Psicología de la Educación y el desarrollo en la edad escolar

Anuncio
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
* 0 a 2 años
− Desarrollo del pensamiento
− Adaptaciones sensorio−motrices elementales
− Adaptaciones sensorio−motrices intencionales
− Desarrollo afectivo
− Relaciones objetales
− Apego
* 2−11 años
− Desarrollo del pensamiento operacional
2−7 Pensamiento preoperacional (verbal)
7−11 Pensamiento operacional o concreto
− Desarrollo afectivo/social
2 ½ años / 3 ½ años − proceso de rebeldía
4 / 5 años − Relación edípica (proceso)
6 años − proceso de identidad
HETERONOMIA − dependencia de los adultos
* 7 años en adelante − Autonomía y cooperación (comienzo)
* 12/13 − Yo adolescente
Identificación − imitación interna y necesaria en el proceso de los afectos
* 12 años en adelante
− Pensamiento Formal (desarrollo) − hipotético/deductivo
− Desarrollo afectivo−social − integración en el grupo y desarrollo del propio yo.
TEMA 2 ( 0 a 2 años) DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Adaptaciones sensorio−motrices elementales (0−4 m.)
1
0−1 meses − Narcisismo primario.
2−4 meses − Reacciones circulares primarias
Adaptaciones sensorio−motrices intencionales
4−8 meses − Reacción circular secundaria
8−12 meses − Intencionalidad
12−18 meses − Reacción circular terciaria
18−24 meses − Representación e invención
Desarrollo
Intelectual Sistema Nervioso Afectivo social
Gestación − estimulación (ondas ultravioletas − Suecia) − favorecen la circulación sanguínea
Momento del parto
Niños a los que se les favoreció el nacimiento no tienen miedo a la oscuridad
Embarazo − primeros 3 meses: formación del sistema nervioso. Pueden presentarse problemas físicos o
psicológicos (se transmiten por la placenta). Los hijos no pueden ser las frustraciones de los padres.
Capacidad de enseñar lo que el alumno puede entender respecto a su desarrollo intelectual. 5−11−03
ETAPA 8−12 MESES
Las relaciones circulares secundarias comienzan a coordinarse para dar nuevas pautas de comportamiento que
ahora sí son intencionales. La conducta del niño a partir de este momento se considera inteligente, pero va a
tener reacciones diferentes con objetos que le son familiares o con los que le son extraños.
* Con objetos familiares lleva a cabo nuevas adaptaciones a través de la coordinación de esquemas
familiares. 2 ó + esquemas independientes se van a coordinar unos con otros dentro de una totalidad nueva; un
esquema lo suele utilizar como instrumento o medio y el otro como meta.
Dos tipos de coordinación con los objetos familiares
1 − Apartar el obstáculo para conseguir el fin
2 − Usa los objetos / obstáculos para conseguir el fin.
Una consecuencia importante es que el niño en este momento descubre la relación que existe entre los objetos.
Utiliza signos para anticipar los hechos, pero éstos signos no son intencionales. Está dando mensajes y se
manifiesta aunque no se lo plantea previamente. Con una serie de manifestaciones no conscientes comunica
cosas, lo que siente, nota que va a pasar.
• Con objetos extraños el niño experimenta, tantea, explora, manipulando con los cinco sentidos.
Elaboración / conservación del objeto
2
El objeto está para el niño unido al entorno en el que lo ha conocido y el concepto de objeto tiene que ser
independiente de lo que está rodeándolo. El niño es capaz de buscar el objeto que se le ha ocultado pero con
una condición; que haya iniciado su búsqueda (8−9 meses).
El niño se va centrando con el objeto a partir de ahora y es capaz de retirar los obstáculos siempre y cuando
vea las acciones de ocultamiento. Busca el objeto en lo que se denomina una posición especial. En el primer
lugar que se ocultó y que se encontró. A veces tiene dificultades para percibir la trayectoria del objeto.
Al final de esta etapa se da una reacción que se denomina residual. El niño busca el objeto en el primer lugar
que lo buscó y encontró, pero si no lo encuentra ya es capaz de buscarlo en otro lugar y si tiene dificultades
vuelve a buscarlo al primer lugar de nuevo.
