplimiento integro, y oportuno de la
prestación.
Existen tres formas en que el deudor puede violar la obligación:
a) Incumplimiento totalmente.
b) Incumplimiento parcialmente y
c) retardando su cumplimiento.
En cualquiera de los tres supuestos se deben daños y perjuicios.
En casos de incumplimiento total o parcial la indemnización se llama
compensatoria; pero cuando se trata del retardo, la indemnización es
concedida con el propósito de reparar el daño causado por el retraso mismo, y
se le llama moratoria.
Esta distinción es importante, puesto que cuando se solicita judicialmente
ejecución forzosa de la prestación no se puede exigir la indemnización e
compensatoria, ya que en esta se incluye el valor del contenido de
prestación, por lo tanto se debe pedir la indemnización moratoria junto con
ejecución de la prestación.
la
la
la
la
Los daños y prejuicios deben probarse por parte del acreedor, dependen de la
valoración del juez y su comprobación es necesaria. La cuantía de la
indemnización está constituida por aquella suma de dinero en que se valora
tanto lo que el acreedor perdió al no recibir la prestación, lo que constituye el
daño emergente, como lo que dejo de ganar de habérsela satisfecho
oportunamente, lo que constituye el lucro cesante.
Principios De Causalidad
El nexo causal es la relación de los antecedentes y de consecuencias y de
causa y efecto, que debe existir entre el hecho culposo del deudor en el
incumplimiento de la obligación y el daño producido.
El principio de causalidad que debe existir entre la producción del daño y el
incumplimiento debe respetarse para determinar el daño emergente. Así como
en el lucro cesante, a fin de evitar injusticias para unos y concesiones
peligrosas para otros, pues la función que desempeña la causalidad adecuada
consiste en limitar las pretensiones de la parte afectada, para que no logre
obtener una mayor reparación que aquella a que realmente tiene derecho.
En conclusión el incumplimiento total, parcial o tardío produce un daño en el
patrimonio del acreedor. Es posible que el deudor se niegue a cumplir con su
obligación y por sus aptitudes sea insustituible, que perezca el cuerpo cierto
adeudado o que no se pueda destruir lo en contra del acuerdo de las partes. En
tales casos, el acreedor también tiene la acción para reclamar una satisfacción
equivalente al objeto de la obligación, constituido por la indemnización
pecuniaria del valor de ese objeto y perjuicios con apego siempre al principio
de causalidad.
Incumplimiento Provocado Por El Acreedor
La conducta dolosa o culposa del acreedor que produce la inejecución de la
obligación, origina la inimputabilidad del deudor en el resultado dañoso y en
razón de ello se libera de la responsabilidad de pagar los perjuicios y los daños
que puedan resultar de dicho incumplimiento. Los tres factores que exoneran
de responsabilidad al deudor cuando incumplimiento son:
o el caso fortuito,
o la fuerza mayor y
o la falta del acreedor.
Esto según el artículo 702 de nuestro código civil. Hay que hacer la salvedad
en este tema, con lo que respecta a la renuencia del acreedor para la recepción
de la prestación y de su conducta negligente o dolosa en la facilitación del
pago, pues en estos casos, la ley faculta al deudor en el cumplimiento, pero
no lo exime de los perjuicios que haya ocasionado con el retraso, anteriores a
la consignación, ni traslada la responsabilidad del incumplimiento al acreedor,
por lo que tal conducta del acreedor en no cooperar en la liberación del deudor
no debe tomarse como falta única ni concurrente en el incumplimiento, que
puede liberar de responsabilidad al deudor o disminuirla.
Incumplimiento y Daño Moral
El daño moral es aquel no patrimonial, el que perjudica los derechos de la
personalidad o de la vida, (libertad, salud, honor, honestidad, paz tranquilidad
de espíritu, integridad física, bienestar corporal, privacidad, etc.), es decir el
que implica quebranto, privación, o vulneración de esa categoría de bienes
incorporales cuya tutela cobijamos bajo la categoría jurídica de los
denominados derechos de la personalidad”.
