Introducción a las Relaciones Internacionales

Anuncio
PROGRAMA
(2015)
1. 1. CARRERA: Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES
2. MATERIA: Introducción a las Relaciones Internacionales
3. AÑO ACADÉMICO: 2015
4. SEDE: Centro y Campus Nuestra Señora Del Pilar
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
Titular: Mg. Verónica Pérez Taffi
Adjuntos: Mg. María Dolores Gandulfo, Lic. Norberto Pontiroli, Lic. Antonella Pelizzari
6. ASIGNACIÓN HORARIA: 54 hs. Materia cuatrimestral
7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
El curso se dicta durante el primer cuatrimestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales y constituye un
primer espacio de formación específica dentro del ciclo de formación disciplinaria. Como en cualquier
introducción a una disciplina, se requiere de un espacio que constituya y facilite una primera aproximación al
campo de saber elegido y a la familiarización con los principales categorías analíticas, temas y orientaciones de
mismo, objetivos centrales del curso.
8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA: Ciclo de Formación Disciplinaria. Eje Específico
9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
1) Comprender la naturaleza de las Relaciones Internacionales como disciplina científica y las condiciones
bajo las cuales se produce dicho conocimiento.
2) Identificar las áreas de desarrollo profesional propias de la disciplina
3) Introducir las categorías analíticas y marcos conceptuales básicos de los estudios internacionales.
4) Abordar la historicidad de las relaciones internacionales, en particular la evolución de la sociedad
internacional
5) Abordar temas y problemas de la política internacional contemporánea a la luz de las herramientas
analíticas desarrolladas a lo largo del curso.
10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
UNIDAD I: LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO CAMPO DE ESTUDIO.
Los orígenes de las Relaciones Internacionales (RI) como disciplina científica. Su ubicación en el marco de las
Ciencias Sociales. Evolución en relación con las transformaciones del orden mundial. Las RI en el contexto de
globalización.

HALLIDAY, Fred;
Las relaciones internacionales en un mundo en transformación, Catarata, 2004.
(Introducción y cap 1).

BARBÉ, Esther; Relaciones Internacionales, ed. Tecnos, 1995 (cap III)

DEL ARENAL, Celestino; Introducción a las Relaciones Internacionales, ed. Tecnos, Madrid, 1992.
(Segunda Parte, Cap 1, puntos 1 y 2)

HOFFMANN, Stanley; Jano y Minerva. Ensayo sobre la guerra y la paz, GEL, 1991 (Cap.1)
1
UNIDAD
II:
EL
CONTEXTO
HISTÓRICO
DE
LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL.
La evolución de la sociedad internacional. Los orígenes del sistema europeo de Estados. Evolución y
transformaciones de los actores internacionales. La sociedad internacional global: Cambios y continuidades,
impactos de las grandes transformaciones, causas y consecuencias de los acontecimientos que marcaron
procesos significativos en la política mundial.

WILHELMY, Manfred; Política Internacional, enfoques y realidades, GEL 1988. (Cap. 3).

MINGST, Karen;
Perspectivas opuestas: Cómo pensar teóricamente acerca de las Relaciones
Internacionales? en Fundamentos de las Relaciones Internacionales; CIDE; México; 2007. (Cap 2).

HELD, D. MCGREW, A. GOLDBLATT, D. y PERRATON, J. Transformaciones globales. Política,
economía y cultura, Oxford University Press, 2002. (Cap. 1).

BARBÉ, Esther; Relaciones Internacionales, ed. Tecnos, 1995. (Cap. 8 y 9).

HOBSBAWN, Eric; Historia del siglo XX, ed. Critica, 1998. (Cap. 1 y 4).
UNIDAD III: MARCOS ANALÍTICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
Teorías generales y de alcance medio en las Relaciones Internacionales. Los grandes Paradigmas y sus raíces
en el pensamiento clásico: Realismo,
Pluralismo y Globalismo. Contexto histórico de surgimiento y
problemática a la que intentan dar respuesta. Principales debates teóricos: reflexiones en torno de la
metodología de análisis, las orientaciones en los estudios internacionales y los campos de aplicación y su
impacto en la evolución teórica de la disciplina.
 BARBÉ, Esther; Relaciones Internacionales, (op.cit). (Cap. IV).

MERKE, Federico (2013) ‘Liberalismo’, en Thomas Legler et al, (eds.) Introducción a las Relaciones
Internacionales: América Latina y la Política Global, México, Oxford University Press, 24-35.

KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, Poder e interdependencia: La política mundial en transición, Grupo
Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988. (Cap. 1, 2 y 3).

MORGENTHAU, Hans J., Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz, Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires, 1986, pp. 12-26.