12 − 18 MESES
Reacciones circulares terciarias. Surgen a partir de las r.c.s. pero en forma + avanzada y efectiva de explorar
las propiedades de los objetos nuevos. Una vez que ha desarrollado las r.c.t. le va a resultar + sencillo llegar a
descubrir nuevos esquemas medios para utilizarlos en secuencias de acción y conseguir una meta.
El avance más significativo es el descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa.
Explora absolutamente todo y no tienen conciencia del peligro ni de las consecuencias de sus acciones.
La r.c.t. se inicia igual que la primaria y secundaria, repitiendo acciones, pero aquí lo que hace es introducir
variaciones. La esencia de las r.c.t. es la búsqueda de lo nuevo. Es un método de ensayo y error. El esquema
que tiene no le sirve y tiene que buscar otras posibilidades. La experimentación es externa.
A través de esta investigación tan intensa que va a hacer en estos momentos va a enriquecer mucho sus
relaciones y conocimiento del mundo. En cuanto a la elaboración del objeto, el niño aquí ya aprende a buscar
el objeto desaparecido sólo en el lugar donde lo vio por última vez. La dificultad que tiene es que no se
imagina otras posibles ubicaciones para los objetos.
18−24 MESES
Esta etapa se define por la invención de nuevos medios a través de las coordinaciones internas mentales. Los
niños quieren conseguir el fin y con los medios que tienen no pueden, entonces INVENTAN antes de ejecutar
la acción.
La invención / imaginación es una experimentación interna. A partir de ahora representa las acciones a nivel
mental, cosa que antes no podía. Ahora se habla en términos de representación e imaginación.
Todos los esquemas son representados en la mente antes de ser aplicados a la realidad. Ya está capacitado
para representar hechos que no están dentro de su campo perceptual a través de lo que se denomina la imagen
simbólica. Se inicia la lógica elemental.
INVENCIÓN − combinar interiormente en una nueva totalidad las representaciones de los diversos esquemas
que participan en el acto que ha de realizarse.
12−11−2003
* Cinta de vídeo sobre el desarrollo evolutivo del niño
Recién nacido − las acciones reflejas son provocadas por necesidades corporales. El niño nace en un estado de
prematuración afectiva. Necesita tener cubiertas las necesidades básicas y estimulación afectiva.
3
Reflejo de succión − será importante para sus futuras relaciones.
Es conveniente tener espejos desde muy pequeño para que vaya acostumbrándose a tener la idea de sí mismo.
El esquema óculo−manual (mirar − coger) tarda en desarrollarse un tiempo a medida que el niño va
experimentando y realizando progresos y va asociando poco a poco su movimiento corporal con la
implicación de los objetos. Es bueno tener parques grandes en casa con algunos objetos que el bebé pueda
manipular.
actividad 8 meses − pompas de jabón + música
Con 9 meses el niño se fija en los resultados de sus acciones y las repite intencionalmente. La acción se
consolida con la repetición.
Después de 12 meses necesitan investigar y explorar, no solamente repitiendo acciones. Desde el año: vaciar,
juntar, separar... son actividades pre−lógicas que comienza a desarrollar. Elaboración del continente y el
contenido y relaciones entre los objetos.
Actividades con varios objetos, cajas de cartón, cajones de plástico, pelotas gigantes.
Los objetos son la principal fuente de conocimiento físico. La acción real o mental sobre los objetos le
proporcionan la base de su desarrollo intelectual. Asimila el mundo exterior a su propia actividad que se
adapta a sus cambios.
Con 8−9 meses va entendiendo que el objeto es el mismo independientemente de su situación (boca abajo, de
lado, por detrás). Va estableciendo relaciones causales entre él y los objetos (cuerdas que los mueven,
reacción al caerlos al suelo)
Objetos transicionales − son los que utiliza el niño y se identifica con ellos (ositos para dormir...) Se
establecen vínculos con los objetos queridos y apegos, no por el valor material del objeto sino por el afecto
que toman con ellos (igual que ocurre con los adultos)
Bibliografía: La adolescencia Philip Rice (Prestige Hall)
Adivina, adivinanza
RELACIONES OBJETALES
* 0−2 meses Etapa preobjetal N − M
* 3−8 meses: Objeto precursor
NM
* de 9 m. en adelante: relaciones objetales propiamente dichas N M
La relación objetal es el vínculo entre un sujeto (niño) y un objeto personalizado (madre o figura materna).
Para que llegue a ser una relación el niño tiene que sentirse diferente de la madre. Al principio el niño no lo
diferencia, vive en simbiosis con la madre.
