1 Experiencias de vida de los puertorriqueños en Nueva York

Anuncio
http://conference.ifla.org/ifla77
Date submitted: June 21, 2011
Experiencias de vida de los puertorriqueños en
Nueva York en la década de 1950-1960: una
propuesta de investigación
Ketty Rodríguez Casillas
University of Puerto Rico
Rio Piedras Campus
San Juan, Puerto Rico
Meeting:
107 — Dispossessed persons: preserving culture in an age of
migration — Genealogy and Local History Section
Resumen:
El propósito de este trabajo es presentar una propuesta de investigación sobre las
experiencias de vida de los puertorriqueños en Nueva York durante la década de
1950-1960 y que actualmente viven en Puerto Rico. Sin embargo, nuestro objetivo
final es sembrar con esta propuesta la motivación para impulsar un proyecto a
mayor escala de historia oral sobre las experiencias de la diáspora puertorriqueña a
ser expuestas a través de los medios y sobre todo en una página en la Web para
que sirva de enlace entre todos los puertorriqueños, vivan donde vivan. Se espera
que este flujo de información entre todos los puertorriqueños pueda ayudarnos a
entendernos mejor como miembros de una sola nacionalidad boricua. Para ello
estableceremos colaboración con instituciones interesadas en este tema tales como
la Colección Puertorriqueña de la UPR, Recinto de Río Piedras, la Biblioteca Digital
de Puerto Rico, y el Centro de Estudios Puertorriqueños de CUNY.
Origen y descripción de la propuesta
La idea para esta propuesta se originó en la Navidad de 2010, cuando visité a mi
tío, que tiene 84 años de edad y vivió en la ciudad de Nueva York durante la
década de los 50. Como yo también viví en Estados Unidos en las décadas de los
80 y 90, le pedí que me contara sus experiencias de vida en Nueva York, ya que
esperaba encontrar experiencias similares. Pero las suyas me conmovieron tanto
que me inspiraron a llevar a cabo esta propuesta. Más adelante compartiré con
1
ustedes las experiencias de mi tio, las cuales demuestran las características del
puertorriqueño en cuanto a resilencia, laboriosidad y calidad humana.
Metodologia
El proyecto de investigación se vislumbra en tres fases:
La fase inicial aspira a recoger una muestra de por lo menos diez experiencias de
vida de puertorriqueños que vivieron en Nueva York en la década de los 50 y que
actualmente viven en Puerto Rico mediante la metodología de historia oral. Se
aspira a tener una muestra a pequeña escala que incluirá:
9 Llevar a cabo un repaso de la literatura que proveerá la base para el
proyecto
9 Las experiencias de vida en forma oral (capturadas en grabaciones sonoras
y/o en vídeos)
9 Descripción del contexto socio económico, politico y cultural de la época que
enmarcan tales experiencias
A su vez, dicho contexto socio económico, politico y cultural de la época se
presentará identificando y recogiendo los siguientes recursos:
9 una bibliografía de investigaciones y publicaciones sobre ese período
9 una muestra de la literatura relevante que describe la época e incluirá:
cuentos cortos, novelas, poesias, obras de teatro etc.
9 recursos audiovisuales tales como películas, musicales, fotos, canciones y
vídeos
La segunda etapa aspira a refinar el proyecto y buscar alternativas de fondos para
lanzar el proyecto a gran escala.
La tercera etapa es la preparación del producto final que seria la página web que
documente el progreso y desarrollo del proyecto desde sus inicios hasta convertirlo
en un enlace sociocultural entre los puertorriqueños de la diápora y los que residen
en la isla.
Esta presentación intenta describir los resultados alcanzados en la primera fase que
incluye el repaso de la literatura relevante al proyecto y una muestra del contexto
socio económico, politico y cultural de la época utilizando ejemplos de la literatura,
películas, musicales, fotos, canciones y videos.
Repaso de la literatura:
La primera parte de la primera fase del proyecto fue repaso de la literatura. Aquí el
principal objetivo era conocer más sobre la metodología de historia oral e identificar
las variables importantes del proyecto. Se encontró que (Jaksic 1992, p. 591) indica lo
siguiente: “A successful approach to oral history takes into account the cultural and
historical differences of the regions in which it is applied, and a good oral historian
seeks to work with the interviewee in developing and contextualizing testimony”. En
2
el proyecto buscamos contextualizar mediante las investigaciones, publicaciones y
ejemplos de la literatura, además de películas, musicales, fotos, canciones y vídeos.
