NACIONAL • PRI y PVEM siguen bloqueando leyes anticorrupción

Anuncio
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
SÍNTESIS INFORMATIVA
Sábado 04 de Junio de 2016
NACIONAL
 PRI y PVEM siguen bloqueando leyes anticorrupción: PRD
 ¿Qué es el Sistema Nacional Anticorrupción?
 Transparencia, los temas pendientes
NUEVO LEÓN
 Fiscalía Anticorrupción de NL va contra Margarita Arellanes, ex alcaldesa
de Monterrey
 Coparmex pide a Gobierno transparencia en proceso legal
 Inseguridad y corrupción
VERACRUZ
 Coparmex exige que desaparezca la Contraloría de Veracruz por caso de
‘empresas fantasma’
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
NACIONAL
1. NOTICIAS MVS / PRI y PVEM siguen bloqueando leyes anticorrupción: PRD
La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados acusó
nuevamente a las fracciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde
Ecologista de México (PVEM), de obstaculizar la aprobación de las leyes secundarias
anticorrupción.
El vocero de la fracción, Xavier Nava, aseguró que los legisladores de esas fuerzas políticas
pretenden dar “atole con el dedo” a los ciudadanos, pues entre otros retrocesos, apuntó, insisten
en “descafeinar” la llamada Ley #3de3.
“El PRI y su aliado, el Partido Verde, están retrasando una discusión que es fundamental y muy
trascendente para todos los mexicanos: la de las leyes secundarias del Sistema Nacional
Anticorrupción. Que no nos den atole con el dedo; es el PRI y sus legisladores en el Senado de la
República y en la Cámara de Diputados”, insistió.
Nava Palacios señaló que todas las fuerzas políticas en el Congreso deberían mostrar compromiso
con el combate a la corrupción, permitir que la discusión en el Senado de la República avance y no
engañar a los ciudadanos, al adjudicarse como un logro propio el llamado al periodo
extraordinario de sesiones, cuando en realidad trataron de impedir que éste se llevara a cabo y
lograron que el mismo se haya pospuesto hasta el 13 de junio.
Agregó que en torno a la correlación de fuerzas en la sede senatorial, calificó como “un falso
debate y un juego perverso” destacar que la oposición en esa Cámara tiene los votos necesarios
para sacar adelante las leyes anticorrupción, pues es bien sabido que al llegar a San Lázaro, la
mayoría que conforman el PRI, el Verde y otras fracciones como la de Nueva Alianza (Panal) y del
Partido Encuentro Social (PES), pueden rechazar los ordenamientos referidos.
“Ellos, con sus números y su fuerza en ambas Cámaras del Congreso, han entorpecido esta
discusión porque no quieren que estén firmes estas disposiciones legales para combatir directa y
frontalmente la corrupción. Hay que evidenciarlos”, planteó.
El también integrante de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en el Palacio Legislativo,
insistió en que se corre el riesgo de que la Ley 3de3 se apruebe, pero sin obligar a los funcionarios
y representantes populares a hacer públicas sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses.
http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/pri-y-pvem-siguen-bloqueando-leyes-anticorrupcionprd-236
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
2. ANIMAL POLITICO / ¿Qué es el Sistema Nacional Anticorrupción?
Hay mucha desinformación con relación al Sistema Nacional Anticorrupción debido a la
complejidad del proceso legislativo, a la confusión provocada por los medios de comunicación y a
declaraciones sacadas de contexto. Tal vez lo mejor es empezar por decir qué no es el Sistema
Anticorrupción. Mucho se dice que el sistema es la “ley 3 de 3”, esto es falso. El proyecto 3 de 3 es
una forma distintiva o simbólica de referirnos a una iniciativa ciudadana de Ley General de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Para posicionar en la opinión pública dicho tema e iniciar una campaña de apoyo a este esfuerzo
ciudadano sin precedentes, 3 de 3 hace referencia a la obligación de los servidores públicos de
presentar 3 declaraciones de 3 conceptos distintos, en las cuales -de ser el caso- se puedan
identificar conflictos de interés en el ejercicio de su cargo, o variantes en su situación patrimonial
y/ fiscal. En realidad se trata de disposiciones vinculadas a dichas declaraciones, insertas en un
cuerpo normativo mucho más amplio el cual a la vez forma parte del paquete de leyes, que una
vez creadas o reformadas le darán vida al Sistema Nacional Anticorrupción.
