neotonalismo

Anuncio
NEOTONALIDAD
Introducción
Hasta muy entrado el siglo XIX, resultaba inaudito que un compositor mirara al pasado para recuperar un
estilo anterior, por muy originalmente que lo hiciese. La música era principalmente un arte del presente. Con
el aumento de la investigación, como otro camino posible de la experimentación, y la rápida divulgación de
los resultados a través de publicaciones, conciertos y sociedades musicales que promocionaban la música
antigua, la nueva conciencia del pasado produjo un cambio en la percepción y la relación establecida con la
Música.Este hecho que acabamos de describir, dio lugar en el Siglo XX a una "nueva mirada" sobre uno de
los aspectos estructurales más fuertes de la Historia de la Música Occidental: la Tonalidad. A esta "nueva
mirada" la denominamos Neotonalidad, no como a un movimiento estético cerrado en sí mismo, sino más
bien como un concepto que nos permitirá comprender varios otros "ismos" relacionados y hasta incluídos en
esta Neotonalidad como lo son el Primitivismo, el Neoclasicismo y el Pandiatonismo.
Para entender de qué se trata, deberíamos observar la actividad compositiva de otros autores en los mismos
años en que se estaba gestando y desarrollando el Atonalismo. Tomemos el caso de tres compositores: Bela
Bartók, Igor Stravinsky y Paul Hindemith.
En el año 1908, un año antes de que Schoenberg escriba las Piezas Op 11 para piano y Webern compone sus
Cinco lieder sobre poemas de S. George, Bartok escribe sus «Catorce bagatelas para piano Op 6» las que
Busoni describe como «escritas en búsqueda experimental de nuevos efectos alejados de la tradición
pianística romántica por la austeridad de medios». Estas consisten en catorce breves piezas para piano de
rasgos bimodales, tendencias disonantes y búsqueda del color cercano al lenguaje de Debussy. En 1911, el
año en que Schoenberg compone el Op 19 para piano, Bartok escribe su «Allegro bárbaro»y entonces
descubre al piano como instrumento percusivo con fuerza motora reflejados en los acordes martellatti de la
obra. La armonía es tradicional pero con efectos bitonales y giros pentatónicos propios del folklorismo de
Bartók.
Stravinski, por otro lado, en el año 1908 escribe Cuatro estudios para piano, y en 1909 su «Pájaro de Fuego»
la cual es considerada por los analistas como un brillante estudio de efectos orquestales.
Como podemos observar en estas pequeñas citas de obras de este período, el Neotonalismo en comparación
al Atonalismo, es mucho más heterogéneo en sus componentes, no lo podemos relacionar con una «escuela»
como en el caso del Atonalismo, ya que es mucho más diversificado, ramificado. Dentro de él conviven otros
«ismos» que responden a la actividad musical compositiva de diversos autores, y no a reglas preestablecidas
a las que debían responer los músicos pertenecientes a las mismas. Por ello a continuación, más que definir
reglas o características de dichos «ismos» hablaremos de los rasgos musicales de las obras de estos tres
compositores nombrados anteriormente.
Neotonalidad y Primitivismo
Como su nombre lo indica, este estilo hace referencia a a aquellas composiciones inspiradas de una forma u
otras en expresiones «primitivas» folklóricas o que recibieron el influjo de la tradición folklórica. Es por ello
que algunos autores lo designan «Folklorismo» o hasta «Neofolklorismo».
El nuevo nacionalismo musical, que se manifiesta como tendencia propia dentro de la modernidad musical
alrededor de 1910, surge de otras premisas totalmente distintas, propiciadas por el interés científico y
musicológico de la investigación del folklore nacional, que arranca en los primeros años del Siglo XX, y por
la presencia inmediata en Europa de culturas ajenas, representadas en las Exposiciones Universales y que
propiciaron un interés general por las músicas exóticas alejadas de Centroeuropa. Esta investigación llevada
a cabo de un modo sistemático y con los nuevos aparatos y medios de grabación y reproducción que
proporcionaba la Etnomusicología, fue aplicada a las melodías originales de los campesinos y sirvió de cuace
a la realización de una nueva sintaxis musical basada en la asimilación delos nuevos medios que
proporcionaba el estudio del folklore.
Estas melodías originales proporcionaron nuevos componentes musicales, que, fusionados a la música seria,
posibilitaron crear un lenguaje nuevo y moderno al mismo tiempo, como alternativa al sistema Mayormenor, por una parte, o a la Atonalidad expresionista por otra.
Cabría preguntarse entonces, cuáles serían las características tomadas de estas «expresiones primitivas» que
utilizaron músicos como Bartok o Stravinsky. Podemos mencionar las siguientes:
1. las melodías están escritas generalmente en modos (dórico, frigio, lidio, mixolidio, etc)
2.
3.
4.
5.
el ritmo es muchas veces asimétrico (5/8, 7/8)
las melodías también suelen estar construídas en escalas pentatónicas.
hay una tendencia hacia la técnica del ostinato (patrones rítmicos o melódicos repetitivos)
el origen de las melodías retrocede a períodos mucho más tempranos y representa un eslabón entre el
presente y el pasado.
Todo lo anterior contrasta llamativamente con el repertorio de concierto tradicional, que es tonal,
diatónico/cromático y regularmente rítmico. Muchos compositores del Siglo XX encontraron en este
«folklore» un potencial vigorizante para la formulación de sus propios estilos.