Dos variables importantes se encontraron para estudiar el grupo de emigrantes
puertorriqueños: 1)Vida y condiciones socioeconómicas del país de origen y 2) Vida
y condiciones del país a donde emigran.
En la primera fase se identificarán a los sujetos y sus experiencias de vida. La
dificultad mayor de este trabajo fue identificar las personas que vivieron en Nueva
York en la década de los 50 que viven actualmente en Puerto Rico. Se pensó que
era necesario utilizar un medio de comunicación en masa como la radio o la
televisión.
La radio pareció ser la alternativa más viable. Se examinaron varios programas
potenciales de radio. Finalmente, la profesora Inés Quiles nos permitió hacer la
invitación a participar en el proyecto a aquellas personas que cumplieran con el
perfil de la investigación el 11 de mayo 2011, en su programa “Si no lo digo
reviento”, que se transmite por Radio Isla. De esta forma se han identificado 10
personas dispuestas a participar. Las 10 personas identificadas fueron
entrevistadas preliminarmente y más adelante se llevará a cabo una entrevista
formal, la cual será grabada. Luego de un análisis preliminar de las entrevistas de la
primera fase se decidirá a cuales de los sujetos se le hará una segunda entrevista y
se le tomará video. Todo sujeto que participe en el proyecto debe firmar una hoja de
consentimiento donde autoriza la divulgación de dicha información. Las experiencias
de vidas se recogerán mediante la metodología de historia oral capturada en
grabaciones y/o vídeos cortos. No todas las entrevistas se tomarán en vídeos. Se
desarrollarán criterios para determinar cuáles han de tomarse. De esta primera
etapa se espera preparar un artículo. La primera y segunda etapa del proyecto se
recogerán en una página web que sería la tercera etapa. El objetivo de la página
web es enlazar socio culturalmente a los puertorriqueños de la diaspora con los
puertorriqueños de la isla.
La emigración: vida y condiciones de socioeconómicas en el país de origen
Es importante estudiar las caracteristicas socioeconómicas y motivaciones de las
personas que emigran porque tienen un impacto en la isla, en el lugar a donde
emigran y en los mismos emigrantes. La socióloga Virginia Sánchez Korrol en su
obra From Colonia to Community. The History of Puerto Ricans in New York City
corrobora que los factores que empujan a la población a emigrar son, ante todo de
índole económico.
Los puertorriqueños han emigrado a Estados Unidos desde fines del siglo XIX . En
1917 los puertorriqueños adquieren la ciudadania de Estados Unidos, facilitando
más la emigración a ese pais. Sin embargo, la emigración,después de la Primera
Guerra Mundial no fue tan significativa si se compara con la de la década del 50,
como se refleja en la tabla I, Emigración desde Puerto Rico, 1900-1990.
3
Tabla I: Emigración desde Puerto Rico, 1900-1990.
Fuente: http://lcw.lehman.edu/lehman/depts/latinampuertorican/latinoweb/PuertoRico/1950s.htm
Casi todos los estudiosos del tema de emigración señalan la dificultad de obtener
datos estadísticos confiables (Vélez 2005, Duany, 2007). En ocasiones, los mismos
datos del Censo no son confiables (Sandis 1970). Sin embargo, los datos del censo
son el mejor instrumento para identificar tendencias a nivel macro. En el Censo de
Estados Unidos del 2000 se estimó que casi la mitad de personas de ascendencia
puertorriqueña vivía fuera de la isla (Duany 2007) y se indico que “Ningún otro país
caribeño –y posiblemente del mundo– tiene una proporción tan alta de su población
residiendo en el exterior” (p. 118). En una noticia del periódico El Nuevo Dia del 27
de mayo 2011 se indica que en el Censo de 2010 se estimó que Estados Unidos
tiene un total de 4,623,716 personas residentes de ascendencia puertorriqueña en
comparación con 3,406,178 que habia en el 2000 y la población en la Isla de Puerto
Rico se redujo en 82,000 personas quedando en 3,725,789 (Delgado, El Nuevo Dia,
27 de mayo, 2011 p.4-5). En esa misma noticia Jorge Duany, antropólogo, de la
Universidad de Puerto Rico indica que el principal desafío de Puerto Rico es cómo
redefinir la identidad puertorriqueña en términos no exclusivos desde el punto de
4
vista lingüístico y territorial, precisamente para incluir a más de la mitad de la
población de origen puertorriqueño que vive fuera de la isla, que quizás ya no habla
español como su idioma dominante.
