PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA PARA COLOMBIA

Anuncio
PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA
PARA COLOMBIA - CCEP
Metodología para la realización de
proyectos:
Zona Pacífico
Esta presentación se hizo posible gracias al apoyo del Pueblo Americano a través de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido
de este documento es responsabilidad directa de Tetra Tech ES INC y no
necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados
Unidos.
PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA PARA COLOMBIA
El propósito de este Programa es
aumentar el acceso a la energía
renovable (ER) y mejorar las prácticas
de eficiencia energética (EE) en
Colombia.
El CCEP es la actividad emblemática de energía
limpia de USAID/Colombia, y apoya la Iniciativa
Presidencial sobre Cambio Climático y la estrategia
del gobierno para Aumento de Capacidades Desarrollo Bajo en Emisiones (EC-LED).
PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA PARA COLOMBIA
PORQUÉ CCEP? Para
aumentar la disposición general
hacia las ER y la EE en
Colombia mediante la
demonstración de la viabilidad e
impactos positivos de
soluciones de energía limpia.
CÓMO TRABAJAMOS?
Tarea 1 Desarrollo
de la capacidad
institucional para
promover la EE y la
ER
Tarea 2
Aumentar el
acceso a
fuentes de ER
en zonas no
interconectadas
o marginadas
Tarea 3
Promoción de
inversiones de
eficiencia
energética y
energías
renovables
Mejorar el acceso de las poblaciones aisladas, al servicio de energía
con tecnologías limpias y eficientes.
Promover el uso de energía renovable a nivel comunitario y domiciliario.
Propiciar el uso productivo de la energía y el desarrollo sostenido con
respeto por el medio ambiente.
Promover mecanismos de participación comunitaria mediante la
organización de mesas de concertación, comités de veeduría y
operación.
CCEP TRABAJA CON
Gobierno-Comunidades-Empresas
¿CÓMO TRABAJA EL CCEP?
Tarea 2: Aumentar el acceso a
fuentes de Energía Renovable en
Zonas
No
Interconectadas
o
marginadas:
Estimular el desarrollo de proyectos
sostenibles de ER en las ZNI de
Colombia, a través de:
•
Proyectos exitosos específicos.
•
Apoyo técnico al IPSE y a la UPME en
términos de herramientas para la
planificación integral, estructuración de
inversiones y seguimiento de procesos
de energización rural en las ZNI.
ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE
• Todo proceso de energización rural sostenible debe ser
técnica, económica, ambiental y socialmente sostenible,
además de contribuir directamente al desarrollo
socioeconómico integral de las comunidades involucradas.
• Sostenibilidad en áreas rurales marginadas implica
desarrollar usos económicos de la energía generada que
propicien la permanencia y el desarrollo del esquema de
operación y mantenimiento, recuperación de inversiones,
elevación de la productividad y generación de valor
agregado local, entre otros.
Dimensiones de Sostenibilidad a Largo Plazo
Sostenibilidad Tecnológica
• Tecnologías maduras, robustas
– no se puede experimentar
con una comunidad
• De sencilla operación y
mantenimiento por habitantes
locales – bajo requerimiento de
asistencia técnica especializada
• Buena capacitación al personal
operario
Dimensiones de Sostenibilidad a Largo Plazo
Sostenibilidad Ambiental
• Desarrollo compatible con
preservación de calidad del
medio ambiente
Criterios de uso a
perpetuidad de los
recursos naturales
renovables y con
el mayor horizonte
posible de los no
renovables
Dimensiones de Sostenibilidad a Largo Plazo
Sostenibilidad Social
• Organización comunitaria
• Culturalmente inclusiva
• Fortalecimiento
administrativo y operativo
Dimensiones de Sostenibilidad a Largo Plazo
Sostenibilidad Económica
• Esquemas de recaudo que
aseguren como mínimo O&M
• Usos productivos, no sólo
consumo básico ni
exclusivamente domiciliario
• Empresas de Servicios
Energéticos – ingresos más
allá de tarifas reguladas
sobre presunción Estrato 1-2!
Apoyo para el uso productivo de la
energía renovable en las
comunidades rurales.
Cadena de frío
con energía solar
Apoyo para el uso productivo de la
energía en las comunidades
rurales.
Apoyo para el uso productivo de la
energía en las comunidades
rurales.
Objetivo. Implementación de proyectos
Identificación
 Región/ zona de
localización
 Socio – Cofinanciador
 Sistema Alternativo /
Tipo de infraestructura
 Tipo de Comunidad /
Actividad Productiva
 Programación Visita
de Campo
.
Inventario Forestal –
Aprovechamiento Forestal
Medición de Caudal –
Concesión de Agua

