Psicología del Desarrollo I Tema Uno: Psicología del Desarrollo Introducción

Anuncio
Psicología del Desarrollo I
Tema Uno: Psicología del Desarrollo
Introducción
• Antes de adentrarnos en la materia hay que tener en cuenta varios conceptos:
• Filogénenis: evolución de la especie / Ontogénesis: evolución del individuo.
• El hombre está en la cúspide de la evolución gracias a su bipedestación (libera manos), cooperación
(vida común estable), transmisión cultural (procesos de educación) y su adaptación.
• La transmisión de los logros se puede hacer por vía genética (muy lento, tarda miles de años) pero si
se hace por vía educativa es más rápida y permanente. Esto se hace en un contexto donde unos
enseñan y otros aprenden. Es importante recordar que el hombre no se desarrolla solo en la niñez, el
desarrollo es un proceso que se prolonga hasta la muerte.
• Por lo tanto, nuestro desarrollo se produce tanto de factores internos y externos. El desarrollo es un
proceso organizado genéticamente y culturalmente, que realizamos con la compañía de otros, aunque
en último término cada uno haga un viaje personal e irrepetible. En el desarrollo podemos distinguir
tres timos de factores:
• Factores normativos con la edad: factores que tienen que ver con la etapa de la vida en las que se está.
• Factores normativos con la historia: hace referencia a sucesos de tipo cultural, histórico y social, hace que
quienes vivan esas circunstancias queden marcados por ella e incida en su desarrollo.
• Factores no normativos: son de tipo heterogéneo, mientras que los dos anteriores son de tipo homogéneo.
Hace referencia a aquéllos factores de carácter ambiental o biológico que son importantes para el
individuo concreto, no a todos.
• La psicología evolutiva es, por tanto, el estudio de los procesos de cambios conductuales a lo largo
del desarrollo. Podemos hablar también de Psicología del niño, Psicología de la vejez, que hacen
referencia al comportamiento en las distintas edades, aunque también podemos hablar del Desarollo
de la Inteligencia, Desarrollo de la Sociabilidad, haciendo referencia al desarrollo de dichas
capacidades a lo largo del proceso evolutivo. Todos estos subcampos tienen en común la existencia de
un devenir temporal, la clave está en identificar los procesos de cambio y averiguar su origen. La
Psicología Evolutiva nace vinculada al estudio de los niños sin que nada le impida ampliarlo a todas
las edades de la vida.
• Definición de Psicología Evolutiva según Barles, Reese y Neselroade: la Psicología Evolutiva se
ocupa de la descripción, explicación y modificación (optimización) del cambio intraindividual del
comportamiento a lo largo del ciclo vital, y de diferencias interindividuales (así como semejanzas) en
el cambio intraindividual. Puede estudiarse en forma de Diseño Longitudinal o de Diseño
Transversal. Intraindividual se refiere al cambio en un individuo, mientras que Interindividual a
cambio entre individuos.
• Como última reseña, es interesante destacar que los cambios suceden con la edad, no a causa de la
edad.
Polémica del Preformismo y la Epigénesis
• Ya en tiempos de Aristóteles había dos perspectivas:
• Preformismo: una versión diminuta del individuo estaba preformada en el huevo y el desarrollo del
individuo consistía en el crecimiento de esas partes ya existentes hasta alcanzar el tamaño adulto.
1
• Epigénesis: el desarrollo individual se lleva a cabo mediante transformaciones que hacen que cada
parte del cuerpo aparezca de forma diferente a lo largo de su desarrollo. No solo implica desarrollo,
sino diferenciación, pasándose de algo homogéneo a algo heterogéneo.
• Wolf y Van Baer trabajaron en este tema (s.XIX) y llegaron al resultado que los diferentes sistemas
orgánicos se van formando mientras el individuo crece. Wolff ayudó a construir la base de la
embriología. El desarrollo ontogenético va de lo general (homogeneidad) a lo específico
(heterogeneidad).
• En el aspecto histórico podemos remontarnos muchos siglos atrás al hablar del desarrollo, en algunas
culturas existían, p.ej, Ritos de Iniciación, lo cuál denota que ya se concebía distinto al hombre a lo
largo de su evolución. Este concepto de desarrollo nació desde una perspectiva práctica. Con la
publicación en 1882 de El alma del niño de Pryer se inicia la Psicología del Desarrollo, que es un
conjunto de anotaciones del autor acerca del crecimiento de su hijo. Al comienzo se considera la
Psicología del Desarrollo pensada principalmente para los niños. En los años 60/70 una obra de
Philippe Ariésen titulada La infancia y la vida familiar bajo el antiguo régimen defiende que hasta el
s.XVIII los niños no eran percibidos como diferentes cualitativamente, sino como hombres pequeños.
Brostelman defendía que los niños siempre gozaron e consideración. Elkind y Pollock, de la década
de los 80, están de acuerdo con Brostelman y defienden las tesis de que los niños han sido percibidos
como distintos desde el principio, y que las relaciones paternofiales no eran necesariamente distantes.
En la Antigüedad y la Edad Media existía un menor valor de los valores individuales, pero después
del s.XVI destacan los Libros de consejos sobre educar al niño, libros más o menos acertados escritos
por profesionales. Las influencias destacables fueron:
• Estudio de los genes.
• Se descubren gérmenes y bacterias, y las vacunas contra ellas, incrementando la supervivencia
infantil.
• Se aprueban las leyes que protegen a los niños de largas horas de trabajo, lo cuál favorece la
escolarización.
• Al final del s.XIX aparece la Psicología como ciencia del comportamiento, que promueven la
disciplina y el estudio del desarrollo humano
Podemos decir que la Psicología del desarrollo nace en 1882 con El alma del niño de Preyer. La historia de la
infancia ha ido pareja a la historia humana.
• J.J. Rousseau es el precursor de una educación nueva, interesada en cómo es el niño:
• Presenta la infancia como una realidad psicológica definida, con maneras propias de pensar, razonar,
etc.
• La infancia como una etapa con valor propio, no un simple aprendizaje de la vida adulta.
• La infancia supone un crecimiento ordenado cuyo rito ha fijado la naturaleza, y ese ritmo hay que
respetarlo mediante una prudente educación.
Ya dentro de su obra El Emilio aporta nuevas ideas:
• El conocimiento del niño es indispensable para los educadores.
• El Emilio es un tratado de educación, no de psicología, se apoya más en intuiciones que en
observación.
• Testimonio de una nueva actitud respecto de la infancia.
• Afirma la originalidad de la vida psíquica del niño frente a la adulta.
• Durante la época de las Biografías (que podemos identificar como el s. XIX) va despertando el talante
de investigación periódica y como método de experimentación la observación de uno o varios niños.
2
Estos libros se presentan en la forma de diarios o biografías, generalmente redactados por el padre u
otra figura que vivía junto al niño. Esto caracteriza el preludio de la Psicología del Desarrollo como
disciplina científica, que comienza, como ya hemos citado, en 1982. En 1868 se publica Journal, un
diario que data del 1600, escrito por el criado del futuro rey de Francia. No es objetivo y es bastante
primitivo. Durante la época de las Biografías vemos tres hitos:
• Tiedeman y su estudio sobre su hijo.
• Taine Nota sobre la adquisición del lenguaje en el hombre y la especie humana (observaciones acerca
de su hijo).
• Charles Darwin Esbozo biográfico de un bebé (diario de uno de sus hijos).
Es tras ésta época de las Biografías cuando la observación se consolida como método para la Psicología del
Desarrollo e incorporan el estudio en profundidad de casos individuales.
Problemas de Psicología del Desarollo
• Problemas de la Psicología del Desarrollo:
• Papel de la herencia y el ambiente.
• Los estadios del desarrollo.
• El tiempo y la edad.
• Cuando hablamos de herencia se está haciendo referencia a las características que el genotipo otorga a
un individuo, en el caso del ser humano son los 23 pares de cromosomas heredados de sus padres.
Este concepto de creencia guarda algún tipo de relación con ciertos conceptos como lo innato o lo
congénito. Lo innato está constituido por todas las características procedentes de mutaciones
genéticas procedentes de momentos posteriores a la concepción. Lo congénito está formado por todas
las características procedentes de factores ambientales intrauterinos y que actúan sobre el feto durante
la gestación.
• Ambiente: conjunto total de estímulos que recibe un individuo desde la concepción hasta la muerte.
Normalmente tomamos herencia como lo que no puede modificarse y al ambiente como lo que sí.
Existen taras ambientales que pueden ser irreversibles y otras de herencia que pueden ser alteradas.
• Maduración: cambios que tienen lugar merced a factores de naturaleza bioquímica, hacen referencia
a un proceso más bien biológico. Posibilita el desarrollo de las habilidades del individuo. La
maduración es una condición necesaria para el desarrollo.
• Aprendizaje: es una modificación relativamente estable de la conducta como consecuencia de las
experiencias.
• Desarrollo implica tanto maduración como aprendizaje y supone un proceso complejo en el que se
integran las características psicobiológicas y las habilidades que el sujeto va desarrollando. En el
proceso de desarrollo actúan dos principios:
• Principio de Diferenciación. El desarrollo va aumentando su diferenciación (tránsito de lo genérico a
lo específico). Incluye especialización.
• Principio de Integración Progresiva. El desarrollo es un proceso que genera formas de
comportamiento más comprensivas y se relacionan entre sí.
• Al hablar del problema herencia y medio podemos preguntarnos varias cosas:
• ¿Cuál de los dos es la base del proceso de Desarollo? Existen dos facciones enfrentadas, unos
defienden que es la herencia mientras que los otros opinan que el medio.
3
• ¿Cuánto de cada? La pregunta tiene una respuesta simila a la anterior.
• La pregunta más interesante es ¿Cómo intervienen cada uno? A mediados del s.XX Anastasi escribe
un artículo que reconduce el plantamiento del problema, llevando el ¿cómo?. Dado que el desarrollo
es un conjunto de herencia y ambiente nos resta saber el cómo, qué tareas realizan y en qué medida
influyen. Para enfocar el problema puede mirarse desde el punto de vista etológico. Lo que hoy es
innato pudo ser producto de la adquisición a lo largo de la filogénesis, pero también es cierto que si
a lo largo de la filogénesis se desarrolla una determinada adquisición era porque había una base
innata para ello. Podemos decir que los contenidos del código genético son de dos tipos:
• Cerrados (no se altera más que como consecuencia de larguíosimos procesos filogenéticos, son los que nos
definen como especie).
• Abiertos (tienen que ver más con posibilidades de desarrollo que con aspectos completos).
Por lo tanto, los genes posibilitan, el calendario madurativo pone límites y las relaciones entre herencia y
ambiente concretan el desarrollo. Es interesante hablar del concepto de Canalización de Wadington, que
defiende que cada especie evoluciona dentro de un paisaje epigenético y cada persona recurre a un paisaje.