Hay quienes piensan que el Sistema es una nueva autoridad capaz de acabar con la corrupción por
sí misma; esto tampoco es cierto, se trata de un conjunto de autoridades que trabajarán de
manera coordinada con el fin de combatir la corrupción.
Queda entonces claro que 3 de 3 no es el Sistema Nacional Anticorrupción, ni se sustenta en el
trabajo de una sola instancia. El paquete que trabaja el legislativo se conforma de 7 leyes, las
cuales intentaré describir de forma breve:
1) Se creará la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción
Esta ley define al Sistema como una instancia de coordinación entre autoridades, entre las cuales
están el Instituto Nacional de Acceso a la Información, la Fiscalía Especializada de Combate a la
Corrupción, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la Auditoria Superior de la Federación, el
Consejo de la Judicatura Federal, la Secretaría de la Función Pública y el Comité de Participación
Ciudadana. Operarán a través de un Comité Coordinador; en esta ley se crea también la figura del
comité de participación ciudadana. También se determina la creación y mecanismo de operación
del Sistema Nacional de Fiscalización, el cual permitirá optimizar la labor de las autoridades de
auditoria, control, vigilancia y fiscalización del gasto federalizado en todo el país.
2) Se crea una nueva Ley Federal de Fiscalización y rendición de Cuentas
En ella se fortalece el papel de la Auditoria Superior de la Federación, se mejora la oportunidad de
sus informes y el alcance de los sujetos y objetos de fiscalización.
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
3) Se creará una Ley General de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos
Como ya se mencionó, esta ley se sustenta en la iniciativa ciudadana que contó con el respaldo de
más de 630 mil personas indignadas y hartas de la corrupción en México, en ella se prevé regular
la conducta de los servidores públicos y de particulares a través de reglas claras, obligaciones y
sanciones por corrupción aplicables en todo el país.
4) La creación de una Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Este cuerpo colegiado sancionará las irregularidades graves y actos de corrupción que se susciten
en la gestión pública, no solo se enfoca en las responsabilidades de los servidores públicos,
también comprende a los particulares que se relacionen con actos de corrupción.
5) Se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Esto a fin de reintegrar al conjunto de dependencias de gobierno a la Secretaría de la Función
Pública, la cual se eliminó en 2012, pues se pretendía sustituirla con una Comisión Nacional
Anticorrupción, la cual nunca vio la luz.
6) Se reforma el Código Penal Federal
Con el objeto de precisar los delitos relacionados con actos de corrupción.
7) Se reforma la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
A efecto de determinar la naturaleza, facultades y los mecanismos de selección del Fiscal Especial
de Combate a la Corrupción.
En el proceso para definir los contenidos de las leyes que votará el Congreso en un periodo
extraordinario, hemos participado diversas organizaciones de la sociedad civil e instituciones
académicas a través de documentos y en mesas técnicas para colaborar con observaciones
concretas al proceso de elaboración de leyes en donde hemos tenido la oportunidad de escuchar y
colaborar con todas las fuerzas políticas. En esa virtud se manejan diversas posiciones técnicas y
de implementación sustentadas en el análisis, las capacidades y la experiencia tanto de
investigadores como de académicos preocupados porque el país pueda tener un sistema de
combate a la corrupción eficaz.
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
Ahora estamos en espera del periodo extraordinario que iniciará el 13 de junio. En la Cámara de
Senadores se presentarán la Ley General de Responsabilidades Administrativas; la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa; la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, y se harán
reformas al Código Penal y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; por otra parte,
en la Cámara de Diputados se presentarán la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas y las
reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Aún falta mucho en el camino
para enfrentar la corrupción, no obstante este avance sin duda habrá que reconocerlo y
aplaudirlo.
http://www.animalpolitico.com/blogueros-res-publica/2016/06/03/que-es-el-sistema-nacionalanticorrupcion/
3. CRÓNICA / Transparencia, los temas pendientes
El cambio de esquema normativo que implicó la promulgación de la Ley General de Transparencia
y Acceso a la Información en 2015, y que creó un impase de la transparencia en la que existieron
plazos fatales, tales como la emisión de lineamientos por parte del INAI y el Sistema Nacional, así
como la incorporación a la Plataforma Nacional de Transparencia y la instalación del Consejo del
Sistema Nacional, además de dar mayor precisión en el alcance de las facultades de los órganos
garantes y obligaciones de los sujetos obligados, comienza a tomar forma. Algunos de los avances
son:
El 9 de mayo se publicó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la que si
bien no adiciona nuevas obligaciones comunes, sí agrega obligaciones adicionales específicas —
misma que se promulgó en cumplimiento al quinto transitorio de la Ley General—.