Elaboración Estudios Técnicos
detallados (MCH):
 Topográficos-Suelos-Diseños
Estructurales- Hidrología- HídricosEléctrico.
 Elaboración de presupuesto
 Ficha de Proyecto
 Acuerdos de Sostenibilidad:
Compromisos con la comunidad

Procesos de consulta previa:
Requerimientos ante el Gobierno Nacional
 Estudios Ambientales:
 Permisos de Concesión de agua
 Permiso de Aprovechamiento Forestal:
Estudio de Plan de Manejo Ambiental
 Aprobación ambiental: USAID
Trabajo de Campo - Oficina

 Acuerdos de Cofinanciación:
 Aprobación de diseños y
presupuesto final
 Actividades de ejecución




Proceso de Selección y Contratación del
Ejecutor:
Elaboración de Términos de Referencia
Evaluación de propuestas
Selección del Ejecutor
Protocolización del Contrato
Objetivo: Organización Comunitaria,
Formación y Divulgación. Desarrollo de
metodologías participativas para la
planificación y ejecución de proyectos.
PROYECTOS
PALMOR
PESENCA
1988-1992
YUCAL –
NUQUÍ
CCEP/IPSE
2013 2014
ARUSI NUQUÍ
CCEP/IPSE
2013-2014
BUNKWIMAKE
SNSM CCEP/IPSE
2013-2014
San Antonio
SNSM CCEP
2013
PROYECTOS
Portafolio de proyectos
Zona Pacífico
Núcleo de proyectos de energización rural en el Sur de
Nuquí - 3 Proyectos 5 comunidades
•
•
•
Ensenada 1 Litoral: Arusí-Partadó-Termales
– Micro central hidroeléctrica Aguas Claritas
– Cadena de Frío para pesca, hielo, ecoturismo (Arusí)
– El diseño final con ingeniería de detalle se
ha aprobado; el IPSE y DPS serán cofinanciadores via FONADE.
Interior Río Panguí: El Yucal
– Micro central hidroeléctrica El Yucal
– Molino de arroz y maíz, y carpintería para
mejoramiento de viviendas
Proyecto 3: Parque Nacional Utría
– Sistemas solares fotovoltaicos para
cabañas, refrigeración e instalaciones del
Parque.
Proyecto
Arusí, Partadó y Termales
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
“CONSTRUCCION MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA ARUSÍ – PARTADÓ – TERMALES, MUNICIPIO DE NUQUÍ,
DEPARTAMENTO DE CHOCÓ”
 Alcances del Proyecto:



Fuente: Registro fotográfico CCEP
 Valor del proyecto: $2.763.000.000 COL
 Socios cofinanciadores: DPS (49.5%) +
IPSE (26.5%) + CCEP (24.0%)
 Población Beneficiada: 272 usuarios /
viviendas (Estimado 1000 personas)
 Estado del proyecto: Viabilizado - Obra física
contratada.