Duany (2007) analiza la emigración puertorriqueña a partir de 1940 en términos
sociológicos y Vélez (2007) analiza el período de 1940-1968 desde el punto de vista
económico y político. La Tabla 3 se construyó con datos extraídos de (Vélez 2007)
y de la Tabla 1 y demuestra que los datos no coinciden. Tanto Vélez como Duany
están de acuerdo que en la década de 1950 la emigración boricua a Estados Unidos
se masificó.
Década
Emigración
neta a
Estados
Unidos
1940-1950 132,878
(Vélez
2007)
Emigración neta a Estados Unidos
Fuente:
http://lcw.lehman.edu/lehman/depts/latinampuertorican/latinoweb/PuertoRico/1950s
.htm
151,000
1950-1960 484,568
470,000
(emigración
neta)
Vélez,
2007)
1960-1970 ---------------
214,000
1980-1990
116,071(de la tabla 1)
Tabla 3. Emigración de puertorriqueños a Estados Unidos desde 1940 hasta 1990)
La Tabla 4 recoge las términos cualitativos que utiliza Duany (2007) para clasificar
la emigración puertorriqueña a partir de 1940. Duany además enfatiza que las
estadísticas confirman que “la diáspora contemporánea ha igualado y quizás
superado a la “Gran Migración” entre 1945 y 1965 ( p.121).
1940-1950
1950-1960
1960-1970
1980-1990
Se masificó
Se expandió
Se redujo
Recobró fuerzas
Tabla 4: Descripción cualitativa de la emigración puertorriqueña según
(Duany 2007)
5
Vida y condiciones de Puerto Rico en (1950-1960)
La década del 50, período de estudio para este proyecto, se analiza desde la
perspectiva económica y política de la experiencia de la isla por Waldemiro Vélez
en su ensayo “El tránsito hacia una sociedad industrial y urbana: la historia de
Puerto Rico en imágenes, 1940-1968
http://bibliotecadigital.uprrp.edu/u?/ELM4068,3516. Por otro lado, Andrés Torres
(1995) Between melting pot and mosaic: African Americans and Puerto Ricans in the
New York political economy, analiza el mismo periodo desde la perspectiva de la
diáspora. Finalmente, junto a estos dos análisis, tenemos la conclusion de la
socióloga Virginia Sánchez Korrol de que la gran mayoria de la emigración se debe
a razones económicas, confirmando que no podemos estudiar la emigración
puertorriqueña a Estados Unidos desvinculada de los complejos procesos,
económicos, culturales y políticos de la sociedad.
La economía de Puerto Rico para esa década, explica (Vélez (2007), sufre cambios
estructurales y evoluciona de una fundamentalmente agraria-rural a una industrialurbana, ocasionando un alto desempleo. La década de los 40 sienta las bases para
esta trasformación debido en gran medida al nacimiento del Partido Popular y la
reforma agraria que éste impulsa. Vélez divide la época histórica del tránsito en tres
etapas: La primera, 1940-1946, se caracteriza por ser el Estado el principal
empresario y promotor de la industrialización. En la segunda etapa, de 1947 a
1963, podemos notar la primera reorientación importante de la política
industrializadota. Se descarta el papel empresarial del Estado y se pone énfasis en
el capital privado, sobre todo extranjero, como el motor de la industrialización. Se
buscará atraer, sobre todo, industrias livianas (ropa, alimentos y textiles) intensivas
en el uso de mano de obra. La tercera etapa, de 1964 a1974, se puede notar un
cambio en la importancia relativa de las ramas industriales, ya que se pondrá el
énfasis en atraer industrias pesadas y semi-pesadas, intensivas en capital
(petroquímicas, de maquinarias...) (p. ).
La primera etapa ocasionó un alto desempleo que resulta en un éxodo o fuga de
campesinos hacia la cuidad en busca de trabajo. Aquí surjen los arrabales y el
campesino se desplaza a la ciudad de Nueva York. Esta realidad se presenta
vívidamente en la obra de teatro de René Marqués titulada La Carreta (1951, que
trata de los sufrimientos de una familia campesina que es desahuciada de su casa
en la ciudad.
En la segunda etapa de cambio en la economía (1947-1963), se le da énfasis al
capital privado, sobretodo extranjero, como motor industrializador. Esta orientación
se puede identificar en las películas comerciales de Hollywood tales como Sabrina
(1954), donde la familia rica de uno de los personajes importantes considera
establecer una industria de plásticos en Puerto Rico. Es en esta segunda etapa que
se masificó la emigración a Estados Unidos porque el gobierno de Puerto Rico
implantó un programa de “Urban Development” tratando de erradicar los arrabales
que se crearon en la década anterior. En el musical West Side Story (1961), se
describe a los puertorriqueños llegando “como cucarachas a Nueva York”.
