de los Tratados Internacionales

Anuncio
L OS TRATADOS INTERNACIONALES COMO FUENTE DEL DERECHO I NTERNACIONAL
Los tratados se han venido convirtiendo en la fuente más importante del Derecho
Internacional. Este fenómeno se comienza a producir a partir de la Conferencia de
Viena de 1815 en el cual comienza a surgir una cierta solidaridad entre los Estados, la
cual nace en los Estados americanos que se venían descolonizando del imperio
español, con el apoyo de ciertas potencias que durante el siglo XIX apoyaron la
consolidación de la independencia po r parte de los Estados (de esto surge la Clausula
Nación Más Favorecida), y ello sumado a la característica propia del D.I. que es un
ordenamiento jurídico descentralizado, es decir, no existe un ente centralizado de
creación normativa, le confiere al tratado internacional una importancia fundamental
dentro del D.I.
Las normas sobre tratados tradicionalmente se han venido desarrollando a través de
la Costumbre, hasta que con el proceso de codificación auspiciada por las Naciones
Unidas se comienza a identif icar las normas consuetudinarias y se comienza también a
codificar la normativa relativa a los Tratados Internacionales.
Quien asumió el rol protagónico en este sentido fue la comisión de Derecho
Internacional de Naciones Unidas, quien trabajo durante la d écada de los 60 en esta
materia y se tradujo en un tratado de 1969 que es la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados
Esta Convención se abrió a la firma el 23 de Mayo de 1969 y entro en vigor el 26 de
Enero de 1980. Chile se adhirió a esta Convención en 1981.
El alcance de esta C.V.D.T. fueron los tratados suscritos entre Estados. En los
trabajos de la comisión de D.I. se planteaba la necesidad de incluir a otros sujetos de
D.I, específicamente a las Organizaciones Internacionales, sin embargo, en ese
momento se considero que no existía una práctica consolidada en esta materia
respecto de las Organizaciones Internacionales.
Esta comisión, en la década de los 80, se avoco ahora si a esta cuestión, a regular los
tratados suscritos entre Estados y OO.II. y entre OO.II. entre si, y se tradujo en otra
conferencia codificadora que fue la C.V.D.T. de 1986, el cual aun no está en vigor, la
cual prácticamente utiliza los mismos términos de la C.V.D.T. de 1969 salvo en la
materia pertinente de las OO.II.
Definición de Tratado para efectos de la C.V.D.T : se encuentra en el artículo 2.1 letra
a):
2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular
Todo tratado que cumpla con los criterios que establece este artículo se va a
encontrar regulados por la C.V.D.T:
-Celebrado por escrito: la C.V.D.T. solo regulara los acuerdos escritos, lo cual no
significa que no existan acuerdos verbales, los cuales igualmente son tratados, pero
estos no se regirán por dicha Convención. En el caso de acuerdo verbal se re gula a
través de la Costumbre, y esta Costumbre a la vez se acredita por la C.V.D.T. por lo
que al fin y al cabo, da lo mismo si es verbal o escrita , solo que los escritos son los
regulados por la C.V.D.T.
-Entre Estados: por lo tanto, deja fuera a las OO. II. Los tratados entre Estados y
OO.II. se rigen por la costumbre, la cual se acredita por la C.V.D.T.
-Regido por el D.I.: descarta aquellos acuerdos regidos por el Derecho Interno, por
ejemplo aquellos contratos de concesión, que otorga el Estado, los cu ales son regidos
por el ordenamiento interno, incluso en ciertos casos en que un Estado (Chile)
acuerda una compraventa de un bien inmueble (Sede para Embajada) con otro Estado
(Argentina), el cual se rige por el Derecho Interno de Argentina en este caso
-Ya sea que conste en un documento único o dos o más documentos conexos: en
primer lugar los tratados tienen un preámbulo, contiene anexos (disposiciones
propiamente técnicas), puede tener apéndices y puede contener declaraciones , todo
ello forma parte del tratado. Además con posterioridad los Estados pueden hacer
ciertas declaraciones interpretativas sobre el tratado, pueden hacer declaraciones de
traducción (caso de tratados entre Estados con idiomas distintos o significados
distintos de ciertas palabras)
-Cualquiera sea su denominación: cualquiera sea la forma con se denomina al tratado,
si es un acuerdo internacional suscrito entre Estados y regido por el D.I. será un
tratado, independiente de cómo se le llame (pacto, acuerdo, convención, protocolo,
carta, estatuto)
Definición doctrinaria de tratado: se puede entender como un acto jurídico
internacional bilateral o unilateral que a su vez va a ser un acuerdo de voluntades de
dos o más Estados o entre Estados y OO.II. o entre OO.II. entre sí que crean derec hos
y obligaciones reciprocas para las partes.
Acuerdos que no se encuentran dentro de la definición del artículo 2.1 a):
3. Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente
Convención. El hecho de que la presente Convención no se apliq ue ni a los acuerdos
internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de derecho internacional o
entre esos otros sujetos de derecho internacional, ni a los acuerdos internacionales
no celebrados por escrito, no afectara:
a) al valor jurídico de ta les acuerdos;
b) a la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la presente
Convención a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional
independientemente de esta Convención;
c) a la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud
de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de
derecho internacional.
C LASIFICACIÓN (DOCTRINARIA ) DE LOS TRATADOS I NTERNACIONALES
1.- Número de partes contratantes: si las partes contratantes son dos el acuerdo será
bilateral y si son tres o más el acuerdo será multilateral
A su vez los acuerdos multilaterales pueden ser restringidos o generales. Será
restringido si están abiertos a un número determinado de Estados (Unión Europea,
Mercosur, OEA, por lo general los tratados regionales suelen ser multilaterales
restringidos) y serán generales si tienen vocación de universalidad, es decir, tratados
que están abiertos a la adhesión de cualquier Estado (Naciones Unidas, Organización
Mundial de la Salud “O.M.S.”, Protocolo de Kioto, Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados), y es irrelevante la cantidad de Estados suscritos al tratado,
mientras que permita la adhesión de cualquier Estado al tratado seguirá teniendo
vocación de universalidad.
2.- Grado de apertura de un tratado: puede ser abierto, cerrado e incluso semicerrado
Un tratado abierto va a ser aquel en el que se puede llegar a hacer parte sin haber
participado en su proceso de formación, por ejemplo, la Unión Europea (tratado
abierto restringido). Por regla general los tratados con vocación de universalidad
serán siempre abiertos.
Un tratado es cerrado cuando es restringido a los Estados que participaron a su
proceso de formación, la cual es su característica fundamental, tales como los
tratados bilaterales, los cuales por regla general son cerrados, y en el caso que se
adhiera un tercer Estado, lo que hace no es adherirse propiamente tal al tratado s ino
que se crea un nuevo tratado, es el caso del NAFTA, el cual involucra a México,
EE.UU. y a Canadá, cuyo antecedente es un T.L.C. entre EE.UU. y Canadá , y cuando
México quiso adherirse, se creó un nuevo tratado en el cual integra a los tres Estados
Un tratado es Semi-cerrado, es aquel que permite la adhesión de Estados que no
participaron de la formación de dicho acuerdo en la medida que el Estado sea
invitado o en la medida que se establezca un procedimiento de adhesión o una lista
anexa al tratado de E stados que puedan incorporarse, por ejemplo la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico “O.C.D.E.”
3.- Según la naturaleza del tratado: se pueden identificar tratados entre Estados,
entre Estados y OO.II., y tratados entre OO.II. entre si
4.- Duración del tratado: el tratado puede tener un plazo definido o puede ser de una
duración indefinida salvo denuncia de una de las partes. Además pueden ser
prorrogables (caso de plazo indefinido) o improrrogables. La prorroga a su vez puede
ser expresa, cuando las partes manifiesten la intención de alargar la vida del tratado;
o tácita, es decir, se entenderá prorrogable si el tratado así lo dispone y si los
Estados no señalan nada en contra de esto, se prorrogara tácitamente “el presente
tratado tendrá una duración de 5 años, y se alargara por 5 años más, salvo que una
de las partes señale lo contrario”
5.- Forma de conclusión del tratado: puede concluirse de manera solemne
(cumpliendo todos los procedimientos que establece la C.V.D.T, es decir, la fir ma, la
autentificación del texto, procedimiento interno, ratificación) pero a su vez puede
ser un tratado suscrito de forma simplificada, como al final un tratado es una
manifestación de voluntad de los Estados, estos pueden también manifestar esa
voluntad de manera distinta con el no seguir adelante con los procedimientos que
establece la C.V.D.T.
6.- Clasificación anglosajona según su ejecución: tratados autoejecutables y no
autoejecutables. Dentro de un tratado se pueden identificar normas autoejecutable s
y otras no autoejecutables. El tratado será autoejecutable cuando la disposición del
tratado pueda ser aplicado sin necesidad de acto legislativo o administrativo
complementario, y será no autoejecutable cuando requiera un acto legislativo o
administrativo posterior. Por ejemplo, la Convención contra el Genocidio del año
1948 establecía la obligación de Estado de tipificar el delito de genocidio
estableciendo una pena asignada a tal delito, esa norma es no autoejecutable ya que
requiere de un acto legislativo que tipifique el delito. En cambio, El Estatuto de Roma
que establece la Corte Penal Internacional señala específicamente el tipo penal de
genocidio seguida con la pena a tal delito, la cual es autoejecutable por la sola
ratificación, lo cual es común de los tratados sobre derechos humanos.
7.- Tratados sobre Derecho Internacional General y Tratados de Derechos Humanos:
respecto de la obligación que asume el Estado. En los tratados sobre D.I.G. asume una
obligación subjetiva, es decir, de Estado a Estado y en los tratados sobre D.D.H.H. se
asumen obligaciones objetivas.
Los Estados en los tratados sobre DD.HH. no tienen intereses propios, sino que tienen
un interés común, esta distinción se recoge de la Constitució n en el artículo 5° inciso
2°.
VIDA DE LOS TRATADOS

Fases de celebración del tratado :
I.- Etapa de los Plenos Poderes
II.- Etapa de Negociación
III.- Etapa de Adopción y Autentificación del texto del tratado
IV.- Procedimiento Interno de Aprobación del tratado
V.- Ratificación del tratado
I, II, III y V etapas propiamente internacionales
En general este es el criterio que se ha adoptado en la práctica de la celebración de
los tratados, acogida por la C.V.D.T., atiende más bien a un criterio cronológico .
Por regla general, hasta la etapa de Procedimiento Interno de Aprobación del tratado
el Estado aun no se obliga por este, sino que lo hace en la etapa de ratificación del
tratado, salvo aquellas excepciones que ocurren en la etapa de Adopción y
Autentificación del texto del tratado.
I.- N OMBRAMIENTO DE LOS PLENOS PODERES
Esta etapa consiste en una etapa previa por la cual ciertas autoridades o las
autoridades nacionales competentes designan a sus representantes, y estos
representantes reciben el nombre de Plenipotenciarios.
Esta es una etapa que transcurre al interior del Estado, va a
internacional cuando estos plenipotenciarios se presentan en
celebración del tratado.
ser una etapa
esta fase de
Concepto de Plenos Poderes: consagrado en el articulo 2.1 letra c) de la C.V.D.T.
2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:
c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autentificación del texto de
un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o
para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
Los plenos poderes emanan de la autoridad competente de acuerdo al Derecho
Interno, ya sea del jefe de Estado o del Ministro de Relaciones Exteriores, y la
extensión de estos plenos poderes la otorga el propio Estado, el cual fija los limites
de estos cargos, los cuales pueden ser para la n egociación, adopción o
autentificación del texto, o incluso para manifestar el consentimiento, e incluso para
cualquier etapa posterior al tratado.
