Conceptos Básicos. Seguridad e Higiene MD 2 – Parte 1

Anuncio
CONCEPTOS BÁSICOS
DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARTE II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Nivel Básico
MÓDULO II
PARTE II
Conceptos Básicos de Seguridad e Higiene
73
ÍNDICE
Edita:
MUTUALIA
Dirección:
EDIFICIO SOCIAL
Henao, 26
48009 - Bilbao
CLÍNICA
Ercilla, 10
48009 - Bilbao
Redacción:
José A. Carrasco
M.ª Mar Crespo
Jesús Dalmau
Carmen Felipe
Juan Luis Fernández
José A. Hormaechea
Beatriz Marcilla
Juan de Dios Mayor
M.ª Luisa Ortiz
Jesús Taibo
Lourdes de la Torre
Edurne Villalba
Francisco Vallo
Coordinación:
Ana Aparicio
María Bodón
Ana Elorduy
Gemma Olea
Javier Vergara
PARTE II
1. METODOLOGÍAS DE LA PREVENCIÓN....................75
1. HIGIENE INDUSTRIAL.................................................75
2. SEGURIDAD EN EL TRABAJO......................................78
3. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA .......... 81
4. VIGILANCIA DE LA SALUD ...................................... 102
2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN..................................109
1.
2.
3.
4.
5.
INTRODUCCIÓN ........................................................ 109
RUIDO ...................................................................... 109
VIBRACIONES .......................................................... 111
SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS ............. 112
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. MÉTODOS DE
ACTUACIÓN SOBRE EL FOCO DE EMISIÓN .............. 114
6. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. MÉTODOS DE
ACTUACIÓN SOBRE EL MEDIO DE DIFUSIÓN ........... 117
7. RADIACIONES IONIZANTES ..................................... 119
8. RADIACIONES NO IONIZANTES ............................... 120
9. RIESGOS BIOLÓGICOS.............................................. 121
10. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ................... 122
11. NORMAS GENERALES EN EL USO DE LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN ............................................................ 144
12. NORMATIVA Y CERTIFICACIÓN DE LOS EPIS ........... 144
13. IMPLANTACIÓN DEL USO DE LOS EPI. NORMAS
GENERALES ............................................................. 145
3. BIBLIOGRAFÍA......................................................147
4. ANEXOS...............................................................149
Diseño:
MUTUALIA
Ilustraciones:
Koldo Serra
Maquetación e Impresión:
FLASH COMPOSITION S.L.
www.flashcomposition.com
Depósito Legal:
BI-1030-98
Revisión: II/2006
74
1. METODOLOGIAS DE LA
PREVENCIÓN.
Todas las actividades preventivas que se desarrollan en la empresa se basan en un conjunto de metodologías que abarcan un gran
número de disciplinas.
Ramas de la higiene industrial:
A continuación se describen las disciplinas
relacionadas con el estudio y la aplicación de
la salud y la seguridad en el trabajo:
8 Higiene analítica
8 Higiene teórica.
8 Higiene de campo.
8 Higiene operativa
1.1. Higiene Teórica
• Higiene Industrial.
Es la que estudia la relación entre la dosis
y la respuesta humana para cada tipo de contaminante.
• Seguridad en el trabajo.
• Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
• Vigilancia de la Salud.
Los estudios se llevan a cabo recopilando y
analizando en el lugar de trabajo las informaciones médicas existentes y por experimentación animal.
1. HIGIENE INDUSTRIAL
Se llama higiene industrial a la rama de la
Salud Laboral que estudia la prevención de
las enfermedades profesionales mediante el
control de sus agentes causales.
1.2. Higiene de Campo
Se encarga de efectuar los estudios de los
puestos de trabajo (agentes contaminantes,
etc) mediante la encuesta higiénica ésta contempla los siguientes aspectos:
75
Metodologias de la prevención
a) Actividad de la empresa, producción,
procesos tecnológicos, etc.
1.4. Higiene Operativa
Es aquella que partiendo de los datos
suministrados por la encuesta higiénica y de
los resultados de los análisis, recomienda y
aplica medidas de control a adoptar en el
puesto de trabajo.
b) Instalaciones que utiliza y condiciones
en que se encuentra.
c) Qué productos utilizan, manipulan, o
generan, (materias primas, productos
intermedios y finales).
Por tanto la higiene industrial debe de
prever, detectar, evaluar, controlar y comprobar operaciones industriales potencialmente
nocivas para la salud.
d) Número de personas expuestas, tipo de
trabajo, periodicidad de la exposición,
uso de protecciones personales.
e) Variables poblacionales que pueden ser
de interés.
1.5. Metodología de la Higiene
Industrial
f) Horarios y ciclos de trabajo.
Ante un problema higiénico en nuestra
empresa, nuestra actuación se hará en base a
cinco puntos:
Esta información la obtendremos mediante:
a) Información proporcionada por
empresa y personas afectadas.
1) Identificación del riesgo
la
2) Medición
b) Documentación disponible.
3) Valoración
c) Inspección del puesto de trabajo y experiencia del higienista.
4) Corrección
5) Control
Con los datos obtenidos se diseña la estrategia de muestreo, en la que consideramos:
a) Zonas en las que se realizará la medición.
b) Duración de la medición.
c) Número de mediciones necesarias en
cada puesto de trabajo.
d) Períodos de tiempo en los que se debe
medir y en los que no se debe medir.
e) Tipo de medición: (personal, ambiental,
puntual, continua, etc.)
f) Periodicidad.
1.3. Higiene Analítica
Identificación del riesgo: Que consiste en la
determinación de los agentes contaminantes
que en contacto con las personas pueden
superar la capacidad limite del organismo.
Esto se realizará mediante la encuesta higiénica.
Se ocupa del estudio cuantitativo y cualitativo de los contaminantes presentes en el
ambiente laboral.
Su actividad se centra en el laboratorio
analizando las muestras que le facilita la
higiene de campo.
Así, una vez que hayamos realizado la
76
Metodologias de la prevención
Encuesta Higiénica, decidiremos si es necesario la medición de los contaminantes. Si es
así, podremos diseñar la estrategia de muestreo de acuerdo con las características de los
puestos de trabajo y los peligros que ellos
entrañan.
Medición del contaminante: Nos permitirá
conocer la cantidad de cada contaminante
para poder evaluar su peligrosidad con los
valores límite ( valores de de referencia o
criterios de valoración, que nos permiten
suponer que, para la mayoría de los trabajadores en unas determinadas condiciones,
las condiciones ambientales no son dañinas
para su salud ). Estos valores límite están
basados en estudios científicos y son establecidos por entidades de reconocido prestigio.
Normalmente los valores límite están especificados en la normativa específica de cada
uno de los diferentes tipos de contaminantes ambientales (ruido, productos químicos,
vibraciones, etc.). Pero en el caso de que la
normativa no especifique los valores límite,
el Reglamento de los Servicios de Prevención
(R.D. 39/1997) en su artículo, 5 apartado 3,
establece:
otras entidades de reconocido prestigio en
la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que
proporcionen un nivel de confianza equivalente.
Valoración: Una vez realizada la medición
de los contaminantes, se compararán los
resultados obtenidos con los VLA, para valorar el peligro higiénico.
Cuando la evaluación exija la realización
de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que
deben emplearse, o cuando los criterios de
evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a
la luz de otros criterios de carácter técnico,
se podrán utilizar, si existen, los métodos o
criterios recogidos en:
Los peligros de los contaminantes son de
dos tipos: Los que pueden provocar un daño
de forma inmediata o a corto plazo (daño
agudo), o los que pueden generar una enfermedad profesional al cabo de los años (daño
crónico).
A la hora de valorar hay tener en cuenta
el tiempo de exposición al contaminante que
corresponde al tiempo que los trabajadores
están sometidos durante su jornada laboral a
la acción del mismo; habitualmente se expresa en horas o minutos por jornada. La importancia de esta variable en la valoración del
riesgo higiénico es notable en aquellos contaminantes que actúan a largo plazo, para
los que la cuantificación de la exposición se
expresa como producto del tiempo de exposición por la variable que expresa la cantidad
de contaminante (concentración, densidad
de energía, presión sonora, etc.).
a) Normas UNE.
b) Guías del Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, Protocolos y Guías
del Ministerio de Sanidad y Consumo, así
como de Instituciones competentes a nivel
europeo, nacional y de las Comunidades
Autónomas.
c) Normas internacionales.
d) En ausencia de los anteriores, guías de
77
Metodologias de la prevención
Cuando el contaminante tiene asignado un
valor “techo”, lo importante es la probabilidad de que se supere ese valor en cualquier
momento de la jornada, que aunque puede
depender del tiempo de exposición, éste no
tiene por qué ser el determinante del riesgo.
2. SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
La seguridad se preocupa de todas las
acciones que tienen como fin la salud de los
trabajadores.
Por último hay que tener en cuenta que las
susceptibilidades individuales frente a ciertos
riesgos higiénicos deben también conocerse
para valorar éstos en su auténtica magnitud. Las mujeres embarazadas, las personas
con afecciones alérgicas o problemas físicos
deben ser objeto de mayor protección frente
a algunos contaminantes (radiaciones, alérgenos, calor, etc.).
Dentro de esta disciplina podemos incluir
todas aquellas actividades destinadas a actuar
eficazmente sobre los riesgos existentes en el
trabajo para evitar que éstos se transformen
en accidentes laborales. Estas actuaciones las
dirigiremos principalmente sobre máquinas,
instalaciones y métodos de trabajo.
La relación entre trabajo, riesgo, accidente
y seguridad es evidente: el trabajo crea los
riesgos, los riesgos provocan accidentes y la
seguridad trata de poner los medios para eliminar los riesgos y con ello, los accidentes y
sus consecuencias humanas y materiales.
Corrección: Conocida la situación y el grado
de riesgo han de plantearse las soluciones
que resolverán el problema. Tendremos en
cuenta que aunque el valor sea inferior al de
referencia tendremos que actuar preventivamente.
Por tanto, podemos decir que la única
forma eficaz de luchar contra los riesgos y
evitar los accidentes es poner en práctica
las acciones preventivas que impiden que las
personas por distracción, por inconsciencia,
por desconocimiento o por la causa que sea
pueda ser víctima de un accidente. Acciones
preventivas que surgen del estudio de las
actividades que se desarrollan, de las máquinas o útiles que se utilicen y de los métodos
de trabajo u operaciones que se realizan.
Control: La acción de la Higiene Laboral
no acaba en la adopción de las soluciones,
es indispensable mantener un seguimiento
continuo para evitar la exposición de los trabajadores a niveles no admisibles a un contaminante.
Su finalidad es evitar que se ocasionen
lesiones humanas, que previsiblemente, todo
accidente de trabajo puede originar. Para
conseguir este objetivo se pone en práctica
toda una serie de técnicas preventivas analíticas anteriores o posteriores (al accidente) u
operativas (sobre el factor técnico o sobre el
factor humano).
Pero, centrando el tema en las causas que
generan los accidentes puede hacerse una
clara clasificación.
78
Metodologias de la prevención
POR EL EFECTO QUE ORIGINAN:
2.1. Clasificación de las causas
a) Causas de los accidentes:
POR SU ORIGEN:
Son todas las que conforman el accidente
o suceso anormal.
b) Causas de las lesiones:
Las que explican el contacto o la acción
lesiva.
POR SU IMPORTANCIA EN LA GENERACIÓN
DE ACCIDENTES:
a) Causas principales.
Las que estén relacionadas técnicamente,
de manera que la eliminación de una evite
que se desencadene el accidente.
b) Causas secundarias.
a) Causas técnicas:
Aquellas cuya incidencia en la generación
y desarrollo del accidente es relativamente importante, ya que su eliminación no
garantiza que el accidente no hubiese
tenido lugar.
Se consideran como tales a todas las
condiciones materiales derivadas de los
agentes, principalmente mecánicos y físicos que originen y propicien que se desarrolle un accidente. Se les denomina fallos
técnicos.
Es evidente que el éxito de la organización
de la seguridad en la empresa dependerá del
esfuerzo y competencia de todos los que participen en ella.
b) Causas humanas:
Se incluyen todos los hechos humanos que
por acción o por omisión originan y propician que se desarrolle un accidente. Se les
denomina fallos humanos.
Para ello deberíamos de tener un plan de
prevención en la empresa.