Generalmente el daño moral se indemniza en la responsabilidad civil
extracontractual, pero no existe impedimento para que deba satisfacerse por
incumplimiento contractual.
En la jurisprudencia costarricense, se ha otorgado el resarcimiento del daño
moral en incumplimientos contractuales. “el daño moral se considera
indemnizable no solo en delitos contra el honor, aunque encuadra en este tipo
de figuras delictivas su campo natural, cuando se trata de situaciones distintas,
creadoras de obligaciones de índole patrimonial, el criterio debe ser restringido
para evitar consecuencias no deseadas por la ley, en el subíndice se estima
que la actividad maliciosa del propietario creo molestias al desalojar al inquilino
y no ocupar posteriormente el inmueble y por tal razón es posible la existencia
de un sufrimiento o secuela de tales actos, el cual debe ser indemnizado
también en forma prudencial.
Caso Fortuito y Fuerza Mayor
Se define el caso fortuito como el acontecimiento no imputable al deudor, que
imposibilita el cumplimiento de la obligación y constituye una causa de
exoneración de responsabilidad del incumplimiento de las obligaciones, de a
cuerdo con lo que dispone el artículo 702 del código civil. Es caso fortuito el
que proviene de acontecimientos de la naturaleza, como en el caso de un
naufragio, un terremoto, una conflagración de igual o parecida índole. Es fuerza
mayor la situación producida por hechos del hombre, los cuales no haya sido
posible resistir, tales como los actos de autoridad ejercida por funcionarios
públicos, el apresamiento por parte de enemigos y otros semejantes.
Presupuestos Del Caso Fortuito y De La Fuerza Mayor
Es necesario que se den ciertas circunstancias para que el hecho constituya
caso fortuito o fuerza mayor.
a) Que tal hecho sea extraordinario, que se salga de lo común, que no sea
usual y por eso sucede con independencia de la voluntad o actuación
del deudor. Por ello se exime de responsabilidad el deudor, por que el
hecho ocurre sin culpa.
b) Que tal hecho sea imprevisto y esta imprevisión debe valorarse al
tiempo de contraerse la obligación, ya que los contratantes en ese
momento no tienen motivos lógicos, con respecto a las circunstancias de
la obligación, para presumir que el suceso vaya a ocurrir.
c) Que tal hecho sea insuperable, lo cual se valora en el momento del
incumplimiento y supone la imposibilidad material del deudor en
satisfacer el interés del acreedor.
Estos presupuestos deben ser demostrados junto con la prueba de la actuación
diligente, para ser valorado por un juez y su apreciación deberá determinar si
operan como elementos exonerativos de responsabilidad a favor del deudor
que ha incumplido una obligación, cuyo incumplimiento se atribuye a cualquiera
de estos factores.
Efectos del caso fortuito y la fuerza mayor
El caso fortuito y de fuerza mayor producen los siguientes efectos, una vez que
se ha demostrado el incumplimiento de la obligación:
a) Exime de responsabilidad al deudor, o sea que si la obligación se
incumple por caso fortuito o fuerza mayor se extingue por imposibilidad
sobrevenida.
b) Cuando se da una situación de morosidad ocasionada por cualquiera de
estos factores el deudor no responde por los daños y perjuicios del
retraso.
La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella diligencia
que exige la naturaleza de la obligación y corresponde a las circunstancias de
las personas, del tiempo y del lugar.
Cláusulas que Modifican la Responsabilidad
El artículo 701 del código civil refiere: “el dolo no se presume, y quien lo cometa
queda siempre obligado a indemnizar los daños y perjuicios que con él
ocasione aunque se hubiere pactado lo contrario”, este articulo determina la
nulidad de las clausulas limitativas de responsabilidad derivada del dolo.
Las cláusulas
modificativas o exonerativa de responsabilidad por
incumplimiento son nulas cuando se pactan antes de que se produzca la
inejecución de la obligación, pero si se pactan después de producido el
incumpliendo y su respectiva consecuencia que es el daño, opera un
desprendimiento patrimonial privado, pues ya el derecho a ingresado al
patrimonio del acreedor, en cuyo caso no afecta ningún principio ni norma
jurídica, porque lo que sucede es la remisión de la obligación indemnizatoria,
que puede estar liquidada o ilíquida, representada por el perdón del creedor
perjudicado en favor del deudor incumplidor, cuyo efecto es liberatorio y
extintivo.
