relación de medidas bovinométricas y medidas lineales de la ubre

Anuncio
RELACIÓN DE MEDIDAS BOVINOMÉTRICAS Y MEDIDAS LINEALES DE LA
UBRE CON PRODUCCIÓN DE LECHE Y CON LA EDAD AL PRIMER PARTO EN
VACAS PRIMERIZAS HOLSTEIN EN EL “CIC SANTAMARÍA DEL PUYÓN DE LA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE”
ALFONSO SERRANO ESTRADA
FABIAN DÍAZ GARCÍA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
BOGOTÁ, D.C.
2009
RELACIÓN DE MEDIDAS BOVINOMÉTRICAS Y MEDIDAS LINEALES DE LA
UBRE CON PRODUCCIÓN DE LECHE Y CON LA EDAD AL PRIMER PARTO EN
VACAS PRIMERIZAS HOLSTEIN EN EL “CIC SANTAMARÍA DEL PUYÓN DE LA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE”
ALFONSO SERRANO ESTRADA
FABIAN DÍAZ GARCÍA
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título de Zootecnista
Director
Dr. JUAN CARLOS VELASQUEZ MOSQUERA
M.V., M.Sc.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
BOGOTÁ, D.C.
2009
DIRECTIVAS
HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C
RECTOR
HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C
VICERRECTOR ACADEMICO
HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C
VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO
HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C
VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA
DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA
SECRETARIA GENERAL
DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DOCTOR JOS LECONTE
SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA
DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA
DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN GONZALEZ
ASISTENTE ACADEMICO
APROBACION
___________________________________________
DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA
DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA
___________________________________________
DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN GONZALEZ
ASISTENTE ACADEMICO
___________________________________________
DOCTOR JUAN CARLOS VELÁSQUEZ MOSQUERA
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO
___________________________________________
DOCTOR JUAN FERNANDO VELA JIMENEZ
JURADO
____________________________________________
DOCTORA LAILA BERNAL BECHARA
JURADO
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestro más sincero y especial agradecimiento a:
El Dr. Juan Carlos Velásquez Mosquera por dirigir esta tesis de grado. Su apoyo y
confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas ha sido un
aporte invaluable. Le agradecemos también el habernos facilitado siempre los
medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el
desarrollo de esta tesis y por su paciencia, disponibilidad y generosidad para
compartir su experiencia y amplio conocimiento sobre el tema.
El Dr. Juan Fernando Vela Jiménez y la Dra. Laila Bernal Bechará por la oportuna
colaboración y asesoría.
El personal del CIC Santamaría del Puyón, por su colaboración y a todas las
personas que de alguna u otra forma aportaron para la realización de este trabajo.
DEDICATORIA
A mis queridos Padres, Alfonso y Beatriz, quienes con mucho amor, esfuerzo y
dedicación hicieron esto posible.
A mis hermanas, Carolina y Adriana, y mi sobrino, Nicolás que han sido siempre un
apoyo incondicional sobretodo en los momentos más difíciles.
A todos los quiero mucho.
ALFONSO SERRANO ESTRADA.
A mis Padres, Orlando y Janeth, que siempre han sido una guía inigualable en mi
vida.
A mis Hermanos, Orlando y Karina, que siempre que los he necesitado han estado
ahí para apoyarme.
FABIÁN DÍAZ GARCÍA.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION……………………………………………………………………… 19
1. OBJETIVOS………………………………………………………………………... 21
1.1. Objetivo general………………………………………………………………….. 21
1.2. Objetivos específicos……………………………………………………………. 21
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 22
2.1. Caracteristicas de la raza Holstein…………………………………………….. 22
2.1.1. Generalidades de la Raza Holstein…………………………………………. 22
2.1.2. Ventajas del gran tamaño……………………………………………………. 23
2.1.3. Rusticidad………………………………………………………………………. 23
2.1.4. Fácil manejo……………………………………………………………………. 24
2.1.5. Eficiencia en la producción…………………………………………………… 24
2.1.6. Buen tipo……………………………………………………………………….. 25
2.2. Selección de novillas de reemplazo…………………………………………… 26
2.3. Medidas bovinométricas y medidas lineales de la ubre…………………….. 27
2.3.1. Escala para medición de rasgos lineales…………………………………… 28
2.3.2. Caracteres Generales………………………………………………………… 29
2.3.3. Algunas Medidas Estandarizadas por la (WHFF)………………………….. 29
2.3.3.1. Escala mundial de medición de altura a la cadera………………………. 29
2.3.3.2. Escala mundial de medición de amplitud de Isquiones…………………. 30
2.3.3.3. Escala mundial de medición de inserción anterior de la ubre………….. 30
2.3.3.4. Escala mundial de medición de inserción posterior de la ubre…………. 31
2.3.3.5. Escala mundial de medición de profundidad de la ubre………………… 31
2.4. Referencias de medidas bovinométricas en vacas primerizas
Holstein…………………………………………………………………………………. 32
2.5. Referencias de medidas lineales de la ubre en vacas primerizas
Holstein…………………………………………………………………………………. 35
2.6. Referencias de producción de leche en vacas primerizas Holstein………... 37
2.7. Referencias de edad al primer parto en vacas primerizas Holstein………… 38
2.8. Referencias de correlaciones fenotípicas entre medidas lineales
de la ubre - Bovinométricas y producción de leche – edad al primer parto……... 38
3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………. 43
3.1. Ubicación del proyecto…………………………………………………………... 43
3.2. Definición del universo y muestra………………………………………………. 43
3.2.1. Grupos contemporáneos: (Edades al inicio del estudio)…………………... 44
3.2.2. Clasificación productiva- reproductiva de las madres…………………….... 45
3.2.3. Clasificación de novillas por grupos, según el merito genético
(Análisis del rendimiento productivo y reproductivo de madres)…………………. 47
3.3. Diseño experimental……………………………………………………………… 48
3.4. Identificación y análisis de los elementos del sistema de producción……… 48
3.4.1. Condiciones medio-ambientales……………………………………………… 48
3.4.2. Recursos agrícolas y recurso animal………………………………………… 49
3.4.3. Alimentación y satisfacción de requerimientos……………………………… 49
3.4.4. Estado fisiológico……………………………………………………………….. 51
3.4.5. Condiciones de sanidad……………………………………………………….. 51
3.4.6. Selección y plan de mejoramiento genético…………………………………. 51
3.5. Técnicas y procedimientos………………………………………………………. 52
3.5.1. Medidas Bovinométricas………………………………………………………. 52
3.5.1.1. Peso Corporal………………………………………………………………… 52
3.5.1.2. Perímetro Toráxico…………………………………………………………… 52
3.5.1.3. Altura a la Cadera…………………………………………………………… 53
3.5.1.4. Longitud Corporal…………………………………………………………….. 53
3.5.1.5. Longitud de la Cadera……………………………………………………….. 54
3.5.1.6. Amplitud de la Cadera……………………………………………………….. 54
3.5.1.7. Amplitud de Isquiones……………………………………………………….. 55
3.5.1.8. Calificación de condición corporal (CCC)…………………………………. 55
3.5.2. Medidas Lineales de la Ubre (Calificación 1-9)……………………………… 56
3.5.2.1. Inserción posterior de la ubre……………………………………………….. 56
3.5.2.2. Amplitud de la ubre…………………………………………………………... 56
3.5.2.3. Inserción anterior de la ubre………………………………………………… 57
3.5.2.4. Profundidad de la ubre………………………………………………………. 57
4. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………………. 59
4.1. Análisis de variables……………………………………………………………… 59
4.1.1. Variación en producción de leche…………………………………………….. 59
4.1.2. Variación en edad al primer parto…………………………………………….. 62
4.1.3. Variación de medidas bovinométricas……………………………………….. 64
4.1.3.1. Variación de peso corporal………………………………………………….. 64
4.1.3.2. Variación de perímetro toráxico…………………………………………….. 67
4.1.3.3. Variación de altura a la cadera……………………………………………... 70
4.1.3.4. Variación de longitud corporal………………………………………………. 72
4.1.3.5. Variación de amplitud de la cadera………………………………………… 75
4.1.3.6. Variación de longitud de la cadera…………………………………………. 78
4.1.3.7. Variación de amplitud de isquiones………………………………………… 79
4.1.3.8. Variación de condición corporal…………………………………………….. 81
4.1.4. Variación de medidas lineales de la ubre……………………………………. 84
4.1.4.1. Variación de inserción posterior de la ubre………………………………... 84
4.1.4.2. Variación de amplitud posterior de la ubre………………………………… 86
4.1.4.3. Variación de inserción anterior de la ubre…………………………………. 88
4.1.4.4. Variación de profundidad de la ubre………………………………………... 90
4.2. Correlaciones Fenotípicas……………………………………………………….. 93
4.2.1. Correlación entre producción de leche y edad al primer parto……………. 93
4.2.2. Correlación entre producción de leche y medidas bovinométricas……….. 94
4.2.3. Correlación entre producción de leche y medidas lineales de la ubre……. 94
4.2.4. Correlación entre edad al primer parto y medidas bovinométricas………... 95
4.2.5. Correlación entre edad al primer parto y medidas lineales de la ubre……. 95
4.3. Biotipo productivo eficiente en el CIC Santamaría del Puyón………………... 96
5. CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 100
6. RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 101
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 102
ANEXOS……………………………………………………………………………….. 113
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Referencias de peso corporal………………………………………………. 32
Tabla 2. Referencias de perímetro toráxico…………………………………………. 32
Tabla 3. Referencias de altura a la cadera………………………………………….. 33
Tabla 4. Referencias de longitud corporal…………………………………………… 33
Tabla 5. Referencias de amplitud de cadera……………………………………….. 34
Tabla 6. Referencias de longitud de cadera………………………………………… 34
Tabla 7. Referencias de amplitud de isquiones…………………………………….. 35
Tabla 8. Referencias de condición corporal………………………………………… 35
Tabla 9. Referencias de inserción posterior de la ubre……………………………. 35
Tabla 10. Referencias de amplitud posterior de la ubre…………………………… 36
Tabla 11. Referencias de inserción anterior de la ubre……………………………. 36
Tabla 12. Referencias de profundidad de la ubre…………………………………... 36
Tabla 13. Referencias de producción de leche en 305 días de lactancia………. 37
Tabla 14. Referencias de edad al primer parto de vacas primerizas Holstein…. 38
Tabla 15. Referencias de correlación entre producción de leche y
edad al primer parto……………………………………………………………………. 39
Tabla 16. Referencias de correlación entre medidas bovinométricas y
producción de leche……………………………………………………………………. 39
Tabla 17. Referencias de correlación entre medidas lineales de la
ubre y producción de leche……………………………………………………………. 40
Tabla 18. Referencias de correlación entre medidas bovinométricas
y edad al primer parto………………………………………………………………….. 41
Tabla 19. Referencias de correlación entre medidas lineales
de la ubre y edad al primer parto……………………………………………………... 42
Tabla 20. Novillas objeto de Investigación…………………………………………... 44
Tabla 21. Clasificación productiva y reproductiva por merito
genético de las madres de las novillas………………………………………………. 45
Tabla 22. Clasificación de novillas por grupos, según el merito genético………. 47
Tabla 23. Alimentación por etapas…………………………………………………… 49
Tabla 24. Formato de recolección de datos en campo……………………............. 58
Tabla 25. Producción de leche en 305 días de lactancia………………………….. 59
Tabla 26. Edad al primer parto de las vacas analizadas…………………………... 62
Tabla 27. Peso corporal (promedio de las 3 medidas)…………………………….. 64
Tabla 28. Perímetro toráxico (promedio de las 3 medidas)……………………….. 68
Tabla 29. Altura a la cadera (promedio de las 3 medidas)………………………… 70
Tabla 30. Longitud corporal (promedio de las 3 medidas)………………………… 72
Tabla 31. Amplitud de la cadera (promedio de las 3 medidas)……………………. 75
Tabla 32. Longitud de la cadera (promedio de las 3 medidas)…………………… 77
Tabla 33. Amplitud de isquiones (promedio de las 3 medidas)…………………… 79
Tabla 34. Condición corporal (promedio de las 3 medidas)……………………….. 81
Tabla 35. Inserción posterior (promedio de las 3 medidas)……………………….. 84
Tabla 36. Amplitud posterior (promedio de las 3 medidas)………………………... 86
Tabla 37. Inserción anterior (promedio de las 3 medidas)……………………....... 88
Tabla 38. Profundidad de ubre (promedio de las 3 medidas)…………………….. 90
Tabla 39. Correlaciones de Pearson (rp) entre las diversas variables…………… 93
Tabla 40. Organización de las vacas de acuerdo a la producción
de leche, la EPP y el estado reproductivo…………………………………………… 96
Tabla 41. Medidas promedio de vacas mejor calificadas y clasificación………… 97
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Escala mundial de medición de altura a la cadera……………………… 29
Figura 2. Escala mundial de medición de amplitud de Isquiones………………… 30
Figura 3. Escala mundial de medición de inserción anterior de la ubre…………. 30
Figura 4. Escala mundial de medición de inserción posterior de la ubre………... 31
Figura 5. Escala mundial de medición de profundidad de la ubre………………… 31
Figura 6. Pesaje con báscula electrónica……………………………………………. 52
Figura 7. Perímetro toráxico……………………………………………………………52
Figura 8. Altura a la cadera……………………………………………………………. 53
Figura 9. Longitud Corporal…………………………………………………………… 53
Figura 10. Longitud de la cadera………………………………………………………54
Figura 11. Amplitud de la cadera…………………………………………………….. 54
Figura 12. Amplitud de isquiones……………………………………………………...55
Figura 13. Áreas anatómicas observadas en CCC (vista posterior)……………… 55
Figura 14. Inserción posterior de la ubre…………………………………………….. 56
Figura 15. Amplitud de la ubre………………………………………………………... 56
Figura 16. Inserción anterior de la ubre……………………………………………… 57
Figura 17. Profundidad de la ubre……………………………………………………. 57
Figura 18. Producción de leche. Prom. (Grupo total, grupos de edad)………….. 61
Figura 19. Edad al primer parto. Prom. (Grupo total, grupos de edad)………….. 64
Figura 20. Variación de medidas de peso corporal………………………………… 66
Figura 21. Ganancia diaria de peso del grupo general…………………………….. 67
Figura 22. Variación de medidas de perímetro toráxico…………………………… 69
Figura 23. Variación de medidas de altura a la cadera……………………………. 71
Figura 24. Variación de medidas de longitud corporal……………………………... 74
Figura 25. Variación de medidas de amplitud de la cadera……………………….. 76
Figura 26. Variación de medidas de longitud de la cadera………………………… 78
Figura 27. Variación de medidas de amplitud de isquiones……………………….. 80
Figura 28. Variación del puntaje de condición corporal……………………………. 82
Figura 29. Variación del puntaje de condición corporal durante la lactancia……. 83
Figura 30. Variación del puntaje de inserción posterior de la ubre……………….. 85
Figura 31. Variación del puntaje de amplitud posterior de la ubre……………….. 87
Figura 32. Variación del puntaje de inserción anterior de la ubre………………… 89
Figura 33. Variación del puntaje de profundidad de la ubre……………………….. 91
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A. Medidas de peso corporal, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………......................... 114
ANEXO B. Medidas de perímetro torácico, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 115
ANEXO C. Medidas de altura a la cadera, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 116
ANEXO D. Medidas de longitud corporal, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 117
ANEXO E. Medidas de amplitud de la cadera, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 118
ANEXO F. Medidas de longitud de la cadera, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 119
ANEXO G. Medidas de amplitud de isquiones, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 120
ANEXO H. Puntajes de condición corporal, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 121
ANEXO I. Medidas de inserción posterior de la ubre, promedios,
desviación estándar y coeficiente de variación…………………………………… 122
ANEXO J. Medidas de amplitud posterior de la ubre, promedios,
desviación estándar y coeficiente de variación…………………………………… 123
ANEXO K. Medidas de inserción anterior de la ubre, promedios,
desviación estándar y coeficiente de variación…………………………………… 124
ANEXO L. Medidas de profundidad de la ubre, promedios,
desviación estándar y coeficiente de variación…………………………………… 125
ANEXO M. Ganancias diarias de peso, promedios, desviación
estándar y coeficiente de variación………………………………………………… 126
ANEXO N. Índices corporales, promedios, desviación estándar y
coeficiente de variación……………………………………………………………… 127
ANEXO O. Índices pélvicos, promedios, desviación estándar y
coeficiente de variación……………………………………………………………… 128
RELACIÓN DE MEDIDAS BOVINOMÉTRICAS Y MEDIDAS LINEALES DE LA
UBRE CON PRODUCCIÓN DE LECHE Y CON LA EDAD AL PRIMER PARTO EN
VACAS PRIMERIZAS HOLSTEIN EN EL “CIC SANTAMARÍA DEL PUYÓN DE LA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE”
RESUMEN
Con el objetivo de identificar un biotipo productivo eficiente de vaca Holstein
primeriza en el CIC Santamaría del Puyón de la universidad de La Salle, se realizó
un estudio para analizar la relación existente entre medidas bovinométricas y
medidas lineales de la ubre con producción de leche y con edad al primer parto. Las
vacas (n=16) fueron divididas en cuatro grupos contemporáneos y medidas al inicio,
en la mitad y al final de la lactancia. Se analizaron medias bovinométricas, lineales,
productivas y reproductivas por medio de estadística descriptiva (PROM, DESVEST,
COEFVAR), se determinaron correlaciones de Pearson entre las medidas corporales,
producción de leche y edad al primer parto con ayuda del software SAS versión 8. La
medida de producción de leche fue tomada de la base de datos del Software
Ganadero TP del hato Santamaría Del Puyón. Las medias y desviación estándar de
las medidas bovinométricas Peso Corporal (PESO), Perímetro Toráxico (PER. TOR),
Altura a la Cadera (ALT. CAD), Longitud Corporal (LON. COR), Amplitud de la
Cadera (AMP. CAD), Longitud de la Cadera (LON. CAD), Amplitud de Isquiones
(AMP. ISQ) y Puntaje de Condición Corporal (CON. COR), fueron 509,60 ± 36,07 Kg,
192,72 ± 4,62 cm, 141,47 ± 2,49 cm, 146,85 ± 7,53 cm, 53,77 ± 3,01 cm, 50,18 ±
1,51 cm, 24,16 ± 1,79 cm, y 3,04 ± 0,31 pts respectivamente. Los índices Corporal
(IND. COR) y Pélvico (IND. PEL) fueron 76,19 y 107,14 respectivamente. Las medias
y desviaciones estándar de las medidas lineales de la ubre Inserción Posterior de la
Ubre (INS. POS), Amplitud Posterior de la Ubre (AMP. POS), Inserción Anterior de la
Ubre (INS. ANT) y Profundidad de la Ubre (PROFUN) fueron 5,25 ± 0,93 pts, 5,12 ±
0,83 pts, 3,93 ± 1,16 pts, 3,77 ± 0,76 pts, respectivamente. La producción de leche
(PL) ajustada a 305 días fue de 5207,2 ± 958,20 L, y la edad al primer parto (EPP)
promedio fue de 40,99 ± 6,54 meses. Las medidas (PESO) y (PROFUN) se
correlacionaron significativamente con (PL) (p<0.05), y las medidas de (AMP. CAD),
(AMP. POS) e (INS. ANT) tuvieron correlación altamente significativa con (PL)
(p<0.01), indicando la utilidad de incluir estas medidas en la selección productiva de
vacas Holstein. Las medidas (PESO) y (CON. COR) tuvieron una correlación
altamente significativa con (EPP).
Palabras Clave: Eficiencia Productiva y Reproductiva, Evaluación Lineal, Medidas
Corporales, Primera lactancia, Vacas Lecheras.