La Canalización se refiere a que los seres humanos son más singulares entre sí cuanto más pequeños son, es
decir, existe alta canalización para asegurarse de que la especie sobreviva.
• Otros conceptos interesantes son, por ejemplo, el Margen de Reacción de Gottesman. Formulado en el
contexto de fenotipo/genotipo, dice que un mismo genotipo puede convertirse en diferentes fenotipos
según el ambiente. Margen de reacción se refiere a que un mismo genotipo puede dar lugar a distintos
fenotipos según la intervención con el medio. El genotipo impone limitaciones, no se puede
desarrollar una capacidad en cualquier momento. El desarrollo psíquico de las personas es la
consecuencia de las posibilidades abiertas por esa dotación y los acontecimientos, personas e
intercambios con los que el individuo interactúa. Existe también un calendario madurativo que limita.
También debemos pensar si existen Períodos Críticos en el proceso de desarrollo, la posibilidades del
genotipo no se desarrollan de golpe, sino que cuando la base orgánica logra cierto nivel de desarrollo
debido también a el haber alcanzado cierto nivel madurativo. Si no se aprovecha el momento óptimo
para adquirir una capacidad podría no adquirirse nunca o como mucho con excesiva dificultad. En el
concepto de períodos críticos podemos distinguir 2 ptos:
• Mayor disponibilidad para el aprendizaje.
• Carácter irrevocable de las experiencias habidas o no tenidas en esos momentos críticos.
Extrapolando los estudios de Speman y Lorenz a la conducta humana, vemos que existen ciertas capacidades
que sólo se pueden desarrollar en cierto momento y es de carácter irreversible, el cuál influye en el proceso
posterior de desarrollo. Existen algunos datos empíricos que no avalan esta postura, concluimos pues que el
desarrollo es algo plástico, y toda la infancia podría ser lo que llamaban períodos críticos, aunque tal vez es
más acertado denominarlo Período Sensible. Sólo si una situación negativa se prolonga en el tiempo adquiere
el carácter de irreversible.
• La herencia genética ha importado desde hace tiempo a los psicólogos, se documentaron sobre ello
estudiando familias, gemelos y adopciones. Los genetistas siguen la lógica de que cuando más se
parecen los gemelos homocigóticos en los rasgos a estudiar respecto de las similitudes entre gemelos
heterocigóticos o entre hermanos podría pensarse que existe una herencia genética mayor que si no se
distinguieran.
• El término Hereditabilidad hace referencia a la proporción de variación en un rasgo que puede ser
atribuido a la variación genética. Los valores varían entre 0 (sólo ambiente ) y 1 (sólo genes).
• La genética del comportamiento es un campo muy amplio con métodos modestos. Gottlieb hizo un
riguroso análisis para determinar en que influyen los genes. Defiende que no todos los ambientes
uterinos son iguales, hay estudios que indican que el estado de la madre influye en el feto y que
4
excepto la visión, todos los demás sentidos están activos en los tres últimos meses de embarazo. Esto
nos lleva a pensar que en un caso de adopción el niño ya tiene ciertas percepciones gracias a su madre
biológica, luego ya ha influido en él. En los estudios con gemelos homocigóticos el problema no está
solo en separar los efectos de la herencia y ambiente, sino que comparten una vida postnatal común y
eso influye, sólo los que son criados en ambientes muy dispares pueden ser objeto de análisis en ese
aspecto. Respecto a como actúan los genes, Ellman pone en evidencia que los genes actúan con el
ambiente en todos los niveles, tal que no hay prácticamente ningún aspecto del desarrollo que sea
intrínsecamente genético, que sea producto de la información que contienen los genes. Los datos
acerca de la heredatibilidad hay que enmarcarlos en los procesos de interacción entre genes y medio.
• Método de sistemas evolutivos de Gottlieb. Se fundamenta en dos ideas, la de Birideccionalidad y la
de Epigénesis Probabilística. Gottlieb dice que la naturaleza del desarrollo es epigenética, existe en
una jerarquía en la que se influye de abajo a arriba y de arriba a abajo siendo pues co−acciones. La
herencia vendrá determinada por los factores y no por un único elemento separado, luego los genes,
en sí mismos, no influyen independientemente en el desarrollo.
• Admitiendo que la dotación genética es un elemento a tener en cuenta en el desarrollo y admitiendo
una predisposición hereditaria a manifestar determinados comportamientos no quiere decir que nos
enfrentemos a una situación dinámica ni inmodificable. Ahora podríamos comentar la Corriente
Modularista de Fodor, la cuál está expuesta en su obra La modularidad de la mente, en la cuál expone
una teoría de tipo innatista (defiende la existencia de un Learning Adquisition Device −LAD−), es
decir, que existe una base que es la que permite que luego se desarrollen destrezas. Las características
de los módulos es que son sistemas cognitivos, tienen unos criterios que describen la forma en que
procesan la información y también cabe citar el encapsulamiento, la inconsciencia y que se dispara de
forma automática. Estas características encontrarse también en destrezas que se aprenden y con la
práctica acaban por hacerse automáticas, pero podemos distinguir los módulos de las destrezas porque
los módulos poseen universalidad ontogenética, están genéticamente programados, se relacionan con
estructuras neurológicas específicas. La especifidad del dominio.
• Las corrientes innatistas defienden la existencia de estructuras de conocimiento en el niño antes de
que las utilice, el desarrollo de muchas capacidades no aparece por ensayo y error, sino que aparece
según un plan establecido internamente. Dirigen sus investigaciones a comprobar si el desarrollar
estas capacidades está relacionado con la necesidad de desarrollar estos sistemas para adquirir
destrezas que no podrían aprenden por la mera percepción.
• Es importante distinguir entre la Perspectiva Innatista (Prefijado, con mínima intervención de la
experiencia) y Perspectiva Genetista (Entendido como génesis, que habla de reorganización gracias a
la interacción con el ambiente).
De los estadios
• Podemos mirar el desarrollo desde dos perspectivas:
Desarrollo como algo continuo − Cambios Cuantitativos − Heterogéneo / Asincrónico
Desarrollo como algo Discontinuo − Cambios Cualitativos − Homogéneo / Sincrónico
Cuando se observa el desarrollo desde la primera perspectiva no cabe hablar de estadios, se hace desde el 2º
sí. Podemos definir.
• Estadio como constructo científico dentro de un sistema de relaciones estructurales definidas cuya
propiedad fundamental es unificar un conjunto de conductas para un período temporal dado.
• Wohwil trató de diferenciar entre estadios y otros conceptos afines como secuencia o fase, apra ello
hace un eje de coordenadas, colocando en las abscisas lo que denomina estructura horizontal (grado
de cohesión de las partes presentes en el estadio) y estructura vertical (potencia explicativa de los
mecanismos que dan cuenta del cambio de un estadio a otro). Ejemplos de esta clasificación son:
5
• Estadios motores de Shirley, que tienen una estructura horizontal y vertical débil, deberían ser estado más
que estadio.
• Estadios del desarrollo de Erikson (tienen cohesión interna buena, lo que otorga una estructura horizontal
aceptable, pero los mecanismos de tránsito de estadio son débiles), así que más que de estadios se hablaría
de fases.
• Estadios de Piaget, que tienen un buena estructura horizontal y vertical, lo cuál le hace merecedor del
nombre de estadio.
• Un Estadio con una buena estructura horizontal y vertical tiene estas características:
• El orden de las adquisiciones debe ser constante y universal. No importa la edad del estadio, sino la
sucesión de estadios de forma paulatina y correcta.
• Los estadios tienen un carácter integrativo (las estructuras que se consiguen no se pierden, sino que se
incorporan a las estructuras).
• Estructura de conjunto, un estadio se caracteriza por configurar algún tipo de estructura que da sentido a
todas las culturas propias de ese estadio.
• En cada estadio nos encontramos con un nivel de preparación y otro nivel de concretamiento.
Tema Dos: Psicología del Desarrollo
Teorías y Modelos del Desarrollo
• Teoría: conjunto de ideas relacionadas entre sí que tratan de describir estructuras, mecanismos, etc.
Una teoría del desarrollo se centra en los procesos de cambio que acontecen en el tiempo. El
propósito de una teoría del desarrollo es describir los cambios y explicar dichos cambios, sucedidos
en un área de comportamiento o relacionándolos. También deben tratar de explicar la trayectoria de
ese desarrollo.
• Una teoría tiene dos utilidades: dar significado a los hechos (los datos que se recogen no tienen
validez en sí mismos, es necesaria una interpretación) y guiar la investigación posterior.
• A una teoría podemos hacerle cuatro preguntas fundamentales: ¿Cuál es la naturaleza fundamental del
desarrollo?, ¿El desarrollo es cualitativo y cuantitativo?, ¿Qué papel juegan herencia y medio?, ¿Qué
es lo que se desarrolla?
• ¿Cuál es la naturaleza fundamental del desarrollo? El concepto acerca de la naturaleza humana está
vinculado al concepto de cosmos, hay dos visiones básicas del cosmos que han tenido relevancia en
Psicología : modelo mecanicista, modelo organicista y visión contextual−dialéctica. Un Modelo es un
conjunto de concepciones subyacentes y sustentados en las teorías del desarrollo. Un modelo genera
una estructura, un cuerpo teórico dirigido a explicar los problemas empíricos que se planteen.
Formismo Contextualismo Organicismo Mecanicismo
Raíces Epistemológicas
Formas ideales Hegel, Marx, Engels Kant Tradición
(Platón) carácter Aristotélica
poco evolutivo. Empirismo
Innatistas. Inglés
En En En En
6
Chomsky Bigowsky Piaget Teóricos de
Aprendizaje
Conductismo
• Mecanicismo. El mundo es una máquina formada por partes que operan en el espacio y el tiempo.
Una realidad de esta naturaleza es cuantificable, es por lo tanto posible conocer los componentes de
la máquina, y las fuerzas que operan sobre ella. Tratar al hombre como una máquina supone: que el
hombre necesita combustible para funcionar, luego el desarrollo se basa en las fuerzas que actúan
sobre la mente, entendido como algo pasivo. Este modelo requiere que las experiencias y el
aprendizaje hagan funcionar la máquina como si fueran combustible. Este modelo se adapta a los
elementos más complejos, luego puede aprenderse de todo salvo las limitaciones de la especie (una
rata no puede aprender a volar). Aplicado a la conducta, los comportamientos complejos no son más
que el encadenamiento de conductas más simples. La teoría mecanicista no busca mecanismos
internos, sino resultados de las contingencias de reforzamiento (Si... luego..., Ej. si me pinchas, luego
me dolerá).
• Modelo Organísimico. Para explicar la dinámica del desarrollo lo hará de forma que el individuo es
un organismo espontáneamente activo y autoregulado que se va adaptando al medio. El enfásis en el
todo más que en las partes, en como el todo da sentido a las partes. Es algo interno (en relación y
contraste con el anterior). El hombre, por naturaleza, es un todo organizado en constante cambio, el
desarrollo es inevitable, los cambios son fruto de una construcción que hace el propio sujeto en
interacción con los sujetos del medio.