Cuando el folklore musical llega a absorberse por el compositor hasta convertirlo en una segunda naturaleza,
puede llegar a adherirse a su estilo compositivo con tal intensidad y naturalidad que suena como la lengua
materna. Bartok y Stravinsky, consiguieron esta profunda asimilación de sus idiomas folklóricos en sus
propias composiciones. La música de Stravinsky del período ruso proyecta su identidad rusa aún cuando de
hecho no recurra al folklore musical (utiliza pocas melodías folklóricas).Similarmente la música de Bartok
proyecta sus características húngaras y centroeuropeas , emplee o no la notación de orígnes folklóricos.
En un artículo escrito en 1931 acerca de la influencia de la música folklórica en la música contemporánea,
Bartok diferenciaba tres formas de utilizar la música folklórica:
1. las citas de melodías folklóricas originales con acompañamientos o desarrollos posteriores en el
contexto de una estructura más sofisticada.
2. la composición de melodías folklóricas totalmente nuevas basada en la imitación estilística de las
originales.
3. la composición de piezas completamente originales que tienen el espíritu de la música folklórica y
son una evocación de la misma.
Vaughan Williams, un coleccionista de canciones populares con una visión ecléctica de la música, se
cuestionaba la necesidad de ser original en la música: «el deber del compositor es el de encontrar el mot
juste. No importa que una palabra haya sido pronunciada mil veces antes, siempre que sea la palabra
adecuada a ese momento».La música folklórica es parte del vocabulario musical del que compositores
pueden escoger, si así lo desean. Por lo tanto, la originalidad no es tanto una cuestión de invención como de
selección y aplicación.
Neotonalidad y Neoclasicismo.
Al contrario que la mayoría de los avances estilísticos descritos hasta ahora, el Neoclasicismo no provino de
otras formas artísticas como el Impresionismo o el Expresionismo. Fue principalmente un movimiento en el
que varios compositores se propusieron revivir las formas y texturas musicales de la era prerromántica, con
la esperanza de recuperar la claridad y objetividad que pensaban que se había perdido en el Romanticismo
del SigloXIX.
Una vez más esa tendencia se relacionó con una búsqueda del pasado, pero ya no de lo «primitivo»
«folklórico» sino más bien, en un renovado interés por la música preclásica, como por ejemplo la música de
Bach, dando nueva vida a procedimientos compositivos típicamente Barrocos: el concerto grosso, la suite, el
oratorio, la cantata y otros. En realidad, tanto musicólogos como compositores han utilizado el término
Neoclasicismo, de manera muy flexible, indicando no solo una vuelta a Haydn y Mozart, sino a Bach y a
estilos anteriores a éste. Compositores como Bartok, Stravinsky y Hindemith llevaron a cabo un esfuerzo
consciente para reunir estos elementos en sus creaciones musicales de manera original.En su vuelta a las
técnicas compositivas de los Siglos XVII y XVIII, los compositores querían absorber las ideas clásicas en su
nuevo contexto, y no copiarlas, combinarlas o parodiarlas. El Neoclasicismo fue la recuperación de los
principios formales clásicos desprovistos de las relaciones tonales en las que se basaban. Entre las razones de
esta búsqueda, la principal fue que a comienzos del Siglo XX, los compositores sentían la necesidad de
abandonar el Romanticismo del Siglo XIX, al que consideraban caracterizado por un sentimentalismo
subjetivo. Creyeron encontrar en la música previa al Romanticismo un enriquecedor eslabón que unía el
pasado con el presente. El peligro inherente podía ser que el resultado de dicha mixtura fuera un pastiche
manierista, pero en manos de estos compositores se logró una verdadera metamorfosis musical, los
elementos barrocos se transfiguran y dan lugar a un lenguaje propio del Siglo XX.
En el caso de Stravinsky, no sólo busca apoyo en modelos de la música Barroca, sino también en el
Clasicismo. Estos «préstamos» de Stravinsky no constituyen intentos de apropiación de los estilos
específicos de esos autores, sino que siempre están transmutados en función de los rasgos propios de la
personalidad compositiva de Stravinsky. Su regreso al pasado no es simplemente para revivir o revitalizar
estilos o procedimientos que habían caído en desuso; Stravinsky coloca ante nosotros ese modelo del pasado
creando respecto de él un distanciamiento que hace que no podamos simplemente entregarnos al gozo
desinteresado de ese modelo, sino que tengamos que considerarlo como caminos objetivos. Este nuevo
camino «objetivo» que se propone de modelos ya existentes, es lo que muchos autores y analistas han
denominado «Nueva Objetividad» como rasgo característico del Siglo XX, y en contraposición al
Subjetivismo que caracterizaba al Siglo XIX, el del Romanticismo.
Si debemos hacer una descritpción con respecto a las técnicas que se utilizan en el Neoclasicismo,
deberíamos nombrar las mismas que en el denominado «Folklorismo», es decir:
1. el uso de los Modos Antiguos
2. el uso de escalas de ocho notas u Octatonía
3. el uso de los ostinatos como modelos melódicos o rítmicos
4. la presencia de polimodalidad y politonalidad.
Como podemos observar, los rasgos técnicos no difieren, lo que diferencia a uno de otro son los «modelos»
que se toman del pasado.
Neotonalidad y Pandiatonismo
El concepto de Pandiatonismo hace referencia principalmente al uso en la composición de la escala diatónica
o por tonos. Se trata entonces, más que de un estilo, de un recurso al servicio de esta nueva mirada de la
Tonalidad, a la que hacemos referencia al definir la Neotonalidad. El uso de la escala diatónica en la
composición ha caracterizado la obra de algunos compositores como Paul Hindemith, pero si realizamos un
análisis cuidadoso de las mismas podremos observar que el «pandiatonismo» está acompañado de otros
elementos ya utilizados tanto en el Primitivismo como en el Neoclasicismo.
Descargar