RELATIONSHIP AMONG BODY AND LINEAR UDDER MEASUREMENTS WITH
MILK YIELD AND AGE AT FIRST CALVING IN FIRST CALF HOLSTEIN COWS IN
“CIC SANTAMARÍA DEL PUYÓN OF LA SALLE UNIVERSITY”
ABSTRACT
In order to identify an efficient productive biotype of First Calf Holstein cow in CIC
Santamaría del Puyón of La Salle University, were analyzed the relationship between
body and linear udder measurements with milk yield and age at first calving. Cows (n
= 16) were divided into four contemporary groups and measured at the beginning, in
the half and at the end of lactation. Body, linear, productive and reproductive
measurements were analyzed through descriptive statistics, and were calculated
Pearson correlations between body and linear measurements with milk production
and age at first calving, using SAS software version 8. The measurement of milk
production was taken from the database of Software Ganadero TP of Santamaría Del
Puyón herd. The averages and standard deviations of body measurements Body
Weight (BW), Heart Girth (HG) Hip Height (HH), Body Length (BL), Rump Width
(RW), Rump Length (RL), Pins Width (PW) = and Body Condition Score (BCS) were
509,60 ± 36,07 Kg, 192,72 ± 4,62 cm, 141,47 ± 2,49 cm, 146,85 ± 7,53 cm, 53,77 ±
3,01 cm, 50,18 ± 1,51 cm, 24,16 ± 1,79 cm, y 3,04 ± 0,31 pts, respectively. Body (BI)
and Pelvic (PI) indexes were 76.19 and 107.14 respectively. The averages and
standard deviations of linear udder measurements Rear Udder Attachment (RUA),
Udder Width (UW), Fore Udder Attachment (FUA) and Udder Depth (UD) were 5,25 ±
0,93 pts, 5,12 ± 0,83 pts, 3,93 ± 1,16 pts, 3,77 ± 0,76 pts, respectively. The average
of milk yield (MY) was 5207.2 ± 958.20 L, and age at first calving (AFC) average was
40.99 ± 6.54 months. (BW) and (UD) were correlated significantly to MY (p<0.05),
and (RW), (UW), (FUA), were correlated highly significant to MY (p<0.01), showing
useful to include these measurements in the productive selection in Holstein cows.
(BW) and (BCS) were correlated highly significant to (AFC).
Key Words: Body Measurements, Dairy Cows, First lactation, Linear Evaluation,
Productive and Reproductive Efficiency.
19
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la relación entre la conformación corporal y el rendimiento lechero es
de especial interés para la industria lechera en países estacionales, porque los
productores de leche suelen juzgar el mérito de las vacas lecheras, al menos
parcialmente, sobre la base del tipo o de conformación (Lin et ál. 1987).
Es de gran importancia abordar este tema ya que existe poca información
sobre la relación entre medidas fenotípicas y productivas en vacas holstein
primerizas en condiciones tropicales y tampoco hay un referente determinado de
novilla Holstein para seleccionar en países tropicales y/o no estacionales, ya que casi
todos los trabajos e investigaciones realizados sobre este tema han sido
desarrollados en países templados donde los sistemas de producción de leche son
más eficientes (Sieber et ál. 1988).
En algunos países, principalmente en Estados Unidos, Canada, Nueva
Zelanda y algunos países Europeos tales como Italia, Suiza y Dinamarca, se ha
encontrado relación de medidas bovinométricas y lineales de la ubre con la
productividad de vacas Holstein en su primera lactancia. Las medidas corporales
tales como el perímetro toráxico, altura a la cruz, y la longitud corporal están
relacionadas con la producción de leche según Lin et ál. (1987), por eso es
importante establecer estudios que validen esta información en países tropicales. En
Colombia las lecherías especializadas se ubican en trópico alto y se hace necesario
precisar cuáles son las características morfológicas que podrían tenerse en cuenta
para seleccionar los animales más funcionales en edades tempranas.
La utilidad de incluir medidas corporales que reportan heredabilidades de
media a alta (Perez y Alenda, 2002) en planes de selección de ganado lechero de la
raza Holstein, es conocer la relación existente con productividad y con edad al primer
parto, que sirva para determinar la eficiencia y la competitividad de la empresa
ganadera.
20
Lin et ál. (1987) sugirieron la importancia de maximizar los sistemas
especializados en la producción de leche, de tal manera que permitieran mejorar la
eficiencia productiva. Estos autores reportaron que la combinación para la selección
entre el análisis de medidas bovinométricas con el rendimiento lechero en la primera
lactancia podría resultar en un mayor rendimiento productivo de las vacas
seleccionadas en las siguientes lactancias en comparación con la selección basada
únicamente en la producción de la primera lactancia.
Es básico, definir las condiciones especificas de producción en las que se
encuentran las vacas objeto de estudio. Los individuos que empiezan su vida
productiva y reproductiva, se enfrentan a ciertas condiciones que serán descritan
mas adelante. Lo fundamental en la elección de los animales que participan en el
sistema es que deben reunir las cualidades necesarias para producir bajo
condiciones de manejo definidas.
Por lo tanto, se pretende identificar las vacas con las mejores características
fenotípicas lecheras, para lo cual se requiere conocer las medidas y características
corporales que determinan un biotipo productivo eficiente de la raza Holstein
adaptada a condiciones de manejo en lecherías especializadas de trópico alto.
Los resultados obtenidos de esta investigación podrían servir de referencia
para la selección objetiva de novillas Holstein de reemplazo en el CIC Santamaría del
Puyón, además servir de referencia para otros hatos Holstein en el trópico alto ya
que el uso de medidas bovinométricas y lineales de la ubre, podría ayudar a
identificar los animales de mejor conformación y producción en edades tempranas
(primera lactancia).
21
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
•
Determinar la relación entre medidas Bovinométricas y medidas lineales de la
ubre con producción de leche y con la edad al primer parto en vacas primerizas
Holstein del CIC Santamaría del Puyón.
1.2. Objetivos específicos
•
Medir y comparar al inicio, en la mitad y al final de la lactancia las medidas
bovinométricas: peso corporal, perímetro torácico, altura a la cadera, longitud
corporal, longitud de la cadera, amplitud de cadera, amplitud de isquiones,
puntaje de condición corporal, en vacas primerizas Holstein.
•
Medir y comparar al inicio, en la mitad y al final de la lactancia las medidas
lineales de la ubre: inserción posterior de la ubre, amplitud posterior de la ubre,
inserción anterior de la ubre, y profundidad de la ubre, en vacas primerizas
Holstein.
•
Analizar las variaciones del crecimiento y determinar si existen correlaciones
fenotípicas entre medidas bovinométricas y medidas lineales de la ubre con
producción de leche y con edad al primer parto en vacas primerizas Holstein.
•
Identificar el mejor biotipo productivo para seleccionar novillas Holstein en la
primera lactancia del CIC Santamaría del Puyon.
22
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Caracteristicas de la raza Holstein
2.1.1. Generalidades de la Raza Holstein
La raza de ganado que tiene mayor número de vacas lecheras es la Holstein. Con el
desarrollo moderno del negocio de lechería, se ha venido acentuando la superioridad
numérica de esta raza. Las cifras pueden variar en determinados sitios, pero la
realidad es que en las mas prosperas regiones lecheras sobrepasa a la cantidad total
de las otras razas tomadas en conjunto. Es muy merecida la popularidad del ganado
Holstein. Los hacendados que ya tienen experiencia, saben que la vaca Holstein
produce más leche que las de cualquier otra raza y reconocen también que el dinero
que reciben esta en proporción a las cantinas de leche vendidas.
Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es
blanco con negro, en Holanda abundan los animales blancos con rojo, donde se le
da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a
dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son
pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre presentes
aunque el descorne es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frisón
en Holanda muestra más vastedad y menos angulosidad que sus descendientes de
América, donde a través de una exigente selección y programas genéticos bien
dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos de cuerpo profundo y
sin tendencia a la gordura; es por esto que ha superado al ganado Frisón de Holanda
en rendimiento lechero (Asociación Americana de Holstein Friesian, 1990).
Según Homan y Wattiaux, (1996), la raza Holstein es una raza poco precoz y
sus terneros son de gran tamaño 35-40 Kg al nacimiento, aproximadamente. Se
23
destacan por producir altos volúmenes de leche (20-25 litros por ordeñe) con un
mínimo porcentaje de grasa y sólidos no grasos.
2.1.2. Ventajas del gran tamaño
El hecho de que la raza Holstein sea la de mayor tamaño entre las productoras de
leche, ofrece grandes ventajas, entre otras, la de ayudarle a una mayor producción.
La vaca Holstein es hoy la mayor productora; el precio de estas vacas con relación al
de las otras razas lecheras es considerablemente más alto, los terneros son más
grandes, más vigorosos y dan un rendimiento mayor cuando se venden para el
matadero. (Asociación Americana de Holstein Friesian, 1990).
Hansen, (2006) afirma que en los últimos 50 años, el Holstein americano ha
aumentado su proporción con respecto al hato nacional en la mayoría de los estados
y la superioridad histórica del Holstein puro comparado con el ganado cruzado ha
cambiado debido a su rentabilidad.
2.1.3. Rusticidad
La raza Holstein se caracteriza por tener una constitución fuerte desde el día en que
nace hasta su vejez. Las crías “nacen para vivir” y son de gran tamaño y vigorosas,
de suerte que soportan los peligros y las enfermedades mucho mejor que los
terneros de tamaño pequeño. El porcentaje de sobrevivientes es un factor de
importancia financiera, ya sea que se utilicen para reemplazar a otros animales del
hato o como un producto complementario para la venta. La resistencia de los
terneros Holstein se debe, en parte, a la circunstancia de que la leche que toman es
rica en vitamina A, porque ya está hecha la transformación del caroteno en un
elemento asimilable por el organismo del pequeño, y a su rusticidad debe atribuirse
la larga vida del animal y la alta producción en una edad adulta (Asociación
Canadiense de Holstein Friesian, 1989).
En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales,
orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos
24
“criollos” que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en
los rendimientos promedio de producción de leche y carne (Hansen, 2006).
2.1.4. Fácil manejo
Las vacas Holstein tienen fama tienen fama de ser fáciles de cuidar con sencillas
atenciones y de ser sumisas a la rutina ordinaria. La mayor parte del ganado Holstein
es descornado, resultando de esto un mínimo de daños para las ubres, para los otros
animales de la finca y para los vaqueros. Investigaciones recientes demuestran que
el Holstein tiene una alta fecundidad, debida a su capacidad de convertir el caroteno
de la leche en vitamina A y las crías, un cada año significan mayores entradas por
concepto de leche. El ganado Holstein es de pastoreo permanente; produce mayor
cantidad de leche comiendo pasto verde que cualquier otra raza. Por último, el
Holstein sostiene alta su productividad durante la segunda mitad de cada lactancia,
dando en los finales de ella las mismas cantidades que en los comienzos.
(Asociación Canadiense de Holstein Friesian, 1989).
2.1.5. Eficiencia en la producción
Ninguno de los animales que se han desarrollado a través de las edades puede
competir con la Holstein en la eficiencia con que convierte los pastos y otras fibras no
digeribles por la humanidad, en los alimentos mejores y de más fácil asimilación.
Centenares de criadores han intervenido en la selección del Holstein que se compra
hoy, criadores que iniciaron su labor hace siglos en las prodigas y prosperas
haciendas de Holanda, país situado en una de las más fértiles zonas del mundo.
Esta herencia de siglos de selección de una raza, continuada y mejorada por
los criadores americanos, ha hecho de la vaca Holstein la reina de las lecherías más
productivas del mundo. (Asociación Americana de Holstein Friesian, 1990).
Aunque desde sus orígenes la Holstein se ha distinguido por su sobresaliente
producción de leche, en virtud de la permanente selección para buscar acentuar
aquellos rasgos que determinan una mayor producción lechera, se ha ido
25
especializando cada día más. Se ha llegado hasta el punto que la actual campeona
mundial es un ejemplar de esta raza, con una producción de 27445 Kg en 365 días.
En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en
305 días. (Asociación Holstein de Colombia, 2001).
2.1.6. Buen tipo
La experiencia de miles de criadores con cientos de miles de vacas concuerda en lo
esencial de un buen tipo. Igualmente la experiencia de largos años ha demostrado
que la buena calidad tiene relación con la más alta producción y más larga vida
cuando se produce leche en condiciones comunes. Así es como el buen tipo significa
el correcto funcionamiento orgánico y no está relacionado con las llamadas bellas
características (fancy points) que algunas veces colocan a un animal sobre otros en
las exposiciones.
En resumen se puede decir que, sin buena producción, buen tipo es vano
intento. En épocas pasadas algunos criadores habían concentrado su atención en el
tipo tan exclusivamente que descuidaron completamente el hecho de que sus
animales eran antieconómicos. El objeto de desarrollar vacas con el máximo de
capacidad funcional, de larga y remuneradora vida y de alta producción lechera
(Asociación Canadiense de Holstein Friesian, 1989).
Según la NRC, (2001), para la raza Holstein se registran tres biotipos producto
de programas de selección con objetivos diferentes. El biotipo de mayor peso adulto
es de origen americano y/o canadiense de 650-680 kg. El biotipo intermedio es de
origen europeo y/o australiano, de 550-580 kg y el biotipo liviano, de 480-500 kg es
de origen neozelandés. Existiría una correlación positiva entre peso vivo al parto y
producción de leche en la primera lactancia (Kertz et ál. 1997). Se observa una
óptima producción de leche en la primera lactancia cuando el peso vivo preparto de
las novillas Holstein de biotipo pesado fue de aproximadamente 616 kg (Hoffman,
1992), si bien el peso recomendado varía entre 580 a 635 kg (Hoffman, 1992; Kertz
et ál, 1987). El peso vivo no es el único parámetro que puede utilizarse como
indicador del desarrollo corporal de las novillas. Se deben tener en cuenta otros
26
parámetros como el perímetro torácico, la altura a la cruz, la altura a la cadera y el
largo corporal (Ballent y Landi, 2006).
2.2. Selección de novillas de reemplazo
Cuando la mayor parte de la gente manifiesta el deseo de comprar animales
Holstein, piensan en comprar novillas. Esto es casi natural ya que se compran
generalmente por más bajo precio que las vacas lecheras y hay menos peligro de
mastitis y afecciones similares. Novillas preñadas en general cuestan más que
terneras o hembras de un año, porque aquellas en pocos meses empiezan a producir
y a pagar con su leche el precio de compra. El comprador también tiene con la novilla
mas esperanza de obtener un animal de buen tipo que si compra una vaca vieja y
también porque pronto va tener un ternero. Comprando novillas el comprador esta
mas esperanzado, le da a la ternera el beneficio de la duda, hasta cuando ella
pruebe lo contrario. El optimismo ha hecho muchas veces que se venda una ternera
por mucho mejor precio que su madre (Asociación Americana de Holstein Friesian,
1990).
Lo primero que se le exige a un animal ya sea para comprarlo o para
seleccionarlo dentro de un sistema de producción, es que tenga tipo lechero, en otras
palabras, que tenga la tendencia a transformar el alimento en leche y no en carne.
De aquí que nosotros miremos el tipo desde un punto de vista totalmente opuesto al
de la producción de carne. Generalmente se escoge un animal angular en lugar de
uno que sea rectangular, una novilla descarnada y delgada en lugar de una gruesa y
carnosa. El cuello deberá ser largo y descarnado; las piernas encorvadas y bien
apartadas cuando se las mira por detrás, la piel suelta y plegable, de mediano
grosor. La segunda exigencia es una buena ubre. En la ubre son esenciales fuertes y
amplias uniones con el cuerpo para obtener una larga vida de producción. La
importancia del sistema mamario queda demostrada por el hecho de que el 30% de
valor de la vaca, en la escala de puntos, se da a la ubre (Asociación Canadiense de
Holstein Friesian, 1989). La apariencia general y la capacidad corporal son altos
índices del vigor físico y de la calidad de una buena vaca lechera. Cualquier debilidad
27
en la línea superior debe notarse inmediatamente. Un anca amplia y a nivel está
acompañada generalmente de una ubre amplia y nivelada. Aplomos y pezuñas
débiles significan vida limitada en la producción de leche. Un abdomen (vientre)
enorme con un pecho también muy desarrollado y costillas bien arqueadas,
demuestran capacidad para hacer amplio uso del pasto, lo cual es esencial para una
alta producción.
También posee gran importancia la habilidad productora de la familia. Si tiene
hermanas dando leche, el promedio de producción de una docena o mas de sus
hermanas, dará mejor idea de lo que ella probablemente puede llegar a dar. Lo dicho
puede aplicarse también al tipo, a la producción y al porcentaje de grasa. Es muy
importante conocer sus tres cuartas hermanas o sea aquellas novillas que son
hermanas por el padre e hijas de hermanas de la madre. Por último, estudiar
naturalmente a sus madres y abuelas si existen (Asociación Americana de Holstein
Friesian, 1990).
La eficiencia de los animales que está relacionada con la edad a la pubertad,
puede adelantarse cuando las novillas son alimentadas con dietas muy altas en
energía, posibilitando servicio y parto a temprana edad. Esto puede tener una
respuesta variable en producción de leche, asociado con la composición corporal al
parto. Los efectos que producen dietas con altos planos nutricionales sobre el
desarrollo mamario son aún contradictorios, ya que éste se vería afectado no sólo
por el tipo de depósito de grasa sino también por el tipo de animal (biotipo pesado o
liviano) (Hoffman, 1997).
2.3. Medidas bovinométricas y medidas lineales de la ubre
Los rasgos descriptivos son la base de los actuales sistemas de calificación del tipo
para la selección y son el fundamento de todos los sistemas descriptivos de la vaca
de leche. La calificación lineal está basada en las medidas de los caracteres del tipo
individuales en vez de las opiniones. Esto describe el grado de los caracteres, no lo
deseable que sea.
28
Las ventajas de la valoración lineal son:
• Los caracteres se valoran de forma individual.
• Las valoraciones cubren un rango biológico.
• La variación en los caracteres es identificable.
• Se valora el grado y no lo deseable de los caracteres.
La descripción exacta de cada carácter está bien definida y es fundamental el uso de
toda la escala de valoración lineal para identificar el punto intermedio y los extremos
de cada uno de los caracteres dentro de su población. Los parámetros de valoración
para los cálculos se basan generalmente en los extremos biológicos esperados de
novillas de dos años.
La escala lineal utilizada debe cubrir los extremos biológicos esperados de la
población en el país de la valoración. Las medidas concretas en la escala dada, se
debe utilizar como guía y no se debería tratar como una recomendación exacta
(World Holstein-Friesian Federation WHFF, 2004).
2.3.1. Escala para medición de rasgos lineales
Hay diferencias en la escala utilizada en los diferentes países para medir los
caracteres lineales, cosa difícil de resolver. La mayoría de los países utilizan una
escala del 1 al 9 o de 0 a 50. Ambas escalas tienen ventajas e inconvenientes. Los
caracteres lineales dan una descripción de la vaca valorada por el calificador. La
mayoría de los caracteres se pueden medir en centímetros en vez de por la
puntuación de los calificadores. La puntuación utilizada se puede convertir en
medidas reales (World Holstein-Friesian Federation WHFF, 2004).
29
2.3.2. Caracteres Generales
Las caracteres generales, o regiones, son rasgos combinados, que no son lineales
desde un punto de vista biológico. Se da una puntuación o valoración subjetiva de la
descripción de una vaca de acuerdo con los objetivos genéticos del país. Debido a
las diferencias en la definición de los objetivos genéticos entre países, es difícil
recomendar una definición armonizada para los caracteres generales. Sin embargo
como aumenta el uso de toros a nivel internacional, se presentará la oportunidad
para aceptar el desafío por conseguir que los sistemas de calificación estén más
armonizados.
2.3.3. Algunas Medidas Estandarizadas por la World Holstein-Friesian Federation
(WHFF), que fueron incluidas en la investigación.
