resolución n - Corte Nacional de Justicia

Anuncio
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
SALA DE LO PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL, TRANSITO
JUICIO PENAL N°:
012-2012
RESOLUCIÓN N°:
249-12
PROCESADO:
VASCONEZ CABRERA DIEGO FERNANDO
OFENDIDO:
CHIMBAY QUINCHE NARCISA DE JESUS
INFRACCIÓN:
TRANSITO
RECURSO:
CASACION
JUEZA PONENTE DRA. MARIANA YUMBAY VALLICOCORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y
TRANSITO.- Quito, 11 de julio de 2012. Las 14h00.VISTOS: (Causa No. 012-2012) ANTECEDENTES.- DIEGO FERNANDO VASCONEZ CABRERA,
interpone el recurso de casación de la sentencia dictada por la Sala Especializada de la
Corte Provincial de Justicia del Cañar, misma que confirma la sentencia condenatoria
expedida en contra del recurrente por parte del señor Juez Sexto de lo Penal, Transito y
Adolescentes Infractores del Cañar, quien le impone " .. la pena de UN AÑO DE PRISION
CORRECCIONAL, suspensión de la licencia de conducir vehículos motorizados por igual
tiempo y multa de veinticinco salarios mínimos vitales, por encontrarlo autor responsable
de la infracción de tránsito que tipifica y reprime el Art. 76 de la Ley de Transito y
Transporte Terrestre vigente al momento de la infracción penal.. ".- Estando la presente
causa en estado de resolver, se hace las siguientes consideraciones: JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA.- El Consejo de la Judicatura de Transición posesionó a las Juezas y Jueces
Nacionales el 26 de enero del 2012. El Pleno de la Corte Nacional de Justicia en sesión de
30 de enero del 2012, integró sus ocho Salas Especializadas conforme lo dispone el Código
Orgánico de la Función Judicial en su artículo 183. La Sala Especializada de lo Penal Militar,
Penal Policial y Tránsito, tiene competencia para conocer los recursos de casación en
materia penal según los artículos 184.1 de la Constitución de la República del Ecuador, y
188.3 del Código Orgánico de la Función Judicial, este cuerpo legal en la segunda
disposición transitoria dispone que: "En todo lo relativo a la competencia, organización y
funcionamiento de la Corte Nacional de Justicia, este Código entrará en vigencia a partir
de la fecha en que se posesionen los nuevos jueces nacionales elegidos y nombrados de
conformidad con lo establecido en la Constitución y este Código". Por lo expuesto, en
nuestra calidad de Juezas y Juez Nacionales avocamos conocimiento de la presente causa;
y, por el sorteo realizado la suscrita doctora Mariana Yumbay Vallico, es la cargo de Jueza
ponente de acuerdo con lo determinado en el artículo 141 del Código Orgánico de la
Función Judicial.- VALIDEZ PROCESAL.- Revisado el procedimiento de la presente acción,
1
no se advierte la existencia de vicios u omisiones de solemnidad sustancial alguna, que
podrían acarrear la nulidad; por lo que esta Sala Especializada, declara la validez de esta
causa.- FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.- El recurrente al fundamentar el recurso de
casación señala que: La sentencia dictada por el señor Juez de lo Penal, Transito y
Adolescentes Infractores del Cañar, en Biblian a 19 de marzo del 2009, las 08h45, y
confirmada por los señores Jueces de la Sala Especializada de lo Penal de la Corte
Provincial de Justicia del Cañar, materia del presente recurso, hace una falsa aplicación de
la ley al considerarme responsable de la infracción de tránsito que se halla tipificada y
reprimida en el articulo 76 de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre vigente al tiempo
de suscitarse el accidente, pero inexistente a la fecha de expedirse dicho fallo, y en la que
se me impone una pena injusta de un año de prisión correccional, suspensión de la
licencia de conducir vehículos motorizados por igual tiempo y multa de veinte y cinco
salarios mínimos vitales, aclarando que en ningún momento he cometido dicha infracción
de tránsito, por lo que no se compadece con la realidad procesal, mucho peor con el
derecho, y es así que: en la audiencia de juicio, no se dio cumplimiento a lo que disponen
los artículos 2SO y 252 del Código de Procedimiento Penal; es inaudito que para el Juez
Sexto de lo Penal y Tránsito del Cañar, la existencia material de la infracción acusada se
encuentra debidamente justificada con las siguientes pruebas: a) Las declaraciones
rendidas por los señores peritos JHON GONZALEZ IDROVO Y DR. LUIS AURELIO RIVERA
SUAREZ, quienes supuestamente han practicado las diligencias de reconocimiento del
lugar de los hechos, reconocimiento exterior y autopsia de quien se llamara MANUEL
FEDERICO CHIMBAY HUILLCATAN pero no se transcriben en la sentencia; b) en tanto que
mi responsabilidad penal disque esta demostrado con los testimonios de los señores JOSE
BENIGNO CABRERA ALVARADO y AIDA MAR LENE JARA VERGARA; no aparece de autos que
se cumplan los requisitos señalados en los artículos 87 y 88 del Código de Procedimiento
Penal, Ley supletoria de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial,
y lo que es más no se valoró las pruebas por mi presentadas en dicha audiencia de
juzgamiento, aunque no era mi obligación por ser Constitucional y legalmente inocente.