Autores
Baldwin
• Predecesor de Piaget, influyó notablemente en él. El método genético era lo que consideraba más
valioso, y contribuyó a él ampliamente. Su concepción dinámica del desarrollo se aplicó a tres
ámbitos: el desarrollo motor y cognitivo, el desarrollo social y de la personalidad y el tema
ontogenia−filogenia de la conducta. La teoría de Baldwin es un ejemplo de visión unitaria del ser
humano.
• Desarrollo motor y cognitivo: Baldwin considera que el funcionamiento intelectual atraviesa diversas
épocas. Para explicar esta secuencia preconizó dos procesos: la formación de hábitos y la
acomodación. Los primeros hábitos del bebé se forman mediante reacciones circulares, a medida que
se repiten estas reacciones se vuelven gradualmente habituales, desarrollándose una huella que
Baldwin denomina esquema. Al proceso de activación de los esquemas Baldwin lo denomina
asimilación, mientras que el romper los viejos hábitos y avanzar a niveles superiores de adaptación
es lo que llamó acomodación. También entiende cuatro formas de actividad intelectual: pensamiento
cuasi−lógico (juego), pensamiento lógico (juicio y razonamiento), pensamiento hiperlógico y
extralóigco (juicios éticos y estéticos avanzados).
• Desarrollo social y de la personalidad. El niño pasa de una posición egocéntrica a un yo social
empático, siendo también las reacciones circulares y la imitación los mecanismos claves para
explicar este proceso.
• Relaciones Ontogenia−Filogenia. Baldwin pensaba que debía de existir una relación de circularidad
entre ambos conceptos, tal que los cambios en la ontogenia influyeran en la marcha de la filogenia.
Freud
• Freud ve en la niñez la clave del desarrollo del hombre, el niño es ahora el padre del hombre, no un
homúnclo. Para Freud, la infancia es una etapa sexuada, aunque distinta a la de los adultos. Freud
7
tiende dos aspectos principales: la Teoría de la Personalidad y la Teoría del Desarollo Psicosexual.
• Teoría de la Personalidad. Hay dos formulaciones: Consciente− Preconsciente− Inconsciente y
Ello−Yo−Superyo. Centrándonos en la segunda vemos que sus formas de entender la personalidad es
el resultado de la actuación de tres instancias: Id (Ello), Ego (Yo) y Superego (Superyo), estas tres
instancias van surgiendo paulatinamente a lo largo del desarrollo del niño. El primero que aparece
es el Ello, que se basa en el principio del placer (tener placeres, después viene el Yo, que se rige por
el principio de realidad (ahora no es momento de satisfacer el deseo, además, nótese que es en esta
fase cuando el sujeto aprende ciertos mecanismos de defensa) y finalmente el Superyo, regido por el
principio del deber (conciencia moral).
• Teoría del Desarrollo Psicosexual (afectivo−sexual). Hay que entender que existen tres conceptos
fundamentales: evolución en etapas, fijación y regresión.
• Evolución en etapas. Las fuentes y objetos de satisfacción libidinal están programados biológicamente
siguiendo una topología o localización corporal (oral, anal, genital), una cronología, orden y conflictos
básicamente universales.
• La Fijación es un estancamiento en una etapa que ya debía haberse superado. El grado de fijación
condicionará la evolución posterior, el carácter y la personalidad en general.
• La Regresión es una vuelta a etapas ya superadas. También en este caso el grado de regresión
condicionará la evolución posterior y la personalidad del sujeto.
Los factores que condicionan la evolución son tanto constitucionales como ambientales. La evolución ha de
verse como una progresión dinámica en etapas biológicamente programadas, pero reorganizadas en
diferentes formas según la elaboración de los conflictos propios de cada una de ellas. La reorganización final
predominante conformarán el carácter.
CONFLICTOS
EDAD
Satisfacción−Frustración
Primer año
Autoridad−Rebeldía
Segundo año
Edípicos
3−6 años
ETAPASSEX.
NOTAS
Caracterísitcas de la personalidad según
Oral
la fijación o regresión ocurra en el 1º o 2º
semestre.
Conflicto ante la restricción de los padres
Anal
a controlar sus esfínteres.
Deseo sexual hacia el progenitor del sexo
opuesto, rivalidad con el del mismo,
aunque el niño acaba reconociendo la
Fálica
posición de privilegio de su progenitor por
miedo a la castración y a perder el cariño
de los padres.
Tras superar estos conflictos y etapas llega el Período de latencia (a partir de los seis años, donde no hay
zona erógena ni dificultad que superar) y la Fase Genital (los cambios fisiológicos de la pubertad reactivan
la pulsión sexual, apareciendo un nuevo interés por la masturibación genita y el deseo sexual, ya no
incestuoso).
Piaget
• Piaget considera la inteligencia humana como la forma más elevada de adaptación biológica, gracias a
la cuál el sujeto consigue un equilibrio más complejo y flexible en su relación con el medio. La
inteligencia es entendida, pues, como el resultado de las interacciones e intercambios sujeto−medio,
alejándose Piaget por tanto de posiciones empiristas e innatistas. El sujeto adquiere nuevos
conocimientos como resultado de la acción del sujeto sobre los objetos, sean acciones manifiestas o
interiorizadas (operaciones). El conocimiento, pues, no es una mera copia de los objetos, sino un
modo de adaptación a través de una verdadera construcción de la objetividad.
8
• Para Piaget, cualquier conducta viene a ser un intercambio entre el sujeto y el mundo exterior, captar
un estímulo es asimilarlo a una estructura previa y, a su vez, las estructuras de conocimiento amplían
su ámbito de asimilación mediante un proceso de acomodación a la misma. Por ello, la adaptación es
una equilibración progresiva entre el mecanismo asimilador y el acomodador, aunque se trate de un
equilibrio móvil, donde pueden descubrirse predominios oscilantes entre uno y otro extremo. A través
del desarrollo el sujeto reorganizará y reconstruirá sus esquemas, de suerte que a mayor desarrollo de
un sujeto mayor correspondencia de cualquier acto a una pluralidad de esquemas. Durante su vida, el
sujeto enriquecerá sus conocimientos y experimentando con sus esquemas construirá estructuras
(combinaciones de esquemas) que tendrán diferentes propiedades. La competencia intelectual de un
sujeto dependerá tanto de la naturaleza y cantidad de esquemas poseídos como del modo de
coordinarse y combinarse éstos entre sí.
• El desarrollo intelectual requiere el desequilibrio de las estructuras y su modificación o cambio en el
proceso de equilibración. La equilibración conduce de un estadio de equilibrio transitorio a otro
diferente, cualitativamente superior, pasando por multitud de desequilibrios y reequilibrios Esta
tendencia a la optimización permanente es lo que el llama equilibración maximizadora.
• Todo el proceso evolutivo supone la existencia de estadios o etapas cuya dinámica es similar a la
apuntada por Baldwin: de lo sensomotor y pre−lógico a lo lógico e hiperlógico (que Piaget denomina
lógico−formal). La secuencia de aparición de los mismos tiene un orden constante y comporta una
necesidad lógica. Así, aunque el desarrollo intelectual sea un proceso continuado, puede ser descrito
como una secuencia de estadios, estadios que comportan formas diferentes de organización mental,
diferentes estructuras cognitivas.
• Según Piaget, el aprendizaje depende del nivel de desarrollo alcanzado (no se puede realizar cualquier
aprendizaje en cualquier momento evolutivo). También hay que comentar que para Piaget, el
desarrollo depende de: maduración, experiencia, ambiente social y autorregulación.
Procesamiento de la Información
• La psicología del procesamiento de la información son los Neopiagetianos, destacamos a dos: Robi
Case (Teoría de los Automatismos) y Pascual Leone (Teoría del espacio M).
• A partir de los años 50 aparece un modelo que pretende analizar los procesoso mentales humanos,
procesos, pues, no directamente observables. Este modelo es el procesamiento de la información.
Surgen pues, toda una nueva gama de Teorías. El desarrollo de los ordenadores se toma como
metáfora y consolida el nuevo modelo. Hay dos formas de interpretar este método:
• Estricto, realizado por los creadores de inteligencia artificial.
• Débil, los psicólogos que usan la metáfora para comprender los procesos mentales, tratan de hacer
problemas que imiten a la mente.
• Las líneas de estudio son:
• Estudios ontogénicos de la temática abordada por la Psicología Cognitiva.
• Modificar y construir teorías sobre el desarrollo cognitivo (en especial Piaget).
• Aportaciones del Desarrollo Cognitivo. Tratan de enfocar el asunto desde el proceso de la
información:
• Pascual Leone. Analizó detalladamente la forma de responder a una serie de tareas, y diciendo qué
esquemas tendrían que entrar en funcionamiento para que se resolviese una tarea. A partir de ahí Leone
detecta que hay una relación entre el número de esquemas y la edad del sujeto y resuelve la tarea, lo cuál
permite determinar en qué estado del desarrollo estamos. Leone dice que un estadio se puede determinar
de modo cuantitativo, desde el preoperatorio hay un incremento de esquemas de uno cada dos años (2
años, 2 esquemas, 4 años, 3 esquemas, 6 años, 4 esquemas...). El fenómeno de los desfases horizontales se
9
convierte para Leone en un apoyo para explorar el Espacio M, que es donde se coordinan los esquemas.
Existen dos conceptos importantes en esta teoría, el Operador M (la energía que activa los esquemas) y las
Demandas M (número de esquemas que se precisan para solucionar una tarea).
• Robi Case. Case que descubrir el desarrollo cognitivo desde la perspectiva del Procesamiento de la
Información. Para él, existe una memoria del trabajo, pero la capacidad de esa área no cambia a nivel
estructural conforme se desarrolla el individuo, sino que varía la capacidad funcional, porque al liberar
atención se automatizan los procesos. La deficiencia de la teoría es que es difícil operacionalizar la
memoria.
Bowlby
• En el campo del desarrollo social destacó Bowlby, que desarrolló la teoría del apego. Lo hace dado un
modelo etológico. Como ya apuntaba Freud, primer es un objeto lividinoso y luego un objeto afectivo,
así, si el niño termina queriendo algo es por el lívido que le aportó. Basándose en los estudios de
Freud, Bowlby concluye que es la realidad la que fuerza los cambios de fase.
• Para Bowlby el apego es primario, no secundario (secundario porque nacía como consecuencia) como
decía Freud, por ello distingue tres niveles:
• Vínculos. Existe un lazo que se manifiesta en la búsqueda de proximidad con la madre.
• Pautas de Vínculos. Aquéllas que cuando se activan tienen como consecuencia mantener o restablecer la
proximidad, como por ejemplo el llanto.