2.3.3.1. Escala mundial de medición de altura a la cadera
Es la medida existente desde el suelo a la grupa. Se mide en centímetros.
La escala que utiliza la (WHFF) es la siguiente: 1 Baja (1.30 cm), 5 Intermedia (1.42
cm), 9 Alta (1.54 cm). Como escala de referencia se tiene la siguiente: 130 cm. – 154
cm.; 3 cm. Por punto. La medida de la altura a la cadera en la investigación se toma
en el punto rojo indicado en la Figura 1.
Figura 1. Escala mundial de medición de altura a la cadera.
30
2.3.3.2. Escala mundial de medición de amplitud de Isquiones
Como se puede observar en la Figura 2, es la medida existente entre la punta de los
isquiones. La escala que utiliza la (WHFF) es la siguiente: 1-3 Muy estrecha, 4-6
Intermedia, 7-9 Ancha. Como escala de referencia se tiene la siguiente: 10 cm – 26
cm.; 2 cm por punto.
Figura 2. Escala mundial de medición de amplitud de Isquiones.
2.3.3.3. Escala mundial de medición de inserción anterior de la ubre
Es la fuerza con la que la ubre se agarra a la pared abdominal mediante los
ligamentos laterales. La escala que utiliza la (WHFF) es la siguiente: 1-3 Débil y
suelta, 4-6 Intermedia y aceptable, 7-9 Fuerte y agarrada. En la Figura 3 se ilustran a
manera de ejemplo las tres escalas.
Figura 3. Escala mundial de medición de inserción anterior de la ubre.
31
2.3.3.4. Escala mundial de medición de inserción posterior de la ubre
Como muestra la Figura 4, es la distancia existente entre la vulva y el tejido secretor
noble. Esta medida se encuentra relacionada estrechamente con la estatura del
animal. La escala que utiliza la (WHFF) oscila entre 1-9 y es la siguiente: 1-3 Muy
baja, 4-6 Intermedia, 7-9 Alta.
Figura 4. Escala mundial de medición de inserción posterior de la ubre.
2.3.3.5. Escala mundial de medición de profundidad de la ubre
Es la distancia existente entre los corvejones y la parte más baja del piso de la ubre
como muestra la Figura 5. La escala que utiliza la (WHFF) es la siguiente: 1 Por
debajo del corvejón, 2 Al nivel del corvejón, 5 Intermedia, 8 Poco profunda. Como
escala de referencia se tiene: nivel=2 (0 cm); 3 por punto.
Figura 5. Escala mundial de medición de profundidad de la ubre.
32
2.4. Referencias de medidas bovinométricas en vacas primerizas Holstein
Las Tablas (1-8) muestran las referencias de varios autores que trabajaron con las
medidas bovinométricas analizadas en la presente investigación.
Tabla 1. Referencias de peso corporal.
PESO (Kg)
FUENTE
543-655
Baker et ál. (1945).
447
Bayran et ál. (2006).
534
Bereskin y Touchberry, (1966).
625
Buckley et ál. (2003).
481,5
503-537
Erb y Ashworth, (1961).
Gardner et ál. (1977).
516,2
Heinrichs y Hargrove, (1987).
340,5-363,1
Heinrichs y Lammers, (1997).
528,9
Heinrichs y Losinger, (1998).
515-589
Heinrichs y Swaqrta, (1990).
595-645
Hoffman, (1997).
635
Kertz et ál. (1997).
373–855
Koenen y Groen, (1998).
546
Koenen y Groen, (1998).
561-626
Looper y Bethard, (2005).
506,1
Mattews et ál. (1975).
537
Nahms Study National Animal Health, (2006).
564
Shanks y Sparh, (1982).
489,8
529
506,9
Sieber et ál. (1988).
Van Amburgh et ál. (1998).
Yerex et ál. (1988).
Tabla 2. Referencias de perímetro toráxico.
PER. TOR. (cm)
202,5
FUENTE
Ali et ál. (1984).
177-189
Baker et ál. (1945).
182,1
Bayran et ál. (2006).
202,5
Burnside y Schaeffer, (1986).
33
188,2-190
Gardner et ál. (1977).
175-224
Hansen et ál. (1999).
166–222
Koenen y Groen, (1998).
192,9
Koenen y Groen, (1998).
180,3
Lin et ál. (1987).
189,2-191,8
187,5
McDonald et ál. (2007).
Sieber et ál. (1988).
189
Tyler et ál. (1949).
184,3
Yerex et ál. (1988).
Tabla 3. Referencias de altura a la cadera.
ALT. CAD. (cm)
139,1
130-138
140,2
FUENTE
Ali, T. E, et al. (1984).
Baker et ál. (1945).
Burnside y Schaeffer, (1986).
129,9-133,0
Gardner et ál. (1977).
127-147
Hansen et ál. (1999).
132,1
Heinrichs y Hargrove, (1987).
127-132
Heinrichs y Lammers, (1997).
138-141
Hoffman, (1997).
126–157
Koenen y Groen, (1998).
141,7
Koenen y Groen, (1998).
138,4
Lucas et ál. (1984).
135,9-136,2
McDonald et ál. (2007).
135
Shanks y Sparh, (1982).
137
Tyler et ál. (1949).
138,6
129,1-135,0
132,8
Vinson et ál. (1982).
Wickersham y Schultz, (1963).
Yerex et ál. (1988).
Tabla 4. Referencias de longitud corporal.
LON. COR. (cm)
FUENTE
135,6
Bayran et ál. (2006).
154,6-160
Gardner et ál. (1977).
129-152
Hansen, (1999).
169-173
Hoffman, (1997).
34
107,8
134,1-136,8
140
153,2
148,2-157,3
136,8
Lin et ál. (1987).
McDonald et ál. (2007).
Shanks, et ál. (1987).
Sieber et ál. (1988).
Wickersham y Schultz, (1963).
Yerex et ál. (1988).
Tabla 5. Referencias de amplitud de cadera.
AMP. CAD. (cm)
FUENTE
42
Bayran et ál. (2006).
52,7-53,6
Gardner et ál. (1977).
54
Lucas et ál. (1984).
53
Shanks et ál. (1987).
52
Shanks y Spahr, (1982).
51,1
Sieber et ál. (1988).
56,5
Tyler et ál. (1949)
57
47,1-53,1
Vinson et ál. (1982).
Wickersham y Schultz, (1963).
Tabla 6. Referencias de longitud de cadera.
LON. CAD (cm)
FUENTE
43,2
Ali et ál. (1984).
41,2
Bayran et ál. (2006).
43,2
Burnside y Schaeffer, (1986).
44,8
Lin et ál. (1987).
44 (29,2 meses)
Matthews et ál. (1975).
46 (44,8 meses)
Matthews et ál. (1975).
47 (75,1 meses)
Matthews et ál. (1975).
49,8
Shanks et ál. (1987).
51,9
Sieber et ál. (1988).
35
Tabla 7. Referencias de amplitud de isquiones.
AMP. ISQ. (cm)
FUENTE
20,2
Ali et ál. (1984).
31,5
Lucas et ál. (1984).
36
Matthews et ál. (1975).
39
Matthews et ál. (1975).
31,5
Vinson et ál. (1982).
Tabla 8. Referencias de condición corporal.
CON. COR. (1-5)
FUENTE
3,36
Buckley et ál. (2003).
3,57
Gallo et ál. (2001)
3,5-3,7
Heinrichs y Lammers, (1997).
3,5
Hoffman, (1997).
3,45
Kertz et ál. (1997).
3,42
Roche et ál. (2007).
3,5
Van Amburgh et ál. (1998).
2.5. Referencias de medidas lineales de la ubre en vacas primerizas Holstein
Las Tablas (9-12) ilustran la información encontrada en la literatura de varios autores
que trabajaron con las medidas lineales de la ubre analizadas.
Tabla 9. Referencias de inserción posterior de la ubre.
INS. POS. (1-9)
FUENTE
5,6
Cassell et ál. (1973).
5
5,01
5
5,69
5,43
5,7
Hoffman, (1997).
Kadarmideen y Wegmann, (2003).
Klassen et ál. (1992).
Schaeffer et ál. (1985).
Velásquez y Castiblanco, (2009).
Wall et ál. (2005).
36
Tabla 10. Referencias de amplitud posterior de la ubre.
AMP. POS. (1-9)
5
FUENTE
Hoffman, (1997).
5,39
Kadarmideen y Wegmann, (2003).
5,83
Schaeffer et ál. (1985).
5,75
Velásquez y Castiblanco, (2009).
Tabla 11. Referencias de inserción anterior de la ubre.
INS. ANT. (1-9)
FUENTE
5,8
4
5,54
5
Cassell et ál. (1973).
Hoffman, (1997).
Kadarmideen y Wegmann, (2003).
Klassen et ál. (1992).
5,76
5,86
4,71
5,35
5,8
Schaeffer et ál. (1985).
Valencia et ál. (2008).
Van Dorp et ál. (1998).
Velásquez y Castiblanco, (2009).
Wall et á. (2005).
Tabla 12. Referencias de profundidad de la ubre.
PROFUN. (1-9)
3
FUENTE
Hoffman, (1997).
5,41
Kadarmideen y Wegmann, (2003).
4,76
Koenen y Groen, (1998).
5,2
Pérez y Alenda, (2002).
5,02
Valencia, et ál. (2008).
4,63
Van Dorp et ál. (1998).
5,75
Velásquez y Castiblanco, (2009).
37
2.6. Referencias de producción de leche en vacas primerizas Holstein
A continuación (Tabla 13 y Tabla 14) se presenta una recopilación de la información
encontrada en la literatura de varios autores (en países estacionales y de trópico
alto) que reportaron producciones de leche y edades al primer parto en vacas
primerizas Holstein, respectivamente.
Tabla 13. Referencias de producción de leche en 305 días de lactancia
PROD. (L – 305 d)
5170
FUENTE
Bereskin y Touchberry, (1966).
3521-4961
Bolivar et ál. (2009).
6557
Buckley et ál. (2003).
4629,6-5239,6
Ceron et ál. (2003).
5544
Fisher et ál. (1983).
5398
Gill y Allaire, (1976).
7311,7
Heinrichs y Hargrove, (1987).
4551-9398
Heinrichs y Hargrove, (1987).
6764
Honnette et ál. (1980).
6679
Kadarmideen y Wegmann, (2003).
6075
Marini et ál. (2007).
5709,5
McDaniel y Legates, (1965).
3532,9
Molina y Boschini, (1979).
3888-4917
7246,1
Pearson de Vaccaro, (1974).
Pirlo et ál. (2000).
5531
Sieber et ál. (1988).
3469
Silva y Verde, (1983).
8518
Van Dorp et ál. (1998).
4890,5-5804,5
Wickersham y Schultz, (1963).
38
2.7. Referencias de edad al primer parto en vacas primerizas Holstein
Tabla 14. Referencias de edad al primer parto de vacas primerizas Holstein.
EPP (MESES)
28,3
29,5-32,1
26-31
25,5
FUENTE
Bereskin y Touchberry, (1966).
Ceron et ál. (2004).
Dickerson y Chapman, (1940).
Erb y Ashworth, (1961).
27,0-27,4
Fisher et ál. (1983).
19,7-26,9
Gardner et ál. (1977).
28,5
Gill y Allaire, (1976).
26,4
Heinrichs y Hargrove, (1987)
28,6
Honnette et ál. (1980).
26,1
Marini et ál. (2007).
30,7
McDaniel y Legates, (1965)
26,7
Montaldo et ál. (2008).
28,6
Moore et ál. (1990).
27,9-30,0
Orrego et ál. (2003)
30-36
Pearson de Vaccaro, (1974).
28,12
Pirlo et ál. (2000).
29
20,3-27,9
Quijano y Montoya, (2003).
Wickersham y Schultz, (1963).
2.8. Referencias de correlaciones fenotípicas entre medidas bovinométricas –
lineales de la ubre y producción de leche – edad al primer parto
En las Tablas (15-19) se presentan las referencias de varios autores que analizaron
correlaciones fenotípicas entre medidas Bovinométricas – Lineales de la ubre y
Producción de leche – Edad al primer parto en vacas primerizas Holstein.
39
Tabla 15. Referencias de correlación entre producción de leche y edad al primer parto.
PROD. LECHE
FUENTE
EPP
0,46
Erb y Ashworth, (1961).
0,46
Gardner et ál. (1977).
-0,22
Heinrichs y Hargrove, (1987).
0,06
Harville y Henderson, (1966).
0,17
Lin et ál. (1987).
0,23
Miller y McGilliard, (1959).
Tabla 16. Referencias de correlación entre medidas bovinométricas y producción de leche.
PROD. LECHE
FUENTE
PESO
PER.TOR.
ALT. CAD.
0,34
Bayran et ál. (2006).
0,42
Gardner et ál. (1977).
0,34
Heinrichs y Hargrove, (1987).
0,18
Harville y Henderson, (1966).
0,51
Miller y McGilliard, (1959).
0,20
Sieber et ál. (1988).
0,01
Wilk et ál. (1963)
0,31
Bayran et ál. (2006).
0,32
Gardner et ál. (1977).
0,18
Lin et ál. (1987).
0,18
Sieber et ál. (1988).
-0,079
Wilk et ál. (1963)
0,57
Gardner et ál. (1977).
0,41
Heinrichs y Hargrove, (1987).
0,19
Shanks y Spahr, (1982).
0,22
Sieber et ál. (1988).
0,07
Valencia et ál. (2008).
-0,044
0,28
Wilk et ál. (1963).
Bayran et ál. (2006).
40
LON. COR.
AMP. CAD.
LON. CAD.
AMP. ISQ.
CON. COR.
0,38
Gardner et ál. (1977).
0,64
Gardner et ál. (1977).
0,10
Lin et ál. (1987).
0,21
Sieber et ál. (1988).
0,26
Wilk et ál. (1963).
0,08
Bayran et ál. (2006).
0,21
Shanks y Spahr, (1982).
0,27
Sieber et ál. (1988).
0,02
Valencia et ál. (2008).
0,22
Bayran et ál. (2006).
0,09
Lin et ál. (1987).
0,19
Sieber et ál. (1988).
0,054
O'Bleness et ál. (1960).
0,10
Dechow et ál. (2002).
-0,05
Kadarmideen y Wegmann, (2003).
-0,18
Toshniwal et ál. (2008).
-0,23
Veerkamp et ál. (2001).
Tabla 17. Referencias de correlación entre medidas lineales de la ubre y producción de leche.
PROD. LECHE
FUENTE
0,17
-0,044
INS. POS.
INS. ANT.
Klassen et ál. (1992).
O'Bleness et ál. (1960).
0,26
Sanjabi et ál. (2003).
0,06
Schutz y VanRaden, (1993).
0,11
Short y Lawlor, (1992).
-0,14
White, (1974).
0,11
Klassen et ál. (1992).
-0,088
O'Bleness et ál. (1960).
-0,14
Sanjabi et ál. (2003).
41
AMP. POS.
PROFUN.
-0,23
Schutz y VanRaden, (1993).
-0,07
Short y Lawlor, (1992).
-0,07
Valencia et ál. (2008).
-0,36
White et ál. (1974).
0,27
Sanjabi et ál. (2003).
0,12
Schutz y VanRaden, (1993).
0,17
Short y Lawlor, (1992).
-0,55
Lin et ál. (1987).
0.19
O'Bleness et ál. (1960).
-0,04
Pérez y Alenda, (2002).
-0,29
Schutz y VanRaden, (1993).
-0,18
Shanks y Spahr, (1982).
-0,23
Short y Lawlor, (1992).
-0,13
Valencia et ál. (2008).
Tabla 18. Referencias de correlación entre medidas bovinométricas y edad al primer parto.
EDAD AL PRIMER PARTO
FUENTE
0,44
Erb y Ashworth, (1961).
0,66
Gardner et ál. (1977).
-0,30
Heinrichs y Hargrove, (1987).
0,43
Harville y Henderson, (1966).
0,36
Miller y McGilliard, (1959).
0,43
Moore et ál. (1990).
0,68
Gardner et ál. (1977).
0,70
Gardner et ál. (1977).
-0,17
Heinrichs y Hargrove, (1987).
LON. COR.
0,51
Gardner et ál. (1977).
AMP. CAD.
NR
NR
LON. CAD.
NR
NR
AMP. ISQ.
NR
NR
PESO
PER. TOR.
ALT. CAD.
42
CON. COR.
NR
NR
Tabla 19. Referencias de correlación entre medidas lineales de la ubre y edad al primer parto.
EDAD AL PRIMER PARTO
FUENTE
INS. POS.
NR
NR
INS. ANT.
NR
NR
AMP. POS.
NR
NR
PROFUN.
NR
NR
NR: No se reportan registros de referencias.
43
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación del proyecto
La investigación fue realizada en el Centro de Investigación y Capacitación (CIC)
Santamaría del Puyón, perteneciente a la Universidad de La Salle, el cual se
encuentra ubicado en la vereda Aposentos, municipio de Sopo (Cundinamarca). La
ubicación del Centro de Investigación y Capacitación (CIC) Santamaría del Puyon, se
clasifica como Bosque Seco Montano Bajo (Bsmb) según Holdridge. Se encuentra a
una altitud aproximada de 2650 m.s.n.m, posee un clima frio con una temperatura
promedio de 11-12 grados centígrados y una humedad relativa equivalente a 75%.
Su extensión total es de 80.02 Hectáreas (125.06 Fanegadas), y se distribuye de la
siguiente manera: Potreros: 64.01 Ha, Bosque: 8 Ha, Maleza: 6.4 Ha, Represas: 1.6
Ha.
3.2. Definición del universo y muestra
Se trabajó con 16 hembras de la raza Holstein de primer parto, con edades que
oscilaban entre 2 ½ años y 4 ½ años (Edades al inicio del estudio). Como se ilustra
en la Tabla 20, se dividieron en 4 grupos contemporáneos, con una diferencia de
edad no mayor a 6 meses entre los individuos de cada grupo. Esto con el fin de
poder realizar una comparación real y objetiva en donde se tenía en cuenta el estado
de madurez y desarrollo presentado por los animales. La selección de los animales
se basó en la disponibilidad de novillas de vientre con que se contaba en el lote de
reemplazo Holstein Puras del CIC Santamaría del Puyón, que parieron en el último
trimestre del año 2008. Las vacas se escogieron con el fin de que todas tuvieran las
mismas oportunidades nutricionales, sanitarias y climatológicas,
similares condiciones se pudiera establecer relaciones equitativas.
para que bajo
44
Tabla 20. Novillas objeto de Investigación.