Incumplimiento Relativo: La Mora
La mora, en sentido técnico es todo retraso culpable, ya incurra en el deudor,
ya el acreedor, aunque usualmente en el lenguaje legislativo solo se habla de
mora del deudor para designar un retardo en el solvens.
Es decir es el retraso relevante en el cumplimento de la obligación que no hace
imposible el pago ni la satisfacción del interés del acreedor.
La mora tiene dos formas de operar. Una de ellas es la mora que opera de
manera automática o inmediata, es decir con el simple vencimiento del plazo
de la obligación, y la otra la forma de operar es mediante la reclamación, es
decir no basta el simple cumplimiento del plazo de la obligación si no que
necesita una interpelación por parte del acreedor hacia su deudor para que
realice el cumplimiento al que se había comprometido. A partir del vencimiento
de la primera o a partir de la reclamación en la segunda el deudor queda
constituido en mora.
Para el cumplimiento la doctrina hace énfasis en dos hipótesis:
El cumplimiento puntual o inexacto, que ocurre cuando se cumple a
tiempo pero con otra prestación, lo que no coincide con la prestación
pactada.
Cumplimiento moroso, sucede cuando se cumple la obligación debida
pero después del plazo convenido, que es el que interesa en este
análisis, que consiste en que la prestación se realice después de haber
incurrido el deudor en mora. Es el cumplimiento exacto impuntual.
Obligaciones Del Plazo Esencial
En las obligaciones de plazo esencial y en las obligaciones negativas no se
aplican los principios de la mora, en razón de que en ambas se produce es un
incumplimiento absoluto. En la obligación de plazo esencial al acreedor no le
interesa que se le cumpla tardíamente y en las negativas una vez que se lleva
a cabo la conducta que no se debe realizar, se incumple absolutamente la
obligación y no hay forma de cumplirla tardíamente.
Los efectos de la mora son:
a) Obliga al deudor a pagar los perjuicios que ocasione el retardo.
b) Responde al deudor por caso fortuito o fuerza mayor, lo que significa
que cuando el deudor no cumple en el momento pactado,
automáticamente asume el riesgo de la perdida fortuita la cual hace que
el deudor trate de cumplir puntualmente, porque si una prestación
perece en el periodo vital por caso fortuito o fuerza mayor el deudor se
libera de responsabilidad, pero si esa misma desaparición fortuita se
produce después de vencido el plazo, es decir en el periodo moratorio,
el deudor no se libera de responsabilidad y debe hacerle frente a los
daños y prejuicios.
Presupuestos de la Mora
Son los siguientes:
1. Obligación positiva: en las obligaciones de dar, el acreedor puede exigir
el cumplimiento de la prestación con la indemnización de los perjuicios
que la tardanza causara. En las de hacer, la mora obliga a la
indemnización de daños y perjuicios. En las negativas y en las de plazo
esencial no procede la mora. Ya que en las negativas la realización de lo
prohibido constituye un incumplimiento total y en las segundas, el
incumplimiento en el plazo estipulado hace que el interés del acreedor
no pueda verse satisfecho y opera el incumplimiento absoluto de la
obligación.
2. Exigibilidad de la deuda: tiene que haber vencido el plazo estipulado por
las partes. Es una condición no realizada o de plazo no vencido no
puede existir mora, con excepción a la referencia que hace el artículo
l777 del código civil.
3. Reclamación por parte del acreedor: en aquellos casos en que es
indispensable este presupuesto, por indicarlo la ley o porque las partes
lo hayan convenido.