El 4 de mayo, en cumplimiento al cuarto transitorio de la Ley General, el INAI expidió lineamientos
y criterios en varios temas:
Lineamientos para la Organización y Conservación de los Archivos.
Criterios para que los sujetos obligados garanticen condiciones de accesibilidad que permitan el
Ejercicio de los Derechos Humanos de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales a
Grupos Vulnerables.
Lineamientos para la elaboración, ejecución y evaluación del Programa Nacional de Transparencia
y Acceso a la Información.
Lineamientos para la implementación y operación de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Lineamientos que deberán observar los sujetos obligados para la atención de requerimientos,
observaciones, recomendaciones y criterios que emita el Sistema Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
Padrón de sujetos obligados del ámbito federal, en términos de la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
Con relación al cumplimiento del artículo quinto transitorio, en lo relativo a la armonización de las
leyes locales de transparencia, el viernes pasado se publicó en el periódico oficial del Gobierno del
Estado de Zacatecas la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de dicho estado, y
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
de esta forma se completó el 100 por ciento de la armonización de las leyes locales. En su segunda
sesión ordinaria, con 25 votos a favor y por unanimidad, la Legislatura aprobó la iniciativa que le
envió el gobernador. Con ello, además, se disipó la amenaza del INAI de iniciar en su contra una
acción de inconstitucionalidad por incumplimiento de la ley federal, que ordenaba la armonización
legislativa a más tardar el 3 de junio de este año –cabe mencionar que el artículo quinto
transitorio de la ley general lo señalaba el 5 de mayo, lo que implicó una ampliación del plazo–.
Sin embargo, aún se encuentran pendientes el cumplimiento de los artículos octavo y noveno
transitorios, referentes a la actualización de la información y publicación de ésta en la Plataforma
Nacional de Transparencia. Si bien ésta ya existe y se está probando, se requiere de una ardua
labor durante los próximos seis meses para armonizar la información de los más de 800 sujetos
obligados, incluyendo a la Administración Pública centralizada, paraestatal, empresas de
participación estatal, empresas productivas del Estado, poderes Legislativo y Judicial, Organismos
Autónomos Constitucionales, Instituciones de Educación Superior Autónomos, partidos políticos,
fideicomisos y sindicatos, entre otros, a fin de que se encuentre en formatos compatibles con la
nueva plataforma. Todavía hay mucho trabajo por hacer, que requerirá del esfuerzo y la
colaboración de los sujetos obligados.
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/964821.html
NUEVO LEÓN
1. VANGUARDIA / Fiscalía Anticorrupción de NL va contra Margarita
Arellanes, ex alcaldesa de Monterrey
La Fiscalía Anticorrupción del Estado dio a conocer que procederá de forma penal contra el
exgobernador Rodrigo Medina y Margarita Arellanes, ex Alcaldesa del municipio de Monterrey,
por irregularidades presentadas durante sus administraciones.
En rueda de prensa la fiscalía anunció que en la investigación que se lleva a cabo se tienen en la
mira a 2 alcaldes en turno y 2 diputados federales del estado de Nuevo León, por lo cual se
procederá al desafuero de los mismos.
Lo anterior se deriva de la "operación Tornado" la cual señala a los funcionarios por actos de daño
patrimonial, ejercicio indebido de funciones, ejercicio abusivo de funciones y coalición.
Entre los mencionados por la Fiscalía Anticorrupción de Nuevo León se encuentra la ex alcaldesa
de Monterrey, Margarita Arellanes y 10 funcionarios públicos estatales y municipales.
La ex alcaldesa fue señalada con anterioridad al no haber justificado montos que sobrepasan los
626 millones de pesos.
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
"No se trata de una campaña contra un grupo de funcionarios, lo que se trata es de señalar
conductas de funcionarios públicos que no se debe de realizar, sean estatales, municipales o
inclusive, en su caso, legisladores si así se presentara", expresó el Fiscal Anticorrupción Ernesto
Canales.
