LFLACSO-00-Preliminares.

Anuncio
DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL EN
CENTROAMÉRICA
ESTUDIOS DE COMUNIDADES GLOBALIZADAS
DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL EN
CENTROAMÉRICA
ESTUDIOS DE COMUNIDADES GLOBALIZADAS
GUILLERMO LATHROP y
JUAN PABLO PÉREZ SÁINZ (EDITORES)
f{( JIlI 1{f(J C'\S
ru lO. A]
F I \~[)RA GLlY'\R,\ eH\\
r.x,
Mil 11.-\1 !
("cm,\L 1 \ 1-/I.Rj{¡'¡{,\. CL\LI)IA MARIN<\ SIL:VA. E~,I()I!F 1\1~RLns.
El
c.r "'-1
\ Mot.r-, \, AL! \N MO\'CiJ- CORIH-R(),
Lr)1 J 1I OLI\':\lns
I:f 1~I{lln. _X~NrA
KI( ARDO S,\!.,'.:.I
1))
~t~r{í~\
EIL'I\
HI
RIL\])(lf{ \,
L!l \'\~/\ i\1,mN~ BE/\; \\
~l:)I{Y)'J,.l~.D\,,\I~ N(,\I
IDJ 'v,
l.
ORIIL Bu I,\{):\ R;.\\1(h ..\N:\ i\'l \RC ti c\ RC)f)!{I('l I L
,
.'
TU\IJ:\, l3RI;'\'()-\ SOL1S. SorrA \/ \:)Ql U )" Lll.l.~~ VI (jA
--------_ __ ""---_.._-----.
MF,I!RC50M
SEDE ACADEMICA DE (DITA RICA
...
.....
338.98
Lathrop, Guillermo,
L35+d
Desarrollo económico local en Centroamérica : es­
tudios de comunidades globalizadas ! Guillermo La­
throp. Juan Pablo Pérez Sainz, - la. ed. - San José,
R.: FLACSO, 2004.
e
316 p. ; 21 x 14 cm.
ISBN 9977-68-128-7
l. Desarrollo económico, 2. Centroamérica-condi­
ciones económicas. 3. Centroamérica-politica econó­
mica. 4. Globalización. L Pérez Saínz, Juan Pablo.
L Titulo
Este libro se publica como parte del proyecto Equity, Globalisation. Adjustrnent
and Local Econornic Developrnent. EGAL que desde el año 2(){)() se ha venido
desarrollando en FLACSO Sede Costa Rica. con la colaboración del Instituto of
Social Studies. [SS. de La Haya y del Institute of Housing and Urban
Development Studies. IHS, de Rótterdam.
El Proyecto contó con el financiamiento de la Sticbting Samenwerkinsverband 10­
Instcllingen & LL'W. SAIL. del Reino de los Países Bajos.
[mJ~ ~~C1· FU..
,) ~ E(
rpc~:h.;:".G._~F~ .... .JG<?~
..·.....r.·
•• '''I~
•
Fr • ,.
'ti'•
" ! ·" --lo
r
[
©
.~
flhZ~&'7k~JJ
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Sede Académica Costa Rica.
Apartado 11747-1000, San José, Costa Rica
Primera edición: junio 2004.
Diseño de portada y producción editorial:
Américo Ochoa y Leonardo Villegas
Asistente de Edición: Ana Salguero
www.flacso.or.cr
,
INDICE
7
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO
1
INSERCIÓN DE LOS AGRICU[;fORES PATZICIENSES EN EL MERCADO GLOBAL ...
13
Coralia Herrera, Belinda Ramos, Sofía Vásquez
CAPÍTULO
II
CRISIS DEL CAFe TRAYECTORIAS LABORALES Y CIUDADANÍA
EN SAN JUAN ALOTENA~GO
57
Roberto Castillo, Ricardo Sáenz de Tejada, Brenda Salís
CAPÍTULO
III
UNA r-.lIRADA DESDE LA EXPERIENClA DEL
99
SES EN EL SUR DE TECOLUCA
Enrique Merlos, María Elena Moreno
CAPÍTULO
IV
¿PUEDEN LAS REMESAS COMPRAR EL FUTURO?