• Sistemas de conducta de vínculos. Se refiere a la organización que los niños hacen de sus pautas
vinculante.
• Para Bowlby, además, existe tres estilos de apego, dos ansiosos (equitativo y ambivalente) y uno
seguro.
• En definitiva, para Bowlby el apego es algo que ya encontramos en los animales aunque con ciertas
partes diferentes (para los animales es la metáfora del hilo invisible, mientras que en las personas es la
del modelo de control) y otras en común (es una conducta no selectiva y primaria).
REVISAR Y TAL DE SUS APUNTES.
Tema Seis: Desarrollo del Lenguaje
Las dos caras del lenguaje
• La psicología estudia el comportamiento humano con la finalidad de conocerlo y cambiarlo. Si nos
paramos a pensar cuál es el comportamiento humano más universal e importante nos damos cuenta de
que es el lenguaje.
• El lenguaje consiste en emitir sonidos que tienen significado y en escuchar y modificar los sonidos.
Cualquier aspecto del comportamiento humano que queramos conocer suele pasar por el
conocimiento de cómo las personas aprenden a usar el lenguaje. La mejor forma de estudiar el
lenguaje, sobretodo si queremos cambiarlo (como es el caso de los psicólogos) es observando como
cambia, como evoluciona y cómo se aprende de un modo natural. El desarrollo humano es algo
global, no se pueden separar unos aspectos de otros, pero hemos de distinguir distintas parcelas, que
en realidad son distintas formas de aproximación a su estudio para poder estudiarlo. Las tres parcelas
más importantes son el desarrollo cognitivo, el desarrollo social y el desarrollo del lenguaje, los tres
son inseparables los unos de los otros, es decir que un programa de desarrollo del lenguaje puede
reducirse en un procesos de desarrollo cognitivo o social.
Principios para el estudio del lenguaje infantil
10
• Es importante estudiar el lenguaje desde la perspectiva de la psicología del desarollo, para ello debe
existir unas nociones de lo que es el desarrollo y otras de lo que es el lenguaje. Hasta hace poco no se
puedo empezar a estudiar el lenguaje de un modo científico porque no había una definición clara y
delimitada de la que partir. Esta definición se la debemos al lingüista suizo Saussure, que a principios
de siglo daba claes en la universidad de Ginebra y se dio cuenta de que era posible estudiar la
naturaleza del lenguaje si no se establecía una clara delimitación en lo que entendemos por lenguaje.
Se publicó su obra gracias a dos alumnos y se llamó curso de lingüística general.
• Su teoría era que dentro del lenguaje hay dos realidades muy diferentes. Lo que él llama lengua es el
sistema de signos que constituye el lenguaje y que es un código con elementos y reglas fonológicos,
sintácticos y semánticos. El lenguaje es una actividad a través de la cuál se usan los signos, por lo
tanto cuando hablamos del lenguaje nos estamos refiriendo a dos realidades distintas: a un código de
carácter cultural y al uso individual y libre que de él hace cada persona. Cuando nos fijamos en la
perspectiva del sistema e signos y del aprendizaje de ese sistema, tendemos a utilizar el término de
adquisición del lenguaje y adoptamos una perspectiva más lingüística.
• Cuando nos fijamos en el uso de los signos (que es un comportamiento), nos referimos al desarrollo
de ese comportamiento, y adoptamos una perspectiva más psicológica, en resumen, para estudiar el
lenguaje hay que tener en cuenta que no sólo es un conjunto de signos sino sobretodo un conjunto de
comportamientos. Pero, ¿Qué une estas dos facetas?, el puente entre estas dos realidades lo da la
interacción comunicativa. Sin esto no existiría un código cultural y sin código cultura no existiría la
identidad comunicativa individual, por eso el lenguaje filogenéticamente procede de las necesidades y
las actividades comunicativas de la raza humana y ontogénicamente de la interacción comunicativa
que se produce desde que el niño sale. Ese contexto es imprescindible para explicar el origen de las
lenguas y el desarrollo del lenguaje en los niños.
• Temas para la discusión:
• Papel de la interacción (discutido en el punto anterior).
• Lenguaje hablado o aprendido. Podemos decir que el lenguaje es heredado en dos sentidos, en el sentido
que tiene la herencia de legado (es un legado cultural, de hecho, el más preciado), y también desde el
punto de vista biológico, no por unos genes determinados, sino porque heredamos unos órganos,
particularmente el cerebro, que son capaces de procesar el lenguaje. Por lo demás, para utilizarlo
debemos someternos a un proceso de aprendizaje.
• ¿Puede adquirir el lenguaje un robot o computador? Aunque se han conseguido programas para que hablen
e incluso conversen sobre temas muy sencillos, lo cierto es que hasta la fecha la máquina se limita a
repetir lo que una que sabe hablar les dice que diga. Además de esto, no interactúan.
El enfoque pragmático
• Morris publicó un libro sobre la teoría de los signos. El decía que en relación con los signos y en
particular los del lenguaje, no sólo había que analizar las relaciones de los signos entre sí o las
relaciones de los signos con sus referentes reales, es decir, su semántica, que era lo que venía
haciéndose desde hace mucho tiempo.
• Había que estudiar la relación de los signos con los hablantes, y dijo que el estudio de la sintaxis,
semántica, morfología, fonología, etc. y en general de las unidades y reglas, debía de ocuparse de la
lingüística, mientras que a la relación de los signos con los hablantes debía de ocuparse la pragmática.
Existe una relación entre los signos (lo que se dice) y los hablantes (el contexto en que lo suan).
Morris llamó a la pragmática con una definición oscura pero gráfica: el estudio de las condiciones
bióticas de la semiosis.
• La pragmática podemos dividirla en variables internas (de tipo cognitivo) y externas (de tipo social).
La variables internas derivas por un lado del estado de necesidades en que se halla el hablante
(motivaciones, desos, intentcione...), y también derivan de los estados de posibilidad (lo que yo digo
está limitado por lo que conozco). Lo exteriore viene también de dos fuentes: los estados situacionales
(sobretodo socialmente) y los estados referenciales, que son las condiciones reales del mundo de los
11
distintos mundos o realidades en las que viven los amantes, el lenguaje está condicionado por la
realidad, sin embargo, precisamente este marco de referencia real a veces se rompe con una finalidad
literaria o publicitaria.
Aprender a Hablar : Adquisición y Desarrollo
• Aprender a hablar, si tenemos en cuenta lo dicho has ahora, no se reduce a pronunciar y combinar
palabras con un determinado significado ni a discriminar esas producciones, sino que sobretodo
consiste en aprender a usar el lenguaje de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales
en las que aparece, si atendemos a lo dicho en la pregunta anterior, el niño ha de aprender a manejar
ese complejo enramado de condiciones que constituye las variables pragmáticas. Sorprendentemente
los niños desde muy pequeños lo conisguen.
• El estudio del lenguaje tiene dos vertientes:
• La más tradicional, conocida como Lingüística Evolutiva, que se ocupa de investigar como adquieren los
niños las estructuras gramaticales.
• La más moderna y poco estudiada, que podemos llamar Gramática Evolutiva, que analiza como el niño
desarrolla la capacidad de usar comunicativamente el lenguaje.
Conjugando ambas vertientes del estudio del lenguaje podemos concluir que el niño adquiere el sistema de
lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social. Mooke distinguió entre contenido y proceso,
Bowerman distingue entre el qué se adquiere y el cómo. Ciñéndonos a la pragmática evolutiva,
fundamentalmente se plantean dos cuestiones: ¿Cómo aprenden los niños las condiciones de uso de los
signos? ¿Cómo afectan las condiciones de uso al aprendizaje de los signos?
El estudio de pragmática evolutiva es moderno y escaso, nace en 1979 gracias a Ochs y Scheieffelin y su libro
Pragmática evolutiva y el último hito importante en este campo es el libo de Ninio y Snow Desarrollo
Pragmático.
Tema Siete: El estudio del lenguaje infantil a través de la Historia.
• El estudio del lenguaje infantil es algo muy antiguo, incluso se llegó a realizar el llamado experimento
prohibido, es decir, privar a un niño de la estimulación lingüística para ver en qué lengua pronunciaba
su primera palabra. San Agustín habla del lenguaje infantil de manera introspectiva y ya como
precursor del estudio moderno del lenguaje infantil debemos citar a Tiedemann y a Itard (médico que
trató de educar a un niño salvaje). No hablamos de Historia del Desarrollo del Lenguaje Infantil hasta
que se hace de forma científica, esto es a partir de la segunda mitad del s.XIX.
• Distinguimos tres etapas:
• Tradición Descriptiva (Etapa de los Diarios). El estudio moderno del lenguaje infantil surge en un
contexto de empirismo y cientifismo. El método de los diarios surge en este contexto y consiste en
describir de modo detallado el lenguaje de los niños a unos cuadernos por parte de los padres. Los
propios científicos, en su casa, estudiaban a los niños. Este método se dedicaba principalmente a
recoger palabras y frases del niño y no iban acompañado de explicaciones, estando pues centrados
en el léxico. El punto de partida de este tipo de estudio es Taine, aunque también hay que citar a
Preyer, que publicó un estudio basado en diarios y es considerado el fundador del método biográfico.
Este método biográfico continuó hasta principios del siglo XX y continúa hasta la fecha, sin embargo,
a partir de la I Guerra Mundial el estudio del lenguaje infantil da un giro y aparecen los primeros
teóricos.
• Etapa de Estudios Basados en Muestras Amplias. Uno de los primeros teóricos es Jean Piaget, que
publicó un libro llamado El lenguaje y el pensamiento en el niño, obra en la que se ponía énfasis en
estudiar el pensamiento para comprender el lenguaje. Ese mismo año Jespersen publicó un libro
12
titulado El lenguaje; Jespersen era lingüista, y cuando los psicólogos dan de lado al lenguaje los
lingüistas continúan los estudios. En esta línea hay que considerar a Buler y a Vygotsky, éste último,
en su obra Pensamiento y lenguaje, replica las teorías de Piaget. A partir de la G.M. la psicometría y
la orientación escolar tuvieron un gran auge, el contexto de esta segunda época es: auge escolar,
psicométrico y lingüístico. El nuevo método de estudio del lenguaje es el psicométrico y diferencial,
en el cuál se aplican tests a una muestra amplia de niños, resultando un método claramente opuesto
al de los diarios. El principal autor de esta época es Dorothea McCarthy, que en 1930 publica un
extenso estudio sobre el desarrollo del lenguaje del preescolar basado en estudios en muestras
amplias. Jakobson hizo una gran aportación al lenguaje infantil (en especial al fonológico) y además
lo relacionó con las alteraciones del lenguaje. A partir de 1947 Templin empezó a hacer pruebas
hasta que al cabo de diez años publicó un test de pronunciación a base de dibujos que a´n se utiliza
hoy día.