GRUPO
#
NOVILLA
FECHA
NACIMIENTO
4041
4
3
2
1
EDAD
MADRE
PADRE
01-may-04
(Inicio del
estudio)
4 A 5 M 19 D
0023SM
2252427
4069
08-ago-04
4 A 2 M 12 D
9922
1H2159
4080
08-oct-04
4 A 0 M 12 D
553
1H6014
5002
07-ene-05
3 A 9 M 13 D
0046
NR
5007
15-ene-05
3A9M5D
NR
NR
5035
15-jul-05
3A3M5D
288
2292624
5039
25-jul-05
3 A 2 M 25 D
0102FL
NR
5042
29-jul-05
3 A 2 M 21 D
0243
1H6367
5045
12-ago-05
3A2M8D
9620
1H6014
5052
04-sep-05
3 A 1 M 16 D
9906
1H6014
5053
10-sep-05
3 A 1 M 10 D
0029
1H6014
5055
11-sep-05
3A1M9D
9420
1H6014
5059
07-oct-05
3 A 0 M 13 D
553
NR
6004
24-ene-06
2 A 8 M 26 D
9329
NR
6013
05-feb-06
2 A 8 M 15 D
0206SM
1H05306
6024
07-mar-06
2 A 7 M 13 D
504
1H06367
3.2.1. Grupos contemporáneos: (Edades al inicio del estudio).
• Grupo 1 con tres vacas. 2 A 7 M 13 D – 2 A 8 M 26 D (Grupo con 1 mes y 13
días de diferencia)
• Grupo 2 con ocho vacas. 3 A 0 M 13 D – 3 A 3 M 5 D (Grupo con 2 meses y
ocho días de diferencia)
• Grupo 3 con dos vacas. 3 A 9 M 5 D – 3 A 9 M 13 D (Grupo con 8 días de
diferencia)
• Grupo 4 con tres vacas. 4 A 0 M 12 D – 4 A 5 M 19 D (Grupo con 5 meses y 7
días de diferencia)
45
3.2.2. Clasificación productiva y reproductiva de las madres de las novillas:
En la Tabla 21, se puede observar la clasificación por merito productivo y
reproductivo de las madres de las novillas, la cual se tiene en cuenta como uno de
las principales factores que inciden en el rendimiento de los animales. Se dividieron
en 3 grupos, según la producción promedio de todas las lactancias, teniendo como
referencia una media productiva del hato Santamaría del Puyón a través de varios
años. En el primer grupo se encuentran las vacas que no superan los 4500 L por
lactancia en promedio. El segundo grupo lo conforman los animales que tienen un
registro de producción promedio que oscila entre 4500 L y 6000 L (promedio general
en el CIC). Finalmente, el tercer grupo está compuesto por vacas que superan los
6000 L por lactancia en promedio. A cada vaca se le asigna su hija, ya que es una
manera de identificar las novillas que poseen un mejor merito productivo proveniente
de la madre.
Tabla 21. Clasificación productiva y reproductiva por merito genético de las madres de las novillas.
Fuente. Registros del Software Ganadero TP del CIC Santamaría del Puyón.
PROD. PROMEDIO / LACT. ≤ 4500 L
# HIJA
#
MADRE
PROD.
X
LACTS
DUR. X
LACTS
PROD.
X 305 D.
PROD.
1 LACT
DUR. 1
LACT
PROD.
1 LACT.
305 D.
EPP
(MES)
4080,
5059
**553
4072
324
3833,2
NR
305
NR
33,9
5042
*o243
3676
300,6
3729,8
1473
299
1502,6
35,6
* En la primera lactancia tuvo una producción promedio de 4 L leche / día. Conclusión = Datos
errados.
Aborto en segunda lactancia, casi a término. Se ordeño por 292 días.
** Madre de dos novillas.
46
PROD. PROMEDIO / LACT. 4500 L - 6000 L
# HIJA
#
MADRE
PROD.
X
LACTS
DUR. X
LACTS
PROD.
X 305 D.
PROD.
1 LACT
DUR. 1
LACT
PROD.
1 LACT.
305 D.
EPP
(MES)
5052
9906
5765
396,5
4434,6
7410
556
4064,8
35,3
6004
9329
5531
341,5
4939,8
4430
310
4358,5
26,6
5053
0029
5411
329,6
5007,1
6450
305
6450,0
33
5055
9420
5359
313,2
5218,7
3220
271
3624,0
49,7
5035
0288
5285
347,8
4634,6
4420
417
3232,9
56,3
5039
0102 FL
5127
317,5
4925,1
NR
305
NR
29,2
4041
0023
SM
4932
464,6
3237,8
2830
305
2830,0
34,5
4069
9922
4588
334,6
4182,1
5140
351
4466,4
32,8
PROD. PROMEDIO / LACT. ≥ 6000 L
# HIJA
#
MADRE
PROD.
X
LACTS
DUR. X
LACTS
PROD.
X 305 D.
PROD.
1 LACT
DUR. 1
LACT
PROD.
1 LACT.
305 D.
EPP
(MES)
5045
9620
8036
421,4
5816,3
9000
409
6711,5
35,5
5002
0046
7142
332,5
6551,3
6760
305
6760,0
33,3
6024
504
6564
361
5545,8
6040
372
4952,2
30
6013
0206
SM
6273
397
4819,3
NR
424
NR
21,2
Nota: Los animales están organizados de mayor a menor según Producción Promedio / Lactancia
de la madre.
47
3.2.3. Clasificación de novillas por grupos, según el merito genético
(Análisis del rendimiento productivo y reproductivo de madres):
La siguiente Tabla (22), es la clasificación de las novillas en los grupos de edad
anteriormente descritos en la tabla 20, es decir, se ubican en sus grupos originales
pero se ordenan de mayor a menor de acuerdo al merito productivo de las madres
indicado en la Tabla 21.
Tabla 22. Clasificación de novillas por grupos, según el merito genético (Análisis del rendimiento
productivo y reproductivo de madres. Fuente. Software Ganadero TP del CIC Santamaría del Puyon).
GRUPO 4
MADRE
HIJA
0023 SM
4041
9922
4069
553
4080
GRUPO 3
MADRE
HIJA
0046
5002
NR
5007
GRUPO 2
MADRE
HIJA
9620
5045
9906
5052
0029
5053
9420
5055
0288
5035
0102 FL
5039
553
5059
243
5042
GRUPO 1
MADRE
HIJA
504
6024
0206 SM
6013
9329
6004
48
3.3. Diseño experimental
Se establecieron 4 grupos contemporáneos de vacas Holstein y se compararon entre
los individuos de la población general y en cada grupo de edad. Las vacas fueron
medidas bovinométricamente y linealmente con tres repeticiones durante la lactancia
(al inicio, en la mitad y al final de la lactancia).
El presente estudio fue observacional de tipo descriptivo y el tipo de muestreo
fue no probabilístico por conveniencia. Todas las medidas fueron analizadas a través
de estadística descriptiva (promedios, desviación estándar, y coeficientes de
variación). Para determinar las correlaciones de Pearson se utilizó el paquete
estadístico SAS Versión 8.0. La medida de producción de leche fue tomada de la
base de datos del Software Ganadero TP del hato Santamaría.
3.4. Identificación y análisis de los elementos del sistema de producción
Es necesario describir las características que componen el sistema actual del CIC
Santamaría del Puyón para que dentro de este contexto se establezca a qué
condiciones se enfrentan las vacas en el transcurso de su vida productiva y
reproductiva. Esta descripción podrá servir para definir en qué situación general se
podrá aplicar el resultado de esta investigación, es decir, para qué tipo de ganadería
lechera el biotipo resultante podría ser evaluado.
3.4.1. Condiciones medioambientales
Ciertas condiciones ambientales pueden llegar a ser en ocasiones adversas. El frio
en horas nocturnas, heladas, poca sombra ofrecida, y mucho viento en algunas
épocas del año, son aspectos que inciden directamente sobre la disponibilidad de
alimento y el bienestar animal. La disponibilidad de alimento también se encuentra
afectada por inundaciones y sequias que ocurren periódicamente. La zona se
caracteriza por tener épocas de distribución de lluvias por meses (estacionalidad):
Verano: diciembre, enero, febrero. Invierno: resto del año.
49
Entre otros retos que enfrentan los animales se encuentra el estado de los
caminaderos según la época del año y su incidencia en problemas de aplomos, así
como la distancia que tienen que recorrer hasta el establo para los dos ordeños
diarios, ya que esto representa un gasto energético importante. El Centro de
Investigación
y
Capacitación
Santamaría
del
Puyón
posee
un
terreno
topográficamente plano (90%) y ondulado suave (10%), siendo este un terreno
óptimo para el sistema productivo de lechería especializada. Todo lo anterior incide
directamente en la satisfacción de requerimientos de acuerdo al estado fisiológico y
al cumplimiento de las libertades en el bienestar animal.
3.4.2. Recursos agrícolas y recurso animal
La base forrajera estuvo constituida mayormente por asociaciones de Rye Grass
(Lolium spp), Kikuyo (Pennisetum clandestinum), y Trébol Rojo (Trifolium pratense), y
en una menor proporción por Trébol Blanco (Trifolium repens) y Falsa poa (Holcus
lanatus). Se trabaja pastoreo rotacional con periodos de descanso que oscilan entre
50 – 60 días. No hay cultivos alternos que puedan aprovecharse como suplemento
alimenticio. Las razas y cruces presentes en la finca son: Holstein, Pardo Suizo,
cruces entre Holstein y Pardo Suizo y otros cruces con Simmental.
3.4.3. Alimentación y satisfacción de requerimientos
En la Tabla 23, se describe la alimentación por grupos de edad.
Tabla 23. Alimentación por etapas.
Cría
Peso Prom. (Kg)
Consumo / Día
Leche / L
Forraje (Kg)
Conalgan (Kg)
Sal Mineralizada(g)
Agua (L)
50
Individual
6
6
1
10
2,5
50
Recría
Peso Prom. (Kg)
Consumo / Día
Forraje (Kg)
Conalgan (Kg)
Sal Mineralizada (g)
Agua (L)
150
Individual
15
1,5
15
18
Levante 1*
Peso Prom. (Kg)
Consumo / Día
Forraje (Kg)
Conalgan (Kg)
Sal Mineralizada (g)
Agua (L)
220
Individual
22
1,8
20
26
Levante 2*
Peso Prom. (Kg)
Consumo / Día
Forraje (Kg)
Conalgan (Kg)
Sal Mineralizada (g)
Agua (L)
280
Individual
28
2
25
33
Novillas De Vientre
Peso Prom. (Kg)
Consumo / Día
Forraje (Kg)
Conalgan (Kg)
Sal Mineralizada (g)
Agua (L)
350
Individual
35
2
30
42
Hato
Peso Prom. (Kg)
Consumo / Día
Forraje (Kg)
Leche Estándar Formula 1 (Kg)
Sal Mineralizada (g)
Agua (L)
600
Individual
60
6
50
60
Horro
Peso Prom. (Kg)
Consumo / Día
Forraje (Kg)
Agua (L)
* Traslado a Finca San Miguel (Alto del Vino).
700
Individual
70
70
51
Es importante aclarar que los animales son trasladados a una finca diferente cuando
llegan a la etapa de Levante. El propósito es aprovechar el forraje disponible en la
finca de destino y mejorar la disponibilidad de forraje para las etapas de cría y recría.
Las vacas (Hato) se encuentran en un nivel regular de satisfacción de
requerimientos, ya que con los nutrientes suministrados se cubren los requerimientos
de mantenimiento más no todos los requerimientos necesarios para la producción.
Según el análisis de satisfacción de requerimientos de esta etapa, la Energía Neta de
Lactancia (Enl) se encuentra en déficit y la Proteína Bruta disponible se halló en
exceso.
3.4.4. Estado fisiológico
Se trabajó con vacas de primer parto que fueron criadas de manera similar,
independientemente de las edades. Los puntos más críticos en el inicio de la fase
reproductiva fueron los bajos niveles de preñez. Como consecuencia de lo anterior,
la mayoría de las vacas fueron inseminadas bajo el esquema de sincronización de
celos a término fijo.
3.4.5. Condiciones de sanidad
A los animales desde el momento del nacimiento se les practicó las siguientes
medidas preventivas: curación de ombligo, vermifugación entre etapas, descorne,
vacunación (aftosa, brucella, IBR), corte de colas, corte de pezuñas.
3.4.6. Selección y plan de mejoramiento genético
En el Centro de Investigación y Capacitación Santamaría del Puyón no hay un plan
establecido de selección en las etapas primarias de cría, levante y reemplazo. La
única selección se realiza es en la etapa de producción láctea, en donde se descarta
por problemas productivos y reproductivos.
52
3.5. Técnicas y procedimientos
3.5.1. Medidas Bovinométricas
3.5.1.1. Peso Corporal. Se calculó el peso en (kg) con báscula electrónica.
Figura 6. Pesaje con báscula electrónica.
3.5.1.2. Perímetro Toráxico. Se midió en (cm) con cinta métrica a nivel de la cincha
del animal.
Figura 7. Perímetro toráxico.
53
3.5.1.3.
Altura a la Cadera. Se midió en (cm) desde el piso con regla métrica
(Hipómetro) a nivel de la cadera con el animal parado en estación.
Figura 8. Altura a la cadera.
3.5.1.4. Longitud Corporal. Se midió en (cm) con cinta métrica desde el encuentro
hasta la punta del isquion.
Figura 9. Longitud corporal.
54
3.5.1.5. Longitud de la Cadera. Se midió en (cm) con cita métrica desde la
tuberosidad coxal hasta la punta del isquion.
Figura 10. Longitud de la cadera.
3.5.1.6. Amplitud de la Cadera. Se midió en (cm) con cinta métrica la medida que
existe entre los dos coxales.
Figura 11. Amplitud de la cadera.
55
3.5.1.7. Amplitud de Isquiones. Se midió en (cm) con cinta métrica la distancia entre
los dos isquiones.
Figura 12. Amplitud de isquiones.
3.5.1.8. Calificación de condición corporal (CCC). Se utilizó la escala de 1 a 5 para
ganado de leche. Fuente: Elanco Animal Health.
Figura 13. Áreas anatómicas observadas en CCC (vista posterior).
56
3.5.2. Medidas Lineales de la Ubre (Calificación 1-9, WHFF, 2004)
3.5.2.1. Inserción posterior de la ubre. Se asigno un puntaje de 1 a 9 a la distancia
existente entre la vulva y el tejido secretor noble. Siendo 1 la distancia más larga y 9
la distancia más corta.
Figura 14. Inserción posterior de la ubre.
3.5.2.2. Amplitud de la ubre. Se asigno un puntaje de 1 a 9 a la capacidad de la ubre
de llenar el espacio existente entre las extremidades posteriores. Siendo 1 el espacio
más corto y 9 el espacio más largo.
Figura 15. Amplitud de la ubre.
57
3.5.2.3. Inserción anterior de la ubre. Se asigno un puntaje de 1 a 9 a la fuerza con la
que la ubre se agarra de la pared abdominal mediante los ligamentos laterales.
Siendo 1 la distancia más alejada del final de la ubre al ombligo y 9 la distancia más
corta del final de la ubre al ombligo.
Figura 16. Inserción anterior de la ubre.
3.5.2.4. Profundidad de la ubre. Se asigno un puntaje de 1 a 9 a la distancia existente
entre los corvejones y la parte más baja del piso de la ubre. Siendo 1 la distancia
más larga y 9 la distancia más corta.
Figura 17. Profundidad de la ubre.
58
Se diseñaron tablas en Excel para la recolección de datos en campo y para evaluar
la producción de leche se tomaron los datos de pesajes semanales registrados en el
Software Ganadero TP hasta determinar la lactancia a 305 días.
Tabla 24. Formato de recolección de datos en campo.
# VACA _____
MEDIDA
UNIDAD
PESO
(Kg)
PER.TOR
(Cm)
ALT.CAD
(Cm)
LON.COR
(Cm)
LON.CAD
(Cm)
AMP.CAD
(Cm)
AMP.ISQ
(Cm)
CON.COR
(1-5)
INS.POS
(1-9)
AMP.POS
(1-9)
INS.POS
(1-9)
PROFUN.
(1-9)
1 (Inicio)
2 (Mitad)
3 (Final)
Observaciones
59
4. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Análisis de variables
4.1.1. Variación en producción de leche
En las tablas que presentan los promedios de cada variable, los grupos de edad y los
individuos se encuentran organizados según la edad (de mayor a menor edad).
En la Tabla 25 se muestra la producción total de leche de cada individuo en
305 días de lactancia, el promedio del grupo total, la desviación estándar y el
coeficiente de variación.
Tabla 25. Producción de leche de las vacas analizadas en 305 días de lactancia.
GRUPOS
GRUPO 4
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
L / LACTANCIA (305 D)
5602,2
4910,1
6125,3
7118,9
4564,3
4435,9
4934,8
6959,6
5065,4
5514,1
3866,3
4921,7
5895,1
3769,9
4954,6
4677,5
5207,231
958,206
0,184
60
• Promedio general:
La producción promedio de leche ajustada a 305 días resultante en la vacas
Holstein de primera lactancia fue de 5207,2 ± 958,20 L. El promedio fue ligeramente
inferior al promedio encontrado en la mayoría de estudios que trabajaron con
primeras lactancias de vacas Holstein, incluyendo a Buckley et ál. (2003), Fisher et
ál. (1983), Gill y Allaire, (1976), McDaniels y Legates (1965), y Sieber et ál. (1988).
Por el contrario Bereskin et ál. (1966) reportó una producción promedio de 5170 L,
mientras que Bolivar et ál. (2009) y Pearson de Vaccaro (1974) (trópico), registraron
un rango de producción en primera lactancia de 3521-4961 y 3888-4917 L
respectivamente. Por otro lado Heinrichs y Hargrove (1987), estiman un rango mucho
más amplio de producción (4551-9398 L).
La producción registrada en el presente estudio se encuentra por debajo de la
mayoría de referencias citadas, pero se encuentra dentro de los rangos normales de
producción en trópico alto. De esta manera se puede ir estimando la producción de
las siguientes lactancias, ya que Molina y Boshini (1979), afirmaron que el número de
lactancia y la edad del animal afectan positivamente la producción total de leche
desde la primera hasta la cuarta o sexta lactancia, debido al normal desarrollo de la
glándula mamaria, luego la producción decrece.
• Promedio por grupos:
El grupo de edad que obtuvo una mayor producción de leche en promedio fue
el grupo 3 (2 individuos, edad aproximada de 3 años y 9 meses, edad al inicio del
estudio). Como ilustra la Figura 18, el grupo 3 presentó una producción promedio de
5841,6 ± 1806,3 L en 305 días de lactancia. Cabe resaltar que en este grupo se
encuentra la vaca # 5002, la mayor productora de leche del grupo total de individuos
(7118,9 L), la cual es hija de la vaca # 0046, catalogada como una de las vacas más
eficientes tanto en el aspecto productivo (6760 L en 1 lactancia y 7142 L en promedio
de todas las lactancias) como en el reproductivo, del hato Santamaría del Puyón. Lo
anterior ratifica la importancia de incluir el merito genético de las vacas objeto del
61
estudio, ya que es un factor esencial en el proceso de selección. A la vez, es
indispensable mencionar y tener en cuenta que el grupo es muy reducido, por lo
tanto es posible que la información arrojada pudiera no ser la más acertada en
cuanto a exactitud se refiere.
El segundo grupo con mayor productividad promedio fue el grupo 4 (3
individuos, edad aproximada promedio de 4 años, 2,5 meses, edad al inicio del
estudio) el cual registró una producción de 5545,8 ± 609,5 L. El grupo 2 (8 individuos,
edad aproximada de 3 años, 2 meses, edad al inicio del estudio) tuvo un promedio de
5199,1 ± 941,6 L en 305, el cual se comportó de manera similar al grupo general
debido al número de individuos incluidos. En contraste, el grupo 1 (3 individuos, edad
aproximada de 2 años y 8 meses, edad al inicio del estudio) arrojo el promedio más
bajo de producción de leche (4467,3 ± 619,6 L), lo cual es entendible por ser los
animales más jóvenes y que aun necesitan requerimientos para su crecimiento.
Figura 18. Producción de leche. Prom. (Grupo total, grupos de edad).
62
4.1.2. Variación en edad al primer parto
A continuación, la Tabla 26 muestra la edad al primer parto de cada individuo, el
promedio del grupo total, la desviación estándar y el coeficiente de variación.
Tabla 26. Edad al primer parto de las vacas analizadas.
GRUPOS
GRUPO 4
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
EPP (MESES)
54,02
51,39
49,32
46,36
45,63
39,68
39,65
39,75
38,50
39,06
38,24
38,33
37,61
32,94
32,78
32,58
40,990
6,540
0,160
• Promedio general:
La edad al primer parto (EPP) promedio del grupo total de animales fue de
40,99 ± 6,5 meses, siendo esta ampliamente mayor a lo consultado en la literatura.
