Psicología de la Educación Familiar

Anuncio
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR
Psicología de la educación familiar: Conjunto de conocimientos psicológicos útiles para orientar y guiar las
prácticas educativas de los padres y las madres. Conociéndolas se puede orientar a los padres para que los
niños aprendan lo que ellos quieren, para que les eduquen mejor.
Prácticas de la educación familiar: Cualquier comportamiento de los padres dirigido al aprendizaje o
educación de los hijos.
Las tres grandes ramas de la psicología son: comunitaria, social y de la educación. Dentro de la última lo más
importante es la psicología de la educación escolarizada: Conjunto de conocimientos que pueden ser usadas
por los profesores para que los alumnos aprendan más y mejor.
Enseñar: Ayudar a aprender. Si los alumnos no aprenden, el profesor no enseña.
La psicología de la educación escolarizada se conoce como psicología de la educación comunitaria y
psicología de la educación familiar.
Psicología comunitaria
Psicología Psicología social Psicología educación familiar
Psicología de la educación Psicología educación escolarizada
Psicología educación comunitaria
TEMA I: CONCEPTO DE FAMILIA
UNIDADES FAMILIARES FUNDAMENTALES
Criterios para distinguir tipos de familia:
• Número de generaciones que viven bajo el mismo techo: una − pareja, dos − con hijos, tres − hijos y
abuelos.
• Número de parejas conyugales (nucleares) que existen.
• Número de individuos que conviven en un lugar.
• Distribución sexual de sus miembros.
• Distribución por edad.
• Proporción entre padres e hijos.
Tipos de familias:
• Familia extensa: menos frecuente. Padres, hijos, abuelos, bisabuelos, hermanos solteros.
• Familia troncal: muy escasa. Sobre todo en clases sociales muy elevadas.
• Familia clásica: nuclear, conyugal (75%), convencional. Padres e hijos.
• Familia monoparental: uno de los dos padres con hijos.
• Familia reconstituida: binuclear. Ejemplo: los serrano.
• Familia homosexual: dos mujeres u hombres con o sin hijos.
FAMILIA: Pareja o parientes adultos que cooperan en la educación de los hijos y que suelen utilizar una
1
morada común y un reparto de roles.
A lo largo de la historia este concepto de familia prohibía el matrimonio entre parientes.
División del trabajo, en una división de roles. No hay ninguna tarea del hogar ligada al sexo.
Implica siempre relación matrimonial de hecho o de derecho.
La paternidad implica lazo de unión entre los adultos y los jóvenes.
Realización de una serie de funciones:
• Económicas
• Sociales
• Educativas
• Psicológicas
• Sexuales
Una familia que funciones bien debería estar guiada por: Cada uno da lo que puede y recibe lo que necesita.
Lo enunció BAKUNIN.
Familia extensa: Puede ser verticalmente (más de dos generaciones) u horizontalmente. Suelen ser
patrilineales (quien marca el apellido y la descendencia es el padre). Es muy frecuente el tabú del incesto
(entre hermanos).
Familia troncal: Se potencia una línea fundamental (el varón) y el primogénito hereda todo pero debe ayudar
a los pequeños. Solo en este caso es troncal porque es en lo único que se diferencia.
Familia nuclear o conyugal: formada por una pareja de distinto sexo con uno o más hijos. Es patrilineal pero
también puede ser matrilineal.
Familia monoparental: formada por un padre y uno o más hijos o madre e hijos. Los factores que los
producen son cuatro:
Vinculado a la natalidad: Madres solteras.
Ruptura del vínculo matrimonial: Divorciados, separados, viudos...
Causas sociales: Emigración, cárcel, exiliados, hospitalización de larga duración (enfermos mentales, o física
como accidentes de tráfico...)
Vinculado a compromisos jurídicos: Solteros que adoptan niños.
Ana y los 7 y los 80.
1.983: 23% de niños menores de 18 años vivían en familias monoparentales en USA. En negros el 50%.
Familia reconstituida o binuclear: los Serrano. Cumple las funciones mejor que la normal o convencional.
Familia homosexual: dos mujeres u hombres con o sin hijos.
Comunas: Constituidas por tres o más grupos. En España hay pocas y se llaman ocupas.
2
Cooperativas: Kibuts −se ocupaban de los hijos en plan grupal.
En España no hay.
Cómo cumplen las funciones:
Tipo de familia
Familia extensa
Familia troncal
Familia nuclear
Familia monoparental
Familia binuclear
Familia homosexual
Economía
9
6
8
5
7
7
Social
9
4
7
5
8
4
Educación
8
3
9
8
7
7
Psicología
9
4
8
7
5
8
Sexuales
4
4
6
3
8
5
Acróstico de los valores a transmitir de la sociedad demográfica
Coseré isótopos
Cortesía
Sensibilidad (empatía)
Responsabilidad
Identificación
Solidaridad
Tolerancia
Pos profesionalidad
Teorías sobre la familia
Los investigadores en psicología de la educación familiar tienen la obligación de investigar teorías de cómo
funcionan las familias.
Teoría: Es una aplicación. Es de origen griego ðððð
Algunas teorías de la psicología de la familia son:
Teorías periféricas: Tocan el tema de la familia un poco en la periferia.
Teoría psicoanalítica: Anna Fried.
Teoría aprendizaje social: Alberto Bandura.
Teorías de alcance medio: Casi el 50% de sus materiales son aplicables.
Teorías de las atribuciones causales: George Wiener.
3
Teorías transaccional de la personalidad y las relaciones humanas: Erik Berne.
Teorías fundamentales sobre la familia
Teorías de sistemas aplicados a la familia: Olson, Beavers.
Teorías del interaccionismo simbólico: Rose, Stone.
Teorías periféricas
Teoría psicoanalítica:
Elaborada para explicar comportamientos anormales según el inconsciente.
• Importancia del afecto en la educación familiar.
• Impacto que tienen las prácticas educativas de los padres en la autoestima de los hijos.
Autoestima baja o muy: propensos a problemas psicológicos.
• Relativo a los mecanismos de la ansiedad. Son nuestros padres con los que nos hacen y dicen los que nos
crean los miedos, que tendemos a repetir cuando somos mayores.
Si el 80% de las veces nuestros padres y madres se comportan bien el niño se desarrolla bien.
• Mecanismos de defensa: cuando nuestro comportamiento en realidad no es objetivo. Sirven para no bajar
nuestra autoestima. Son comportamientos motrices o verbales para defender nuestra autoestima.
Teoría del aprendizaje social:
• Hacernos pensar que hay tres mecanismos de aprendizaje que explicarían el éxito o fracaso de las prácticas
educativas familiares.
• Condicionamiento clásico: Paulov
• Condicionamiento operante: Skinner
• Condicionamiento vicario: Bandura: aprende unas cosas por clásico, otras por operante y otras por
vicario u observacional.
• Los refuerzos y castigos reales o viarios son trascendentes. Refuerzo: cualquier estímulo (sonrisa,
caramelo) que agrada a quien lo recebe. Se mira desde el punto de vista del que lo recibe. Castigo:
Estímulo que desagrada a quien lo recibe.
• Explicar las diferencias de comportamiento de los hijos.
Ningún niño es biológicamente igual a otro, ni siquiera en los univitelinos. Inteligencia biológica.
◊ La calidad de nuestros órganos perceptivos −heredado.
◊ Velocidad de procesamiento cerebral.
◊ Calidad de los órganos efectores.
