La importancia de la donación de cerebros para

Anuncio
Una familia getxotarra muestra su satisfacción tras participar en la iniciativa
La importancia de la donación de cerebros para la
investigación
Este año se cumplen 25 años de la creación del sistema público de donación
de órganos y tejidos, y Euskadi puede
presumir de situarse a la cabeza mundial en los índices de donación, una posición que ocupa desde hace 22 años.
La donación de órganos se sostiene
por el espíritu altruista y cada vez son
más las propias personas, o sus familias, quienes deciden donar sus órganos bien para posibles transplantes,
para su estudio en universidades o
para su utilización en el campo científico. Este último aspecto es quizá menos conocido por la ciudadanía y uno
de los más demandados para trabajar
en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades. Es aquí donde la donación, por ejemplo, de tejido
neurológico es de vital importancia
para investigar dolencias, como el Alzheimer o el Parkinson, que todavía no
tienen curación.
Biobanco Vasco
En Euskadi funciona desde hace dos
años el Biobanco Vasco, un organismo
que tiene una estructura en red en el
que participan los centros de salud
de Osakidetza, el Departamento de
Salud del Gobierno vasco y Onkologikoa.
Esta organización, que gestiona la mayor red de donación de cerebros del
estado, además de homogeneizar los
procesos, facilita el seguimiento de los
pacientes en los principales hospitales
del sistema sanitario de Euskadi. Permite obtener, previo consentimiento
informado, muestras del mismo paciente e información sobre las diversas
patologías que pueda sufrir a lo largo
de su vida, para hacer estudios entre
diversas patologías, hábitos de vida y
efecto del ambiente a pesar de que el
paciente acuda a distintos hospitales o
a diferentes servicios dentro de un mismo hospital.
El procedimiento establecido para la
donación de cerebros y tejido neurológico ha sido escrupulosamente diseñado y en él participan, en perfecta colaboración, las familias, la red sanitaria y
las funerarias.
La experiencia de una familia getxotarra
Una familia getxotarra ha decidido,
recientemente, donar el cerebro de su
madre al Biobanco Vasco. La mujer
sufrió Alzheimer durante más de 20
años y la impotencia de haberse enfrentado a una enfermedad tan desconocida llevó a sus familiares a tomar
esta decisión. “El Alzheimer es una enfermedad terrible”, dice su hija, “durante más de veinte años mi madre, la familia,
hemos pasado por muchas fases y todavía hoy en día se sabe muy poco de ella,
como de otras”. A pesar de la tristeza
por el fallecimiento y la ausencia del
ser querido, esta familia getxotarra se
muestra muy satisfecha con el paso
dado y emocionada al pensar que este
último acto solidario de su madre podrá ayudar al estudio y tratamiento
de este tipo de enfermedades. “Sabía-
mos que existía esta posibilidad pero …
hasta que llegó el momento no teníamos
tomada ninguna decisión. Sin embargo,
cuando llegó el día, cuando nuestra madre
falleció, lo vimos clarísimo. Pensamos que
ama no podía irse así sin más; vimos claro
que sería maravilloso que una parte de ella
sirviera para ayudar a los demás. Así lo
hicimos y nos sentimos muy satisfechos y
muy contentos”.
No es ni el primer ni el último caso de
familias de Getxo implicadas en donaciones de órganos. Las personas interesadas en hacerlo pueden consultar con
su médico de cabecera o informarse en
la página web: www.biovancovasco.org.
El Club Marítimo del Abra ha colaborado en la iniciativa
Premier benéfica de la película “Cuando todo está
perdido” a favor de la Cruz Roja
La Fundación Ecomar y Universal
Pictures, junto al Club Marítimo del
Abra-R.S.C., han presentado, esta semana, la premier benéfica de la película protagonizada por Robert Redford
“Cuando todo está perdido” a favor
del programa de Salvamento Marítimo
de la Cruz Roja. El objetivo es recaudar
fondos, antes de su estreno oficial (14 de
febrero), para la citada entidad con las
donaciones de las personas que se sientan sensibilizadas con el mar. El pasado
año, Cruz Roja realizó, sólo en la Comunidad Autónoma Vasca, un total de 288
intervenciones de Salvamento Marítimo en las que participó un equipo de
recursos humanos de 652 personas.
Por medio de esta película, en la que
se demuestra hasta qué punto el hombre es capaz de llegar para sobrevivir,
la Fundación Ecomar ha querido amadrinar el film pensando en las miles de
personas que a lo largo del año sufren o
pierden la vida en nuestros mares. Para
ello se han seleccionado ocho ciudades
para estas premieres y unos clubes nodriza para que distribuyan las entradas.
En Bilbao se pudo ver el martes 28 de
enero y las entradas se distribuyeron en
el Club Marítimo del Abra.
La Presidenta de la Fundación Ecomar, Theresa Zabell, se mostró muy
interesada en amadrinar la película en
homenaje a todas esas personas que
practicando deportes náuticos acaban
sufriendo percances, así como a los miles de emigrantes que pierden la vida
al querer descubrir un mundo mejor
en Europa, cruzando el mar.
Por su parte, el Real Club Marítimo del
Abra-Real Sporting Club, asociado al
programa “Grímpola Ecomar”, se unió
a esta acción solidaria demostrando su
apoyo a las acciones que destilan respeto y amor hacia el mar.
“Cuando todo está perdido” es un thriller acerca de la lucha que un hombre
libra contra los elementos después de
que su velero quede en muy mal estado en alta mar.
Descargar