De hecho, es mayor a los promedios reportados por autores latinoamericanos tales
como Orrego et ál. (2003) que registró en la cuenca de Lima, Perú, un rango de EPP
para vacas Holstein de 27,9-30,0 meses, Montaldo et ál. (2008) encontró en ganado
Holstein mexicano una EPP de 26,7 meses y Quijano y Montoya, (2003), que
informaron a través de un estudio hecho por la Universidad Nacional de Colombia
una EPP promedio de 29 meses. Lo anterior fue explicado por Pearson de Vaccaro
63
(1974), quien afirmó que el ganado holstein en sur america alcanzó el primer parto a
una edad más prolongada que en otros países por diferencias nutricionales en
relación a otros países (Norteamérica, y Europa). Por ejemplo Pirlo et ál. (2000),
reportó en Holstein italiano una EPP de 28,12 meses, mientras que Moore et ál.
(1990), reportó una EPP de 28,6 meses.
Unas de las referencias de EPP más bajas consultadas fueron las de Gardner
et ál. (1977), y Wickersham y Schultz, (1963), quienes encontraron EPP entre 19,726,9 y 20,3-27,9 meses respectivamente. La EPP mas alta en países estacionales
fue reportada por Ceron et ál. (2004) con una EPP promedio de 30,8 meses.
• Promedio por grupos:
Como muestra la Figura 19, el grupo experimental que más se aproximó a los
estudios internacionales fue el grupo 1 con una EPP promedio de 32,76 ± 0,18
meses. El resto de grupos, que incluye 13 animales (más del 80% de la población) se
encontraron distantes de lo recomendado para lecherías especializadas en trópico
alto. De lo anterior se puede deducir que no es lo mismo trabajar lechería
especializada en el trópico que en países estacionales, ya que las condiciones y la
tecnología con la que se cuenta en dichos países que son desarrollados, facilitan un
adecuado manejo, además de un mejor aporte de nutrientes, lo cual acelera el
tiempo que necesitan los animales para iniciar su etapa reproductiva. Es importante
analizar también que los resultados obtenidos en este trabajo difieren en gran
proporción de los resultados en trabajos realizados en países con condiciones
similares, por lo que se podría afirmar que la selección de novillas de reemplazo y el
manejo nutricional-reproductivo que se le da a las mismas, pudiese no ser el mas
indicado en el CIC Santamaría del Puyón.
Para resaltar estas grandes diferencias, basta con observar el grupo 4, que
posee una EPP promedio de 51,57 ± 2,35 meses. Y si se compara con los rangos
estimados de lo recomendado o lo reportado normalmente por la literatura, se podría
decir que son casi dos años de vida productiva que estarían perdiendo los animales
de dicho grupo.
64
Figura 19. Edad al primer parto. Prom. (Grupo total, grupos de edad).
4.1.3. Variación de medidas bovinométricas
4.1.3.1. Variación de peso corporal
La siguiente tabla (27), muestra los promedios de las 3 medidas del peso corporal
registrados de todos los animales.
Tabla 27. Peso corporal promedio (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
PESO. PROM
544,0
549,7
546,0
540,0
504,3
523,3
467,0
568,0
515,7
517,0
444,0
496,7
65
1
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
481,3
449,7
506,0
501,0
509,604
36,074
0,071
• Promedio general:
Como ilustra la Tabla 27, el promedio de peso corporal de las vacas al parto
fue de 509,60 ± 36,07 Kg, lo cual coincide con lo reportado y muchas veces con lo
recomendado por diversos autores. El resultado es muy similar a lo registrado por
Heinrichs y Hargrove, (1987), quienes encontraron un promedio en su investigación
de 516,2 Kg, para vacas Holstein primerizas, mientras que Mattews et ál. (1975) y
Van Amburgh et ál. (1998) hallaron un peso promedio de 506,1 Kg y 529 Kg
respectivamente. Existen otras referencias tales como Heinrichs y Swaqrta, (1990)
quienes recomiendan un rango aceptable de peso vivo antes del parto (515-589 Kg.),
Looper y Bethard, (2005) reportaron un rango un poco mayor (561-626 Kg.) y
Gardner et ál. (1977) informó un rango entre 503 y 537 Kg. Mientras tanto, Koenen y
Groen, (1998) estimaron que las vacas primerizas Holstein pueden tener llegar a
tener un peso antes del parto que oscile entre 373 y 855 Kg.
• Promedio por grupos:
En cuanto a la variación del peso corporal en los grupos de edad, se puede
observar en la Figura 20, que el grupo 4 fue el que tuvo un mayor peso promedio en
las 3 medidas tomadas (inicio, mitad y final de lactancia) con 573,33 ± 24,11 Kg,
505,00 ± 11,79 Kg y 561,33 ± 23,86 respectivamente. De lo anterior se puede inferir
que a mayor edad de los animales, mayor peso vivo se registrará y posiblemente
dichos individuos del grupo 4 estén más próximos a su peso adulto que los individuos
de los grupos restantes. El grupo que registró el menor peso promedio en las 3
66
medidas fue el grupo 1, el cual corresponde a los animales más jóvenes de la
población analizada.
Figura 20. Variación de medidas de peso corporal.
En general (Figura 21), se observó una pérdida de peso de la primera a la
segunda medida (G.D.P = -0,265 Kg.), y una ganancia de peso de la segunda a la
tercera medida (G.D.P = 0,653 Kg), lo cual coincide con lo dicho por Hernández
(1993), quien afirma que al parto, la vaca pierde unos 60 a 70 Kg de peso vivo (40-50
Kg debido al ternero y el resto a los tejidos asociados). Frecuentemente, durante las
primeras semanas de lactancia la vaca pierde peso, la magnitud de lo cual depende
de las reservas de grasa que contribuyen a suplir energía para sostener la lactancia.
Esta pérdida inicial de peso normalmente se recupera en el segundo y tercer tercio
de lactancia., (La G.D.P 1 fue calculada con un peso anteriormente registrado en la
base de datos del Software ganadero TP).
67
Figura 21. Ganancia diaria de peso del grupo general.
La ganancia de peso en el último periodo, también puede ser explicada porque
la vaca empieza a disminuir el ritmo de producción de leche, como es lo usual en
todas las lactancias, y por consiguiente los nutrientes que utilizaba para producción
están siendo destinados para la preparación de un próximo parto y de la siguiente
lactancia, recuperando así las reservas energéticas necesarias para dichos
procesos. Cabe mencionar que 9 de las 16 vacas se encuentran preñadas, aspecto
que incidió en la ganancia de peso descrita.
4.1.3.2. Variación de perímetro toráxico
A continuación, en la Tabla 28 se pueden identificar las medias por vaca de las 3
medidas tomadas de perímetro toráxico.
68
Tabla 28. Perímetro toráxico (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
PER. TOR. PROM
196,3
195,7
198,0
191,7
190,7
196,3
191,0
199,0
196,0
191,3
185,0
197,0
188,0
189,3
194,7
183,7
192,729
4,622
0,024
• Promedio general:
El promedio de la medida de perímetro toráxico tomada fue de 192,72 ± 4,62
cm. En comparación con algunas referencias citadas, se puede concluir que esta
medida se encuentra dentro de los rangos de los estándares reportados. La medida
de perímetro toráxico tuvo total concordancia con lo reportado por Koenen y Groen,
(1998) quienes encontraron una medida de 192,9 cm para vacas Holstein en primera
lactancia. McDonald et ál, (2007) publicó un rango de 189,2-191,8 cm, mientras que
Ali et ál. (1984) y Burnside y Schaeffer, (1986) registraron una medida exactamente
igual (202,5 cm). Lo que quiere decir que lo resultante en el presente estudio, se
incluye dentro de los patrones normales de medidas registradas tanto en
investigaciones recientes como en algunas un poco más antiguas, como es el caso
de Baker et ál. (1945) y Tyler et ál. (1949)
toráxico osciló entre 177 y 194,2 cm.
quienes indicaron que el perímetro
69
Figura 22. Variación de medidas de perímetro toráxico.
• Promedio por grupos:
La variación del perímetro toráxico en el grupo general, se comportó de
manera similar a la variación del peso corporal, es decir, de la primera a la segunda
medida hubo una diminución de 3 cm en promedio, explicada por el gasto de la
reserva energética (grasa corporal acumulada en el piso del pecho del animal).
De la misma manera, de la segunda a la tercera medida, hubo un aumento de
en el perímetro del tórax (5,4 cm en promedio), debido a que el animal pudo
recuperar condición corporal por la disminución en el gasto energético que necesitó
para producción de leche y se preparó para un nuevo ciclo productivo y reproductivo.
De hecho, en la tercera medida no solo recuperó la condición corporal inicial sino que
la sobrepasó ya que son animales que aún continuaban en crecimiento.
En los grupos contemporáneos, se puede observar que los animales de los
grupos 1 y 2 presentaron un mayor cambio en relación con los animales de los
grupos 3 y 4, debido a que son animales más jóvenes y por ende tienden a una
mayor variación en el crecimiento. Las vacas mayores (grupo 3 y 4) han alcanzado
un mayor desarrollo corporal debido a la edad aunque siguen en su proceso de
crecimiento, pero no es tan notorio el si se comparan con los grupos 1 y 2. Los
resultados encontrados en el grupo 1 (grupo más joven, edad promedio de 2 años y
70
8 meses) son los que más se aproximaron a los reportados en la literatura europea y
americana, debido a las edades que posees los animales entrantes a primer parto en
dichos países. Es el caso de Gardner et ál. (1977) quien encontró un rango de
medida de perímetro toráxico de 188,2-190 cm en vacas Holstein de primer parto
con edades que oscilaban entre 19,7 y 26,9 meses.
4.1.3.3. Variación de altura a la cadera
La Tabla 29, muestra los promedios de las 3 medidas de altura a la cadera
registrados de todos los animales.
Tabla 29. Altura a la cadera (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
ALT. CAD. PROM
144,7
142,0
144,0
140,7
142,7
142,3
142,3
143,7
137,3
139,3
139,0
144,7
138,7
138,0
144,3
140,0
141,479
2,497
0,018
71
• Promedio general:
El promedio general
de altura a la cadera fue de 141,47 ± 2,49 cm. En
diversos estudios se reportó un promedio similar, tal es el caso de Koenen y Groen,
(1998) quienes encontraron un rango de 126 a 157 cm con un promedio de 141,7 cm
para vacas primerizas Holstein. En la escala de la WHFF, (2004), el promedio
resultante podría clasificarse como un valor de altura intermedio y aceptable.
Burnside y Schaeffer, (1986) y Hoffman, (1997), registraron una medida de
140,2 cm y 138-141 cm respectivamente, datos que también presentaron gran
similitud a lo encontrado en esta investigación. A diferencia de algunos autores que
presentaron medidas que resultaron inferiores, tales como Wickersham y Schultz,
(1963), Gardner et ál. (1977), Heinrichs y Lammers, (1997), Yerex et ál. (1988) y
Hansen et ál. (1999), quienes reportaron medidas inferiores a 135 cm de altura a la
cadera para vacas primerizas de la raza Holstein. La diferencia encontrada (6-7 cm
en relación al promedio del grupo general) puede ser explicada porque en la mayoría
de estudios anteriormente mencionados que se consultaron fueron en países
templados con vacas primerizas que alcanzan su primer parto en edades más
precoces (24-30 meses en promedio).
Figura 23. Variación de medidas de altura a la cadera.
72
• Promedio por grupos:
La figura 23 muestra la variación de los 4 grupos en altura a la cadera. Todos
los grupos de edad se comportaron de manera similar a la observada en el grupo
general, de forma tal que de la primera a la segunda medida presentan un mayor
crecimiento y de la segunda a la tercera medida el crecimiento tiende a estabilizarse.
Cabe resaltar que el grupo 1 presenta un mayor crecimiento en proporción a los
demás grupos, debido a que son animales más jóvenes y por ende presentan tasas
de crecimiento más aceleradas que animales más longevos.
4.1.3.4. Variación de longitud corporal
La Tabla 30, muestra los promedios de las 3 medidas de longitud corporal
registrados de todos los animales.
Tabla 30. Longitud corporal (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
LON. COR. PROM
152,7
156,3
156,3
148,7
140,0
151,0
137,3
156,3
138,3
147,0
135,0
155,0
143,3
142,0
139,3
151,0
146,854
7,531
0,051
73
• Promedio general:
La medida de longitud corporal tuvo un promedio de 146,85 ± 7,53 cm, tal
como muestra la Tabla 30. Si este resultado se compara con las referencias
consultadas, se puede observar que es similar a lo reportado por distintos autores
como Wickersham y Schultz, (1963), quienes tuvieron un resultado o un rango
predominante de 148,2-1547,3 cm de longitud corporal, Shanks et ál. (1987) que
registró 140 cm en promedio, y Hansen, (1999) que encontró un rango mucho más
amplio para esta medida (129-152 cm).
La mayoría de autores trabajaron con vacas primerizas, pero más jóvenes que
las analizadas en el presente estudio, por lo tanto los reportes son ligeramente
inferiores, tal es el caso de Bayram et ál. (2006), McDonald et ál. (2007) y Yerex et
ál.
(1988),
quienes
indicaron unos
promedios
de
135,6,
135,5 y 136,8
respectivamente. Así mismo, hubo autores que registraron promedios por encima de
lo expuesto actualmente, como Hoffman, (1997), que reporta una longitud corporal
que puede oscilar entre 169 y 173 cm y Gardner et ál. (1977), con un rango de 154,6
a 160 cm.
Es importante evidenciar que la toma de la medida de longitud corporal se
hace algo complicada ya que no se dispone de un brete con el cual se inmovilicen
mejor los animales y se pueda tomar la medida lo más exactamente posible, ya que
para la toma de esta medida el animal debe estar tranquilo, con la cabeza arriba y
parado en estación. Si no se cumplen los anteriores requisitos la medida puede
variar y no ajustarse a la realidad.
74
Figura 24. Variación de medidas de longitud corporal.
• Promedio por grupos:
En la Figura 24 se muestra la variación entre grupos. En general, los grupos
de edad se comportan de manera similar entre ellos. Hay un notable crecimiento de
la primera a la segunda medida y una estabilización del crecimiento de la segunda a
la tercera medida. Por lo dicho anteriormente, de la dificultad en la toma de la medida
por ausencia de las condiciones ideales, se puede observar que los resultados son
en ocasiones errados ya que el grupo 4 presenta inconsistencias en su promedio de
la medida 2 y 3, en donde la medida 2 es mayor a la medida 3, algo que no es lógico
porque no es posible que las vacas disminuyan su largo en condiciones normales en
unos pocos meses. A esto se le suma el hecho de que el grupo 4 lo conforman tan
solo 3 individuos, lo que hace que el margen de error pueda ser muy amplio, es
decir, hay menos posibilidades de obtener un promedio 100% fiable.
75
4.1.3.5. Variación de amplitud de la cadera
A continuación, en la Tabla 31 se pueden identificar los promedios por vaca de las 3
medidas tomadas de amplitud de la cadera.
Tabla 31. Amplitud de la cadera (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
AMP. CAD. PROM
52,3
55,7
57,0
57,7
53,3
50,3
52,0
56,7
52,3
57,3
56,0
56,7
52,7
47,3
51,7
51,3
53,771
3,010
0,056
• Promedio general:
En el estudio se encontró un promedio general de 53,77 ± 3,01 cm para la
medida de amplitud de la cadera. Con respecto a la literatura citada, este resultado
es muy similar a los resultados expuestos por varios autores tales como Shanks et ál.
(1987), Lucas et ál. (1984) y Gardner et ál. (1977), quienes registraron promedios de
53, 54 y 52,7-53,6 cm, respectivamente. Fue superior a lo indicado por Bayram et ál.
(2006) (42 cm) y Wickersham y Schultz, (1963) (47,1 cm). Los valores más altos
reportados y de los cuales el promedio de este estudio se encuentra por debajo,
76
fueron los de Tyler et ál. (1949) y Vinson et ál. (1982), quienes encontraron
promedios de 56,5 y 57 cm.
Figura 25. Variación de medidas de amplitud de la cadera.
• Promedio por grupos:
La tendencia entre grupos sigue teniendo proporcionalmente la misma
variación descrita en las medidas anteriores. Hay un aumento mayor de la primera a
la segunda medida y el crecimiento disminuye su ritmo de la segunda a la tercera
medida. La variación en la amplitud de la cadera se ve afectada principalmente por la
gestación y el parto (tamaño y presentación fetal, tiempo de gestación).
4.1.3.6. Variación de longitud de la cadera
La Tabla 32, muestra los promedios de las 3 medidas de longitud de la cadera
registrados de todos los animales.
77
Tabla 32. Longitud de la cadera (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
LON. CAD. PROM
49,7
51,3
52,3
50,7
50,3
48,7
50,0
53,7
48,7
51,3
50,0
51,0
49,3
47,7
49,3
49,0
50,188
1,515
0,030
• Promedio general:
La medida de longitud de la cadera, evidenció un promedio de 50,18 ± 1,51
cm. El promedio superó la mayoría de referencias citadas, entre las que se incluye a
Ali et ál. (1984), Bayram et ál. (2006), Lin et ál. (1987) y Burnside y Schaeffer,
(1986), quienes reportaron las siguientes medidas: 43,2, 41,2, 44,8, y 43,2 cm,
respectivamente. Por otro lado, Shanks et ál. (1987) y Sieber et ál. 1988) registraron
valores similares a lo encontrado, 49,8 y 51,9 cm, respectivamente, aunque Mattews
et ál. (1975) reportó distintos valores correspondientes a una edad específica, ningún
valor supera el promedio resultante (44 cm: 29,2 meses, 46 cm: 44,8 meses y 47 cm:
75,1 meses).
78
Figura 26. Variación de medidas de longitud de la cadera.
• Promedio por grupos:
Al igual que la medida de amplitud de la cadera, la medida de longitud de la
cadera se encuentra afectada por la gestación, el parto y todo lo que dichos procesos
conllevan, en donde el canal del parto crece y se produce un alargamiento del área
de la pelvis.
En cuanto a la variación del crecimiento en los grupos de edad, hubo un
mayor crecimiento en la primera mitad de la lactancia, a diferencia de la segunda
mitad de la lactancia, donde hay un menor crecimiento en promedio de esta medida.
El índice corporal (76,19), evidencia que las vacas en proporción son más
largas que anchas. El índice pélvico (107,14) que indica la relación entre anchura y
longitud de la pelvis, refleja una pelvis proporcionalmente más ancha que larga, ya
que en las razas lecheras existe un evidente predominio de la anchura de la pelvis
versus la longitud de la pelvis (Shanks et ál. 1987).
79
4.1.3.7. Variación de amplitud de isquiones
La Tabla 33, muestra los promedios de las 3 medidas de amplitud de isquiones
registrados de todos los animales.
Tabla 33. Amplitud de isquiones (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
AMP. ISQ. PROM
25,7
25,0
25,3
23,3
22,7
22,0
27,3
25,0
22,3
23,7
22,0
21,7
25,3
25,7
26,7
23,0
24,167
1,797
0,074
• Promedio general:
La medida de amplitud de isquiones en los animales analizados, tuvo un
promedio general de 24,16 ± 1,79 cm. El único autor citado que obtuvo promedios de
esta medida en vacas Holstein primerizas fue Ali et ál. (1984), quien reportó un
promedio de 20,2 cm. Es claramente inferior a la medida resultante ya que dicho
autor trabajó con animales menores a 28 meses en su mayoría, por lo que se puede
deducir que esos animales aun no han tenido el suficiente desarrollo corporal que
posiblemente tengan los animales analizados debido a la edad. El resto de
80
referencias citadas corresponden a trabajos realizados con vacas multíparas, por lo
cual las medidas son superiores a lo reportado por el presente estudio. Lucas et ál.