* 0−2 meses − El mundo del niño es su madre. En este contacto la madre lo es todo. Es una simbiosis.
Preparación para la relación. Se producen relaciones entre contactos, se entrelazan: se llaman organizadores
4
y son:
− sonrisa
− el no
− angustia al extraño
estos organizadores indican la madurez del niño
En la etapa preobjetal, respecto del desarrollo afectivo, se produce una etapa de indiferenciación en todo lo
que le rodea. El niño vive inmerso en la madre, con la madre, no existe todavía el yo. Vive en un narcisismo
primario. No vive en un egocentrismo porque para ello tendría que sentirse que es él mismo. Las percepciones
que tiene el niño son fundamentalmente cenestésicas: que duran aproximadamente hasta los 5/6 meses.
Percepciones cenestésicas − conjunto de sensaciones indiferenciadas, el niño no diferencia unas de otras,
dolor, hambre, sueño... etc. simplemente siente que algo le pasa y llora. En este momento los mayores
sentimientos que tiene el niño son el placer y el displacer.
* 3− 8 meses − el niño empieza a diferenciarse con la madre. Anuncia que va a establecer este vínculo más
adelante.
17−11−03
3−8 meses : Objeto precursor: la primera conducta activa y dirigida que va a tener el niño va a ser la sonrisa
al rostro humano, es el primer organizador.
Es una sonrisa limitada e indiferenciada:
* Limitada porque sonríe cuando percibe el rostro humano de frente, percibiendo los ojos, nariz y boca y con
un movimiento de arriba abajo.
* Indiferenciada porque sonríe a cualquier persona y también a una máscara si se le pone delante.
Es una respuesta social, pero aún no es afectiva. Se produce una respuesta positiva por parte de la otra
persona. Las consecuencias de este organizador son:
− se establecen los primeros indicios de la memoria
− aparecen los primero rudimentos del yo, del inicio del yo.
− el niño pasa de la pasividad del principio a una actividad dirigida
− inicio de las relaciones sociales que van a influir sobre él posteriormente.
9 meses en adelante − Tercera etapa: Relaciones objetales o apego
Se diferencian el yo del niño y el de la madre. Hacia los 6 meses ya se van a dar las reacciones diacríticas: va
a tener la diferenciación de estímulos. Hacia los 8 meses ya diferencia todos los estímulos.
A partir de los 9 meses ya no sonríe a cualquier persona; va a distinguir entre los conocidos y los extraños.
Surge el segundo organizador: angustia al extraño.
5
Va a tener dos comportamientos típicos:
− Unas veces va a ser un comportamiento de tipo cautelar
− El niño comienza a llorar ante el extraño cuando se le aleja de la madre o cuando de alguna forma intuye
que se va a separar de ella. Se agarra fuerte a la madre.
Está estableciendo el primer vínculo afectivo, con la madre, es una señal de maduración en el camino de la
relación. Síntoma de maduración y del establecimiento de las relaciones objetales.
Como consecuencia se produce una diferenciación entre el yo del niño y el de la madre. El establecimiento de
estas relaciones objetales va a traer diferentes consecuencias en la evolución del niño:
− una de ellas es que el niño comienza a orientarse en el espacio y en el tiempo.
− manifestación de un lenguaje gestual e inicio en el lenguaje verbal
− se da una relación entre las cosas y percibe también las diferencias, llevándole a la discriminación. Por
ejemplo, selecciona unos juguetes, alimentos... comienza a rechazar alimentos y tener preferencias por otros.
La obsesión por la comida que tienen los padres a veces es injustificada; es mejor que un niño este ágil para
que ande lo mejor posible.
A partir de ahora va a haber una mayor gama de sentimientos:
* sentimientos de posesión
* celos
* cólera
Aparecen los mecanismos de defensa de imitación e identificación. La identificación es una imitación interna,
inconsciente y motivada en los afectos. El niño trata de imitar a la persona adulta.
Se van a producir cambios en estas relaciones a medida que el niño crece. Estas relaciones van a tener que ser
a veces compartidas con el nacimiento de otro hermano. En este momento va a vivir una situación muy difícil
debido a que él es egocéntrico y dependiente del adulto; y a su vez el adulto lo que hace es tener unas
conductas más independientes y distintas con respecto al niño.