El artículo 7 de la C.V.D.T. establece ciertas reglas generales y ciertas reglas
específicas por las cuales da a entender quienes son plenipotenciarios
7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para
manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará
que una persona representa a un Estado:
a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o
b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados, o de otras
circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona
representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos
poderes.
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se
considerará que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la
ejecución de todos los actos relativos a la celebració n de un tratado;
b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacio nal
o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del
texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.
En el numerando 1 letra a) de este articulo se establece la regla general en relación a
los plenos poderes.
En el numerando 2 letra a) tales personas nombradas ahí, se consideran
plenipotenciarios en virtud de sus funciones sin necesidad de nombramiento en todas
las etapas del tratado, plenipotenciarios sin ningún tipo de limitación
En el mismo numerando letra b), los jefes de misión diplomática también se
entienden plenipotenciarios en virtud de sus facultades, pero con una doble
limitación, 1° solamente se entiende hasta la etapa de adopción del texto de un
tratado, 2° solamente se omite la necesidad de presen tar plenos poderes ante el
Estado con el cual se encuentra acreditado, es decir, el jefe de misión diplomática de
Chile en Australia solo podrá adoptar el texto del tratado de Chile con Australia, y no
ante los demás países.
El Artículo 8 de la C.V.D.T.:
8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la
celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al artículo 7, no
pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá
efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.
En el caso de este articulo, si un plenipotenciario de los contemplados
7 de la C.V.D.T. por X motivo es representado por una persona que
artículo 7 no se encuentra facultada para ejercer el cargo
plenipotenciario, los actos de este representante serán validos solo si
confirma posteriormente.
en el artículo
en virtud del
por no ser
el Estado los
II.- E TAPA DE NEGOCIACIÓN
Método diplomático por excelencia, como también puede ser la etap a más compleja
en la gestación de un tratado.
Normalmente se distinguen dentro de los tratados los aspectos que se van a negociar
por cada delegación que cada Estado conforma para dicha negociación (entre 5 a 10
personas o mas según la complejidad del tem a) quienes a veces realizan el análisis de
la legislación de los otros Estados.
Las negociaciones pueden desarrollarse directamente entre las partes contratantes o
también puede realizarse en el seno de una conferencia diplomática, aunque en este
caso la negociación es previa a la conferencia, la cual concluye en tal conferencia.
III.- E TAPA DE ADOPCIÓN Y A UTENTIFICACIÓN DEL TEXTO
El procedimiento de adopción de un texto está señalado en el artículo 9 de la C.V.D.T:
9. Adopción del texto. 1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por
consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, salvo lo
dispuesto en el párrafo 2.
2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara
por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos
Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.
Hay que distinguir para determinar el procedimiento de adopción de un texto si el
texto se adopta en una conferencia internacional o bien si se adopta fuera de esta
conferencia internacional como el resto de los tratados. La regla general es que la
adopción del texto se haga con consentimiento de los Estados que participaron de la
elaboración del texto del tratado, y luego, tratándos e de una conferencia
internacional el texto se adopta por los 2/3 de los miembros presentes y votantes,
quedando fuera los estados observadores. En cualquier caso aunque exista esta regla
de los 2/3, la idea o ideal para la adopción de un texto es que sea aprobado en
consenso. Como excepción a esta regla es que se adopte una mayoría distinta por los
mismos 2/3.
En el caso de la autentificación, el objetivo consiste en dar fe de la veracidad del
texto, de manera que una vez autentificado el texto, queda como texto verdadero y
definitivo, no se le pueden hacer modificaciones.
La adopción y autenticación suelen ocurrir en un mismo momento.
En el caso de la autenticación tiene la importancia que será ese texto y no otro, el
que será posteriormente sometido a la legislación.
Las reglas acerca de la autenticación se encuentran consagradas en el artículo 10 de
la C.V.D.T:
10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como
auténtico y definitivo
a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que
hayan participado en su elaboración; o
b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la
rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el
acta final de la conferencia en la que figure el texto.
Primero se entiende el procedimiento que establece el propio tratado, puede hacerse
por un instrumento de la Cancillería o cualquier medio, y en el caso que no exista un
procedimiento establecido en el tratad o, la regla general va a ser la firma “ad
referéndum” que es la firma sujeta a ratificación.
Hasta aquí el Estado no asume ninguna obligación porque aun no ha manifestado el
consentimiento de obligarse, sin embargo, de la adopción y autentificación se sigu en
ciertos efectos, o excepciones a la obligatoriedad del tratado o a la falta de
obligatoriedad del tratado en esta instancia.
-En primer lugar se produce el efecto del artículo 18 de la C.V.D.T:
18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un trat ado antes de su entrada en
vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el
objeto y el fin de un tratado:
a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a
reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su
intención de no llegar a ser parte en el tratado: o
b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el
periodo que preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde
indebidamente.
Si el Estado o plenipotenciario firma el tratado, y mientras no se señale la intención
de formar parte del tratado, el Estado queda obligado a no frustrar el objeto y fin de
este tratado, la cual es una manifestación del principi o de buena fe del D.I.
-En segundo lugar, como otro efecto de la firma, se produce el hecho de que el
Estado adquiere el derecho de ser informado por parte o por las otras partes en todo
aquello relativo a la gestación del tratado, por lo que el Estado pod rá pedir
información acerca del estado en que se encuentra el tratado en relación a la
revisión en la legislación interna del Estado al cual se le solicita la información.
-En tercer lugar, en caso de haberse hecho reservas al tratado en la firma, cualquier
estado pueden hacer objeciones a las reservas
-En cuarto lugar, se produce el efecto contemplado en el artículo 24 n° 4 de la
C.V.D.T:
Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.
24. Entrada en vigor.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la
constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o
la fecha de su entrada en vigor, las reservas, las funciones del depositario y otras
cuestiones que se susciten necesa riamente antes de la entrada en vigor del tratado se
aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.
V.- R ATIFICACIÓN O MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO
Sin la ratificación no hay entrada en vigor, y la importancia de esta etapa es que el
Estado no puede quedar vinculado sin su consentimiento. A través del consentimiento
el Estado negociador pasa a ser Parte contratante del tratado, y en el caso de que se
trate de una Organización Internacional, no se denomina Estado contratante sino que
Estado miembro.
El consentimiento a su vez puede ser en forma plena o con reservas.
Consentimiento de Forma Plena
El consentimiento Pleno se puede manifestar de dos maneras:
1.- a través de la ratificación, aprobación o confirmación
2.- a través de la firma, o a t ravés del canje de instrumento que constituyen un
tratado
Esto está contemplado en los artículos 11 y 12 de la C.V.D.T:
11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse
mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma
que se hubiere convenido.
12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la
firma de su representante:
a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la
firma tenga ese efecto; o
c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los
plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la ne gociación.
2. Para los efectos del párrafo l:
a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los
Estados negociadores así lo han convenido;
b) la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma
definitiva del tratado si su Estado la confirma.
Otra forma de manifestar el consentimiento es a través de la figura de la Adhesión,
la cual se va a producir como regla general cuando un tratado ya está en vigor, en
que el Estado puede a través de un instrumento de adhesión, manifiesta su
consentimiento de obligarse por el tratado original del cual no participo en su
formación necesariamente, y se manifiesta el consentimiento de esta manera cuando
el tratado lo disponga o cuando las partes establezcan que otro Estado puede
manifestar este consentimiento a través de la adhesión, o cuando las partes con
posterioridad a la entrada en vigor del tratado abran un procedimiento o forma de
adhesión. Esto está establecido en el artículo 15 de la C.V.D.T:
15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión.
El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante
la adhesión:
a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión:
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese
Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o
c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede
manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.
Todos estos instrumentos a través de los cuales se manifiesta el consentimiento
deben ser notificados ya sea a las otras partes del tratado o al depositario en su
caso.
El consentimiento también puede manifestarse resp ecto de parte del tratado, siempre
y cuando así lo disponga, cuestión que está regulada en el artículo 17 de la C.V.D.T:
17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre
disposiciones diferentes. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el
consentimiento de un Estado en obligarse respecto de parte de un tratado solo
surtirá efecto si el tratado lo permite o los demás Estados contratantes convienen en
ello
2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un t ratado que permita una opción
entre disposiciones diferentes solo surtirá efecto si se indica claramente a que
disposiciones se refiere el consentimiento.
Si el tratado no lo prohíbe, un Estado puede manifestar su consentimiento de parte
de un tratado, sin perjuicio a los artículos 19 a 23 referido a las reservas .
Consentimiento con Reservas
Las reservas a los tratados, es una de las materias de mayor regulación por la
C.V.D.T.
Las reservas implican una declaración unilateral de voluntad, es
unilateral propiamente tal que se encuentra regulado en un tratado.
el
único
acto
La reserva se puede definir como una declaración unilateral de voluntad de un Estado
que va a ser parte de un tratado que puede formularse al momento de la firma, al
momento de su ratificación o al momento de adhesión de un Estado a un tratado, y
busca la no aceptación integra del tratado, excluir ciertas partes del tratado a la
aplicación del tratado a dicho Estado y que una vez aceptada ya sea de forma expresa
o tácita va a formar parte integrante del tratado
Reserva se define también en el artículo 2.1 letra d):
2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:
d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;
En un primer análisis, se entiende que es u na declaración unilateral, cualquiera sea
su enunciado o denominación lo cual significa que para la C.V.D.T. que la reserva
debe medirse en torno a su objetivo y no entorno a su denominación, por lo tanto, lo
que se plantee si tiene como objetivo excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones del tratado se entenderá como reserva. Los Estados, utilizando
la denominación de “declaración interpretativa” trataban de modificar los efectos del
tratado de manera de no denominarlo como reserva, aunque para la C.V.D.T. este tipo
de declaración aun así se entiende como reserva, por lo que va a ser regulada por el
capítulo relativo a las reservas de la C.V.D.T.
En general las reservas tienen como razón establecer un límite a la aplicación del
tratado en favor de la soberanía interna, la cual es la base para entender la razón del
porqué de las reservas, lo cual nos lleva a una razón jurídica y una política .
Una disposición del tratado puede ser contraria al ordenamiento jurídico interno,
pero en tal caso, es mejor no suscribirse al tratado.
Teniendo en cuenta el concepto de soberanía se puede concluir que el Estado puede
ratificar, no ratificar o perfectamente ratificar solo una parte, y aunque se piense
que no se puedan establecer reservas por el h echo de que el tratado tiene como fin
ser ratificado el cuerpo integro del tratado, en el caso que el otro Estado parte
autorice la posibilidad de que el otro Estado establezca reservas esto si se puede
hacer.
Los tratados pueden tener una necesidad de in tegridad de ratificación del tratado, lo
cual puede traer como resultado que los Estados no ratifiquen el tratado, pero
también la idea de fondo del tratado es que la mayor cantidad de Estados ratifiquen
el tratado, permitiendo por esta razón la integració n de reservas.
El efecto político de los tratados se mide en cierta manera por el numero de Estados
que lo ratifiquen, por ejemplo, si un tratado que tiene vocación de universalidad es
suscrito por 3 estados, desde un punto de vista político es un intento fracasado de
tratado (el año 1947 se intento establecer una OO.II. de Comercio que tenía un
tratado con vocación de universalidad, el cual fue ratificado por 3 Estados de 23 que
lo firmaron, y el tratado solicitaba la ratificación de 10 Estados, políticame nte fue un
tratado fracasado)
Por todo esto los tratados deben ser flexibles, debe existir un cierto criterio de
flexibilidad al momento de ratificar un tratado, es decir, el Estado puede someterse a
algunas reglas sin la necesidad de obligarse a todas.