(1984), Mattews et ál. (1975) y Vinson et ál. (1982) evidenciaron las siguientes
medidas: 31,5, 36-39 y 31,5 cm, respectivamente. Se incluyeron las anteriores
referencias ya que no existe mucha información sobre investigaciones que hayan
arrojado información sobre la amplitud de isquiones en vacas primerizas Holstein.
Por otro lado la World Holstein-Friesian Federation (WHFF), (2004), utiliza una
escala por puntos (2 cm por punto), que si se aplica en este caso, resultaría
clasificándose como un promedio de amplitud de isquiones ancho.
Figura 27. Variación de medidas de amplitud de isquiones.
•
Promedio por grupos:
El grupo que obtuvo una mayor medida en promedio de amplitud de isquiones,
fue el grupo 4, ya que se trata de animales más desarrollados debido a la edad, en
relación con los individuos de los otros grupos. La variación en el crecimiento se vio
marcada principalmente por un aumento en la primera mitad de la lactancia y una
estabilización del crecimiento en la segunda mitad de la lactancia. Los grupos 2, 3 y
4 se comportaron de la misma manera que el grupo general, a excepción del grupo
81
1, el cual tuvo una inconsistencia en los resultados debido al error humano en la
toma de la medida (falla en localización-inquietud del animal).
4.1.3.8. Variación de condición corporal
En la Tabla 34, se exponen los promedios de condición corporal calculados de las 3
medidas tomadas a lo largo de la lactancia.
Tabla 34. Condición corporal (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
CON. COR. PROM
3,25
3,50
3,50
3,42
3,17
2,92
2,58
2,75
2,92
3,00
3,25
2,75
2,92
2,75
2,67
3,42
3,047
0,312
0,102
• Promedio general:
El promedio de las 3 medidas fue de 3,04 ± 0,31 pts, pero con este valor es
difícil realizar un análisis objetivo. Por lo tanto, el valor de mayor importancia en esta
medida, es el tomado al inicio de la lactancia, ya que es una medida que incide en el
comportamiento productivo y reproductivo del animal a lo largo de la lactancia.
82
Además, las investigaciones citadas hacen referencia a cierto puntaje de
condición corporal ideal para novillas de reemplazo o vacas primerizas Holstein justo
antes del parto. El promedio de la primera medida de condición corporal (inicio de la
lactancia), fue de 2,98 ± 0,40 pts. Es un puntaje bajo si se compara con lo
recomendado o lo reportado por varios autores como Buckley et ál. (2003), Gallo et
ál. (2001), Hoffman, (1997), Kertz et ál. (1997), Roche et ál. (2007) y Van Amburgh et
ál. (1998), quienes registraron promedios de 3,36, 3,57, 3,5, 3,45, 3,42, y 3,5
respectivamente. Como se puede observar todos los autores coinciden en dicha
información, por lo que se puede deducir que el promedio resultante en este estudio
está muy por debajo de lo recomendado, y es un indicador de que las novillas no se
están levantando de la mejor forma y no están llegando en las mejores condiciones
al momento del primer parto, lo que hace que los rendimientos en la primera
lactancia no sean los mejores en el CIC Santamaría del Puyón.
En cuanto a la variación de la medida en el grupo general, se puede decir, que
si bien aumentó la condición corporal de la primera a la segunda medida y de la
segunda a la tercera medida, el aumento fue mínimo y casi imperceptible, 2,98, 3,06
y 3,09 pts, respectivamente para cada medida.
Figura 28. Variación del puntaje de condición corporal.
83
• Promedio por grupos:
Como muestra la Figura 29, lo ideal es entrar al parto con una condición
corporal que no se exceda de un rango entre 3,25-3,75 pts. En los primeros meses
hay un descenso en el puntaje que puede llegar hasta 2,50-3,00 pts, debido a la
producción de leche de la vaca en ese instante, la cual es la más alta de toda la
lactancia (pico de producción) y utiliza la mayoría de sus reservas corporales para
cubrir dicho requerimiento. La línea roja ilustrada en la figura 29, indica una
recuperación a partir de la mitad de lactancia y lo ideal es que vayan aumentando las
reservas corporales conforme pasa el tiempo hasta que tenga al final de la lactancia
un puntaje que oscile nuevamente entre 3,25-3,75 para poder afrontar el nuevo gasto
energético que se aproxima con el siguiente ciclo productivo.
Si se observa con detenimiento, los grupos que se comportan de manera similar a la
anteriormente descrita son el grupo 1 y 3, pero los puntajes no son los ideales, están
muy por debajo de lo recomendado. Los grupos 2 y 4 tienen un comportamiento
diferente ya que presentan un aumento de condición corporal en la primera mitad de
la lactancia, algo que no es muy común que ocurra.
Figura 29. Variación del puntaje de condición corporal durante la lactancia.
Fuente: Elanco Animal Health.
84
4.1.4. Variación de medidas lineales de la ubre
4.1.4.1. Variación de inserción posterior de la ubre
La tabla 35, muestra los promedios de las 3 medidas tomadas a lo largo de lactancia
de la inserción posterior de la ubre. Igualmente se puede apreciar el promedio
general, la desviación estándar y el coeficiente de variación calculados.
Tabla 35. Inserción posterior (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
INS. POS. PROM
6,3
4,0
5,3
7,0
3,7
4,7
5,3
5,3
4,7
5,0
5,7
5,7
5,0
4,0
6,7
5,7
5,250
0,939
0,179
• Promedio general:
El promedio encontrado en la investigación fue de 5,25 ± 0,93, superior pero
muy similar a lo encontrado por Hoffman, (1997), Kadarmideen y Wegmann, (2003),
y Klassen et ál. (1992), quienes indicaron un puntaje de inserción posterior de ubre
de 5, 5,01, y 5 respectivamente. El promedio general resultante fue inferior a lo
reportado por Cassell et ál. (1973), Schaeffer et ál. (1985) y Wall et ál. (2005), que
85
publicaron un puntaje de 5,6, 5,69, y 5,7 respectivamente. Por otro lado, Velásquez
y Castiblanco, en la caracterización bovinometrica hecha con las vacas multíparas
Holstein del CIC Santamaría del Puyón, registraron un puntaje de 5,43. Este dato es
el que más se aproxima a lo resultante.
Según la WHFF, (2004), el valor de inserción posterior de la ubre se relaciona
con la estatura del animal y define una inserción posterior que se encuentra dentro
del rango de 4-7 pts como intermedia y aceptable.
Figura 30. Variación del puntaje de inserción posterior de la ubre.
• Promedio por grupos:
En cuanto a la variación entre los grupos, se puede apreciar en la Figura 38,
que la tendencia es que al inicio de la lactancia, la inserción posterior se encuentra
un poco baja ya que se trata de vacas primerizas, en la mitad de la lactancia, el
puntaje sube (a excepción del grupo 1), y luego desciende nuevamente al final de la
lactancia. De la primera a la segunda medida hay un incremento de 0,25 pts en
promedio, el cual se puede explicar por el desarrollo del tejido mamario de las vacas
primerizas. De la segunda a la tercera medición se halla una disminución de 0,31 pts
86
en promedio, debido a la involución del tejido mamario como consecuencia de la
disminución en el ritmo de producción de leche.
El grupo que más fiabilidad presenta en los resultados es el grupo 2, ya que
por tener un número mayor de muestras significativas, puede acercarse más
objetivamente a la realidad, a diferencia de los grupos restantes que por tener un
número menor de individuos no presentan igual congruencia con el grupo general.
4.1.4.2. Variación de amplitud posterior de la ubre
En la Tabla 36, se exponen los promedios de los puntajes de amplitud posterior de la
ubre calculados a lo largo de la lactancia.
Tabla 36. Amplitud posterior (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
AMP. POS. PROM
6,0
4,3
6,0
6,7
3,7
5,0
5,7
6,0
4,3
5,3
4,7
4,7
5,0
4,0
5,7
5,0
5,125
0,833
0,163
87
• Promedio general:
La medida de amplitud posterior de la ubre tuvo un valor promedio en el
estudio de
5,12 ± 0,83 pts. El valor calculado es mayor pero muy similar a lo
registrado por Hoffman, (1997), quien obtuvo un promedio de 5 pts. El promedio se
encuentra por debajo de lo indicado por Kadarmideen y Wegmann, (2003) y
Schaeffer et ál. (1985), ya que registraron valores de 5,39, y 5,83 pts. Teniendo en
cuenta la desviación estándar, se podría decir que los valores anteriormente
mencionados son muy similares. Así mismo, Velásquez y Castiblanco reportaron en
la caracterización hecha con vacas Holstein multíparas del CIC Santamaría del
Puyón un puntaje de 5,75 pts.
Figura 31. Variación del puntaje de amplitud posterior de la ubre.
• Promedio por grupos:
Como es bien sabido, las vacas lactantes alcanzan su máxima producción a
los 45 – 60 días después del parto, dependiendo de la capacidad genética y de la
alimentación, es por esto que hay un aumento de dicho indicador en la primera mitad
de la lactancia por el desarrollo del tejido secretor. Al ser estos animales la primera
vez que lactan en su vida, es notable el incremento. De la segunda a la tercera
88
medición no disminuye tanto este valor ya que el tejido mamario queda formado más
no el espacio en el cual es contenida la leche que se producía anteriormente.
4.1.4.3. Variación de inserción anterior de la ubre
En la Tabla 37 se puede observar las medias de las medidas de inserción anterior de
ubre por individuo. Igualmente se puede apreciar el promedio general, la desviación
estándar y el coeficiente de variación calculados.
Tabla 37. Inserción anterior (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
INS. ANT. PROM
5,0
4,0
5,7
6,3
3,0
3,3
4,0
5,3
3,0
2,7
2,7
4,0
3,0
2,7
3,7
4,7
3,938
1,162
0,295
• Promedio general:
La inserción anterior de la ubre, tuvo un promedio en el grupo general de 3,98
± 1,16 pts. Es un valor bajo en comparación a los valores reportados por la mayoría
de referencias citadas, como Cassell et ál. (1973), Kadarmideen y Wegmann, (2003),
89
y Schaeffer et ál. (1985), quienes registraron medidas de 5,8, 5,54, y 5,76 pts,
respectivamente. También es inferior a lo reportado por Valencia et ál. (2008), quien
trabajó con ganado Holstein mexicano de primera lactancia (5,86 pts).
Los autores que indicaron valores más parecidos a lo resultante fueron Hoffman,
(1997), Klassen et ál. (1992) y Van Dorp et ál. (1998), informaron valores de 4, 5, y
4,71, respectivamente. En la caracterización realizada con las vacas multíparas en el
CIC Santamaría del Puyón, la calificación fue de 5,35 pts, según Velásquez y
Castiblanco, (2009).
La WHFF, (2004), sostiene que una calificación o un puntaje de inserción
anterior de la ubre de 1-3 será débil y de 4-6 será una inserción intermedia y
aceptable, por lo que se puede concluir que el promedio de 3,98 ± 1,16 pts, es una
condición ligeramente intermedia, tendiendo a ser débil.
Figura 32. Variación del puntaje de inserción anterior de la ubre.
•
Promedio por grupos:
La Figura 32, muestra la variación del grupo general y de los 4 grupos
conformados a través de toda la lactancia. La fuerza con la que se agarra la ubre a la
pared abdominal mediante los ligamentos laterales tiene como común denominador
un aumento en la primera mitad de la lactancia, donde hay una mayor producción de
90
leche (pico de producción) y el respectivo descenso posteriormente (segunda mitad
de la lactancia). Todos los grupos, incluyendo el grupo general, presentaron la
variación anteriormente descrita, a excepción del grupo 1 el cual tuvo un descenso
en el puntaje de inserción anterior en la primera mitad de la lactancia.
Dicho efecto puede deberse a la poca cantidad de animales pertenecientes a
este grupo, por consiguiente la información puede no ser la más acertada o porque
las vacas presentes en este grupo, por el hecho de ser las más jóvenes presentan
tasas de crecimiento todavía muy altas que inciden en el crecimiento de todas las
zonas corporales.
4.1.4.4. Variación de profundidad de la ubre
En la Tabla 38, se exponen los promedios de los puntajes de amplitud posterior de la
ubre calculados a lo largo de la lactancia.
Tabla 38. Profundidad de ubre (promedio de las 3 medidas).
GRUPOS
4
3
2
1
# VACA
4041
4069
4080
5002
5007
5035
5039
5042
5045
5052
5053
5055
5059
6004
6013
6024
PROM
DESVEST
COEFVAR
PROFUN. PROM
4,0
4,0
4,0
5,3
3,0
3,3
3,7
5,3
3,0
3,0
3,7
4,0
3,3
2,7
3,7
4,3
3,771
0,767
0,203
91
• Promedio general:
La profundidad de la ubre, en el grupo general tuvo un promedio de 3,77 ±
0,76 pts. La referencias que más se aproxima a dicho resultado es Hoffman, (1997)
que registró un valor de 3 pts, para vacas primerizas Holstein. Por otro lado,
Kadarmideen y Wegmann, (2003) y Koenen y Groen, (1998), Perez y Alenda, (2002),
Valencia et ál. (2008) y Van Dorp et ál. (1998), reportaron los siguientes valores:
5,41, 4,76, 5,2, 5,02, y 4,63, respectivamente. Todos estos valores superan
significativamente el resultado promedio en el presente estudio. Lo anterior puede
ser consecuencia de un mejor desarrollo de los animales por mejor manejo y calidad
de nutrientes suministrados, en comparación con los presentes.
La profundidad de la ubre, que es la distancia existente entre las parte más
baja del piso de la ubre y los corvejones (WHFF, 2004), también se encuentra
íntimamente relacionada con la altura del animal. Según la anterior referencia, el
valor promedio de 3,77 ± 0,76 pts, se clasifica como intermedia tendiendo a ser una
profundidad regular que no es muy aceptada por los rangos y estimados
internacionales de juzgamiento de ganado especializado lechero.
Figura 33. Variación del puntaje de profundidad de la ubre.
92
• Promedio por grupos:
Las novillas próximas al parto empiezan a llenar la ubre, en la segunda mitad
de la lactancia ya se encuentran en una producción promedio entre 16-22 litros, por
consiguiente la ubre debe alojar esta cantidad de leche aumentando su capacidad y
así la profundidad se ve afectada.
En general, tanto la profundidad de la ubre, como el resto de medidas lineales
de la ubre, tienen una variación a lo largo de la lactancia muy similar. Entre más
leche se produzca habrá un mayor promedio de cada medida, lo que supone un
aumento en el primer y parte del segundo tercio de lactancia y la respectiva
disminución en el tercer tercio de lactancia, consecuente con la baja en el ritmo de
producción lechera de los vacas. En los grupos más jóvenes hay una tendencia a
seguir aumentando las medidas de la ubre proporcionalmente, debido posiblemente
al hecho de que por ser los animales menos longevos presentan ritmos en el
crecimiento un poco mas acelerados que el resto de individuos.
93
4.2. Correlaciones de Pearson
La Tabla 39 muestra la correlación de Pearson de cada medida bovinometrica y
lineal de la ubre con producción de leche y con edad al primer parto, con el nivel de
significancia indicado a la derecha de cada correlación.
Tabla 39. Correlaciones de Pearson (rp) entre las diversas variables.
EPP
PESO
PER. TOR
ALT. CAD
LON. COR
AMP. CAD
LON. CAD
AMP. ISQ
CON. COR
INS. POS
AMP. POS
INS. ANT
PROFUN.
G.D.P
IND. COR
IND. PEL
PRODUCCIÓN DE LECHE
(rp)
0,38 (0,14)
0,70 (0,02)*
0,41 (0,11)
0,26 (0,32)
0,47 (0,06)
0,59 (0,01)**
0,64 (0,07)
0,21(0,43)
0,16 (0,53)
0,45 (0,07)
0,76 (0,0005)**
0,74 (0,001)**
0,70 (0,002)*
-0,26 (0,32)
0,32 (0,21)
0,39 (0,12)
EDAD AL PRIMER PARTO
(rp)
0,60 (0,01)**
0,45 (0,08)
0,42 (0,10)
0,45 (0,07)
0,42 (0,09)
0,43 (0,09)
0,21 (0,43)
0,59 (0,01)**
-0,001 (0,99)
0,25 (0,35)
0,47 (0,06)
0,27 (0,30)
-0,44 (0,08)
0,27 (0,30)
0,39 (0,12)
**p<0.01, altamente significativo
*p<0.05, significativo
Las correlaciones de Pearson solo se calcularon con el grupo general, ya que
algunos grupos de edad no cuentan con una muestra representativa apta para el
análisis correlacional. (Grupo 1: 3 individuos, Grupo 3: 2 individuos, Grupo 4: 3
individuos).
4.2.1. Correlación entre producción de leche y edad al primer parto
La
producción de leche y la edad al primer parto no presentaron correlación
significativa (.38) (p=0,14).
94
4.2.2. Correlación entre producción de leche y medidas bovinométricas
El peso corporal y la amplitud de cadera presentaron correlaciones significativa 0,70
(p<0,05) y altamente significativa 0,59 (p<0,01) con producción de leche,
respectivamente.
La correlación entre el peso corporal y la producción de leche resultó
ampliamente mayor en comparación con lo reportado por Bayran et ál. (2006),
Gardner et ál. (1977), Heinrichs y Hargrove, (1987) Y Miller y McGilliard, (1959),
quienes reportaron correlaciones de .34, .42, .34 y .51 respectivamente. La amplitud
de la cadera también presentó una correlación mas alta que las resultantes en otros
estudios, tal es el caso de Shanks y Spahr, (1982), quienes encontraron una
correlación de .21, mientras que Sieber et ál. (1988), encontró una correlación de .27.
Las medidas perímetro toráxico, altura a la cadera, longitud corporal, longitud
de la cadera, amplitud de isquiones y condición corporal no estuvieron
correlacionadas significativamente con producción de leche.
4.2.3. Correlación entre producción de leche y medidas lineales de la ubre
Las medidas amplitud posterior e inserción anterior de la ubre presentaron
correlaciones altamente significativas con producción de leche, .76 y .74 (p<0,01)
respectivamente. La profundidad de la ubre presentó una correlación significativa con
producción de leche, .71 (p < 0.05).
La correlación entre amplitud posterior y producción de leche encontrada es
ampliamente mayor a lo reportado por Sanjabi et ál. (2003), Schutz y VanRaden,
(1993) y Short y Lawlor, (1992), quienes registraron las siguientes correlaciones: .27,
.12, .17, respectivamente. En cuanto a la inserción anterior y la profundidad de la
ubre se puede concluir que no hubo ninguna concordancia de la correlación
resultante con las referencias citadas ya que la mayoría de valores reportados son
95
negativos. Es el caso de Schutz y VanRaden, (1993), Short y Lawlor, (1992),
Valencia et ál. (2008) y White et ál. (1974), quienes indicaron correlaciones para
inserción anterior de -.23, -.07, -.07 y -.36 respectivamente, y Lin et ál. (1987), Pérez
y Alenda, (2002), Shanks y Spahr, (1982), Short y Lawlor, (1992), Valencia et ál.
(2008), registraron valores de -.55, -.04, -.18, -.23, y -.13 como correlación entre
producción de leche y profundidad de la ubre.
Entre tanto, la inserción posterior de la ubre no estuvo correlacionada
significativamente con producción de leche.
4.2.4. Correlación entre edad al primer parto y medidas bovinométricas
El peso corporal y la condición corporal presentaron correlaciones altamente
significativas con la edad al primer parto, (.60) y (.59) (p < 0.01), respectivamente. En
contraste con las referencias citadas, se puede apreciar que el resultado es similar a
lo reportado por Gardner et ál. (1977) quien reportó un valor de .66, y mayor a lo
encontrado por Erb y Ashworth, (1961), Harville y Henderson, (1966), Miller y
McGilliard, (1959) y Moore et ál. (1990), quienes reportaron valores de .44, .43, .36 y
.43, respectivamente.