1.– La seguridad no es un tema aparte del
proceso industrial, y debería estar integrado en todos los asuntos de producción y
procesos de decisión.
POR SU CRONOLOGÍA:
a) Causas inmediatas:
2.– La promoción y organización de la seguridad laboral debería ser una pieza importante en toda política directiva de alto
nivel.
Son las que se presentan como los últimos
eslabones de la cadena de causas que sucesivamente intervienen en un accidente,
son las que actualizan y ponen en marcha
el proceso del accidente.
3.– Todo representante de la alta y mediana
dirección, ingenieros y mandos intermedios deberá responsabilizarse de la seguridad en la empresa.
b) Causas remotas:
Son las anteriores a las inmediatas, explican la posibilidad potencial del accidente y
son aquellas que conforman el riesgo.
4.– El Servicio de Vigilancia de la Salud dedicará una parte considerable de su tiempo
a inspeccionar los puestos de trabajo,
79
Metodologias de la prevención
7.– La formación en materia de Seguridad a
todos los niveles formará parte del Plan de
Prevención:
a) Deberán darse facilidades de incorporación
a los nuevos empleados y aquellos trasladados de otros puntos. Los principiantes
no pueden aprender todo lo referente a
sus riesgos en los primeros días. La formación deberá continuar durante un período
de varios meses.
prestando especial atención a los aspectos
ergonòmicos y a la salud y seguridad técnica (adaptación del trabajo al hombre,
sistemas hombre-trabajo).
b) La información para tareas muy simples
debería bastar con una serie de instrucciones siempre que sean claras y estén
adaptadas a los trabajadores en cuestión;
el instructor deberá asegurarse de que sus
instrucciones se han comprendido bien.
5.– Cualquier programa de seguridad de este
tipo estará basado, no solamente en los
accidentes que hayan ocurrido, sino también en los estudios exhaustivos (llevados a
cabo antes de que ocurran los accidentes)
respecto de los riesgos y peligros de los
departamentos de producción.
c) Servicios especializados: los miembros
de servicios especializados de seguridad
deben ser objeto de una formación muy
completa (en la mayoría de los casos fuera
de la Empresa).
6.– Las mejoras de los puestos y de las condiciones de seguridad podrán lograrse:
a) Con una mejora o un mejor diseño de la
maquinaria, las instalaciones y sus procesos de producción (diseño ergonómico).
d) La formación debe alcanzar a todo el personal de la empresa, cualquiera que sea
la modalidad o duración del contrato y
también cuando se produzcan cambios en
las funciones que se desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en
los equipos de trabajo.
b) Con un establecimiento de normas de trabajo en las que habrían de estar absolutamente integrados los aspectos de seguridad.
e) También se deberá dar formación al personal de contratas que trabaje en las instalaciones de la empresa.
80
Metodologias de la prevención
f) Las necesidades de formación pueden estar
orientadas a todo el personal de la empresa (formación general):
8 Formación general en Prevención de
Riesgos Laborales
8 Formación en el Plan de medidas de
Emergencia de la empresa
O puede ser específica en función de las
tareas que se desarrollen en el puesto de
trabajo:
8 Formación específica en los riesgos en
cada puesto de trabajo
8 Manejo seguro de Grúas
8 Manejo seguro de carretillas automotoras
3.1. Objetivos de la Ergonomía
8 Manipulación manual de cargas.
8 Condiciones de seguridad para trabajos
de mantenimiento
El principal será asegurar el confort del
hombre en su trabajo”, de él derivan el resto
de los objetivos:
8 Trabajos con pantallas de visualización
de datos.
8 Seleccionar la tecnología de acuerdo
con el personal disponible.
8 Etc.
8 Controlar el entorno del puesto de trabajo.
La planificación de la formación deberá ser
incluida en los Programas de Prevención que
sean realizados por la empresa.
8 Detectar riesgos ocasionados por la fatiga, psíquica y mental.
8 Analizar los puestos de trabajo.
La empresa deberá archivar los certificados
de formación recibida por los trabajadores.
8 Fomentar el interés del trabajador por
su tarea.
3. ERGONOMÍA Y
PSICOSOCIOLOGÍA
APLICADA
8 Optimizar la relación hombre-tecnología
8 Exigir del trabajo, no solo que no perjudique, sino que incluso sea creativo y
gratificante para el que lo desempeña.
La ergonomía es la ciencia que se ocupa
de las relaciones entre el hombre y su medio
de trabajo. Es una ciencia multidisclipinar:
ingeniería, medicina, psicología, biomecánica, fisiología del trabajo y ambiental, etc....
3.2. Ramas de la Ergonomía:
La ergonomía es una ciencia aplicada de
carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas
y entornos artificiales a las características,
limitaciones y necesidades de sus usuarios,
para optimizar su eficacia, confort y seguridad.
81
Metodologias de la prevención
Desde el punto de vista del tipo de intervención ergonómica podemos establecer la
siguiente clasificacion:
Relaciona las características de la persona
(antropometría) con las dimensiones y formas del puesto o lugar de trabajo. Toda esta
información se utiliza para un diseño adecuado de los puestos de trabajo.
Objetivos del diseño del puesto de trabajo:
aAdecuación óptima persona-puesto.
3.3. Ergonomía Biométrica
aPrevenir lesiones.
Estudia el confort posicional, motórico,
operacional y la relación de seguridad.
aIntentar llegar al máximo confort.
8 Confort postural-posicional:
Estudia el acoplamiento del trabajador
a las tareas a desarrollar, la reducción del
trabajo estático, la sobrecarga muscular de
los trabajadores en posturas incómodas, así
como la disposición de medios, flexibilidad,
precisión, esfuerzo y rapidez.
aResultado de la interacción entre el
lugar de trabajo y la antropometría de
la persona.
aIntenta evitar las sobrecargas posturales.
aTiene en cuenta las medidas antropométricas (peso, talla etc.) y diferencias
(sexo, complexión, edad, etc) junto con
la posición del puesto de trabajo.
Antropometría:
La Antropometría laboral es aquella subespecialidad de la Ergonomía que se ocupa
de la medición del cuerpo humano con vistas
a su aplicación en el ámbito del trabajo. En
la ergonomía, los datos antropométricos son
utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias
entre las características, capacidades y límites
físicos del cuerpo humano.
82
Metodologias de la prevención
8 Confort cinético-operacional:
Biomecánica:
aEstudia movimientos, músculos utilizados, consumo energético, rendimiento,
esfuerzo, fatiga, descansos, etc..
Estudio de la interacción física de los trabajadores con sus herramientas, máquinas y
materiales con el fin de mejorar la ejecución
de la tarea de dichos trabajadores al tiempo
que se minimiza el riesgo de trastornos músculo-esqueléticos.
aIntenta evitar sobrecargas ponderales y
dinámicas.
aEstudia el acoplamiento del trabajador
a las tareas a desarrollar, la reducción
del trabajo estático, la sobrecarga muscular de los trabajadores en posturas
incómodas, así como la disposición de
medios, flexibilidad, precisión, esfuerzo
y rapidez.
Su objetivo es estudiar los trastornos generados por el trabajo ( disconfort, dolor y
lesión) y los límites de la actividad laboral
humana para evitar el desajuste entre las
capacidades físicas y las exigencias de ejecución manual.
Existen básicamente las siguientes situaciones a evitar:
I Las tareas repetitivas.
I Los esfuerzos prolongados o repetidos.
I Las posturas forzadas extremas de las
articulaciones.
I Las posturas extremas mantenidas.
I Los trabajos con útiles vibrátiles.
I El trabajo en ambientes fríos y con
materiales muy duros.
I Los trabajos en que se combinen varios
factores anteriores.
POSTURA DE TRABAJO
PARTE DEL CUERPO AFECTADAS
De pie, siempre en el mismo sitio
Brazos y piernas. Riesgo de varices
Sentado, tronco recto sin respaldo
Músculos extensores de la espalda
Sentado, en un asiento demasiado bajo
Hombros, cuello
Sentado, en un asiento demasiado alto
Hombros, cuello
Brazos tendidos sobre el costado, delante o detrás Hombros y brazos
Cabeza inclinada hacia delante o hacia atrás
Cuello, deterioro de discos
intervertebrales
Tronco inclinado hacia delante,
Región lumbar:deterioro de discos
sentado o de pie
intervertebrales
Malas posiciones al utilizar herramientas
Inflamación de tendones
83
Metodologias de la prevención
continua y se mantiene durante un cierto
período de tiempo.
Para la valoración de situaciones en las
que se pueden producir trastornos músculoesqueléticos existen numerosas metodologías
específicas, cada una de ellas con parámetros
propios que se intentan, pero muchas veces
no se consigue, que se adapten a los puestos
de trabajo concretos y sus riesgos.
El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y
relajamientos de los músculos activos, todas
ellas de corta duración.
La forma en que los trabajadores miden
espontáneamente el esfuerzo físico es
mediante la fatiga; un trabajo es pesado, o
no, según el cansancio que produce.
Dentro de un puesto de trabajo nos podemos encontrar básicamente:
8 Carga estática (posturas).
8 Carga Dinámica.
I
Desplazamiento.
I
Esfuerzos musculares.
I
Manipulación manual de cargas.
Hay una fatiga muscular (dolor en los
músculos), y una fatiga general (sensación de
malestar que impulsa a dejar de trabajar). La
capacidad de trabajo, y por tanto la fatiga, es
muy variada dentro de una población activa
compuesta por mujeres y hombres, por jóvenes de 20 años y por personas de más de 60.
Además, está influida por la constitución física de cada persona. Además de muy variable,
la fatiga es un concepto subjetivo que depende de la apreciación de cada persona.
Por este motivo uno de los puntos mas
importantes a la hora de evaluar un riesgo
ergonómico es la elección del método de
evaluación mas adecuado a las condiciones
concretas del puesto de trabajo que estamos
analizando.
Pero desde un punto de vista objetivo para
la determinación de la carga física de una
tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:
Carga física:
Todo tipo de trabajo requiere por parte del
trabajador un consumo de energía tanto mayor
cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado.
8 Consumo de energía por medio de la
observación de la actividad a desarrollar por el operario, descomponiendo
todas las operaciones en movimientos
elementales y calculando, con la ayuda
de tablas, el consumo total.
La realización de un trabajo muscular
implica el poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria; según
la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado
se puede considerar como estático o dinámico.
8 Medida del consumo de oxígeno del
operario durante el trabajo, ya que existe una relación lineal entre el volumen
de aire respirado y el consumo energético.
El trabajo muscular se denomina estático
cuando la contracción de los músculos es
8 El tercer criterio parte del análisis de la
frecuencia cardiaca para calcular el consumo energético.
El gasto energético total es el resultado
de sumar el consumo de calorías procedentes
del metabolismo basal (consumo mínimo de
energía para mantener en funcionamiento el
organismo), el metabolismo extraprofesional
84
Metodologias de la prevención
o deba mantener durante períodos prolongados de tiempo. Lo ideal, sea cual sea la
disposición del puesto y la postura a él ligada,
es que permita al trabajador movilidad suficiente para evitar los riesgos del estatismo
exagerado.
o de ocio y el consumo debido al trabajo.
Esto se suele hacer mediante tablas. Así , por
ejemplo, se calcula que en posición sentada
normal se consumen 0,06 kilocalorías por
minuto, que estando de rodillas el consumo
es de 0,27 Kcal/min o que desplazándose
horizontalmente sin carga se consumen 3,2
Kcal/min.
Para analizar la carga postural se requiere
contar con dos puntos de vista:
1. Las opiniones de las personas sobre el
confort postural de su trabajo y sobre la
naturaleza y localización de las molestias que les produce.
2. El estudio postural mediante la observación y mediciones de cuatro aspectos:
8 Puesto de trabajo y zona de actividad.
8 Postura básica y posturas secundarias.
Como criterio técnico, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) considera que
cuando un trabajo requiere más de 2.000
(hombres)/1.600 (mujeres) Kcal/día, hay que
establecer pausas de reposo.
8 Duración de las diferentes posturas.
8 Cargas físicas adicionales (peso de herramientas, manipulación, mantenimiento
del equilibrio, etc.).
Existen herramientas sencillas que pueden
ayudar a la investigación en este terreno.
Confort postural:
Estas dos fuentes básicas de información se
complementan con los partes de accidentes o
enfermedades que puedan tener relación con
la carga postural y de la vigilancia de la salud
de los trabajadores y trabajadoras.