El problema que va a surgir la mayor parte de las veces van a ser los celos, y éstos van a crear muchos
conflictos que se van a manifestar en una serie de conductas típicas en los niños:
− se sienten desplazados
− se muestran negativos y lloran por todo
− se aferran mucho a la madre
− mecanismos de regresión, vuelta a conductas anteriores (pis, forma de hablar) buscando imitar algún
modelo (el del hermano pequeño) para que le hagan caso.
− somatizaciones
6
Es fundamental hacer cómplice al hermano mayor del cuidado del pequeño y no descuidar su motivación.
Celos: si los niños se llevan poco tiempo serán cada vez más acusados (2 o 3 años). Hay veces que los celos
no se resuelven en la infancia y se arrastran a época adulta. Es normal que un niño tenga celos de su hermano,
hay que intentar no desplazarlo, que se siga sintiendo querido y atendido. También es importante no cambiar
mucho de personas que estén a cargo de su cuidado porque si hay una ausencia prolongada de vínculo afectivo
suelen tener problemas afectivos cuando son mayores.
* Cinta de vídeo sobre el apego − Félix López
En los animales se observan conductas complementarias madre / cría: establecimiento de vínculos para
aumentar las probabilidades de supervivencia de las crías. Las madres defienden a las crías incluso
arriesgando su propia vida. Este tipo de conductas no necesitan ser aprendidas sino que son biológicas.
El término de relaciones objetales de Spitz es el mismo que el que define el apego.
El contacto con el adulto es además independiente de la necesidad de comida
Estudio de Harlow con chimpancés (años 50)
Conocimiento mutuo entre madre / hijo desde puntos de vista diferentes. El niño no conoce a su madre al
nacer, tiene que aprender a conocerla. Cuando el niño llora y se le atiende rápido el niño es mucho más
paciente porque no tiene la necesidad de llorar para comprobar que vengan a atenderle, se siente atendido.
El amamantamiento es muy importante, les ayuda vincularse con los padres, sobre todo con la madre:
mediante la vista
con las manos, mecimientos, contacto físico
con la boca
escuchando a la madre e interaccionando con ella
con el olor
La alimentación materna le proporciona el vínculo de unión afectiva. En el amamantamiento se produce un
diálogo entre ambos.
Angustia ante el extraño
Es una estrategia de la naturaleza: rechaza r a los extraños cuando el niño comienza a andar. Madre /
cuidadora: es la base casa estable desde la que el niño explora y a la que vuelve para establecer contactos
seguros.
El apego proporciona a la persona una base de seguridad para poder explorar el entorno. La persona necesita
cariño durante toda su vida, vincularse con personas que son incondicionales. Los niños que establecen
vínculos seguros son niños que aprenden a sufrir las separaciones sabiendo que van a volver a encontrar la
figura de apego.
Brueghel − grabado madre transformadora de alimentos.
7
Años 50 Harry Harlow: experiencias con monos y construcción de madres−mono de felpa y de alambres con
biberón. El amor no se establece a través de la alimentación. El cariño es una necesidad primaria tanto como
ésta. El aspecto físico de las crías provoca en los adultos sentimientos de protección hacia ellas.
Bibliografía:
− Adivina, adivinanza − C. Bravo − Villasante − Interduc
− 600 juegos para educación infantil Ed. Ceac de Baquis y Treuchs
(fortalecer el aprendizaje de la lectura y escritura)
Desarrollo del pensamiento preoperacional
* 2/4 años − Preconceptual
* 5/7 años − intuitivo
2 a 7 años
Desarrollo afectivo−social
− Proceso de rebeldía 2/6 3/6
− Socialización familiar 4−5 años
− Proceso de identidad 6 años
TEMA IV − PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
En el período anterior, sensorio−motor, el niño disponía de una serie de recursos de tipo simbólico,
imaginísticos y motóricos que le permitían manejar la realidad de una forma limitada.
A partir de ahora va a tener lugar la aparición del lenguaje. Este hecho tan importante va a provocar un
cambio en el aspecto intelectual que va a llevar al niño a estar capacitado para anticipar acciones futuras y
reconstruir el pasado en forma de relato. Estas capacidades traen tres consecuencias muy importantes para el
desarrollo del pensamiento:
1 − Socialización de la acción (la palabra)
2 − Interiorización de esa palabra (pensamiento propiamente dicho)
3 − Interiorización de la acción (intuición)
La intuición infantil es una interiorización de las percepciones y movimientos en la forma de imágenes
representativas y también experiencias mentales que prolongan los esquemas motores sin una coordinación
racional.