La integridad del tratado fue la posición original que adopto el tratado de la Sociedad
de las Naciones, el cual es otro tipo de tratado fracasado en parte por esta misma
razón, el no admitir reservas a menos que sean aprobadas por todos los Estados
partes.
Luego, el criterio de flexibilidad fue adoptado por la Corte Penal de Justicia en un
dictamen del año 1948, que fue un dictamen solicitado a raíz de reservas formuladas
en contra de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, en
la cual muchos estados solicitaron reservas respecto de la jurisdicción de la Corte
Penal de Justicia.
Las reservas solo rigen para los tratados multilaterales, ya que en los casos de los
tratados bilaterales, al establecer reserva ante algún precepto del t ratado
simplemente no hay acuerdo.
C LASIFICACIÓN DE LAS R ESERVAS
1.- Alcance que tenga respecto de sus efectos jurídicos:
a) La reserva puede afectar a determinadas disposiciones de un tratado, o
b) Que la reserva afecte al tratado en su conjunto con resp ecto a ciertos aspectos
específicos, también denominada reserva transversal, como por ejemplo:
-En razón a determinadas personas (no será aplicable a las fuerzas militares)
-Respecto de ciertas situaciones
-Respecto a ciertos territorios (en un tratado de libre comercio multilateral Chile
puede establecer reserva en razón de que este tratado no se aplica respecto de las
zonas francas)
-Respecto al tiempo (el tratado no afectara a los hechos anteriores a tal fecha)
2.- Objeto que persiguen las reservas: la reserva puede tener como objeto:
a) La exclusión de una clausula
b) Modificar el cumplimiento de una clausula (el Estado tiene la intención de cumplir
con una obligación prevista en el tratado de una manera diferente pero equivalente a
la impuesta)
c) Interpretar una clausula por medio de las “reservas interpretativas” que son
aquellas que condicionan el consentimiento de un Estado a una determinada
interpretación de la clausula objeto de la reserva.
3.- Según el momento en que la reserva sea efectuada:
a) Al momento de la firma del tratado : siempre deben ser confirmadas al momento de
la ratificación, y se entiende hecha la reserva en el momento de la ratificación.
Articulo 23 n°2 C.V.D.T:
23. Procedimiento relativo a las reservas.
2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser
objeto de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada
formalmente por el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en
obligarse por el tratado.
En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su
confirmación.
b) Al momento de su ratificación
c) Al momento de la adhesión
d) Al momento de notificación en materia de sucesión de Estados: hipótesis de no
mucha frecuencia. Cuando se notifica la sucesión de un Estado y se confirma el
consentimiento de obligarse por ese tratado también se pueden establecer ciertas
reservas. Se puede entender que esta es la única excepción para efectuar una reserva
posterior a la ratificación.
No se puede interponer una reserva al momento de negociación ni en el momento
posterior a la ratificación del tratado, salvo la excepción antes planteada.
4.- Según el régimen establecido en el tratado:
La posición tomada por la C.V.D.T. en razón de la posición de integridad o flexibilidad
de los tratados, es una posición intermedia, es decir, establece como regla general la
flexibilidad pero admite ciertos casos excepcionales de integridad del tratado. En
este sentido:
I.
II.
Las reservas pueden ser permitidas por el tratado,
Las reservas pueden ser prohibidas por el tratado: las cuales pueden ser,
a. Expresa: contemplada en el articulo 19 letra a) de la C.V.D.T:
19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el
momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un t ratado o de adherirse al
mismo, a menos:
a) que la reserva esté prohibida por el tratado;
b. Tácita: contemplada en el articulo 19 letra b) de la C.V.D.T:
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas
reservas, entre las cuales no fig ure la reserva de que se trate; o
Una reserva tácita implica que el tratado señale que se puedan efectuar reservas a
ciertas materias, concluyendo tácitamente que las demás materias no señaladas se
encuentran prohibidas para ser materia de reserva.
c.
Por incompatibilidad: contemplado en el articulo 19 letra c) de la
C.V.D.T:
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea
incompatible con el objeto y el fin del tratado.
Si está permitida la reserva según el tratado lo establezca, la reserva aun así puede
ser incompatible con su objeto y fin, y en este caso no se permite la reserva, por
ejemplo, centrándonos en la convención sobre delitos de genocidio, esta obligaba a
los Estados a tipificar el delito de genocidio en el ordenamient o interno, y en el caso
que una reserva estuviese interpuesta contra la norma que específicamente señala la
obligación de tipificar y sancionar el delito, iría en contra del fin del tratado.
El problema que plantea la prohibición de reserva por incompatibilidad, es quien
establece la incompatibilidad de la reserva, cosa que la Convención no la resuelve .
O PERACIÓN DE LAS RESERVAS EN LA PRÁCTICA
Se distinguen 3 grandes etapas:
-Momento de formulación de la reserva: conforme a los criterios de la C.V.D.T. la
regla general es que el Estado pueda realizar reservas al tratado, al momento de su
firma, ratificación, adhesión y excepcionalmente cuando se sucede a un Estado, salvo
que la reserva esté prohibida por el tratad o en forma expresa, tacita o salvo que sea
incompatible. La simple formulación de reservas no basta, por lo que se distingue un
segundo momento.
-Momento de aceptación de la reserva: se ve específicamente con mayor claridad la
integridad o flexibilidad de los tratados. En el caso de la integridad, para que la
reserva sea aplicable debe ser consentida por todos los Estados parte del tratado o
que vayan a formar parte del tratado. En el caso de la flexibilidad, se entiende que
existe la posibilidad de que el Estado reservante llegue a ser parte del tratado solo
respecto de los Estados que hayan aceptado esta reserva.
La aceptación de la reserva podrá ser tácita o expresa:
Será tácita en la hipótesis del artículo 20 n°1 y n° 5 de la C.V.D.T:
20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. 1. Una reserva
expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás
Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.
Si la reserva ha sido permitida por el tratado se en tiende tácitamente que los Estados
parte del tratado han aceptado esta reserva
20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4, y a menos que el tratado disponga otra cosa,
se considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha
formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la
fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya
manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.
Si el Estado no dice nada, no objeta la reserva de forma expresa dentro de los 12
meses siguientes a su notificación se entiende acep tada tácitamente
Será expresa en los casos del artículo 20 n°2 y n°3 de la C.V.D.T:
20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.
2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del
tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las
partes es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por
el tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
Aquí existe una hipótesis de integridad. Cuand o del número de partes contratantes y
del objeto y fin del tratado, de ambas condiciones de forma copulativa, se desprenda
que la integridad es un elemento esencial en el tratado, si uno de los Estados tiene la
intención de presentar una reserva, va a nece sitar el consentimiento de todos los
restantes Estados parte del tratado
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización
internacional y a menos que en él se disponga otra cosa, una reserva exigirá la
aceptación del órgano compete nte de esa organización
Si se realiza la reserva ante el estatuto constitutivo de una Organización
Internacional se va a requerir la aceptación por parte del órgano competente de esa
Organización Internacional a menos que el tratado disponga otra cosa. Es to es una
hipótesis de integridad.
El articulo 20 n°4 de la C.V.D.T. establece las reglas para los otros casos:
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado
disponga otra cosa:
a) la aceptación de una reserva por otr o Estado contratante constituirá al Estado
autor de la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya
está en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados:
b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no imp edirá la
entrada en vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado
autor de la reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste
inequívocamente la intención contraria;
c) un acto por el que un Estado manifieste su co nsentimiento en obligarse por un
tratado y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al
menos otro Estado contratante.
Caso letra a): si la reserva es aceptada una vez que entra en vigor, ambas partes se
van a ver siempre relacio nadas por el asunto de la reciprocidad respecto al tratado.
Si la reserva consiste en impedir la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia,
el Estado que la impone no puede pedir el cumplimiento de tal jurisdicción respecto
de otro Estado.
Caso letra b): conforme a este caso se pueden presentar dos hipótesis, el Estado
puede objetar la reserva, la cual es una objeción simple de la reserva; o bien puede
objetar la reserva señalando que esa reserva impide la entrada en vigor del tratado
entre el Estado reservante y el Estado objetante , la cual es una objeción calificada.
La regulación de la C.V.D.T. señala que, si la objeción es simple, va a regir en la
práctica el mismo estatuto que en la aceptación, es decir, el tratado va a entrar en
vigor para ambas partes, ambas partes en sus relaciones reciprocas respecto de este
tratado multilateral se van a ver obligados por todo el tratado salvo en lo que
respecta a la reserva, y nuevamente con reciprocidad, es decir el Estado B tiene la
misma limitación que el Estado C en su relación con el Estado A .
Si la objeción es calificada, estos dos Estados, es decir, el reservante y el objetante,
no van a tener relación respecto del tratado, es decir, ninguna de las normas del
tratado van a ser aplicables
Caso letra c): requiere que uno de
forma expresa o tácita para que
objeción simple si es realizada por
que el Estado reservante no puede
los Estados miembros haya aceptado la reserva de
el Estado reservante sea parte del tratado. La
todos los restantes Estados contratantes, significa
formar parte del tratado
-Momento de retirada de la reserva u objeciones:
Regulado en el artículo 22 de la C.V.D.T:
22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas.
1. Salvo que el tratado disponga otra cosan una reserva po drá ser retirada en
cualquier momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la
haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser
retirada en cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante
cuando ese Estado haya recibido la notificación:
b) el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificaci ón
haya sido recibida por el Estado autor de la reserva.
NORMAS DE PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDAS POR LA C ONVENCIÓN DE V IENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS
I.
Tanto las reservas en su formulación, retirada, así como la aceptación y las
objeciones deben siempre hacerse de forma escrita, ya que ello da certeza del
acto que se realiza.
II.
La reserva realizada en la firma debe ser confirmada al momento de la
ratificación.
III.
En el caso que la reserva se haya realizado en la firma y haya sido aceptada
por los restantes Estados, esa aceptación no requiere ser confirmada una vez
que se confirme la reserva, es decir, producida la firma con reserva, desde
este momento se puede objetar o aceptar la reserva. si se acepta la reserva,
luego cuando el primer Estado ratifica, co nfirma la reserva, el Estado que la
haya aceptado no tiene la obligación de reconfirmar su aceptación, así como
tampoco el Estado objetante.
Si un tratado señala que no admite reserva, ¿se puede igualmente formular una
reserva?
Chile intenta establecer una reserva al Estatuto de Roma de tipo transversal en razón
al tiempo, y aunque este Estatuto lo prohíbe expresamente, pero Chile puede
integrarse al tratado con reserva siempre y cuando todos los Estados partes acepten
la reserva, bastaría que un Estado obj etara la reserva para que Chile no sea parte del
tratado, esto en relación al criterio de integridad, ya que según este criterio solo se
permitirán las reservas siempre y cuando los demás Estado lo acepten.
E NTRADA EN VIGOR DEL TRATADO
Es el momento en que comienza la vigencia del tratado o el momento en el que el
tratado adquiere fuerza obligatoria.
El tratado entra en vigor, dependiendo si es un tratado bilateral o un tratado
multilateral:
Tratado bilateral: se debe identificar primero, si existe alguna d isposición en el
tratado que señale la fecha de entrada en vigor, y si el tratado no señala nada, se
debe identificar si el otro Estado contratante ha ratificado o no el tratado
Tratados multilaterales: hoy en día estos tratados tienen normalmente clausula s que
señalan su entrada en vigor, por ejemplo, la C.V.D.T. en su artículo 84:
Disposiciones finales.