Trabajar con equipos mal diseñados o en
sillas inadecuadas, estar excesivo tiempo de
pie o sentado, tener que adoptar posiciones
difíciles o alcanzar objetos demasiado alejados, una iluminación insuficiente que obliga
a acercarse mucho al plano de trabajo, etc.,
todo ello condiciona un trabajo en posturas no confortables que a la larga provocan
daños a la salud (dolor de espalda, ciática,
varices, hemorroides).
¿Qué soluciones puedes realizar?
Algunos principios generales a tener en
cuenta a la hora de hacer propuestas son:
aEvitar el mantenimiento de la misma
postura durante toda la jornada: Los
cambios de postura siempre son beneficiosos. Si no se puede cambiar de postura periódicamente, establecer pausas
de descanso.
¿Cómo evaluar la carga postural?
No existe una postura ideal que se pueda
aPreferir estar sentado a estar de pie
cuando el trabajo no requiera levantarse frecuentemente ni la realización de
grandes fuerzas. Si hay que estar de pie,
se debería poder trabajar con los brazos a la altura de la cintura y sin tener
85
Metodologias de la prevención
que doblar la espalda. En todo caso,
hay que procurar una alternancia entre
ambas posturas, pues el mantenimiento
prolongado de cualquiera de las dos
entraña riesgo.
Condiciones
termohigrometricas:
(Ventilación, temperatura, humedad)
La existencia de calor o frio en el ambiente
laboral constituye frecuentemente una fuente de problemas que se traducen en quejas
por falta de confort, bajo rendimiento en el
trabajo y, en ocasiones, riesgos para la salud.
aAtención a la altura de trabajo. La altura confortable de trabajo varía con la
altura de la persona, por lo que debe
ser adaptable.
Las variables que determinan un ambiente
térmico son básicamente las siguientes:
aDistancias: Ningún objeto de trabajo
debería estar más allá de 40-50 cm del
trabajador o trabajadora. La distancia
ideal del trabajo es de 20-30 cm enfrente del cuerpo.
aSillas y asientos regulables y con elementos adicionales para las personas más
bajas. Deben permitir un apoyo firme
de los pies en el suelo y de la espalda en
el respaldo, así como evitar un exceso de
presión bajo los muslos o en las nalgas
(ángulo recto de 90o en las caderas y
rodillas). Los codos, antebrazos y manos
deben situarse a la altura de la mesa
o área de trabajo, también en ángulo
recto y con las muñecas en la posición
más recta posible.
El confort térmico implica una sensación
neutra en el individuo respecto al ambiente
térmico, sin embargo, las diferencias biológicas pueden influir en el desequilibrio térmico
y en la sensación de disconfort.
Las condiciones ambientales que debe de
cumplir un lugar de trabajo están recogidas
en el RD. 486 por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo. Estos valores son
valores de confort.
3.4. Ergonomía Ambiental:
Íntimamente relacionada con la Higiene
Industrial. Se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano
y que influyen en su desempeño al realizar
diversas actividades, tales como:
a. Condiciones termohigrometricas:
(Ventilación, temperatura, humedad)
b. Iluminación
c. Colores y contrastes
d. Ruido ambiental,
e. Vibraciones
86
Metodologias de la prevención
Por otro lado hay valores límites para
situaciones en las que existe una exposición
a ambientes térmicos adversos, que pueden
ocasionar daños a la salud que se manifiestan
de forma brusca (Lipotimias, golpes de calor,
etc.). En este tipo de situaciones hablamos de
ESTRÉS TERMICO.
El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso, depende de la producción de calor de su organismo
como resultado de su actividad física y de las
características del ambiente que le rodea,
que condiciona el intercambio de calor entre
el ambiente y su cuerpo.
para restablecer el equilibrio del organismo.
El organismo dispone de mecanismos de
regulación potentes que le permiten mantener la temperatura interna constante a
pesar de las condiciones ambientales. El intercambio térmico entre la persona y el medio
ambiente va a depender de:
8 La convección; Mecanismo bidireccional
por el cual la piel cede calor al aire o
recibe calor del mismo cuando las temperaturas de ambos son distintas
8 La radiación : Mecanismo de intercambio térmico por el que cualquier sólido
emite radiación infrarroja y por otro
lado, recibe los rayos infrarrojos de los
objetos circundantes.
Mediante los siguientes mecanismos el
organismo recibe o cede calor al ambiente
8 Evaporación del sudor: Se elimina el
calor aunque no basta sólo con sudar
87
Metodologias de la prevención
b) Suministro de aire en locales cerrados:
Cuando el calor generado por el organismo no puede ser emitido al ambiente, se
acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de éste tiende a aumentar, pudiendo
producirse daños irreversibles.
Lo efectuaremos a razón de 30 ó 50 metros
cúbicos por hora y trabajador empleado o
mediante la renovación total de aire cuantas
veces sea necesario durante la jornada de
trabajo.
El índice WBGT, se utiliza, por su sencillez,
para discriminar rápidamente si es o no
c) Circulación del aire en lugares cerrados:
Evitaremos que cause molestias a los trabajadores y su velocidad no excederá de 15 m.3
por minuto con temperatura normal ni de 45
m.3/min. en ambientes muy calurosos.
admisible la situación de riesgo de estrés
térmico, aunque su cálculo permite a menudo tomar decisiones, en cuanto a las posibles
medidas preventivas que hay que aplicar.
Para ambientes térmicos moderados es útil
conocer el índice PMV, cuyo cálculo permite
evaluar el nivel de confort o disconfort de
una situación laboral.
Cuando queremos valorar el riesgo de
estrés térmico se utiliza el índice de sudoración requerida, que nos da entre otros datos,
el tiempo máximo recomendable, de permanencia en una situación determinada.
8 Una buena ventilación contribuye de una
manera decisiva a la creación de un clima
de trabajo saludable.
Las condiciones de ventilación de algunos
centros han de ser objeto de tratamiento en
el proyecto y en la construcción de los lugares
de trabajo, ya que después resultará difícil y
problemático resolver las deficiencias en ellos
observadas.
2.– La temperatura y humedad oscilarán
entre ciertos límites, dependiendo del tipo
de trabajo en correspondencia con las
necesidades del organismo.
Límites normales de temperatura y humedad para los distintos tipos de trabajo.
El fin a conseguir en última instancia será
que los trabajadores respiremos aire sano en
aras de una mejor higiene, salubridad, comodidad y productividad.
a) Para trabajos sedentarios de 17 a 22ºC.
b) Para trabajos ordinarios de 15 a 18ºC.
c) Para trabajos que exijan acusado esfuezo
muscular de 12 a 15ºC.
a) Pureza del aire:
Extremaremos las medidas para evitar el aire
viciado, el exceso de calor y frío, la humedad
o sequía y los olores desagradables.
Los límites de la humedad relativa de la
atmósfera serán:
d) Oscilando del 40 al 60%
Extraeremos las emanaciones de polvo, fibras,
humos, gases, vapores y neblinas en la fuente
u origen antes que en su propagación.
e) Superando el 50% en zonas en que haya
instalaciones que pueden generar electricidad
estática.
88
Metodologias de la prevención
Iluminación
aContraste satisfactorio.
La iluminación es un factor a considerar en
cualquier empresa como uno de los principales factores ambientales.
aAusencia de deslumbramientos y brillos
incontrolados
Tiene como objetivo el visualizar los objetos dentro del área de trabajo, para que éste
se efectúe en condiciones aceptables.
aBuen rendimiento de la instalación
aAdecuados índices de reflexión
Tipo de cantidad de luminarias adecuado
para el sistema de iluminación que se persigue.
Se utiliza también bajo determinados códigos y colores, para proporcionar informaciones complementarias sobre máquinas, equipos, e instalaciones siguiendo las técnicas de
la señalización industrial.
La luz es una energía radiante de tipo electromagnético que se propaga por el espacio y
es captada por la retina del ojo. La intensidad
de la iluminación vendrá dada en luxes; que
son los flujos luminosos que inciden sobre
una superficie este es una de las medidas
más importantes ya que generalmente las
normas técnicas utilizan este medida para
fijar las condiciones lumínicas de los puestos
de trabajo.
La iluminación influye también sobre la
productividad, lo podemos ver reflejado en el
siguiente cuadro, basado en un estudio hecho
en Grendieen (industria de la confección).
EJEMPLOS
aLa manipulación de mercancías a granel
requiere 50 luxes (sacos de cemento).
aTrabajos sencillos en bancos de taller
industrial, de conservas, carpintería
mecánica, etc. 200 luxes.
aActividades que exigen una condición
extremadamente fina o bajo condiciones de contraste muy difíciles: talleres
de joyería, pruebas de instrumentación
y precisión, etc., 1.000 luxes.
Para una adecuada iluminación hay que
tener en cuenta numerosos factores:
RECOMENDACIONES ATENDIENDO A:
8 Medidas generales
aNivel de iluminación adecuado a la tarea.
Es decir, proporcionar la cantidad de luz
necesaria para realizar un determinado
trabajo.
8 Iluminación natural
8 Iluminación artificial
Medidas Generales
aNivel de iluminación uniforme.
aLa iluminación de los lugares de trabajo
será preferentemente natural. En caso
contrario se dispondrá de iluminación
artificial o mixta apropiada a las operaciones que se desarrollen.
aLuz incidente en la dirección debida
aColor adecuado a la luz
aReproducción cromática según requerimientos
89
Metodologias de la prevención
aLa instalación será correcta y técnicamente adecuada para evitar los contrastes fuertes de luz y sombras.
aLa iluminación se intensificará en los
puestos de trabajo dónde haya un riesgo de significación especial (iluminación localizada).
aNo aceptaremos el empleo de fuentes
de luz que produzcan oscilaciones en la
emisión del flujo luminoso.
aEn las zonas expuestas a riesgos habrá
una iluminación de seguridad por si hay
una avería de la iluminación artificial.
aAdecuaremos la iluminación artificial a
las características del centro de trabajo.
Iluminación natural
aSerá segura, para que no vicie la atmósfera ni representa un riesgo de incendio
y explosión.
aEvitaremos la proyección de sombras,
reflejos y deslumbramientos.
aLimpiaremos periódicamente, las superficies iluminadas y las ventanas.
aSerá antideflagrante en los locales en
los que se almacenen sustancias o preparados peligrosos y/o haya riesgo de
explosión.
aLas ventanas, luces cenitales y los tabiques acristalados ofrecerán una configuración de los puestos de trabajo
que eliminen cualquier radiación solar
excesiva.
c) Iluminación fluorescente
Iluminación artificial
Su instalación reunirá los siguientes requisitos.
a) Se utilizará en los centros de trabajo
aCuando no haya iluminación natural o
sea insuficiente.
aEl montaje será doble.
aSe hará el reparto de lámpara sobre las
3 fases del sector.
aCuando a través de la iluminación natural se proyecten sombras que dificulten
la realización del trabajo.
aHabrá una homogeneidad de la superficie iluminada.
b) Las condiciones generales son las siguientes.
aLa iluminación con corriente tendrá, al
menos, 50 períodos por segundo.
aSe asegurará una uniformidad de iluminación en todas las zonas de trabajo.
90
Metodologias de la prevención
contribuye al bienestar del usuario pudiendo
llegar a mejorar el rendimiento energético y
laboral de una instalación.
d) Evitaremos los deslumbramientos con las
siguientes medidas:
aNunca usaremos lámparas desnudas a
menos de 5m. del suelo.
Los colores pueden producir efectos psicológicos en las personas, hacen que aparezca
un ambiente alegre o triste, caliente o frío.
Los colores se clasifican en:
aLas máquinas y superficies brillantes las
pintaremos con colores mate para evitar los reflejos.
Se cita como ejemplo trabajadores que
aEl ángulo formado por el rayo luminoso
procedente de una lámpara descubierta
con la horizontal del ojo del trabajador
no será inferior a 30º (grados).
padecen frío en ambientes encalados o pintados de azul-verde; al cambiar la pintura
a rosa, naranja claro, se encontraban más
cómodos y desaparecía la sensación de frío.
Hay muchos códigos de colores bien estudiados. En general se utiliza el siguiente
ROJO: Para materiales contra incendios
exclusivamente
Colores y contrastes
El color bien empleado no solamente
ayuda a ver mejor, sino que es un medio muy
importante en la prevención de accidentes.