Características del pensamiento preoperacional
Egocentrismo
8
Centración
Pensamiento estático
Ausencia de equilibrio entre asimilación y asociación
Acción o pensamiento concreto
Irreversibilidad
Razonamiento transductivo
Egocentrismo cognitivo
Tiene su origen en la falta de diferencia entre su punto de costa y otros puntos de vista posibles. El niño es
relativamente incapaz para ponerse en el punto de vista del otro. Esta incapacidad nos lleva a comprender a
los niños cuando no sienten la necesidad de justificar sus razonamientos no de encontrar contradicción en su
lógica; Existen tres tipos de egocentrismo:
1. Sensorio−motor 0/2 años
2. Representativo 2/11 años
3. Social 11/...
Centración
Cuando el niño observa un objeto, va a centrar la atención en algún rasgo o rasgos que más le atraen. Lo que
hace esto es desfigurar el razonamiento. Está incapacitado para descentrar la mente, para tomar en cuenta
varios rasgos que pudieran equilibrar y compensar los efectos distorsionadores de la centración en un rasgo
particular, por ejemplo vasos llenos de agua; diferente tamaño del vaso pero misma agua. El niño creerá
siempre que hay más agua en el vaso más grande.
Pensamiento estático
Centra más la atención en los aspectos que en las transformaciones. En el momento que dirige la atención
hacia las transformaciones, encuentra dificultades. Llega un momento en el que comienzan a desaparecer la
centración y el pensamiento estático.
Al principio (4 años) el niño tiene una intuición global.
A partir de los 5 años comienza a tener una intuición articulada: percibe la correspondencia y esto le lleva a la
igualdad (al percibir algo es igual independientemente de la situación en que lo coloquemos.
Ausencia de equilibrio entre la asimilación y acomodación
El niño muestra una cierta incapacidad de acomodarse a lo nuevo asimilándolo a lo viejo. Hay que tener en
cuenta las ideas previas del niño porque puede haber conceptos erróneos o se le ha enseñado de forma distinta,
o no lo entiende. Las asociaciones erróneas son difíciles de erradicar.
Acción o pensamiento concreto
9
El pensamiento preoperacional opera con imágenes concretas y estáticas de la realidad y no con signos
abstractos. Si la información que se le da a los niños es muy abstracta les costará mucho asimilarla. Muchas
cosas son conocidas a través de símbolos y es muy difícil para ellos. Para trabajar con niños hay que empezar
con una elaboración concreta.
Irreversibilidad
El pensamiento reversible es aquel que es flexible y móvil, capaz de corregir los aspectos superficiales y
distorsionadores por medio de descentraciones sucesivas y rápidas. Centrar el pensamiento es emitir un juicio
en función de la realidad.
En este momento el niño no comprende que la operación inversa pueda devolver la identidad, que sea lo
mismo (vasos de agua)
Razonamiento transductivo
En el razonamiento transductivo el niño no procede de lo particular a lo general (la inducción) ni de lo general
a lo particular (deducción) sino que lo que hace es ir de lo particular a lo particular, yuxtapone un preconcepto
detrás de otro.
Su dificultad es que no relaciona las partes con el todo y la forma en que va vinculando estos preconceptos es
lo que se denomina razonamiento transductivo. Pero el momento en el que la evidencia le contraría su propio
razonamiento el niño supera este razonamiento.
Un concepto no es algo estático pero el niño sí lo concibe como tal. El pensamiento de esta etapa es sincrético
o globalizado, todo tipo de enseñanza o conocimientos que demos al niño tienen que estar dentro de un todo,
no le podemos dar las cosas por separado, partir de un núcleo y relacionarlo todo. El tipo de enseñanza tiene
que ser globalizada. Con un tema común todas las materias, como unidades didácticas.
Génesis de las estructuras lógico−elementales del niño. Se van a dar 3 etapas.