Estudio realizado en el cantón San José La Labor,
Municipio de San Sebastián. El Salvador.
Blanca Mima Benavides, Xenia Ortiz,
Claudia Marina Silva, LiJian Vega
5
139
_ _ _ _ DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN CENTROAMÉRICA
CAPÍTULO V
ENTRE LO TRADICIONAL Y LO GLOBAL.
181
Alejandra Guevara Chaves, Allan Monge Cordero, Edith Olivares Ferreto
ARTESANÍA Y DESARROLLO LOCAL EN SARCHÍ
CAPÍTL'LO VI
TL'RISMO y E!'o.IPLEO EN CAHL:ITA y PuERTO VIEJO.
UNA APROXI!'o.IACIÓN A FORMAS DE PRECARIZACIÓN LABORAL.
22l
Michael Herradora. Eugenia Malina, Édgar Núñez
CAPÍTL'LO VII
LA EXPERIENCIA DE LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE
PAL~lITO EN LAS LOCALIDADES DE GUÁCIMO, POCOCÍ y SIQUIRRES,
se INSERCIÓN Ei'> EL MERCADO
Ana Marcela Rodríguez
Di
GLOBLAL.
257
CAPÍTL'LO VIII
DESARROLLO LOCAL EN CENTROAMÉRICA:
UNA SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
291
Guillermo Lathrop y Juan Pablo Pérez Sáinz
313
ANEXO
6
INTRODUCCIÓN
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Se­
de Costa Rica, y el Institute of Social Studies (ISS), de La Haya, Ho­
landa-con la colaboración del Institute of Housing ami Urban De­
vclopmenr Studies (IHS), de Rotterdam, Holanda-s- han ofrecido,
desde el año 2000, un Diplomado en Investigación del Desarrollo
Económico Local. Este Diplomado ha formado parte de un Programa
de Posgrado en Desarrollo Económico Local, el cual también ha ofre­
cido un Diplomado en Gestión del Desarrollo Económico Local.
Este Programa de Posgrado se ha centrado en el análisis de los im­
pactos de la globalización y del ajuste en el desarrollo de localidades en
el contexto centroamericano y ha tenido por objetivo contribuir a la for­
mación de recursos humanos en la investigación del desarrollo econó­
mico local. La necesidad de este tipo de formación ha surgido de un
diagnóstico que ha detectado varios fenómenos. Primero, existían mar­
cos analíticos y conceptuales limitados en los que se basaban las politi­
cas de desarrollo económico local. En este sentido, se consideraba que
la producción de estudios sólidos era un insumo insoslayable para for­
mular estrategias y políticas que favorezcan el desarrollo de ventajas
competitivas en las localidades. Segundo, se había detectado la existen­
cia de una brecha generacional en el campo de la investigación en Cien­
cias Sociales que amenazaba la reproducción, en el tiempo, de la comu­
nidad académica centroamericana. Y tercero, surgía la necesidad de re­
forzar los lazos entre las instituciones de investigación de la región.
7
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN CENTROAMÉRICA
---~~~.
A partir de estas consideraciones, el Programa de Posgrado asumía
un enfoque proactivo y sostenía que las localidades se desarrollan si
pueden competir con ventaja en los mercados externos a la localidad
si los beneficios y costos del desarrollo son distribuidos equitativa­
mente entre la población local. Estos conceptos de competitividad y
de equidad se consideraban dependientes de cuatro dimensiones que
se han definido como ejes centrales para el análisis y la formulación
de las estrategias y políticas: los encadenamientos productivos, que
reflejan la capacidad productiva local y su forma de inserción en la
economía global; las redes locales por medio de las cuales las empre­
sas locales, las instituciones de gobierno local y la comunidad pueden
coordinar decisiones sobre producción y distribuir información sobre
oportunidades y amenazas que inciden en la economía local; el siste­
ma explícito e implícito de controles -formales o informales- que
regulan las relaciones entre actores locales y extra-locales y determi­
nan cómo y en qué medida los beneficios del desarrollo son interna­
lizados localmente; y los mecanismos locales de cooperación entre in­
dividuos, grupos y organizaciones que pueden resultar en una acción
colectiva para la definición de la agenda de desarrollo económico lo­
cal y la movilización de recursos para implementarla.