Los objetos deben ser visibles en relación
con las demás cosas que le rodean, debemos
obtener un contraste por medio de diferentes colores: ejemplo, el pintar de distinto
color las partes móviles de las máquinas, hace
que el trabajador se aparte de ellas de una
manera instintiva.
El color influye en el comportamiento de
las personas. La temperatura del color en los
locales de trabajo es muy importante porque
VERDE: El color de la Seguridad, se emplea
para señalizar botiquines, dispensarios, far-
91
Metodologias de la prevención
dad.
macias, material de p. Auxilios, salidas de
emergencias, etc....
Ruido Ambiental:
En otros puntos hemos visto la incidencia
en la salud (hipoacusia y otras lesiones auditi-
AZUL: Indica que no puede ponerse en
funcionamiento alguna máquina ó “cosa”:
vehículo, vagones, obligatoriedad de utilizar
los elementos de protección indicados, etc.
NARANJA: Máquinas peligrosas y las partes interiores de las defensas, puertas de
armarios eléctricos, etc.
TIPO DE
ANALISIS
ABORDAJE
Ruido de fondo
Análisis cualitativo. Índice NR
Análisis cuantitativo
Ruido Variable
Análisis estadístico y ruidos
de emergencia
Reverberación
del local
Tiempo de
reberveración
Interferencia
conversación
Índice PSIL
Ruido de oficina
Índice de ruido de oficina
vas) de una exposición prolongada a elevados
niveles de ruido. Pero el ruido no solo puede
ocasionar una enfermedad profesional, también incide de forma muy importante en la
existencia o no de un nivel adecuado de confort en el ambiente laboral.
AMARILLO Y NEGRO: (rayas) partes fijas o
móviles peligrosas para circular.
Niveles de ruido bastante inferiores a los
valores que se manejan en el RD 286 sobre la
protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición al ruido, pueden incidir
en un disconfort sobre todo en tareas en las
que es necesaria una elevada concentración
mental.
Además del nivel de ruido en el confort
acústico tienen importancia otras características del ruido (frecuencias, reverberaciones,
etc). Por este motivo los estudios de confort
acústicos tienen diferentes enfoques y se analizan diferentes variables.
BLANCO: Indica vía libre y se utiliza para
señalizar pasillos y zonas de trabajo.
Vibraciones:
En definitiva con la mejora de la visión se
obtiene un efecto positivo en la mejora del
rendimiento de trabajo, así como una mayor
confortabilidad visual y una máxima seguri-
Lo mismo que el ruido las vibraciones
además de suponer un riesgo para la salud
para ciertos niveles de exposición, en niveles
92
Metodologias de la prevención
8 Hay que aplicarla en la fase de diseño.
muy inferiores son causantes de disconfort
en el puesto de trabajo, entrando pues en el
campo de la ergonomía.
8 Hay que pensar en las personas que
vayan a usar el producto.
8 En principio encarece el producto, pero
a la larga es más barata y factible de
realizar.
3.5. Ergonomía preventiva. (seguridad y salud en el trabajo)
Parte de la ergonomía relacionada con la
seguridad de los trabajadores y que se relaciona con esta a través del diseño de máquinas, protecciones y resguardos de las mismas,
de forma que su función de seguridad se ve
incrementada por un diseño ergonómico.
8 Hasta hace poco sólo se utilizada por los
ingenieros militares y aeronáuticos.
8 Es el ideal de la ergonomía.
Al considerar los rangos y capacidades de
la mayor parte de los usuarios en el diseño
de lugares de trabajo, equipo de seguridad
y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y
estrés innecesario en los trabajadores, lo que
aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.
3.6. Ergonomía de diseño ( concepción y análisis de necesidades en productos, sistemas y entornos):
Los ergonomistas del área de diseño participan durante el diseño y la evaluación de
equipos, sistemas y espacios de trabajo; su
aportación utiliza como base conceptos y
datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Hay pues
dos formas básicas de enfocar la intervención
ergonómica:
El humano es la parte más flexible del sistema,
por lo que el operador generalmente puede cubrir
las deficiencias del equipo, pero esto requiere de
tiempo, atención, esfuerzos y fatiga, con lo que
disminuye su eficiencia y productividad, además
de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema,
después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias.
Ergonomía de Corrección
Objetivos de la Ergonomía de diseño:
8 Trata de corregir posteriormente lo que
no se ha realizado en la fase de diseño.
A la larga es mucho más cara
1. Eliminar la fatiga física innecesariamente producida por el trabajo
8 Son correcciones de errores previos que
no se han pensado antes.
2. Diseñar para que el trabajo pueda ser
realizado por la mayoría de las personas.
8 Generalmente no se ha tenido en cuenta a toda la gente que va a usar el producto
3. Hay que tener en cuenta el porcentaje
de población expuesta para hacer diseños.
8 Ha sido la más utilizada en la industria
en general.
4. La Ergonomía es más que confort.
Uno de los campos en los que tiene más
importancia este campo de la ergonomía
es el diseño ergonómico de los sistemas de
información y control de los equipos de trabajo. Este se ha de hacer en base a los conocimientos sobre la fisiología, la psicología y la
Ergonomía de Diseño, Concepción o
Preventiva.
8 Es la que se concibe aún en el proyecto.
93
Metodologias de la prevención
internacionalmente aceptado, rojo, verde,
ámbar, amarillo, azul o las combinaciones de
ellos.
neurofisiología del hombre, siendo necesario
que las señales sean comprensibles y no lleguen a saturar los canales de información y
de respuesta a fin de que ésta sea la adecuada a cada momento y en cada situación.
El tiempo en el que se suministra la información ha de ser el adecuado, ni antes ni después, antes fuerza a mantener situaciones de
tensión hasta que sea necesario actuar, si la
información llega tarde no habrá posibilidad
de respuesta adecuada. En todos los casos
hay que considerar:
Los dos tipos de señales más usuales, son
los que se reciben a través del oído y de la
vista, como ya hemos señalado. En relación
con ellos hay que tener en cuenta que el oído
solo es capaz de diferenciar cinco tonos puros
y cinco intensidades distintas y que el ojo
capta cinco luminosidades distintas y trece
tonalidades de un mismo color.
8 La selección del mando con respecto a
la función.
8 El control de la dirección del movimiento.
Teniendo en cuenta las circunstancias anteriores y aquellas otras que hacen referencia a
la disponibilidad del sujeto y grado de fatiga,
las señales han de cumplir una serie de requisitos:
8 La situación de los mandos.
8 Deben ser suficientes pero eliminando
todo lo que no sea indispensable.
8 Deben suministrarse de forma adecuada.
8 Deben suministrarse en el momento
oportuno.
8 Debe superar el nivel de discriminación.
En efecto, una información excesiva puede
distraer al operador de aquellos datos que
son verdaderamente importantes, o puede
producir una saturación de los canales de
información con anulación por lo tanto de la
capacidad de respuesta.
Por ejemplo, un mando con dos opciones deberá ser de tipo interruptor (abrir
- cerrar, encender - apagar), las operaciones
de funcionamiento continúo deben efectuarse mediante mandos rotativos manuales o
mediante pedal tipo acelerador de coche y
el sentido de aumento de la función será el
mismo de las agujas del reloj.
La forma de suministrar la información
también es de capital importancia, así las
figuras se comprenden mejor que las palabras, los señaladores digitales son más fácilmente interpretables que los analógicos, los
símbolos se captan peor que las figuras.
Las palabras tienen el inconveniente de
las limitaciones que impone el idioma, los
símbolos y aún mejor las figuras tienen la
posibilidad de su uso internacional, los colores también tienen la posibilidad de un uso
Todos los mandos se deberán situar dentro
de los límites máximos de alcance del operador cuando éste está en posición correcta y
normal de trabajo.
94
Metodologias de la prevención
8 Estudia la relación del tiempo de trabajo con la persona y sus ciclos naturales
biológicos.
La agrupación de los mandos se hará en
función de la frecuencia de uso por una
parte y de la importancia de la respuesta que
esperamos obtener por otra. No se deben
situar maridos por debajo de la cintura o por
encima de los hombros siempre que ello sea
posible y salvo que éstos deben ser accionados por el pie.
8 Se producen alteraciones cronobiológicas que pueden dar lugar a patologías:
aFísicas
aMentales
8 Los factores de estudio más importantes
en la ergonomía temporal son:
3.7. Ergonomía específica (discapacidades, entornos especiales, entornos submarinos, aeronaves, etc.)
aLos turnos de trabajo
aLas repercusiones del trabajo nocturno
Ergonomía que se aplica a campos específicos, totalmente diferentes a los entornos más
habituales de trabajo. Por lo tanto se trabaja
con parámetros y objetivos específicos.
aLas pausas de trabajo dentro de la jornada
aLos ritmos de trabajo
La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que
sus miembros no pueden tratarse en forma
“general”, ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son
diseños que se hacen para una situación
única y una usuario específico
aLos horarios y las jornadas de trabajo
8 Tiene gran relación con el estrés mental/
psicológico laboral.
Los ritmos biológicos hacen referencia a
las repeticiones cíclicas y regulares de las
funciones fisiológicas del organismo humano. Los ritmos más frecuentes y que están
relacionados con la organización del trabajo
son aquellos cuyo período de repetición es
de 24 h.
3.8. Ergonomía cognitiva
Trata con temas tales como el proceso de
recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la
información obtenida, conocimientos y experiencia previa, etc..
El trabajo a turnos , y más concretamente el turno nocturno, obliga al trabajador
a invertir su ciclo de vigilia-descanso. Estos
cambios repercuten en todas las funciones
corporales, incluyendo la actividad hormonal
con una previsible disminución del sistema
inmunológico.
La interacción entre el humano y las máquinas, las organizaciones u otros los sistemas,
depende de un intercambio de información
en ambas direcciones entre el operador y el
sistema.
biorritmos:
El tiempo de trabajo tiene gran repercusión sobre la vida diaria ya que el tiempo
dedicado al trabajo y la distribución de las
horas en diferentes franjas horarias afecta
no sólo a la calidad de vida en el trabajo sino
también a la extralaboral.
95
Metodologias de la prevención
3. Duración de cada turno
4. Horario de comienzo y finalización de
cada turno
5. Distribución del tiempo libre dentro de
los turnos.
6. Flexibilidad del sistema de turnos
7. Trabajo a tiempo parcial o completo.
A continuación se exponen una serie de
recomendaciones generales, que pueden servir de ayuda a la hora de planificar un sistema de turnos, de forma que estos tengan
las menores repercusiones negativas sobre la
segurida y salud de los trabajadores que
aContar con la participación de los trabajadores ala hora de organizar los
turnos.
La alimentación cumple una función vital y
es la de proporcionar al organismo el aporte
energético necesario para facilitar su recuperación. Necesitamos diariamente 3 comidas, alguna de ellas calientes y tomadas a
una hora regular, sin embargo, el horario de
trabajo afecta a la calidad, cantidad y ritmo
de las comidas, lo cual incide en alteraciones
digestivas.
aPermitir la intercambiar turnos.
aRespetar al máximo posible los ciclos de
sueño.
aLimitar la edad para la realización del
trabajo a turnos.
aReducir la carga durante el período nocturno.
El turno de noche presenta las siguientes
repercusiones negativas sobre la realización
del trabajo:
aInformar de los horarios de los turnos
con suficiente antelación.
I Acumulación de errores
aEl sistema usual de tres turnos 6-14-22
horas podría mejorarse si se modifican
los cambios a 7-15-23 u 8-16-24 horas.
I Dificultad de mantener la atención
I Falta de comunicación en el cambio de
turno.
aLos trabajadores no deben incorporarse
al turno de noche si muestran tendencia a padecer trastornos estomacales
o intestinales, a los síntomas de tipo
psicosomático o al insomnio, o si son
emocionalmente inestables.
I Descenso del rendimiento y calidad del
trabajo, ya que entre las 3 y las 6 de la
mañana se reduce la precisión y rapidez
de los movimientos.
A la hora de planificar los turnos de trabajo es importante tener en cuenta una serie de
características del sistema de turnos
aDebe evitarse el trabajo nocturno continuado y sin rotaciones.
1. Número de turnos de mañana, tarde y
noche consecutivos y regularidad del
sistema de turnos
aSi se trabaja 2 o 3 noches seguidas,
deben ser inmediatamente seguidas de
al menos 24 horas de descanso.