2
En relación a la interpretación errónea de la ley expone que el articulo 4 del Código Penal
prohíbe al juez realizar la interpretación extensiva sino que debe atenerse estrictamente a
la letra de la ley, y en los casos de duda se la interpretara en sentido mas favorable al reo,
la misma que guarda relación con el numeral S del Art. 76 de la Constitución de la
República y con mayor razón si se halla vigente desde antes de dictarse la sentencia la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial la misma que en su articulo
171 en forma clara señala que los acuerdos reparatorios al que hubieren llegado las partes
serán aceptados por el juez en sentencia, y en el presente caso existe una acta
transaccional con la cónyuge sobreviviente del señor MANUEL FEDERICO CHIMBAY, por lo
que debería haber dictado una sentencia absolutoria lo cual no se hace, finalmente la
sentencia incumple con lo normado en el literal 1) del numeral 7 del articulo 76 de la
Constitución de la República del Ecuador, por lo que solicita se case la sentencia y se le
absuelva de toda culpabilidad.- CONTESTACION DE LA FISCALIA.- El Dr. ALFREDO ALVEAR
ENRIQUEZ, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORIA SUBROGANTE DEL FISCAL GENERAL DEL
ESTADO expone que: La Sala de lo Penal y de Transito de la Corte Provincial de Justicia del
Cañar mediante sentencia y resolviendo el recurso de apelación, confirma la resolución de
primera instancia que declara a DIEGO FERNANDO VASCONEZ CABRERA autor responsable
del delito previsto en el articulo 76 de la Ley de Transito Transporte Terrestre y le impone
la pena de un año de prisión correccional. Expresa que el articulo 126 del Reglamento a la
Ley de Transito declara que los conductores de vehículos son responsables absolutos de la
conducción de los mismos, más aun si la camioneta fue utilizada para transportar
pasajeros, no estando autorizado para estas actividades, además del peligro que entraña
llevar pasajeros en el balde de una camioneta, demostrándose la negligencia e
irresponsabilidad en que incurrió el procesado, cuando al ingresar el automotor a un
redondel, sin tomar las precauciones necesarias, se produjo la caída de la víctima.- Indica
que el Art. 76 de la anterior Ley de Transporte Terrestre, se estructura para delinear el
caso de un accidente de tránsito cuyo resultado origine la muerte de una o más personas
y por causas de negligencia, imprudencia, o inobservancia a la ley, reglamentos, ordenes
3
legitimas de las autoridades o agentes de transito.- En los considerandos quinto y sexto de
la sentencia expedida por la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Cañar
juzgador de segunda instancia analiza los medios de prueba materiales y testimoniales
que las partes formularon en la audiencia de juzgamiento, y del perito de esta
información, y los resultados de tales actuaciones, es que el Tribunal obtiene la convicción
necesaria para construir los argumentos y conclusiones que le condujeron a declarar, bajo
parámetros de certeza, que se ha comprobado la existencia objetiva de la infracción y la
responsabilidad penal del procesado, de cuyo antecedente deducimos entonces que son
infundados los cargos que se exponen alegando que no se han cumplido los requisitos ni
se ha observado lo dispuesto en los artículos 87, 88, 250 y 252 del Código de
Procedimiento Penal, y debe tenerse presente que al juzgador de instancia a quien le
corresponde establecer los hechos que se dilucidan en el juicio, y por tal razón, se asumen
o estiman como ciertos, no siendo procedente que en un tramite de casación se reedite
una nueva discusión o debate de las tesis de acusación y defensa que ya fueron objeto de
consideración, análisis y resolución. Por otro lado el Art. 171 de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, pretende asegurar las indemnizaciones de
reparación de perjuicios en el orden civil que los involucrados o representantes de las
partes en un conflicto de tránsito han acordado estipular y obligarse a su cumplimiento
mediante transacción ya sea judicial o extrajudicial; de modo que, tal proceder no tiene ni
puede tener efectos vinculantes, salvo los casos que el legislador expresamente excluye o
determina en los términos del articulo 170 de la misma ley; no puede prosperar la
impugnación que se expone bajo la alegación de que se incumplió lo dispuesto en el Art.