El concepto de desarrollo económico local subyacente al Programa
suponía que el crecimiento económico es una condición necesaria, pe­
ro no suficiente para el desarrollo local y que la equidad ---en un sen­
tido amplio que incluye elementos de clase, género, etnicidad y
edad- es la base y fuente principal de la competitividad local. La
promoción y la gestión del desarrollo económico local, como una ma­
nifestación de una agenda consensual local, se pueden alcanzar más
eficientemente a través de la acción colectiva y coordinada de los ac­
tores locales, tales como las instituciones de la administración (muni­
cipalidades y concejos locales, además de las agencias estatales acti­
vas en la localidad), organizaciones comunales debidamente empode­
radas, y la comunidad local de empresarios.
A partir de estas premisas se han realizado tres cursos de investi­
gación que han graduado 28 mujeres y 12 hombres de toda la región
centroamericana. Se han producido 15 informes de investigación cu­
yos títulos pueden ser consultados en el anexo del presente volumen.
De este conjunto de informes, se han seleccionado aquellos que re­
cibieron mejor calificación. El primero de ellos se refiere al caso de la
comunidad indígena de Patzicía en Guatemala. Es una localidad que,
8
DESARROU.o ECONÓMICO LOCAL EN CI'NTROAMFRICA
desde hace más de medio siglo, se dedica a la agricultura comercial
rompiendo así con la tradición de agricultura de subsistencia que. im­
puesta por el binomio de la producción cafeta!cra (grandes fincas pa­
ra la exportación y minifundios para la subsistencia), ha predominado
en el Altiplano indígena. A partir de los setentas. la agricultura patzi­
cicnse se orienta hacia el mercado externo y dentro de la agroexpor­
tación en la llamada franja de Chimaltenango se erigió en un lugar
emblemático de nuevas agroexportaciones guatemaltecas. Dentro del
diplomado se realizaron dos estudios sobre Patzicía. El primero abor­
dó la cuestión de la equidad en la comunidad con la inserción en la
globalización y planteó una serie de interrogantes al respecto. Uno de
los interrogantes más dcsafiantes tenia que ver con el proceso de di­
fcrcnciación campesina que se había dado en esta localidad y que su­
ponía que la inserción globalizadora había producido ganadores y per­
dedores. Esta problemática fue asumida por un segundo equipo de in­
vestigación y sus resultados se incorporan a este volumen.
Guatemala contribuye con un segundo estudio. Este remite u la co­
munidad, también indígena, de Alotcnango, y el contexto no es el de
inserción en la globalizaeión sino el de crisis: la del café. el producto
de agrocxportación histórico de este país. Esta problemática de la cri­
sis se ha proyectado hacia una cuestión de alcance nacional y que tie­
ne quc ver con el desarrollo de las ciudadanías en Guatemala. La hi­
pótesis central que guía este trabajo es que se está ante la crisis termi­
nal de la república cafetalera que abre posibilidades de desarrollo de
ciudadanías más incluyentes que en el pasado. Esta hipótesis se inten­
ta verificar Lomando en cuenta a los asalariados de esta comunidad
dentro de este contexto de rcdefinición del mercado del trabajo que
impone la crisis cafetalera.
El Salvador contribuye también con dos estudios. El primero se re­
fiere también a un escenario de nueva agroexportación centrado en
torno al marañón en el úrea de Tecoluca. Lo interesante de este estu­
dio es que la socioterritorialidad que busca global izarse a través de es­
te producto tiene UI13 génesis peculiar: es resultado del rcasentamicn­
to de excombatientes del Frente de Liberación Farabundo Marti, co­
mo parte de Jos Acuerdos de Paz alcanzados en ese país y que conclu­
yeron con la guerra civil. Este hecho marca. de manera ineludible. el
tipo de desarrollo local que se plantea y que parte de premisas de or­
ganización colectiva de la producción. El estudio analiza qué ha pasa­
do con estas intenciones originales de naturaleza colectiva. () sea, la
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN CE:-.lTROAMÉRICA
pregunta planteada ha sido: ¿la producción colectivizada es una mejor
manera de insertarse en la globalización?