2. Dirección de la rotación
aEs preferible la rotación en sentido horario.
96
Metodologias de la prevención
aCualquier planificación de turnos debería incluir fines de semana con al menos
2 días de descanso consecutivos.
ción en calidad o cantidad como un
defecto de la misma.
aIndague las causas por las que los tiempos asignados para la realización de la
tarea son escasos: dificultad de la tarea,
exceso de la misma.
aTodo turno debe incluir una pausa amplia
que posibilite una comida caliente.
aPermanencia de los mismos miembros
que forman parte de los turnos de trabajo, de manera que se faciliten las relaciones estables entre dichos miembros.
aPreste una especial atención a aquellos
puestos que, por el trabajo que en ellos
se realiza, tienen mayor probabilidad
de cometer errores y especialmente,
cuando las consecuencias de éstos son
graves.
aMejora de la vigilancia médica para anticipar la inadaptación.
aTener en cuenta el contexto social horarios de empresas circundantes, posibilidad de usar transporte público, etc.
aEvite, en la medida que se pueda, los trabajos que requieran esfuerzos intensos
y continuados. Si no es posible, procure
reestructurar la asignación de tareas
con el fin de distribuirlas equilibradamente entre trabajadores.
aPoner a prueba el nuevo horario y recoger opiniones de los afectados.
Carga mental, presión temporal, autonomía, contenido de la tarea :
Presión temporal
La presión temporal se produce cuando
hay un desequilibrio entre el tiempo del
que se dispone y el que realmente se necesita para ejecutar la tarea. Esta presión está
relacionada con la sobrecarga de trabajo y es
considerada como una causa de estrés.
Carga mental:
Es un término subjetivo definido como una
percepción del trabajador del desempeño
de la tarea y de la dificultad de la misma.
No se mide mediante la propia carga, sino a
través de la percepción de la misma y de su
dificultad. La intensidad a la que una persona
decide trabajar, el esfuerzo de atención, la
fatiga percibida, número y complejidad de
informaciones que se realizan y la percepción
subjetiva de la dificultad que para el trabajador tiene su trabajo son indicadores de la
carga mental.
Autonomía temporal:
aProcure que la tarea permita al trabajador unos márgenes de tiempo que le
posibiliten tener una cierta autonomía
acerca de su tiempo.
aEl conocimiento claro de los objetivos
a alcanzar y los ya logrados en cada
momento permiten al trabajador establecer su ritmo de trabajo e introducir
variaciones en el mismo.
aPrograme el volumen de trabajo y el
tiempo necesario de desarrollo.
aEvite al trabajador sensaciones de urgencia y apremio de tiempo.
aPrestar especial atención a los puestos
donde existe un especial riesgo de no
disponer de autonomía ( el ritmo lo
marca una máquina, etc.)
aEstablezca sistemas que permitan al trabajador conocer las cotas de rendimiento, el trabajo pendiente y el tiempo
disponible para realizarlo.
aUn caso particular de falta de autonomía temporal es el de los puestos de
atención al público. Habrá que conside-
aTan negativo es un exceso de informa-
97
Metodologias de la prevención
rar la posibilidad de regular el acceso
del público, combinar la atención al
público con otras tareas de forma alternativa, etc.
a aspectos automatizados sino enriqueciendo su tarea.
aFavorezca la utilización de capacidades diversas, la oportunidad de nuevos
aprendizajes a través del trabajo que
permitan incrementar las cotas de decisión, intervención acerca de la autoorganización y planificación del trabajo.
La carga excesiva será cuantitativa cuando
la cantidad de trabajo desborde la capacidad
del sujeto de atenderla de forma correcta en
los plazos establecidos y en el caso contrario
cuando el desempeño de una concreta tarea
contiene escasas exigencias cognitivas o mentales.
aLa escasa implicación e identificación
con el trabajo realizado podría mejorase tras una sensibilización a todos los
niveles acerca del significado y la importancia del trabajo que realizan.
La sobrecarga cualitativa se dará en aquellas condiciones en las que el individuo no
tiene la suficiente formación o información
para conseguir un nivel de desempeño aceptable de la tarea impuesta.
Autonomia- supervisión - participación
El estilo de supervisión o liderazgo es
primordial para conocer el grado de participación en la toma de decisiones en la organización. En una organización moderna no
se puede pretender un compromiso de los
trabajadores con los objetivos de la empresa
si, a cambio, no se permite su participación en
otros ámbitos de su interés.
Contenido de la tarea:
Aspectos que hay que tener en cuenta con
respecto al contenido de las tareas.
8 Diversidad de capacidades y habilidades
que se pueden aplicar en el puesto de
trabajo.
Se evalúa a partir de la valoración que
el trabajador otorga al control ejercido por
la dirección, grado de participación efectiva
respecto a distintos aspectos del trabajo así
como por la valoración que el trabajador realiza de distintos medios de participación.
8 Interés que puede suscitar el trabajo.
8 Variedad en el ritmo.
8 Importancia que tiene el trabajo realizado.
8 Realización del trabajo de modo completo, desde el principio hasta el final.
Como norma general se recomienda:
aFomente la participación de los trabajadores en los distintos aspectos que
configuran el trabajo.
8 Autonomía e independencia para planificar y realizar el trabajo.
8 Información sobre los resultados del
trabajo (feedback).
aDefina, clarifique, comunique claramente el nivel de participación que se otorga a los distintos agentes de la organización. Cuando tienen participación y
cuando no.
Todas estas variables del contenido de los
puestos están relacionadas con una mayor
satisfacción y motivación de los trabajadores.
A continuación se proporcionan unas recomendaciones generales respecto al contenido
de las tareas:
aAnalice los medios actuales existentes
en su organización para canalizar la
participación y ver si son adecuados,
suficientes, etc.
aEstudie las capacidades del trabajador;
rediseñe el contenido del trabajo no
limitando la contribución del trabajador
aEvite que los sistemas de control generen
98
Metodologias de la prevención
una supervisión excesiva pero vite también los sistemas de control inoperante
que den como resultado una ausencia
total de control.
Por otra parte los condicionantes a tener
en cuenta son:
aFlexibilice progresivamente la supervisión promoviendo la delegación de los
trabajadores y la responsabilidad individual.
aProporcione al trabajador un mayor control sobre su trabajo.
Factores psicosociales
Factores presentes en una situación de
trabajo que pueden afectar más específicamente a la salud psicológica del trabajador,
repercutiendo en su rendimiento laboral, así
como en la satisfacción en el trabajo.
Estrés:
El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción
adaptativa a las circunstancias y demandas
del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un motor
para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y exigencias de
entorno entonces podemos hablar de “eustress o estrés positivo”, no obstante, cuando
el entorno que rodea una persona impone
un número de respuestas para las cuales la
persona no se encuentra en la capacidad o
no posee las habilidades para enfrentar se
convierte en un riesgo para la salud hablaremos de “distress o estrés de consecuencias
negativas”.
Los efectos que producen estas situaciones
inadecuadas en las que intervienen factores
psicosocioles son:
Las consecuencias se manifiestan en:
8 Accidentes y Enfer. Prof.: Bajo rendimiento y descenso de la productividad.)
8 Bajas y Ausencias: Contratación no prevista y cambios en los objetivos.
Dentro de las diferentes situaciones en las
que intervienen los factores psicosociales se
estudian una serie de características mas o
menos definidas que intentan abordar de
una forma sistemática los aspectos psíquicos,
sociológicos y sus relaciones que se dan en
el o por el trabajo. Hablamos de: ESTRÉS,
ACOSO, BURNOUT, MOBBING,...
8 Comunicación ineficiente: Crea conflictos sociales y daña la estabilidad del
equipo.
8 Detrimento del producto final: Mala
imagen corporativa, pérdida de clientes.
99
Metodologias de la prevención
8 Aumento costes: Sanciones económicas
y pérdidas generales.
Las profesiones asistenciales presentan
mayor riesgo de padecer Burnout.
Una acción eficaz será dotar al trabajador
de tácticas de afrontamiento de estrés, así
como de técnicas o actividades de transformación de distrés en eustrés (activas o pasivas).
Cuanto más intensas son las relaciones
interpesonales mayor es el riesgo de padecer
el síndrome. Afecta cada vez a más ámbitos
laborales.
Variables Personales: Comprende a los factores en los que se han observado diferencias
individuales, como son: rasgos de personalidad, personalidad resistente, estrategias de
afrontamiento inadecuadas, creencias irracionales, locus de control, autoeficacia...
Situaciones que dependen de los factores
de riesgo que las generan, son los denominados estresores psicosociales:
1. Estresores del ambiente físico.
2. Estresores del puesto y contenido del
trabajo o la tarea.
Variables de Contexto Organizacional:
Agrupa los factores laborales que se relacionan con el burnout, como son: estrés de
rol, clima laboral negativo, satisfacción laboral, realización de las expectativas laborales,
toma de decisiones, grado de autonomía,
apoyo social, bajo sueldo, turnos...
3. Estresores organizacionales.
4. Estresores relacionados con la persona
(extraorganizacionales).
Variables del Contexto Familiar, Social y
Cultural: Estabilidad afectiva, exigencias vitales, condiciones sociales.
Variables de los Profesionales: falta de
prestigio social, desmotivación, problemas de
disciplina.
Acoso moral
QUÉ ES EL ACOSO MORAL?
Según la definición más generalizada,
Mobbing o Acoso Moral sería aquella situación en la que una persona o un grupo de
personas ejercen una violencia psicológica
extrema (en una o más de los comportamientos descritos más adelante) de forma
sistemática (al menos una vez por semana)
durante un tiempo prologado (durante más
de 6 meses) sobre otra persona en el lugar
de trabajo, con un importante daño físico y
psicológico para la víctima. (NTP 476-1998).
burnout
Se configura como un síndrome caracterizado por:
I Agotamiento emocional.
I Sensaciones de sobreesfuerzo.
I Despersonalizacion.
No deben confundirse con acoso moral
aquellos conflictos pasajeros y localizados en
un momento concreto, inevitables en el ámbito de las relaciones humanas y, por tanto, en
el ámbito laboral. Tampoco deben confundir-
I Actitudes de insensibilidad baja realización personal.
I Sentimientos de incompetencia profesional.
100
Metodologias de la prevención
se con este problema, otros que pueden presentarse asociados al ámbito laboral, como el
acoso sexual, situaciones de estrés, burnout,
malas relaciones laborales, etc, que no obstante también requerirán el mismo grado de
atención en tanto los factores laborales de
tipo psicosocial puedan incidir en la salud de
los trabajadores.
Las “circunstancias favorecedoras”, según
muchos autores, tienen que ver principalmente con la organización de la empresa y
con la gestión de los conflictos en la misma:
I Inadecuado diseño de los puestos de
trabajo.
I Falta de definición de tareas y funciones.
Las consecuencias afectan a la víctima
tanto a nivel físico como psicológico, finalizando bastante a menudo con la expulsión
o abandono del trabajo por parte de la víctima.
I Falta de valoración de los empleados
por parte de la organización.
I Inadecuado liderazgo.
I Sistemas de comunicación ineficaces.
Además de las consecuencias físicas y psicológicas que se desprenden para el trabajador, la organización puede verse afectada por
efectos como una disminución del rendimiento laboral, mal clima y ambiente de trabajo,
problemas en los circuitos de comunicación,
aumento del absentismo y bajas laborales,
así como en un distorsión del prestigio y la
imagen pública de la empresa, en el caso de
la resolución judicial del conflicto.
I Falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
I Alto grado de estrés y presión por parte
de los superiores.
I Inexistencia de políticas de resolución
de conflictos.
I Negación o incredulidad por parte de
los responsables.
I Falta de políticas sancionadoras en caso
de situaciones de acoso.
El acoso moral es un proceso que en su
evolución va adquiriendo diferentes grados,
hasta que llega un momento en que la víctima es incapaz de hacer frente por si sola a los
acontecimientos. Diversos autores distinguen
cuatro fases:
Por lo tanto, las medidas preventivas deben
ir encaminadas principalmente a mejorar la
organización y la gestión de los conflictos,
evitando, identificando, evaluando y controlando las circunstancias favorecedoras.
1.-Incidentes críticos
2.-Acoso y estigmatización
3.-Intervención de la empresal
4.-Exclusión
PREVENCIÓN DEL ACOSO MORAL
La empresa, tiene que reconocer aquellos
elementos de la organización que puedan
ser reforzados, para evitar la aparición de
este fenómeno y/o asegurar una correcta
identificación e intervención en caso de que
se presente.