76 numeral 7, literal!) de la Constitución, habida cuenta que la sentencia que se objeta ha
sido estructurada con una adecuada, pertinente y suficiente motivación. Por los
razonamientos realizados solicita resuelva desestimar el recurso de casación interpuesto
por Diego Fernando Vasconez Cabrera.- NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL.- La
Constitución de la República del Ecuador en su Art. 76, numeral 7, literal m) reconoce el
derecho de todos los ecuatorianos y ecuatorianas a "Recurrir el fallo o resolución en todos
4
r
los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos".- La Convención Americana
sobre Derechos Humanos en su Art. 8.2.h dice: "Derecho a recurrir del fallo ante juez o
tribunal superior"; así mismo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que en
su Art. 14.5 prevé que "Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a
que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por la ley". Siendo estos instrumentos internacionales
vinculantes para nuestro Estado, por así disponer la Carta fundamental de nuestro país en
su Art. 425.- NUCLEO DE lA RECLAMACION Y ANAUSIS EN CONCRETO.- 1.- El recurrente
fundamenta su recurso de casación señalando que la Sala Especializada de lo Penal de la
Corte Provincial de Justicia del Cañar, ha realizado una indebida aplicación de la ley y
errónea interpretación del Art. 76 de la Ley de Transito y Transporte Terrestre vigente al
tiempo de suscitarse el accidente pero inexistente a la fecha de expedirse dicho fallo; que
no se ha cumplido con lo que dispone el Art. 250 y 252 del Código de Procedimiento
Penal, manifiesta que no aparece de autos que se cumplan con los requisitos señalados en
los artículos 87 y 88 del Código de Procedimiento Penal; así mismo que se hace una
interpretación extensiva y que se vulnera lo previsto en el Art. 4 del Código Penal, la
misma que tiene relación con el numeral 5 del articulo 76 de la Constitución de la
República, y con mayor razón si se halla vigente desde antes de dictarse la sentencia la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial Art. 171 y que no se aplicó, ya
que en aplicación a la misma debería absolverle.- 11.- El recurso de casación es un recurso
especial y extraordinario, cuya finalidad es el control de la legalidad de las sentencias y
garantizar la vigencia del derecho; permite la manifestación de inconformidades por parte
de los sujetos procesales con el objetivo fundamental de lograr
la corrección de la
sentencia y enmendar las violaciones a la ley que pudieren existir, consecuentemente se
cumplan con las normas del debido proceso que conlleven a una decisión justa y apegada
a las normas constitucionales y legales. 111.- El Art. 349 del Código de Procedimiento Penal,
señala que el recurso de casación procede cuando en la sentencia se hubiera violado la ley
a) Por contravención expresa de su texto; b) Por indebida aplicación de la ley; y e) Por
5
errónea interpretación de la misma; de forma que se puede impugnar en estos casos
excepcionales; así que Waldo Ortúzar Latapiat dice: "El recurso de casación, en su base
política y jurídica, tiene por objeto velar por la recta y genuina aplicación e interpretación
de la ley, corrigiendo la infracción de la misma, y logrando en esta misión, al ser ejercida
por un mismo y solo tribunal, la uniformidad de la jurisprudencia .. ", entonces busca
precisamente rectificar puramente los errores de derecho que puedan existir, los mismos
que constituirían omisiones o violaciones al debido proceso analizando la sentencia.- IV.De la fundamentación realizada argumenta que la Sala de la Corte Provincial de Justicia
del Cañar realiza una aplicación indebida del Art. 76 de la Ley de Transito y Transporte
Terrestre, vigente a la época de los hechos pero ya no al momento en que se dicta el fallo;
al respecto el Art. 76 dice "Si la muerte de una o más personas, se produjere como
consecuencia de negligencia, imprudencia, o inobservancia de la presente Ley,
reglamentos, de las órdenes legítimas de los autoridades o agentes de tránsito, la pena
será de uno a tres años de prisión ordinaria, suspensión por igual tiempo de la licencio de
conducir y multa de seis a treinta y cinco salarios mínimos vitales generales." La Sala
confirma la sentencia subida en apelación por las pruebas que han sido debidamente
practicadas en la audiencia de juzgamiento, las mismas que son analizadas en el
considerando quinto, sexto y séptimo, de la sentencia, determinándose que si se ha
establecido la materialidad de la infracción así como la responsabilidad del recurrente en
el delito de tránsito que ha sido juzgado, siendo estos los fundamentos para confirmar la
sentencia, y por tanto no se podría hablar de que se vulneraron los artículos 250 y 252 del
Código de Procedimiento Penal, más bien se ha actuado respetando lo dispuesto en el Art.
