PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD Salud = Bienestar? SALUD: 1.- No existe consenso respecto a ninguna definición de Salud. “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de la enfermedad” (OMS 1948). VENTAJAS OMS - La persona se concibe de forma holística. -Sitúa la salud en el entorno. - Relacionada con un estilo de vida productivo. PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD DEFINICIONES DE SALUD. “No es una condición; es una adaptación. No se trata de un estado, sino de un proceso. El proceso adapta al individuo no sólo en nuestro entorno físico, sino también al entorno social”. President's Commision on Health of the Nation, 1953. “Es un estado dinámico de ser en el cual el potencial de desarrollo y de conducta de un individuo se hace realidad en el máximo grado posible” ANA, 1980 PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD BIENESTAR Ambiental Social Ocupacional Bienestar Emocional Intelectual Físico Anspaugh, Hamrick y Rosato, (1994) Espiritual Modelos de Salud y Bienestar Modelo clínico: Ausencia de signos y síntomas. Modelo de desempeño de rol: Capacidad para realizar un trabajo. Modelo de adaptación: Capacidad de adaptación de la persona a su situación. Modelo eudemonístico: La realización es el vértice de la personalidad totalmente desarrollada. Modelo Ecológico Agente Entorno Huésped 4 Continuo Salud-Enfermedad Gradilla de salud de Dunn (1959) Entorno muy favorable Mala salud protegida (entorno favorable a través de instituciones sociales y culturales) Alto grado de bienestar (en entorno favorable) Máximo grado de Bienestar Muerte Mala salud (en un entorno desfavorable) Alto grado de bienestar (en vías de desarrollo) Entorno muy desfavorable 5 Continuo Enfermedad-Bienestar Travis (1981). Modelo de Bienestar Conocimientos Muerte Incapacidad Síntomas prematura Alto grado Educación Desarrollo de Bienestar Signos 6 Modelo de tratamiento Variables que influyen en la Salud Variables internas: Dimensión biológica: genética sexo edad Dimensión psicológica: autoconcepto autoestima Dimensión cognitiva: estilo de vida creencias 7 Variables externas Entorno Nivel de vida Creencias familiares y culturales Redes de apoyo social 8 Enfermedad y alteración patológica. Enfermedad (Illness): “situación personal en la que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual está disminuido” (Kozier, Erb, Berman y Snyder, 2005: 199) Alteración patológica (Disease): Perturbación de las funciones corporales 9 Vocabulario Etiología. Patología aguda: sintomatología grave de duración relativamente corta. Patología crónica: Aquella que dura 6 meses o más. Por lo general son de aparición lenta. Períodos de Remisión Periodos de Exacerbación 10 Conductas de enfermedad Rol del enfermo: (Parsons 1979) Los pacientes no son responsables de su estado. Se les excusan determinados roles y tareas sociales. Se les “obliga” a intentar curarse lo antes posible. Se les “obliga” a buscar ayuda competente. 11 Etapas de la Enfermedad Shuman (1979) 1.Experiencia de los síntomas: Experiencia física de los síntomas Aspecto cognitivo o interpretación de los síntomas. Respuesta emocional 2.Asunción del Rol de enfermo: Retraimiento Ansiedad Temor Depresión 12 Etapas de la Enfermedad 3. Contacto con la atención sanitaria. Validación de que la enfermedad es real. Explicación de los síntomas en términos comprensibles Pronóstico 4.Rol de paciente dependiente. Obligaciones de rol comprometidas Aceptación de la dependencia 5.Recuperación o rehabilitación 13 Efectos de la Enfermedad Impacto sobre el/la paciente: Alteraciones conductuales y emocionales Alteraciones del autoconcepto Alteraciones de la imagen corporal Alteraciones de estilo de vida Impacto sobre la familia: Modificación de roles Aumento de las demandas de tiempo Aumento del Estrés Problemas económicos Soledad Modificación de las relaciones sociales 14 Factores que influyen en el cumplimiento del tratamiento •La motivación que siente el paciente por estar bien. •Grado de cambio en el estilo de vida que hay que realizar. •Valor que da al hecho de reducir la amenaza que supone la enfermedad. •Dificultad para comprender y realizar conductas determinadas. •Grado de incomodidad que causa la enfermedad en sí, o el régimen terapéutico. 15 Factores que influyen en el cumplimiento del tratamiento •Complejidad, efectos secundarios y duración del tratamiento. •Tradición cultural concreta que pueda dificultar el seguimiento. •Grado de satisfacción, calidad y tipo de relación con el personal sanitario. •Coste global del tratamiento prescrito. 16 Diagnósticos de Enfermería Conductas generadoras de Salud (especificar) Son aquellas por las que el individuo busca activamente formas de modificar sus hábitos de salud, personales o ambientales, para lograr un grado de salud superior. Características definitorias: Deseo expresado u observado de: buscar un nivel superior de bienestar. aumentar el control de las actitudes favorables. Manifestación de inquietud por las situaciones ambientales actuales sobre el estado de salud Desconocimiento de: recursos sociales disponibles conductas de fomento de la salud. 17 Mantenimiento de la Salud ineficaz (especificar) Incapacidad para identificar los hábitos saludables básicos, manejar la propia salud o buscar ayuda para mantenerla. Características definitorias: Desconocimiento demostrado de hábitos saludables básicos Incapacidad (descrita/observada) para asumir la responsabilidad de adquirir hábitos básicos saludables. Factores etiológicos/Relacionados: •Incapacidad para lograr las tareas del desarrollo •Ausencia total/parcial de habilidades motoras básicas •Trastorno perceptivo-cognitivo (percepción/razonamiento) 18 Mantenimiento de la Salud ineficaz (especificar) Factores etiológicos/relacionados. •Alteración/ausencia de habilidades de comunicación. •Falta descrita/observada de recursos materiales •Déficit descrito/observado de un sistema de apoyo personal Poblaciones de alto riesgo. •Personas con retraso mental •Personas con deterioro cognitivo •Alteración sensoriomotora 19 Manejo ineficaz del Régimen terapéutico (especificar) Patrón de control o integración de la vida diaria de un programa de tratamiento de una enfermedad o sus secuelas, que no cumple los objetivos de salud específico (Especificar: medicación, actividad, dieta...) Características diagnósticas: •Informa/observación de que no se han cumplido los objetivos de salud. •Informa que no ha tomado medidas para incluir el Ttº. en sus hábitos cotidianos. •Informa de que no ha modificado los Factores de Riesgo. •Aceleración de los Síntomas (Stt) 20 Manejo ineficaz del Régimen terapéutico (especificar) Factores Etiológicos/Relacionados: Complejidad del Ttº. Percepción de poca gravedad del proceso. Percepción de que el coste supera los beneficios. Desconfianza Déficit de conocimientos (especificar área) Poblaciones de Alto Riesgo: Pacientes con un régimen de Ttº nuevo. Pacientes con retraso mental. Pacientes con trastorno cognitivo. Deterioro sensioromotor 21 Incumplimiento (especificar) Ignorar de una recomendación terapéutica después de recibir la información adecuada y manifestar la intención de cumplir los objetivos. Características Definitorias: Observación/Afirmación paciente-familia del incumplimiento del Ttº. Pruebas objetivas: aparición de complicaciones/signos de exacerbación de Stt. Incumplimiento de las revisiones 22 Incumplimiento (especificar) Factores etiológicos/Relacionados: Conflicto de valores Déficit de conocimientos Percepción de ineficacia del Ttº. Percepción de invulnerabilidad Negación de la enfermedad. Alteración de los patrones familiares Motivación baja Satisfacción con los cuidados: relación enfermero/apaciente Poblaciones de Alto Riesgo: Pacientes con Ttº. nuevo/complejo. 23 Patrón Nutricional-Metabólico Representa todas las interacciones entre un organismo y el alimento que consume: Lo que una persona ingiere + la forma en que el cuerpo lo utiliza = Nutrición. Nutrientes esenciales: Hidratos de Carbono Proteínas Lípidos HIDATOS DE CARBONO • SIMPLES: Azúcares: Hidrosolubles Monosacáridos (Glucosa, Fructosa, Galactosa) Disacáridos COMPLEJOS: Almidones: Insolubles y carecen de sabor dulce Polisacáridos (cereales, legumbres y patatas) Fibra: No puede ser digerido Funciones: Satisface el apetito Facilita la función del sistema digestivo DIGESTIÓN: Amilasa salival Amilasa pancreática Insulina (glucosa) METABOLISMO: Se descomponen en unidades de glucosa Se almacena como glucóneno o grasa Glocogenogénesis: Fomación Sanos: se absorbe en el intestino delgado Músculo esquelético Almacén: células de hígado PROTEÍNAS: Aminoácidos esenciales: No pueden ser producidos por el organismo (dieta) (tronina, leucina, isoleucina, valina, lisina, metionina, fenilalanina, triptófano, histidina). Aminoácidos no esenciales: Elaborados por el organismo (glicina, alanina, ác. aspártico, ác. glutámico, prolina, hidroxiprolina, cistina, tirosina, serina ). Proteínas completas; Contienen todos los aminoácidos esenciales (carnes, ave, pescado, lácteos, huevos) Proteínas incompletas: carecen de uno o más aminoácidos esenciales Verduras y hortalizas. Maíz + alubia: proteína completa DIGESTIÓN: Pepsina (boca) Páncreas: encimas proteolípticas Pared intestinal: aminopeptidasa dipeptidasa ALMACENAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Absorción: Intestino delgado circulación sanguínea portal Hígado: sintetiza proteínas específicas (plasmáticas: Albúmina, Globulina, Fibrinógeno. Almacenamiento de conversión rápida en aminoácido. Elaboración de estructuras celulares. METABOLISMO: ANABOLISMO: CATABOLISMO: BALANCE DE NITRÓGENO: grado de anabolismo y catabolismo LÍPIDOS ÁCIDOS GRASOS SATURADOS Sólidos a Tª ambiente (doble enlace) Incremento LDL (Low Density Liporotein) GRASAS TRANS Grasas Vegetales sólidas (hidrogenación) Incremento LDL LÍPIDOS: ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS: Perfil Lipídico cardioprotector. Reducción colesterol total y LDL ÁCIDO GRASO POLIINSATURADOS: w3 (pescado)/ w6 (linoleico-soja) Cardioprotector: disminución de triglicéridos Inhibición agregación plaquetaria Disminución TA y riresgo de ECV MICRONUTRIENTES VITAMINAS HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES Tiamina (B1) (Déficit: debilidad/fatiga. Alcoholismo) Vitamina A: (Defecto: Enfds. Infecciosas, visión) (Hipervitaminosis: naranja) Riboflavina (B2) (Déficit: anemia, úlceras bucales Trast. piel) Vitamina D: (Déficit: Osteoporosis/raquitismo) (Exceso: cálculos renales) Ácido Nicotínico (B3): (Déficit: Pelagra: probls. Digestivos, inflamación piel, trast. mentales) Vitamina E: (Exceso: hemorragias) Ácido Pantoténico (B5) (Exceso: diarreas) Vitamina K: (anticoagulante) (Alerta: Ttº anticoagulante/ Ttº prolongado con antibióticos) Piroxidina (B6) Exceso: dificultad coordinación, entumecimiento Déficit: Confusión, irritabilidad Biotina (B8) Ácido Fólico (B9) MINERALES MACRONUTRIENTES MICROMINERALES Calcio (contracción muscular, señales Hierro (formación células sanguíneas: Fósforo Zinc nerviosas Sodio Potasio Magnesio Cloruro Azufre Déficit - anemia ferropénica- por sangrado) Manganeso Yodo Flúor Cobre Cobalto Cromo Selenio ÍNDICE DE MASA CORPORAL: Indicador de las variaciones de los depósitos grasos del cuerpo. Estimador de Malnutrición. IMC = Peso en Kg / (Talla en metros) 2 Menor de 16 Malnutrido 16-19 Peso inferior al normal 20-25 Normal 26-30 Sobrepeso 31-40 Obesidad Superior a 40 Obesidad Mórbida FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIÓN: DESARROLLO: SEXO: CREENCIAS ESTILO DE VIDA ESTRES MEDICAMENTOS ESTADO DE SALUD: Disfagia: Dificultad o incapacidad para tragar NUTRICIÓN ALTERADA: MALNUTRICIÓN. HIPERNUTRICIÓN: El aporte calórico supera las necesidades energéticas. Consecuencias: Sobrepeso. HTA Diabetes Mellitus Alteración de la movilidad. Alteraciones respiratorias HIPONUTRICIÓN: La ingestión de nutrientes es insuficiente. Consecuencias: Pérdida de peso Debilidad generalizada Retraso en cicatrización de heridas Infecciones MALNUTRICIÓN PROTEÍCO-CALÓRICA: Disminución de proteínas (albúmina) Emaciación muscular (enflaquecimiento extremo) Niños del tercer mundo Cáncer. SIGNOS CLÍNICOS DEL ESTADO NUTRICIONAL Aspecto General Alerta con respuesta Indiferencia, apatía, caquexia (estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilida,anorexia (pérdida significativa del apetito, no anorexia nerviosa) en personas que no están tratando de perder peso. Peso Peso normal para altura, edad, sexo y constitución corporal IMC superior a 30 IMC inferior a 16 Postura y estado muscular Postura erecta, brazos y piernas rectos/ Buen tono, alguna grasa bajo piel. Hombros caídos, tórax hundido, joroba. Hipersensibilidad. Edema, Incapacidad para andar normalmente. (Edema: presencia de excesivo líquido intersticial. Frecuente en pies, tobillos y piernas. Si es localizado se puede deber a obstrucción venosa o linfática, tromboflebitis) Edema de Origen Nutricional: Dieta notablemente deficiente en proteínas a lo largo de un periodo prolongado Hipoproteinemia Edema Edema de Realimentación: Puede aumentar cuando los individuos reciben una dieta normal por el incremento en la ingestión de sal (retención de agua) SIGNOS CLÍNICOS DEL ESTADO NUTRICIONAL SNC Buena atención, reflejos normales, estabilidad psicológica. Falta de atención, irritabilidad, confusión. Parestesia (hormigueo en manos y/o pies) FUNCIÓN GASTROINTESTINAL Buen apetito y digestión , eliminación regular Pérdida de peso rápida, estreñimiento/diarrea. FUNCIÓN CARDIOVASCULAR. FC: 60-100 Pulsaciones/min. T.A.: 80/120 mmHg FC >100 HTA PIEL Y CABELLO. Piel suave y húmeda Pelo brillante. Piel seca, escamosa Pelo mate, frágil, caida. Boca y dientes Mucosas y encías sonrosadas. Mucosas con heridas, retracción, hemorragias encías Alteración de la nutrición por exceso. Se produce cuando la ingestión de nutrientes supera las necesidades metabólicas. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS: IMC superior a 30 (obesidad) o a 25 (sobrepeso) El peso es superior en un 20% al peso ideal. Informa que consume una cantidad de alimentos superior a la CDR FACTORES ETIOLÓGICOS: Déficit de conocimientos Sedentarismo Trastornos emocionales (estrés, depresión) Alteración de la nutrición por defecto Consumo insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS IMC inferior a 18 Peso un 20% por debajo del peso ideal Ingesta de alimentos inferior a la CDR Fatiga Fragilidad capilar y pérdida de cabello Palidez de membranas y mucosas Borborigmos hiperactivos (cólico) Dolor abdominal. FACTORES ETIOLÓGICOS Dolor bucal. Alteraciones del gusto Diarrea Déficit económicos/ conocimientos Aislamiento social Estrés emocional Debilidad muscular (masticación/deglución) Deterioro de la deglución Disminución de la capacidad para tragar voluntariamente alimentos (sólidos/líquidos). CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS. Dificultad descrita u observada para deglutir (Tos/asfixia al tragar) FACTORES ETIOLÓGICOS. Debilidad o pérdida motora (trastorno neuromuscular: parálisis facial). Cavidad bucofaríngea enrojecida e irratada Conciencia limitada Obstrucción mecánica (edema, traqueostomía, tumor) Náuseas Sensación de mareo, molestias en la parte posterior de la garganta, epigastrio y/o abdomen que puede causar vómitos. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS Información verbal del síntoma. Aumento de la salivación y deglución Palidez, y piel fría y húmeda. Taquicardia FACTORES ETIOLÓGICOS Trastornos obstructivos (píloro, intestino delgado, colon) Infecciones entéricas Enfermedades inflamatorias (pancreatitis, apendicitis, hepatitis) Trastornos de la función motora – Dispepsia: molestia con la ingestión de alimentos sólidos, eructos, distensión gástrica, flatulencias, náuseas/vómitos. Pirosis: acidez de estómago, esófago con/sin regurgitación ) Medicamentos (antineoplásicos, antibióticos...) Embarazo Patrón Nutricional-Metabólico II Líquidos y electrolitos corporales. Homeostasis (equilibrio) fisiológico depende de: 1.- Entrada/Salida de líquidos 2.- Desplazamiento del agua 3.- Sustancias disueltas El agua y el funcionamiento celular: Medio para reacciones metabólicas Transportador de nutrientes y productos de desecho Lubricante, Aislante y Amortiguador. Mantiene la temperatura corporal Distribución de los líquidos corporales Líquido Intracelular Líquido Extracelular: 1.- Líquido intravascular o plasma (dentro del sistema vascular) 2.- Líquido intersticial (rodea las células) 3.- Linfa 4.- Líquido transcelular: Líquido céfalorraquídeo, pericárdico, pandreático, pleural, intraocular, biliar, peritoneal, sinovial) Electrolitos Cationes (carga positiva) Sodio (Na+) (Regula el equilibrio del agua) Potasio (K+) (Actividad ósea, cardiaca y músculo liso) Calcio (Ca2+) (Contracción/relajación muscular y actividad neuronal) Magnesio (Mg2+) (Producción de ATP, síntesis proteínas y ADN) Aniones (carga negativa) Cloro (Cl-) (Regular volumen sanguíneo con el Na) Bicarbonato (HCO3-) (Regular el equilibrio ácido-base) Fosfato (HPO4 2-) (Metabolismo de Hidratos Carbono, Proteínas y Lípidos) Sulfato (SO4 2-) Desplazamiento de líquidos y electrolitos ÓSMOSIS. Desplazamiento de agua desde la solución menos concentrada a la más concentrada. El desplazamiento del agua iguala las concentraciones. En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico (el paso constante de agua). En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose . En un medio hipertónico, la célula se arruga llegando a deshidratarse y se muere. Desplazamiento de Líquidos y Electrolitos DIFUSIÓN: Intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática. Las moléculas se desplazan de una solución de concentración más alta a una solución de menor concentración. Desplazamiento de Líquidos y Electrolitos FILTRACIÓN: El agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre. Regulación de Líquidos corporales Entradas Adulto Sano, con actividad normal y Tª moderada = 2500 mL líquido/dia 1500 son de agua 1000 en alimentos Hipotálamo regula la Sed. Se activa con: Presión osmótica Volumen vascular Angiotensina (hormona renal) Agua: 30-60 min. Absorción y distribución. Salidas ORINA: Diuresis normal: 1400-1500 mL/día. PÉRDIDAS INSENSIBLES: Piel: 300-400 mL/dia. (Quemados, Fiebre, Tª ambental) Pulmones: 300-400 mL/dia (FR, ejercicio, fiebre) HECES: El quimo del Intestino Delgado al Grueso es de 1500 mL. El Intestino grueso absorbe 1400 mL. Estoma: Abertura artificial en la pared abdominal. Colostomía: Intestino Grueso Ileostomía: Intestino Delgado Desequilibrio de líquidos Déficit de Volumen de Líquidos (Hipovolemia) − a) Pérdidas a través de la piel, tracto gastrointestinal o renal − b) Reducción de entradas de líquidos (restricción) − c) Sangrado Exceso de Volumen de Líquidos (retención de H2O y Na) (Hipervolemia) − a) Ingestión excesiva de Cloruro sódico (NaCl) − b) Administración demasiado rápida de perfusiones con Na. − c) Insuficiencia cardiaca, Insuf. Renal, Cirrosis hepática. Desequilibrio de Líquidos Edema (Exceso de líquido intersticial) Con fóvea: Presión + fosa. Desaparece en 10-30 seg. Deshidratación (Pérdida de agua sin pérdida de electrolitos) Deshidratación celular: El agua pasa al comportamiento vascular desde las células Ancianos (pérdida de la sensación de la sed) Hiperventilación Fiebre prolongada Sobrehidratación (Baja osmolaridad: exceso de agua que pasa a las células y se hinchan) Causa edema cerebral Pérdida de líquidos y electrolitos (ejercicio) sólo reposición de agua Secreción inadecuada de Hormona antidiurética (SISA, barbitúricos, algunos tumores) Alteraciones de Electrolitos Hiponatremia: (Causas) Pérdida de Na (pérdida de líquido gastrointestinal, Sudoración, Diuréticos) Aporte excesivo de agua (alimentación hipotónica por sonda) Síndrome de secreación inadecuada de ADH o vasopresina (lesiones craneoencefálicas, SIDA, tumores malignos) Hiponatremia (Clínica) Letargo, confusión, inquietud Espasmos abdominales (retortijones) Náuseas y vómitos Cefalea Convulsiones, coma Alteraciones de Electrolitos Hipernatremia (Causas) Pérdida insensible de agua (hiperventilación/fiebre) Diarrea Privación de agua Aporte excesivo de sal (nutrición hipertónica) Golpe de calor Hipernatremia (clínica) Sed, mucosas secas y pegajosas Hipotensión postural/ortostática (disminución significativa de la TA al cambiar de horizontal a sentado/bipedestación) Disnea (respiración dificultosa) Fatiga, agitación, convulsiones Alteraciones de Electrolitos Hipopotasemia (Causas) Vómitos/Aspiración gástrica Diarrea Transpiración intensa Diuréticos Alcoholismo, anorexia nerviosa Hipopotasemia (Clínica) Debilidad muscular, calambres en piernas Fatiga, letargo Reducción de ruidos intestinales y motilidad Arritmias cardiacas Alteraciones de Electrolitos Hiperpotasemia (Causas) Disminución de la eliminación de potasio (Insuficiencia renal Diuréticos ahorradores de potasio Ingesta rica en potasio Perfusión rápida de potasio Hiperpotasemia (Clínica) Hiperactividad intestinal Diarrea Arritmias/paradas cardiacas Debilidad muscular (arreflexia) Parestesia extremidades Alteraciones de Electrolitos Hipocalcemia (Causas) Extirpación/cáncer de glándulas paratiroideas Pancreatitis aguda Ingesta inadecuada de vit. D Malabsorción Alcoholismo Sepsis (infección en sangre o tejidos) Hipocalcemia (Clínica) Entumecimiento extremidades Temblor muscular Arritmias cardiacas Alteraciones de Electrolitos Hipercalcemia (Causas) Hipercalcemia (clínica) Inmovilización prolongada Letargo y debilidad Hiperparatiroidismo Estreñimiento/náuseas/vómitos Tumores óseos malignos Poliuria (expulsión de vol. Orina sup. a 2,5 l/día) Arritmias (bloqueo cardiaco) El equilibrio acidobásico El pH normal de la sangre arterial está entre 7,35-7,45. El sistema amortiguador del pH se basa en: CO2+H2O H2CO3 Dióxido de carbono Bicarbonato + + Agua Hidrógeno Ácido carbónico RegulaciónRespiratoria Regulacion Renal. Aumento CO2= Aumento FR Aumento Profundidad Aumento HCO3= Disminución FR Disminución Profundidad H+HCO3 Elimina/Conserva H o HCO3 Respuesta lenta Desequilibrio ácido-base Acidosis Respiratoria: Hipoventilación con retención de CO2. pH inferior a 7.35 Enfermedades respiratorias graves: Asma, EPOC Sobredosis de opiáceos Lesiones cerebrales que afectan al centro respiratorio Alcalosis Respiratoria: Hiperventilación con expulsión de CO2 Ansiedad Fiebre Infección respiratoria Sobreventilación mecánica Desequilibrio ácido-base Acidosis metabólica: Bajo nivel de Bicarbonato (HCO3) en relación con Ácido Carbónico Insuficiencia renal, Diabetes Mellitus Inanición (tejido graso se descompone para obtener energía) Signos: FR y Profundidad respiratoria aumentadas Alcalosis metabólica: Altos niveles de Bicarbonato (HCO3) Uso prolongado y frecuentes de antiácidos y diuréticos que pierden potasio Vómitos prolongados Depresión respiratoria con poca profundidad. Diagnóstico de Enfermería Déficit de Volúmen de Líquidos Disminución del líquido intravascular por deshidratación. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Cambios estado mental Hipotensión arterial Aumento FC Aumento Tª corporal Pérdida de peso Sed Debilidad Sequedad musosas FACTORES RELACIONADOS − − − − − − − − Pérdida de líquidos (sonda, diarrea...) Insuficiencia mecanismos reguladores POBLACIONES DE RIESGO − − − − − Ancianos Obesidad extrema Fiebre Diagnóstico de Enfermería Exceso de Volúmen de Líquidos Aumento de la retención de líquidos isotónicos. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Aumento de peso en poco tiempo (ANASARCA: edema generalizado) Oliguria Disnea/Ortopnea Ingurgitación yugular Inquietud. FACTORES RELACIONADOS Exceso de ingestión de sodio Exceso de ingestión de líquidos Definciencia de mecanismos reguladores POBLACIONES DE RIESGO Insuficiencia renal ICC Cirrosis Patrón de Eliminación • El intestino grueso tiene 7 partes: ciego, colon ascendente, c transverso, c. descendente, c. sigmoide, recto y ano. • Funciones: absorción de H2O y nutrientes. • Contenido: • alimentos ingeridos durante las 48-72h. anteriores. • Flato (aire + derivados de la ingestión de Hidratos de Carbono. 