• Etapa de la Explicación del lenguaje Infantil. Etapa que da comienzo durante los años 50; surge en el
contexto de confrontación de las grandes teorías lingüísticas y psicológicas y en el contexto del
nacimiento de la psicolingüística. En esta época el lenguaje infantil fue el centro de la discusión de la
psicología y de la lingüística. Discusión de Skinner vs Chomsky, de Chomsky vs Piaget y de Piaget vs
Vygostky. El método para el estudio del lenguaje infantil es que al haber modelos teóricos se
formulan hipótesis para validarlas. Estamos ante el método experimental. Braine fomurló en 1963 su
gramática pivote; en esta época Braun y Bellugi crearon varios paradigmas de investigación
gramatical en los niños. Pero fue McNeill en el 66 la que dio con una auténtica Psicolingüística
basada en la teoría de Chomsky. Se puede decir que a partir de los años 70 se llegó a la conclusión
de que el método experimental tenía muy poca aplicación para el campo de los procesos del lenguaje
infantil, así que se dio un giro radical volviéndose a la metodología observacional. Desde entonces y
hasta hoy la mayoría de los estudios tienen un enfoque funcional, en gran medida esto fue impulsado
por Bruner, que a su vez se inspiró en Vygotsky.
Tema Ocho: Teorías de la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
• Fundamentalmente se hablarán de las teorías formuladas en la tercera época y siguiendo un orden
cronológico:
• Teorías Conductistas (años 50). La explicación conductista del lenguaje está en el libro de Skinner
Conducta verbal. Skinner mantiene un empirismo radical, el lenguaje, como otras conductas,
funciona mediante estimulación externa. El lenguaje infantil se aprenderá por condicionamiento
operante. También se refiere a la " de respuestas intraverbales que permitió a otro autor inferir la "
de estímulos internos y formular la teoría Mediacional del Significado. A partir de estas teorías
conductistas se da mucha importancia al contexto y al babytalk. También favoreció los sistemas de
intervención educativa para niños con problemas del lenguaje. Por último, mencionar que no tiene en
cuenta sólo el lenguaje, sino el episodio verbal global. Las críticas que podríamos hacer a esa teoría
son: no da cuenta de la complejidad del lenguaje con algo tan simple como E − R; el lenguaje animal
y el aprendido por los humanos es completamente distinto y estudiar con animales no aporta gran
cosa; no permite establecer etapas (algo muy importante en Psicología del Desarrollo).
• Teorías de Chomsky. En 1959 escribió un artículo muy difícil de refutar criticando el libro de
Skinner. A partir de ahí Skinner sufrió un bajón importante y Chomsky un auge. Defiende la posición
mentalista radical, para él el lenguaje no depende de estímulos, sino que se genera a través de
estructuras establecidas. Su teoría es por tanto una teoría formal.Chomsky asume dos grandes
principios: el principio de autonomía y especificidad del lenguaje (el lenguaje es autor de otras
funciones mentales. Su adqusición es por tanto independiente de otros desarrollos) y el principio de
innatismo (el lenguaje es un conjunto de principios y reglas formales, y una gramática interna no
puede ser fruto del aprendizaje). A partir de esto Chomsky plantea el llamado problema de Platón,
que se traduce en: ¿Cómo adquiere el niño el lenguaje con tanta rapidez y sencillez? Pues bueno,
13
antes de continuar habría que matizar esta pregunta ya que no se puede decir que el niño aprenda el
lenguaje con rapidez (tarda años) ni con sencillez. También habría que apuntar que acusar al input
de ser pobre es un error, ya que los datos son la realidad, en todo caso lo pobre es la gramática.
Chomsky extrae como conclusión que el niño no puede aprender el lenguaje con estos datos, sino que
debe ser innato, para él, el esquema de adquisición es:
INPUT LAD OUTPUT
Datos Lingüísticos Primarios Gramática Universal Gramática Particular
• En el Learning Adquisition Device (LAD) está la explicación del interés de los linguistas por el
lenguaje infantil, ya que según la teoría de Chomsky los niños poseen la gramática universal que los
lingüistas buscan. Podríamos hacer ciertas críticas e implicaciones a las ideas de Chomsky:
Críticas:
• Renuncia a explicar la adquisición, todo viene predeterminado.
• El principio de autonomía deja de lado los aspectos cognitivos y soc.
• Chomsky llega a comparar el lenguaje con un órgano especializdo.
• El modelo que plantea es instantáneo.
• No se puede explicar el orden de adquisición.
• ¿Qué sucede con los registros no universales?
• ¿Cómo se explican las diferencias individuales?
Implicaciones:
• Importancia que da al lenguaje infantil.
• Hizo que los principios universales de la lengua se obsevaran.
• Se explican ciertas regularidades del lenguaje infantil.
• Las diferencias ambientales no influyen demasiado en la adquisición.
• Chomsky dio paso a muchos estudio sobre fundamentos biológicos del lenguaje, la neuropsicología y la
noción del período crítico.
Lenneberg sigió la estela de Chomsky y formuló una teoría maduracionista según la cuál el desarrollo
depende de la matriz biológica de una especie en la cuál está incluido el lenguaje.
• Teoría de Piaget. Se caracteriza por su enfoque cognitivo o constructivista, y está asociado a una
teoría genética y formal del conocimiento. Piaget no formuló una teoría de la adquisición porque
publicó El lenguaje y el pensamiento del niño, donde defendía la primacía del pensamiento, siendo el
lenguaje un resultado más del desarrollo cognitivo, donde introduce la idea del lenguaje egocéntrico,
que es el primer lenguaje externo del niño y refleja su pensamiento egocéntrico. Después viene el
lenguaje socializado, que es el reflejo de una progresiva descentración cognitiva. Otra obra
importante es La formación del símbolo en el niño, en ella trata de explicar de qué manera el
lenguaje está subordinado a la inteligencia, esto se hacer a través de la función simbólica y que se
manifiesta en la segunda parte del período sensoriomotor. Esta función simbólica no tiene como
resultado único el lenguaje, sino que es la misma capacidad que explique las imágenes mentales, el
juego simbólico, etc. La función simbólica permite representaciones mentales, algo que luego fue mi
criticado. Las operaciones simbólicas se manifiestan gracias a operaciones del pensamiento porque
para Piaget la inteligencia es operatoria. En su libro La imagen mental en el niño trata de establecer
la relación entre las operaciones y las representaciones, lo que él llama instrumentos operativos
frente a instrumentos figurativos. Piaget admite que los instrumentos figurativos y en particular el
lenguaje, se orienta hacia la expansión y socialización del pensamiento.
14
Tema Nueve: Desarrollo Fonológico
Consiste en aprender a pronunciar los fonemas y a discriminarlos.
Discriminación Temprana del Habla
• Los niños pequeños son capaces de discriminar desde muy temprano las diferencias entre sonidos del
habla, prácticamente desde que nacen son capaces de hacerlos en función del punto de articulación y
del modo de articulación. Esto se supo en base a unos experimentos en el paradigma de la
deshabituación.
• La principal característica de esta percepción es que es de tipo categorial, es decir, se trata de
contrastes binarios, el niño es sensible a todas las distinciones potenciales en todas las lenguas, pero
cuando aprende su lengua materna deja de discriminar aquéllas diferencias que no sean fonológicas en
su lengua.
Producción Temprana de los Sonidos
• Los bebés son capaces de producir sonidos desde que nacen, la salud del recién nacido se calcula en
base a su capacidad de emitir el llanto; van evolucionando de un modo sistemático hacia las
vocalizaciones y el balbuceo (entendemos por balbuceo a los sonidos silábicos que produce el niño a
partir del quinto o sexto mes de vida, aunque también se llama balbuceo a toda producción de
sonidos previa al habla).
• La evolución del balbuceo (en sentido amplio) se interpretó como una tendencia a aproximarse a la
lengua del entorno, y a esa tendencia se la denominó Babbling Shift, sin embargo, luego se descubrió
que no tenía que ver con la lengua del entorno, sino que tendía a reproducir los sonidos más
frecuentes en todas las lenguas.
• Entre la etapa del balbuceo y las primeras palabras puede haber lo que se llama un período silencioso,
unas semanas en las que el niño deja de balbucear, pero no dice las primeras palabras. Ara algunos
autores esto es una prueba de que existe discontinuidad entre las vocalizaciones preverbales
(balbuceo), que sería una mera ejercitación desordenada de la fonación y la reaparición ordenada de
los fonemas dentro de palabras. En el balbuceo no podemos hablar de fonemas.
Percepción infantil del habla
• Ahora hablamos de distinción de fonemas. En la última década ha crecido mucho y ha alcanzado unas
cotas de desarrollo muy importantes, llegándose a construir redes informáticas que aprenden a
percibir fonemas. El laboratorio más importante está en Oxford.
• Experimento de Garnica: inventaba palabras y mediante el paradigma de ejecución de órdenes sabía si
los niños discriminaban o no.
Producción Infantil del Habla
• Aspecto más estudiado, lo ha sido en dos sentidos: interesa el orden de adquisición de los fonemas y
los errores de producción.
• Las primeras explicaciones fueron hipótesis perceptivas, que luego se sustituyeron por explicaciones
motoras basadas en el Fenómeno Fis, lo que descartó las hipótesis perceptivas. A principios de los 70
Smith encontró una contradicción a las hipótesis motoras A partir de esa época se siguen las hipótesis
representacionales, en las que se supone que el desarrollo fonológico implica el desarrollo de
estructuras cognitivas y representar a los fonemas. Este desarrollo es muy complejo y hasta que no
termina los niños tienen representaciones más o menos alteradas de la fonología.
Teorías de la Adquisición de los Fonemas
15
• Existen dos grupos de teorías: orientadas a las diferencias individuales (conductistas y prosódicas) y
orientadas a las pautas universales (estructurales y naturalistas).
• Las teorías conductistas integran la adquisición de la fonología en lo que es el aprendizaje
condicional, conceden gran importancia al input, al refuerzo y a la imitación; la teoría más antigua es
la Mowrer, que la llamó Teoría del Autismo; de acuerdo con esta teoría la adquisición de los fonemas
está ligada inicialmente a las vocalizaciones previas a la comida, que se verán reforzadas por ésta y
luego estas vocalizaciones a medida que se parezcan a las del cuidador son autorreforzantes por el
vínculo afectivo que se crea. Mowrer se basó en investigaciones con loros, aunque Winitz luego los
aplicó a bebés. Como conclusión de las teorías conductistas vemos que deberíamos hablar más bien
de adquisición de sonidos que de adquisición de fonemas y la imposibilidad de generalizar los
principios de aprendizaje animal al lenguaje humano.