4. Culpabilidad del sujeto: incumplidor moroso.
La Culpabilidad
Ver los artículos 702, y el 831 del código civil. El articulo 702 refiere “el deudor
que falte al cumplimiento de su obligación sea en la sustancia, sea en el modo,
será responsable por el mismo hecho de los daños y perjuicios que ocasione a
si acreedor, a no ser que la falta provenga de hecho de este, fuerza mayor o
caso fortuito.” El articulo 831 nos dice “para que esa pérdida produzca la
extinción de la obligación, es necesario:
1. Que la perdida haya acaecido por caso fortuito, sin que haya mediado
hecho o culpa del deudor, o de las personas de quien es responsable.
2. Que el deudor no esté constituido en mora.
3. Que no sea responsable de casos fortuitos c.c.703.
4. Y que no sea deudor de la cosa consecuencias de un robo.
Mora Automática o Inmediata
La mora automática es aquella que se produce una vez que el plazo de la
obligación ha vencido y no es necesario que el acreedor interpele a su deudor
para que le pague, como sucede en la mora por reclamación en la cual, para
que sea jurídicamente relevante el acreedor debe requerir el pago del deudor.
Los requisitos de la mora automática son:
a) Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación, es decir que no
pague en la época pactada.
b) Que el deudor sea culpable del retardo.
c) Que la ley o el convenio no exijan el requerimiento.
En la legislación costarricense la mora automática o inmediatamente constituye
la regla general. Ver artículo 702 del código civil.
Mora Mediante Reclamación
En la mora mediante reclamación, para que el deudor incurra en ella no basta
que por culpa o dolo se retrase materialmente en el incumplimiento, sino que
también es necesario que el acreedor le reclame, exija el cumplimiento para la
satisfacción de su interés patrimonial.
Los artículos de nuestro código civil donde se hace referencia a la mora por
reclamación son entre otros:




Articulo 777,
Artículo 1084: “si el comprador de la cosa mueble deja de recibirla, el
vendedor, después de constituirlo en mora, tiene derecho a cobrarle los
costos…”
Articulo 776, “el plazo se presume convenido a favor del deudor, salvo
que resulte lo contrario se la convención de las circunstancias.
Artículo 774, que hace referencia a que el acreedor tiene derecho de
exigirlas inmediatamente.
Plazo de Gracia en La Mora
Se presenta en aquellas obligaciones cuya morosidad necesita de la
reclamación por parte del acreedor hacia el deudor, para que surta los efectos
jurídicos. En las obligaciones en las que la mora se inicia no automáticamente
sino mediante reclamación, se produce un plazo de gracia por parte del
acreedor el cual inicia a partir del momento en que puede llevar a cabo el
reclamo sin realizarlo y se prolonga hasta que hace la reclamación, pues ya se
produce la constitución en mora para el deudor, pero antes de eso lo que ha
existido es un plazo de gracia por parte del acreedor en beneficio de su deudor,
que no tiene efectos jurídicos, no por ser un retraso jurídicamente relevante, en
cuyo caso se puede afirmar que en el cumplimiento de esa obligación hay
retraso, pero no hay mora.
Mora en Las Obligaciones Sinalagmáticas
En estas obligaciones ocurre un fenómeno en el cual no basta la realización del
incumplimiento en el plazo estipulado cuando se trata de la mora inmediata o el
requerimiento del acreedor, cuando es este el caso, sino que hace falta
además que el otro contratante cumpla o se allane a cumplir lo que le
corresponde en el sinalagma. De no ser así, al sujeto a quien se le atribuye la
mora, se le estaría atribuyendo sin tener el deber de cumplir y en ese caso no
existe retraso.
Para que se produzca la mora del deudor es menester que se cumpla el plazo
de entrega de la prestación o de la realización del servicio, y además, que la
otra parte obligada haya cumplido a su vez, con lo que le ha impuesto lo
obligación, por consiguiente se ve la necesidad de que concurran
simultáneamente estos dos requisitos o elementos de la obligación reciproca,
por la interdependencia que funciona en esta especie de obligaciones.