◊ Velocidad de recuperación de la información almacenada en el cerebro (mielinización
de las neuronas).
◊ Da explicaciones de la importancia del apego −lazo fuerte que los hijos establecen
con su cuidador habitual.
⋅ Los niños necesitan un cuidador principal, que lo trate siempre igual.
⋅ Sentimiento o creencias de autoeficacia −conjunto de creencias que tiene una
4
persona sobre lo capaz o incapaz que es para hacer cosas, tareas.
• La autoeficacia explica más que la inteligencia a la hora de tener
éxitos o fracasos.
Teoría de alcance medio
Teoría de las atribuciones causales
• Todos los seres humanos atribuimos nuestros éxitos y fracasos a
cuatro grupos de causas:
Locus de control interno:
◊ Habilidades o competencias, inteligencia.
◊ Esfuerzo, trabajo, perseverancia.
Locus de control externo:
◊ Suerte: lo atribuimos al azar.
◊ Facilidad de la tarea.
◊ Los padres deben hacer entender a los hijos que la
mayoría de las cosas se logran con esfuerzo, si
trabaja y es perseverante.
◊ Las dos primeras causas están centro del sujeto y las
otras dos fuera. Unos las ubican dentro de sí mismos
y otros fuera.
◊ Las cuatro causas hay personas que las consideran
estables a lo largo de la vida. Hay que transmitir que
las causas cambian a lo largo de la vida, que son
inestables.
◊ Controlabilidad: hay personas que creen que pueden
controlarlo todo −mentira− o que nada se controla
−también mentira.
Teoría transacional de la personalidad y las
relaciones humanas
◊ En nuestro cerebro tenemos tres grandes grupos de
grabaciones de información. Cada uno tiene un
nombre:
• Estructura parental de la
personalidad −Pedre (P)
• Estructura adulto de la
personalidad −Adulto (A)
• Estructura infantil de la
personalidad −Niño (N)
• Es la familia la responsable de las
estructuras.
◊ Estructura parental:
tenemos grabado
todo lo que nuestros
padres nos decían y
hacían. Lo que está
5
bien y mal hacer
−órdenes y
prohibiciones.
Tienen su origen en
torno a los seis
años. Empieza a
funcionar el
pensamiento
concreto. Esas
grabaciones se
vuelven no
conscientes peo
dirigen nuestro
comportamiento.
◊ Estructura adulto:
grabaciones
deformas de
analizar, razonar los
padres no enseñan a
razonar. Es
inteligencia de las
personas, para
analizar
información,
resolver problemas.
Trabaja con
informaciones que
vienen de fuera.
◊ Estructura infantil:
parte más valiosa.
Son las reacciones y
sentimientos y
emociones que de
pequeño teníamos
ante las órdenes,
normas,
imposiciones de
nuestros padres.
CUADRO COMPARATIVO
A. TRANSACCIONAL
PSICOANALISIS
PADRE
SUPERYO
Advertencias, Se forma a partir de la introy
prohibiciones, de las prohibiciones paternas
normas,
Expresa las prohibiciones y l
patrones
reglas morales o religiosas.
impuestos.
Estímulos
Contenidos de identificación
grabados en los sujeto con sus padres.
primeros cinco
6
años de vida Inhibe el dinamismo del yo a
sin existir una concentrar éste los temores y
crítica
castigos de la infancia.
personal.
Se impone al Yo como escrú
Estas leyes
de conciencia y como sentim
acertadas o
de culpabilidad inconsciente.
erróneas son
grabadas como
verdaderas.
ADULTO
YO
Recibe
información
del mundo
exterior.
Decide sobre la
base de
probabilidades
razonables.
Enfrenta las
situaciones de
Centro de la percepción. Inst
un modo
racional moderadora de la en
racional.
pulsional.
Examina los
datos del Niño
Se individualiza por su sistem
y del Padre
conciencia−percepción−adap
calculando
racionalmente
Mantiene el equilibrio entre m
qué datos
puede poner en interior y exterior.
juego sin
Tendencia hacia la estabilida
peligro.
integración racional. Intenta
Discierne entre sobre el Ello y el Superyo de
vida enseñada acuerdo a las necesidades del
mundo exterior.
y reacciones
incontroladas.
Colaboran
decisiones con
datos tomados
de la
Experiencia.
Pensar
objetivo.
Mediador entre
las posiciones
P y N.
NIÑO
ELLO
En el Niño
Polo pulsional; es el contenid
reside la
energía psíquica desordenada
7
intuición, el
impulso
creativo y de
placer.
Representa la
emoción
espontánea.
Esfera psíquica primaria que
mismo tiempo la fuente inago
de todos los instintos.
Base de las reacciones
ambivalentes, búsqueda del p
la agresión.
Razonamientos
emotivos e
incorrectos.
Define toda
actividad
regida por la
emoción (risa,
llanto).
Teorías fundamentales sobre la
familia
Teoría de sistemas aplicados a la
familia
• Cualquier sistema familiar es un
todo organizado y los elementos que
lo componen son interdependientes,
situaciones de dominancia o
dependencia.
• Las influencias entre los elementos
que componen la familia son
circulares, no lineales, aunque
influye más el padre sobre el niño
que al revés, y se dan entre todos los
miembros de la familia.
Determinismo recíproco. Con el
tiempo el peso del determinismo va
cambiando. En la vejez los hijos
determinan más a los padres.
• Los sistemas familiares tienen
aspectos homeostáticos (regulación
del equilibrio) que mantienen la
estabilidad de los comportamientos
y cuando hay desequilibrios tiende
todo a solucionarlo.
• La evolución y el cambio es algo
inherente a los sistemas familiares.
Algunos padres quieren que todo
siga como cuando el niño tenía seis
años y se produce un desequilibrio.
• Los sistemas familiares complejos
están compuestos por subsistemas:
8
familia convencional −2: Padres e
hijos; extensa −3: padres, hijos y
abuelos.
• Los subsistemas familiares están
perfectamente delimitados por una
serie de comportamientos y reglas.
Los comportamientos de un
subsistema es diferente de otros y
también son diferentes las reglas.
FAMILIA: conjunto de personas
que interactúan de forma regular y
repetida a través del tiempo dentro
de una misma vivienda.
Teoría del interaccionismo
simbólico
• Los seres humanos vivimos en un
ambiente simbólico cuando más de
en un ambiente físico. La buena
educación familiar depende
fundamentalmente de los símbolos
que transmiten los padres a los hijos.
• Interiorizamos el significado de los
símbolos mediante la interacción
con los demás miembros de la
familia. La interiorización es
progresiva. La interacción se mide
en el número de veces que los
padres interaccionan con los hijos,
peo también es importante la
duración y lo que es más importante
la intensidad de las interacciones.
• Cuanto mayor es una persona más
está controlada su conducta por el
ambiente simbólico.
• Los seres humanos construyen un
concepto de sí mismo
interaccionando con el ambiente
físico y el simbólico. El ambiente
simbólico y físico no lleva a un
concepto de nosotros mismos. Lo
importante del autoconcepto es la
autoestima: valoración del
autoconcepto. Esto es el elemento
central de esta teoría.
• Las personas no responden al
ambiente físico sino al ambiente
percibido: como lo veo yo. La
realidad no es como es sino cómo lo
percibimos.
9
Epíteto de Frigia: siglo I a.C. − lo
que trastorna a las personas no son
los hechos sino el cómo ellos ven los
hechos.
Aristóteles: El amor es un estado
afectivo, que hace ver en los demás
cosas que otros no ven.