26−11−03
Antes de llegar a las estructuras operativas o lógico−matemáticas el niño va a pasar por 2 etapas:
1 − Colecciones figurales (2 ½ a 5 años) Estas vana tener lugar cuando el niño agrupa una serie de elementos
fijándose en la semejanza o diferencia que existe entre ellos. Se dan una serie de reacciones características:
* Alineamientos − hay tipos diferentes que nos van a ir marcando la evolución intelectual del niño:
− Parciales − el niño está formando colecciones sin relación entre sí de forma lineal, establece un criterio de
semejanza entre el elemento 1º y el 2º, luego entre el 2º y el 3º
− Continuos pero con cambios de criterio: hay un ligero avance de las colecciones
− Múltiples − el niño empieza a hacer colecciones en más direcciones
le resulta difícil
− Alineaciones con superficie : las cierra, retoca el alineamiento
* Obj. colectivos − consiste en agrupar elementos que son semejantes pero con diferentes dimensiones y
10
puestos juntos forman una figura
2 − Colecciones no figurales 5 ½ 6 / 7 . El paso de la 1º etapa a la 2ª se va a dar a través de dos procesos:
* Retroactivo − tiene dos momentos, uno consiste en recordar los comienzos de sus colecciones para hacerlo
más coherente con todo lo que sigue y otro retocar lo que el niño considere más conveniente. A través de las
retroacciones el esquema asimilado del niño se hace semianticipado (parece que todavía no prevee los pasos
que tiene que dar más tarde)
El proceso que se da en la evolución de las colecciones no figurativas referidas a objetos geométricos consiste
en realizar una serie de pequeñas colecciones yuxtapuestas agrupándolas y reduciendo su número hasta llegar
a obtener grandes colecciones diferenciadas en subcolecciones coordinadas, variedades que se presentan en
las colecciones no figurativas.
Biblio − 372.3 FER − Rincón a rincón − MEC − Rosa Sensat
Variedades que se presentan en las relaciones no figurales:
− Colecciones yuxtapuestas sin criterio único y con un residuo heterogéneo (5 triángulos, 4 círculos y 1 letra),
ni se basa en valor ni en forma.
− Colecciones sin criterio único pero sin elemento heterogéneo
− Colecciones con criterio único que son color y forma
− Colecciones con criterio único agregando diferenciaciones interiores que subdividen las colecciones en
subcolecciones, ej. formas rectilíneas = cuadrados + rectángulos; formas circulares = círculos + semicírculos
Clasificaciones propiamente dichas (7 / 8 años)
Es capaz de clasificar siempre que los elementos que le demos sean perceptivos o intuitivos. Es capaz de
comprender la multiplicación. Se ha elaborado las estructuras lógico−elementales y comienza la lógica
matemática.
Desarrollo lingüístico (3−6 años)
(vídeo − la comunicación)
− Gracias al lenguaje se produce la interacción social, el desarrollo del carácter personal hacia el resto de
individuos.
− Es desarrollo del lenguaje informal debe realizarse en un clima tranquilo y confiado.
− En el diálogo comprenden el valor de las palabras
− El entorno, la escritura, entre otros, constituyen las bases del lenguaje formal
TEMA V − CRISIS DE PERSONALIDAD
Proceso de rebeldía − características en el desarrollo del niño entre 2 / 4 años:
* Comienza el dominio del lenguaje
11
* Entra por primera vez a formar parte de los grupos de iguales
* Comienza el desarrollo de la capacidad en el juego y la fantasía. También hay un control de los esfínteres
* Comienza a establecerse la relación edípica (4 / 5 años) (2º proceso)
niños − relación más fuerte con la madre
niñas − relación más fuerte con el padre
A los 6 años comienza el tercer proceso: proceso de identidad
El primer proceso es la distinción entre el yo y el No Yo, se afriman como personas, p. ej. cuando dicen que
quieren una cosa.
* Los niños se oponen a las órdenes de los padres
* Finalmente aprenden a relacionarse emocionalmente con otras personas
Procesos más significativos que se desarrollarán en los niños entre los 2−4 años:
A) Motórico B) Lingüístico C) Desarrollo de la personalidad
A) Motórico
Se va dar un desarrollo neuromuscular y también comienza a desarrollar sus habilidades manuales:
− neuromuscular − el niño está empezando a estar capacitado para correr, acelerar el paso, lo disminuye
rápidamente, cosas que no hacía antes, cueltas cerradas, sube y baja las escaleras sin ayuda y es capaz de
saltar, ir a la pata coja. Hay que intentar que vaya ganando autonomía. En los peligros que no son tan grandes
tienen que ir cogiendo confianza. A los niños les gusta también ir teniendo autonomía y sentirse seguros,
demostrarlo a los demás, quieren ir solos, no siempre de la mano de los adultos.