84. Entrada en vigor. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a
partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto ins trumento de
ratificación o de adhesión.
Otro ejemplo, es el artículo 110 de la Carta de las Naciones Unidas:
Artículo 110
1. La presente Carta será ratificada por los Estados signatarios de acuerdo con sus
respectivos procedimientos constitucionales.
2. Las ratificaciones serán entregadas para su depósito al Gobierno de los Estados
Unidos de América, el cual notificará cada depósito a todos los Estados signatarios
así como al Secretario General de la Organización cuando haya sido designado.
3. La presente Carta entrará en vigor tan pronto como hayan sido depositadas las
ratificaciones de la República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los
Estados Unidos de América, y por la mayoría de los demás Estados signatarios. Acto
seguido se dejará constancia de las ratificaciones depositadas en un protocolo que
extenderá el Gobierno de los Estados Unidos de América, y del cual transmitirá
copias a todos los Estados signatarios.
4. Los Estados signatarios de esta Carta que la ratifiquen después que haya entrado
en vigor adquirirán la calidad de miembros originarios de las Naciones Unidas en la
fecha del depósito de sus respectivas ratificaciones.
Y en el caso que un tratado multi lateral no establezca norma que señale su entrada
en vigor, se entenderá que este ha entrado en vigor cuando sea ratificado por el
último Estado parte del tratado.
La determinación de la entrada en vigor del tratado tiene como importancia
determinar el momento en que comienza a obligar el tratado, y obliga hacia el futuro,
aplicando el principio de irretroactividad.
Excepciones a la irretroactividad:
a)
b)
Cuando las partes del tratado así lo hayan convenido
Cuando se deduzca del propio tratado
En el caso de los Estados que manifiestan su consentimiento ANTES de la entrada en
vigor del tratado, regulado en el artículo 24 n°1 y n°2 de la C.V.D.T:
Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.
24. Entrada en vigor. 1. Un tratado entrará en vigor de l a manera y en la fecha que
en él se disponga o que acuerden los Estados negociadores.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como
haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse
por el tratado.
¿El Estado asume obligaciones antes de la entrada en vigor del tratado?
Si asume ciertas obligaciones, las cuales son:
1.- no atentar contra el objeto y fin del tratado. Artículo 18 de la C.V.D.T:
18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en
vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el
objeto y el fin de un tratado:
a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a
reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su
intención de no llegar a ser parte en el tratado: o
b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el
periodo que preceda a la entrada en vigor del mismo y siemp re que esta no se retarde
indebidamente.
2.- los Estados asumirán la obligación en el caso que hayan acordado la aplicación
provisional del tratado, lo cual está regulado en el artículo 25 de la C.V.D.T:
25. Aplicación provisional.
1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en
vigor:
a) si el propio tratado así lo dispone: o
b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.
2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de él respecto de un Estado
terminará si éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica
provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el
tratado disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.
Si los Estados lo acuerdan o si el tratado lo dispone, el tratado se puede aplicar
provisionalmente antes de su entrada en vigor, y puede ser el tratado en su conjunto
o solo una parte del tratado. Por ejemplo, cuando Chile y la Unión Europea firmaron
el acuerdo de Asociación, contenía 3 partes fundamentales, una primera parte de
dialogo político en el que se institucionaliza un órgano dentro del acuerdo para
centralizar el dialogo político, un segundo aspecto de Cooperación, y un tercer
aspecto que es netamente Comercial, y como norma de aplicación provisional se
estableció que desde el momento en que la Comisión Europea ratificara el tratado, y
que Chile también lo ratificara, iba a entrar en vigor el aspecto Comercial.
Los estados pueden siempre establece r clausulas de aplicación provisional.
3.- todas aquellas que se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del
tratado deben ser cumplidas por los Estados, regulado en el artículo 24 n°4 de la
C.V.D.T:
Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.
24. Entrada en vigor.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la
constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o
la fecha de su entrada en vigor, las reservas. Las f unciones del depositario y otras
cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se
aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.
En el caso que el Estado manifieste su consentimiento DESPUÉS de la entrada en vigor
-El tratado va a entrar en vigor cuando el propio tratado lo disponga, o
-Si no dispone nada, a partir del momento de manifestación del consentimiento
Por ejemplo, en el caso de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
en el artículo 84 n°2:
84. Entrada en vigor.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber
sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado
haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.
Señala lo que pasa con los Estados que se adhieren o ratifican el tratado con
posterioridad a la entrada en vigor de la Convención
Figura del Depositario
Esta figura nace por una cuestión más bien práctica, para efectos de los tratados
multilaterales, la cual centraliza toda la información y notificaciones, de manera que
se depositaban en una persona, y todos los Estados tienen la posibilidad de dirigirse
a esa persona para conocer del estado del tratado.
El depositario está regulado en los artículos 76 y 77 de la C.V.D.T:
76. Depositarios de los tratados. 1. La designación del depositario de un tratado
podrá efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo.
El depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el
principal funcionario administrativo de tal organización.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter internacional y el
depositario está obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En
particular, el hecho de que un tratado no haya entrado en vigor entre algunas de las
partes o de que haya surgido una discrepancia entre un Estado y un depositario
acerca del desempeño de las funcio nes de éste no afectará a esa obligación del
depositario.
Primera regla, el depositario es designado por los Estados negociadores , y puede ser
uno o más Estados (en el caso de que el tratado se efectué en una ciudad
determinada, suele designarse como depositario al Ministerio de Relaciones
Exteriores de dicho país o incluso al mismo país), puede ser una OO.II. (lo cual se
suele utilizar cuando el tratado es suscrito bajo el amparo de una Organización
Internacional determinada) o bien puede ser el princ ipal funcionario administrativo
de esta OO.II. (suele ser designado en muchos casos el secretario general de las
Naciones Unidas)
En el caso de que una persona cese en el cargo de depositario, el que lo suceda será
quien se encargue de los tratados pendie ntes.
Las funciones y sus características están contempladas en el artículo 77 de la C.V.D.T:
77. Funciones de los depositarios. 1. Salvo que el tratado disponga o los Estados
contratantes convengan otra cosa al respecto, las funciones del depositario
comprenden en particular las siguientes:
a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan
remitido:
b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los
demás textos del tratado en otros idiomas q ue puedan requerirse en virtud del
tratado y transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados facultados para
llegar a serlo;
c) recibir las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones
y comunicaciones relativos a éste;
d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos
al tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del
Estado de que se trate;
e) informar a las partes en el tratado y a los Estados fa cultados para llegar a serlo de
los actos, notificaciones y comunicaciones relativos al tratado;
f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha
en que se ha recibido o depositado el número de firmas o de instrumento s de
ratificación, aceptación aprobación o adhesión necesario para la entrada en vigor del
tratado;
g) registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;
h) desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente
Convención.
2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del
desempeño de las funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención
de los Estados signatarios y de los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano
competente de la organización internacional interesada.
Sus funciones se caracterizan por:
-Su imparcialidad, el cual no puede recibir instrucciones de ningún gobierno y de
ninguna organización
-Es un funcionario internacional, es decir, de ningún gobierno ni de ningún Estado
-Las funciones que le confiere el artículo 77 son brevemente enunciativas, ya que el
tratado puede disponer de otras funciones.
-La función del depositario puede asemejarse a la función de un archivero o a la de
un notario
-Suele ser un ministro de fe
-Revisa y verifica el nombramiento de los plenos poderes
-Guarda el texto autentico del tratado y otorga copias autorizadas del tratado
-Recibe las notificaciones, los instrumentos son depositados en poder del propio
depositario.
-Informa y transmite todas aquellas cuestiones e instrumentos relativos al tratado
-Señala a los Estados cualquier discrepancia que pueda existir entre sus funciones y
algún Estado
-Una de las funciones más importantes es la de registrar el tratado en la Secretaria
de las Naciones Unidas contemplada en el artículo 77 letra g) de la C.V.D.T, la cual va
en concordancia con la disposición del artículo 80 de la C.V.D.T:
80. Registro y publicación de los tratados. 1. Los tratados, después de su entrada en
vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro o
archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación.
2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice
los actos previstos en el párrafo; precedente.
Una vez entrado en vigor el tratado, debe transmitirse a la Secretaria de las Naciones
Unidas, para su registro y luego lo publica.
El objetivo de esta norma es evitar los pactos secretos, los cuales fundamentalmente
tienen relación con pactos militares
Una vez que el tratado nazca a la vida del derecho, este crea derechos y obligaciones
para los Estados parte del tratado, pero, ¿Cuál es el fundamento del porque el Estado
debe cumplir con tal obligación?
El fundamento final jurídico del cumplimiento de la obligación es el principio de
Buena Fe, el principio Pacta Sunt Servanda , establecido en el artículo 26 de la
C.V.D.T. (articulo de memoria, 2° vértice Triangulo de las Bermudas) :
Observancia de los tratados.
26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
Y como segundo fundamento jurídico para el cumplimiento de la obligación del
tratado, es el principio de primacía, el cual se encuentra establecido en el artículo 27
de la C.V.D.T. (articulo de memoria, 3° vértice Triangulo de las Bermudas) :
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar
las disposiciones de su derecho interno como justificación del inc umplimiento de un
tratado.
Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
Ante dos normas en conflicto, una norma de Derecho Interno y una norma de Derecho
Internacional, siempre va a primar una norma de Derecho Internacional, por cuanto el
Estado está impedido para aplicar normas de Derecho Interno como justificación para
incumplir la obligación del tratado, de otra manera el Derecho Internacional no
tendría ningún sentido. Para que este principio genere efectos es necesario que e l
tratado este en vigor.
Excepción al Principio de Primacía:
En el caso que la norma Interna beneficie más, se aplicara esta antes que la norma de
Derecho Internacional. Esto ocurre comúnmente en materia de Derechos Humanos.
Efecto general del tratado, cr ea derechos y obligaciones
principios de buena fe y al principio de primacía.
en
fundamento
a
los
Efectos específicos
Efecto respecto del tiempo o ratione tempori: en general lo que cabe determinar es
el momento en que se inicia la obligación del tratado y el momento hasta el cual el
tratado obliga. En ese sentido el momento inicial suele coincidir con la entra en vigor
del tratado, cuyo efecto está regulado en el artículo 28 de la C.V.D.T:
Aplicación de los tratados.
28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a
una parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a
la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que
en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda
del tratado o conste de otro modo.
A partir de la entrada en vigor comienza a producir sus efectos, salvo los casos
excepcionales ya tratados, y la extinción de los efectos del tratado suele estar
también definido en el propio tratado, en este caso el tratado puede disponer de un
plazo determinado o puede establecer un plazo indefinido salvo denuncia de alguna
de las partes. Un tratado puede dejar de generar efectos bajo ciertas circunstancias
las cuales se refieren a la posibilidad de nulidad del tratado, por terminación, o
porque se suspenden los efectos del tratado.
Efectos respecto al espacio o ratione loci: la pregunta que se hace aquí es, ¿Cuál es
el territorio específico dentro del cual alcancen los efectos de l tratado?
La regla general es que el tratado va a producir efectos en la totalidad del territorio
de las partes contratantes, salvo que una intención diferente se desprenda del
tratado o que conste de otro modo, por ejemplo, que las partes señalen que el
tratado no se aplicara sobre determinados territorios, tales como las zonas francas.
Ahora, ¿un tratado puede generar efectos sobre territorios externos a los propios de
cada Estado?