• El niño al nacer es un ser asocial. No
es ni prosocial, ni insocial, es neutro
−asocial. Es la familia donde vive lo
que le convierte en pro o insocial.
• La sociedad precede a los
individuos, las sociedades tienen
culturas que transmite a los
individuos.
Cultura: conjunto de formas
materiales y virtuales que para
nosotros tienen significado.
• Las relaciones entre la sociedad y
los individuos son esencialmente
armónicas.
TEMA II: FUNCIONES DE LA
FAMILIA ACTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA
FAMILIA ACTUAL
Hace 25 años
Estabilidad familiar: Compromiso
para toda la vida.
Fecundidad: Tener el mayor
número posible de hijos.
No hay control de los mecanismos
de reproducción
Sacrificio de los padres: Todo se
sacrificaba por los hijos.
Roles de género: Clarísimamente
delimitados, la mujer era las tareas
de la casa, educación de los hijos,
cuidado del marido. El hombre era
10
traer dinero a casa aunque lo
administraba ella, vivir a cuerpo de
rey.
Propiedad o tipo de vínculo con
los hijos: Los hijos hacían lo que
dijese el padre, no la madre.
Relaciones familiares:
Jerarquizadas casi militarizadas. Se
trataba a los padres de usted.
La pasión: Lugar secundario, lo
importante la educación de los hijos.
Dos problemas: embarazo o lujuria.
Tres componentes del amor:
Pasión: afecto, cariño, intensidad.
Explica el 75% del amor.
Intimidad:
Compromiso:
Cuando muere la pasión disminuye
el amor pero no desaparece.
Durabilidad: Para siempre, no se
podían divorciar, se separaba y
luego se hacían de hecho.
Separaciones: Poco probable.
Dedicación de tiempo en los hijos:
Madre: total y absoluta, padre:
menos.
Poder de los padres sobre los
hijos: Autoritarismo total.
Ahora
Libertad para desvincularse.
Ha bajado a 1'1 por pareja.
No creencias religiosas.
El control de los mecanismos de
reproducción.
11
No renuncian a su independencia, a
trabajar, se busca el bienestar
individual, promoción profesional.
Reparto de roles. Capta recursos el
que tenga trabajo, el. Ella o los dos.
Libertad total de los hijos.
Igualitarias y democráticas.
Las decisiones se toman entre
ambos.
Hasta que se acabe el amor. O para
siempre. El lazo del matrimonio hay
que ganárselo cada día.
Altamente frecuente.
Equilibrada.
Muy relativo. Autorizadores.
FUNCIONES PSICOLÓGICAS
DE LA FAMILIA
Funciones psicológicas básicas de
la familia
• Desarrollar sentimientos de
pertenencia al grupo. Familia,
padres, barrio Se transmite por
imitación o por instrucción directa.
• Desarrollar sentimientos de
capacidad (autoestima,
autoeficacia). Buenas. Autoestima:
valoración de la autoefiaca:
creencias de las capacidades que
somos capaces de realizar.
• Facilitar un contexto para expresar
libremente sentimientos y
emociones. Aprender a controlar
nuestra afectividad. 3 D: 1
maximizarla, 2 minimizarla y 3
tergiversar.
• Equilibrar la personalidad de cada
uno de sus miembros. Hace
referencia a los hijos pero también
al resto de los miembros.
12
• Facilitar la adaptación social de sus
miembros (socialización).
• Controlar la conducta de los hijos
(convertirlos en miembros activos
del grupo).
• Dar seguridad física: apoyar
económica, social y
psicológicamente a miembros en
situación de crisis.
La falta de cariño de los padres suele
producir hijos con estos tres tipos de
problemas:
1 poca competencia social, 2
autoestima baja y 3 rendimientos en
el trabajo bajos.
Lujuria: hacer el amor sin intención
de tener hijos.
Funciones básicas de la familia
• Satisfacer las necesidades
fundamentales del niño (biológicas
−alimento, ámbito− cognitiva,
afectiva y social).
Necesidades de naturaleza
psicológica
Necesidades Necesidades Necesidades
cognitivas
afectivas
sociales
Estimulación
sensorial.
Seguridad
Exploración emocional.
del medio
Red de
físico y
Identidad
relaciones
personal.
sociales.
social.
Comprensión Autoestima. Participación
y autonomía
de la realidad
física y
Contacto
progresiva.
social.
sexual.
Interacción
Adquisición Protección lúdica.
de un
de riesgos
sistema de imaginarios.
valores y
normas.
13
La familia cumple numerosas
funciones (Caplan, 1.976, 1.993).
Entre ellas, nos parecen
especialmente destacables las
siguientes:
• Satisfacción de las necesidades
fundamentales del niño por sí misma
o, como mediadora, con el apoyo de
otras instituciones sanitarias y
educativas. Si la familia no ejerce
bien esta función, el resto de los
servicios sociales suele tardar en
detectar estas carencias −puesto que
su forma de actuar consiste más bien
en atender peticiones de ayuda
hechas desde la familia o la sociedad
en general− y, si las detectan tienen
una capacidad limitada para suplir a
la familia. En el caso de las
necesidades emocionales que hemos
descrito, la capacidad de respuesta
de los sistemas de apoyo social es
especialmente limitada, salvo en los
casos en que pueda tomarse la
medida de adopción.
• La familia es fuente de información
y transmisión de valores. La
presencia constante de los miembros
adultos de la familia, las
conversaciones y las conductas
permiten a los niños adquirir
informaciones básicas que les
permiten interpretar la realidad
física y social, así como asimilar las
creencias básicas de su cultura.
• La familia actúa como grupo de
control de forma que enseña y
obliga a sus miembros a
comportarse de forma socialmente
deseable. Continuamente juzga la
conducta del niño, la premia o la
castiga. Estos juicios, castigos y
premios se refieren a todo tipo de
conductas, incluidas las
manifestaciones emocionales.
• La familia ofrece a los niños
modelos de imitación e
identificación. Estos tienen la
oportunidad de conocer la forma
concreta de actuar de sus padres u
otros familiares y aprender sin
14
necesidad de experiencias
personales directas sobre multitud
de aspectos de la vida.
• La familia ayuda y enseña cómo se
debe reaccionar y actuar en las
situaciones estresantes.
Cuando un miembro de la familia
tiene una dificultad, toda la familia
la comparte con él, le ayuda a buscar
respuestas adecuadas, comparte sus
emociones, busca ayuda externa, etc.
Los propios miembros de la familia
están atentos a los indicadores que
puedan revelar el sufrimiento o la
dificultad de cualquiera de sus
miembros, ayudándole a explicar el
problema.
• La familia es el núcleo social que
sirve de descanso y lugar para
recuperarse de esfuerzos, tensiones o
problemas que hayan supuesto
costos para el individuo. En ella
puede descansar tranquilo porque
sabe que es aceptado sea cual sea su
dificultad.
• La familia es un lugar de
participación activa del niño; en ella
participa en las decisiones que le
afectan, se entrena en las relaciones
grupales, es ayudado y ayuda, etc.
De esta forma, la familia es la
institución que satisface las
necesidades básicas de los niños,
por sí misma o con ayuda de otras
instituciones, lo apoya cuando
tiene dificultades y le permite
descansar, con las espaldas
cubiertas, sabiendo que dentro de
la familia no tiene ninguna batalla
que ganar, porque es el lugar de la
aceptación incondicional.
