guia-sistematizacion-experiencias

Anuncio
CURSO CENTROAMERICANO EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS REALIZADAS EN LOS TERRITORIOS FOCALES
Presentación
El Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial desde el punto de
vista académico y pedagógico implica tres momentos importantes: la participación activa
en los tres Encuentros Presenciales, la participación en la Plataforma Virtual e-Vida y la
realización de actividades en los territorios focales seleccionados por las Comisiones
Nacionales de ECADERT. De esta manera, es un curso que combina la teoría, la práctica y
la reflexión con el propósito de establecer una relación sinérgica en construcción del
conocimiento de todos sus participantes, tanto estudiantes como facilitadores, en su
condición de aprendientes.
A continuación, se presentan las orientaciones para hacer la sistematización de las
experiencias de desarrollo rural territorial que han servido de referencia práctica tanto
para los participantes en el Primero como en el Segundo Curso.
Características académicas de la sistematización
El producto de esta sistematización será el material más importante para la evaluación del
aprendizaje y sustentará la entrega del certificado final de aprobación del curso.
En su evaluación se tomará en consideración el manejo conceptual, metodológico y
operativo de los seis módulos que han definido los contenidos del Curso, para lo cual los
participantes deberán revisar los materiales entregados y las referencias bibliográficas de
los diferentes temas del Curso.
No obstante, en el período establecido para su presentación, del 8 de diciembre del 2011
al 12 de abril del 2012, cada equipo de trabajo de los territorios focales dará cuenta de los
productos que efectivamente hayan alcanzado, de acuerdo a su dinámica, condiciones y
circunstancias específicas; pero siempre utilizando a profundidad los contenidos del curso
que les sean pertinentes a su avance y grado de desarrollo. En otras palabras, no todos los
territorios estarán en las mismas condiciones de cumplir con la integridad de la temática
del esquema de sistematización.
El texto que recoja la sistematización se deberá acompañar de fotografías que ilustren las
actividades realizadas o los elementos que a juicio de los participantes representen
situaciones, relaciones, formas de trabajo y también conceptos fundamentales del
desarrollo rural territorial.
Será presentado en redacción clara, directa y las afirmaciones conceptuales y
metodológicas deberán sustentarse con las referencias bibliográficas pertinentes. Su
extensión no deberá pasar de 30 páginas a espacio y medio, incluyendo el material gráfico
(fotos, dibujos, esquemas y videos, entre otros).
1
Será calificado por el Comité Académico del Curso en una escala de 0 a 10 y deberá tener
una nota mínima de 7 para ser aprobado. Los documentos aprobados serán publicados en
las páginas web de algunas de las instituciones de la Plataforma de Apoyo Técnico.
El informe de sistematización deberá ser entregado por e-mail a Mario Samper
[email protected], con copia a las siguientes personas:
Roberto López, [email protected], Dilsia Avelar [email protected], y José Arze
[email protected]
1. País: ___________________
2. Nombre del Territorio:__________________
3. Personas participantes en el Curso que trabajan en el territorio
Nombres y
apellidos
Organización
Profesión
u
Institucional
% del
Primer o Papel jugado
tiempo
Segundo
en la
laboral de
Curso
sistematización
participación
4. Antecedentes u origen de la experiencia
a. Año de inicio de la experiencia bajo un enfoque territorial
b. Fecha (mes y año) desde el cual participan en la experiencia las personas
relacionadas con el curso
c. Situación de la experiencia en el momento que se vincularon a ella (si no se
había realizado ninguna convocatoria, nivel de institucionalización, quiénes
estaban involucrados, iniciativa que estaba abandonada y hubo que
retomar, etc.)
2
5. Desarrollo de la experiencia
a. Síntesis narrativa del proceso, su contexto y desarrollo, actores sociales e
institucionales participantes y decisiones fundamentales.
b. Principales hechos, hitos, iniciativas u acontecimientos, asociados a
momentos importantes o cambios significativos durante el proceso.
6. Principales logros o resultados de la experiencia
a. En delimitación, caracterización o diagnóstico del territorio, de los capitales
territoriales y de las inversiones. Explicitar los vínculos del territorio, los
elementos que le dan carácter de territorio.
b. En el análisis y caracterización de los actores y redes. Explicar el proceso y
los criterios aplicados. Proceso de convocatoria. Representatividad de los
actores en el plano territorial y en el sectorial.
c. En información y creación de capacidades de los actores participantes.
¿Hubo estrategias para fortalecer capacidades? ¿Hay una estrategia de
seguimiento?
d. En eventos de diálogo y negociación. ¿Quiénes convocaron? Dificultades y
avances en estos eventos.
e. En organización de los GAT
i. Precisión de objetivos y elementos que dan o darían cohesión al
GAT.
ii. Estructura de funcionamiento. ¿Cómo se organizan?
iii. Programas de trabajo
f. En la institucionalidad del GAT
i. Conflictos: ¿se identificaron conflictos en el territorio? ¿Cómo los
abordaron?
ii. ¿Hubo que transformar conflictos dentro del GAT? Explicar.
iii. ¿Cómo se ubica el GAT en el marco de las instancias de participación
y gestión a nivel territorial y nacional? ¿Quiénes son los
interlocutores con los gobiernos central y local?
iv. Las bases técnicas, financieras y políticas que sostienen (o
sostendrían) al GAT
g. En prospectiva y planificación estratégica del desarrollo del territorio
i. Visión compartida de futuro del territorio
3
ii. Definición de acciones estratégicas para el desarrollo del territorio.
¿A qué retos del desarrollo rural va a responder el GAT? Explicitarlos
iii. ¿Cómo se vincula la agenda estratégica o el plan del GAT con las
agendas de los municipios y/u otras entidades que participan en el
grupo?
iv. Precisión de líneas de base, metas e indicadores
v. Programa de inversión y portafolio de proyectos
vi. Alternativas de financiamiento
h. En gestión de los GAT
i. Acceso a recursos
ii. Normativa de administración y/o asignación
iii. Mecanismos de seguimiento y monitoreo
iv. Alianzas operativas con otros entes y organizaciones
v. Mecanismos y modalidades de evaluación y retroalimentación
7. Aprendizajes derivados de la experiencia
a. Sobre condiciones externas y factores externos que contribuyeron o
dificultaron el logro de los objetivos
b. Sobre aspectos metodológicos de la gestión del desarrollo territorial
c. Otros aprendizajes
8. Reflexiones críticas
a. En aspectos conceptuales
b. En aspectos metodológicos
c. En aspectos políticos
d. En aspectos operativos
4
Descargar