Curiosamente Torres (1995) también describe un programa de Urban Development
para la ciudad de Nueva York.
6
Imágenes sobre la economía, la vivienda y la pobreza de Puerto Rico (década
1950-1960)
Economía
Foto1: Campo de Caña en Yabucoa (1951)
7
Foto 2:
Bernardo Méndez demostrando el uso de su invento para el recogido y tra
nsporte de caña]
Información: El Mundo, 25/nov./1960, p. 24. Texto en el reverso: Invento
de Bernardo (Puchi Mendez- San Sebastián)
8
Vivienda y renovación Urbana
Foto 3: [Casucha en terrenos cerca al Puente de la Constitución]
El Mundo, 19/agosto/1953.Pie de la foto: Hogares improvisados. Casucha
s surgen cerca
Puente de la Constitución. Varias vistas
De las casuchas que aún quedan
9
Foto 4:
[Area residencial de la barriada Juana Matos en Cataño]
Terrenos pantanosos acondicionados para viviendas
El Mundo, 12 de marzo de 1960,p.22
Condiciones de vida en Nueva York (1950-1960)
La gran mayoria de lo emigrantes puertorriqueños a Estados Unidos de esta
década eran trabajadores agrícolas que emigraban para trabajar en la agricultura
(los tomateros), o en sectores de la economía de bajos ingresos. De la data del
censo de 1960 se indica que los puertorriqueños de la primera generación (aquellos
nacidos en Puerto Rico pero residentes de Estados Unidos) tenían alrededor de tres
y medio más años de escolaridad que los que residían en la isla (Tabla 5). Sandis
(1970) indica que este mayor número de años de escolaridad no siempre se
traducía en mejores oportunidades de empleo.
Hombres
Mujeres
Emigrantes que regresan a la Isla
8.6
7.6
Emigrantes viviendo en Estados Unidos
7.9
7.1
Residentes en la Isla
4.8
4.3
Tabla 5: Mediana de años de escuela completados por puertorriqueños
emigrantes, aquellos que regresan a la isla y por residentes de la isla de 25
años de edad o más por sexo, datos del Censo de población de Estados
Unidos de1960, (Sandis, 1970)
10
Los puertorriqueños llegan a la ciudad de Nueva York, una metropolis vibrante allá
para fines de los 40 hasta los 1960. La dinámica económica de esta urbe consiste
en producir productos y servicios usados en otras partes del país. O sea, el enlace
de Nueva York con el resto del país estaba en los sectores de la industria de
manufactura, ropa y textiles, imprentas y publicaciones, finanzas e industria de
seguros (Torres, 1995).
Los puertorriqueños emigraron a New York por contratos de empleo o por sus
redes sociales y eran considerados “colonial people, foreigners and people of color”
(Puerto Rican Diaspora… 2005, p.25). El gobierno de Puerto Rico estableció una
oficina en Nueva York llamada “Migration Division of Puerto Rico and Puerto Ricans in
New York City”, que operó bajo ese nombre desde 1948-1968, y con otros nombres hasta el
1988. El propósito de esa oficina era facilitar la emigración, asentamiento y la
contratación de Puertorriqueños en Estados Unidos (Lapp,1990). Los
puertorriqueños eran presentados negativamente en los medios de comunicación en
masa (West Side Story, 1961) y el gobierno de Puerto Rico trató de “ayudar” a
mejorar dicha imagen. De acuerdo a mi tío (que vivió en Nueva York en esta
década), la ciudad estaba segmentada urbanísticamente en vencindarios
conformados de acuerdo a la procedencia étnica y racial, tales como los italianos,
judíos, afroamericanos, puertorriqueños, etc . Inicialmente los emigrantes llegan a la
casa de algún familiar o conocido hasta que busca acomodo independiente. En la
ciudad de Nueva York se estaba realizando un proyecto de revitalización de la
ciudad que trataba de eliminar los edificios antiguos. Esos edificios estaban
clausurados, pero los puertorriqueños que no tenían trabajo utilizaban esos edificios
como sus viviendas, aunque no tenían agua, calefacción o electricidad. El lema en
este ambiente “era sálvese quien pueda” y había discriminación. (Todavía no había
leyes antidiscrimen . La forma de protección común de estos grupos de emigrantes
eran las gangas de los diferentes grupos étnicos. En el musical titulado West Side
Store, (1961) se transmite el mensaje de la tensión entre gangas en Nueva York en
la década de los 50.