Artículo de Gonzalo Musito:
Las familias que educan bien a sus
hijos son las que dan mucho apoyo
psicológico y un grado medio de
cohesión. (Dentro de función 7)
15
Apoyo psicológico:
♦ Dando información del
mundo.
♦ Valores.
♦ Aportándoles un código de
conducta.
♦ Ayudas y servicios
concretos.
♦ Proporcionando grupos de
referencia.
♦ Ayudándoles en resolución
de problemas.
♦ Valorando los pequeños
detalles.
♦ Dando siempre
retroalimentación positiva.
Cohesión familiar:
◊ La rigidez excesiva
asfixia a los
miembros de la
familia (adecuado a
grado medio).
◊ Indicadores de una
buena cohesión
familiar.
◊ A través del tiempo
se usa en
actividades
compartidas.
◊ Poco tiempo en que
los hijos están
abandonados,
evitación y rechazo.
◊ Incremento de
interacciones
cálidas y
decremento de las
hostiles.
◊ Evaluación positiva
de sus miembros
(siempre delante de
los hijos hay que
hablar bien de la
familia, la madre,
hijos).
◊ Convencer a los
hijos de que los
demás miembros de
la familia le
valoran.
16
◊ Transmite
optimismo sobre el
futuro de la familia.
Factores optimizadotes de la
dinámica familiar
Principios optimizadotes de las
prácticas educativas de los padres
• Organización familiar Si no está
bien organizada no puede educar
bien a los hijos. Podo explícito.
• COHESIÓN FAMILIAR Si es muy
fuerte es un grupo asfixiante y no es
buena para la educación de los
hijos. Un grado medio es lo bueno.
• ADAPTABILIDAD FAMILIAR
Reestructuran su organización
interna en función de sucesos.
• EXPRESIVIDAD AFECTIVA La
familia debe ser el lugar adecuado
para manifestar nuestros
sentimientos de forma segura. Los
hijos aprenden a controlar sus
emociones. Hacer conscientemente:
exagerar, minimizar o tergiversar.
• SATISFACCIÓN DE
NECESIDADES PSICOLÓGICAS
Satisface ademadamente. Dar
seguridad, comunicación con el otro
sexo, protección de riesgos, redes
socales.
• COMUNICACIÓN FAMILIAR
Recuentan las cosas que han
ocurrido.
• TRANSMISIÓN DE NORMAS
También con el ejemplo.
• INTEGRACIÓN COMUNITARIA
Se relacionan con los grupos
sociales.
• DESARROLLO DE LA
AUTOESTIMA Media−alta. El hijo
lo copia y se desarrolla mejor la
autoestima en él.
PRÁCTICA:
Ansiedad: manifestaciones
cognitivas, manifestaciones
conductuales, manifestaciones
fisiológicas.
17
Cognitivas: pensamientos negativos
reiterativos.
Conductuales: morderse las uñas,
seca la boca o lo contrario.
Fisiológicas: nauseas, no poder
comer.
Control de esfínteres.
Aprendizaje.
Características del niño: autoestima,
desarrollo en general.
Presentación: Primer folio − portada.
Segundo folio − cuatro folios con
los cuatro cuestionarios rellenados.
Un folio − comentar las tres
características.
Un folio − Comentario, conclusión
de la relación de la ansiedad con el
niño.
Ansiedad alta 180 o más puntos y
baja 64 o menos lo demás medio.
75 o más ansiedad alta y 25 o menos
baja.
TEMA III: LA INTERACCÓN
INTRA−FAMILIAR
LA INTERACCIÓN
PATERNO−FILIAL
Hay tres factores fundamentales en
la educación de los hijos:
• Interacción entre padres e hijos.
• Coherencia entre los padres.
• Tipo de ejemplos que le demos.
¿Cómo se mide la interacción?
◊ Número de veces en
que el padre o la
madre interacciona.
18
◊ Cuánto tiempo lo
hacen.
◊ También miran la
intensidad de las
interacciones,
calidad o cualidad
afectiva.
♦ Cuanto mayor es el número,
la duración y la intensidad
mejor se desarrolla la
capacidad de adaptación y la
curiosidad de los hijos.
♦ Cómo la interacción familiar
(2 años) afecta a la solución
de problemas y calidad de
los juegos.
♦ Relación entre iguales. 3,5
años. Lo hábiles para
relacionarse con los iguales
tenía relación con la
interacción paterno−filial.
♦ Seguridad emocional. 5 y 6
años. Los niños con más
seguridad emocional eran
los que tenían padres que
habían interaccionado
mucho.
♦ Autoestima. 5−6 años. Más
interacción más autoestima
y viceversa.
Escalas de identificación de
Prácticas educativas familiares
Para que: Valorar la percepción de
las prácticas educativas más
frecuentes utilizadas por madres y
padres.
Cómo: Recogen la percepción del
adulto y la percepción infantil por
separado, para posibilitar su
contraste: Cómo lo perciben los
hijos y que efectos ocasiona.
Para que: La familia es el principal
agente socializador en edades
tempranas.
Fin: Forma un tipo de personas
integradas en un grupo social
determinado.
19
Estilos educativos:
Autoritario:
♦ Afecto controlado
♦ Escasa sensibilidad y
empatía
♦ Alta exigencia y control
♦ Prima el adulto
Permisivo:
♦ Alta expresión de afecto y
comunicación
♦ Bajos niveles de exigencia y
control
♦ Poca consistencia en normas
de disciplina
♦ Sobreprotección e
indulgencia
Equilibrado:
♦ Alto afecto y comunicación
♦ Expresión abierta de afecto
e interés por el hijo
♦ Normas adaptadas
♦ Flexibilidad
La batería de exploración de las
prácticas educativas familiares
(PEF) contiene, 4 instrumentos de
medio, siguiendo una estructura
general:
Situaciones hipotéticas:
• Cuando inician algo nuevo
• Cuando hay ruptura de rutina
• Cuando se van a la cama
• Cuando cuentan o muestran algo
• Cuando juegan
A medida que pasan los años hay
menos diferencia entre la forma de
actuar entre los padres y las madres.
Tres variables:
♦ La edad: Cuanto más
jóvenes menos se diferencia
el trato entre el padre y la
madre.
♦ La educación: El grado de
instrucción de los padres. A
20
mayor nivel instruccional
menor diferencia.
♦ Éxito social: A mayor éxito
social de la familia menor
diferencia.
En el futuro irá a más igualitario
aunque habrá pequeñas diferencias.
Se ven sobre todo en el rol sexual, el
juego y en los cuidados.
Para instruir en roles sexuales
Padres: Enseñan comportamientos
masculinos en los hijos y nada a las
hijas.
Madres: Roles femeninos a la hija y
poco al hijo.
Juego
Padres: Cuando juega con los hijos
emplea diferentes juegos que con las
hijas. Hijo: más físicos. Hija: no
juega de esa manera.
Animan a la independencia más a
hijos que a hijas.
Madres: No juega a juegos físicos
sino naturaleza social y cultural y
más con las hijas.
Estimulan más verbal e
intelectualmente a las hijas.
Se ocupa más del cuidado de las
hijas mientras que el padre de los
hijos.
Las interacciones más intensas se
suelen dar cuando no está presente
uno de los dos.
La interacción de madres entre
padres se asocia con las diferencias
entre los hermanos.
Las madres que trabajan fuera del
hogar estimulan más a sus hijos que
la amas de casa, y son más activas o
21
transmiten más nerviosismo.
Hoy día el trato a hijos/as es
igualitario pero a veces es el
comportamiento de los últimos lo
que hace que se les trate de diferente
manera.