Por ejemplo, el tratado que regula las actividades en el territorio antártico, las
partes contratantes no tienen soberanía alguna sobre el territorio antártico, sin
embargo un tratado si puede regular ciertas actividades producidas en territorio
externo del propio Estado.
También puede establecer estipulaciones aplicables a territorios de terceros Estados.
También puede regular territorios comunes a la humanidad, tales como el ultramar, o
espacio ultraterrestre. La duda que surge ante esta situación es, ¿Cómo un Estado
que no es parte del tratado puede ser obligado por medi o de este tratado que regula
territorio común a la humanidad?, y una vía suele ser la interacción entre el tratado
y la Costumbre, haciéndola valer a aquellos Estados que no forman parte de dicho
tratado.
Además un tratado puede generar efectos fuera del t erritorio respecto de ciertas
personas, y el tratado va a regir en este caso, en el lugar donde quiera que la
persona se encuentre.
Efectos respecto de otros Estados: se entiende que existen dos tratados en los cuales
uno puede ser incompatible con el otro , y se debe resolver qué tratado se debe
aplicar. En este caso rige la disposición del artículo 30 de la C.V.D.T:
30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia. 1. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los
derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes
a la misma materia se determinaran conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o
posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado
prevalecerán las disposiciones de este último.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior, pero el tratado anterior no quede termin ado ni su aplicación suspendida
conforme al artículo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la medida en
que sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior:
a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma
enunciada en el párrafo 3:
b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que
sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el
tratado en el que los dos Estados sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no
prejuzgará ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un
tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda
incurrir un Estado por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones
sean incompatibles con las obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en
virtud de otro tratado.
Artículo 103
En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las
Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en
virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones
impuestas por la presente Carta.
Caso n°1: se remite al artículo 103 de la Carta de Naciones Unidas y esta última
norma señala un cierto criterio de primacía, incluso se podría sostener un concepto
de supremacía, se puede entender como u na segunda idea de jerarquía normativa,
entendiendo que la primera idea de jerarquía normativa son las normas de jus
cogens.
Caso n°2: un tratado puede señalar que se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en
cualquier otro tratado, esto es una declaració n de compatibilidad.
Caso n°3: en este caso se plasma el principio de ley posterior deroga anterior, que
suele ser la regla general. De este caso surge una gran discusión, generando la duda
de cuando un tratado se entiende que es anterior y cuando posterio r, por ejemplo, un
tratado que se firma en 1970 y que entra en vigor el año 2000, y un tratado
incompatible que se firma el año 1980 y entra en vigor el año 1990. En este caso, el
tratado anterior será el tratado firmado el año 1970 y el posterior el trata do firmado
el año 1980, ya que se considera para estos casos, el momento de manifestación del
consentimiento y no el momento de entrada en vigor. Es obvio que lo querido en un
principio fue cambiado por el segundo tratado, y aunque se piense que la
anterioridad y posterioridad se rige por la entrada en vigor, esto es erróneo ya que
prima el querer de los Estados parte.
Este caso también plantea la hipótesis de que el tratado posterior es ratificado por
todos los Estados parte del tratado anterior, por ejemp lo, los Estados A-B-C-D-E
partes del tratado 1, luego son parte del tratado 2 que es incompatible con el tratado
1.
Caso n°4: plantea la hipótesis de que no todos los Estados parte del tratado 1 forman
parte del tratado 2 que es incompatible, y en este cas o, las relaciones entre un
Estado parte de uno de los tratados, tanto 1 o 2, con un Estado parte de los tratados
1 y 2, se regirá por el tratado en el cual ambos Estados son partes. Por ejemplo, en el
tratado 1 son parte los Estados A -B-C-D-E, y luego en el tratado 2 que es
incompatible son parte solo los Estados A -D-E, en las relaciones entre el Estado A y B
regirá el tratado 1 y no 2 por la razón que el Estado B no ha manifestado el
consentimiento sobre el tratado 2, y nadie puede ser obligado por un trat ado del cual
no se ha manifestado el consentimiento.
Efectos respecto entre partes y terceros Estados o ratione personae:
-respecto de las partes: el tratado produce todos sus efectos, en base al principio de
buena fe (pacta sunt servanda) y principio de primacía.
-respecto de terceros Estados: se distinguen dos grandes cosas, si el tratado confiere
derechos o si confiere obligaciones. Pero antes, de acuerdo al artículo 2.1 letra g) de
la C.V.D.T. se entiende parte como:
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y
con respecto al cual el tratado está en vigor;
Y por tercero se entiende, de acuerdo al artículo 2.1 letra h) de la C.V.D.T:
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
Si establece una obligación respecto de
establecida en el artículo 34 de la C.V.D.T:
este
tercer
Estado:
la
regla
general
Los tratados y los terceros Estados.
34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea obligaciones
ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.
35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una disposición
de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el
tratado tienen la intención de que tal disposic ión sea el medio de crear la obligación
y si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.
El artículo 35 de la C.V.D.T. fue recogida de la práctica, ya que antiguamente se
regían por la regla general del artículo 34, sin embargo, en un a sentencia del
Tribunal Permanente de Justicia Internacional del año 1928 señalo que en realidad,
los terceros Estados si pueden verse obligados bajo determinadas circunstancias, lo
cual la C.V.D.T. vino a recoger y estableció los requisitos a través de l os cuales el
tercer Estado si puede verse obligado por el tratado, cuyo primer requisito es que los
Estados parte del tratado tengan la intención de obligar a un tercer Estado y en
segundo lugar requiere el consentimiento expreso y por escrito del tercer Estado, es
decir, no se puede presumir el consentimiento. Si no se cumple con estos dos
requisitos, el tratado nunca va a ser oponible respecto de terceros Estados. Todo
esto tiene como objetivo evitar todo tipo de incertidumbres.
Para revocar o modificar la obligación se requiere el consentimiento de todas las
partes y el tercer Estado salvo que se hubiere convenido otra cosa al respecto.
Articulo 37 n°1 de la C.V.D.T:
37. Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros Estados.
1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación para un
tercer Estado, tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el
consentimiento de las partes en el tratado y del tercer Estado, a menos que conste
que habían convenido otra cosa al respecto.
Para los efectos de revocación o modificación de obligaciones respecto de terceros
Estados no es necesaria una manifestación de consentimiento expresa y por escrito,
ya que la norma no distingue, aceptándose entonces una man ifestación de
consentimiento tácita, salvo que el tratado disponga otra cosa.
Si crea derechos respecto de este tercer Estado: la regla general en esta materia es
un poco más flexible, entablando que si se pueden crear derechos para un tercer
Estado cumpliendo una serie de requisitos, los cuales deben analizarse por cada caso
en concreto. Las condiciones para crear un derecho a favor de un tercer Estado están
establecidas en el artículo 36 de la C.V.D.T:
36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una disposición de
un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en el
tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de
Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado asiente a
ello.
Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que el
tratado disponga otra cosa.
2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al p árrafo I deberá cumplir las
condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan
conforme a éste.
En primer lugar, debe existir una disposición claramente expresada, en segundo lugar
los Estados parte deben haber tenido la int ención de conferir un derecho a otro
Estado, un grupo de Estados o a todos los Estados, en tercer lugar, que los terceros
Estados asientan al derecho que se les confiere, no siendo necesario un
consentimiento expresa y por escrito, salvo que haya una indic ación en contrario, y
como cuarto y último requisito, está establecido en el n°2 del mismo artículo, es que
el Estado que quiera ejercer el derecho debe cumplir con las condiciones contenidas
en el tratado.
La revocación de un derecho está regulado en el a rtículo 37 n°2 de la C.V.D.T:
37. Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros Estados.
2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho para un
tercer Estado, tal derecho no podrá ser revocado ni modificado p or las partes si
consta que se tuvo la intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable
sin el consentimiento del tercer Estado.
Como criterio general requiere el consentimiento del tercer estado si es que consta
que ese derecho se creó sin q ue pudiese ser modificado o revocado, es decir, si no se
prevé la revocabilidad o la modificación, la revocación o modificación puede hacerse
siempre sin el consentimiento del tercer Estado.
Otro efecto que se puede identificar de un tratado respecto de te rceros Estados es la
interacción del tratado con la costumbre, ya que el tratado puede servir de base para
una costumbre posterior, de manera que los terceros Estados se ven obligados por las
disposiciones del tratado. Artículo 38 de la C.V.D.T:
38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en
virtud de una costumbre internacional. Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no
impedirá que una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un
tercer
Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como tal.
C LAUSULA NACIÓN M ÁS FAVORECIDA
Es una disposición que suele establecerse en los tratados específicamente aunque no
necesariamente en los tratados de comercio, la cual viene desde el siglo XIX oc upada
por el Imperio Británico y tenía por objetivo abrir ciertos puertos en la colonia
americana, con esta clausula también abrió puertos japoneses, la cual fue la
condición para considerar a Japón un país civilizado en el siglo XIX. También fue
utilizada por EE.UU. y luego se institucionaliza a nivel multilateral.
Sin embargo, a pesar de ser una clausula muy antigua, no se regulo en la C.V.D.T,
sino que fue establecida en una sesión del año 1964 de la comisión del Derecho
Internacional, en la cual se disc utía el Derecho de los tratados, y aunque en un
principio se descarto a esta clausula porque se considero que no estaba
suficientemente madura su aplicación como para poder incluirla y en segundo lugar
porque se considero que requería un estudio aparte, y hasta el día de hoy no se ha
establecido ninguna sesión específica para este estudio.
Definición: institución a través de la cual el Estado que la otorga se obliga a extender
al Estado beneficiario, todas las ventajas que concedió o concederá en el futuro a un
tercer Estado, que se denomina Estado Más Favorecido, en los mismos términos que a
este último y sin que sea preciso ningún nuevo acuerdo para ello.
En general, la Clausula Nación más Favorecida tiene un contenido muy variable y esto
justificó el que no se codificara, y no solamente se aplica en los tratados
comerciales, sino que para diversas materias también, por ejemplo, el trato sobre
extranjeros;
en
materia
procesal
internacional
en
relación
al
exequátur,
reconocimiento de sentencias extranjeras ; sin embargo, es en materia comercial
donde más se ha aplicado esta clausula.
Entre los siglos XIX y mediados del siglo XX se utilizó esta clausula en los tratados
bilaterales, sin embargo, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se
institucionalizó en un acuerdo multilateral de comercio del año 1947, que se conoce
como el G.A.T.T (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros de Comercio), y tiene
como base a esta clausula, y que hoy en día el G.A.T.T. es conocida como la
Organización Mundial de Comerc io.
Ejemplo de clase: Estados Alemania, Chile y Uganda. Supongamos que Chile está
negociando una clausula nación más favorecida a Alemania, el cual tiene como efecto
que Chile otorga a Alemania el tratamiento nación más favorecida, ante la cual
Alemania responde, y ambas partes se otorgan el tratamiento nación más favorecida,
por lo tanto, Alemania es beneficiario y otorgante a la vez, al igual que Chile.
Va a ser unilateral si un solo Estado otorga el tratamiento de nación más favorecida a
otro Estado, que no adquiere esa obligación; o bilateral, caso en el cual ambas partes
se obligan recíprocamente la clausula nación más favorecida, de manera que esta
opera en beneficio de ambas partes contratantes.
Luego, la clausula puede a su vez ser general, es decir, se otorga a todos los
productos que involucra el acuerdo, o bien puede ser especializada, es decir, si se
otorga a un grupo de productos específicos o se deja fuera un grupo de productos
específicos. Como la estructura de exportación va cambiando, es deci r, no se exporta
lo mismo hoy en día a lo que se exportaba hace 10 años, una clausula nación más
favorecida especifica nos limita, por esto mismo conviene una clausula nación más
favorecida general, es decir, que se aplique a todas las relaciones comercial es entre
los Estados contratantes.