Finalización de La Mora
Las causas por las cuales se termina o extingue la mora son:
a) La mora cesa o termina con el pago o cancelación de la obligación y
cualquier otra causa de extinción de obligaciones.
b) Cesa también cuando el acreedor y el deudor se ponen de acuerdo para
prorrogar el plazo de la obligación, pues una vez que se haya pactado la
prorroga, el vuelve a estar a derecho y no esta retardado en su
cumplimiento.
c) Que incurra en mora el acreedor lo que sucede cuando el deudor
moroso ofrece el pago al acreedor y este se niega sin razón a recibirlo,
cesa entonces la mora del deudor al realizar la consignación.
d) La que se produce en las obligaciones sinalagmáticas y que viene a ser
el incumplimiento del contratante fiel de la relación obligacional.
e) El perdón por parte del acreedor.
El caso fortuito libera al deudor de pagar los daños y perjuicios, excepto en
aquellos casos en lo que el deudor haya pactado la clausula de asunción de
riesgo, o que haya participado en el caso fortuito con su conducta culposa o
negligente.
La mora del acreedor, en las obligaciones unilaterales faculta al deudor a
consignar el pago, previa oferta real. Desaparece la mora del deudor. En las
obligaciones bilaterales, si el contratante fiel incurre en mora, hace que la mora
del otro contratante desaparezca.
En la eliminación de los efectos de la mora que han sido producidos, cuando el
acreedor renuncia a valerse de los derechos que la mora le ha concedido, es la
remisión que hace el acreedor, al deudor, de los prejuicios que le ha
ocasionado con el retraso.
Resolución Por Incumplimiento
Concepto
Consiste en la posibilidad que tiene un contratante de solicitar a los tribunales
que se deje sin efecto un contrato bilateral, en razón del incumplimiento en que
ha incurrido el otro contratante. Excepcionalmente puede dejarse sin efecto ese
contrato por parte del contratante fiel, sin necesidad de acudirá los tribunales.
El incumplimiento es la realización de la prestación adeudada o lo que es lo
mismo, es la conducta o comportamiento que despliega el deudor a favor de un
su acreedor dirigida a dar, hacer o no hacer alguna cosa. En sentido inverso, el
incumplimiento consiste en la no ejecución se la prestación debida, sea en no
dar o entregar, en no hacer o lo que se debe hacer, o hacer lo que se debe
omitir.
Obligaciones Unilaterales Y Bilaterales
Los contratos según sus efectos se subdividen en dos categorías a saber:
1. Los unilaterales: en los cuales solo se engendra un crédito a favor de
uno de los contratantes y a cargo de otro. En estos no existe
reciprocidad de prestaciones, tal es el caso del comodato, que es el
préstamo gratuito de cosa no consumible, estipulado en el artículo 1334
del código civil y del depósito, que lo enuncia el 1348 del mismo cuerpo
de leyes. La restitución de la cosa prestada o depositada no tiene
carácter de contraprestación, sino que es simplemente, un efecto
jurídico que se deriva de la entrega inicial.
2. Los bilaterales: en los que ambas partes contratantes pueden ser a la
vez acreedor y deudor respecto del otro sujeto. En los bilaterales se
establecen obligaciones reciprocas y cada una de esas obligaciones es
contrapartida de la otra. Es decir no se genera una obligación si no dos,
pero están englobadas en una relación jurídica que las abarca. Cada
una de las partes tiene frente a la otra un derecho de crédito y un deber
correlativo de prestación, ambos deberes recíprocos de prestación están
ligados entre sí por un nexo de dependencia, ya que cada parte se
sacrifica al realizar la prestación que le corresponde, logrando con ese
sacrificio que el otro sujeto realice la prestación a su favor. Así sucede
con la compra venta, permuta, arrendamiento, contrato de transporte,
entre otros.
Esta interdependencia entre los comportamientos, se llama sinalagma y cada
deber de prestación constituye para la otra parte el motivo por el cual se obliga
a realizar su propia conducta, es decir que cada deber de prestación en forma
reciproca constituye la causa que es considerada como elemento esencial, del
otro deber de prestación.
La regla de simultaneidad se encuentra en el artículo 1072 del código civil, la
cual señala que el vendedor no está obligado a entregar la cosa si el
comprador no paga el precio en ese momento, salvo que para el pago se
hubiera estipulado el plazo.