Los efectos de las relaciones de
pareja en los hijos: No descuidar ni
el rol de padre/madre ni esposo/a.
Característica del buen esposo:
• Fomentar relaciones cooperativas y
de ayuda entre los miembros de la
familia.
• Si es capaz de crear relaciones
satisfactorias para ella.
• Hacer que la esposa se sienta una
madre buena.
Si los roles de esposo/a funcionan
bien repercute en el rol de
padre/madre y viceversa.
Hay un determinismo recíproco.
La tensión y el conflicto en la pareja
hace que dediquen menos tiempo y
de menor calidad a los hijos.
A medida que aumenten unas
interacciones disminuyen las otras.
En los hijos aparecen conductas
agresivas, antisociales y explosiones
emocionales.
Paternidad: En las relaciones de
pareja: cuando nace un hijo
repercute en las relaciones de pareja.
Con el primero los maridos ven a la
esposa menos caprichosa, más
altruista, menos egocéntrica, más
responsable y más moderada.
Después de un nacimiento puede
haber un período crítico que se
llama depresión posparto o crisis de
adaptación y se nota más en parejas
que van bien.
22
♦ Agotamiento físico
♦ Falta de interés por
relaciones de todo tipo
♦ Dificultad para desempeñar
las nuevas tareas
Es menos duradero en casos al
menos:
♦ Padres de mucha edad
♦ Padres muchos años casados
sin hijos
♦ El hijo nace dentro del
matrimonio que fuera de él.
Hay un factor que lo hace más
intenso:
♦ Cuando hay una
desproporción entre el hijo
tenido y el hijo esperado
Cómo repercute la separación en el
hijo
Cada año de cada tres matrimonios,
1,5 se separan.
♦ Mientras viven juntos,
cuanto más alto sea el
conflicto y la tensión
repercute:
♦ Peor ajuste
♦ Peor autoestima
♦ Más sentimientos de tristeza
♦ Más malestar
psicofisiológicos
♦ Más sentimientos de
infelicidad
Lo importante es el nivel de
conflicto percibido.
♦ Muchas discusiones:
♦ Disminuye la cantidad y
calidad de interacciones con
los hijos.
♦ Lo anterior se da cuando
meten al hijo en sus
discusiones
♦ Variable que modula los
efectos:
♦ Redes familiares
Interacción entre hermanos
Depende del tipo de relación entre
23
los hermanos.
♦ Grado de poder, es decir,
capacidad que un hermano
tenga para obligar al otro
para hacer lo que quiere.
♦ Grado de afectividad de las
relaciones, cuanto más
afectivas sean más
transformación mutua del
comportamiento.
♦ Grado de acuerdo, si las
relaciones son armoniosas o
conflictivas.
♦ Grado de unión para
conseguir metas,
cooperativas o competitivas.
Esto ayuda a aprender o no las
relaciones sociales.
PRINCIPALES HABILIDADES
SOCIALES QUE SE APRENDEN
EN LA INTERACCIÓN ENTRE
HERMANOS
♦ Resolver conflictos
♦ Asertividad, defender tus
intereses sin perjudicar los
demás
♦ Negociar
♦ Establecer compromisos
(pactar)
♦ Compartir
Cuanto menos intervengan los
padres en los conflictos entre
hermanos mejor. No hay bueno y
malo.
Aristóteles: No hay peor injusticia
que tratar a los desiguales como
iguales.
Los hermanos deben llevarse cinco
años o más y la peor 2 o menos.
Intención intrafamiliar y
autoestima
Autoconcepto:
Descripción que hacemos de
nosotros mismos en un momento
24
determinado de nuestra vida.
Esa descripción o representación
tiene tres grandes dimensiones:
♦ Cognitiva
♦ Afectiva
♦ Conductual
Estas a su vez se analiza de seis
campos o ámbitos diferentes:
• Familiar
• Escolar (sentido amplio)
• Relaciones sociales (hábiles o
inhábiles).
• Laboral o del trabajo.
• Aspecto físico
• Aspecto ético y moral
Cognitiva Afectiva Conductual
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Según Markus el autoconcepto son
autoconstelaciones (en principio 18),
que varían según el momento.
¿Cómo influye el autoconcepto en
los tipos de relaciones familiares?
• Los conflictos de pareja influyen
muy negativamente, más que los
conflictos entre hermanos en la
autoestima del hijo.
• La cohesión familiar (entre padre y
madre). Repercute positivamente en
la autoestima de los hijos.
• Los hij@s de familias
monoparentales no han demostrado
tener menos autoestima que los de
familias nucleares.
• Las familias divididas repercute
negativamente sobre el ajuste
personal y el bienestar de los hijos.
• Los niñ@s que se sienten aislados o
no apoyados por el padre o la madre
suelen puntuar bajo en autoestima.
25
Si tiene tanta importancia la
autoestima hay que asesorar a los
padres.
¿Qué hacer para ayudar al
desarrollo de la autoestima en los
hijos?
• Huir de las llamadas interacciones
inseguras con los hijos.
• Huir de las interacciones frías o
poco afectivas.
• Ayudar en los momentos difíciles
cuando se pierde un ser querido.
• Representación de los conflictos
familiares.
• Hablar con ellos para ver como ven
a los padres.
• Optimismo ante la vida. Este mundo
no es un valle de lágrimas.
• Favoritismo, antes era importante
pero ahora como solo se tiene uno.
• Disciplina autoritaria o coercitiva.
Hay relaciones padre e hijo que son
ordeno y mando. Los estilos
autoritarios en exceso repercute
negativamente en la autoestima.
• La indiferencia.
PRÁCTICA Nº 2: Estrategias de los
padres para desarrollar la
autoestima de los hijos.
Ver en que grado aplican ellos estas
24 estrategias.
• nunca
• algunas
veces
• frecuentemen
• muy
frecuentemen
1− portada 2− puntuación 3−
valoración
TEMA IV: LA DISCIPLINA
FAMILIAR
LA DISCIPLINA COERCITIVA
Disciplina: Conjunto de prácticas
educativas de padres y madres para
26
intentar conseguir que los hijos se
comporten como ellos desean.
La disciplina coercitiva: Hay que
saber que tiene dos elementos o
componentes que si están las dos
presentes y adecuadamente
mezclados es eficaz. Componentes:
• Afecto.
• Control parental: rigidez, dureza...
Cómo transmitir el afecto
◊ Alabanzas sinceras
◊ Elogios
◊ Aprobaciones
◊ Aliento: animar
sobre todo en los
momentos bajos
◊ Ayuda en trabajos o
tareas
◊ Utilización de
términos cariñosos
◊ Ternura y caricias
Cómo transmitir control
◊ Consejos,
instrucciones,
sugerencias,
castigos, amenazas,
obligar a cumplir las
normas sin
excepciones,
imponer normas o
reglas e imponer
comportamientos
sin explicación.
La disciplina coercitiva hace uso y
abuso de todas estas formas de
control pero hay tres más
importantes:
◊ Castigos
◊ Reprimendas
◊ Deprivaciones
Castigo:
Cualquier estímulo que desagrade a
quien la recibe. Los castigos tienen
tres efectos:
27
Efecto primario o principal:
Reduce o elimina la conducta por la
que se aplica.
Efecto psicológico: Las conductas
relacionadas con la castigada
también pueden disminuir o
desaparecer. Disminuye la calidad
afectiva de la relación.
Efectos sociales: El que castiga, si
usa un castigo eficaz, sale reforzado
negativamente.