• Las teorías prosódicas se centran en las diferencias individuales, se centran en la teoría de Firth, al
igual que el conductismo, dan importancia al input, pero sobretodo dan importancia a la percepción,
que tiene un carácter selectivo y es suprasegmental antes que segmental. La teoría más importante es
de Waterson, según la cuál el niño pequeño al principio prestaría una atención selectiva a
determinados adultos que sobresalen y se repiten en contextos similares, y estos sonidos el niño los
percibe como un todo e identificaría dentro de estas emisiones distintos esquemas de rasgos, a partir
de los cuales el niño iría identificando los segmentos, adquiriendo finalmente sus propios fonemas así
como los que le vienen dados por facilidad articulatoria. Las conclusiones que sacamos es que permite
observar las irregularidades que se observa en la adquisición fonológica, la otra conclusión es que el
niño tendría una capacidad innata para percibir esquemas fonéticos, algo que acerca esta teoría a la
teoría natural, además, hemos de mencionar que la adquisición va de adquisiciones generales y
supragenerales a otras más finas y segmentales.
• Ya en las teorías orientadas a pautas universales, las más importantes son las estructuralistas, que
como su propio nombre indica, lo que se adquiere no son segmentos aislados sino una estructura o
sistema fonológico, las pautas de adquisición responderían a un orden universal. Dentro de las teorías
estructuralistas debemos mencionar a Jakobson, que formula una teoría del desarrollo fonológico, la
Teoría del Contraste, que es la más aceptada hasta ahora. Está basada en los principios universales del
lenguaje, que establece una discontinuidad entre la etapa del balbuceo y la adquisición del lenguaje,
marcada por un período silencioso a partir del cuál el niño relaciona la fonología basándose en el
valor distintivo de los fonemas. Para Jakobson la adquisición fonológica comienza con el uso
distintivo de fonemas y el balbuceo es un inicio de actividad articulatoria. El desarrollo de la
fonología consiste en la construcción de un sistema fonológico a través de una sucesión de estadios de
desarrollo. El sistema que el niño construye es un sistema de oposiciones, lo que el niño adquiere no
son sonidos aislados, sino contrastes; la secuencia de estados de desarrollo es la siguiente:
• Estado Labial.
• Primera Oposición (contrataste primario, es entre una consonante óptima y una vocal óptima).
• Sílaba Canónica (consonante óptima más una vocal óptima, ej. pa).
• Ejes del Desarrollo Posterior.
• Tonalidad (es el más importante, tiene dos dimensiones):
• Compacta / Difusa (referida al espectro de los fonemas).
• Grave / Aguda.
Se dan varios estadios, el primer sistema de contrastes se produce en el Estadio 1, cuando se tiene una vocal,
una consonante grave y una consonante aguda.
• Sonoridad (poco importantes, sólo se producirían contrastes entre vocales de carácter secundario).
16
El aspecto más comprometido de esta teoría es la discontinuidad, que postula basándose en que el balbuceo es
muy variable y no evoluciona, sin embargo, hoy día se considera que existe una continuidad entre el balbuceo
y el desarrollo fonológico y por lo tanto se considera que inicialmente la prosodia tiene importancia en ese
proceso, algo que Jakobson no tiene en cuenta. El proceso de adquisición de los fonemas tal y como lo plantea
implica la adquisición de oposiciones entre cada fonema y los demás, sin embargo, es difícil encontrar un
criterio de cuándo se ha adquirido una oposición. La desaparición del orden de adquisición, aunque parecer
ser que coincide bastante con la realidad y además de un modo universal, es muy genérico, por ejemplo no
tiene en cuenta las posiciones dentro de la palabra. No hay relación entre la adquisición en los dos ejes
(tonalidad y sonoridad), sin embargo, si hablamos de un sistema, debería existir esa relación. Años después,
Moskowitz modifica y amplía la teoría de Jakobson incluyendo elementos generativos, elementos prosódicos
y sobretodo partiendo del balbuceo y por lo tanto planteando una continuidad. De acuerdo con Moskowitz
había tres estadios, el estadio de la frase (el niño se fija fundamentalmente en la entonación), el estudio
palabra−sílaba y por último el estudio del fonema.
• Las teorías naturalistas, al igual que los estructuralistas, parten de la idea de que el desarrollo se basa
en principios universales y estos principios son innatos, lo cuál nos indica que se trata de teorías que
procedan del ámbito generativo. Resta importancia al input. El creador de esta línea de estudio fue
Stampe, y su teoría de Fonología Natural. Fueron unas ideas nuevas en fonología y han tenido
ampliaciones y aplicaciones importantes. Stampe considera que el niño nace con un sistema de
procesos mentales que operan sobre las representaciones también mentales y que el niño tiene los
sonidos del habla y de los fonemas. Estos procesos fundamentalmente lo que haría sería simplificar
unas representaciones de manera que el los puede utilizar y manejar fácilmente. El proceso de
desarrollo fonológico consiste en un proceso de revisión de ese sistema donde los procesos se van
limitando, ordenando y se acaban suprimiendo. Para estudiar estos procesos se investigan los errores
que cometen los niños. Se supone por lo tanto que los errores de los niños obedecen a unas reglas, lo
cuál es un avance enorme, ya que hasta ahora se consideraban los errores de tipo aleatorio. Además,
Stampe enfatiza la idea de que los niños constantemente intentan asimilar a su sistema las palabras
que escuchan del lenguaje adulto. Para Jakobson el desarrollo fonológico del niño no parece tener
ninguna relación con el habla del niño. Algo muy interesante en el lenguaje infantil son los procesos
de simplificación, que te dan también en el desarrollo de las lenguas (ejemplo, del latín al español).
• Al poco tiempo de publicar sus teorías surge otro autor, Ingram, que desarrolló la Fonología Clínica
(la aplicación de la noción de proceso fonológico al análisis de niños con trastornos fonológicos).
Ingram frente a Stampe tiene en cuenta las preferencias de cada sujeto; Ingram trata de establecer
etapas en el desarrollo fonológico, etapas que son paralelas a los períodos piagetianas. Ingran trataba
de utilizar los errores fonológicos y los procesos para diferenciar distintos trastornos: las dislalias, la
deficiencia mental, la hipoacusia, el síndrome de Down y la fisura palatina. Él hizo un registro muy
amplio de los procesos, que sin duda alguna es el mejor repertorio que existe aunque luego abandonó
la idea de aplicar eso a distinguir los distintos tipos de trastornos. ¿Cuál es ese repertorio?
• Procesos de reduplicaciones.
• Proceso de supresión.
• Proceso de repetición.
• Procesos de sustitución.
• Proceso de reducción de grupos consonánticos (ej. globo−ovo, trueno, turueno).
• Procesos múltiples (no son diferentes de los demás, sino que en una misma palabra se aplica más de
una palabra).
Tema Doce: Teoría de los Rasgos Semánticos
• Se han formado muchas teorías sobre la adquisición semántica, muchas y muy complejas como para
enumerarlas aquí. En general se dividen en dos grupos:
17
• El niño parte de significados muy generales que luego especificando.
• El niño parte de significados muy concretos que luego va ampliando.
• Las más importantes son las primeras, entre las que sobresale la Teoría de los Rasgos Semánticos de
Clark, que se basa a su vez en una teoría de un lingüista llamado Katz que se conoce como Teoría
Componencial del Significado. De acuerdo con ésta, el significado de una palabra tendría varios
componentes o rasgos constitutivos. Lo que dice la teoría de Clark es que el niño en la adquisición del
significado partiría de palabras definidas por uno o dos rasgos y que por lo tanto se referirían a un
conjunto muy amplio de referentes (ej. guau−guau para todo lo q se mueve).
Lexico
• La etapa más estudiada del desarrollo semántico es la de las primeras palabras que aprende el niño. En
esta etapa se le conoce como etapa del primer léxico o del léxico inicial. Y puede incluir desde las
diez primeras palabras hasta las 500 o incluso 1000. Suele coincidir con los períodos que van desde
los 10 a laso 24 meses. Sus características son:
• El léxico inicial se refiere a personas, objetos y acontecimientos que rodean al niño. Existió una
controversia entre Clark y Nelson acerca de si el niño aprendía las primeras palabras por la prominencia
percepctiva de los referentes (Clark) o por su relevancia funcional. Otra controversia fue entre McNeil y
Bloom. McNeil considera en un sentido parecido al de Piaget que en el lenguaje del niño sólo hay etiquetas
deíticas (palabras que señalan) y Bloom considera que también hay palabras relacionales.
• Presenta importantes variaciones individuales. Existen muchas diferencias entre unos niños y otros, el
interés por éstos estudios se lo debemos a un estudio pionero de Nelson que siguió el aprendizaje de
vocabulario de los niños. Tras sus estudios vio que la media estaba en las 50 palabras y que seguía una
distribución normal. También pudo clasificar los niños entre los que poseían un vocabulario
fundamentalmente de nombres y otros que tenían una orientación interpersonal. Estas diferencias entre los
niños no se podrían deber a diferencias en el estilo materno y afectivo y se comprobó que había madres
referenciales y madres expresivas. Esta investigación tuvo mucho impacto, no sólo en el ámbito del
lenguaje infantil, sino en el social y en el educativo, la consecuencia de estas investigaciones puso de moda
el estilo materno referencial, ya que parecían obtener mejores resultados académicos.
• Gran diferencia entre el vocabulario activo (el que uno usa) y el pasivo (el que uno comprende).
Variaciones en el Dominio Referencial
• Cuando el léxico inicial difiere del adulto en cuanto a la extensión del dominio referencial de las
palabras, la extensión puede variar de tres maneras. Puede ser más amplia:
• Sobretensiones. Ej. llamar guau−guau al gato.
• Infratensiones. Ej. llamar guau−guau sólo al propio perro.
• Superposición, que puede ser sobreentendido (llamar panecillos sólo al que toma con arándanos) o
infraentendido (llamar panecillos a los arándonos en sí). En realidad, todo nuestro vocabulario está
superpuesto.
• ¿Cuáles son los rasgos más determinantes en estos fenómenos?
• Rasgos perceptivos: forma, tamaño, sonido.
• Rasgos funcionales: semejanza en el uso o algo similar.
Las variaciones del dominio referencial responden a la necesidad de expresar la realidad con pocos recursos, y
eso que hacen los niños es lo que hacen los escritores cuando emplean metáforas, por lo tanto el mecanismo
de crecimiento de vocabulario es metafónico.
18
• Recuentos de Vocabulario de niños. Después de la etapa de léxico inicial, los estudios de desarrollo
semántico infantil ya no son tan cualitativos, sino cuantitativos, un estudio de cómo crece el
vocabulario en términos cronológicos . A la hora de hacer recuentos de vocabulario hay tres
perspectivas:
• Recuentos absolutos (recogen el número de palabras que el niño dice en un determinado momento o
edad, son los más habituales en la etapa del léxico inicial y los más tradicionales. Es un recuento del
vocabulario activo).
• Reconocimiento (cuando el léxico es muy grande para cuantificarlo en términos absolutos se suele
recurrir a tests que nos permitan a hacer una estimulación a partir de un vocabulario típico. Son
estudios de vocabulario pasivo y han producido resultados muy dispares).