El segundo estudio sobre el país cuscatleco tiene quer ver con el
escenario de la migración transnacional. Esta es una problemáti­
ca clave para El Salvador, así como para el resto de la región. Pro­
bablemente. representa la principal forma de inserción en la globali­
zación de Centroamérica. Esto supone que existe un buen cúmulo de
estudios al respecto, pero la investigación que se publica en este volu­
men tiene una doble originalidad. La primera es la perspectiva desde
lo local, enfatizando los efectos sobre la socioterritorialidad de origen
de los migrantes; o sea, el énfasis no se centra sobre el proceso migra­
torio como tal. Y segundo, se ha privilegiado una dimensión poco es­
tudiada: el consumo. El estudio busca determinar si las remesas lo­
gran superar el horizonte inmediato de las necesidades más apre­
miantes, abriendo el horizonte reproductivo de los hogares hacia el
futuro. Este estudio se ha llevado a cabo en La Labor, una comuni­
dad rural salvadoreña.
Por su parte, Costa Rica contribuye con tres estudios. El primero
remite a una comunidad artesanal ya estudiada con anterioridad:
Sarchi, considerada cuna de la artesanía nacional. El estudio no so­
lo actualiza el conocimiento sobre la localidad, sino que logra una
comprensión mucho más completa de la dinámica artesanal que la
que se tenía. El segundo estudio se enmarca también dentro del es­
cenario del turismo presentando un doble interés. Por un lado. nos
muestra una socioterritorialidad constituida no por una comunidad
sino por una microrregión. Y por otro lado, el énfasis analítico es el
de la equidad, pero centrado en el mercado laboral para ver si una
actividad como el turismo contribuye o no a generar empleos preca­
rios. Finalmente. el tercer estudio guarda ciertas similitudes con el
caso salvadoreño de Tecoluca. Se trata de un escenario de agroex­
portación y su génesis es institucional ya que el universo de estudio
se define por la pertenencia, pasada o actual, a una cooperativa de
palmito. El estudio se plantea si esta forma productiva es la más ade­
cuada para insertarse en la globalización.
Como se puede apreciar, estos estudios han abordado tres de los
escenarios que contemplaba el Diplomado. Faltaron ejemplos de in­
dustria de exportación, pero este, es tal vez, el escenario menos fre­
cuente de interacción entre lo global y lo local en Centroamérica. Por el
contrario, cuatro de los estudios tienen que ver con agroexportaciones
10
fWSARROLL.O ECONÓMICO
LOCAL
EN CENTROAMI':RICA
- - - - - - -- ----
que ha sido un escenario poco analizado desde la perspectiva del de­
sarrollo local.
Además de esta introducción, el presente volumen contiene ocho
capítulos y un anexo que describe el Diplomado y ofrece una lista
de los estudiantes graduados y de los títulos de los informes que ela­
boraron. Los siete primeros capítulos corresponden a los casos des­
critos anteriormente y se presenta en el mismo orden. Se concluye
con un capítulo de síntesis elaborado por el coordinador del Progra­
ma, Guillermo Lathrop, y por el coordinador del Diplomado en In­
vestigación, Juan Pablo Pércz Sáinz, que intenta hacer un balance de
los trabajos presentados.
Debemos agradecer a Belinda Ramos por su trabajo en la edición
de estos textos, así como Ana Maree la Rodríguez por su ayuda en la
preparación de este libro.
San José. agosto de 2003.
Guillermo l.athrop. Coordinador del Programa
de Posgrado en Desarrollo Económico Local
Juan Pablo Pérez Sáinz, Coordinador del
Diplomado en Investigación en Desarrollo
Económico Local
JI
Descargar