Correlaciones medias pero no significativas, tuvieron las medidas de perímetro
del tórax, altura a la cadera, longitud corporal, amplitud de la cadera y longitud de la
cadera (.45, .42, .46, .43, .43, respectivamente) con edad al primer parto.
4.2.5. Correlación entre edad al primer parto y medidas lineales de la ubre
La inserción anterior fue la única medida lineal de la ubre que arrojó una correlación
media con la edad al primer parto, pero tampoco fue significativa. El valor resultante
fue de .47 (p=0,06).
96
4.3. Biotipo productivo eficiente en el CIC Santamaría del Puyón
Tabla 40. Organización de las vacas (de mejor a peor desempeño) de acuerdo a la producción de
leche, la EPP y el estado reproductivo.
EN ORDEN POR PROD. EPP. PREÑEZ
Prod. De Leche
Preñez
03/09/09
EPP
#
Prod.
(305 Días)
Prom /
Día
#
EPP
(Meses)
#
Estado
5002
7118,9
23,341
6024
32,58
5059*
235 (d.p)
5042*
6959,6
22,818
6013
32,78
5055
233 (d.p)
4080
6125,3
20,083
6004
32,94
5007
198 (d.p)
5059*
5895,1
19,328
5059*
37,61
5052*
167 (d.p)
4041
5602,2
18,368
5053
38,24
6004
167 (d.p)
5052*
5514,1
18,079
5055
38,33
6024
151 (d.p)
5045
5065,4
16,608
5045
38,5
5053
120 (d.p)
6013
4954,6
16,245
5052*
39,06
5035
62 (d.p)
5039
4934,8
16,180
5039
39,65
5042*
48 (d.p)
5055
4921,7
16,137
5035
39,68
5002
44 (d.p)
4069
4910,1
16,099
5042*
39,75
4080
(NP)
6024
4677,5
15,336
5007
45,63
5045
(NP)
5007
4564,3
14,965
5002
46,36
4069
288 (d.a)
5035
4435,9
14,544
4080
49,32
5039
295 (d.a) (D)
5053
3866,3
12,676
4069
51,39
4041
308 (d.a)
6004
3769,9
12,360
4041
54,02
6013
309 (d.a) (D)
(d.p): días de preñez, (d.a): días abiertos, (D): descarte, (NP): no se palpó, recién servida.
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
97
Luego de analizar la información correspondiente a la producción de leche, la edad al
primer parto y el estado reproductivo de las vacas, se puede deducir que los mejores
índices correspondieron a los animales ubicados en el grupo 2, siendo las vacas #
5042, 5052 y 5059, las mejor clasificadas.
Las medidas promedio correspondientes a dichos animales se presentan a
continuación en la Tabla 41:
Tabla 41. Medidas promedio de vacas mejor calificadas y clasificación.
VARIABLE
VALOR
CLASIFICACION
6122,9 ± 749,2
ALTO
38,8 ± 1,1
MEDIO
527,8 ± 59,8*
MEDIO
PER.TOR (Cm)
192,8 ± 5,6
MEDIO
ALT.CAD (Cm)
140,6 ± 2,7
MEDIO
LON.COR (Cm)
148,9 ± 6,7
MEDIO
AMP.CAD (Cm)
55,6 ± 2,5
MEDIO - ALTO
LON.CAD (Cm)
51,4 ± 2,2
MEDIO - ALTO
AMP.ISQ (Cm)
24,7 ± 0,9
MEDIO - ALTO
CON.COR (1-5)
2,8 ± 0,25*
BAJO
INS.POS (1-9)
5,1 ± 0,2
MEDIO - ALTO
AMP.POS (1-9)
5,4 ± 0,5
MEDIO - ALTO
INS.ANT (1-9)
3,7 ± 1,5
BAJO
PROFUN. (1-9)
3,9 ± 1,3
BAJO
PROD. (L)
EPP (Meses)
PESO (Kg)
*Primera medida (Inicio de lactancia)
98
Para clasificar las anteriores medidas como bajas, medias o altas e identificar
un biotipo ideal, se establecieron los siguientes rangos o referencias teniendo en
cuenta los valores obtenidos del análisis del grupo general más bajos, medios y más
altos:
• Producción de Leche (L):
• Longitud Corporal (Cm):
Bajo: < 4500
Bajo: < 139,3
Medio: 4500 - 6000
Medio: 139,3 – 154,3
Alto: > 6000
Alto: > 154,3
• Edad al Primer Parto (Meses):
• Amplitud de la Cadera (Cm):
Bajo: < 34,4
Bajo: < 50,7
Medio: 34,4 - 47,5
Medio: 50,7 – 56,7
Alto: > 47,5
Alto: > 56,7
• Peso Corporal (Kg):
• Longitud de la Cadera (Cm):
Bajo: < 460,1
Bajo: < 48,6
Medio: 460,1 – 576,3
Medio: 48,6 – 51,7
Alto: > 576,3
Alto: > 51,7
• Perímetro Toráxico (Cm):
• Amplitud de isquiones (Cm):
Bajo: < 188,1
Bajo: < 22,3
Medio: 188,1 – 197,3
Medio: 22,3 – 25,9
Alto: > 197,3
Alto: > 25,9
• Altura a la Cadera (Cm):
• Condición Corporal (Cm):
Bajo: < 138,9
Bajo: < 3,25
Medio: 138,9 – 143,9
Medio: 3,25 – 3,50
Alto: > 143,9
Alto: > 3,5
99
• Inserción posterior de la ubre:
• Inserción Anterior de la Ubre:
Bajo: < 4,0
Bajo: < 4,0
Medio: 4,0 – 6,0
Medio: 4,0 – 6,0
Alto: > 6,0
Alto: > 6,0
• Amplitud Posterior de la ubre:
• Profundidad de la Ubre:
Bajo: < 4,0
Bajo: < 4,0
Medio: 4,0 – 6,0
Medio: 4,0 – 6,0
Alto: > 6,0
Alto: > 6,0
100
5. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados encontrados, del primer al segundo tercio de lactancia
es el periodo donde se encontraron las mayores variaciones en todas las medidas
evaluadas. Esto se puede explicar por las altas demandas productivas que tienen las
vacas para producir y terminar su crecimiento.
Las vacas de mejor desempeño productivo y reproductivo correspondieron a
vacas de tamaño moderado indicando la necesidad de seleccionar por tamaño
medio.
Las medidas que más se correlacionaron con producción de leche fueron el
peso corporal, la amplitud de cadera, la amplitud posterior, la inserción anterior y la
profundidad de ubre, indicando la necesidad de tenerlas en cuenta en procesos de
selección de vacas Holstein en zonas tropicales.
De acuerdo al merito genético de las 3 vacas clasificadas como las mejores
tanto productiva como reproductivamente, se evidencia que no hay correspondencia
con los registros productivos de las madres obtenidos del Software Ganadero TP del
hato Santamaría del Puyón, ya que han sido clasificadas anteriormente como vacas
con promedios bajos en producción de leche, debido a errores en los registros que
alteran y dificultan el análisis de la información.
101
6. RECOMENDACIONES
La evaluación y selección a través de medidas bovinométricas y lineales de vacas
Holstein en la primera lactancia, sería recomendable ya que se logra determinar los
animales que presentan la mayor eficiencia productiva y reproductiva.
Sería necesario continuar evaluando en las posteriores lactancias si las vacas
Holstein de los mejores índices productivos y reproductivos correspondieron a las
identificadas en este estudio.
Se recomienda realizar estudios similares en una población mayor de vacas
Holstein primerizas para tener mayor certeza y precisión en las estimaciones
productivas y reproductivas.
Es necesario tener en cuenta que algunos resultados obtenidos en la
calificación de los animales pueden depender de ciertas variables de decisión, tales
como la calificación de condición corporal y puntaje lineal de la ubre, a diferencia del
resto de medidas que no dependen de una observación subjetiva.
Así como se recomienda continuar con los estudios en la raza Holstein, es de
suma importancia para el desarrollo del sector lechero que dichas investigaciones se
realicen en las otras razas lecheras especializadas.
Se sugiere que los productores ganaderos del medio colombiano incluyan los
resultados de este tipo de investigaciones dentro de los planes de producción
establecidos, como una herramienta que les permita apoyar sus criterios de decisión
en la selección para obtener mejores rendimientos a mediano y/o largo plazo.
102
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Ali, T. E., Burnside, E. B., & Schaeffer, L. R. (1984). Relationship between External
Body Measurements and Calving Difficulties in Canadian Holstein-Friesian
Cattle. Journal of Dairy Science, 67, 3034-3044.
2. Arauz, E. y Candanedo, E. (2000). Evaluación del sistema de crianza y el
desempeño de novillas holstein bajo condiciones comerciales y tecnificadas en
fincas lecheras especializadas en panamá. Archivo Latinoamericano de
Producción Animal, 5 (1), 641-644.
3. Asociación Canadiense de Holstein Friesian. (1989). Programa de clasificación
lineal de la Asociación Holstein. Brattleboro. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Bogotá.
4. AsoHolstein Colombia. (2001). La Raza Holstein en Colombia. Extraído el 22 de
Octubre de 2008 desde http://www.unaga.org.co/asociados/holstein.htm
5. Baker, G. A., Med, S. W., & Regan, W. M. (1945). Effect of Inbreeding on the
Growth Curves of Height at Withers, Weight, and Heart Girth of Holstein
Females. Journal of Dairy Science, 28 (8), 607-610.
6. Ballent, M. y Landi, H. (2006). Pubertad, peso vivo y desarrollo corporal en
diferentes biotipos bovinos productores de leche. Universidad Nacional Del
Centro, Buenos Aires, Argentina. Extraído el 22 de Noviembre de 2008 desde
http://www.portalechero.com/ver_items_descrip.asp?wVarItem=589
103
7. Bayran, B., Guler, O., Yanar, M., & Akbulut, O. (2006). Relationships Among Body
Weight, Body Measurements and Estimated Feed Efficiency Characteristics in
Holstein Friesian Cows. Journal of Tekirdag Agricultural Faculty, 3, 1.
8. Bereskin, B. & Touchberry, R. W. (1966). Some Relationships of Body Weigth and
Age With First Lactation. Journal of Dairy Science, 49 (7), 869-873.
9. Bolivar, D. M., Echeverry, J. J., Restrepo, L. F., y Ceron, M. F. (2009).
Productividad de Vacas Jersey, Holstein y Jersey x Holstein en una Zona de
Bosque Húmedo Montano Bajo (Bh-Mb). Livestock Research for Rural
Development, 21, 6.
10. Buckley, F., K.O, Sullivan., Mee, J. F., Evans, R. D., & Dillon. P. (2003).
Relationships
Among
Milk
Yield,
Body
Condition,
Cow
Weight,
and
Reproduction in Spring Calved Holstein – Friesians. Journal of Dairy Science,
86 (7), 2308-2319.
11. Ceron, M. F., Tonhati, H., Costa, C. N., Maldonado, J., & Rojas, D. (2004).
Genotype x Environment Interactions for Age at First Calving in Brazilian and
Colombian Holstein. Journal of Dairy Science, 87 (8), 2455-2458.
12. Ceron, M. F., Tonhati, H., Costa, C. N., Solarte, C., y Benavides, O. (2003).
Factores de Ajuste Para Producción de Leche en Bovinos Holstein
Colombianos. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 16, 1.
13. Dechow, C. D., Rogers, G. W., & Clay, J. S. (2002). Heredability and Correlations
Among Body Condition Score Loss, Body Condition Score, Production and
Reproductive Performance. Journal of Dairy Science, 85 (11), 3062–3070.
104
14. Dickerson, G. E. & Chapman, A. B. (1940). Butterfat Production, Reproduction,
Growth, and Longevity in Relation to Age at First Calving. Journal of Animal
Science, 1940 (1), 76-81.
15. Erb, R. E., & Ashworth, U. S. (1961). Relationships Between Age, Body, Weight,
and Yield of Dairy Cows. Journal of Dairy Science, 44 (3), 515-523.
16. Fisher, L. J., Wall, J. W., & Jones, S. E. (1983). Weigth and Age at Calving and
Weigth Change Related to First Lactation Milk Yield. Journal of Dairy Science,
66 (10), 2167-2172.
17. Gallo, L., Carnier, P., Cassandro, M., Dalzotto, R., & Bittante, G. (2001). Test-Day
Genetic Analysis of Condition Score and Heart Girth in Holstein Friesian Cows.
Journal of Dairy Science, 84 (10), 2321-2326.
18. Gardner, R. W., Schuh, J. D., & Vargus, L. G. (1977). Accelerated Growth and
Early Breeding of Holstein Heifers. Journal of Dairy Science, 60 (12), 1941.
19. Gill, G. S. & Allaire, F. R. (1976). Relationship of Age at First Calving, Days Open,
Days Dry, and Herdlife to a Profit Function for Dairy Cattle. Journal of Dairy
Science, 59 (6), 1131.
20. Hansen, L. B. (2005). Vacas lecheras funcionales. Universidad de Minnesota.
Extraído
el
22
de
Noviembre
de
2008
desde
http://www.produccionbovina.com/produccion_bovina_de_leche/produccion_bov
inaleche/09-tendencias_seleccion_genetica.htm
21. Hansen, L. B. (2006). La vaca Lechera del Futuro. V Seminario Internacional
Competitividad En Carne Y Leche. Medellín, Colombia. Extraído el 22 de
Noviembre de 2008 desde
http://www.asodoble.com/Formatos/La_Vaca_Lechera_del_Futuro.pdf
105
22. Hansen, L. B., Cole, J. B., Marx, G. D., & Seykora, A. J. (1999). Productive Life
and Reasons for Disposal of Holstein Cows Selected for Large Versus Small
Body Size. Journal of Dairy Science, 82 (4), 795-801.
23. Harville, D. A. & Henderson, C. R. (1966). Interrelationships Among Age, Body
Weight, and Production Traits During First Lactations od Dairy Cattle. Journal of
Dairy Science, 49 (10), 1254-1261.
24. Heinrichs, A. J. & Hargrove, G. L. (1987). Standards of Weight and Height for
Holstein Heifers. Journal of Dairy Science, 70 (3), 653-660.
25. Heinrichs, A. J. & Lammers, B. (1997). Monitoring Dairy Heifer Growth. Dairy and
Animal Science, College of Agricultural Science, Pennsylvania State University.
Extraído
el
22
de
Noviembre
de
2008
desde
http://
www.das.psu.edu/dairynutrition/heifers/
26. Heinrichs, A. J. & Losinger, W. C. (1998). Growth of Holstein Dairy Heifers in the
United States. Journal of Animal Science, 76 (5), 1254-1260.
27. Heinrichs, A. J., Rogers, O. W., & Cooper, J. B. (1992). Predicting Body Weight
and Wither Height in Holstein Heifer Using Body Measurements. Journal of
Dairy Science, 75 (12), 3576.
28. Hernandez, J. (1993). Perspectivas del sector agroindustrial latinoamericano.
Program I: Agricultural Policy Analysis and Planning (Inter-American Institute for
Cooperation on Agriculture). IICA. Extraído el 22 de Noviembre de 2008 desde
http://books.google.com.co/books?id=d94NAQAAIAAJ&printsec=frontcover&sou
rce=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false
29. Hoffman, P. C. (1997). Optimum Body Size of Holstein Replacement Heifers.
Journal of animal Science, 75 (3), 836-845.
106
30. Holstein Association. U.S.A. (2008). Linear Type Evaluations. Extraído el 16 de
Julio de 2009 desde http://holsteinusa.com/genetic_evaluations/ss_linaer.html
31. Homan, E. & Wattiaux, M. A. (1996). Guía Técnica Lechera. Lactancia y ordeñe.
Extraído
el
22
de
Noviembre
de
2008
desde
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Introduccion%20a%20la%20produccion
%20agropecuaria/Documentos/Resumen%20produccion%20de%20leche.pdf
32. Honnette, J. E., Vinson, W. E., & Kliewer, R. H. (1980). Contributions of
Descriptively Coded Type Traits to Longevity of Holstein Cows. Journal of Dairy
Science, 63 (5), 807-815.
33. Kadarmideen, H. N. & Wegmann, S. (2003). Genetic Parameters for Body
Condition Score and its Relationship with Type and Production Traits in Swiss
Holsteins. Journal of Dairy Science, 86 (11), 3685-3693.
34. Kertz, A. F., Reutzel, L. F., Barton, B. A., & Ely, R. L. (1997). Body Weight, Body
Condition Score, and Wither Height of Prepartum Holstein Cows and Birth
Weight and Sex of Calves by Parity: A Database and Summary. Journal of Dairy
Science, 80 (3), 525-529.
35. Klassen, D. J., Monardes, H. G., Jairath, L., Cue, R., & Hayes, J. F. (1992).
Genetic Correlations Between Lifetime Production and Linearized Type in
Canadian Holsteins. Journal of Dairy Science, 75 (8), 2272-2282.
36. Koenen, E. P. & Groen, A. F. (1998). Genetic Evaluation of Body Weight of
Lactating Holstein Heifers Using Body Measurements and Conformation Traits.
Journal of Dairy Science, 8, 1709–1713.
37. Lin, C.Y., Lee, A.J., Mcallister, A. J., Batra, T. R., Roy, G. L., Vesely, J. A.,
Wauthy, J. M., & Winter, K. A. (1987). Intercorrelations among Milk Production
107
Traits and Body and Udder Measurements in Holstein Heifers. Journal of Dairy
Science, 70 (11), 2385-2393.
38. Looper, M. & Bethard, G. (2005). Management Considerations in Holstein Heifer
Development. College of Agriculture and Home Economics, New Mexico State
University.
Extraído
el
9
de
Marzo
de
2009
desde
http://www.thedairysite.com/articles/734/management-considerations-in
holstein-heifer-development
39. Lucas, J. L., Pearson, R. E., Vinson, W. E., & Johnson, L. P. (1984). Experimental
Linear Descriptive Type Classification. Journal of Dairy Science, 67 (8), 17671775.
40. Marini, P. R., Charmandarian, A., y Di Masso, R. J. (2007). Desempeño
Productivo y Reproductivo de Vacas de Diferentes Edades al Primer Parto en
Sistemas a Pastoreo. Facultad de Ciencias Veterinarias y Consejo de
Investigaciones. Universidad Nacional de Rosario. Santafé, Argentina. Extraído
el
9
de
Marzo
de
2009
desde
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/105-marini.pdf
41. Matthews, C.A., Sweet, W. W., & Mcdowell, R.E. (1975). External Form and
Internal Anatomy O F Holsteins and Jerseys. Journal of Dairy Science, 58 (10),
1453-1475.
42. Mcdaniel, B. T. & Legates, J. E. (1965). Associations Between Body Weight
Predicted From Heart Girth and Production. Journal of Dairy Science, 48 (7),
947-956.
43. Mcdonald, K. A., Mcnaughton, L. R., Verkerk, G. A., Penno, J. W., Burton, L. J.,
Berry, D. P., Gore, J. D., Lancaster, J. A., & Holmes, C. W. (2007). A
Comparison of Three Strains of Holstein Friesians Cows Grazed on Pasture:
108
Growth, Developments and Puberty. Journal of Dairy Science, 90 (8) 39934003.
44. Miller, R. H. & Mcgilliard. (1959). Relations Between Weigth at First Calving and
Milk Production During the First Lactation. Journal of Dairy Science, 42 (12),
1932-1943.
45. Molina, J. R. & Boschini, C. (1979). Ajuste de la Curva de Lactancia de Ganado
Holstein con un Modelo Lineal Modal. Agronomía Costarricense, 3 (2), 167-174.