Construcción de una MCH de potencia
energética a 100 kW.
Construcción de redes en media tensión
desde casa de máquinas hasta los centros
poblados de Arusí, Partadó y Termales.
Instalación de acometidas eléctricas
domiciliarias con sistema de Medidores
Prepago.
Instalación de redes eléctricas internas de
las viviendas.
Construcción Infraestructura y puesta en
marcha del proceso productivo de
fabricación de hielo para apoyo a
sostenibilidad del sistema.
Sistemas pico solares para familias indígenas
cercanas a la bocatoma.
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
Construcción MCH – Obras de captación
Fuente: Registro fotográfico CCEP
• Proyección Construcción de bocatoma, desarenador y
cámara de carga.
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
Construcción MCH – Red hidráulica bocatoma a casa máquinas
Proyección instalación tubería PVC 18”
Fuente: Registro fotográfico CCEP
Fuente: Registro fotográfico CCEP
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
Construcción MCH – Equipo Hidroeléctrico y subestación
Fuente: wikipedia.org/wiki/Cross-flow_turbine
Fuente: http://opex-energy.com/ciclos/sistemas_electricos_CTCC.html
• Turbina Michel Banki para
generación de potencia de 100
kW.
• Equipo Generador y regulador.
• Subestación eléctrica:
Transformador elevador de 150
Kva - 480/13200V Trifásico
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
Redes Eléctricas en media tensión
Estado proyectado redes eléctricas
(Poste en fibra de vidrio)
Cable guarda
Retenida
Poste en fibra
de vidrio
Cruceta metálica
Fuente: Elaboración propia CCEP
• Instalación de Cable
ecológico
en
zona
boscosa cercana a casa
máquinas.
• Seccionadores en cada
centro poblado para
permitir el uso eventual
de las plantas eléctricas
diésel.
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
Acometidas domiciliarias y redes eléctricas internas
• Cuatro (4) puntos de
iluminación por
vivienda.
• Tres (3) puntos de
tomacorrientes por
vivienda.
• Bombillos LED 7W
• Máxima eficiencia
Fuente: Información base Excelec
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
Sistema prepago de
energía.
Combate la cultura
del no pago.
Asegura el recaudo,
pero desestimula la
demanda.
Fuente: Información base Excelec
Programa Energía Limpia para Colombia - CCEP
Sostenibilidad
• Esquemas de recaudo que
aseguren como mínimo
O&M ( Contratos de
prestación del servicio y
obligaciones del abonado).
• Uso productivo:
implementación de fabrica
de hielo para la venta y
comercialización. Ingresos
operacionales no sólo serán
del consumo básico
domiciliario.
Fuente: Imágenes de Google
Fuente: Excelec.com
Fuente: Registro fotográfico CCEP
MCH (18 kW) para la
Comunidad Embera de El Yucal
MCH (18 kW) para la
Comunidad Embera de El Yucal
Beneficiarios
426 personas (92 familias
Embera)
Status
Cierre financiero con cofinanciación USAID/IPSE.
$ 700 M COP
Obra en contratación.
Contratista seleccionado
Donatario
Reserva Indígena Río
Panguí
Componentes
 Construcción de una
MCH (18kW)
 Trilladora para maíz y
arroz
 Taller de carpintería
Beneficiarios
Turistas, funcionarios de
Parques, operadores.
Costo
USD $82,000 Aprox.
Cofinanciación USAID/IPSE
Donatario
Corporación Mano Cambiada
Componentes
Instalación de sistemas
solares para:
 Turismo: 4 cabañas
 Refrigeración para comida
y congelador
 Instalaciones del Parque:
Auditorio, Centro
Interpretativo, cabaña de
Playa Blanca y
telecomunicaciones.
Ecoturismo
Sistema de audiovisuales
Beneficiarios
32 familias, 122 personas
Costo
$ 239 M COP
CCEP y CVC
Donatario
ACIVA
Componentes
Instalación de sistemas solares:
• 25 sistemas unifamiliares para
viviendas
• Sistema solar para escuela y
restaurant escolar
• Sistema solar casa cabildo
• Estufas de leña modulares
unifamiliares y comunitaria
• Construcción y dotación taller
de artesanías
Proyectos CVC - Santa Rosa Guayacán
Sistema unifamiliares de energía solar
Proyectos CVC - Santa Rosa Guayacán
Iluminación LED
Tarifa mensual $ 25,000
Proyectos CVC - Santa Rosa Guayacán
Apoyo para el uso productivo de la energía en las comunidades rurales.
Taller de
artesanías
Beneficiarios
313 personas pescadores
asociados
Costo
$ 262 M COP
CCEP
Donatario
PIMPESCA
Componentes
Instalación de batería de
congeladores:
• 10 congeladores de 225 litros
operación DC solar
• Sistema solar fotovoltaico de 10
Kilovatios
• Fortalecimiento financiero y
administrativo de la asociación
Cajambre:
Batería de refrigeradores
con energía solar
Cajambre:
Cavas almacenadoras
serán reemplazadas
por congeladores para
operación con energía
solar
Batería de refrigeradores con
energía solar
Esquema básico
Beneficiarios
130 Usuarios
Costo
$ 641 M COP
CCEP y EPSA
Donatario
Organización Comunitaria
Componentes
Instalación de sistema híbrido
solar diésel:
• Granja solar de 30 kilovatios
• 8 horas de servicio de energía
por día
• Recaudo por tarifa a través de
sistema prepago
Proyecto EPSA – Sistema Hibrido Solar Diésel
Punta Soldado
Beneficiari
os
130 Usuarios
Costo
$ 612 M COP
CCEP y EPSA
Donatario
Comunidades de Bajo
Calima (4)
Componen
tes
Instalación de sistemas
solares unifamiliares y
para escuelas:
• 5 Escuelas
• 106 viviendas
Nueva Esperanza
Trojita
Ceibito
Guadual
Proyecto EPSA – Sistemas solares individuales
para Bajo Calima
Integramos
Energías Renovables
al Desarrollo Rural
Sostenible
Para mayor información visite
nuestra página web
www.ccep.co
GRACIAS
Descargar