7-10 l/día) Movimientos del Intestino Grueso • Agitación Haustral: movilización del quimo hacia delante y atrás dentro del haustra. • Peristaltismo: movimiento lento y ondulante producido por las fibras circulares y longitudinales. • Peristaltismo de masa: onda contractiva potente que desplaza grandes porciones de colon. Después de la ingestión. Recto y Conducto anal • En el adulto mide entre1015 cm. y la porción más distal es el conducto anal. • Hay pliegues verticales que contienen una vena y una arteria: Hemorroides. • Esfínter involuntario: Sistema nervioso autónomo. • Esfínter voluntario: Sistema nervioso somático. Defecación • Frecuencia: De 2-3 veces al día a 2-3 semana • Incremento presión abdominal: contracción musc. abdominales + diafragma+ músculos suelo pelvis • Inhibición repetida= Dilatación del recto + pérdida de la necesidad = estreñimiento Alteraciones de las heces. • COLOR • Arcilla/Blanco: Ausencia de pigmento biliar (obstrucción biliar). • Negro/alquitranado: Fármaco (hierro). Hemorragia de vías digestivas altas (melenas). Dieta abundante en carne roja y hortalizas verde oscuro. • • Rojo: Hemorragia vías digestivas bajas. Remolacha. • Naranja/verde: Infección intestinal. Pálido: Malabsorción de grasas. Dieta rica en leche y derivados. Poca carne. Alteraciones de las heces • • CONSISTECIA. • Dura/Seca: Deshidratación, disminución de movilidad intestinal (fibra, ejercicio, abuso de laxantes). • Líquida: Aumento motilidad (infección). FORMA. • • Estrecha/Lápiz/Cuerda: Obstrucción rectal. OLOR: • Acre: infección/sangre Alteraciones de las heces • COMPONENTES. • • Pus/Moco/Parásitos: Infección bacteriana. Sangre • • • • Brillante: Hemorragia vías bajas Melenas: Hemorragia vías altas (negro) Grasa: Malabsorción Objetos extraños: Ingestión Factores que afectan a la defecación. • DESARROLLO: • R/N: meconio (negro, alquitranado, inodoro, pegajoso). No son melenas • Lactantes: Leche materna (amarillo brillante y dorado). Leche artificial (más formadas, amarillo oscuro). • Niños: Control intestinal 2 • • • 1/2 años. Requiere EpS. a) molestias pañal sucio. b) sensación de evacuar. Ancianos: Estreñimiento (disminución actividad física, ingestión insuficiente líquidos). Abuso de Laxantes (inhibición reflejo, alteración equilibrio electrolítico). ALERTA: Estreñimiento de varias semanas+dolor+fiebre Factores que afectan a la defecación • DIETA. • Alimentos con pocos residuos: arroz, huevos, carnes magras. • Alimentos productores de gas: col, cebollas, coliflor, plátanos y manzanas. • Alimentos laxantes: salvado, ciruelas, higos, chocolate, alcohol. • Alimentos que estriñen: queso, pasta, huevos, carne magra. • Horarios irregulares. Factores que afectan a la defecación • ACTIVIDAD FÍSICA: Estimulación del peristaltismo. Inmovilidad, alteraciones neurológicas, encamados. • FACTORES PSICOLÓGICOS: Ansiedad e irritabilidad (incremento del peristaltismo)/Depresión (lentificación inestinal). • HÁBITOS: Reflejo gastrocólico inhibido repetidamente: Estilo de Vida/Hospitalización. • FÁRMACOS: Estreñimiento: (morfina y codeína). Hemorragia: (ácido acetilsalicílico.) Antibióticos: (gris/verdoso). Antiácidos: (blanquecina). • DOLOR Problemas de Eliminación fecal • ESTREÑIMIENTO: • Menos de 3 defecaciones/semana. Heces duras y secas. Dificultad en la evacuación. Sensación de evacuación incompleta. • • ALERTA: Definir el patrón de evacuación normal del individuo. CAUSAS: • • • • • • Ingestión insuficiente de fibra/ líquidos Inmovilidad Hábitos irregulares/Cambios en la rutina/Falta de intimidad. Uso crónico de laxantes. Trastornos emocionales: Depresión/Confusión mental Fármacos (opiáceos/hierro) Características del Estreñimiento • • • • • • • • Disminución en la frecuencia de la defecación. Heces duras, formadas y secas. Tensión al evacuar/defecación dolorosa. Informes de presión/plenitud rectal. Dolor, retortijones y/o distensión abdominal. Uso repetido de laxantes. Disminución del apetito. Cefalea. Problemas en la Eliminación fecal • FECALOMA: • • • • • Masa de heces endurecidas en los pliegues del recto. SINTOMATOLOGÍA: • • • • • • Eliminación de líquido fecal (diarrea). Deseo frecuente no productivo. Dolor Anorexia. Distensión abdominal. Náuseas/ Vómitos. Tacto rectal Enemas Extracción digital (prescripción) Problemas en la Eliminación fecal • DIARREA: Heces líquidas, aumento de la frecuencia en deposiciones y ruidos intestinales. STT: Diarrea prolongada: fatiga, debilidad, pérdida de peso PRINCIPALES CAUSAS: Estrés psicológico: aumento de la motilidad y secreciones de moco intestinal. Fármacos: Antibióticos: Inflamación e infección de la mucosa intestinal Hierro: Irritación de la mucosa intestinal. Alergias: Alimentos/fármacos. Intolerancia alimentaria Síndrome de malabsorción. Enfermedad de Crohn (inflamación de la mucosa que puede producir úlceras) • • • • • • • • • • • Problemas en la Eliminación fecal • INCONTINENCIA INTESTINAL/FECAL: • • • • • Pérdida de la capacidad voluntaria del control de la defecación INCONTINENCIA PARCIAL: flatulencia/escapes leves INCONTINENCIA MAYOR Alteración de la inervación del esfínter (Enfds. neuromusculares, traumatt. médula, tumor en el esfínter). FLATULENCIA: • • • Se debe a la acción de las bacterias en el quimo y la ingestión de gases. Distensión gástrica, dilatación intestinal. CAUSAS: Alimentos (col, cebollas) narcóticos, cirugía abdominal. Diagnósticos de Enfermería ESTREÑIMIENTO: FACTORES ETIOLÓGICOS: Negación habitual del reflejo Hábitos inadecuados (horario, postura, intimidad) Actividad física insuficiente Debilidad de músculos abdominales Depresión/Estrés/Confusión mental Obesidad Hemorroides • • • • • • • POBLACIONES DE ALTO RIESGO FARMACOLÓGICOS: Sobredosis de laxantes, AINEs, Anticolinérgicos, Antidepresivos, Sedantes... Abscesos/úlceras/fisuras recto Embarazo Megacolon (Hirschprung) Prolapso rectal Hipertrofia prostática Trastorno neurológico • • • • • • • Diagnósticos de Enfermería • ESTREÑIMIENTO SUBJETIVO: Expectativa de defecación diaria + uso de laxantes/enemas a la misma hora. • • • FACT. ETIOLÓGICOS. Creencias sanitarias. Evaluación incorrecta Trast. procesos del pensamiento. • • • DIARREA: Heces líquidas no formadas. FACT. ETIOLÓGICOS. Medicamentos Alcohol Abuso de laxantes Infecciones Malabsorción • • • • • • • Diagnósticos de Enfermería • INCONTINENCIA INTESTINAL • FACT. ETIOLÓGICOS: Ambientales (imposibilidad de acceso al retrete) Trastorno cognitivo Inmovilidad Abuso de laxantes Retención fecal (fecaloma) Trastornos neuromusculares (nervios motores inferiores) Lesiones colorectales. • • • • • • • Fisiología de le Eliminación urinaria • RIÑONES: Junto a la columna vertebral, detrás de la cavidad peritoneal. Equilibrio ácido-básico. NEFRONAS: Filtración de la sangre. Cada riñón 1millón nefronas. GLOMÉRULO: Entramado capilar rodeado por la Cápsula de Bowman. TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL: Reabsorbe la mayor parte de agua y electrolitos. ASA DE HENLE: Reabsorción de glucosa: TÚBULO CONTORNEADO DISTAL: Reabsorción de agua y sodio • • • • • Fisiología de la Eliminación renal • Eliminación de poca cantidad de orina: Por aporte bajo o la concentración de solutos en sangre es alta. Se libera ADH desde la hipófisis anterior, se reabsorbe más agua en el túbulo distal. • • La corteza suprarrenal libera aldosterona se reabsorbe más sodio y agua: Eliminación de más cantidad de orina: Si el aporte es alto o la concentración de solutos en sangre es baja se suprime la ADH. Fisiología de la Eliminación urinaria • • • URÉTERES: 20-30cm. Válvula en el punto de unión de la vejiga para evitar el reflujo. VEJIGA: Detrás de la sínfisis del pubis. Encima de la próstata en hombres y delante del útero y la vagina en mujeres. Tiene 3 capas de músculo liso: MÚSCULO DETRUSOR. En situaciones de distensión llega por encima de la sínfisis del pubis/ombligo. URETRA: Desde la vejiga al meato. En las mujeres: delante de la vagina, debajo del clítorix, entre los labios menores con 3.7 cm. En hombres: 20cm. Canal de paso para orina y semen. ESFÍNTERES: Interno (involuntario). Externo (voluntario) • Fisiología de la eliminación renal • • • MICCIÓN: 250-450 mL Reflejo miccional: vértebras sacras Control voluntario: Nervios vejiga y uretra Tracto medular Encéfalo Área motora cerebral • • • • Alteraciones de la orina • • • • • • CANTIDAD: Inferior a 30 mL/h. (Menor flujo de sangre a riñones) • • • DENSIDAD: 1010-1025 • SANGRE: Infección del racto urinario, Nefropatía, Hemorragia tracto urinario COLOR: Hematuria: Rosa, rojo, marrón (menstruación). TURBIDEZ: Leucocitos, bacterias, pus, líquido prostático, fluido vaginal. OLOR: Fétido (infección) dulce (diabetes mellitus). ESTERILIDAD: bacterias del periné pH: 8-4.5 Alcalina: alcalosis metabólica. infección, dieta rica en frutas y verduras. Ácida: inanición, diarrea, proteínas, arándanos. • • GLUCOSA: CUERPOS CETÓNICOS: metabolismo de ácidos grasos. Diabetes mellitus, inanición, ácido acetil salicílico. Factores que influyen en la micción • DESARROLLO: • Escolares: Enuresis nocturna: Después 6 años. Primaria (genética)/Secundaria (estrés, enfermedad). • Ancianos: Arterioesclerosis (reducción vol. sanguíneo a riñones) Disminución nº nefronas Afecciones al equilibrio hídrico-electrolit. (gripe, intervenc. quirúrgica) Tenesmo vesical (urgencia): próstata/debilidad muscular Polaquiuria nocturna Retención orina residual infecciones. • • • • • • • • Factores que influyen en la micción • PSICOSOCIALES: Circunstancias (intimidad, posición tiempo). Retencción= infecciones. • INGESTA: Alcohol/Cafeína: Inhibe la H. antidiurética y aumenta producción orina. Alimentos ricos sodio: aumentan retención agua. Remolacha (rojo). • TONO MUSCULAR: Músculo detrusor (sonda vesical/parto): ENTRENAMIENTO VESICAL: Regularidad micciones (con necesidad o no) Regular aporte líquidos (nocturnos) Evitar consumo cítricos, carbonatadas, cafeína y alcohol (irritantes/vasopresina) pueden provocar incontinencia. Programar diuréticos a primera hora de la mañana. EJERCICIOS DE KEGEL • • • • • • Factores que afectan a la micción • FÁRMACOS: Anticolinérgicos (atropina. Broncodilatadores/Asma/EPOC) Antidepresivos/Antipsicóticos Antihistamínicos Antihipertensivos • • • • • PROCED. QUIRÚRGICO/DIAGNÓSTICO: Anestesia raquídea/Cirugía de estructuras adyacentes • ENFERMEDADES: Insuficiencia renal (cantidad anormal de proteínas y cel. sanguíneas en orina) Insuficiencia cardíaca/HTA (alt. flujo sanguíneo a riñones) Cálculo renal Pérdida líquidos (vómitos/fiebre alta...) • • • • Alteraciones en la producción de orina • POLIURIA: Producción de cantidades elevadas de orina (por encima de 1500mL). STT: Polidipsia, deshidratación, pérdida de peso CAUSAS: Líquidos con cafeína/alcohol. Diuréticos. Diabetes mellitus. Nefritis crónica. • • • OLIGURIA/ANURIA: Diuresis escasa (debajo de 500mL/dia)/Ausencia STT: Signos deshidratación, hipotensión, shock, insuficiencia cardiaca (Diálisis) • Alteraciones en la eliminación urinaria • POLAQUIURIA: Micción a intervalos frecuentes en pequeñas cantidades (50-100 mL). Infección, estrés, embarazo. • • NICTURIA: Necesidad de orinar 2 o más veces durante la noche. Registro: “nicturia x4”. • DISURIA: Micción dolorosa o difícil. Informes de quemadura durante/después de la micción. Infección/Lesión/Inflamación: Hematuria/Piuria/Polaquiuria TENESMO VESICAL: Sensación de urgencia de orinar. Estrés psicológico e infecciones tracto urinario. • • • • • • • • 8 vasos agua Orinar con frecuencia (relac. sexual). Evitar jabones abrasivos Evitar pantalones ajustados Ropa interior algodón (humedad) Higiene perineal (delante-atrás) Ducha Acidificar orina (Vit. C/Arándanos) Alteraciones en la eliminación urinaria • ENURESIS: Diurna (patológico/mujeres)/Nocturna (psicológico/varones). • INCONTINENCIA URINARIA: Pobl. riesgo: Antecedentes ITU, Cirugía, Traumatismo, ETS, Partos múltiples, Trast. Musculoesqueléticos, endocrinos, neurológicos. • RETENCIÓN URINARIA: Distensión de la vejiga: Hipertrofia prostática. Cirugía. Fármacos. Incontiencia. Maniobra de Credé. • VEJIGA NEURÓGENA: Ausencia de reflejo. Incontinencia. Diagnósticos de Enfermería • INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO • Pérdida involuntaria de menos 50 mL al aumentar la presión abdominal. • FACTORES RELACIONADOS: Debilidad musculatura de la pelvis Hiperhidratación Presión intrabdominal elevada • • • • POBLACIONES DE RIESGO Ancianos (debilidad de sotén) Embarazadas Obesidad • • • Diagnósticos de Enfermería • INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA • • Sensación repentina sin control de esfínter. FACTORES RELACIONADOS Ingesta de irritantes (cafeína/alcohol) Hiperreflexia del detrusor (cistitis) Impactación fecal (disminución de capacidad vesical) Diuréticos Alteración neurológica. • • • • • Diagnósticos de Enfermería • INCONTINENCIA URINARIA FUNCIONAL • Incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar a tiempo al retrete y evitar al pérdida de orina • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Por las mañanas Incapacidad de vaciado vesical completo • • • FACTORES ETIOLÓGICOS Deterioro cognitivo/visión/estructuras de soporte Alteraciones ambientales (cambio de residencia) Limitaciones neuromusculares Factores psicológicos • • • • Diagnósticos de Enfermería • INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO • • • Pérdida de orina asociada a sobredistensión vesical. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Distensión vesical (globo) Nicturia Pérdida involuntaria de pequeñas cantidades orina Volumen residual alto. • • • • FACTORES ETIOLÓGICOS Obstrucción del drenaje vesical Impactación fecal Efectos Secundarios TTº Farmacológico (anticolinérgicos, bloqueantes de canales del calcio) Obstrucción uretral • • • • Diagnósticos de Enfermería • INCONTINENCIA URINARIA REFLEJA (VEJIGA NEURÓGENA) • • • Lesión tisular Deterioro neurológico (Sacro/SNC) RETENCIÓN URINARIA • Vaciado incompleto de la vejiga CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Distensión vesical, Orina residual (100 mL), sensación de replección vesical. Polaquiuria. • • FACTORES RELACIONADOS: Obstrucción uretral alta, inhibición neuronal (esfínter). Patrón ActividadEjercicio Valorar: AVD (higiene, cocinar, ir de compras trabajar, mantenimiento hogar) Clase, cantidad y calidad ejercicio físico/deportes Salud=actividad: Autoestima Autoimagen del Alineación y postura Equilibrio: línea de gravedad/ centro de gravedad (centro de la pelvis)/ base de sustentación Alineación correcta: aumenta la expansión pulmonar eficacia circulatoria función gastrointestinal función renal función renal Movilidad articular: Encamados: Músculos flexores (potencia)/extensores Equilibrio Laberinto + visión+ receptores distensión muscular. Equilibrio dinámico: conductos semicirculares Equilibrio estático: nervio vestibular Vértigo • Trastorno del Sistema Vestibular (reflejo vestibuloocular=estabilidad movimiento cabeza) • Vértigo fisiológico: movimientos cefálicos no adaptados (barco) posiciones extrañas (pintar techo) altura (intersensitivo)/mareo espacial (ingravidez) • Vértigo patológico (lesión visual/vestibular) náuseas nistagmo (oscilación pendular de los ojos) inestabilidad postural ataxia de la marcha (descoordinación) tendencia a no mover la cabeza • • • • • • • • Movimientos coordinados • Voluntarios: corteza cerebral + cerebrelo (coordinación) • Lesión cerebelo=ataxia Lesión amplia: ataxia en la marcha ataxia en el habla dismetría: medirá mal (dificultad para detener un objeto en movimiento y mover más de una articulación) • • • • Organización cerebral • • • Mapa del cuerpo: franja vertical de la corteza cerebral. Wilder Penfield (1930): epilépticos. SITEMA PIRAMIDAL: psicomotricidad fina /mov. complejos SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: mantenimiento postura/ mov. burdos (caminar) Sistema Piramidal • • Axones motores: de corteza a médula Cruce en el bulbo raquídeo (hemicuerpo contralateral) • LESIÓN: Parálisis Espasticidad/Hipertonía Hiperreflexia Torpeza en dedos SIGNO DE BABINSKI • • • • • • CAUSAS Trauma cráneo Hemorragia/Isquemia cerebral (HTA, arterioesclerosis, trombos, embolia) Tumor SNC • • • Sistema Extrapiramidal • • Postura y Equilibrio (ganglios basales o núcleos grises) Párkinson Rigidez Temblores Pérdida mímica emocional Postura encorvada Disfagia Marcha inestable • • • • • • Ejercicio vs. Actividad física • ACTIVIDAD FÍSICA: Movimiento corporal de músculos esqueléticos con gasto de energía y beneficios para la salud. • • EJERCICIO: Actividad física planificada, estructurada y repetitiva. • EJERCICIOS ISOTÓNICOS (dinámicos /AVD): Contracción muscular. Aumentan tono/masa/fuerza/circulación/flexibilidad articular. • EJERCICIO ISOMÉTRICOS (estáticos): Cambios en la tensión muscular sin movimiento articular (presión a un objeto fijo) • • • EJERCICIO ISOCINÉTICOS (resistencia): contra una resistencia TOLERANCIA AL EJERCICIO: Clase, intensidad sin efectos desfavorables (AVD) EJERCICIO AERÓBICO: El O2 captado es mayor que el utilizado. EJERCICIO ANAEROBIO: Contracciones musculares que suficiente no retiran O 2 en sangre. (Ácido Láctico) Beneficios del ejercicio • SIST. MUSCULOESQUELÉTICO: Conservan forma/tamaño/tono/fuerza. Conserva la flexibilidad articular/Amplitud de Movimientos (AM)/Densidad ósea. (Hipertrofia). • APARATO CARDIOVASCULAR: Aumenta la FC/Potencia contráctil/aporte sangre a músculos/Aumenta el GC. • APARATO RESPIRATORIO: Aumenta la ventilación/desplazamiento diafragmático. Evita la acumulación de secreciones. • • APARATO GASTROINTESTINAL: Peristaltismo • • SIST. URINARIO: Evita el estancamiento de orina en la vejiga. METABOLISMO: Aumento del basal/calor corporal/consumo de calorías (triglicéridos-ác. grasos-colesterol)/reduce la glucemia. SIST. PSICONEURÓGENO: Sensación de bienestar/resistencia al estrés/ favorece el sueño/mejora la imagen corporal-autoestima. Factores que afectan a la alineación y actividad corporal • CRECIMIENTO Y DESARROLLO: • • • • RN: Reflejos, Invertidos/Babinski positivo. Maduración cabeza-pies. NIÑOS (1-5 años): psicomotricidad fina ADOLESCENCIA: Torpezas/postura incorrecta. ADULTOS: Embarazadas (desplaza el centro gravedad/equilibrio/intolerancia a la actividad) Ancianos: osteoporosis/disminución masa muscular/desplazamiento del centro de gravedad/flexión de las rodillas/aumento bases sustentación (pasos cortos). • • Factores que afectan a la alineación y actividad corporal • • • • • • SALUD FÍSICA: Sist. musculoesquelético/cardiovascular/respiratorio/vestibular. SALUD MENTAL: Depresión (AVD) NUTRICIÓN: – Obesidad (alineación/postura/equilibrio/movilidad). – Desnutrición (fatiga/debilidad). – Déficit de Vit. D, calcio(raquitismo/deformidades óseas). VALORES PERSONALES: Influencias familiares/valores de aspecto físico. FACTORES EXÓGENOS: Tª y humedad ambientales. LIMITACIONES PRESCRITAS: Reposo en cama Absoluto Relativo • • Consecuencias de la inmovilidad • Duración/Estado de salud/Capacidad sensorial: Deambulación precoz. • SIST. MUSCULOESQUELÉTICO: • • • • Osteoporosis por desuso. Atrofia por desuso (muscular) Contracturas: deformidades articulares (pie caído/rotación externa de cadera) Rigidez/Dolor articular Consecuencias de la Inmovilidad • • • • • • CARDIOVASCULAR Aumento FC/Taquiardia con ejercicio mínimo Mayor uso maniobra Valsava (dificulta retorno venoso-taquicardia-arritmias) Hipotensión ortostática: estancamiento sangre en MMII, con HipoTA, descenso riego cerebral, aumento FC) Dilatación estasis venosa+ingurgitación=insuficiencia venosa+ aumento volumen (edema) Tromboflebitis: embolia Consecuencias de la inmovilidad • APARATO RESPIRATORIO Amplitud movimientos: cama rígida/diafragma/taquipnea Estancamiento secreciones respiratorias (músculos intercostales-tos) Acidosis respiratoria (aumento CO2) Atelectasia (disminución aporte sanguíneodisminución surfactante) Neumonía hipostática (secreciones) • • • • • Consecuencias de la Inmovilidad • METABOLISMO Disminución Metabolismo Basal (cantidad mínima de energía requerida) • • Balance Nitrogenado Negativo (BUN): Catabolismo predomina sobre Anabolismo proteico: Nitrógeno en orina. • • Anorexia: Desnutrición. Balance Negativo de Calcio: Osteoporosis. Consecuencias de la Inmovilidad • SISTEMA URINARIO Estasis urinaria: decúbito supinorellena pelvis. • • Cálculos renales: Balance Negativo de Calcio. • Retención urinaria-distensión vesical-incontinencia por rebosamiento. • Infección urinaria: Alcalinidad urinaria por hipercalcinuriaEscherichia coli-reflujo urinario (flujo retrógrado). Consecuencias de la Inmovilidad • APARATO DIGESTIVO Estreñimiento: disminución peristaltismo+debilidad generalizada+postura+falta de intimidad • • • ALERTA: Maniobra de Valsava: Aumento presión intrabdominal +intratorácica: Sist. Circulatorio + Sist. Respiratorio. SISTEMA PSICONEURÓGENO • • • • • Apatía/Retracción Regresión Ira/Agresividad Alteración de la percepción del tiempo Alteración en la toma de decisiones (Falta estímulos intelectuales) Consecuencias de la Inmovilidad • PIEL: UPP. • Área de la piel que se destruye por peso+inmovilidad : • • • • • • Presión prominencia ósea sobre plano duro Disminución riego sanguíneo Déficit de O2 y nutrientes Isquemia Ulceración/Necrosis CAUSAS: Inmovilidad Diabetes Mellitus Enfd. Vascular Desnutrición Incontinencia (urinaria/fecal) • • • • • Consecuencias de la Inmovilidad: UPP • FASES • • • • • Etapa I: Piel enrojecida que no blanquea cuando se presiona. Etapa II: Se ampolla o se forma una úlcera abierta. Alrededor enrojecido e irritado. Etapa III: La piel se abre Etapa IV: Alcanza músculo y hueso. Necrosis Protocolo de actuación en úlceras por presión: http://www.ee.isics.es/futuretense_cs /ccurl/ExcelenciaEnfermera/pdf/Proto colo%20de%20actuacion%20de %20Ulceras%20por%20Presion.pdf ESCALA DE NORTON MODIFICADA POR EL INSALUD Puntuación Puntuación Puntuación Puntuación ESTADO FISICO GENERAL bueno de 5 a 9 ------ riesgo muy alto. de 10 a 12 ----- riesgo alto de 13 a 14 ----- riesgo medio. mayor de 14 ----- riesgo mínimo/ no riesgo ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA PUNTOS alerta ambulante total ninguna 4 ocasional 3 camina mediano apático disminuida regular confuso muy limitada sentado urinaria o fecal 2 inmóvil encamado urinaria y fecal 1 muy malo Estuporoso/ comatoso con ayuda Prevención UPP: Cambios posturales • Población de riesgo: Ancianos Encamados/Sillas ruedas Lesión medular • • • • Colchón: firme/plano. Hundido/demasiado blando=contracturas en cadera +dolor lumbar. • Cama limpia y seca (humedad+arrugas=UPP) Prevención UPP: Cambios posturales Prevención General de las consecuencias de la Inmovilidad • • • • • EJERCICIOS DE AMPLITUD MÁXIMA (AM) Isotónicos: movimiento de todas las articulaciones hasta posiciones extremas, moviendo todos los grupos musculares. (peinarse, vestirse...) Beneficios: Fuerza y resistencia muscular Función Cardiorrespiratoria Evitar deterioro cápsulas articulares y contracturas • • • EJERCICIOS PASIVOS DE AM Flexibilidad articular. No causar dolor. Parar ante una resistencia Sistemáticos/Ordenados/tres veces • • • Diagnóstico de Enfermería: Intolerancia a la actividad • • • Insuficiente energía para tolerar o completar las AVD CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: • • • • Disnea de esfuerzo Cambios en la FC/TA Cambios electrocardiográficos (arritmias/isquemia) La FC no se recupera en <3 min. GRADOS • • • • GRADO I: Caminar a paso regular, por terreno llano en tiempo indefinido. Subir uno o más tramos de escalera GRADO II: Caminar 150 mts. en terreno llano. Subir despacio un tramo de escalera sin parar. GRADO III: Caminar 15 mts. en llano sin parar. Incapaz de subir un tramo de escalera sin detenerse. GRADO IV: Disnea/fatiga en reposo Diagnóstico de Enfermería: Intolerancia a la actividad • • FACTORES ETIOLÓGICOS: Reposo en cama Debilidad generalizada ICC Sedentarismo • • • • POBLACIONES DE ALTO RIESGO ICC Insuficiencia pulmonar Rehabilitación cardiaca (IM) Inmovilizados/Reposo en cama prolongado. • • • • Diagnóstico de Enfermería: Sedentarismo • Hábitos de vida caracterizados por un bajo grado de actividad física • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Elección de rutina diaria con falta de ejercicio físico. Demuestra una falta de condición física Verbaliza preferencias por actividades con poca actividad física. • • • • FACTORES RELACIONADOS: Déficit de conocimientos Falta de interés/motivación Falta de recursos (tiempo, económicos, compañía, instalaciones...) • • • Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de síndrome de desuso Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable. FACTORES DE RIESGO ALERTA: UPP Estreñimiento Estasis secreciones pulmonares Trombosis Alteración del nivel de conciencia Retención orina/infección Inmovilización mecánica (p.ej.: escayola) Hipotensión ortostática Parálisis Desorientación Dolor intenso Deterioro imagen corporal Inmovilización prescrita Reducción movilidad articular Deterioro de la autoestima Impotencia Diagnóstico de Enfermería: Fatiga • Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual. • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: • • • • • • Somnolencia/Aumento requerimientos descanso/Sueño no reparador Irritabilidad/Letargo/Apatía Disminución en la ejecución de tareas Desinterés por el entorno Compromiso de la concentración/libido FACTORES RELACIONADOS • FISIOLÓGICOS Privación del sueño Desnutrición/Anemia Aumento del ejercicio físico Enfermedad Embarazo • • • • • Diagnóstico de Enfermería: Fatiga • FACTORES RELACIONADOS (Cont.) PSICOLÓGICOS Estrés Ansiedad Depresión Estilo de vida aburrido • • • • • • • AMBIENTALES Iluminación/ruido durante las horas de sueño Humedad/Tª • • SITUACIONALES Sucesos vitales negativos Situación laboral • • Diagnósticos de Enfermería: Déficit de Autocuidado (DAC): alimentación DAC: baño DAC: uso del inodoro DAC: vestido • Deterioro de la capacidad de la persona para realizar/completar por sí misma las actividades de autoalimentación/bañohigiene/evacuación/vestido-arreglo personal. • FACTORES RELACIONADOS: Deterioro cognitivo Deterioro musculoesquelético Deterioro neuromuscular Deterioro perceptual Dolor Fatiga Disminución de la motivación Barreras ambientales • • • • • • • • Índice de Barthel (ABVD) • • • Comida 10. Independiente. Capaz de comer por si solo en un tiempo razonable. La comida puede ser cocinada y servida por otra persona. 5. Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla, etc, pero es capaz de comer solo 0. Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona • • • Aseo 5. Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de hacerlo sin necesidad de que otra persona supervise. 0. Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión. • • Vestido 10. Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda 5. Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo razonable. 0. Dependiente. Necesita ayuda para las mismas • • • Índice de Barthel (ABVD) • • • Arreglo 5. Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna. Los complementos pueden ser provistos por otra persona. 0. Dependiente. Necesita alguna ayuda • • Deposición 10. Continente. No presenta episodios de incontinencia. 5. Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar enemas o supositorios. 0. Incontinente. Más de un episodio semanal. Incluye administración de enemas o supositorios por otra persona. • • • Micción (valorar la situación en la semana previa) 10. Continente. No presenta episodios de incontinencia. Capaz de utilizar cualquier dispositivo por si solo (sonda, orinal, pañal, etc) 5. Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24horas o requiere ayuda para la manipulación de sondas u otros dispositivos 0. Incontinente. Más de un episodio en 24 horas. Incluye pacientes con sonda incapaces de manejarse • • • Índice de Barthel (ABVD) • • Ir la retrete 10. Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra persona. 5. Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda: es capaz de usar el baño. Puede limpiarse solo. 0. Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor • • • Traslado cama /sillón 15. Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para entrar o salir de la cama. 10. Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física. 5. Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada. Capaz de estar sentado sin ayuda. 0. Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de permanecer sentado. • • • • Índice de Barthel (ABVD) • Deambulación 15. Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en una casa sin ayuda ni supervisión. Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto su andador. Si utiliza una prótesis, puede ponérsela y quitársela solo. 10. Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra persona o utiliza andador 5. Independiente en silla de ruedas. No requiere ayuda ni supervisión 0. Dependiente. Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro. • • • • • Subir y bajar escaleras 10. Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra persona 5. Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión. 0. Dependiente. Es incapaz de salvar escalones. Necesita ascensor • • • Índice de Barthel (ABVD) • Máxima puntuación: 100 puntos (90 si usa silla de ruedas) Resultado Grado de Dependencia <20 Total 21-60 Dependencia severa 61-90 Dependencia moderada 91-99 Dependencia escasa 100 Independencia Patrón de ActividadEjercicio Oxigenación Las paredes alveolares y los capilares forman la membrana respiratoria. Pleura doble/Espacio interpleural: líquido seroso que evita la fricción durante el movimiento respiratorio. Ventilación pulmonar • • • • • • Inspiración= inhalación Espiración=exhalación Volumen corriente: 500 mL en cada respiración (inspiración+inspiración). Incremento (ejercicio, cardiopatías) 1500 mL: músculos anteriores del cuello. Musculatura: diafragma e intercostales • Presión intrapleural: ligeramente negativa respecto a la atmosférica Presión intrapulmonar: Se iguala a la atmosférica en la inspiración Neumotórax abierto: presión intrapleural y atmosférica se igualan =colapso • Distensibilidad pulmonar: capacidad del tejido para expansión. RN resistencia/Ancianos disminución=atelectasia/Neumotórax cerrado. Retracción pulmonar: capacidad para la espiración. Surfactante: lipoproteína que reduce la tensión superficial. Sin surfactantes hay colapso pulmonar. • Transporte de oxígeno y dióxido de carbono • • • El O2 se combina libremente con la hemoglobina de los eritrocitos=oxihemoglobina Hematocrito: % sangre que corresponde con eritrocitos. Varones: 5 millones/mL Mujeres: 4.5 millones/mL • Lesión del músculo cardiaco, Pérdida de sangre o acumulación de sangre en vasos periféricos: Disminuye la cantidad de O2 que llega a tejidos. Corazón: aumenta bombeo: Reducción del Gasto Cardiaco Aumento del Hematocrito sanguíneo=aumento viscosidad sangre=reducción gasto cardiaco • • Regulación respiratoria CENTRO RESPIRATORIO: Bulbo raquídeo y protuberancia del encéfalo. Incremento de CO2 e iones de hidrógeno=aumento FR y profundidad Receptores de concentración O2: cuerpos carotídeos (arterias carótidas comunes) Factores que afectan a la respiración • • EDAD RN: distensibilidad completa a las 2 semanas. ANCIANOS: Rigidez de pared torácica y vías respiratorias Disminución intercambio aire Disminución reflejo de la tos Mucosas secas Disminución potencia y resistencia muscular Reflujo gastroesofágico: riesgo de aspiración • • • • • • • • MEDIO AMBIENTE: Altitud: Disminución O2. Aumento FR, FC y profundidad respiratoria. • Factores que afectan a la respiración • ESTILO DE VIDA: Ejercicio/actividad física: Aumento FR, profundidad y O 2 al tejido Sedentarismo: disminución expansión alveolar Profesiones: Alfareros (Silicosis: sílice cristalina)/ Trabajadores expuestos a amianto(Asbestosis: fibras de asbesto)/Mineros: antracosis/Agricultores (Alveolitis alérgica: heno enmohecido). • FÁRMACOS: Depresión respiratoria: benzodiazepinas (efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos y miorrelajantes: Diazepam/Transilium), barbitúricos (anestesia), morfina (analgésico). • ESTRÉS: Al Hiperventilar el PO2 aumenta y PCO2 disminuye en arterias • • • • • Alteraciones de la Función respiratoria (aporte insuficiente de O a tejidos). • HIPOXIA • CAUSAS 2 • • • • Hipoventilación: acumulación de CO2 en sangre (Hipercapnia) Disminución O2 en sangre (Hipoxemia) STT/SIGNOS Pulso rápido Respiraciones rápidas y superficiales Mareo/Nerviosismo Aleteo nasal Retracción subesternal/intercostal Cianosis (coloración azulada de piel, lechos ungueales y mucosas) • • • • • • ALERTAS 3 min. provoca daño cerebral. Sentar al paciente: Posición Fowler • • Alteraciones de los Patrones Respiratorios • EUPNEA: Respiración normal. Tranquila, rítmica, sin esfuerzo. FR: 12-20 resp/min. • TAQUIPNEA: Rápida y Superficial (Fiebre, dolor, hipoxemia). • BRADIPNEA: Frecuencia lenta (deportistas, fármacos, alcalosis metabólica, hipertensión intracraneal) • • APNEA: Cese de la respiración. • RESPIRACIÓN KUSSMAUL: (acidosis metabólica cetoaidosis diabética, dirrea, enfd. renal) Respiraciones profundas y rápidas para eliminar ácidos expulsando CO2. HIPERVENTILACIÓN: Incremento FR y Profundidad. Alteraciones de los Patrones Respiratorios RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: Periodos alternativos de apnea e hiperapnea. (En 1min. Hay 0-30 seg. De apnea alterna con respiraciones de frecueni y prfundidad crecientes (ICC, lesión bulbo) • RESPIRACIÓN DE BIOT: Respiraciones superficiales interrumpidas por apneas. Alteración de los Patrones Respiratorios • ORTOPNEA: Incapacidad para respirar excepto erguido o sentado. • DISNEA: Síntoma: • Sensación de falta de aire (ahogo). • Aleteo nasal • Elevación FC Obstrucción de vías respiratorias • OBSTRUCCIONES SUPERIORES (Nariz, faringe, laringe). Cuerpo extraño (Comida) Caída de la lengua hacia atrás (coma) Acumulación secreciones (ruido de gogoteo o burbujeo). • RESPIRACIÓN PROFUNDA: Problemas de expansión torácica (EPOC, Intervención quirúrgica). Respiración diafragmática y con los labios fruncidos. (sentado) Incremento progresivo de 5 a 10 min. cuatro veces al día. • • • • • • Obstrucción de vías aéreas TOS CONTROLADA: Broncodilatador. Toser dos veces (soltar mucosidad+ expulsar secreciones) Respiraciones cortas y rápidas (movilizar la mucosidad). ALERTA: Tos prolongada ocasionan fatiga e hipoxia. • • • • • PERCUSIÓN/CLAPPING: Manos en forma de copa Respiración profunda Percusión en segmentos pulmonares. ALERTA: No practicar en caso de Fragilidad ósea Niños pequeños Neumotórax Hemorragia Embolia pulmonar • • • • • • • • • Obstrucción de Vías aéreas • DRENAJE POSTURAL: Gravedad. • Broncodilatadores • Programar antes de las comidas. • Lóbulos inferiores • ALERTA: Evaluar estabilidad de signos vitales (FC, FR) y de intolerancia (palidez, diaforesis, disnea). Ruidos respiratorios • ESTERTORES: Chasquantes y estrepitosos en el pulmón. El aire abre espacios cerrados. • • RONCUS: Parecen ronquidos. • ESTRIDOR: Ruido similar a las sibilancias. Situado en vías altas (tráquea o la parte posterior de la garganta). SIBILANCIAS: Ruidos chillones en vías estrechas. Se oyen en la exhalación. • • • • • Bronquitis Asma Obstrucción por cuerpo extraño Neumonía Edema pulmonar Diagnósticos de Enfermería Deterioro de la ventilación espontánea • Incapacidad para sostener una respiración adecuada • • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Disnea (en reposo o esfuerzo) Cambios en frecuencia y amplitud respiratoria (FR normal: 11-24) Uso de músculos accesorios para respirar Ensanchamiento nasal. Disminución de SaO2. Aumento de la FC • • • • • • FACTORES RELACIONADOS Factores metabólicos Fatiga de los músculos respiratorios • • Diagnóstico de Enfermería Patrón respiratorio ineficaz • La inspiración o expiración no proporciona una ventilación adecuada. • • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS. Disnea y bradipnea (menos 12 resp/min) Aleteo nasal Uso de músculos accesorios para respirar Aumento del diámetro anteroposterior del tórax. • • • • FACTORES RELACIONADOS Ansiedad Obesidad Dolor Lesión medular Obesidad. Deterioro músculoesquelético (Distrofia Muscular Progresiva) • • • • • • Diagnóstico de Enfermería. Limpieza ineficaz de las vías aéreas • Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio y mantenerlo permeable. • • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Ausencia de tos o tos ineficaz Estertores y sibilancias (por acumulación de esputo) Cianosis Ortopnea Taquipnea • • • • • FACTORES ETIOLÓGICOS Tos ineficaz Secreciones espesas Dolor Tabaquismo Alergia Asma, EPOC, Infección bronquial... • • • • • • Patrón ActividadEjercicio Sistema Cardiocirculatorio Pericardio: parietal (fijación estructuras adyacentes)/ visceral o epicardio Miocardio: músculo cardiaco Endocardio: cubre las cámaras cardiacas y los vasos principales. Aurículas Ventrículos Tabique interventricular (dos bombas paralelas: derecho/izquierdo) Válvulas aurículoventriculares: Tricúspide/Mitral Válvulas semilunares: separan ventrículos de arterias pulmonares/aorta Recorrido de la sangre en el corazón Sangre venosa: hemocardio derecho (cava sup) Aurícula derecha: Ventrículo derecho: arteria pulmonar (CO2) Sangre oxigenada: venas pulmonares Aurícula izquierda: Ventrículo derecho Aorta Arterias coronarias: base de la aorta. Se llenan durante la relajación ventricular. Venas coronarias: seno coronario. Sístole/Diástole (dura el doble que la fase sistólica). Nódulo sinusal/sinoauricuar/SA está situado en el atrio (cava): impulso eléctrico. Propagación: desde las aurículas a los ventrículos. FC: 60-100/min. Nódulo auriculoventricular/atrioventricualar/AV retrasa el impulso Haz de His: Fibras Purkinje El Gasto Cardiaco • • Volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en 1 minuto VS: Volumen Sistólico FC: Frecuencia Cardiaca 60-80mL/latido 60-100 lat/min. GC=VS · FC 70 · 70= 4900 mL sangre/min • • • • DETERMINANTES DEL GC FC: Si aumenta la FC, aumenta el GC (Ejercicio). 