87 y 88 de la norma en referencia.- V.- Si bien es cierto el accidente ocurre en el año
2007, cuando se encontraba en vigencia la Ley de Transito y Transporte Terrestre,
mientras la sentencia es dictada en el año 2009, es decir cuando se encuentra vigente la
Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial y que en esta se
encuentra tipificada
en
el Art. 127, sin
embargo se resuelve en base a la Ley de
Transito y Transporte Terrestre, porque así lo dispone la disposición transitoria segunda
6
"l..l-
de la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que textualmente
dice: "En los juicios iniciados por infracciones de tránsito cometidas antes de la vigencia de
la presente Ley, si la pena establecida al tiempo de la sentencia difiere de la que regía
cuando se cometió la infracción, se aplicará la menos rigurosa.", esto en concordancia con
lo que dispone el Art. 76, numeral S. "En caso de conflicto entre dos leyes de la misma
materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos
rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre
una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona
infractora." Siendo ineficaz el argumento de que no exista dicha disposición, más bien se
observa que se procede en el marco del respeto a la norma constitucional antes referida.VI.- En cuanto se refiere a la interpretación errónea al no aplicar lo dispuesto en el Art.
171 de la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, al existir el acta
transaccional entre el padre del recurrente y la cónyuge sobreviviente del señor quien en
vida fue MANUEL FEDERICO CHIMBAY, al respecto es real la disposición legal antes
mencionada establece que "Los acuerdos reparatorios a los que hubieren llegado las
partes, serán aceptados por el juez en sentencia. Su alcance, no afectará la pérdida de
puntos u otras sanciones de carácter administrativo.", sin embargo, si revisamos lo
dispuesto en el Art. 170 de la ley Ibídem, establece cuando surte efecto las actas y dice:
"El desistimiento de la parte afectada, el abandono de la acusación particular, o el arreglo
judicial o extrajudicial entre los implicados de un accidente de tránsito, no extingue la
acción penal, salvo en los delitos en que solo hubiesen daños materiales yjo lesiones que
produzcan incapacidad física de hasta 90 días.", y en el presente caso existe la muerte de
una persona por lo que es inaplicable esta disposición, más bien al aplicar se constituiría
en algo ilegal y ahí si se estaría realizando una errónea interpretación de la disposición
legal. DECISION.- Como se anoto anteriormente el fin de la casación es rectificar los
errores de derecho en los que pueden incurrir los juzgadores, ya que el objetivo del
derecho y la justicia se fundamenta en el respeto al debido proceso, la seguridad jurídica y
la tutela judicial efectiva, pilares fundamentales de un estado constitucional de derechos y
7
justicia como es el nuestro; el recurrente en ningún momento ha demostrado que la Sala
Especializada de la Corte Provincial de Justicia de Cañar ha realizado una indebida
aplicación de la ley, tampoco ha realizado una errónea interpretación de la Ley, ya que
analizada la sentencia se establece que no existe vulneración de normas legales ni
constitucionales, la sentencia ha sido dictada en forma motivada tal como lo exige nuestra
norma constitucional y por la certeza de la existencia de la materialidad de la infracción así
como la responsabilidad del infractor, teniendo en cuenta que la apreciación y valoración
de la prueba es una facultad legal exclusiva del juzgador, del mismo modo se considera
que se ha actuado en el marco del respeto al debido proceso, concluyéndose que no se ha
justificado que se haya incurrido en las causales previstas en el Art. 349 del Código de
Procedimiento Penal, en tal virtud, esta Sala Especializada, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
NOMBRE
DEL
CONSTITUCION
PUEBLO
SOBERANO
DEL
ECUADOR,
POR
AUTORIDAD
DE
LA
LAS LEYES DE LA REPUBLICA, declara improcedente el recurso de
lEGO FERNANDO VASCONEZ CABRERA.- Devuélvase el proceso
)
~/.#4:.:'
j
JUEZ NACIONAL
8
Certifico:
~Dr. Milton Álva
SECRETARIO
En esta fecha, a las dieciséis horas, se notifica por boleta con la providencia que
antecede al señor FISCAL GENERAL DEL ESTADO en el Casillero Judicial No.