• Recuentos de Frecuencias (son más recientes y se basa en la Take−Token Ratio (TTR), nos permite
conocer las palabras más usuales del vocabulario activo, por eso se llaman vocabularios básicos,
usuales o fundamentales. Implican grandes muestras de sujetos y de palabras. El mayor recuento de
palabras en castellano es de Justicia, su recuento ronda el medio millón y procedía de más de tres
mil niños de E.G.B.
Tema 11: Desarrollo Morfosintáctico
• Los niños construyen palabras con los fonemas y éstas palabras tiene un significado y una
determinada forma, se constituye de determinada manera y son de una determinada clase, esto lo
estudia la morfología. Así como el desarrollo sintáctico u otros son bastante universales, la morfología
de cada lengua es muy particular, por ello vamos a hablar de desarrollo morfológico en el español.
Morfología Nominal
Morfema
Etapa 1
Etapa 2
Sustantivo
Concretos, contables
Concretos, contables
Amalgamado con el
sustantivo
No aparecen
Aparece claramente pero
La
sin concordan.
Aparecen
Se generaliazn
Aparecen a lo largo de
esta etapa
Artículo
Adjetivos
Pronombres
Etapa 1
No hay problemas de
concordancia.
Morfología Verbal
• El morfema de tiempo. Comienza con el presente, aunque las formas no personales se adquieres
también. También es temprano el tiempo pasado en forma de indefinido. El futuro se adquiere con
formas perisfrásticas y luego las sintácticas, que se retrasan bastantes. El modo verbal es el
indicativo, y tarda bastante en distinguir el subjuntivo, condicional, etc, aunque a veces use el
indicativo con esas funciones. Al final de la tercera etapa aparecen las hiperregulaciones.
Adverbio
• Ya en la primera etapa aparece la negación. En la segunda etapa aparece tampoco. El sí es más tardío
que el no y a menudo se sustituye por el muy temprano más. Son muy tempranos y frecuentes los
locativos, y este locativo se usa también a veces como sustituto del sí. En la tercera etapa el niño ya
utiliza seis clases diferentes de adverbios.
Preposiciones
19
• Encontramos la preposición a, aunque también aparece mezclada de forma que no se considera como
la primera función preposicional, sino la de en, que aparece en la segunda etapa. En la segunda etapa
se consolida el de posesivo y también aparecen en la tercera para, por...de las más tardías es hasta,
porque encierra una gran complejidad sintáctica y semántica−cognitiva ya que expresa límites
espaciales y temporales.
Fenómenos de Innovación Morfológica
• Los niños cometen errores morfológicos que muchas veces consisten en la inversión de palabras a
través de las cuales constatamos que el niño está aprendiendo y tiende aplicar reglas morfológicas. De
estos fenómenos de innovación morfológica el más conocido es la hiperregulación, que consiste en
aplicar reglas de flexión a palabras irregulares que generalmente son formas verbales y que a veces el
niño incluso previamente utilizaba de forma correcta. No sólo ocurre con los verbos, también puede
ocurrir con los sustantivos.
• Otro fenómeno son los verbos nominales y los nombres verbales, que son palabras inventadas por
aplicación de reglas de derivación a nombres y verbos (ej. te voy a pistolar) y al revés.
• Dentro de estos fenómenos hay que incluir los verbos causativos, algunos niños dan función causativa
a verbos intransitivos, como por ejemplo lo caíste tú.
Etapas en el Desarrollo Sintáctico
• El desarrollo sintáctico se parece bastante de unas letras a otras y de unos sujetos a otros con carácter
universal, lo cuál permite establecer unas etapas con orden universal, no así la velocidad.
• Primera Etapa (12/18 meses). Etapa de la primera palabra; no hay sintaxis, de ahí que esta etapa se
le denomine a veces etapa del habla holofrástica, en el sentido de que una de esas palabras valdría
por toda una frase. Esto se corresponde muy bien con la idea generativa de que el niño tiene un
amplio conocimiento gramatical desde el comienzo de la adquisición, aunque normalmente
consideramos que decir que una palabra asilada es igual a una frase y adivinar esa frase es lo que
llamamos un sobreanálisis de las producciones infantiles. Frente a esa perspectiva de un
conocimiento gramatical temprano está la cognitiva de Piaget, para quién estas primeras palabras
son meras etiquetas y por lo tanto hay una discontinuidad clara y otra perspectiva que es la
perspectiva semántica de Halliday, apra quién estas primeras palabras desempeñan unas funciones
semánticas que luego se van diversificando a medida que se desarrolla la sintaxis.
• Segunda Etapa (18/24 meses). Etapa de las dos palabras; es la más estudiada porque es la de las
primeras combinaciones de palabras, y en ellas hay una ausencia evidente de palabras funcionales,
de ahí que se las denomine habla telegráfica, que abarcaría no sólo esta etapa, sino también las dos
siguientes. A partir de los años 60 se consideró que valorar esta etapa en función de lo que le falta
(que son las palabras funcionales) constituía una caracterización negativa del lenguaje infantil y se
pasó a tratar de hacer una caracterización positiva de estos inicios de la sintaxis infantil. Estas
características fueron inicialmente de tipo sintáctico y luego de tipo semántico, la sintáctica consistió
en creer que estas primeras composiciones del niño tenían sus propias reglas, que obedecerían a
gramáticas infantiles. Un ejemplo de esto es la gramática pivote de Braine, ya que para él en esta
etapa hay dos clases de palabras, palabras eje o pivot (Más usadas) y palabras abiertas (otras
palabras, como papá) y se da la convinación Eje (Pivot) + Abierta. Aunque más adelante, Slobin
añadió Eje+Abierta, Abierta+Eje y Abierta+Abierta a las posibles combinaciones. Fue el propio
Slobin quién habló de que existían relaciones semánticas subyacentes a otras combinaciones
semánticas. Esto dio paso a una característica positiva de la etapa en términos de relaciones
semánticas y fue Bloom la que desarrolló esta idea a partir de un ejemplo muy conocido que son los
dos ejemplos del mummy sock (agente−objeto y posesión). Demostró que estas primeras palabras
correspondían a categorías semánticas tempranas como agente, objeto, acción, etc. las
combinaciones obedecían a relaciones entre estas reglas semánticas.
• Tercera Etapa (24/30 meses). En ella se construye la estructura de la oración simple (S+V+O), la
20
construcción sintáctica se desarrolla por dos mecanismos, la expansión de elementos o mediante la
construcción de otras estructuras. Se empieza a observar pautas de ordenación estables aunque en
español el orden de las palabras es bastante libre. Aparecen las primeras oraciones complejas,
coordinadas o subordinadas. Se introducen bastantes palabras gramaticales y flexiones. Empieza a
desarrollarse algo muy importante que es la fluencia del lenguaje, lo que hace que a esta etapa se la
llame etapa del habla repetitiva. Si el niño de ¾ años tartamudea lo mejor es ignorar el tema.
• Cuarta Etapa (30/36 meses). Se incrementa el número de elementos de la oración, la longitud y la
complejidad no van unidas, y se introduce la mayoría de las flexiones y estructuras morfológicas.
Una vez consolidada la estructura de la oración se diversifica la estructura de estos sintagmas. Esto
permite repartir coordinaciones y subordinaciones en una sola oración. Aparecen también las
comparativas y el niño aprende a cambiar sintagmas proposicionales.
• Quinta Etapa (3 años / 3 años y medio). Se llama Etapa de la Recursividad porque el niño aprende los
mecanismos de incrustación y de anexión que permite combinar oraciones compuestas mediante
reglas recurrentes. La más básica de estas reglas es la que utiliza la conjunción y para dar
continuidad y ampliar el discurso. También aparecen relativos.
• Sexta Etapa (3 años y medio / 4 años y medio). Lo que ocurre es la solución de problemas, sobretodo
en el sistema verbal: el modo, el tiempo, el aspecto...y en el conjunto de la oración la concordancia
de sintagmas. ¿Que adquiere el niño? marcadores de inicio, determinadas estructuras de
coordina1ción, perífrasis verbales complejas y complementos complejos, así como las pasivas.
• Séptima Etapa (4 años y medio). Es la etapa de la Estructura de discurso, comprensión sintáctica y
estilo. En esta etapa consigue las relaciones sintácticas para ir produciendo un discurso
estructurado, por ej. desarrolla elementos conectivos, estructuras elípticas, desarrolla también la
llamada conferencia (elementos anafóricos o que se refieren unos a otros). También hay que darle
orden al discurso para distribuir el énfasis y darle una continuidad lógica. En general tiene que
controlar las relaciones temporales. Por otra parte tiene que desarrolla su comprensión de la
sintaxis, del discurso que le dirigen. Tiene que aprender a interpretar la sintaxis de manera no literal
y no lineal, tiene que aprender los elementos metafóricos. A partir de esta edad el estilo cambia, se ve
influido por el estilo académico y el de sus compañeros.
Tema 12: Desarrollo Pragmático
Desarrollo Temprano del Discurso
• Desde una perspectiva formalista como la que acabamos de ver en las etapas de la adquisición
sintáctica, el desarrollo del discurso se produce tardíamente, cuando el niño ha culminado el
desarrollo sintáctico. Desde el punto de vista formalista el desarrollo del discurso es un nivel del
desarrollo sintáctico, el niño primero es capaz de decir palabras, luego frases, luego oraciones y por
fin textos o discursos que contienen todas las demás unidades. Al ser el discurso tardío se
desarrollaría fundamentalmente en un contexto formal como es la escuela.
• Frente a este enfoque formal está el enfoque funcional, que considera que el niño no necesita dominar
las estructuras sintácticas para producir discurso y que por tanto el desarrollo del discurso es tan
temprano como la propia capacidad del niño para contar cosas y se adquiere en el contexto familia.
Este discurso temprano es compartido, el niño no es capaz él solo de construir el discurso, pero es
capaz de contar cosas con la ayuda de otra persona. El hecho de que el discurso es compartido se
manifiesta en expresiones como y aquí..., es ése y el que sirve para enganchar lo que ha dicho alguien
o como introducción. El discurso se aprende en el contexto familiar y la escuela debe potenciarlo, no
cambiarlo.
Orígenes Sociales del Discurso
• Si el discurso no proviene del desarrollo lingüístico propiamente o específicamente del desarrollo de
la sintaxis, pues procede de la interacción social temprana. El desarrollo lingüístico y comunicativo
21
forma parte de la socialización y constituye una tarea conjunta adultos−niño.
Desarrollo Comunicativo Conjunto
• El niño no desarrolla el lenguaje sólo, se desarrolla comunicativamente él y su entorno. Existen varias
etapas:
• De los primeros encuentros. El adulto tiene que conseguir que el niño se adapte a las exigencias del
entorno.
• Interacciones cara a cara (2−5 meses). Primeros encuentros vocálicos duraderos, respuestas en situaciones
cara a cara y regulación mutua de la atención.