200 lat/min: Descenso GC. Los ventrículos no tienen tiempo suficiente de llenado. PRECARGA: Llenado del ventrículo CONTRACTILIDAD: Aumento vol. sangre: aumento contracción POSTCARGA: Resistencia a expulsión sangre • • • • • • • Ventrículo derecho: resistencia baja Ventrículo izquierda: resistencia alta. Presión arterial Cambios en la TA • • • • CALOR: Verano: vasodilatación + pérdida de líquidos = Hipotensión Insolación: Shock hipovolémico (pérdida líquidos y electrolitos sin reposición) ALTITUD: Montaña: incremento TA Playa: descenso TA HORAS DEL DÍA: Madrugada: tensión arterial es más baja (ALERTA: El control a estar horas del día es fundamental para evitar complicaciones) COMIDAS ABUNDANTES: Hipotensión: Sangre desvía hacia vísceras abdominales (digestión) “Corte de Digestión”: + baño: cambio brusco de Tª /vasodilatación general/Schock por hipotensión grave • • • • • • • Edad y Circulación sanguínea • • RN: • Agujero oval: La expansión pulmonar provoca una disminución del sistema vascular pulmonar y modifica las presiones cardiacas. El agujero inter-auricular se cierra al disminuir la presión del hemicardio derecho y aumentar las del izquierdo • Aumento de la PO2 arterial/Aumento del a TA. ANCIANOS: • • • • Pérdida de elasticidad de vasos sanguíneos: descenso de O 2 y nutrientes a tejidos Deterioro de la función valvular cardiaca (calcificación y rigidez): Descenso del GC. Disminución del tono cardiaco: Descenso del GC Fallos en Sistemas compensatorios TA: mareos, hipotensión ortostática (cambios en postura) Factores que contribuyen a la función cardiovascular • FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES: Genética: (enfd. cardiovascular) Edad: (mayores de 60 años) Sexo: estrógenos-ateroesclerosis. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES: Dieta Hiperlipidemia: ingestión de grasas saturadas (colesterol, triglicéridos, fosfolípidos) Hiperglucemia: aceleración ateroesclerosis. Obesidad: Aumento de trabajo cardiaco por aumento en demandas de O2. Tabaquismo: vasocontricción, incremento FC/TA. Alcohol: 30-60mL/día reducción riesgo cardiopatía. Depreor respiratorio, alteraciones absorción metabólica (desnutrición y anemia) Sedentarismo/Ejercicio: Aumento de la FC y aporte O2 organismo. • • • • • • • • • • • Alteraciones en la Función Cardiovascular: Infarto de Miocardio (IM) Ateroesclerosis/coágulo de sangre pueden cortar el suministro al miocardio. Si afecta al ventrículo izq. el GC disminuye porque afecta a la contracción. STT/SIGNOS: Dolor torácico; subesternal o irradiante al brazo, mandíbula o ambos. Nauseas Disnea Diaforesis. Alteraciones de la función cardiovascular: Insuficiencia cardiaca (IC) • Consecuencia de IM/Trabajo cardiaco excesivo (HTA/arterioesclerosis generalizada): Incapacidad para mantener las necesidades de O2 de tejidos • IC Izq. Vasos del sistema pulmonar se congestionan de sangre y se dilatan: EDEMA PULMONAR Insuficiencia cardiaca • CAUSAS CARDIACAS: • SITUACIONES QUE AUMENTAN LA PRECARGA: Hipervolemia Trastornos valvulares (regurgitación mitral) Defectos congénitos. • • • • SITUACIONES QUE AUMENTAN LA POSTCARGA HTA • • AFECCIÓN DEL MIOCARDIO IM Arteriopatía coronaria • • Insuficiencia Cardiaca • • • • • • • • • • • • • • Cansancio, fatiga, intolerancia al esfuerzo. Disnea/Ortopnea Taquicardia Hinchazón de pies, tobillos, manos y abdomen. Sensación de plenitud precoz en las comidas Aumento inexplicado de peso Estreñimiento o diarrea Disminución de las micciones diurnas y de la cantidad de orina. Aumento de las micciones nocturnas. Tos seca o expectoración rosada Cianosis Diaforesis Congestión pulmonar (ruidos) Vasoconstricción periférica (frío y palidez en las extremidades+distensión de las venas del cuello). Alteraciones en la función vascular: Alteración en la perfusión hística • ATEROSCLEROSIS: Estrechamiento y obstrucción de vasos Coronarias: IM Cerebral: AIT/Ictus • Alteración de la perfusión hística Periférica: • • • • STT/SIGNOS: Disminición pulsos periféricos Palidez piel Frío extremidades Disminución distribución vello • • • • FACTORES DE RIESGO Tabaquismo Dieta alta en grasas Obesidad Sedentarismo HTA Diabetes • • • • • • Alteraciones en la función vascular: Alteraciones sanguíneas-Anemia • CAUSAS: Pérdida de eritrocitos (hemorragia/destrucción) Dieta insuficiente en Hierro y Ác. Fólico Falta en la formación de eritrocitos • STT • • • • • • • Fatiga crónica Palidez Disnea Hipotensión Diagnóstico de Enfermería: Disminución del Gasto Cardiaco • La cantidad de sangre bombeada por el corazón es insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas. • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS/STT) ALTERACIÓN EN RITMO Y FC Arritmias (Taquicardias, bradicardia, Palpitaciones) ALTERACIONES EN LA PRECARGA Ingurgitación yugular Fatiga Edema Aumento de peso • • • • • • • Diagnóstico de Enfermería: Disminución del G.C. (continuación) • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS/STT) • ALTERACIONES EN LA POSTCARGA Piel fría y húmeda Disnea Oliguria Disminución pulsos periféricos Prolongación del tiempo de llenado capilar Palidez • ALTERACIONES EN LA CONTRACTILIDAD Tos Ortopnea/disnea nocturna paroxística • • • • • • • • • Los FACTORES ETIOLÓGICOS son los mismos que las CARACT. DEFINITORIAS Diagnóstico de Enfermería: Perfusión hística ineficaz (cerebral, cardiopulmonar, renal, digestivo, periférico) Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz Riesgo de perfusión renal ineficaz Riesgo de la disminución perfusión tisular cardiaca Riesgo de la perfusión tisular cerebral ineficaz Perfusión tisular periférica ineficaz • • Disminución del aporte sanguíneo. DIGESTIVO: • STT/SIGNOS: Náuseas Distensión abdominal Dolor abdominal Borborigmos hipoactivos/ausentes FACTORES DE RIESGO Sangrado gastrointestinal Anemia Diabetes Mellitus Varices gastroesofágicas Enfd. Gastrointestinal (úlceras, pancreatitis isquémica) Disfunción hepática IM ACV • • • • • • • • • • • • • Diagnóstico de Enfermería: Perfusión hística ineficaz (cerebral, cardiopulmonar, renal, digestivo, periférico) Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz Riesgo de perfusión renal ineficaz Riesgo de la disminución perfusión tisular cardiaca Riesgo de la perfusión tisular cerebral ineficaz Perfusión tisular periférica ineficaz • RENAL: • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS/STT) Hematuria Oliguria/Anuria FACTORES DE RIESGO Diabetes Mellitus Hiperlipidemia Hipovolemia Hipoxemia Hipoxia HTA Acidosis metabólica Estenosis renal Tabaquismo Embolia vascular • • • • • • • • • • • • • Diagnóstico de Enfermería: Perfusión hística ineficaz (cerebral, cardiopulmonar, renal, digestivo, periférico) Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz Riesgo de perfusión renal ineficaz Riesgo de la disminución perfusión tisular cardiaca Riesgo de la perfusión tisular cerebral ineficaz Perfusión tisular periférica ineficaz • CARDIOPULMONAR • SIGNOS/STT Llenado capilar <3seg. Dolor torácico Disnea Arritmia Retracción torácica FACTORES DE RIESGO Hiperlipidemia HTA Hipovolemia Hipoxemia/Hipoxia Taponamiento cardiaco/Espasmo arteria coronaria Diabetes Mellitus Antecedentes familiares Factores de riesgo modificables (tabaquismo, sedentarismo, obesidad). • • • • • • • • • • • • • • Diagnóstico de Enfermería: Perfusión hística ineficaz (cerebral, cardiopulmonar, renal, digestivo, periférico) Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz Riesgo de perfusión renal ineficaz Riesgo de la disminución perfusión tisular cardiaca Riesgo de la perfusión tisular cerebral ineficaz Perfusión tisular periférica ineficaz • CEREBRAL: • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS/STT) Anomalías en el habla Debilidad/parálisis en extremidades Dificultad en la deglución FACTORES DE RIESGO Fibrilación auricular Estenosis carotídea Embolismo Traumatismo cerebral Hipercolesterolemia HTA Endocarditis infecciosa Estenosis mitral Síndrome de Nodo Sinusal • • • • • • • • • • • • • Diagnóstico de Enfermería: Perfusión hística ineficaz (cerebral, cardiopulmonar, renal, digestivo, periférico) Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz Riesgo de perfusión renal ineficaz Riesgo de la disminución perfusión tisular cardiaca Riesgo de la perfusión tisular cerebral ineficaz Perfusión tisular periférica ineficaz • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: • FACTORES RELACIONADOS: • • • • • • • Disminución/Ausencia de pulsaciones Edema Parestesia Claudicación intermitente Dependientes: Cianosis/ Independientes: palidez en piernas al elevarlas que no recupera su color al elevarlas Retraso en la cicatrización Piel brillante /falta de vello. • • • • • Conocimientos deficientes sobre factores agravantes (tabaquismo, sedentarismo, obesidad, sodio) Conocimientos deficientes sobre proceso de Enfd. (Diabetes/Hiperlipidemia) HTA Sedentarismo Tabaquismo Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de Shock • Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos que constituye una amenaza para la vida • FACTORES DE RIESGO Hipotensión Hipovolemia Hipoxemia Hipoxia Infección/Sepsis • • • • • Patrón cognitivo-perceptivo. • • Comprende: nivel de conciencia, dolor y sentidos. Recepción sensorial del estímulos: visuales, auditivos, olfativos, táctiles, gustativos • Estímulos internos: cinestésicos, viscerales. • Sistema Activador Reticular (SAR): FORMACIÓN RETICULAR Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) • Sueño/vigilia • Control motor somático • Control cardiovascular • Modulación del dolor Niveles de Conciencia • Capacidad para percibir estímulos ambientales. • • • • • • PLENA CONCIENCIA: Alerta orientado a tiempo, lugar, personas. Compresión palabras escritas y habladas. DESORIENTADO: No orientado respecto a tiempo, lugar personas. CONFUSO/OBNUBILACIÓN: Conciencia reducida, desorientación, poca memoria, mala interpretación de estímulos. Ejecuta órdenes escritas con mucha dificultad. ESTUPOR: Adormecimiento extremo. Responde a estímulos simples (luz, ruidos...) SEMICOMATOSO: Respuesta a estímulos nociceptivos. COMA: No responde a estímulos. EL COMA: Escala de Glasgow Espontánea: 4 APERTURA OCULAR (1-4) Al estímulo verbal: 3 Al dolor: 2 N.R: 1 Orientado (y conversando): 5 RESPUESTA VERBAL (1-5) Desorientado (y hablando): 4 Palabras inapropiadas: 3 Sonidos incompresibles: 2 NR.: 1 Cumple órdenes verbales: 6 Localiza el estímulo doloroso: RESPUESTA MOTORA (1-6) Puntuación máxima: 15 Puntuación mínima: 3 5 Retira ante estímulo doloroso: 4 Postura de decortización: 3 Postura de descerebración: 2 TCE Normal: 15 TCE leve: 14-15 TCE moderado: 9-13 TCE severo: ≤8 Escala de Glasgow PERTURA OCULAR (1-4) Espontánea: 4 Estímulo verbal: 3 Al dolor: 2 N.R.:1 RESPUESTA VERBAL: (1-5) Orientado (y conversando): 5 Desorientado (y hablando): 4 Palabras inapropiadas: 3 Sonidos incomprensibles: 2 N.R.: 1 Postura de Decorticación RESPUESTA MOTORA: (1-6) Cumple órdenes verbales: 6 Localiza estímulo doloroso: 5 Retira ante estímulo doloroso: 4 Postura de decorticación: 3 Postura de descerebración: 2 N.R.: 1 Postura de descerebración Decorticación-Descerebración-Muerte Hernia cerebral DECORTICACIÓ N 1. Decorticación: +pupilas reactivas +respiración Cheyne-Stokes 2. Descerebración: +pupilas fijas +hiperventilación 3. Flaccidez: +pupilas fijas y midriasis +respiración atóxica Muerte DESCEREBRACIÓN Escala Glasgow: Consideraciones NO USAR Y/O TENER EN CUENTA Monitorizar el grado de sedación En pacientes con ventilación mecánica En pacientes con relajantes musculares CAUSAS DEL COMA Intoxicaciones (benzodiacepinas, alcohol, antidepresivos tricíclicos) Alteraciones metabólicas (hipo/ hiperglucemia, hipoxia, insuficiencia hepática o renal) TCE Otras (ACV, tumores, meningitis) Alteraciones Sensoriales • Privación Sensorial (hospitalización/encamados/grandes dependientes) • • Signos clínicos: Bostezos, adormecimiento, sueño excesivo, apatía. Disminución atención, concentración Deterioro de la memoria Desorientación (nocturna, general) Obsesiones por signos somáticos (pulso, TA) Alucinaciones / Ideas delirantes. Labilidad emocional Poblaciones de riesgo: Pacientes confinados en un entorno no estimulante Deterioro visual y/o auditivo Restricciones de la movilidad Incapaces de procesar estímulos (Lesión cerebral, Fármacos) Enfds. Psiquiátricas (Depresión) Contacto social limitado (cultura diferente con pocas relaciones sociales) • • • • • • • • • • • • • Alteraciones Sensoriales • Sobrecarga Sensorial (dificultad para interpretar el entorno de modo que tenga sentido): • Estímulos internos: dolor, disnea, ansiedad • Estímulos externos: ruido, olores... • Incapacidad para rechazar selectivamente estímulos • Signos clínicos: • Verbalización de fatiga/falta de sueño • Irritabilidad, Ansiedad, Inquietud • Desorientación general • Reducción aptitud para resolver problemas/tareas • Aumento tensión muscular • Atención dispersa y pensamientos acelerados • Poblaciones de riesgo • Dolor • UCI • Disminución de la aptitud cognitiva (lesión craneal) Alteraciones Sensoriales • DÉFICIT SENSORIAL: Deterioro en la recepción (biológico) y/o en la percepción (organización consciente) de los estímulos • • • Pérdida brusca de uno o más sentidos=Desorientación • Situaciones de Sobrecarga/Privación sensorial: Pérdida gradual=Comportamientos compensatorios/ Inconsciencia/Negación Prevención de la Sobrecarga Sensorial • • • • • • • • Reducir al máximo posible ruidos ambientales Control del dolor Hablar de modo calmado y con un tono de voz bajo Proporcionar señales de orientación (relojes, calendario...) Limitar las visitas Planificar las cuidados procurando no interferir en los periodos de descanso-sueño Planificar una rutina de cuidados/AVD Suministrar nueva información gradualmente Prevención de la Sobrecarga Sensorial • • • • • • • Alentar a la persona a usar gafas/audífono Comunicarse con frecuencia de modo significativo (sucesos actuales) Proporcionar elementos de orientación (teléfono, calendario, reloj...) Animar a la persona a mantener interacciones sociales (amigos, familiares...) Animar a realizar juegos de estimulación de la función mental (crucigramas, sudokus...) Incluir en la habitación objetos de diferentes texturas (piel, seda...) Dirigirse al paciente por su nombre y tocarlo mientras se habla (N.B.:cultura/estado mental) El Dolor • • • Síntoma y problema de alta prioridad. Mecanismo de defensa. “Cualquier cosa que la persona que lo sufre diga que lo es, existiendo cuando el paciente dice que existe” (McCaffery y Passero, 1999, p. 5.) DOLOR AGUDO: • De leve a intenso • Respuestas del SNS (aumento pulso, FR, TA, Diaforesis, Mitriasis) • Relacionado con lesión tisular (remite con la curación) • El paciente parece agitado y ansioso (llora, se frota/sujeta la zona) • DOLORDeCRÓNICO: leve a intenso • • Respuestas del SNPS • Piel seca y caliente • Pupilas normales o midriasis (dilatación pupilar) • El paciente parece deprimido o ausente • No suele mencionar el dolor a menos que se le pregunte • Frecuente ausencia e comportamiento doloroso (integrado en patrones personales/ familiares) Anatomía y Fisiología del Dolor Nociceptores Aferentes Primarios: Aβ: Son los más gruesos. Roces ligeros. Aδ: Mielinizadas. Tamaño pequeño. Respuesta máxima con estímulo intenso (eléctrico) Fibras C: Desmielimizadas: Respuesta máxima con estímulo intenso (eléctrico) Sensibilización: Descenso del umbral de excitación de los nociceptores aferentes primarios. Estímulos inocuos provocan dolor (quemadura solar+ducha). Aδ + Fibras C: inervan vísceras. Si inflamación hay dolor antes estímulos mecánicos. De astas dorsales a posteriores. Confluyen varias en neurona: DOLOR IRRADIADO: Todas las neuronas que reciben nociceptores de vísceras y musculos esqueléticos profundos, reciben de la piel (Diafragma: Piel del hombro y parte inferior del cuello). El Dolor • MODULACIÓN DEL DOLOR: • • • Circunstancias/Persona: Deportistas Expectativas: La de sufrir dolor lo puede provocar en ausencia de estímulo. EFECTO PLACEBO: La de que el dolor desaparece libera opiáceos endógenos. Lugar: SNC: Inhibición de la sensación dolorosa. SNPeriférico: Dolores irradiados a zonas que están inervadas por nervios lesionados (Diabetes Mellitus/Herpes Zoster). Lesión Fibras Aferentes Primarias: Dolor en ausencia de estímulo. • • • • Variaciones de la experiencia dolorosa en función de la edad • LACTANTE: Responden con mayor sensibilidad. Chupete con glucosa Estimulación táctil/Música • PREESCOLAR: Desarrolla capacidad para describir y localizar el dolor. Puede considerarlo un castigo/Responsabilizar a otro Distracción Magia vs. racionalización. • • • • • ESCOLAR: Trata de ser/aparentar valentía. Racionaliza/Regresión Presentar una variedad de comportamiento esperados Apoyo/Distracción • • Variaciones de la experiencia dolorosa en función de la edad. • ADOLESCENTES: Lento en reconocer el dolor. Facilitar oportunidades para expresar el dolor Intimidad • ADULTO: Género/Negación Presentar opciones para afrontar el dolor Alivio temores-ansiedad • ADULTO MAYOR: Síntomas vagos/Dolor=Envejecimiento/Disminución de la sensibilidad/STT: Letargia, anorexia, fatiga/Miedo a la dependencia/. Historia clínica cuidadosa Tiempo y escucha activa (coherencia: lenguaje verbal-no verbal) • • • • • • Tratamiento No Farmacológico del Dolor • ESTIMULACIÓN CUTÁNEA: Alivio temporal Masaje: Contraindicado en lesiones cutáneas Frío-calor: Estimulación contralateral: cuando no puede ser tocada la zona lesionada por hipersensibilidad/inaccesibilidad (escayola-miembro fantasma) • • • • • INMOVILIZACIÓN: Dolor agudo. Ejercicios de arco de movimiento • DISTRACCIONES: Visuales (TV), Auditiva (Música), Intelectual (Crucigramas) ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA (TENS): Estimulación eléctrica de bajo voltaje sobre la zona dolorosa. TTº Farmacológico del Dolor • ASPIRINA, PARACETAMOL, AINEs • • • • • (Ibuprofeno, Naproxeno Piroxicam (Feldene): Inhiben la ciclooxigenasa. Excepto el paracetamol todos son antiinflamatorios. Sin receta médica Efectos secundarios mínimos. ALERTA: TTº Aspirina y AINEs prolongado irritación gástrica. Paracetamol=hepatotóxico Buena absorción digestiva TTº Farmacológico del Dolor • ANALGÉSICOS OPIÁCEOS (Codeína, Morfina, Fentalino (parche transdérmico): • • • Son los más potentes para aliviar el dolor. (IV/Epidural) Son rápidos. Efectos secundatios: Depresión Respiratoria Náuseas/Vómitos Somnolencia Analgesia Regulada por el Paciente (ARP) • • • Diagnóstico de Enfermería: Desatención unilateral • • • • Deterioro de la respuesta sensorial y motora, la representación mental y atención espacial del cuerpo y el entorno, caracterizado por la falta de atención a un lado y atención excesiva al lado opuesto. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Fracaso en los intentos de cuidados al lado desatendido, y manejo del entorno de ese mismo lado (dejar comida en el plato, leer/ dibujar en el lado desatendido...) • FACTORES RELACIONADOS Lesión cerebral (ACV, Traumatismo, tumor). • POBLACIONES DE RIESGO Hemipléjicos Ciegos de un ojo. • • Diagnóstico de Enfermería: Síndrome de Deterioro en la Interpretación del entorno • • • Falta constante de orientación respecto a las personas, el espacio, el tiempo o las circunstancias durante más de 3-6 meses, que requiere un entorno protector. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Estados confusionales crónicos Desorientación constante Incapacidad para concentrarse/seguir directrices sencillas/razonar Lentitud preguntas-respuestas • • • • FACTORES RELACIONADOS Demencia Depresión Enfermedad de Huntington (Corea de Huntington/Baile de San Vito: degeneración neurológica con afectación motora y psiquiátrica) • • • Diagnóstico de Enfermería: Confusión Aguda • • • Inicio brusco de trastornos reversibles de la conciencia atención, conocimiento y percepción. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: • • • • Cambios en el conocimiento/ciclo sueño-vigilia/conciencia/actividad psicomotora. Alucinaciones Agitación creciente Falta de motivación para iniciar una conducta dirigida al logro de un objetivo y mantener una conducta intencionada FACTORES RELACIONADOS • • • Abuso de Alcohol/Drogas Delirio Demencia Diagnóstico de Enfermería: Confusión crónica • • • Deterioro irreversible, progresivo y de larga duración de la personalidad. Con disminución de capacidad para interpretar estímulos ambientales, trastornos de la memoria, de la orientación y la conducta. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Deterioro de la memoria a corto y largo plazo Alteraciones de la personalidad y en la respuestas a estímulos. Deterioro de la socialización • • • FACTORES RELACIONADOS Alzheimer ACV/Demencia multiinfarto Traumatismo craneal • • • Diagnóstico de Enfermería: Vagabundeo • • • Caminar errabundo, repetitivo y sin propósito que provoca lesiones frecuentes. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS • • • Deambulación sin destino aparente, inquieta, persistente. Conductas de exploración, incapacidad para localizar puntos de referencia familiares, se pierde Hiperactividad, dificultad para disuadir de la deambulación, seguir al cuidador de modo persistente. FACTORES RELACIONADOS • • • • Deterioro cognitivo Estado emocional (ansiedad, depresión aburrimiento...) Sobrestimulación ambiental Separación de lugares familiares Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la memoria • • • Incapacidad para recordar o recuperar parcelas de información o habilidades conductuales CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS • • • Experiencias de olvidos. Olvida realizar una conducta en el momento programado/Incapacidad para recordar si ya se ha realizado la conducta Incapacidad para aprender nueva información/habilidades. FACTORES RELACIONADOS • • • • • • Anemia Disminución GC Desequilibrio hidroelectrolítico Hipoxia Excesivas alteraciones ambientales Trastorno neurológico Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la comunicación verbal • • Disminución, retraso o carencia para recibir, transmitir y/o usar un sistema de símbolos. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS • Afasia: Incapacidad para producir o comprender el lenguaje por lesión de áreas cerebrales • Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo • Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha • Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos • Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la comunicación verbal • • Disminución, retraso o carencia para recibir, transmitir y/o usar un sistema de símbolos. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS • • Afasia Disartria (dificultades en la articulación de fonemas). Trastorno nervioso, cerebral o muscular que dificulta el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales. • • • • Dislalia (trastorno en la articulación de ciertos fonemas) Desorientación tiempo/espacio. Dificultad para usar expresiones faciales/corporales. Dificultad para comprender el patrón e comunicación verbal Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de la comunicación verbal • FACTORES RELACIONADOS • • • • • Falta de personas significativas. Alteración autoconcepto/autoestima. Diferencias culturales/edad Barreras físicas (traqueotomía)/Psicológicas (psicosis, falta de estímulos). Debilidad musculoesquelética/Alteraciones SNC Diagnóstico de Enfermería: Dolor agudo • Inicio de súbito o lento de intensidad de leve a grave con una duración inferior a 6 meses. • • • • • • • • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Cambios en el apetito/TA/FC/FR Midriasis Diaforesis Máscara facial/Conducta defensiva/Postura corporal Estrechamiento del foco de atención. Informes verbales Alteraciones del sueño. Diagnóstico de Enfermería: Dolor agudo • FACTORES RELACIONADOS • Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos...) • POBLACIONES DE RIESGO • • • Postoperatorio Artritis Problemas cardiacos Diagnóstico de Enfermería: Dolor crónico • Inicio súbito/gradual, de leve a grave, constante o recurrente con una duración superior a 6 meses. • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Anorexia, Atrofia de los grupos musculares implicados. Cambios en el patrón del sueño Depresión, Conducta defensiva, Irritabilidad, Reducción del a interacción social FACTORES RELACIONADOS Incapacidad física/psicosocial crónica. • • • • • • Patrón Sueño/Reposo • • Adultos: 7-8h/día Ciclo Sueño-Vigilia: Sistema neurobiológico: Desde el torno encefálico hasta la base del prosencéfalo (la parte más grande del encéfalo: + tálamo + hipotálamo + sist. límbico). Ritmo circadiano: Hipotálamo. Determinación genética (24,2h) sincronizada con el ciclo luzoscuridad de 24h. endocrino Tª cardiaco pulmonar • • • • • • Fisiología Sueño-Vigilia • POLISOMNOGRAFÍA EEG (Electroencefalograma) EOG(Electrooculograma) EMG (Electromiograma: mentón-cuello) • • • • • REM (Rapid eye-movement) NREM (4 fases: elevación umbral para despertar + lentitud creciente del EEG) Fisiología Sueño-Vigilia • • NREM: 50-60% total REM: 20-25% total (sueños) • • 1-4 NREM (45-60 min). 