Fundamento de La Resolución
El artículo 692 del código civil alude en forma genérica al incumplimiento, sin
señalar las especiales connotaciones que debe revestir como fundamento de la
resolución contractual. No obstante, no es suficiente cualquier incumplimiento
para tener derecho a resolver el contrato sino que debe analizarse la conducta
del incumplidor, las circunstancias motivadas por el incumplimiento y su
intensidad, pues solo la conducta patológica grave es susceptible de afectar el
vínculo jurídico y causar en él la supresión retroactiva de las obligaciones
contractuales para retomar a la situación preexistente que había entre los
sujetos antes de establecer el vinculo.
Cumplimiento e incumplimiento
Cumplimiento de la obligación es la realización de la conducta convenida, lo
cual determina su extinción. Es la fase final en la vida del contrato, ya que al
ejecutarse la prestación debida, se extingue la relación jurídica obligacional y
ambas partes vuelven al estado de libertad en que se encontraban antes de
que naciera el vínculo contractual.
El artículo 629 del código civil indica que el objeto de una obligación está
constituido por el acto de dar, hacer o no hacer alguna cosa, es decir, la
prestación está representada por la conducta.
En sentido contrario el incumplimiento consiste en no ejecutar la prestación
debida, o sea no dar o entregar, o hacer lo que se debe omitir, lo que acarrea
una conducta contraria a los fines del vínculo.
Hay cumplimiento normal o voluntario cuando hay pago, y cumplimiento
anormal que se da con la ejecución forzosa en forma especifica
En cuanto al incumplimiento
existe la distinción entre incumplimiento
involuntario por imposibilidad física o legal, y el incumplimiento voluntario e
imputable. En este último, hay una conducta rebelde, culposa y aun dolosa del
obligado, un comportamiento que se produce en una relación con sus
respectivas consecuencias y responsabilidades, ya que al tener un contrato de
fuerza vinculante y ser producto de la libre voluntad de los sujetos, con el
incumplimiento se ha faltado a una disposición normativa, ya que el contrato es
ley entre las partes.
Clausula Comisoria Tacita y Expresa
En los contratos bilaterales consiste en que en un convenio celebrado
eficazmente sea considerado como no concluido, en razón del incumplimiento
voluntario e imputable en que incurre uno de los sujetos, otorgándole al otro el
derecho de solicitar la resolución.
En la legislación costarricense esta cláusula comisoria tacita o legal está
regulada por el artículo 692. Dicho artículo refiere lo siguiente: “en los contratos
bilaterales va siempre implícita la condición resolutoria por falta de
incumplimiento. En este caso la parte que ha cumplido puede exigir el
cumplimiento del convenio o pedir se resuelva con daños y perjuicios”
El Incumplimiento como Condición
La resolución por incumplimiento no asume carácter de condición, por que no
es un hecho futuro e incierto, no hay que confundirla con la nulidad ni con la
rescisión. La nulidad y la rescisión son conceptos diferentes. La nulidad se da
por falta o ausencia de elementos constitutivos o por vicios o defectos en la
formación del acto o contrato, según sea nulidad absoluta o relativa; la
rescisión es invalides fundada únicamente en el concepto de lesión o perjuicio
y la resolución es ineficacia por hechos sobrevenidos, como el supuesto de
incumplimiento contractual.
Don Pablo Casafont explica que no es correcto el concepto de condición, ya
que la condición tiene un valor técnico propio como elemento accidental, como
resultado de la variable voluntad de las partes, a diferencia de los esenciales y
naturales del mismo. A ese error obedece que en nuestro sistema jurídico la
resolución o por incumpliendo este regulado en el capítulo de las obligaciones
condicionales del Código Civil.
El Derecho De Resolver
La resolución tiene como resultado la extinción del vínculo jurídico. Según lo
refiere el artículo 692 Código Civil. Dicho artículo señala que la resolución
contractual por incumplimiento opera en las obligaciones bilaterales, en el
artículo 693 se hace referencia a las obligaciones unilaterales, pero además se
debe agregar el hecho de que la teoría causalista es la base fundamental en
cuanto a reciprocidad o intercambio de prestaciones que deben darse entre las
partes que intervienen en una obligación sinalagmática.