101
Metodologias de la prevención
Conclusión
Una vez detectado el riesgo a trabes de
alguno de los métodos mencionados o a trabes de otras vías, se realizará la evaluación de
riesgos para estimar la magnitud del riesgo.
La piedra angular en la que se sostiene la
LPRL es la necesidad y obligación por parte de
las empresas de identificar, evaluar, corregir y
prevenir los riesgos que puedan afectar a los
trabajadores en el desarrollo de sus tareas.
Un tipo de riesgo existente en el seno de las
empresas son los riesgos psicosociales. La prevención de dichos riesgos es, por tanto, una
exigencia para las empresas.
Existen diferentes metodologías de evaluación de riesgos psicosociales, que intentan
evaluar mediante un método objetivo la
magnitud del riesgo psicosocial en un determinado puesto u organización. La evaluación
no entra en las valoraciones personales. Los
pasos que se siguen a la hora de realizar una
evaluación psicosocial son:
La acción deberá ser ejercida de manera
individual y colectiva, mediante un plan de
acción preventivo global integrado (personalambiente-empresa).
a Determinar riesgos a analizar
a Identificar trabajadores expuestos
a Selección metodología
a Planificación y realización del trabajo
de campo
a Análisis y elaboración de informe de
resultados
(Programa de intervención – Control y
seguimiento)
4. VIGILANCIA DE LA SALUD
Los programas de prevención y control de
riesgos psicosociales deben partir de una evaluación multidimensional del proceso (factores personales, interpersonales y organizacionales que intervienen en la generación de
dichos riesgos).
El término «vigilancia de la salud de los
trabajadores» engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a
colectividades y orientadas a la prevención
de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de
problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas.
Los instrumentos de detección que resultan más útiles son:
a Listas de control: Evalúan contenido y
organización del trabajo, las relaciones sociales y condiciones de trabajo y
empleo.
La vigilancia de la salud, supone una relación con el resto de disciplinas integrantes de
la Prevención de interacción y complementariedad multidisciplinar. Necesita nutrirse de
informaciones producidas por otros especialistas y aporta, a su vez, los resultados de su
actividad específica al ámbito interdisciplinar
de la evaluación de riesgos y la planificación
de la prevención.
a Indicadores bioquímicos: Miden de las
respuestas fisiológicas.
a Cuestionarios: Sobre problemas de salud
ocasionados por el estrés.
a Sistemas de registro: Evalúan el absentismo o la incapacidad laboral.
La vigilancia de la salud es una actividad
más dentro de un ámbito general que englo-
102
Metodologias de la prevención
FASES DEL
PROGRESO
PREVENTIVO
VIGILANCIA DE LA SALUD
OBSERVACIONES
Actividad Principal
Otras actividades
IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
-Indicadores Sanitarios
- Encuestas de salud
- Indicadores
biologicos de
exposición
Caso especial: exámenes de
salud previos a la
asignación de nuevas
tareas
EJECUCIÓN DEL PLAN
DE PREVENCIÓN
-Screening
- Indicadores Biológicos
- Encuestas de salud
- Investigación de daños Reconocimientos
periódicos Historia
clínico-laboral Protocolos
específicos Documentación
VALORACIÓN DE LA
EFICACIA DE LA
ACTIVIDAD PREVENTIVA
- Indicadores sanitarios
- Investigación de daños
- Indicadores Biológicos
Caso especial:
Evaluación de salud postocupacional
ATENCIÓN
PERSONALIZADA
- Diagnostico preventivo
- Indicadores biologicos
- Investigadores de daños
Caso especial: Exámenes
de salud post-ocupacional
Consejo sanitario
Distribución de las actividades de vigilancia de la salud en los distintos momentos del proceso preventivo.
103
Metodologias de la prevención
sobre la salud de los trabajadores, y poder
analizarla, constituye un instrumento indispensable para la buena práctica de la salud
laboral.
ba la salud laboral.
La vigilancia de la salud tiene dos enfoques diferenciados, uno tiene en cuenta
la dimensión colectiva y otro la dimensión
individual. Pero el objetivo final es el mismo:
Conseguir mejorar el estado de salud de los
trabajadores.
Buenos ejemplos de ello, aunque no sin
limitaciones, son los sistemas de información
de accidentes de trabajo, de enfermedades
profesionales, de ausencias del trabajo por
razones de salud, de notificación de eventos
centinela, o las propias fuentes de información generadas dentro de las empresas por
parte de los servicios de prevención, entre
otros.
Los objetivos de la vigilancia colectiva de
la salud se refiere a valorar el estado de salud
de los trabajadores, alertar sobre posibles
situaciones de riesgo y evaluar la eficacia del
plan de prevención, mediante la recopilación
de datos sobre los daños derivados del trabajo en la población activa (de cualquier ámbito
geográfico, empresa o territorio) y así poder
conocer y controlar los mismos y poder realizar análisis epidemiológicos.
La vigilancia individual de la salud se refiere a la aplicación de procedimientos médicos
y la administración de pruebas a trabajadores
con el fin de detectar, de forma precoz daños
derivados del trabajo y de la existencia de
algún factor en el lugar de trabajo relacionado con cada caso. O bien, si este factor ha
sido ya identificado, de que probablemente
las medidas preventivas, colectivas y/o individuales, no son las adecuadas o son insuficientes.
En efecto, en esta dimensión colectiva,
conocer el estado de salud de los trabajadores es imprescindible para poder describir la
importancia de los efectos de los riesgos laborales en poblaciones determinadas, establecer la relación causa-efecto entre los riesgos
laborales y los problemas de salud derivados
de éstos, conocer qué actividades de prevención hay que llevar a cabo, su priorización
(por ejemplo, en función de su frecuencia y su
gravedad), y evaluar la efectividad de dichas
medidas preventivas. Es decir, la posibilidad
de disponer de una información colectiva
Por ejemplo, la aparición de lesiones cutáneas limpiadora puede ser un signo de alerta
104
Metodologias de la prevención
Reconocimientos médicos:
que indique la exposición a determinados
productos detergentes, que probablemente
no maneje adecuadamente, que no utiliza
habitualmente guantes protectores y/o no
sea un producto adecuado. La identificación
de este caso, además, puede contribuir a la
toma de decisiones preventivas a nivel colectivo (por ejemplo, un cambio en los productos que se estén utilizando y/o en los procedimientos para su manejo) y/o individual (por
ejemplo, la correcta protección con guantes
de goma).
Son un instrumento mas dentro de la acción
preventiva que debe desarrollar la empresa y
que permite detectar las consecuencias de
condiciones inadecuadas de trabajo.
Cuando los reconocimientos médicos se
realizan periódicamente proporcionan un
seguimiento longitudinal del trabajador a
riesgo, debiendo integrarse en los planes y
programas de prevención y mejora de las
condiciones de trabajo.
También, el estudio de las lesiones y su diagnóstico permitirá adoptar el tratamiento adecuado
y las medidas preventivas oportunas, como por
ejemplo, la utilización de equipos de protección
individual o el cambio de lugar de trabajo si la
protección con guantes de goma no fuera suficiente, con el fin de evitar crisis sucesivas o un
empeoramiento de su pronóstico que, entre otras
consecuencias, la pudiera incapacitar para seguir
trabajando.
Los reconocimientos pueden ser:
8 Previos o preocupacinales. Su misión
no es seleccionar al más apto, sino la
de comprobar que la persona reconocida cumple las condiciones mínimas
de salud física y mental que le permita
desarrollar el trabajo de que se trate y
su adaptación al puesto.
8 Periódicos: Se realizan durante un periodo determinado (anual, semestral, etc...)
para actualizar los datos obtenidos en
exploraciones anteriores y valorar las
consecuencias que en su alteración haya
tenido el trabajo.
Una parte importante de vigilancia de la salud
son los reconocimientos médicos, pero como
hemos visto anteriormente la vigilancia de la salud
no son solo los reconocimientos médicos.
8 Especificos. Hay trabajos en los que la
persona que los realiza está expuesta
a unos riesgos conocidos de toxicidad,
penosidad o peligrosidad, compartindo
evidentes posibilidades de accidente o
de enfermedad, se hace necesario el
control de su salud a través de un reconocimiento médico orientado.
Se suelen realizar, dependiendo del tipo
de contaminante, a través del BEI (índice
biológico de exposición).
Los VLA sólo se miden el riesgo laboral por
la exposición. nunca miden la toxicidad. Los
BEI pueden medir el valor directo del tóxico,
Pb en sangre por ejemplo, de sus metabolitos
o valores colaterales de su efecto bioquímico.
105
Metodologias de la prevención
8 Especiales. Dirigidos a colectivos con
características especiales: disminuidos
físicos, psíquicos o sensoriales, mujeres
y menores de edad y a trabajadores que
lleven actividades características como:
trabajo nocturno intenso, riesgos especiales, etc...
planificarse el programa de vigilancia de la
salud de esa empresa.
8 Tratamiento Preventivos, que se dirigen
a potenciar los elementos de autodefensa del organismo, a través de
terapias farmacológicas, vacunaciones,
dietas alimenticios, rehabilitación preventiva (cuadros de gimnasia).
8 Educación sanitaria, con ella pretendemos inculcar unos hábitos higiénicos
que refuercen la salud y modifiquen
aquellos otros que la debiliten.
a Garantizada por el empresario restringiendo el alcance de la misma a los
riesgos inherentes al trabajo.
Los reconocimientos médicos deben ser
a Específica en función del o de los riesgos identificados en la evaluación de
riesgos.
a Voluntaria para el trabajador salvo que
exista una disposición legal con relación
a la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad.
Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud
de los trabajadores. Que el estado de
salud del trabajador pueda constituir
un peligro para él mismo o para terceros.
a Confidencial dado que el acceso a la
información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador se
restringirá al propio trabajador, a los
servicios médicos responsables de su
salud y a la autoridad sanitaria.
específicos para cada actividad laboral, por lo
que se utilizan diferentes protocolos de vigilancia sanitaria específica. Estos representan
guías de actuación dirigidas a los profesionales sanitarios encargados de la vigilancia de la
salud de los trabajadores, y son, por fuerza,
generales.
a Ética con el fin de asegurar una práctica
profesional coherente con los principios
del respeto a la intimidad, a la dignidad
y la no discriminación laboral por motivos de salud.
En definitiva, como parte del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa,
en función de los resultados de la evaluación
de riesgos y de las características individuales
de los trabajadores expuestos a ellos, deberá
a Prolongada en el tiempo, cuando sea
106
Metodologias de la prevención
teniendo la obligación el empresario
en determinadas exposiciones (agentes
cancerígenos, biológicos, químicos) de
mantener un registro de los historiales
médicos individuales y de conservar el
mismo un plazo mínimo de 10 años después de finalizada la exposición, salvo
normativa específica más restrictiva.
pertinente, más allá de la finalización
de la relación laboral, ocupándose el
Sistema Nacional de Salud de los reconocimientos post-ocupacionales.
a Contenido ajustado a las características
definidas en la normativa aplicable.
Para los riesgos que no hayan sido
objeto de reglamentación específica, la
LPRL no especifica ni define las medidas o instrumentos de vigilancia de la
salud, pero sí establece una preferencia
por aquellas que causen las menores
molestias al trabajador, encomendando
a la Administración Sanitaria el establecimiento de las pautas y protocolos de
actuación en esta materia.
a Informando individualmente a los trabajadores tanto de los objetivos como
de los métodos de la vigilancia de la
salud, que deben ser explicados de
forma suficiente y comprensible a los
trabajadores, así como de los resultados.
a Gratuita puesto que el coste económico de cualquier medida relativa a la
seguridad y salud en el trabajo, y por
tanto el derivado de la vigilancia de la
salud, no deberá recaer sobre el trabajador (apartado 5 del artículo 14 de la
LPRL). Una consecuencia de lo anterior
es la realización de los reconocimientos
médicos dentro de la jornada laboral o
el descuento del tiempo invertido en la
misma.