En el caso que Chile suscriba un acuerdo (año 2000) con Uganda en el cual fija un
arancel promedio de un 5%, y el acuerdo (año 1999) de Chile con Alemania fija un
arancel promedio de un 10%, el efecto que se produce es qu e, aunque Chile tenga un
arancel distinto con Uganda, no tiene la obligación de bajarlo respecto de Alemania
ya que este último no tiene la obligación tampoco de bajar tal arancel en el caso
hipotético que Alemania acuerde con otro país un arancel de 3%.
La clausula nación más favorecida puede ser incondicional, caso en el cual no se
requiere ninguna negociación ni contrarresto para otorgar la clausula nación más
favorecida, como también puede ser condicionada a el otorgamiento por parte del
Estado beneficiario de un beneficio al menos equivalente.
Por el hecho de poseer un contenido muy diverso, el ser muy dependiente de la
capacidad negociadora de los Estados, es que la clausula nación más favorecida se
terminó prestando para muchos abusos e incluso se pod ría también generar como un
antecedente de la Segunda Guerra Mundial, y es a causa de este abuso el que se haya
institucionalizado la clausula nación más favorecida en los tratados multilaterales
sujeto a reciprocidad e incondicional.
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS
Interpretar es determinar el sentido y alcance de una norma jurídica, en este sentido,
la importancia de interpretación en materia de tratados es fundamental.
Cuando se redacto la C.V.D.T. se recogió toda la práctica y todas las sentencias en
general que recogían la práctica de interpretación del Derecho Internacional Público.
La interpretación puede clasificarse:
1.- Según quién interpreta: interpretación judicial, la efectuada por el juez;
interpretación legislativa, efectuada por el legisl ador a través de las leyes
interpretativas. En el Derecho Internacional, al no existir un legislador común para
interpretar las normas, esta interpretación legislativa es suplida por los Estados
partes del tratado a través de un acuerdo interpretativo o una práctica a través de la
cual se exprese una interpretación determinada sobre un tratado determinado.
Un Ministerio de Relaciones Exteriores también puede interpretar un tratado a través
de notas diplomáticas, ciertas notificaciones. Este tipo de interpre tación suele
denominarse interpretación diplomática
También interpreta la doctrina por medio de la interpretación doctrinal.
El valor de la interpretación judicial de un tratado tiene efectos vinculantes para las
partes del conflicto.
La interpretación de los Estados partes va a ser una interpretación ciertamente
oficial.
La interpretación diplomática va a tener un valor interno, el cómo los funcionarios
del Estado (es decir, incluye tanto al gobierno como a los opositores) deben seguir la
norma del tratado internacional. El valor de esta interpretación en el exterior es muy
limitado, ya que lo que hace es fijar una posición de un Estado en relación con un
tratado, lo cual no obliga al otro Estado parte a obligarse por tal i nterpretación.
2.- Según el método de interpretación: se pueden distinguir el método gramatical, el
cual consiste en atender al tenor literal de la disposición; método histórico, el cual
atiende a los antecedentes del propio tratado en el caso del Derecho Internacional,
lo cual se plasma en los trabajos preparatorios, y en el caso del Derecho Interno, a la
historia fidedigna del establecimiento de la ley; método sistemático, en el cual se
toman en cuenta las demás normas ligadas a la norma a interpretar; método
teleológico en el cual se toma en cuenta el objeto y fin de la norma.
3.- Según el resultado de la interpretación: puede ser una interpretación extensiva,
la cual consiste en una ampliación a ciertas hipótesis no contempladas en el tratado;
o restrictiva, es decir, se aplica solo respecto de la hipótesis contemplada en el
tratado.
Las reglas que establece la C.V.D.T. están establecidas en los artículos 31, el cual
establece la regla general, 32, establece los métodos específicos o complementarios
de interpretación y 33 establece normas relacionadas a tratados en dos o más
idiomas.
Las reglas de interpretación que rigen en el Derecho Interno son el método
gramatical, método histórico, método sistemático y método lógico, artículo 19 del
C.C:
§ 4. Interpretación de la ley
Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a
pretexto de consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia
fidedigna de su establecimiento.
Artículo 31 de la C.V.D.T:
31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá,
además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con motivo de la celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del
tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de
la aplicación de sus disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual const e
el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
c) toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre
las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las
partes.
N°1: se debe interpretar conforme a la buena fe. Luego se consagra la interpretación
gramatical, en el entendido que en el t exto del tratado está consagrado el
consentimiento de las partes. En el contexto del tratado se consagra el método
sistemático, a diferencia del Derecho Interno que consagra el método histórico. Y por
último, consagra el método teleológico, considerando su objeto y fin.
N°2: señala que se debe entender por contexto del tratado, el cual comprende el
preámbulo, el contenido y los anexos. El preámbulo del tratado son ciertas
declaraciones previas que hacen los Estados antes del texto del tratado, una
declaración de intenciones, la cual la C.V.D.T. le otorga un valor, considerándolas
importante para establecer el contexto en materia de interpretación y no
considerarlas vinculantes u obligatorias para los Estados parte. Los anexos son
disposiciones más bien técnicas, que se expresan en los tratados para desarrollar
adecuadamente los términos en los cuales se realizó el acuerdo.
Letra a): todos aquellos acuerdos que se hayan suscrito en relación al tratado
suponen un periodo posterior, al menos al momento de la firma del tratado, es decir,
el texto del tratado ya existe.
Letra b): si no todas las partes suscriben un acuerdo en relación al tratado, y las
restantes partes lo consideran a su vez texto integrante del tratado, también se
considera como contexto para la interpretación.
N° 3 letra a): todo acuerdo ulterior, todo acuerdo que sea suscrito con posterioridad
a la celebración del tratado
Letra b): la práctica de los Estados en torno a la interpretación y aplicación del
tratado, cómo han aplicado en la práctica este tratado
Letra c): toda norma pertinente del D.I. aplicable a las relaciones de los Estados
Artículo 32 de la C.V.D.T, métodos complementarios:
32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de
interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del
tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido res ultante
de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación
dada de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
Se podrá acudir a métodos complementarios de interpretación en particular a los
trabajos preparatorios, por lo que aquí se consagra un método histórico, pero lo
integra dentro de cualquier otro método complementario.
Estos métodos complementarios solamente serán aplicabl es en los casos que
establece el propio artículo 32 de la C.V.D.T, es decir, cuando se trate de confirmar
la interpretación realizada con los métodos gramatical, sistemático o teleológico, o
bien cuando aun en la aplicación de estos métodos, la norma sigue siendo oscura, no
haya dado resultado para efectos de la interpretación, o bien cuando de la aplicación
de estos métodos, resulte una interpretación manifiestamente absurda o irrazonable.
El método histórico en uno de los métodos subsidiarios, en el cual se debe considerar
la legislación vigente al momento de la interpretación del tratado y no al momento
de la redacción del tratado. La razón por la cual el método histórico es un método
subsidiario es porque el Derecho Internacional es evolutivo, por lo que la legislación
anterior es muy distinta a la legislación actual.
Otro método que se utiliza como complementario, es el principio del efecto útil de la
interpretación, es decir, que ante do s posibles interpretaciones del tratado, debe
siempre interpretarse de la manera que le de mayor sentido, es decir, si uno da un
sentido absurdo y otro un sentido lógico, se debe optar por la función practica por la
que fue concebido.
Artículo 33 de la C.V.D.T, tratados en dos o más idiomas:
33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas. 1. Cuando un
tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe en
cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de
discrepancia prevalecerá uno de los textos.
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado
el texto será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo
dispone o las partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual
sentido.
4. Salvo en el caso en que
prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el párrafo 1, cuando la
comparación de los textos autenticas revele una diferencia de sentido que no pueda
resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 32, se adoptará el sentido que mejor
concilie esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado.
1°, si no se señala en el tratado, los diversos idiomas generan igualmente efectos
2°, un tratado puede establecer que un tratado en idioma distinto al original sea el
texto autentico, por lo general son los idiomas ingles, francés y español.
3°, presunción clara, la traducción se entiende que los términos tienen el mismo
sentido.
4°, cuando los textos hacen igualmente fe, y ninguno prevalece ante otro, en el caso
que exista una diferencia de sentido y esta no pueda resolverse con la aplicación de
los artículos 31 y 32, se tomará el sentido que mejor concilie.
Como criterio general el tratado se interpreta de forma restrictiva, planteándose
específicamente una hipótesis, todo esto relacionado con la sucesión de soberanía, ya
que en el caso de ser extensiva, las hipótesis futuras que se puedan presentar pueden
desvirtuar y dar otro sentido al tratado, por ejemplo, el caso de legítima defensa, en
los años 50 se entiende una cosa, y en el año 2009, la realidad hace que tal concepto
se desvirtúe y proceda ante casos que no se justifique ante el sentido de legítima
defensa de los años 50.
El hecho de ceder soberanía es una excepción, y todas las excepciones se interpretan
de una forma restrictiva.
La excepción a esta regla general de que la norma se inter prete de forma restrictiva,
es en relación a los Derechos Humanos. Los Estados en los tratados, por regla
general, se obliga de forma subjetiva, esto quiere decir, solo respecto de los otros
Estados parte del tratado, en cambio, en los tratados sobre Derec hos Humanos, se
obliga de forma objetiva, ya que se obliga tanto con los Estados parte como con sus
propios nacionales, y a partir de esto se genero el principio In Bonum, la cual
consiste en que la interpretación debe ser de forma tal que proteja de la me jor forma
al individuo, se verá el próximo semestre.
REVISIÓN O ENMIENDA, Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
Los tratados a su vez suelen y pueden estar sujetos a revisión o enmienda, lo cual ya
no afecta a la interpretación y aplicación del tratado, sino más bien afecta al tratado
en sí mismo. La Sociedad de Naciones y Carta de las Naciones Unidas trató esto com o
revisión, y la C.V.D.T. lo trató como enmienda, pero en efectos son exactamente lo
mismo.
Ambos afectan al texto mismo del tratado.
La revisión por una parte puede estar prevista en el propio tratado, como por
ejemplo, el Estatuto de la Corte Penal Inter nacional establece una norma, bajo la cual
se revisan ciertas partes del Estatuto, los cuales tienden a modificar los términos del
tratado con efecto generales para todas las partes, sin embargo, lo normal es que no
tengan una clausula de revisión o de enm ienda, porque se prevé que las relaciones
entre Estados sean buenas, de manera que no se llegue a modificar el texto del
tratado.
En la regulación de la C.V.D.T. se establecieron ciertas reglas en materia
enmiendas de tratado, y a su vez también en mate ria de modificación de tratados.
de
En lo fundamental, la gran diferencia entre enmienda y modificación, es que en la
enmienda todos los Estados parte del tratado original tienen el derecho a participar
tanto de las negociaciones como del tratado enmendado; y en el caso de la
modificación, supone que dos o más partes en un tratado multilateral regulan sus
relaciones reciprocas dentro del tratado multilateral .
La enmienda y la modificación están reguladas en los artículos 39, 40 y 41 de la
C.V.D.T:
Enmienda y modificación de los tratados.
39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados. Un tratado podrá ser
enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas
enunciadas en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado d isponga otra cosa.
La regla general es que el tratado puede ser enmendado por acuerdo entre las partes,
y se aplican todas las normas del periodo de gestación del tratado.