1207; a DIEGO FERNANDO VÁSCONEZ CABRERA en el Casillero Judicial No.
2586. Quito, 11 de julio de 2012. Certifico:
SECRETARIO RELATOR
RAZON: En esta fecha, con oficio No. 441-SSPMPT-CNJ-12 remito la presente
causa a la SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE CAÑAR,
en DOS cuerpos,
ciento cuatro ( 104 ) fojas útiles las actuaciones del nivel
inferior; y, la Ejecutoria de la Corte Nacional de Justicia en siete (7) fojas útiles.
Quito, 15 de agosto de 2012.
SECRETARIO RELATOR
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO PENAL MILITAR. PENAL
POLICIAL Y TRANSITO.-
Quito, 27de junio del2012.- Las 14h30.V 1 S T O S: El Consejo de la Judicatura de Transición posesionó a las Juezas y
Jueces Nacionales el 26 de enero del 2012. El Pleno de la Corte Nacional de
Justicia en sesión de 30 de enero del 2012 integró sus ocho Salas Especializadas
conforme lo dispone el Código Drgánico de la Función Judicial en su artículo 183.
La Sala Especializada de lo Penal Militar, Penal Policial y Tránsito tiene
competencia para conocer los recursos de casación y revisión en materia penal,
según los artículos 184.1 de la Constitución de la República del Ecuador, y 188.3
del Código Orgánico de la Función Judicial, éste cuerpo legal en la segunda
disposición transitoria dispone que: "En todo lo relativo a la competencia,
organización y funcionamiento de la Corte Nacional de Justicia, este Código
entrará en vigencia a partir de la fecha en que se posesionen los nuevos jueces
nacionales elegidos y nombrados de conformidad con lo establecido en la
Constitución y este Código". Por lo expuesto, en nuestra calidad de Juezas y Juez
Nacionales avocamos conocimiento de la presente causa; y, por el sorteo
realizado, la suscrita doctora Mariana Yumbay Vallico, es Jueza ponente de
acuerdo con el artículo 141 del Código Orgánico de la Función Judicial. En lo
principal, el sentenciado Diego Patricio Vásconez Cabrera mediante escrito
presentado en la Sala, el mismo que se incorpora al proceso, amparado en lo
dispuesto por los artículos 101 y 114 del Código Penal solicita que en mérito de
las constancias procesales y previo a las formalidades de ley se dicte auto de
prescripción de la acción penal de tránsito. Al respecto, la Sala hace las siguientes
consideraciones. PRIMERO.- El artículo 101 del Código Penal, expresamente
dispone: "Toda acción penal prescribe en el tiempo y con las condiciones que la
ley señala. En el ejercicio del derecho que la prescripción establece, se
observarán las siguientes reglas que siguen: Tanto en Jos delitos de acción pública
como en los delitos de acción privada se distinguirá ante todo si, cometido el
delito, se ha iniciado o no enjuiciamiento. A excepción de Jos casos de
imprescriptibilidad de las acciones y de las penas ... en los demás delitos
reprimidos con reclusión, cuyo ejercicio de acción es pública, de no haber
enjuiciamiento, la acción para perseguirlos prescribirá en diez años; ... Tratándose
de delitos reprimidos con prisión, la acción para perseguirlos prescribirá en
cinco años (las negrillas no pertenecen al texto). El tiempo se contará a partir
de la fecha en la que infracción fue perpetrada. En Jos mismos delitos de acción
pública, de haber enjuiciamiento iniciado antes de que aquellos plazos se
cumplan, la acción para continuar la causa prescribirá en Jos mismos plazos,
contados desde la fecha del autocabeza de proceso. Si el indiciado se presentare
voluntariamente a la justicia en el plazo máximo de seis meses posteriores al inicio
de la instrucción, Jos respectivos plazos se reducirán a diez años en los delitos
reprimidos con reclusión mayor especial; a ocho años en Jos demás delitos