El contenido de dichos reconocimientos
incluirá, como mínimo, una historia clínico-laboral, donde además de los datos de
anamnesis, exploración física, control biológico y exámenes complementarios, se hará
constar una descripción detallada del puesto
de trabajo, del tiempo de permanencia en
el mismo, de los riesgos detectados y de las
medidas de prevención adoptadas.
a Realizada por personal sanitario con
competencia técnica, formación y capacidad acreditada es decir por médicos
especialistas en Medicina del Trabajo o
diplomados en Medicina de Empresa y
enfermeros de empresa.
a Participada respetando los principios
relativos a la consulta y participación de
los trabajadores o de sus representantes establecidos en la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
a Planificada y Sistemática: porque las
actividades de vigilancia de la salud
deben responder a unos objetivos claramente definidos y justificados por
la exposición a riesgos que no se han
podido eliminar o por el propio estado
de salud de la población trabajadora y
porque deben ser actualizadas permanentemente.
a Con los recursos materiales adecuados
a las funciones que se realizan.
a Documentada con la constatación de la
práctica de los controles del estado de
salud de los trabajadores, así como las
conclusiones obtenidas de los mismos
107
2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
después de tomar todas las medidas técnicas
u organizativas posibles, no se consiga eliminar el riesgo.
1. INTRODUCCIÓN
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
en su artículo 15 en el que se recogen los
principios de la acción preventiva establece:
Estos principios de protección son aplicables a todos los campos de la empresa, ya sea
en el área de Seguridad en máquinas, instalaciones, etc., como en el área de Higiene
Industrial (Contaminantes Químicos, Ruido,
Vibraciones, etc.)
“El empresario aplicará las medidas que
integran el deber general de prevención con
arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
En esta parte del curso vamos a centrarnos
principalmente en el campo de la Higiene
Industrial, puesto que ya se han comentado
en otros capítulos las medidas de protección
a adoptar en otras áreas, tales como máquinas o herramientas.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan
evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona.
e) Tener en cuenta la evolución de la
Técnica.
A continuación iremos viendo poco a poco
los principales focos de contaminación que
podemos encontrarnos en nuestro puesto
de trabajo, y trataremos de explicar cuáles
son las principales formas de protección de
que disponemos, actuando sobre el foco
emisor y sobre el medio de transmisión.
Posteriormente, en un apartado aparte, trataremos los equipos de protección individual
f) Sustituir lo peligroso por lo que entraña
poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención.
h) Adoptar medidas que antepongan la
protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los traajadores.
A la hora de establecer las medidas de protección se puede actuar sobre tres frentes:
2. RUIDO
1. Medidas a adoptar en el foco emisor o
origen.
REDUCCIÓN DEL RUIDO EN LA FUENTE
Los primeros intentos deben dirigirse a
reducir el ruido en el mismo origen, pero
esto, posee ciertas limitaciones puesto que
este punto debe abordarse en la fase de diseño del equipo, máquina o útil, ya que una
vez construidas, la soluciones son costosas,
difíciles y a veces impracticables.
2. Medidas a adoptar en el medio de
transmisión.
3. Medidas a adoptar sobre el receptor.
Las medidas serán más eficaces cuanto más
cerca del foco actuemos. La protección colectiva deberá anteponerse siempre a la protección personal. Como hemos podido observar,
en el esquema anterior la protección personal es el último recurso y se empleará cuando
A pesar de esto, existen una serie de procedimientos de comprobada eficacia para la
reducción del ruido en el origen. Por ejemplo,
posibles soluciones podrían ser.
109
Medidas de protección
aColocando silenciosos en escapes neumáticos y salidas de aire.
1. Reemplazar la máquina por otra menos
ruidosa. En el momento de comprar una
maquinaria o equipo deben tenerse en
cuenta las características acústicas. Debe
exigirse ese dato al fabricante y elegir
aquellas que sean menos ruidosas.
3. Distribución apropiada en planta de la
máquina. En ocasiones una máquina
ruidosa puede situarse de modo que
moleste a muy pocas personas y, a
veces, a nadie.
2. Modificar los mecanismos ruidosos de
las máquinas, ya que las máquinas usadas
y mal conservadas emiten un ruido más
intenso.
REDUCCIÓN DEL RUIDO EN EL MEDIO DE
TRANSMISIÓN
Por ejemplo:
Las posibilidades de reducir el ruido son de
dos tipos.
aEquilibrando la máquina
aSustituyendo las piezas desgastadas.
a) Reducir el ruido en el camino directo
entre la máquina o elemento que genera el
ruido y el receptor.
aEngrasando y lubricando adecuadamente las partes móviles.
aEncerrar parcial o totalmente la máquina con paneles aislantes (cabinas).
aAlineando cojinetes y engranajes.
aIncluyendo uniones y anclajes elásticos.
a Interponiendo materiales amortiguadores entre superficies que chocan entre
si.
aAislar acústicamente
mediante una cabina.
110
al
trabajador
Medidas de protección
b) Reducir el ruido reflejado en los límites del local.
3. VIBRACIONES
La generación de vibraciones va unido, en
muchas ocasiones, a la generación de ruido.
Así, las fuentes de ruido son frecuentemente
fuentes de vibraciones.
aSe trata de evitar que se reflejen las
ondas sonoras en las paredes, techos
y elementos del local, por medio de
la instalación de materiales absorbentes del ruido (insonorización mediante
materiales de baja densidad y poros
abiertos).
Las vibraciones pueden generarse en:
aVehículos de transporte por carretera.
aCarretillas elevadoras
aSe pueden instalar pantallas absorbentes alrededor de la máquina.
aHerramientas portátiles
aMáquinas.
Eliminar las vibraciones no siempre es posible, pero siempre se puede reducir teniendo
en cuenta algunos de los siguientes aspectos,
que ya nos resultan familiares después de
haber visto las posibles medidas a adoptar
para la reducción del ruido:
aEngrasando y lubricando adecuadamente las partes móviles de las máquinas.
aIncluyendo uniones y anclajes elásticos
como hemos visto en el caso del ruido.
ACTUACIÓN SOBRE EL RECEPTOR
aAsentamiento de las máquinas sobre
elementos que poseen una buena característica de aislamiento y amortiguamiento. Los elementos más usados son:
Rotación del personal
En algunos caso podría ser factible rotar a
los trabajadores encargados de una máquina
ruidosa. Esto no conduce a reducir el nivel
de ruido, pero se reduce el tiempo de exposición y, por lo tanto, la dosis que recibe la
persona.
• Muelles metálicos
• Caucho
• Rellenos elásticos
Protección personal
Cuando las medidas técnicas de reducción
del ruido resulten insuficientes, será necesario que los trabajadores expuestos utilicen
protección auditiva individual.
Control de la salud
Hay que recordar que debe realizarse
un control, de forma regular, de la capacidad auditiva a todos aquellos trabajadores
expuestos.
a Cuando se trabaje con herramientas
portátiles, la sujeción de la herramienta
debe ser lo menos firme posible, para
reducir la transmisión de las vibraciones
111
Medidas de protección
aEtiquetado de los productos.
siempre que sea compatible con la realización correcta del trabajo.
En la etiqueta debe de aparecer la siguiente información:
4. SUSTANCIAS Y
PREPARADOS PELIGROSOS
• Denominación de la sustancia.
• Concentración de la sustancia, en su
caso.
¿Cuáles son las medidas de protección
más importantes contra los efectos de las
sustancias nocivas?
• Nombre y dirección del fabricante.
• Pictogramas e indicadores de peligro.
Aunque, nos pueda parecer una cosa obvia
la respuesta es: utilización de sustancias con
menor riesgo para la salud. Por ello:
• Mención de los riesgos específicos de
las sustancias o preparados peligrosos
(Frases R).
“Antes de usar una sustancia nueva hay
que investigar si se puede sustituir por otra
menos nociva”.
• Consejos de prudencia relativos a las sustancias o preparados peligrosos (Frases S)
En el anexo, se incluyen las frases R y las
frases S.
Este mismo planteamiento debemos de
hacerlo con las sustancias que ya usamos
habitualmente.
PICTOGRAMAS
Esta medida ha dado muy buenos resultados en la práctica, como por ejemplo:
aSustitución de pinturas que contienen
disolventes, por productos formulados
sobre base acuosa o por pinturas que
contienen menos cantidad de disolventes o disolventes menos nocivos.
aSustitución de arena de sílice causante
de la silicosis, en trabajos de chorreado
por otros productos libres de cuarzo
como, por ejemplo, la granalla metálica
o las perlas de vidrio.
aSustitución de desengrasantes clorados
como el tricloroetileno, por desengrasantes de base acuosa con detergentes.
8 Explosivo:
Son sustancias que pueden producir una
explosión, bajo el efecto de una llama, del
calor, de un golpe, o de la fricción.
¿Cómo conocemos el riesgo que presenta
una sustancia?
P. ej., nitroglicerina, dinamita, peróxido de
dibenzoilo, nitrocelulosa con más del 12,6%
del nitrógeno
Para ello disponemos de varias fuentes de
información.
aEtiquetado de los productos.
8 Sustancias comburentes u oxidantes.
aInstrucciones y recomendaciones de
manejo.
Son sustancias que, en caso de incendio,
aumentan la violencia de la reacción y favorecen la rápida propagación del fuego. Pueden
aFichas de seguridad.
112
Medidas de protección
8 Corrosivo
reaccionar muy violentamente tanto con otros
productos peligrosos como con los materiales
que forman parte de los embalajes, y provocar incendios espontáneos. Pueden mantener
un incendio sin necesidad de aportación de
aire (oxígeno).
Son sustancias que pueden dañar la piel,
los ojos o las mucosas.
P. ej., ácido clorhídrico en solución acuosa a más del 25%, sosa cáustica en solución
acuosa a más del 5%.
P. ej. nitrato de potasia, peróxido de sodio,
peróxido de hidrógeno, ácido perclórico.
8 Irritante
Son sustancias que al contacto con la piel,
los ojos o las mucosas, causan eritema o inflamación.
8 Extremadamente inflamable
Son sustancias que pueden inflamarse muy
fácilmente, en presencia de una fuente de
ignición.
8 Peligroso para el medio ambiente
• Punto de inflamación inferior a 0ºC
Son las sustancias que en caso de contacto
con el medioambiente, pueden presentar un
peligro inmediato o futuro para uno o más
competentes del medioambiente.
• Punto de ebullición inferior a 35ºC
P. ej., hidrógeno, acetileno, éter dietílico.
8 Fácilmente inflamable
P. ej., bencina, acetona.
La etiqueta nos da una información muy
valilosa, pero hace falta más información
para realizar un uso correcto del producto.
Esta información se encuentra en las fichas
de seguridad. El fabricante de sustancias o
preparados químicos debe preparar estas
fichas y debe facilitarlas al usuario.
8 Muy tóxico
aFicha de seguridad.
Son sustancias que pueden inflamarse
fácilmente en presencia de una fuente de
ignición
Punto de inflamación inferior a 21ºC
Son sustancias que, incluso en dosis muy
pequeñas, pueden causar graves daños a la
salud o provocar la muerte.
Una ficha de seguridad debe contener la
siguiente información:
• Identificación del producto y del responsable de su comercialización.
Por. ej. trióxido de arsénico, ácido prúsico.
• Composición/información sobre los componentes.
8 Tóxico
Son sustancias que pueden causar serios
daños a la salud o provocar la muerte.
• Identificación de peligros.
• Primeros auxilios.
Por ej. metanol, amoniaco.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas a tomar en caso de vertido accidental.
8 Nocivo
Son sustancias que pueden causar daños a
la salud.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección personal.
P. ej. xileno, tetracloroetileno, yodo.
113
Medidas de protección
menos contaminante. Por ejemplo:
• Propiedades físicas y químicas.
• Estabilidad y reactividad.
aLa modificación de las operaciones de
desengrase manual, por las automáticas
de desengrase en fase de vapor, suele
reducir el grado de exposición de los
operarios encargados de realizar dichas
operaciones.
• Información toxicológica.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones sobre la eliminación.
• Información relativa al transporte.
• Otras informaciones.
aLa modificación de las operaciones de
pintado a pistola por las de pintado
electróstatico con pistola, reduce de
forma importante las emisiones de pintura al ambiente.
En el ANEXO se incluye un ejemplo de
ficha de seguridad.
5. CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL. METODOS DE
ACTUACIÓN SOBRE EL FOCO
DE EMISIÓN
MÉTODOS DE ACTUACIÓN SOBRE EL FOCO
DE CONTAMINACIÓN
A continuación expondremos, por orden
de prioridad, cuales son las diferentes formas
de actuación sobre el foco de contaminación,
que es el sistema prioritario de protección, ya
que captando el contaminante se impide su
emisión al ambiente de trabajo.
a) Selección de equipos y diseños adecuados.