RASCOVAN, Alejandro, “Teorías Críticas en Relaciones Internacionales: Marx(ismo); imperialismos;
teorías de la dependencia” en Elsa Llenderrozas (coord.) Relaciones Internacionales: teorías y debates,
EUDEBA, Buenos Aires, 2013.

WENDT, Alexander; La Anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política
de poder.; en Revista Académica de Relaciones Internacionales nº 1; marzo 2005; GERI-UAM.
2
UNIDAD IV: LOS ACTORES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
Los rasgos específicos del sistema internacional y su importancia para la comprensión de la lógica de la
política mundial. La sociedad Internacional y las consideraciones en torno de las alternativas de orden
internacional.

BULL, Hedley; La Sociedad Anárquica: Un estudio sobre el orden en la política mundial; Los libros de la
Catarata; Madrid, 2005. Cap.1 y 2.
IV. A) LOS ACTORES INTERNACIONALES.
El Estado. Componentes. Soberanía y autonomía del Estado. Los recursos. El poder estructural, grandes
potencia, potencias medias y estados de menor poder relativo. Las Organizaciones
Internacionales
Gubernamentales en la política mundial. Estudio de caso: el Sistema de Naciones Unidas. Más allá del
Estado: las fuerzas transnacionales. Organizaciones No Gubernamentales y empresas. Las formaciones
transnacionales: organizaciones vinculadas al terrorismo, narcotráfico, crimen organizado y mafias. Actores
Infra-nacionales. Los individuos. ¿Hacia una Sociedad Civil Internacional?

BARBÉ, Esther (op.cit), (Caps VI y VII).

KRASNER, Stephen; Soberanía. Hipocresía organizada. (Cap 1)

KALDOR, Mary; El terrorismo como globalización recesiva, en Cuadernos del Sureste Nro 12, 2004

KALDOR, Mary; La Sociedad Civil Global. Una respuesta a la guerra, ed. TusQuets, 2005. (Caps 1 y 4)

SERBIN; Andrés; Actores no estatales y política transnacional; en Thomas Legler et al, (eds.) Introducción
a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global, México, Oxford University Press,
172-183.
NOTA: La Bibliografía puede estar sujeta a cambios y actualización durante el cursado de la materia.
12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL:
La aprobación de la cursada de la materia requiere de la aprobación de las instancias de evaluación previstas
como así también del cumplimiento del 75% de asistencia al curso.
Los estudiantes serán evaluados a partir de su participación en clases y de su rendimiento académico en trabajos
prácticos y un examen parcial.
13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL:
La materia se PROMOCIONA con 8 o más de 8 en todas las instancias (TP y examen parcial).
La evaluación final será oral y/o escrita e incluirá a la totalidad de las unidades y bibliografía del programa.
3
CRONOGRAMA DE CLASES*:
Primer Cuatrimestre
1) Presentación de la materia
2) Unidad 1. RRII como disciplina científica
martes17/jueves19 de
marzo
24 feriado/26 de marzo
3) Unidad 2 Evolución del sistema internacional
9 de abril
4) CURSO DE AMBIENTACIÓN UNIVERSITARIA
16 de abril
5) Unidad 2 Evolución del sistema internacional (continuación).
23 de abril
6) Unidad 3 Paradigmas – Tradiciones de Pensamiento - Niveles de Análisis
30 de abril
7) Unidad 3 Realismo Clásico – Contexto
7 de mayo
8) Unidad 3 Liberalismo / Interdependencia Compleja. Comparación con el
realismo- Problemas a los que intentan dar respuesta. Contexto
14 de mayo
9) Unidad 3 Globalismo - Teoría de la Dependencia. Problemas a los que
intentan dar respuesta. Contexto
21 de mayo
10) Unidad 3 Constructivismo- el lugar de las ideas- Contexto
28 de mayo
11) Unidad 4 Evolución de la Sociedad Internacional. Características de la
sociedad internacional. Anarquía y descentralización del poder. Actores
Internacionales: definiciones, tipologías
4 de junio
12) Unidad 4 Estado y soberanía
11 de junio
13) Unidad 4 OIGs Evolución de las OIGs, concepto, tipología. Sistema de las
Naciones Unidas
18 de junio
14) Unidad 4 Nuevos actores – ONGs- actores transnacionales fuera de la
legalidad
15) PARCIAL
25 de junio
2 de julio
16) Devolución y revisión profunda. Aclaración de dudas para el recuperatorio y
para el examen final
9 de julio
17) RECUPERATORIO
16 de julio
*IMPORTANTE: El orden de clases es estimativo, pudiéndose alterar en el transcurso del cuatrimestre.
4
Descargar