Los funcionarios que se encuentran en investigación:
- Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador de Nuevo León del 2009 al 2015.
- Rolando Zubirán Robert, Secretario de Desarrollo Económico
- Celina Villarreal Cárdenas, Subsecretaria de Inversión Extranjera y Comercio Internacional
- Rodolfo Gómez Acosta, Secretario de Finanzas y Tesorero General
- Luis Marroquín Salazar, Secretario de Obras Públicas
- Jaime Parada Ávila, Director del Instituto de Innovación y Tecnología
- Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario de Desarrollo Sustentable
- Patricia Aguirre González, Directora de la Corporación para el Desarrollo Turístico del Estado
- Sergio Alanís Marroquín, Director Ejecutivo de Fomerrey
- Juan Livas Cantú, Director General del Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola del
Estado, Fidecitrus
- Víctor Martínez Trujillo, Director General del Sistema de Caminos de Nuevo León
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/fiscalia-anticorrupcion-de-nl-va-contra-margaritaarellanes-ex-alcaldesa-de-monterrey
2. MILENIO / Coparmex pide a Gobierno transparencia en proceso legal
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se pronunció a favor de
cualquier esfuerzo encaminado a abatir la corrupción que aqueja a Nuevo León, y demandó al
Gobierno del Estado que dé transparencia en el proceso y cuidar prolijamente los procedimientos
para elevar sus posibilidades de éxito.
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
Esto ante el anuncio que dio este viernes el Gobierno del Estado sobre las acciones legales que se
emprenderán en contra del ex gobernador Rodrigo Medina, funcionarios públicos y constructoras,
que presuntamente participaron en diversos actos de corrupción.
Mediante un comunicado emitido por la agrupación empresarial, expresó: "Como Coparmex
Nuevo León, siempre celebraremos cualquier esfuerzo encaminado a abatir la corrupción que
aqueja a nuestro estado. Reconocemos el clamor de la ciudadanía y el nivel de hartazgo ante este
problema".
Señaló que así como se ha manifestado el interés por parte del Gobierno del Estado para atender
esta demanda popular que exige un combate frontal a la corrupción, Coparmex pidió erradicar la
impunidad y que se restituya el daño ocasionado al erario.
"Esperamos que este proceso que inicia el día de hoy (viernes) se lleve a cabo de la mejor manera.
De igual forma, que la solidez anunciada de las investigaciones pueda traducirse en resultados que
culminen en castigo penal y restitución del daño", agregó.
Mencionó que a la luz de lo anunciado, será importante mantenerse vigilantes en las etapas que el
proceso judicial implica.
"Demandamos a la autoridad que dé transparencia en el proceso y cuidar prolijamente los
procedimientos para elevar sus posibilidades de éxito.
"Los neoleoneses ya no estamos dispuestos a soportar que los niveles de impunidad que han
prevalecido hasta el momento en Nuevo León continúen".
Coparmex expresó que el estado merece vivir en un ambiente en el que la legalidad prevalezca y
se respete el estado de derecho.
http://www.milenio.com/politica/Coparmex-demanda-transparencia-procesolegal_0_749325382.html?print=1
3. FINANCIERO / Inseguridad y corrupción
La inseguridad y la corrupción fueron señaladas por los nuevoleoneses como los problemas más
importantes que enfrenta la entidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental (ENCIG) 2015, dada a conocer recientemente por el INEGI.
De acuerdo con esta encuesta, el 68.4 por ciento de los habitantes del Estado mayores de 18 años
señalaron la inseguridad como el principal problema, mientras que el 61.4 por ciento mencionó la
corrupción.
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
Estos porcentajes superan al promedio nacional en estos aspectos (66.4 y 50.9 por ciento,
respectivamente.)
La ENCIG ofrece información referente a la satisfacción con servicios públicos básicos, así como las
experiencias en la realización de trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos, además de
otros contactos con autoridades que durante 2015 tuvo la población de 18 años y más, que reside
en ciudades con población superior a 100,000 habitantes.
Asimismo, la ENCIG 2015 proporciona información sobre la percepción de la población acerca del
fenómeno de corrupción y las experiencias de corrupción que sufrió la población al realizar
trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos, además del contacto con autoridades y
servidores públicos. El diseño estadístico de esta edición, permite contar con representatividad en
estimaciones a nivel nacional, por entidad federativa y para 32 ciudades del país.