1er. episodio REM (2ª hora). • Si aparece antes: depresión endógena, narcolepsia, abstinencia drogas, trast. ritmo circadiano Los Ciclos del Sueño. • • • • • • • Evolucionan de I a IV entre 45-60 min. Sueño de ondas lentas: Predomina durante la infancia. Descenso brusco en pubertad. A los ’30 hay una disminución progresiva y lineal. Ancianos varones sanos casi ausencia. • • • • 4-6 ciclos de sueño en una noche de 7-8h. El primer ciclo del sueño: NREM 20-30 min. FASE IV NREM: 30 min. Conforme la noche avanza disminuyen las fases III y IV NREM REM y sueños se alargan Se alcanzan más fases I y II NREM • • Fases del sueño NREM • • • • FASE 1: 5% Somnolencia/Adormecimiento+Relajación Descenso ligero de FCy FR Se despierta con facilidad. (negación) • • • FASE II: 25% Sueño ligero Descenso FC, FR y Tª. Dura 10-15 min. Constituye el 40-45% del sueño total. • • • FASE III: Predominio Parsimpático. FASE IV: Descenso FC y FR entre 20-30% No se mueve. Sueño profundo. • • CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SUEÑO NREM • • Incremento de arritmias • Incremento Hormona Crecimiento • Inhibición de respuesta termorreguladora F.R. Irregular: disminución ventilación/minuto REM • • • • Descenso T.A. Descenso F.C. F.R. Irregular Ausencia completa de respuesta termorreguladora (Inhibición de sueño por Tª externa) CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SUEÑO • • Aumento prolactina • • Aumento hormona estimulante tiroides (TSH) Hormona luteinizante (LH): aumento en adolescentes/ descenso en adultas en fase folicular Aumento melatonina (memoria, estado de ánimo, sist. Inmunológico, cardiovascular...) Factores que afectan al Sueño • • • ENFERMEDADES Más horas de sueño Dolor (úlceras gástricas/duodenales) Respiratorio: Disnea Endocrino: Hipertiroidismo: dificultad para conciliar sueño Hipotiroidismo: descenso Fase IV NREM Menopausia: sofocos/sudores nocturnos Fiebre: disminución Fases III y IV NREM Infecciones orina: nicturia • • • • • • • • • AMBIENTE: Ruido, Temperatura, Ventilación. • FATIGA/ESTRÉS más cansancio menor tiempo REM 1er. ciclo. • AAnsiedad: •ESTIMULANTESMenos Fase IV NREM y menos REM • Alteración REM/estimulación inicio sueño • Alcohol: Cafeína/Tabaco •DIETA • peso: Disminución tiempo total de sueño • Pérdida Ganancia peso: Aumento •MOTIVACIÓN • • Aburrimiento=Conciliación fácil Factores que afectan al sueño • MEDICAMENTOS • • • Hipnóticos: Fase III y IV y supresión REM Betabloqueantes: Insomnio/Pesadillas Narcóticos: Demerol ® (Meperidina) y Morfina: Suprimen REM Anfetaminas y antidepresivos: disminución REM • • Trastornos del Sueño: Insomnio • • • • • • INSOMNIO DE CONCILIACIÓN: Dificultad para iniciar el sueño. INSOMNIO DE MANTENIMIENTO: Despertares frecuentes o prolongados INSOMNIO TARDÍO: Despertar temprano. SUEÑO NO REPARADOR: Somnolencia persistente a pesar de un sueño de duración adecuada. INSOMNIO TRANSITORIO: Problema de Insomnio por una o varias noches. Provocado por: Estrés, Cambio horario, Cambio ambiente. INSOMNIO DE CORTA DURACIÓN: Persiste entre unos pocos días y 3 semanas. Estrés prolongado (Enfd. quirúrgica/Enfd. de duración corta). Insomnio Extrínseco/Situacional Transitorio. • • • • • • • • Causas: Cambio ambiente (hospitalización) Suceso vital Cambio trabajo Pérdida ser querido Enfermedad. Ansiedad r/c Fecha límite (examen) STT: • Despertares nocturnos frecuentes • Despertar matutino prematuro • TTO: • Higiene del Sueño (ver Insomnio Psicofisiológico) Insomnio Psicofisiológico • • • Respuesta condicionada o aprendida:Tensión emocional + malos hábitos persistentes tras el incidente inicial. Se quejan de dormir fácilmente en momentos no programados + aumento fase 1. TTO: Higiene del sueño: • • • • • Si están despierto más de 20 min. realizar actividades relajantes (distracción de la ansiedad) Establecer horarios para acostarse y levantarse. Limitar el tiempo en cama para igualar el tiempo de sueño percibido con el que se permanece en la cama: Sueño reparador. Ambiente propicio. Incremento paulatino del tiempo en cama. Evitar comidas copiosas y ejercicio vigoroso antes de dormir. Insomnio Dependiente de Fármacos/ Sustancias • CAFEÍNA: Aumento de latencia de inicio del sueño, despertares más frecuentes y • ALCOHOL: Aumento de somnolencia, acortamiento de latencia del sueño. Aumentan los • ANFETAMINAS/COCAÍNA: Supresión REM y reducción tiempo total. Abstinencia • • ANTIDEPRESIVOS Y GLUCOCORTICOIDES (Cortisol-estrés- antiinflamatorio): reducción del tiempo total. despertares en la segunda mitad de la noche incluso en ingesta moderada. ALERTA: Apnea del Sueño. REM rebote. Insomnio BENZODIAZEPINAS (sedantes/hipnótico/ansiolítico/anticonvulsivo/miorrelajante) Rebote por abstinencia aguda. TTº: 2-3 semanas y retirada progresiva. Insomnio asociado con trastornos mentales • 80% pacientes • • • • DEPRESIÓN: • • • • • Insomnio de conciliación, para mantener el sueño/despertar precoz. Hipersomnia: Adolescentes, Depresión Bipolar, Estacional (otoño/invierno) Disminución de latencia REM Alargamiento 1er. REM Acortamiento 1er. NREM MANÍA: Aumento tiempo latencia y reducción total. ALCOHOLISMO CRÓNICO: • • • Carecen de ondas lentas Menor REM Despertares frecuentes ESQUIZOFRENIA: • • • • Disminución Fase IV Falta de aumento REM tras privación sueño Inversión ritmo diurno-nocturno Sueño fragmentado Insomnio asociado a trastornos neurológicos • • • DEMENCIA: Trast. coordinación sueño-vigilia. Paseos errantes nocturnos. EPILEPSIA: Conducta convulsiva ocasional durante el sueño PARKINSON: Aumento del movimiento que despierta al 42-98%. • • • • • • Reducción tiempo total Aumento Fase I y II Disminución III, IV y REM No reparador Síndrome de Piernas Inquietas INSOMNIO FAMILIAR MORTAL/FATAL (IFF) (1986) • • • • • • • • • • • Hereditario. Degeneración bilateral del tálamo. Disfunción autónoma Letargo Aumento TA Sudoración Ataxia al habla y caminar Mioclonía Miosis Alucinaciones Pensamiento/Consciencia normales Insomnio asociado a otros problemas de salud. • DOLOR CRÓNICO • Reumáticas • Asma • Cardiopatía isquémica • Apnea del sueño • Disnea paroxística • Congestión pulmonar • Pesadillas • EPOC • REFLUJO GASTROESOFÁGICO • SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS (SPI) Escalofrío/hormigueo en MMII/MMSS con necesidad irresistible de mover extremidades afectadas. 5% adultos Patrón autosómico dominante. • • • Insomnio de Altitud • • Grandes alturas=Interrupción sueño+ Cheyne Stokes durante NREM. Patrón respiratorio regular en REM. STT. Despertares frecuentes Sueño de mala calidad • • Valoración del Sueño y la Vigilia • • • • Evaluar síntomas de trastornos subyacentes (fiebre/dolor) Manifestaciones verbales de: Fatiga, somnolencia y cansancio diurno Conducta asociada al sueño Incapacidad para dormir por la noche Estimación de las consecuencias del sueño en la actividad diurna (familiar). Cumplimentación de un diario: Horario de sueño (incluyendo siestas y despertares nocturnos) Trabajo Fármacos Sustancias (cafeína, alcohol, hipnóticos) • • • • • • • Narcolepsia • • • • • Trastorno de la capacidad para mantener la vigilia de forma voluntaria Trastorno REM STT: Somnolencia diurna Debilidad/pérdida tono muscular Alucinaciones al inicio del sueño o al despertar Parálisis muscular al despertar • • • • Se manifiesta en la 2ª década. ETIOLOGÍA: Genética Secundaria (Traumatismo craneoencefálico) • • Síndrome de Apnea del Sueño • • Pausas en la respiración nocturna de 10 a 150 seg. TIPOS: Apnea del Sueño Obstructiva (Oclusión) Apnea del Sueño Central (Ausencia de mov. respiratorios) Apena del Sueño Mixta CONSECUENCIAS: HTA Accidentes POBLACIÓN DE RIESGO: Varones con sobrepeso Ancianos TTO: CPAP (Presión aérea positiva contínua en vías respiratorias): Obstructiva • • • • • • • • • • • Parasomnias • SONAMBULISMO: Causa desconocida. Realización de actividades motoras. Difícil despertar. Fase III y IV NREM. Más frecuente en niños y adolescentes. • TERRORES NOCTURNOS: Fase III y IV NREM. Estimulación vegetativa • (sudoración, taquicardia, hiperventilación)+ gritos. Difícil despertar no recuerda lo ocurrido. DIFERENCIAL: Las pesadillas REM. Despertar completo + memoria del episodio. TRASTORNO DE LA CONDUCTA EN EL SUEÑO REM: Varones ancianos con antecedentes de enfd. neurológica. R/c desarrollo Parkinson en 10-20 años. Conducta agitada descrita por compañero. Pesadillas vívidas. • BRUXISMO: Rechinamiento dientes fuerte e involuntario. 10-20%. Comienzo 17-20 años. Remisión espontánea 40. Lesión dientes: TTº: goma. • • ENURESIS (Ver Patrón Eliminación) OTRAS: Hablar en sueños, calambres piernas... Trastornos del Sueño por Alteración de Ritmos Circadianos • • • SÍNDROME TRANSOCEÁNICO (JET LAG): Somnolencia diurna excesiva, Insomnio de inicio, despertares frecuentes. TTº: Luz. TRABAJADOR POR TURNOS: • • • • • • Trastornos cardiacos, gastrointestinales y reproductivos. Descenso nivel de alerta, incremento tiempo de reacción, errores y accidentes. Accidentes: primera hora de la mañana y últimas de la tarde (24h). PREVENCIÓN: Minimizar la exposición al trabajo nocturno No repetir los turnos más que una vez cada 2 ó 3 semanas Disminuir noches consecutivas/duración TRASTORNO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA DIFERENTE DE 24 h. Ciegos. Patrón creciente de retrasos sucesivos en las horas de inicio de sueño y despertar. Insomnio +Somnolencia diurna excesiva. Consideraciones de Salud. • • • INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MUERTE SÚBITA CARDIACA ICTUS /ACV • La agregación plaquetaria aumenta después del despertar, en las primeras horas de la mañana. Hora de riesgo para las alteraciones cardiovasculares. Trastorno del Patrón del Sueño • • • Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Cambio en el patrón normal Informes verbales de no sentirse descansado • • FACTORES RELACIONADOS: Ambientales (humedad, Tª, luz, ruidos, olores) Interrupciones (Administración deTTº) Falta de intimidad Responsabilidades como cuidador (madres, dependientes) Sujeciones físicas • • • • • Deprivación de Sueño • • • Periodo de tiempo prolongado sin sueño con relativa inconsciencia. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: • • • • • • • • Confusión aguda Agitación/Irritabilidad Ansiedad/Apatía Agresividad Somnolencia diurna Alucinaciones/Desórdenes perceptuales (ilusión de flotar) Enlentecimiento de la reacción Paranoia transitoria. FACTORES RELACIONADOS • • • • • • • • Cambio etapas de sueño r/c aumento de edad Demencia SPI Malestar prolongado (físico/psicológico) Uso prolongado de fármacos/sustancias Apnea del sueño Actividad diurna inadecuada Prácticas parentales no inductoras del sueño Insomnio • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: • • • • • • Cambios en la emotividad Aumento absentismo Dificultades en concentración. Dificultades en conciliación/permanecer dormido/despertar Aumento de los accidentes Disminución en la valoración de su salud. • FACTORES RELACIONADOS. • • • • • • • • Ansiedad/Depresión Factores del entorno Ingesta de fármacos/sustancias Malestar físico (Dolor, disnea, incontinencia...) Higiene del sueño inadecuada Siestas frecuentes Trabajo por turnos Responsabilidades parentales (cuidador)