46. Montaldo, H. H., Valencia, M., & Ruiz, F. J. (2004). Heredabilidades Para
Caracteristicas de Importancia Economica en Vacas Holstein de Primer Parto
en Mexico. UNAM, Universidad de Guanajuato, INIFAP, SAGARPA. Extraído el
11 de Junio de 2009 desde http://www.docstoc.com/docs/3262789
47. Moore, R. K., Kennedy, B. W., Schaeffer, L. R., & Moxley, J. E. (1990).
Relationships Between Reproduction Traits, Age and Body Weight at Calving,
and Days Dry in First Lactation Ayrshires and Holsteins. Journal of Dairy
Science, 73 (3), 835-842.
48. National Research Council. (2001). Nutrient Requirements of dairy Cattle. 7ta
Rev. Ed. Natl. Acad. Science., Washington, D.C. Extraído el 11 de Junio de
2009 desde http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=9825#toc
49. O’bleness, G. V., Van Vleck, L. D., & Henderson, C. R. (1960). Heredabilities and
Their Genetic and Phenotypic Correlations With Production. Journal of Dairy
Science, 43 (10), 1490.
50. Orrego, J., Delgado, A., y Echavarria, L. (2003). Vida Productiva y Principales
Causas de Descarte de Vacas Holstein en la Cuenca de Lima. Revista Inv. Vet.
Perú, 14 (1), 68-73.
109
51. Pearson De Vaccaro, L. (1974). Dairy Cattle Breeding in Tropical South America.
World Animal Review (FAO), 12, 8-13.
52. Perez-Cabal, M. A., & Alenda, R. (2002). Genetic Relationships between Lifetime
Profit and Type Traits in Spanish Holstein Cows. Journal of Dairy Science, 85
(12), 3480-3491.
53. Pirlo, G., Miglior, F., & Speroni, M. (2000). Effect of Age at First Calving on
Production Traits and on Difference Between Milk Yield Returns and Rearing
Costs in Italian Holsteins. Journal of Dairy Science, 83 (3), 603-608.
54. Quijano, J. H. y Montoya, C. (2003). Comparación Reproductiva de Vacas
Holstein, BON, y F1 BON x Holstein en el Centro Paysandú. Revista Facultad
Nacional de Agronomía, 2003 (56), 1.
55. Roche. J. R., Lee, J. M., Mcdonald, K. A., & Berry, D. P. (2007). Relationships
Among Body Condition Score, Body Weight and Milk Production Variables in
Pasture-Based Dairy Cows. Journal of Dairy Science, 90 (8), 3802-3815.
56. Sanjabi, M. R., Gouindaiah, M. G., & Moeini, M. M. (2003). Relationships Among
Udder Type Traits and Milk Yield od Iranian Holstein Friesian Cattle. Extraído el
11
de
Julio
de
2009
desde
http://www.bsas.org.uk/downloads/annlproc/pdf2003/141.pdf
57. SAS Institute. (2005). SAS User’s Guide. Version 8.0.0 Edition. SAS. Inst., Inc.,
Cary, NC. Extraído el 9 de Agosto de 2009 desde
http://einstein.uab.es/_c_serv_estadistica/Manuals/ManualSAS.PDF
58. Schaeffer, G. B., Vinson, W. E., Pearson, R. E., & Long, R. G. (1985). Genetic
and Phenotypic Relationships Among Type Traits Scored Linearly in Holstein.
Journal of Dairy Science, 68 (11), 2984-2988.
110
59. Schutz, M. M. & Van Raden, P. M. (1993). Relationships of Somatic Cell Score
and Linear Type Trait Evaluations of Holstein Sires. Journal of Dairy Science, 76
(2), 658-663.
60. Sieber, M., Freeman, A. E., & Kelley, D. H. (1988a). Relationships between Body
Measurements, Body Weight, and Productivity in Holstein Dairy Cows. Journal
of Dairy Science, 71 (12), 3437-3445.
61. Sieber, M., Freeman, A. E., & Kelley, D. H. (1988b). Effects of Body
Measurements and Weight on Calf Size and Calving Difficulty of Holsteins.
Journal of Dairy Science, 72 (9), 2402-2410.
62. Silva, G., & Verde, O. G. (1983). Producción de Vacas Lecheras en la Zona Alta
de Venezuela. Revista Zootecnia Tropical, 1983 (1), 31-40.
63. Shanks, R. D. & Spahr, S. L. (1982). Relationships among Udder Depth, Hip
Height, Hip Width, and Daily Milk Production in Holstein Cows. Journal of Dairy
Science, 65, 1771-1775.
64. Short, T. H. & Lawlor, T. J. (1992). Genetic Parameters of Conformation Traits,
Milk Yield, and Herdlife in Holsteins. Journal of Dairy Science. 75 (7), 19871998.
65. Switzky, D. (1998). Sizing up Heifers. A growth chart for the "New Holstein
Genotype". Farm Journal, Dairy Quality University, Philadelphia. Extraído el 22
de
Noviembre
de
2008
desde
http://www.dqacenter.org/university/moreinfo/rh12a.htm
66. Toshniwal, J. K., Dechow, C. D., Cassell, B. G., Appuitamy, J. A., & Varga, G. A.
(2008). Heredability of Ellectronically Recorded Daily Body Weight and
111
Correlations With Yield, Dry Matter Intake and Body Condition Score. Journal of
Dairy Science, 91 (8), 3201-3210.
67. Tyler, W. J., Chapman, A. B., & Dickerson, G. E. (1949). Growth and Production
Inbred and Outbred Holstein Friesian Cattle. Journal of Dairy Science, 32 (3),
247-256.
68. Valencia, M., Montalbo, H. H., y Ruiz, F. J. (2008). Parámetros Geneticos Para
Caracteristicas de Conformación, Habilidad de Permanencia y Producción de
Leche en Ganado Holstein en Mexico. Técnica Pecuaria Mexico., 46 (3), 235248.
69. Van Amburgh, M. E., Galton, D. M., Bauman, D. E., Everett, R. W., Fox, D. G.,
Chase, L. E., & Erb, H. N. (1998). Effects of Three Prepubertal Body Growth
Rates on Performance of Holstein Heifers during First Lactation. Journal of Dairy
Science, 81 (2), 527-538.
70. Van Dorp, T. E., Dekkers, J. C., Martin, S. W., & Noordhuizen, J. P. (1998).
Genetic Parameters of Health Disorders, and Relationships With 305 – Day Milk
Yield and Conformation Traits of Registered Holstein Cows. Journal of Dairy
Science, 81 (8), 2264-2270.
71. Veerkamp, R. F., Koenen, E. P., & De Jong, G. (2001). Genetic Correlations
Among Body Condition Score, Yield, and Fertility in First Parity Cows Estimated
by Random Regression Models. Journal of Dairy Science, 84 (10) 2327-2335.
72. Velásquez, J. (1990). Manual Holstein. Asociación Americana De Holstein
Friesian. Brattleboro. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá.
73. Velásquez, J. C.
y Castiblanco,
J. (2009). Relación Entre Medidas
Bovinométricas y Lineales y el Desempeño Productivo-Reproductivo en Vacas
112
Holstein en el Centro de Investigación y Capacitación (CIC) Santamaría del
Puyón de la Universidad de La Salle. Revista Ciencia Animal, 2, 17-26.
74. Vinson, W. E., Pearson, R. E., & Johnson, L. P. (1982). Relationships Between
Linear Descriptive Type Traits and Body Measurements. Journal of Dairy
Science, 65 (6), 995-1003.
75. Wall, E. I., White, M. S., Coffey, M. P., & Brotherstone, S. (2005). The
Relationship Between Fertility, Rump Angle, and Selected Type Information in
Holstein-Friesian Cows. Journal of Dairy Science, 88 (4), 1521-1528.
76. White, J. M. (1974). Genetic Parameters of Conformation and Management
Traits. Journal of Dairy Science, 57 (10), 1267.
77. Wickersham, E. W. & Schultz, L. H. (1963). Influence Of Age At First Breeding On
Growth, Reproduction, And Production Of Well-Fed Holstein Heifers. Journal of
Dairy Science, 46 (6), 544-549.
78. Wilk, J. C., Young, C. W., & Cole, C. L. (1963). Genetic and Phenotypic
Relationships Between Certain Body Masurements and First Lactation Milk
Production in Dairy Cattle. Journal of Dairy Science, 46 (11), 1273-1277.
79. World Holstein F. Federation. (2004). Evaluación Morfológica Internacional Del
Vacuno
De
Leche.
Extraído
el
22
de
Noviembre
de
2008
desde
http://www.whff.info/pdf/type2005.pdf
80. Yerex, R. P., Young, C. W., Donker, J. D., & Marx, G. D. (1988). Effects of
Selection for Body Size on Feed Efficiency and Size of Holsteins. Journal of
Dairy Science, 71 (5), 1355-1360.
113
ANEXOS
114
ANEXO A
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
PESO 1
(28-10-08)
PESO 2
(05-05-09)
PESO 3
(03-09-09)
4041
596
502
534
4069
576
495
578
4080
548
518
572
5002
604
476
540
5007
481
466
566
5035
524
486
560
5039
472
425
504
5042
596
514
594
5045
537
476
534
5052
495
484
572
5053
422
422
488
5055
487
443
560
5059
490
475
NR
6004
416
417
516
6013
546
464
508
6024
502
427
574
PROM
518,250
468,125
546,667
DESVEST
58,105
32,812
31,674
COEFVAR
0,112
0,070
0,058
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO A. Medidas de peso corporal, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
115
ANEXO B
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
PER. TOR 1
(cm)
PER. TOR 2
(cm)
PER. TOR 3
(cm)
4041
195
195
199
4069
197
193
197
4080
198
196
200
5002
194
190
191
5007
190
191
191
5035
199
191
199
5039
192
187
194
5042
202
196
199
5045
195
189
204
5052
190
192
192
5053
183
182
190
5055
198
190
203
5059
190
185
189
6004
188
186
194
6013
195
193
196
6024
181
183
187
PROM
192,938
189,938
195,313
DESVEST
5,733
4,358
5,095
COEFVAR
0,030
0,023
0,026
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO B. Medidas de perímetro torácico, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
116
ANEXO C
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
ALT. CAD 1
(cm)
ALT. CAD 2
(cm)
ALT. CAD 3
(cm)
4041
142
146
146
4069
140
143
143
4080
142
145
145
5002
137
143
142
5007
141
142
145
5035
139
143
145
5039
139
143
145
5042
143
144
144
5045
135
138
139
5052
138
140
140
5053
137
140
140
5055
144
145
145
5059
134
141
141
6004
133
140
141
6013
143
145
145
6024
136
142
142
PROM
138,938
142,500
143,000
DESVEST
3,415
2,251
2,280
COEFVAR
0,025
0,016
0,016
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO C. Medidas de altura a la cadera, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
117
ANEXO D
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
LON. COR 1
(cm)
LON. COR 2
(cm)
LON. COR 3
(cm)
4041
148
155
155
4069
149
162
158
4080
154
158
157
5002
147
147
152
5007
136
142
142
5035
145
154
154
5039
130
141
141
5042
149
160
160
5045
127
144
144
5052
147
147
147
5053
129
138
138
5055
155
155
155
5059
128
151
151
6004
142
142
142
6013
134
142
142
6024
147
153
153
PROM
141,688
149,438
149,438
DESVEST
9,534
7,527
7,071
COEFVAR
0,067
0,050
0,047
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO D. Medidas de longitud corporal, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
118
ANEXO E
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
AMP. CAD 1
(cm)
AMP. CAD 2
(cm)
AMP. CAD 3
(cm)
4041
51
51
55
4069
49
59
59
4080
53
59
59
5002
55
59
59
5007
47
55
58
5035
45
53
53
5039
48
53
55
5042
52
59
59
5045
48
52
57
5052
52
60
60
5053
50
59
59
5055
53
58
59
5059
48
54
56
6004
46
46
50
6013
49
51
55
6024
50
52
52
PROM
49,750
55,000
56,563
DESVEST
2,769
4,115
2,988
COEFVAR
0,056
0,075
0,053
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO E. Medidas de amplitud de la cadera, promedios, desviación estándar y coeficiente de
variación.
119
ANEXO F
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
LON. CAD 1
(cm)
LON. CAD 2
(cm)
LON. CAD 3
(cm)
4041
48
49
52
4069
48
53
53
4080
50
53
54
5002
49
51
52
5007
47
51
53
5035
47
48
51
5039
46
51
53
5042
51
55
55
5045
45
50
51
5052
48
53
53
5053
47
51
52
5055
48
52
53
5059
45
51
52
6004
46
47
50
6013
47
48
53
6024
46
50
51
PROM
47,375
50,813
52,375
DESVEST
1,668
2,136
1,258
COEFVAR
0,035
0,042
0,024
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO F. Medidas de longitud de la cadera, promedios, desviación estándar y coeficiente de
variación.
120
ANEXO G
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
AMP. ISQ 1
(cm)
AMP. ISQ 2
(cm)
AMP. ISQ 3
(cm)
4041
23
27
27
4069
24
25
25
4080
25
26
25
5002
23
23
24
5007
21
23
24
5035
21
22
23
5039
26
28
28
5042
25
25
25
5045
21
23
23
5052
23
24
24
5053
22
22
22
5055
20
22
23
5059
24
26
26
6004
25
26
26
6013
24
29
27
6024
23
23
23
PROM
23,125
24,625
24,688
DESVEST
1,746
2,217
1,740
COEFVAR
0,076
0,090
0,070
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO G. Medidas de amplitud de isquiones, promedios, desviación estándar y coeficiente de
variación.
121
ANEXO H
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
CON.COR 1
(1-5)
CON.COR 2
(1-5)
CON.COR 3
(1-5)
4041
3,25
3,25
3,25
4069
3,5
3,5
3,5
4080
3,5
3,75
3,25
5002
3,75
3,25
3,25
5007
3
3
3,5
5035
3
2,75
3
5039
2,75
2,5
2,5
5042
2,75
3
2,5
5045
2,75
3
3
5052
3
3
3
5053
2,75
3,5
3,5
5055
2,5
2,75
3
5059
2,5
3,25
3
6004
2,5
2,5
3,25
6013
2,75
2,5
2,75
6024
3,5
3,5
3,25
PROM
2,984
3,063
3,094
DESVEST
0,403
0,393
0,315
COEFVAR
0,135
0,128
0,102
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO H. Puntajes de condición corporal, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
122
ANEXO I
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
INS. POS 1
(1-9)
INS. POS 2
(1-9)
INS. POS 3
(1-9)
4041
7
6
6
4069
3
4
5
4080
6
6
4
5002
7
7
7
5007
3
4
4
5035
4
5
5
5039
5
5
6
5042
4
7
5
5045
4
5
5
5052
5
5
5
5053
6
6
5
5055
6
6
5
5059
5
5
5
6004
4
4
4
6013
7
7
6
6024
7
5
5
PROM
5,188
5,438
5,125
DESVEST
1,424
1,031
0,806
COEFVAR
0,275
0,190
0,157
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO I. Medidas de inserción posterior de la ubre, promedios, desviación estándar y coeficiente de
variación.
123
ANEXO J
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
AMP. POS 1
(1-9)
AMP. POS 2
(1-9)
AMP. POS 3
(1-9)
4041
6
7
5
4069
3
5
5
4080
8
6
4
5002
6
7
7
5007
3
4
4
5035
4
6
5
5039
5
7
5
5042
5
7
6
5045
4
5
4
5052
5
6
5
5053
4
5
5
5055
5
5
4
5059
5
5
5
6004
3
5
4
6013
5
6
6
6024
7
4
4
PROM
4,875
5,625
4,875
DESVEST
1,408
1,025
0,885
COEFVAR
0,289
0,182
0,182
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO J. Medidas de amplitud posterior de la ubre, promedios, desviación estándar y coeficiente de
variación.
124
ANEXO K
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
INS. ANT 1
(1-9)
INS. ANT 2
(1-9)
INS. ANT 3
(1-9)
4041
6
5
4
4069
2
5
5
4080
7
6
4
5002
6
7
6
5007
2
3
4
5035
2
4
4
5039
3
5
4
5042
4
6
6
5045
2
4
3
5052
2
3
3
5053
2
3
3
5055
5
4
3
5059
2
3
4
6004
2
3
3
6013
2
4
5
6024
7
3
4
PROM
3,500
4,250
4,063
DESVEST
2,000
1,291
0,998
COEFVAR
0,571
0,304
0,246
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO K. Medidas de inserción anterior de la ubre, promedios, desviación estándar y coeficiente de
variación.
125
ANEXO L
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
PROFUN. 1
(1-9)
PROFUN. 2
(1-9)
PROFUN. 3
(1-9)
4041
4
4
4
4069
2
6
4
4080
4
5
3
5002
4
7
5
5007
2
3
4
5035
2
4
4
5039
3
4
4
5042
4
7
5
5045
2
4
3
5052
3
3
3
5053
3
4
4
5055
4
5
3
5059
2
4
4
6004
2
3
3
6013
2
4
5
6024
5
4
4
PROM
3,000
4,438
3,875
DESVEST
1,033
1,263
0,719
COEFVAR
0,344
0,285
0,185
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO L. Medidas de profundidad de la ubre, promedios, desviación estándar y coeficiente de
variación.
126
ANEXO M
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
G.D.P. 1
G.D.P. 2
G.D.P. 3
4041
0,937
-0,497
0,264
4069
0,718
-0,429
0,686
4080
0,606
-0,159
0,446
5002
0,923
-0,677
0,529
5007
0,204
-0,079
0,826
5035
0,676
-0,201
0,612
5039
0,542
-0,249
0,653
5042
0,852
-0,434
0,661
5045
0,423
-0,323
0,479
5052
0,359
-0,058
0,727
5053
0,458
0,000
0,545
5055
0,634
-0,233
0,967
5059
0,782
-0,079
0,033
6004
0,282
0,005
0,818
6013
0,831
-0,434
0,364
6024
0,817
-0,397
1,215
PROM
0,628
-0,265
0,614
DESVEST
0,230
0,200
0,280
COEFVAR
0,367
-0,754
0,456
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO M. Ganancias diarias de peso, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
127
ANEXO N
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
ÍND. COR. 1
ÍND. COR. 2
ÍND. COR. 3
4041
75,897
79,487
77,889
4069
75,635
83,938
80,203
4080
77,778
80,612
78,500
5002
75,773
77,368
79,581
5007
71,579
74,346
74,346
5035
72,864
80,628
77,387
5039
67,708
75,401
72,680
5042
73,762
81,633
80,402
5045
65,128
76,190
70,588
5052
77,368
76,563
76,563
5053
70,492
75,824
72,632
5055
78,283
81,579
76,355
5059
67,368
81,622
79,894
6004
75,532
76,344
73,196
6013
68,718
73,575
72,449
6024
81,215
83,607
81,818
PROM
73,444
78,670
76,530
DESVEST
4,565
3,341
3,478
COEFVAR
0,062
0,042
0,045
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO N. Índices corporales, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
128
ANEXO O
GRUPOS
GRUPO 4
# VACA
ÍND. PEL. 1
ÍND. PEL. 2
ÍND. PEL. 3
4041
94,118
96,078
94,545
4069
97,959
89,831
89,831
4080
94,340
89,831
91,525
5002
89,091
86,441
88,136
5007
100,000
92,727
91,379
5035
104,444
90,566
96,226
5039
95,833
96,226
96,364
5042
98,077
93,220
93,220
5045
93,750
96,154
89,474
5052
92,308
88,333
88,333
5053
94,000
86,441
88,136
5055
90,566
89,655
89,831
5059
93,750
94,444
92,857
6004
100,000
102,174
100,000
6013
95,918
94,118
96,364
6024
92,000
96,154
98,077
PROM
95,385
92,650
92,769
DESVEST
3,939
4,246
3,793
COEFVAR
0,041
0,046
0,041
GRUPO 3
GRUPO 2
GRUPO 1
ANEXO O. Índices pélvicos, promedios, desviación estándar y coeficiente de variación.
Descargar