Positivo
Negativo
Dar
Quitar
Refuerzo + Castigo2
Castigo1 Refuerzo −
Refuerzo: La conducta después de
la que va se incrementa.
◊ El castigo tiende a
producir agresividad
en los hijos, si se
usa mucho el
castigo.
El 86% de la población normal ante
una frustración responde con
agresividad. El extremo inteligente
reacciona tratando de conseguir lo
que quieren por otros medios. El
extremo opuesto empieza a emitir
comportamientos regresivos (tiene 5
años pero se comporta como uno de
2).
Aprendizaje de la agresividad por
imitación, es decir, transmisión
social por imitación.
Actualmente entre el 84 y 97% de
los padres usan el castigo físico. La
mayoría de los niños agresivos se ha
encontrado que sus padres les han
rechazado, castigado muy
frecuentemente, han sido
incoherentes al aplicar castigos.
Padres que pelean bastante
frecuentemente delante de los
niñ@s.
28
Niños agresivos con padres fri@s
agresivamente, insatisfech@s,
tosc@s, rud@s, con falta de buenas
maneras.
Reprimendas:
Coerción verbal. Es una forma de
castigo. Se dan a gritos cargado de
afectividad negativa. Riñas,
amenazas, censuras,
ridiculizaciones...
Deprivaciones:
Quitar al hijo, después de que ha
hecho algo malo, algo que el tenga.
Este tipo de castigo funciona. Pero
en edades demasiado bajas es difícil.
Aislamiento, privación de cariño,
quitar beneficias, quitar bienes
tangibles...
Producen agresividad pero en niños
mayores de 5/6 años.
LA DISCIPLINA INDUCTIVA O DE
APOYO
Usa el razonamiento y las llamada al
sentimiento.
Si usamos estos procedimientos
ayudamos a los hijos a
autocontrolarse.
Con los niños que se han usado
procesos inductivos se ve que
tienen:
◊ Una buena
autoestima
◊ Un buen autocontrol
◊ Estables
emocionalmente
◊ Habilidad social
◊ Expresividad
emocional
◊ Activos, creativos
◊ Baja frecuencia de
29
conflictos
Formas o maneras que los hijos
perciben apoyo:
◊ Cuando
reconocemos las
cosas que hacen
◊ Cuando les
aceptamos tal y
como son
◊ Cuando reciben
caricias físicas
◊ Cuando les
protegemos
◊ Cuando les
ayudamos en sus
tareas
◊ Cuando les abrimos
expectativas
sociales.
El apoyo social es lo que mejor
funciona con adolescentes. El apoyo
familiar es muy importante en la
adolescencia.
La disciplina inductiva protege de:
• Estrés ambiental: procede de igual y
la biología.
• Desorden mental.
• Problemas de conducta.
DISCIPLINA INDIFERENTE O
NEGLIGENTE
Aquellos que usan padres que no
usan ninguno de los anteriores ni
una mezcla. Que dejan hacer lo que
quieren a los hijos.
No se preocupan de sus hijos...
Los delincuentes suelen tener padres
negligentes en un 80% de las veces,
eran muy permisivos, pasivos ante
comportamientos negativos.
Estos padres no usan ni control ni
afecto.
La indiferencia produce:
30
♦ Irritación
♦ Ambigüedad
♦ No proporciona apoyo
emocional
♦ Hace sentirse no amados
♦ No ayuda ante los
problemas
♦ No satisface la necesidad de
dependencia
♦ Frustración
Esto conduce a la agresividad.
♦ Niveles bajos de autoestima
♦ Niveles bajos de autocontrol
No hay muchos padres en este
procedimiento.
Lo usan por:
♦ Inmadurez
♦ Poca o nula responsabilidad
social
♦ Con conflictos
interpersonales
TEMA V: EFECTOS DE LA
DISCIPLINA FAMILIAR
DETERMINISMO RECÍPROCO
PADRES−HIJOS
No es más que el fenómeno que
debe hacernos caer en la cuenta de
que los padres cambian el
comportamiento de los hijos sino
que al revés también ocurre.
Tú me cambias a mí y yo a ti
también se conoce como
determinismo circular.
El culpable del determinismo es el
refuerzo negativo.
Los factores para reforzarlo o no
son:
• Calidad perceptiva: Los sentidos
(cuanto más joven más
desarrollados).
• Velocidad de procesamiento de la
información: Determinar
biológicamente. Depende de la
31
velocidad de transmisión neuronal.
No todos tenemos la misma
velocidad.
• Velocidad, duración e intensidad
de la respuesta: Procesos de
recuperación de la información.
• Rasgos de personalidad o
temperamento: Están determinados
genéticamente, es heredado, el
carácter se aprende. Nacer con buen
pie.
• Neuroticismo
• Apertura
• Cordialidad
• Extroversión − introversión
• Responsabilidad profesional
• Paranoidismo: Grado en que nos
afecta o nos sentimos atacados por
comentarios y estímulos de los
demás.
• Género: Los padres reaccionan
mejor con las niñas que con los
niños.
• Edad: Influye en la manera en que
los padres tratan a los hijos. Cuanto
más pequeños más afectividad.
Calidad perceptiva:
Depende de los procesos cerebrales
de almacenamiento. Hay una parte
del cerebro que digitaliza la
información, luego la divide en dos
partes y almacena cada mitad en una
parte del cerebro. Se ocupa de los
procesos cerebrales de recuperación,
que depende de la activación de las
conexiones neurales. Cuantas más
conexiones y más rápidas mejor será
la recuperación. Nunca se recupera
el 100% de la información, ni al pie
de la letra, sino que se hace una
reconstrucción.
También depende de la información
previamente almacenada.
Nivel de significación: Grado de
probabilidad. P = probabilidad de
error.
La afectividad funciona sobre todo
32
en los padres con las hijas.
Las recompensas materiales
funcionan si el padre se lo da al hijo
y la madre a la hija.
La indiferencia, permisividad y
pasividad afecta a los niños.
La coerción verbal con las hijas.
La coerción física con los hijos.
Comportamiento de los padres que
proporcionan comportamientos
negativos en los hijos
El apoyo de los padres correlación
negativa con la agresividad de los
hijos.
R: índice de correlación.
La r solo puede tener de −1 a +1.
A más apoyo de los padres menos se
desarrolla la agresividad en los hijos
y viceversa.
R = −40 correlación negativa (+−)
R = +40 correlación positiva (++)
Lo elevas al cuadrado y lo divides
entre 100
1600/100 = 16%
r = 20 400/100 = 4%
El apoyo de los padres impide el
desarrollo de agresividad en los
hijos, los problemas de conducta, y
problemas de aprendizaje.
Los controles físicos dan problemas
de conducta.
La coerción física y verbal aumenta
la agresividad, problemas de
aprendizaje, y esquizofrenia.
33
A más apoyo menos conductas
infantiles no valoradas socialmente.
A más coerción parental más
conductas infantiles no valoradas
socialmente.
DISCIPLINA PATERNA Y
CONDUCTAS AGRESIVAS DE
LOS HIJOS
Los castigos físicos aumentan la
agresividad.
C2 Privación de privilegios
aumentan la agresividad en chicas
pero en el chico pequeño no y
grande sí.
Las recompensas de la madre
aumenta la agresividad.
El razonamiento no da agresividad.
El elogio no da agresividad.
C2 Retirada de amor a los chicos le
da igual de pequeño y de
adolescente les importa y en chicas
al revés.