• Temas compartidos (5−8 meses). Se incorporan objetos a la interacción, bien por acciones sobre los
objetos o bien por convergencia visual. La interacción se triangulariza.
• Pseudodiálogos (8−18 meses). El niño ya es capaz de utilizar palabras y de hacer peticiones y referencias,
pero todavía hay una asimetría.
• Conversación (18−24 meses). El niño va siendo cada vez más capaz de interactuar en un plano de igualdad
y aprende las reglas básicas de la conversación: obligación de escuchar, de responder, no interrumpir,
hacer turnos rápidos, plantear temas pertinentes y saber aclarar errores y malentendidos.
Apoyo Sociocultural del Lenguaje
• Los adultos adaptan su lenguaje y su comunicación a las capacidades del niño y trata de ayudarlo con
distintas estrategias, utilizando el baby talk o lenguaje dirigido a los niños.
Prácticas de Tablero
Procedimientos e instrumentos para el estudio del lenguaje infantil
• Partimos de la base de que el estudio moderno del lenguaje infantil se viene haciendo de acuerdo con
el método científico, que implica una serie de procedimientos objetivos y ordenados de verificación.
Éstos procedimientos, de acuerdo con una serie de requerimientos, dan lugar a tres tipos de métodos,
combinables entre sí, como son el método observacional, el correlacional y el experimental. Estos
métodos, a su vez, en Psicología del Desarrollo se aplican a dos tipos fundamentales de diseños, los
longitudinales y los transversales. Dentro de esta metodología científica contamos con instrumentos
específicos, fundamentalmente de dos tipos: procesos estandarizados (test y escalas de desarrollo) y
los no estandarizados.
• Procesos Estandarizados:
• General (miden el lenguaje globalmente, el test más conocido es el ITPA, que mide muchos aspectos que
sólo están relacionados indirectamente con el lenguaje y por eso no es utilizado en demasía por quienes
estudian el lenguaje. El Bankson es el más completo, pero no está disponible en español.
• Específico:
• Nivel Fonológico (pruebas de articulación basadas en Templin y Darley. Melgar hizo una adaptación
al español).
• Nivel Morfológico (derivadas de la prueba de generalización morfológica de Jean Berko, fue
adaptado por gente como Mikel Serra).
• Nivel Sintáctico (test NSST, fue adaptado por Toronto al español. El más conocido es el Peabody
−PPVT−, es el test más universalmente utilizado).
Otros procesos estandarizados son las Escalas de Desarrollo, que lo que hacen es una equivalencia entre la
realización de ciertos ítems y la edad, de tal manera que nos da una edad mental o lingüística. Hay una escala
22
que se pasa a los padres y que está dando muy buenos resultados, el llamado CDI; éste proyecto está
coordinado por CHILDES.
• Procesos No Estandarizados. Todos ellos son modalidades de observación.
• Observación Conductual (implica la elaboración de un conjunto de categorías de observación y a
partir de ello 1 o 2 investigadores, de un modo sistemático, van registrando la aparición de dichas
conductas).
• Producción Provocada (trata de provocar situaciones para que el niño diga algo predeterminado,
como por ejemplo la imitación provocada. Se utiliza mucho en clínica, aunque su fiabilidad sea
discutible).
• Algo difícil de evaluar es la comprensión, pero aún así se ha tratado de hacerlo a través de plantear
tareas cuya ejecución sean un índice inequívoco de que el sujeto comprende todos los elementos del
lenguaje verbal. Estas tareas pueden exigir una tarea verbal, aunque normalmente se pide una
respuesta conductual. Lo más tradicional son las tareas de ejecución de órdenes. Algunos ejemplos de
test sería el token test. También hay tareas de Reconocimiento (al sujeto se le pone una frase y tiene
que elegir entre varios dibujos el acertado), de Reconstrucción (que consiste en manipular objetos o
muñecos en función de lo que se dice al sujeto) y de Juicio (que a partir de una imagen hay varias
oraciones y el sujeto tiene que hacer un juicio gramatical de que oración se complementa con la
imagen).
Dentro de los procesos no estandarizados el más importante es la metodología RETAMHE, es decir, el
método de Transmisión y Análisis de Muestra de Habla Espontánea (leer sobre ello en el artículo pertinente).
El Registro
• Existen dos modalidades de registro:
• Escrito (ej. diarios). El problema que tienen es recogerlo todo y el carácter selectivo que introduce el
investigador.
• Audiovisuales. Permiten una mayor fiabilidad porque recogen todo y a la horas de transcribirlo pueden
escucharse o verse hasta que se está seguro de lo que se ha dicho o hecho. El problema que puede plantear
un registro audiovisual es que exige planificar muy cuidadosamente las grabaciones, tanto para ser fiel al
diseño del estudio como para obtener la cooperación del niño y de su familia.
• Frecuencia de las grabaciones. Si hacemos grabaciones a lo largo de un tiempo, ¿Con qué
periodicidad han de hacerse? Esto dependerá de la edad, cuánto más pequeño sea el niño, la
periodicidad será mayor, aunque también dependerá del objeto de estudio. La periodicidad puede ser
variable, pero en niños menores de dos años es trimestral.
• Tamaño de las grabaciones. Responde a un criterio de representabilidad, cuanto más lenguaje
recojamos, mejor idea nos daremos de lo que es el lenguaje real del niño. Esto tiene que tener unos
límites, aunque la muestra ideal y utópica sería todo lo que ha dicho el niño del primer día. Los
criterios para marcar esos límites pueden ser:
• De extensión (número de enunciados, como por ejemplo Brown marcó en 50 enunciados los necesarios
para calcular el MLV).
• De duración (resulta difícil determinar límites, por ejemplo Miller habla de 30 minutos para tener una
grabación efectiva y Siguán de entre 1 y 3 horas).
• Lugar y momento de las grabaciones. Será preferiblemente el hogar del niño, en un lugar cómodo
para plantear la situación. Conviene que haya poco ruido y sea un lugar aislado y sin interrupciones.
Sobre el momento, depende del objeto de la investigación y de los hábitos del niño.
23
• Instrumentos. Básicamente se necesita un vídeo y la planificación técnica asociada, en otro caso se
puede usar un magnetófono. Se plantea la duda de si influye sobre ellos la cámara, pero actualmente
se cree que la influencia es mínima.
• Algunas claves para el diseño de las situaciones de registro:
• Contar con la colaboración del niño y paliar el efecto del observador (que el niño nos conozca
previamente y esté familiarizado con la situación).
• Garantizar la espontaneidad del habla, que sea un diálogo y no un interrogatorio.
• Hay que preparar la situación para favorecer la situación verbal.
• Las situaciones han de procurar que se estandaricen, pero siempre teniendo en cuenta que cuanto más
estructurada es una sesión, menos variado tiende a ser el lenguaje.
Transcripción del Habla Espontánea
• La transcripción consiste en trasladar a un formato escrito todo lo que dice el niño y su interlocutor,
además, debe de recoger observaciones sobre gestos, acciones, intenciones y otros aspectos. Una
transcripción debe ser completa hasta el punto de recoger lo repetido o incompleto, además debe
hacerla la persona que ha presenciado la grabación ya ser posible revisarla otros especialistas en
transcripción, debe ser lo más inmediato posible al registro y por último lugar hay que tener en cuenta
que es el aspecto más trabajoso, lleva mucho tiempo y casi no hay elementos auxiliares (aunque se
está trabajando en un aparato que transcriba directamente del habla del niño, pero aún es muy
primitivo). Hay que decir que la transcripción es el aspecto más importante porque el análisis
normalmente se hace única y exclusivamente sobre las transcripciones. La transcripción en CHILDES
se hace por medio de un sistema de codificación (CHAT), que incluye una serie de códigos de
transcripción (revisar artículo sobre dicho programa).
Análisis de muestras de habla espontánea
• Tenemos toda una serie de programas informáticos para analizar las muestras que estén en CHAT,
éstos programas constituyen el paquete CLAN integrado en CHILDES. Aún con los diversos
programas que existen, no hay ninguno de análisis fonológico dentro de CHILDES, aunque existen
algunos más antiguos como el SALT, que es a veces son compatibles con CHILDES.
• Más allá de estos procedimientos informáticos hay un conjunto de índices para los distintos niveles.
También, y más habitual, es el análisis cualitativo, en el que se estudia el repertorio de procesos
fonológicos que se reflejan en los errores del niño. El análisis del repertorio de programas se hace en
términos de los programas que propone Ingram.
• Índices o métodos en el nivel morfosintáctico; hay unos índices cuantitativos de los cuales el más
importante es el MLV, que indica la longitud media de los enunciados del niño.
• Los criterios para calcular el MLV son distintos según los autores, los más clásicos son los Brown, que los
calcula en términos de morfemas, aunque en español hay algunos problemas dado que hay más. Se propuso
marcar por palabras, pero entonces es el inglés el que gana.
• Procedimientos valorativos ponderados; el más importante es el DASG, que otorga a los morfemas
puntuación en función de su complejidad. Mikel Serra adaptó el DASG al español.
• Perfiles gramaticales; especie de escala de desarrollo que marca los logros gramaticales que corresponden a
cada edad y se analiza la muestra de acuerdo con ese perfil. El nivel más conocido es el DARSP de Oristol,
Fletcher y Garman.
• En el nivel semántico se suelen estudiar las relaciones semánticas en niños muy pequeños. Relaciones
del tipo agente−objeto, acción−objeto. Para su estudio es el Inventario del Lenguaje Contextual (en
inglés ELI). En este nivel se suele estudiar vocabulario y frecuencia mediante clan.
• En el nivel pragmático se suele partir de una taxonomía de funciones. Hay muchas porque los
24
investigadores han hecho distintos sistemas de funciones. Uno de los más antiguos es la taxonomía de
Hallydey; se trata de analizar que funcionen cumplen las distintas emisiones del niño. Dentro de este
nivel entran preguntas de los niños, preguntas que se les hace, etc.
• Observaciones al MLV.
• Sólo es fiable hasta los cuatro años.
• Depende mucho de variables extralingüísticas.
• Es un buen índice para detectar problemas, pero es demasiado costoso para ese fin.
• Es un índice cuantitativo, que nos sitúa al niño en una determinada etapa del desarrollo sintáctico pero no
nos dice nada cualitativo. Por eso no es fiable a partir de cuatro años.
• Se discute su correlación con la edad y por lo tanto también con las etapas del desarrollo sintáctico.
• Depende absolutamente de los criterios que utilicemos para calcularlo.
• DASG. Es más cualitativo, pero tiene varios problemas:
• Es difícil determinar que categorías representan mejor el desarrollo morfosintántico.
• Hay pocos estudios y datos sobre la adquisición de las distintas categorías.
• Los criterios de ponderación son discutibles.
Fin del Temario
25
Documentos relacionados
Descargar