Ejemplos de las experiencias de vida de los primeros puertorriqueños en
Nueva York
En la última década del siglo 19 y las primeras tres décadas del siglo 20, las
razones para emigrar eran, además de las económicas, motivos comerciales y
razones intelectuales de las personas que se oponían al colonialismo español. La
base de la economía de Puerto Rico era la agricultura-el café, tabaco y caña para
exportación en un sistema de grandes terratenientes que utilizaban mano de obra
barata del sistema de “arimaos” y el resultado fue la reducción de la agricultura de
subsistencia y la desnutrición de la población. Este sistema de explotación y miseria
se documenta en las cuatro obras literarias de Don Manuel Zeno Gandia tituladas
Crónicas de un Mundo Enfermo, de la cual la más conocida es la novela La Charca
publicada en 1898 que en gran medida ofrece uno de los motivos para emigrar: “el
económico”.
11
En el libro de (Matos Rodriguez & Hernández 2001) Images of America: Pioneros,
Puerto Ricans in New York City 1896-1948. se muestran imágenes, documentos y
nombres de emigrantes puertorriqueños pioneros en la ciudad de Nueva York. Entre
ellos se encontraban músicos, compositores, soldados, domésticas y agricultores. Si
le ponemos nombres a las caras de algunos de esos pioneros tenemos a Arturo
Alfonso Schomburg, Pura Belpré, Jesús Colón, Bernardo Vega, Rafael Hernández,
Pedro Flores y Piquito Marcano.
Arturo Alfonso Schomburg
Arturo A. Schomburg emigró a nueva York en 1891 y participó en circulos
revolucionarios puertorriqueños y cubanos en Nueva York hasta la Guerra
Hispanoamericana en 1898 y fue historiador y bibliófilo. Un cometario de una
maestra de que los negros no tenían historia lo llevó a recolectar y crear el
Schomburg Center for Research of the Black Culture de la New York Public Library
en Nueva York.
12
Jesús Colón, a la derecha
Emigrante agrícola a Nueva York en 1917. Se convierte en lider comunitario y
sindical importante.
Jesús Colón es otro pionero que emigró de Puerto Rico a la Ciudad de Nueva York
en 1917 y se convirtió en un importante líder comunitario y sindical en la Ciudad de
Nueva York. En el libro (Puerto Rican Diáspora: Historical perspectives (2005) se
citan obras de Jesús Colón que muestran el contraste de los sueños y aspiraciones
por un lado y el desencanto con los Estados Unidos por el otro. Jesús Colón dice
que en 1915, cuando estaba en Puerto Rico hojeando un libro de historia, vio la
frase “we the people of the United States…” “That phrase evoked a picture of all
those people who picked cotton in the South, raised wheat in the Dakotas, grapes in
California…The people in Brooklyn who built the ships that plied the waters of the
Caribbean. All those people and my father and the poor Puerto Rican sugar workers
and tobacco workers, we were all together, the people of the United States. We all
belonged.” (P.79). Pero para el 1948 Colón había reajustado sus sueños y
aspiraciones de la siguiente manera: “In the phrase, we, the people of the United
States that I admired so much were there first and second- class citizens? [In NYC]
the worker told me that we [Puerto Ricans] were from a colony. [It is] sort of a
storage house for cheap labor and a market for second class- industrial goods.
Colonialism with its agricultural slavery, monoculture absenteeism, and rank human
exploitation are making young Puerto Ricans today [1948] come in floods to the U.S.
(p.80)
13
Pura Belpré
Bibliotecaria, cuentista de literatura infantil y titiritera
Su carrera empezó en 1921 hasta su muerte en 1982. Nació en 1899 en Cidra
Puerto Rico, se educó en Puerto Rico, y en su obra capturó el encanto y espíritu de
los cuentos populares y del folklore puertorriqueño. En 1930 emigró a nueva York y
fue la primera bibliotecaria hispana de la New York Public Library.
En 1995, la American Library Association (ALA) instituye el “Pura Belpré Award”
que se concede cada dos años a obras sobresalientes que representen, afirmen y
celebren la experiencia Latina en la literatura infantil. Para competir por el premio la
obra debe haberse publicado en Estados Unidos o Puerto Rico en los dos años
anteriores. Este premio es co-auspiciado por la Association for Library Service to
Children (ALSC), una división de ALA. El premio se ofreció por primera vez en 1996.