Ridículo el padre al hijo le da igual
y a la hija importa y la madre si es
adolescente igual si es hija importa.
Aislamiento de la madre importa
padre da igual.
Castigos físicos, retirada de
privilegios y de amor serían las
prácticas que más desarrolla la
agresividad de los hijos.
DISCIPLINA, AUTOESTIMA Y
COMPETENCIAS DE LOS HIJOS
En las ordenadas diferentes formas
de disciplina: inductiva, indiferente
y coercitiva. En las abcisas el tipo de
autoestima: ansiedad, social,
académica, autocontrol.
34
La disciplina inductiva da una buena
autoestima social, académica y de
autocontrol.
La indiferencia desarrolla muy poco,
es muy negativo para el autocontrol.
A más disciplina coercitiva más
ansiedad. También es muy negativa
para el autocontrol (poco
controlado).
♦ La afectividad, el
razonamiento y las
recompensas incrementan la
autoestima de los hijos. Si
esta es alta la autoeficacia
también. Repercute sobre
unas buenas habilidades
sociales, cognitivas y sobre
la creatividad.
Con niños de 10−11 y 12 años.
♦ Las prácticas coercitivas y
permisivas
fundamentalmente lo que
desarrollan es resentimiento
más o menos fuerte. Esto
lleva al distanciamiento de
las personas que usan la
disciplina. Perjudica el
desarrollo de habilidades
sociales y repercute
negativamente en la
autoestima.
Ordenadas: características
psicológicas.
Abcisas: algunas prácticas de los
padres.
Teoría atribucional: causas por las
que los niños atribuyen sus éxitos y
fracasos a cuatro causas:
♦ Suerte
♦ Conocimiento
♦ Dificultad
♦ Esfuerzo
La coerción parental es negativa
para la creatividad y habilidades
sociales.
35
La inducción desarrolla habilidades
sociales y la moral.
Por ejemplo: el 64% de los padres
con alta coerción no desarrollo de la
creatividad.
El 64% de coerción baja si
desarrollan la creatividad.
R = ,80
TEMA VI: EL MALTRATO
INFANTIL
CONCEPTO Y TIPOS DE
MALTRATO
Cualquier acción u omisión
consciente, intencional, intensa,
duradera o frecuentemente repetida
que daña física o psíquicamente al
niño, o no satisface sus necesidades
fundamentales.
Tipos:
• Maltrato o abuso físico: cualquier
acto intencionado o no accidental
por parte de los padres o cuidadores
del menor que produce o puede
provocar en el niño daño físico
(lesiones, enfermedad o
intoxicaciones).
• Negligencia o abandono físico: de
acuerdo a la definición de Dubowitz,
Black, Starr y Zuravin (1.991), éste
se produce cuando las necesidades
básicas del niño no son cubiertas por
ninguna persona responsable de su
cuidado con independencia de cuál o
cuáles sean las causas de tal
situación. Se distinguen aquí
categorías como las siguientes:
♦ Negar o retrasar la provisión
de cuidados relacionados
con la salud física que
pueden producir lesiones
carenciales (raquitismo,
falta de vitamina C,
escorbuto...).
♦ Negar o retrasar la provisión
36
de cuidados relacionados
con la salid mental.
♦ Inadecuada o nula
supervisión del menor.
♦ Renuncia total implícita o
expresa a la compañía del
menor (abandono del niño
en un portal...).
♦ Incumplimiento de las
responsabilidades que
conlleva la guarda y
custodia del menor.
♦ No proporcionar un hogar
estable.
♦ Inadecuada supervisión de
la higiene personal.
♦ Existencia de condiciones
peligrosas en el hogar.
♦ Existencia de condiciones
sanitarias inadecuadas en el
hogar.
♦ Desatención de las
necesidades nutricionales
del menor.
♦ Desatención o impedimento
de la formación escolar del
menor.
♦ Abandono educativo
(ausencia de normas,
disciplina nula o
inconsistente...).
♦ Poner en peligro el
resguardo del menor.
♦ Abuso sexual: contacto o
interacción entre un menor y
un adulto en la que el niño
es utilizado para la
obtención de estimulación
sexual por parte del adulto u
otras personas. El abuso
sexual puede ser también
llevado a cabo por personas
menores de 18 años cuando
dichas personas son
significativamente mayores
que la víctima o están en
una situación de poder o
control sobre la víctima
(NCCAN en mi libro la
referencia). Aquí se
incluyen comportamientos
de distinta índole,
37
distinguiéndose
habitualmente entre abusos
sexuales con o sin contacto
físico (Milner y Herce
1.994). En el primer caso se
incluyen los tocamientos
intencionados, con o sin
agresión, de zonas de
naturaleza sexual (pecho,
glúteos, zona anal y genital),
contactos genitales y
distintas formas de
penetración. Dentro de los
abusos sexuales sin contacto
físico están la utilización de
los niños en la pornografía y
la prostitución, el fenómeno
del exhibicionismo y la
masturbación en presencia
de un menor, así como
solicitudes indecentes al
niño.
♦ Maltrato emocional:
(Garbarino, Guttman y
Seeley, 1.986): hostilidad
verbal crónica en forma de
insulto, burla, desprecio o
amenaza de abandono y
bloqueo constante de las
iniciativas de interación
infantiles (desde la evitación
hasta el encierro o
confinamiento) por parte de
cualquier miembro adulto
del grupo familiar o,
añadimos, personas
responsables del cuidado del
menor.
♦ Abandono emocional:
(Garbarino y cols., 1.986):
la falta persistente de
respuesta a las señales
(llanto, sonrisa), expresiones
emocionales y conductas
procuradoras de proximidad
e interacción iniciadas por el
niño, y la falta de iniciativa
de interacción y contacto
por parte de una figura
adulta.
Dadas las particulares
38
dificultades existentes para
la definición y delimitación
precisa de estos dos subtipos
de malos tratos, es frecuente
que se incluyan ambos en
una categoría más genérica
de malos tratos
psicológicos, en la cual se
incluyen las siguientes cinco
categorías de conductas
(Garbarino, 1.993):
◊ Rechazar: el adulto
se niega a reconocer
el valor del niño y la
legitimidad de sus
necesidades.
◊ Aislar: el adulto
separa al niño de las
experiencias
sociales normales,
le impide tener
amigos y le hace
creer que está solo
en el mundo.
◊ Ignorar: el adulto
resulta
psicológicamente
inaccesible para el
niño, no responde a
la necesidad del
niño de
interaccionar.
◊ Aterrorizar: el
adulto arremete
verbalmente al niño,
crea un clima de
miedo, intimida y
asusta al niño, le
hace creer que le
mundo es hostil.
◊ Corrupción: el
adulto empuja al
niño a adoptar un
comportamiento
antisocial,
destructivo, refuerza
esa desviación y
hace que el niño
esté incapacitado
para la experiencia
social normalizada.
39
♦ Maltrato prenatal:
(ADIMA, 1.993): falta de
cuidado, por acción u
omisión, del cuerpo de la
futura madre o
autosuministro de sustancias
o drogas que, de una manera
consciente o inconsciente,
perjudica al feto. Este
consumo puede provocar
que le bebé nazca con
crecimiento anormal,
patrones neurológicos
anómalos o consumo de
dependencia física de
drogas. No se incluye aquí
la interrupción voluntaria
del embarazo.