En esta la
contraprestación prometida constituye la causa por las cual las partes
constituyen el contrato. Cuando una de las causas no se realiza, deja de tener
sentido para el otro sujeto su propio comportamiento. Esto se da en las
obligaciones unilaterales en las cuales solamente se espera la conducta
preestablecida de un sujeto llamado deudor a favor de un sujeto llamado
acreedor.
Requisitos De La Resolución
Para que pueda operar esta institución necesario que existan los siguientes
elementos:
 El incumplimiento grave: es la no realización de la prestación debida por
una de las partes. Un incumplimiento grave en un contrato acusa de
parte del que en ello incurre una voluntad contraria al mantenimiento del
vínculo, con sus consecuencias de resolución e indemnización.
 El contratante fiel:
 Imputabilidad del incumplimiento: la culpa en el incumplimiento para los
efectos de la resolución del contrato es indispensable.
 Derecho a solicitar la resolución: del incumplimiento surge el derecho
para la parte cumplidora o no incumplidora para solicitar la resolución del
contrato en la vía jurisdiccional.
 Resolución automática: por voluntad de las partes.
 Resolución judicial: sentencia del juez, la que configura la resolución
judicial por incumplimiento de contrato, previa iniciativa del titular del
derecho con su demanda de resolución.
 Retroactividad de la resolución: de la extinción del vinculo contractual
que es efecto inmediato de la resolución, se derivan las consecuencias
de responsabilidad de la parte incumpliente y se libera asimismo de la
parte de sus respectivos compromisos asumidos en el convenio
resuelto. Se da por lo tanto una nueva situación que tiene como finalidad
restablecer la posición de los sujetos a la que existía antes del
nacimiento de la relación extinguida, y es la retroacción.
La Excepción En Contrato No Cumplido
La excepción de contrato no cumplido, en los contratos bilaterales, constituye
un medio de defensa consistente en que cuando una de las partes no ha
realizado su obligación, puede la otra rehusar, suspender o aplazar el
cumplimiento de la suya y el incumplimiento total de la obligación de una de
las partes se entiende que autoriza el incumplimiento del otro sujeto.
CONCLUSIÓN
Este tema de las obligaciones es bastante extenso, mas se toma en cuenta
que a cada paso de nuestras vidas, en lo privado; con nuestras familias,
nuestros cónyuges, con nuestros hijos, compañeros de trabajo, en nuestras
actividades diarias, con el solo hecho de subirse a un autobús, adquirimos
continuamente de una forma u otra una obligación. Por lo tanto es de suma
importancia el conocimiento de las leyes que nos rigen al respecto. Al estudiar
este tema; la venda de desconocimiento va cayendo de manera clara y precisa
enseñándonos de forma lucida todo lo que respecta en torno a las
obligaciones.
Desde la antigüedad las obligaciones han sido sujeto de implementaciones de
leyes o edictos que las regulaban, como lo podemos apreciar en uno de los
libros más antiguos LA BIBLIA. Oseas 4:6 nos dice “Mi pueblo se pierde por
falta de conocimiento…” es decir, el desconocimiento de la ley, nos produce
destrucción, nos deja sordos, ciegos y mudos. Desde ese tiempo ya se nos
venía indicando la manera de proceder en cuanto a materia de obligaciones y
contratos. En este mismo libro Proverbios 6:1, nos señala lo siguiente: “Hijo
mío, si algún amigo te pide que respondas por el (fiándolo) y te comprometas a
pagar sus deudas, no aceptes ese compromiso, pues caerás en la trampa…te
recomiendo que vayas a verlo y le ruegues que no te comprometa…”
Queda claro que en materia pecuniaria el deudor siempre lleva las de perder.
Así que no fiemos, no arriesguemos nuestro patrimonio ni el de nuestras
familias.
Descargar