Otro indicador contenido en la ENCIG es la frecuencia con que la población percibe actos de
corrupción. En el caso de Nuevo León, nueve de cada diez ciudadanos mayores de edad (89.3 por
ciento) consideran que los actos de corrupción son muy frecuentes o frecuentes, esta cifra es
ligeramente superior al promedio nacional (88.8 por ciento).
Y, ¿quiénes son los más corruptos en Nuevo León? El dudoso honor de ocupar el primer lugar en
esta lista se encuentran los policías, con un 89.4 por ciento, seguidos de cerca en ese “liderato”
por los partidos políticos (88.0 por ciento), el gobierno estatal (84.3 por ciento), el gobierno
federal (83.1 por ciento) y los gobiernos municipales, de los cuales el 79.9 por ciento de los
ciudadanos manifiestan que sus actos de corrupción son frecuentes o muy frecuentes.
Pero no son solamente éstas las instituciones afectadas por la corrupción en nuestra entidad.
Algunas otras mencionadas en la ENCIG son los sindicatos, que el 69.1 por ciento de la población
adulta considera que frecuentemente cometen actos de corrupción, los medios de comunicación
(65.8 por ciento), los empresarios (55.7 por ciento) y las universidades públicas (46.4 por ciento).
El reporte proporciona también datos sobre corrupción agrupados por las diversas zonas del país.
En la región Noreste, que incluye Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, el
53.1 por ciento de los adultos que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública
revelaron que experimentaron algún acto de corrupción.
Los resultados de esta encuesta revelan la importancia de la inseguridad y la corrupción en la
percepción de los ciudadanos de Nuevo León y de la región. Sin olvidar que la información de la
encuesta fue recabada en 2015, cuando el gobierno estatal y las administraciones municipales
actuales todavía no habían entrado en funciones, estos resultados sirven para señalar las
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
percepciones (y preocupaciones) de la población, que deben ocupar un lugar prioritario en la
agenda de los actuales niveles de gobierno.
DESTACA CONSTRUCCION EN NUEVO LEON
Nuevo León participó con el 9.2 por ciento del valor de la construcción en el país durante marzo de
2016, siendo la mayor contribución entre las 32 entidades federativas de México, de acuerdo con
información proporcionada por el INEGI.
El valor de la construcción en el estado superó incluso a entidades como la Ciudad de México, que
participó con el 6.6 por ciento del total nacional y el Estado de México (6.2 por ciento).
La participación más importante de la construcción en Nuevo León se registró en el ramo de
edificación, en el cual nuestra entidad representó el 12.9 por ciento del total nacional.
* El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración
y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y
miembro del SNI-Conacyt.
http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/inseguridad-y-corrupcion.html
VERACRUZ
1. IMAGEN GOLFO / Coparmex exige que desaparezca la Contraloría de
Veracruz por caso de ‘empresas fantasma’
El consejero de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Xalapa, Augusto
Zamora Lara, opinó que la Contraloría general del Estado debe de desaparecer por el caso de la
red
de empresas fantasmas que evidenció el medio informativo Animal Político.
\"Desgraciadamente en la Contraloría por lo que vinos y escuchamos, no vimos a un defensor de
los
intereses del pueblo, al contrario y si ese será el criterio para actuar, lo mejor es que desaparezca
la
Contraloría, para qué está si no sirve\", refirió el líder empresarial.
Cabe recordar que de acuerdo a dicha investigación periodística, el gobierno de Veracruz utilizó a
empresas “fantasma” para desaparecer al menos 645 millones 693 mil pesos, entre 2012 y 2013.
Lo anterior mediante 73 contratos para la adquisición y distribución de bienes que nunca fueron
entregados, además de empresas de las empresas que carecer de un domicilio fiscal creíble.
Zamora Lara pidió una investigación seria por parte de las autoridades correspondientes para
deslindar responsabilidades, pues a su parecer es evidente que también el Orfis y la Secretaría de
Vocería
Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
Finanzas y Planeación fueron omisos.
\"Claro que se debe investigar fuera de lo que es el período electoral, porque se trata de
denuncias
graves y que configuran delitos como usurpación de personalidad, robo de identidad, fraude,
peculado, porque se trata de recursos públicos y se violó la ley anti lavado\", consideró el
consejero.
http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41133049
Descargar