♦ Síndrome de Münchausen
por poderes (Martínez
Roig, 1.991): aquellas
situaciones en que el
padre/madre somete al niño
a continuos ingresos y
exámenes médicos alegando
síntomas físicos patológicos
ficticios o generados de
manera activa por el propio
padre/madre (mediante
inoculación de sustancias al
niño, por ejemplo).
♦ Retraso no orgánico en el
desarrollo (Florida DHRS,
1.988): diagnóstico médico
dado a aquellos niños que
no incrementan su peso con
normalidad en ausencia de
una enfermedad orgánica. El
diagnóstico se realiza a
partir de los índices
siguientes:
◊ Peso, altura y
diámetro craneal
por debajo del
percentil tercero de
las tablas del
crecimiento
normativo.
◊ Ganancia sustancial
de peso durante la
estancia en el
hospital.
40
◊ Recuperación del
retraso evolutivo en
un ambiente de
cuidados adecuados.
◊ Explotación
laboral (Florida
DRS., 1.988):
situación en la que
los padres o tutores
asignan al niño/a
con carácter
obligatorio la
realización
continuada de
trabajos de tipo
doméstico o no que:
⋅ Exceden los
límites de lo
que puede
considerarse
habitual en
el contexto
socio−cultural
en el que se
desarrolla el
menor.
⋅ Deberían
ser
realizados
por adultos.
⋅ Interfieren
de manera
clara en las
actividades
y
necesidades
sociales y/o
escolares
del niño.
⋅ Son
asignados al
niño/a con
el objeto
fundamental
de obtener
un beneficio
económico
o similar
para los
padres o la
estructura
familiar.
41
NECESIDADES
DE LOS
HIJOS Y
RIESGOS
DE
MALTRATO
NECESIDADES
A.− Necesidades
de carácter
físico−biológico.
PR
A
al
m
• Alimentació
La
• Temperatura
• Higiene Su
V
• Sueño
• Actividad
Se
física:
ejercicio tie
y juego
• ProtecciónA
de
riesgos C
vi
reales.
Integridad física y
ad
• Salud
H
H
vi
H
al
H
H
A
pr
si
Su
ed
D
C
pe
42
Li
m
es
Es
ob
ot
C
el
na
tie
an
Pa
ex
O
ca
se
en
de
el
in
he
es
y
O
es
la
cl
ac
O
ci
pr
in
ja
ci
de
C
pr
pa
ci
C
co
re
ni
43
R
ad
es
V
Con estas necesidade
siguientes formas de
Maltrato físico: acc
grave riesgo de daño
Maltrato físico o ne
básicas no son atend
B.− Necesidades Es
cognitivas.
se
• Estimulación
En
sensorial es
• Exploración
física y V
social
au
• Comprensió
C
de la
realidad y
física y es
social
In
en
es
pl
es
Es
lin
fa
es
C
en
so
ob
el
na
pe
Ex
am
so
O
se
m
44
co
ex
el
lo
Es
re
co
pr
D
H
en
de
su
pl
V
vi
y
Tr
ac
no
To
di
di
se
m
na
Con estas necesidade
siguientes formas de
Abandono físico o n
básicas no son atend
que afecta al área ed
como escolar, es una
necesidades.
El retraso en el desa
evitable) con accion
también una forma d
relación con estas ne
C.− Necesidades A
emocionales y
in
sociales.
A
a) Sociales:
di
ac
re
45
• Seguridad a
emocional.co
• Red de
relaciones C
sociales. tá
• Participación
lin
y
autonomíaC
progresivas.
co
b) Sexuales:
C
• Curiosidad,pr
imitación
y
R
contacto. co
m
Ex
ex
co
co
ex
po
re
ni
de
R
am
co
lo
fo
e
ig
en
en
tie
co
in
y
de
C
re
A
co
fa
qu
In
gr
46
as
in
Pa
de
ge
af
ha
m
de
R
pr
Pe
au
se
Pr
Pr
c) Con el
entorno físico y
Es
social:
co
− Protección de re
te
riesgos
ab
imaginarios.
riv
m
− Interacción
en
lúdica.
m
Po
ex
Ev
ve
co
fo
m
ve
fís
in
am
pé
co
in
co
In
en
m
ot
47
Ju
ig
Con estas necesidade
siguientes formas de
Maltrato emocional
abandono, bloqueo d
rechazo, aislamiento
Abandono emocion
accesibilidad, respue
Abandono: no cump
dejando al niño/a en
implica grave riesgo
Abuso sexual: cond
de algún tipo de asim
capacidad de amenaz
Explotación laboral
niños.
Corrupción: cuando
actividades antisocia
Incapacidad de pad
del niño.
UNOS
500.000
MENORES
ESPAÑOLES
SUFREN
MALOS
TRATOS
FÍSICOS Y
900.000,
PSICOLÓGICOS
Según un
informe de
48
la Comisión
Interministerial
de la
Juventud
Aproximadamente
unos
500.000
menores en
España
sufren de
forma
habitual
maltratos
físicos por
parte de sus
padres,
900.000
padecen
maltratos
psicológicos
y unos
400.000 son
víctimas de
ambos a la
vez, según
una
investigación
de la
Comisión
Interministerial
para la
Juventud,
cuyas
conclusiones
han sido
recogidas
por la
asociación
de
prevención
del Maltrato
al Hijo
(Filium).
En este
sentido, esta
organización
advierte de
que un 17%
de los
padres
49
españoles
presentan
parámetros
de alto
riesgo con
respecto al
maltrato de
sus hijos, lo
que viene a
significar
que 1,6
millones de
menores
viven en
hogares con
padres que
presentan
tendencia al
empleo de
algún tipo
de violencia
física y
psicológica.
En cuanto a
las causas
que
explican
esta actitud
agresiva de
los padres,
Filium
considera
que vienen
motivadas
por los
propios
antecedentes
de maltratos
en la
infancia de
los mismos
padres, que
tienden a
reproducir
las
conductas.
Por ello,
esta
organización
está
llevando a
50
cabo una
campaña en
la que, bajo
el lema El
que pega
para
enseñar está
enseñando a
pegar,
pretende
concienciar
a los padres
de que el
afecto es la
mejor forma
de aducar y
de evitar
que se
reproduzcan
acciones
violentas.
Esta
organización
destaca
además que
las propias
tensiones en
la pareja
son también
causa de
esta actitud
violenta
hacia los
hijos, así
como el
hecho de
que sean
solteros,
viudos o
separados,
figuras
entre las
que se da
una
agresividad
mayor.
En este
sentido,
recuerda
que
51
investigaciones
efectuadas
en diversos
países
revelan que
el maltrato
y el
abandono
del niño son
causa de la
aparición de
síntomas
psíquicos y
somáticos
que pueden
desencadenar
trastornos
en los
hábitos
infantiles y
adolescentes,
generadoras
de
gamberrismo,
delincuencia
y
toxicomanías,
de
enfermedades
mentales y
minusvalías.
INTERVENCIONE
PREVENTIVAS
Y
CORRECTIVAS
1º hay que
detectar al
niño
maltratado.
Situaciones
en que los
hijos tienen
riesgo de
sufrir
maltrato
• Inmigración
• Toxicomanía
Riesgo
52
alto
de
hijos
maltratados
• Paternidad
adolescente
• Relaciones
familiares
conflictivas
• Embarazos
no
deseados
• Padre
no
biológico
• Enfermedad
mental
de
alguno
de
los
padres
• Padres
de
alto
o
muy
alto
nivel
socioeconóm
porque
usan
la
práctica
permisiva
−hay
abandono
de
todo
tipo.
53
Descargar