40. Enmienda de los tratados multilaterales. 1. Salvo que el tratado disponga otra
cosa, la enmienda de los tratados multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre
todas las partes habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno
de los cuales tendrá derecho a participar:
a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal
propuesta:
b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto
enmendar el tratado.
3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también
facultado para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado
que sea ya parte en el tratado que no llegue a serl o en ese acuerdo, con respecto a
tal Estado se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del artículo 30.
5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del
acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber
manifestado ese Estado una intención diferente:
a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no
esté obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el t ratado.
2.- la propuesta de enmienda de los tratados multilaterales debe ser notificada, y el
efecto de esa notificación, es que todas las partes van a tener derecho a participar
en las instancias que la misma norma establece.
3.- el Estado tiene la facultad y no la obligación de ser parte del tratado enmendado.
4.- en este caso, si un Estado no se hace parte del tratado enmendado, se regirán sus
relaciones con los Estados que si son parte del tratado enmendado, de acuerdo al
efecto ratione materiae.
5.- si un Estado no forma parte del tratado original, pero si del tratado enmendado,
se considerara aun así que es parte tanto del tratado original como del tratado
enmendado, salvo que manifiesta un consentimiento contrario, esto en relación para
los efectos ratione materiae.
Respecto a la Modificación, situación en que dos o más partes del tratado pueden
concluir otro tratado distinto que reglamente sus relaciones mutuas, es decir, lo que
hay en definitiva es un régimen especial sobre la base del tratado mult ilateral, por
ejemplo, los Tratados de Libre Comercio, lo cual es una expresión del artículo 41 de
la C.V.D.T. el régimen en general respecto a las relaciones comerciales multilaterales
esta dado por el acuerdo de Marrakech, por el cual se establece la Org anización
Mundial de Comercio, el cual establece una cierta serie de regulaciones que rige las
relaciones comerciales entre todos los Estados miembros (153). Pero a su vez Chile y
EE.UU. pueden establecer un régimen especial sobre la base de las obligacion es
establecidas en la O.M.C. de manera que entre Chile y EE.UU. rige un tratado que
esta modificado en base a otro tratado, pero, en las relaciones con otros países parte
de la Organización, como por ejemplo, Egipto, rige el régimen de la O.M.C.
Las reglas que establece la C.V.D.T. están contempladas en el artículo 41:
41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
únicamente. 1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un
acuerdo que tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones
mutuas:
a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o
b) si tal modificación no está prohibida por el tratado, a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a l as demás partes correspondan en virtud
del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones: y
ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la
consecución efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga
otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de
celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en ese acuerdo se disponga.
Podrán modificar un tratado respecto únicamente a sus relaciones mutuas. Distingue
entre dos situaciones, si la posibilidad de modificación está prevista en el tratado o
en el caso que no se encuentre prohibida debe cumplir con los requisitos establecidos
en el artículo 40 de la C.V.D.T, es decir, que no afecte los derechos y obligaciones de
terceros Estados, que no atente contra el objeto y fin, y se debe notificar la
intención de modificar el tratado a los demás Estados parte.
E XTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRATADOS
Es en cierta forma la materia más sensible de tratar, por el hecho que no supone
solamente un problema jurídico, sino que también puede suponer un problema
político.
Se debe identificar tres grandes formas de extinción de obligaciones de los tratado s:
I.
II.
III.
Nulidad
Suspensión de efectos, la cual no es precisamente una causal de extinción de
obligaciones
Terminación
También se consideraran dos tipos de extinción parciales de obligaciones, la cuales
recaen sobre determinados Estados:
1.- Denuncia
2.-Retirada de las partes de un tratado
La C.V.D.T. estableció ciertas normas generales que son comunes a los supuestos de
nulidad, suspensión y terminación, entre los artículos 42 a 45 de la misma
Convención:
PARTE V
Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados.
SECCION PRIMERA
Disposiciones generales.
42. Validez y continuación en vigor de los tratados. 1. La validez de un tratado o del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino
mediante la aplicación de la presente Convención.
2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán tener
lugar sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la
presente Convención. La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de
un tratado.
1.- La validez de un tratado o nulidad del tratado, o del consentimiento de un Estado
en obligarse, solo pueden ser impugnadas por las disposiciones de la convención de
Viena.
2.- La terminación, denuncia, retiro o suspensión de efectos de un tratado solamente
pueden tener lugar por aplicación de las disposiciones del mismo tratado o en el caso
que no contenga disposiciones, por las disposiciones de la C.V.D.T.
En el caso de la nulidad, no se le permite al tra tado que se va a anular, no se le
permite establecer causales de nulidad, sin embargo en las restantes formas de
extinción de obligaciones de los tratados solo puede hacerse por aplicación del
propio tratado o de la C.V.D.T. en su defecto, pero en ningún c aso por un tercer
tratado.
43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un
tratado. La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las
partes o la suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la aplicación
de la presente Convención o de las disposiciones del tratado, no menoscabarán en
nada el deber de un Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a la
que esté sometido en virtud del derecho internacional independient emente de ese
tratado.
Cuando las normas emanadas de la Costumbre o Principios Generales del Derecho se
encuentran enunciadas en un tratado, cualquiera sea la forma de extinguirse el
tratado, no significa que por ello vaya a terminar también la obligación emanada de
las otras fuentes.
44. Divisibilidad de las disposiciones de un tratado. 1. El derecho de una parte,
previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a denunciar ese tratado, retirarse
de él o suspender su aplicación no podrá ejercerse sino co n respecto a la totalidad
del tratado, a menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al
respecto.
2. Una causa de nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las partes o
de suspensión de la aplicación de un tratado reconoci da en la presente Convención no
podrá alegarse sino con respecto a la totalidad del tratado, salvo en los casos
previstos en los párrafos siguientes o en el artículo 60.
3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con
respecto a esas cláusulas cuando:
a) dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a su
aplicación;
b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas
cláusulas no ha constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una
base esencial de su consentimiento en obligars e por el tratado en su conjunto, y
c) la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.
4. En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado faculta do para alegar el
dolo o la corrupción podrá hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en
el caso previsto en el párrafo 3, en lo que respecta a determinadas clausulas
únicamente.
5. En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división de las
disposiciones del tratado.
1.- En general, el derecho a denuncia, retiro o suspensión de los efectos del tratado,
solo pueden realizarse respecto de la totalidad del tratado y no solo respecto a
ciertas partes del tratado, salvo que el tratado disponga otra cosa o las partes lo
convengan.
2.- Las causales de nulidad, terminación, retiro o suspensión no podrá alegarse sino
respecto a la totalidad del tratado, salvo en los casos previstos en los casos
siguientes o del artículo 60.
3.- Cuando la nulidad, terminación y suspensión de efectos se refiere a determinadas
clausulas, solo puede alegarse la extinción de dichas clausulas cuando sean
separables, cuando no sean la base esencial del consentimiento, y que la aplicación
del tratado salvo la clausula extinta no sea injusta.
45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o
suspensión de la aplicación de un tratado. Un Estado no podrá ya alegar una causa
para anular un tratado, darlo por terminado, retirars e de él o suspender su aplicación
con arreglo a lo dispuesto un los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si,
después de haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:
a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o
continúa en aplicación, según el caso; o
b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su
aquiescencia a la validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación,
según el caso.
Si es que ha convalidado el acto ya sea en forma expresa o tácita a través de la
aquiescencia no puede alegar la causa de extinción, caso de pérdida de derecho por
aquiescencia.
Causales de Nulidad de los tratados
Primero que todo, se debe distinguir entre nulidad absoluta y nulidad relativa .
Plazo para alegarla: el plazo de prescripción de la N. relativa son 4 años contados a
partir del acto o contrato, y de la N. absoluta son 10 años.
En el caso del D.I. no se pueden establecer nuevas causales de nulidad por vía
consuetudinaria por el hecho que solo se puede alegar nulidad según lo establecido
en la C.V.D.T. La prescripción tiene como objetivo la seguridad jurídica, y desde esta
perspectiva, la prescripción también es aplicable al D.I, pero lo que no se encuentra
es alguna normas que establezca plazos, por lo que el principio de prescripción existe
pero no se han establecido plazos.
Sanación: si es una causal de nulidad relativa, si puede sanearse el acto, ahora, si se
está presente ante una causal de nulidad absoluta, tal es el caso de esta r contrario a
una norma de ius cogens, no es sanable.
Efectos de la nulidad: en el Derecho Civil, la nulidad tiene como efecto el retrotraer
a las partes al momento anterior de ejecutado el acto o celebrado el contrato. En el
Derecho Internacional, en el periodo de gestación hubo vicios, por lo que el tratado
nació viciado, entonces si el tratado nació viciado es que nunca pudo existir, por lo
tanto, las cosas deben retrotraerse al estado anterior. En este ámbito, la C.V.D.T.
hace dos matices, primero seña la que se retrotraerá en la medida de lo posible , y
segundo, quien haya incurrido en la causal de nulidad no puede alegar que las cosas
se retrotraigan, solo lo puede hacer el Estado afectado.
Causales de nulidad absoluta
1.- Coacción en contra del representante del Estado, es decir, si un plenipotenciario
se ve amenazado para manifestar su consentimiento, en ese caso, supone una causal
de nulidad absoluta. La misma lógica se aplica para la coacción contra un Estado.
2.- Amenaza o uso de la fuerza, en este caso, se transgreden principios
fundamentales de las relaciones internacionales, tal como lo establece la Carta de las
Naciones Unidas, y aquí es mucho más discutible si puede sanearse.
3.- Oposición a una norma de Ius Cogens, caso del artículo 53 de la C.V.D.T.
Causales de nulidad relativa
1.- Causal del artículo 46 de la C.V.D.T, que se refiere a las disposiciones del
Derecho Interno y la competencia para celebrar tratados.
SECCIÓN SEGUNDA
Nulidad de los tratados.
46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar
tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado haya sido manifestado en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho
Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y
afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evident e para cualquier
Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.
En primer lugar, este artículo es redactado en términos negativos, es decir, que el
consentimiento de un Estado en obligarse en relación de alguna de sus disposi ciones
de Derecho Interno relativo a la competencia de celebrar tratados, por ejemplo, si la
facultad de plenos poderes vienen concedidos por personas no facultadas para ellos,
o en el caso que a una persona no se le reconozcan facultades para celebrar tra tados
a pesar de que eventualmente pudiera tenerlas, no puede ser alegado como causal de
nulidad, salvo que esa violación sea manifiesta y que afecte a una norma de
importancia fundamental del Derecho Interno . Se suele entender que la contravención
se debe realizar hacia una norma de rango constitucional, aunque no exista ningún
rango establecido en el Derecho Internacional. Y el hecho de ser excepcional el
artículo 46 indica que la interpretación debe ser restrictiva.
2.- Casos en que el representante del Estado tiene una restricción especifica en
materia de tratados, artículo 47 de la C.V.D.T:
47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un
Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción
específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá
alegarse como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos que la
restricción haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese
consentimiento, a los demás Estados negociadores.
También redactada en términos negativos, si un plenipotenciario tiene restricciones
específicas, el Estado no puede alegar la nulidad, salvo que esa limitación específica
haya sido notificada a los restantes Estados negociadores y antes de manifestar el
consentimiento.