reprimidos con reclusión; y, a cuatro años en Jos delitos reprimidos con prisión. En
estos casos, los plazos se contarán desde la fecha del inicio de la instrucción
fiscal... ". Bajo estos parámetros se puede señalar, que la prescripción es una
causa de extinción de la responsabilidad penal fundada en la acción del tiempo
sobre los acontecimientos humanos o la renuncia del Estado al ius punendi, en
razón de que el tiempo transcurrido borra los efectos del hecho estimado como
delito, ya que mediante la prescripción se limita la potestad punitiva del Estado,
dado que se extingue la posibilidad de investigar un hecho criminal o continuar el
respectivo proceso y, con él, establecer la responsabilidad del supuesto autor o
autores de la infracción acusada. SEGUNDO: En el presente caso, del escrito
presentado por el recurrente da entender o presume que en la causa se ha
configurado un supuesto de prescripción de la acción penal, lo que implicaría la
imposibilidad de continuar con la tramitación del proceso que se le sigue por la
comisión del delito de tránsito, por lo cual y en procura de un cabal entendimiento
de las reglas de la prescripción que articula razonadamente el texto legal con los
fines trazados por el legislador, de las constancias procesales se observa que la
presente causa se inicia mediante instrucción fiscal dictada el 09 de mayo del
2008, por el Dr. César Quinteros Rivera, Fiscal del Cañar, contra Diego Patricio
Vascones Cabrera, por los hechos que motivan la presente causa, luego de lo cual
el Juez Sexto de lo Penal y Tránsito de la Provincia del Cañar, cantón Biblián,
avoca conocimiento del expediente el13 de mayo del 2008, sin ordenar la prisión
preventiva del procesado Diego Fernando Vasconez Cabrera. El delito por el cual
se juzga al recurrente, es el tipificado en el Art. 76 de la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre, esto es, por un delito que se halla reprimido con una pena
de prisión, cuya acción prescribe, como se señaló en líneas precedentes en cinco
años, contados desde la fecha que se dictó la resolución de inicio de la instrucción
-l&-
r
fiscal, esto es, el 9 de mayo del 2008. Por otro lado, no consta en el proceso que
se haya ordenado prisión preventiva en contra Diego Patricio Vásconez Cabrera y
que,
como
consecuencia
de ello
éste
se
hubiere
presentado
física
y
voluntariamente para su juzgamiento, pues en materia penal no es considerada
como presentación voluntaria la sola introducción de escritos en la causa, como es
la presentación de 26 de junio del 2008 que hace el prenombrado recurrente
dándose por citado con la instrucción fiscal, por Jo precedentemente descrito, se
puede colegir que no se encUéntran cumplidos Jos requisitos establecidos en las
reglas antes citadas para que opere la prescripción alegada. En tal virtud y al
amparo de lo dispuesto por el Art. 76 numeral 3, de la Constitución de la República
del Ecuador, que establece: "En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas: [..] 3. Nadie podrá ser juzgado y
sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse no esté tipificado
por la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza, ni se le
aplicará una sanción no prevista en la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a
una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite
propio de cada p
· iento", se niegá' por improcedente la referida petición.-
CERTIFICO:
Dr.~l:~c;
SECRETARI~~~~:gR
En esta fecha, a las dieciséis horas, se notifica por boleta con la providencia que
antecede al señor FISCAL GENERAL DEL ESTADO en el Casillero Judicial No.
1207; a DIEGO FERNANDO VÁSCONEZ CABRERA en el Casillero Judicial No.
2586. Quito, 27 de junio de 2012. Certifico:
D~Jt~ó~
SECRETARIO RELATOR
Descargar