14
Rafael Hernández (El Jibarito)
Nació en Aguadilla Puerto Rico en 1891 y murió en1965. Participó en la primera
Guerra Mundial y luego se estableció en Harlem, Nueva York. Durante la Guerra
fue músico en la banda militar "Harlem Hellfighters" compuesta exclusivamente por
negros. Fue compositor y músico y es considerado como uno de lo más importantes
personajes de la música latinoamericana de todos los tiempos. En 1929 compuso la
canción titulada “Lamento Borincano en” un restaurant en Harlem, Nueva York”, en
la cual retrata la miseria y desesperanza del pueblo puertorriqueño.
Insertar (video de Canción Lamento Borincano por Bobby Capo)
<object style="height: 390px; width: 640px"><param name="movie"
value="http://www.youtube.com/v/ZGssSbEcNDc?version=3"><param
name="allowFullScreen" value="true"><param name="allowScriptAccess"
value="always"><embed src="http://www.youtube.com/v/ZGssSbEcNDc?version=3"
type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true"
allowScriptAccess="always" width="640" height="390"></object>
15
Referencias
Association for Library Service to Children and REFORMA: The National Association
to Promote Library Services to
Latinos and the Spanish-Speaking. (2005) The Pura Belpré Award
Committee Manual. Disponible en
http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/alsc/awardsgrants/bookmedia/belpremedal/belprslct/B
elpre_Manual_Aug05.pdf
Belpré, P. Biografía y Fotos disponible en
http://legacy.www.nypl.org/branch/books/belpre.html
Delgado, J. (2011,mayo 27) Cogen Vuelo: Se dispara el crecimiento de los boricuas
en Estados Unidos. EL Nuevo Dia, , pp.4-5.
Duany, J. (2007). La nación en la diáspora Las múltiples repercusiones de la
emigración puertorriqueña a Estados Unidos. Re v i s t a d e Ci e nci a s
Soci a l e s 17,118-153 disponible en
http://cis.uprrp.edu/documents/8jorgeduany.pdf
Hernández Marín, R. Datos Biograficos
http://www.marielilasagabaster.net/autores.php?id=70 y
http://www.bienmesabe.org/noticia/2005/Agosto/rafael-hernandez-el-jibarito-1891-1965
Jaksic, I.(1992, September) Oral History in the Americas The Journal of American
History, 79,( 2), 590-600. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2080049ns
Lapp, M. (1990) Managing Migration: The Migration Division of Puerto Rico and Puerto
Ricans in New York City, 1948–1968.” PhD diss., Johns Hopkins University.
Marqués, René (1951) La carreta [obra de teatro], Crítica literaria disponible en:
http://www.yale.edu/ynhti/curriculum/units/1982/5/82.05.04.x.html
Matos Rodriguez, F. V. & Hernández, P.(2001) Images of America: Pioneros, Puerto
Ricans in New York City 1896-1948. Chicago: Arcadia Publishing.También
disponible en http://books.google.com.pr/books
Molina Casanova, L. (1993) (Director) La guagua Aérea [Youtube Video Primer
escena]
http://www.youtube.com/watch?v=72B-_VGctWM&feature=player_detailpage
Sánchez Korrol, V. (1983) From Colonia to Community: The History of Puerto Ricans
in New York City, 1917-1948. Westport, Conn. : Greenwood Press
Sandis, E.E. (1970 Spring) Characteristics of Puerto Rican Migrants to, and from, the
United States International Migration Review 4(2), 22-43
16
Torres, A. (1995) Between melting pot and mosaic: African Americans and
Puerto Ricans in the New York political economy, Westport, Conn. :
Greenwood press.
Vélez, W. (2007) El tránsito hacia una sociedad industrial y urbana: la historia de
Puerto Rico en imágenes, 19401968.http://bibliotecadigital.uprrp.edu/u?/ELM4068,3516
Whalen, C. T., & Vázquez Hernández, V. (Eds) ( 2005). Puerto Rican Diáspora:
Historical perspectives. Philadelphia:Temple University Press
Foto 1.Campo de Caña en Yabucoa (1951)[Postal Card] Disponible en:
http://rs6.loc.gov/pnp/fsac/1a34000/1a34000/1a34061r.jpg
Fotos 2-4 Disponibles en la Biblioteca Digital de Puerto Rico, Sistema de
Bibliotecas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
17
Descargar