3.- Error, es muy cercano a lo conocido, no se admite el error sobre un punto de
derecho, e incluso ni los errores sobre la redacción d e un tratado, se aceptan solo
errores de hecho. En el Derecho Internacional, el error requiere para ser alegado,
como vicio del consentimiento, que recaiga sobre una situación que sea la base
esencial del consentimiento, siempre que el Estado que alega el error no haya
contribuido a este error con su conducta, o que las circunstancias fueran tan
evidentes que no podía al menos estar advertido del error. Esto está contemplado en
el artículo 48 de la C.V.D.T:
48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en u n tratado como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la
celebración del tratado y constituyera una base esencial de su conse ntimiento en
obligarse por el tratado.
2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta
al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la
posibilidad de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la
validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.
4.- El dolo, el cual es la intención positiva de inferir injuria sobre la persona o
propiedad de otro, esto según el C.C. El artículo 49 de la C.V.D.T. asimila al dolo a
una conducta fraudulenta:
49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado .
5.- Corrupción del representante , establecido en el artículo 50 de la C.V.D.T:
50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante
la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por otro
Estado negociador, aquel
Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por
el tratado.
Los tratados al ser nulos tienen el vicio al inicio del tratado, carece de fuerza
jurídica y en lo posible debe exigir al otro estado que restablezca en sus relaciones
mutuas las circunstancias previas a la celebración del tratado. En general, en el caso
de corrupción, de coacción de su representante, y de dolo, el Estado al que hayan
sido imputables esos actos no puede exigir el restablecimiento de las cosas al Estado
contrario.
Suspensión de efectos de los tratados
La C.V.D.T. los trata junto con la nulidad y la terminación, los cuales son causales de
extinción de efectos, pero en el caso de la suspensión no hay propiamente tal una
extinción de efectos, porque es esencialmente temporal, no existe propiamente una
extinción, sino una suspensión temporal.
En general, la suspensión, como la trata la C.V.D.T, suele ser medio confusa , pero se
puede identificar un doble tratamiento de la suspensión:
A) Se puede presentar como sola causal de suspensión
B) O bien, puede presentarse también como una causal alternativa a la
terminación, de manera que producida la causal, el Estado puede tener la
opción de suspender los efectos del tratado o de proceder a la terminación del
tratado.
Las causales de suspensión como causal alternativa de terminación, se establecen en
el artículo 60, violación grave de la norma de un tratado; artículo 61, imposibilid ad
temporal del cumplimiento; y artículo 62, clausula Rebuc Sic Stantibus (cambio
fundamental de las circunstancias)
En el caso de la suspensión simple:



Se produce según el tratado mismo lo prevea.
Cuando las partes así lo acuerden, consentimiento de las p artes
Se puede suspender también un acuerdo multilateral en sus relaciones entre
dos o más partes, sin embargo, en este caso, la C.V.D.T. estableció ciertos
requisitos de procedencia:

Esta posibilidad debe estar prevista en el tratado, y en el caso que no esté
previsto, debe cumplir con que:

Primero, no afecte los derechos y obligaciones de terceros Estados

Segundo, no atente contra el objeto y fin
Por ejemplo, el tratado de Schenger, el cual consiste en el retiro de las fronteras de
policías interiores, permite suspenderlo en cualquier momento. Cuando ocurrieron los
atentados del 7 de Julio en Londres y en Madrid el 11 de Marzo, Francia dispuso la
suspensión del acuerdo en su relación con España, y en el caso del atentado
Inglaterra, suspendió el acuerdo respecto de todos los Estados del acuerdo.

Se puede suspender cuando las partes acuerdan un nuevo tratado sobre la
misma materia, y en este punto, la C.V.D.T. establece que el tratado posterior
suspende al anterior, en el caso que el propio tratado lo dispo nga o así se
desprenda del tratado.
Dentro de las causales de suspensión no se contempla la guerra, por el hecho de que
en realidad hay un cambio fundamental de las circunstancias, en este caso, la paz.
Pero en el caso, por ejemplo, en una guerra de Chile con Perú, Argentina toma la
postura de suspender efectos de un tratado en relación a Chile por el hecho que se
destruye el viaducto de gas, y alega incapacidad de cumplimiento.
Terminación de los efectos del tratado
En general, supone que el tratado nace valido, sin embargo, por causas
sobrevinientes o hechos posteriores, se produce como efecto, que pueden extinguirse
las obligaciones del tratado en virtud de la terminación. Este tipo de extinción de
efectos es el que menos problemas de índole diplomáticos o políticos genera.
La C.V.D.T. estableció ciertas causales de terminación, y a su vez, excluyó ciertas
causales, y además, se identifican en la práctica, ciertas causas que se pueden dar,
que en principio no están previstas por la C.V.D.T.
Dentro de las causales contempladas por la C.V.D.T. encontramos:
o
o
o
Las propias disposiciones del tratado : el tratado puede establecer ciertas
causales por las cuales puede terminar.
Por consentimiento de todas las partes
Denuncia: que una de las partes hace al tratado. En general, la primer
requisito que se debe cumplir para que un tratado termine por denuncia:

Debe existir el consentimiento de todas las partes, por el solo hecho de la
denuncia de un solo Estado, no termina el tratado, porque de lo contrario,
ocurre un simple retiro del tratado.

Si no está establecido en el tratado, debe encontrarse implícito en el
tratado, y debe ser de aquellos tratados que por su naturaleza se puedan
denunciar.
Para que proceda la denuncia, debe ser notificada por un pre aviso de al menos 12
meses, y además deben explicarse las razones, es decir, debe ser una denuncia
motivada.
o
o
Abrogación tácita: que supone que las mismas partes han celebrado un
tratado sobre la misma materia, para ello debe con star, o debe deducirse del
tratado, la intención de regirse por el tratado posterior. También se produce
la abrogación táctica cuando la aplicación de ambos tratados sea incompatible,
lo cual es una manifestación del principio de ley posterior deroga a la
anterior.
Violación grave a las disposiciones del tratado : en este caso, se faculta en los
tratados bilaterales, a ponerle término al tratado, y en el caso de los tratados
multilaterales, se faculta a todas las restantes partes para que de forma
unánime den por terminado el tratado.
Se entiende que la violación es grave, cuando ella atenta contra el objeto y fin
del tratado, y esto se encuentra contemplada en el artículo 60 de la C.V.D.T:
60. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de
su violación. 1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes
facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el
tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.
2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:
a) a las otras partes, procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación
del tratado total o parcialmente o dar lo por terminado, sea:
i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación: o
ii) entre todas las partes;
b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta como
causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones
entre ella y el Estado autor de la violación;
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la
violación como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente
con respecto a sí misma, sí el tratado es de tal índole que una violación grave de sus
disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada parte con
respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado.
3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de un tratado:
a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o
b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin
del tratado.
4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del
tratado aplicables en caso de violación.
5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la
protección de la persona humana contenidas en tratados de carácter humanitari o, en
particular a las disposiciones que prohíben toda forma de represalias con respecto a
las personas protegidas por tales tratados.
o
o
Imposibilidad de cumplimiento : en este caso cabe hacer un matiz, ya que es
una causa común de suspensión y de terminación, causal alternativa.

La causal va a ser alternativa cuando la imposibilidad de cumplimiento sea
temporal, por lo tanto, se faculta para suspender los efectos del tratado o
bien para darlo por terminado.

La imposibilidad de cumplimiento puede ser también definitiva, y en este
caso, no va a habilitar para suspender los efectos del tratado, sino que
solo para terminarlo.
Cambio fundamental en las circunstancias: el cual también es alternativo, y
esto responde a una clausula denominada, Rebuc Sic Stantibus, implícita en
todo tratado, que supone, que el tratado ha sido celebrado bajo una
circunstancia determinada, y estas circunstancias pueden cambiar. Ahora,
¿todas las circunstancias habilitan para poner término al tratado?
En esto la C.V.D.T. puso mucho cuidado, porque había que otorgar cierta
seguridad jurídica a los tratados, ya que, cualquier circunstancia futura
pudiese afectar en los intereses de alguna de las partes de un tratado,
habilitaría para darlo por terminado, por lo tanto, en la C.V.D.T. se regulo en
forma muy detallada y muy excepcional por lo cierto, las condiciones en las
cuales se puede alegar la clausula.
62. Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio fundamental en las
circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la celebración
de un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para
dar por terminado el tratado o retirarse de é1 a menos que:
a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del
consentimiento de las partes en obligarse por el tratado, y
b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones
que todavía deban cumplirse en virtud del tratado.
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para
dar por terminado un tratado o retirarse de él:
a) si el tratado establece una frontera; o
b) si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una
obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a
cualquier otra parte en el tratado.
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedent es, una de las partes
pueda alegar un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por
terminado un tratado o para retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como
causa para suspender la aplicación del tratado.
Primero que todo, el tenor de la norma es negativo, ya que señala que, “el cambio
fundamental en las circunstancias no podrá alegarse, a menos que…”
La circunstancia tiene que ser imprevista.
La circunstancia que cambia en términos fundamentales, debió ser la base esencial
del consentimiento en obligarse por el tratado, y además debe modificar
radicalmente el alcance de las obligaciones
En el n°2 del artículo, se establecen otras casos en que NO se puede alegar el cambio
fundamental en las circunstancias, y en el caso letra a) r ige el principio de la
intangibilidad de las fronteras, y en el caso letra b), no se puede alegar por una
violación ya sea del tratado o de una norma internacional. Y en n°3 establece lo ya
estudiado, el que es una causal alternativa.
o
Aparición de una nueva norma de jus cogens:
64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus
cogens"). Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,
todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y
terminará.
Aunque de la norma se desprenda que el tratado es nulo y termina, el hecho de que
se considere nulo es erróneo, ya que la nulidad considera que el tratado tiene un
vicio en su origen, y en este caso no es así, ya que el tra tado en su origen no adolece
de vicio, sino que termina por el hecho de contradecir a una norma de jus cogens.
Dentro de las causales excluidas de la C.V.D.T. encontramos:
o
Reducción del número de partes en un tratado multilateral :
55. Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior
al necesario para su entrada en vigor. Un tratado multilateral no terminará por el
solo hecho de que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su
entrada en vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa.
Si el tratado establece un número mínimo de partes que deben ratificarlo para que
entre en vigor, cumplido ese número de partes, si luego un número de partes se
retira del tratado, produciendo el efecto qu e se reduce a menos del mínimo, el
tratado por ese hecho no va a terminar.
o
Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares :
63. Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares. La ruptura de relaciones
diplomáticas o consulares entre partes de un tratado n o afectará a las relaciones
jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la
existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la
aplicación del tratado.
Como criterio general, el rompimiento de estas relaciones, no altera las relaciones
jurídicas, los tratados no terminan por esta causa, salvo los tratados que tienen como
fundamento estas relaciones, como por ejemplo, los tratados que suponen la
seguridad de la embajada de Chile en cualquier país enca rgada a la policía de ese
país.
Causales identificadas de la práctica pero que la C.V.D.T. no las contempló:
o
o
o
Llegada del plazo: si un tratado establece un plazo, termina por las propias
disposiciones del tratado.
Guerra: el tratado no termina por la guerra , sino que termina por las causales
de cambio fundamental en las circunstancias y la imposibilidad de
cumplimiento
Retiro de las partes de un tratado : en este caso se apunta a una extinción
respecto del Estado y no en relación al tratado mismo, en este cas o los
derechos y obligaciones se extinguen respecto del Estado que se retira del
tratado. La retirada de las partes, se va a producir en los casos que el tratado
lo prevea; por consentimiento de las partes; o cuando conste en el tratado que
las partes contemplaron esa posibilidad.

La imposibilidad de cumplimiento puede ser un fundamento para retirarse
del tratado, y

El cambio fundamental en las circunstancias.
Descargar