− manual − es capaz de empezar a construir torres. Tiende a construir en vertical. En el dibujo comienza a
hacer trazos más precisos y cada vez más representativos y es capaz de doblar las hojas en las dos direcciones:
vertical y horizontal. pero le cuesta en diagonal
(actividad con música − agujero en un papel mientras observa cosas, lo que hacen otros niños...)
B) Lingüístico
Comienza a dominar el lenguaje y utiliza fundamentalmente el pronombre personal Yo y también el tú. Antes
decía muchas veces el niño quiere... y ahora yo quiero..., quiere dejar claro quién es él, se está afirmando a sí
mismo (cuando alguien utiliza mucho el yo es porque necesita la aprobación de los demás, cree que es
alguien, su personalidad se tambalea)
Al decir Tú establece un distanciamiento, de diferenciación y separación del otro. Es muy positivo porque ya
ve claro quién es el tú y el yo. También utiliza mucho el por qué. El por qué el niño a veces lo utiliza como
juego, no está buscando la causa primera de las cosas (porqué sale agua)
El niño pregunta al adulto todo. Como tiene pensamiento transductivo él si sabe por qué le pasan las cosas.
Comienza a utilizar los plurales cuando le interesa algo (¿nos vas a dar un caramelo?)
12
C) Desarrollo de la Personalidad
Es un desarrollo afectivo y social. Se inicia el proceso de autonomía (que es más fuerte a partir de los 6 años)
y comienza una etapa muy importante y significativa para el desarrollo del niño. Ésta se va a llevar a cabo a
través de la toma de conciencia de todos sus poderes (motóricos (anda, se mueve mucho ya), lingüísticos
(puede comunicarse con los demás) y sociales (comienza a establecer relaciones)
Esta toma de conciencia de su fuerza y capacidad la va a manifestar a través de su conducta. La CONDUCTA
es algo externo y las fuerzas psíquicas son el material interno, es lo que produce la conducta. La conducta la
desarrolla en 3 tipos:
1 − Negativa o Rebelde − surge al querer afirmarse y al tratar de conseguirlo lo que hace es enfrentarse con
toda la realidad que le rodea. Si la realidad le es muy dura de asimilar se refugia en la fantasía (pensamiento
simbólico) , y si puede con ella, la afronta. La fantasía es imprescindible para ser creativo. Cuando el niño
pasa poco a poco de la fantasía a la realidad es menos traumático (reyes magos)
2 − Ambivalente − Puede tener una conducta en un momento y también la contraria a la vez
* El niño a veces no se centra en nada, no se para a pensar ni observar. otras veces es muy observador,
depende de las cosas que le llamen la atención.
* A veces siente la necesidad de aislarse para observar y se está enterando de todo, incluso cuando escuchan
conversaciones de adultos mientras juegan, etc. Otras veces cuando ven la tv no se enteran de nada.
* A veces está en continuo movimiento por su vitalidad y a la vez tiene comportamientos de cansancio, sin
ganas de hacer cosas, pero a veces ese cansancio repentino desaparece si encuentra una mayor motivación, si
algo le interesa se espabila de repente.
* A veces es destructor (castillos) y otras muy organizado, constructor. Cuando es destructor normalmente
está investigando, algo dentro de un juguete, comprobar qué pasa (pero es diferente si se lo hace a otros
niños). Pero el niño no tiene la intención destructiva que tendrían los adultos.
* Se siente muy unido a la familia, es muy cariñoso con sus padres y profes y tiene la necesidad de llevar
objetos transicionales a la escuela para que le aporten seguridad. Los adultos también utilizan objetos y
personas que les acompañen en determinados momentos parta sentirse más seguros. Hay veces que los adultos
tenemos que agarrar algo con las manos como descarga de ansiedad. A la vez necesita concentrarse y
quedarse aislado de vez en cuando. También tiene que aislarse para crear sus propias fantasías.
* Tiene a veces poca capacidad de atención, concentración muy fugaz y a la vez tiene la conducta de que se le
repita algo que a él le interesa muchas veces, como los cuentos, y puede tener mucha atención si le produce
gratificación e interés.
El niño está desarrollando el tercer organizador: el NO
3 − Oposición a todo
La va a manifestar siempre que se le lleve la contraria, de qué se trata que me opongo... porque está
diferencian do su YO de su NO YO
Causas de la conducta − Fuerzas psíquicas que actúan en el niño para que se den estos tres tipos de
conducta. La conducta que el niños manifiesta en este período (2−4 años) va a estar originado por tres causas
fundamentales:
13
1) Egocentrismo
2) Autoafirmación (YO y NO YO)
3) Socialización
1) Egocentrismo
A partir de ahora comienza a tomar conciencia de su yo, que se va a convertir en objeto de vivencias y esto le
va a llevar a tomar conciencia de su situación dentro del ambiente familiar. A partir de ahora la presencia del
yo diferenciado ya va a ser clara, pero también va a ser un yo expuesto a la mirada de los demás, y por eso a
veces tiene sentimientos de vergüenza (a veces llama la atención, otras tiene vergüenza − conducta
ambivalente) Se van escondiendo porque se sienten amenazados, que descubren que la gente observa su
conducta.
El desarrollo de la conciencia del yo le va a llevar al niño a prescindir del objeto (cosa o persona) y descubrir
que muchas cosas carecen de la fuerza activa que parecen tener por su aspecto externo, y esto le lleva a
averiguar la realidad que existe tras la expresión de las cosas.
Una consecuencia importante es la toma conciencia de que no puede actuar de forma arbitraria con las cosas y
con las personas, pues éstas se le oponen.
2 ) Autoafirmación − Diferencia su yo de su no yo. Hay cuatro formas fundamentales o impulsos
Espontáneas Pasivas Reactivas Aisladas
Espontáneas. Tienen cuatro impulsos o deseos:
* Deseo de afirmación de sí mismo − yo, yo, yo... El yo que está utilizando continuamente (tb ocurre con
adultos, aunque éste solapado)
* Deseo de posesión de cosas y de personas, le lleva a una ambición de poder, y en este momento los niños
diferencian bien a qué personas pueden dominar o no. El niño no tiene conciencia de que las cosas no son
suyas y las va cogiendo. La realidad le va a hacer ver que no todo es suyo. El niño no está tratando de engañar
porque él se está creyendo que todo es suyo, que es verdad. a esta edad no tienen el concepto de respeto. El
niño siente que lo quitan algo suyo pero tiene que ir aprendiendo a reconocer y actuar en consecuencia con lo
que es suyo y con lo que no.
* Deseo de hacerse valer − Necesidad de que se le preste atención, de ser admirado, no con numeritos, sino
de forma natural.
* Deseo de independencia − Necesita sentirse libre de las presiones externas y lo manifiesta, echa a correr, se
escapa, no quiere ir tanto de la mano. En este momento es natural, no se la está jugando a los adultos.
Pasivas
En el momento en el que el Yo del niño ejerce una vigilancia sobre sí mismo o sobre las acciones que realiza
delante de los demás, comienza a manifestar un tipo de reserva y a veces llega a la timidez (= que ocurre con
los adultos) porque creen que lo están juzgando.
Reactivas
14
Cuando el yo del niño se siente atacado de forma real o supuestamente lo que hace es que pasa
inmediatamente a contraatacar y hasta realizar actos violentos. A veces, cuando se defiende de forma
emocional en sus intereses se va amostrar muy terco y obstinado.
Aisladas
Se manifiestan en la capacidad de fijarse en la propia conducta del niño, es capaz de dirigirla voluntariamente.
Empieza a darse cuenta y comienza a cambiar su conducta.
3) Socialización
En esta etapa comienza este proceso. A partir de los 2 años el niño comienza a tomar conciencia del paso de
una dependencia y una concentración en sí mismo a la coexistencia con los demás, a pensar que los demás
también existen y también tienen sus necesidades. También se empieza a dar cuenta que ciertas conductas van
a ser apropiadas en determinados momentos. La adquisición de esas conductas es lo que se denomina proceso
de socialización. En este proceso se van a producir 2 aspectos importantes:
− Descenso significativo en las formas de interacción social con el adulto
− Aumento de interacción social con sus compañeros
Esta independencia que el niño necesita del adulto no es para aislarse de éste. Lo que está haciendo es intentar
centrarse con sus compañeros para afirmarse por él mismo. Los dos elementos más importantes de
socialización en el niño son:
Agresividad Juego
15
Descargar