Mediante una selección o diseño adecuado de una instalación se consigue reducir o
eliminar la emisión de contaminantes. La prevención de riesgos profesionales comienza en
la fase de proyecto.
d) Encerramiento del proceso. Algunas
operaciones potencialmente peligrosas pueden ser aisladas mediante un encerramiento,
con lo cual se minimiza la exposición.
b) Sustitución de productos. La sustitución
de un producto agresivo, por otro que cumpliendo las mismas características técnicas,
tuviera una agresividad menor.
Por ejemplo: Realizar el granallado en
cabinas totalmente cerradas donde el operario actúa desde fuera mediante unos guantes
incorporados a la máquina.
Así por ejemplo las operaciones de limpieza de productos con disolventes orgánicos
que tienen a veces un alto índice de toxicidad
pueden ser realizadas, a veces, empleando
mezclas de agua y detergentes, cuya toxicidad es mucho menor.
e) Aislamiento del proceso. En aquellas
operaciones donde se producen unos elevados niveles de contaminación y donde sea
difícil la aplicación de algunos de los métodos
citados anteriormente es adecuado el aislamiento de la operación.
c) Modificación del proceso. La modificación de un proceso productivo por otro
114
Medidas de protección
aCampana.
aConductos.
aDepurador.
aElementos de movimiento de aire (ventilador).
En la siguiente figura se puede ver el
esquema básico de una instalación de extracción localizada.
Un ejemplo muy extendido de esta aplicación se realiza en las operaciones de chorreado de arena que se efectúan en locales
apropiados, situado generalmente tan lejos
como sea posible de las zonas habituales de
trabajo.
f) Métodos húmedos. Las concentraciones
de aerosoles peligrosos pueden ser minimizados, por la aplicación de agua u otro líquido
sobre la fuente de polvo.
Por ejemplo, para extraer los humos de soldadura se emplean generalmente los siguientes tipos de extracción localizada, ya sea si se
va a trabajar sobre una mesa, o si se necesita
que el extractor se adapte a diferentes posiciones, por el tipo de pieza a soldar. También
pueden instalarse extracciones portátiles, que
tiene la ventaja de que pueden llevarse de un
sitio a otro de la empresa.
Por ejemplo en las operaciones de perforación de rocas, el uso de agua consigue disminuir en gran medida los niveles de polvo.
También es frecuente el uso de cortinas de
agua para retener las partículas de pintura en
operaciones de pintado con spray.
g) Extracción localizada. El uso de extracciones localizadas consigue reducir las concentraciones de contaminantes antes de su
difusión en el medioambiente.
Un sistema de ventilación por extracción
localizada es aquél en el que el contaminante que se desea controlar es capturado en el
mismo punto donde se genera y consta, básicamente, de los siguientes elementos:
115
Medidas de protección
A continuación se muestra una instalación
clásica para extraer vapores de cubas.
116
Medidas de protección
Situe la campana de forma que el contaminante sea alejado de la zona respiratoria del
trabajador.
6. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
MEDIOS DE ACTUACIÓN SOBRE
EL MEDIO DE DIFUSIÓN
h) Mantenimiento. Un buen mantenimiento de las instalaciones puede evitar en muchos
casos emisiones de contaminantes al ambiente de trabajo, ya sea por fugas, goteos, etc.
Cuando la actuación sobre el foco es imposible o insuficiente, se actuará sobre el medio
de difusión.
a) Limpieza
Por ejemplo, si disponemos de una cabina
cerrada para el granallado de piezas pero
el cierre ya no es hermético, por que no ha
habido un buen mantenimiento, a través de
las holguras puede salir parte del polvo generado al ambiente de trabajo.
Una limpieza adecuada de los puestos de
trabajo, conduce en muchos casos a una disminución de los niveles de contaminación.
Por ejemplo, una limpieza del entorno
del puesto de trabajo de una sierra de cinta
puede eliminar o minimizar el riesgo de inhalación de polvo de madera en una nave de
carpintería, al evitar su difusión al ambiente
de trabajo.
i) Prácticas de trabajo. En ocasiones se
pueden reducir las emisiones de vapores de
productos, simplemente siguiendo una serie
de recomendaciones:
b) Ventilación por dilución
aTapar los recipientes que contienen los
productos una vez que se ha terminado
de usarlos.
Ventilación por dilución, es la dilución del
aire contaminado con aire puro a fin de mantener las concentraciones de los contaminantes presentes en los ambientes industriales,
por debajo de unos límites aceptables.
aSi se emplean productos de forma continua durante la jornada y se tiene
sobre la mesa de trabajo, guardar estos
en recipientes con tapa de forma que
estén cerrados la mayor parte del tiempo posible.
A la hora de considerar la implantación de
un sistema de ventilación por dilución, hay
que considerar cuatro factores:
aNo tener restos de trapos usados o
papeles impregnados con productos
junto al puesto de trabajo.
a) La cantidad de contaminante generado
no debe ser grande, pues sino la cantidad de aire necesario para la dilución
sería excesiva y baja la eficacia del sistema.
aNo verter los restos de trapos o papeles
impregnados con productos en recipientes o papeleras abiertas de forma
que se siguen evaporando los productos. Los recipientes para productos de
desecho deberán tener tapa y deberán
ser mantenidos cerrados. Así mismo,
se eliminarán los residuos en la mayor
brevedad posible.
b) Los trabajadores deben de estar lo suficientemente alejados del foco productor de contaminantes.
c) La toxicidad del contaminante debe ser
baja
d) La emisión del contaminante debe ser
razonablemente uniforme.
En el diseño de un sistema de ventilación
por dilución deben respetarse los siguientes
principios fundamentales:
117
Medidas de protección
aLocalizar las bocas de aspiración, cerca
de las fuentes contaminantes.
d) Sistemas de alarma
La localización de sistemas de alarma acústica u óptica en zonas donde el contaminante
supera una concentración determinada es un
buen sistema de actuación sobre el medio.
aLos suministros de aire, estarán localizados de forma que todo el aire empleado pase a través de toda la zona contaminada.
ACTUACIÓN SOBRE EL RECEPTOR
aEl movimiento de aire será tal que la
fuente de contaminación esté comprendida entra la carga y descarga de aire.
Las actuaciones en el receptor están justificadas cuando las actuaciones sobre el foco
y sobre el medio son imposibles y/o insuficientes. Por orden de prioridad citaremos las
siguientes:
aEvitar la proximidad de las bocas de
entrada y salida de aire para evitar la
recirculación del aire contaminado.
Formación e información
Este sistema de protección es un método
complementario a los de ingeniería y supone
que los operarios, al estar informados sobre
los riesgos que existen y sobre los sistemas
de actuación, puedan actuar contra ellos con
mayor eficacia.
Rotación de personal
La rotación de personal encuadrada en
sistemas de protección no disminuye las concentraciones de contaminantes, pero reducen
el tiempo de exposición y por tanto la dosis.
Encerramiento del trabajador
Cuando resulte difícil o no adecuado técnicamente encerrar el proceso productivo. Las
medidas correctivas pueden afectar al operario, quien será apartado mediante encerramiento del proceso que genera la contaminación ambiental (p. e. cabina).
Protección personal
c) Aumento de distancia entre emisor y
receptor.
Este método es el último a ser utilizado
y solo se llevaría a efecto en operaciones
especiales que no puedan ser controladas
Un aumento de distancia entre el foco
emisor y el receptor, normalmente implicará
que a la zona de influencia de este último
llega el contaminante muy diluido.
Por ejemplo el alejamiento de un operario
de una zona de limpieza manual con disolventes disminuirá su exposición.
118
Medidas de protección
aZona de permanencia limitada. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir
una dosis superior a los límites anuales
de dosis. Se señaliza con un trébol de
color amarillo sobre fondo blanco.
por otros medios y/o operaciones esporádicas
como limpiezas especiales, debiendo ser el
tiempo de utilización de éstas prendas lo más
reducido posible mientras se implantan las
medidas técnicas.
aZona acceso prohibido. Es aquella en la
que existe el riesgo de recibir en una
exposición única dosis superiores a los
límites anuales de dosis. Se señaliza
con un trébol de color rojo sobre fondo
blanco.
7. RADIACIONES IONIZANTES
Estas radiaciones constituyen un agente
físico de uso amplio y continuamente creciente en múltiples campos de la actividad
humana.
Si en cualquiera de las zonas citadas existe
riesgo de exposición externa, el trébol irá bordeado de puntas radiales y si el riesgo fuera
solamente de contaminación, el trébol estará
sobre un campo punteado. Si se presentaran
conjuntamente los dos tipos de riesgo el trébol irá bordeado de puntas radiales sobre un
campo punteado.
Su empleo se extiende por:
aUso de isótopos radioactivos como trazadores.
aEnsayos no destructivos de materiales.
aObtención de imágenes precisas del
interior del cuerpo humano.
aRadiografiado de soldaduras.
¿Cuál es la actuación preventiva Básica que
tenemos que realizar en este campo?
aControlar el acceso y permanencia de
las personas en aquellas zonas en las
que puedan producirse exposiciones a
radiaciones. Para ello se identifican las
zonas de acceso en función del riesgo
debido al nivel de radiación.
aReducir el tiempo de permanencia o de
exposición. Es importante entrenar al
personal para realizar las tareas en el
menor tiempo posible y así salir lo más
rápido posible del área radiactiva.
Se denomina Zona Radioactiva a toda
aquella zona en la que existe un nivel de
radiación superior al nivel del medio natural
ambiente. Estas zonas se dividen en:
aZona vigilada. Es aquella en que no
es improbable recibir dosis superiores
a 1/10 de los límites anuales de dosis,
siendo muy improbable recibir dosis
superiores a 3/10 de dichos límites. Se
señaliza con un trébol de color gris-azulado sobre fondo blanco.
aAumentar la distancia entre la fuente
y la persona. Como ejemplo, se puede
decir que la dosis que se recibe en un
intervalo de tiempo a 1 metro disminuye a la cuarta parte si nos separamos 2
metros.
aZona controlada. Es aquella en que no
es improbable recibir dosis superiores a
3/10 de los límites anuales de dosis. Se
señaliza con un trébol de color verde
sobre fondo blanco.
119
Medidas de protección
a Lavarse cuidadosamente las manos después de cada operación.
aInterponer materia entre la fuente y
la persona. Esto se puede conseguir
mediante el blindaje contra la radiación. Para los rayos X el tipo de blindaje
se realiza con metales pesados y principalmente se usa el plomo. También se
realiza blindajes con hormigón.
8. RADIACIONES NO
IONIZANTES
Como ya hemos visto en capítulos anteriores, las radiaciones no ionizantes que se
generan de forma más habitual en las procesos son:
Si se trabaja con materiales radioactivos
no encapsulados. Existe riesgo de que el compuesto radiactivo entre en el organismo.
aRadiaciones Ultravioletas: Se generan
principalmente en procesos de soldadura, artes gráficas, fotografías.
En ocasiones puede darse el caso de que
sustancias radiactivas con irradiación externa despreciable, si llegan a introducirse en
el cuerpo humano pueden generar riesgos
muy importantes debido a la IRRADIACIÓN
INTERNA.
aRadiaciones Infrarrojas: Se dan en puestos de trabajo de acerías y fundiciones,
en procesos de soldadura, junto a los
hornos, vidrierías, etc.
aLos rayos láser se utilizan en medicina
principalmente y en corte de chapa.
aRadiación visible. Esta radiación corresponde a la luz que nosotros podemos
ver y que, en algunos casos, si es muy
intensa puede producir lesiones en los
ojos. Por ejemplo, cuando se realizan
trabajos de soldadura, la luz intensa
que observamos es la luz visible. La
infrarroja y la ultravioleta no la podemos ver.
aRadiación de microondas y radiofrecuencias. Estas radiaciones están presentes en los puestos de trabajo de
telecomunicaciones, en hornos domésticos, soldadura de plástico con calor y
en algunos procesos de calentamiento
y calefacción. Por ejemplo, en el secado
de la madera.
Para evitar esto, ¿Qué podemos hacer?
aOperar en recintos adecuados, como
vitrinas.
Como medidas protectoras más importantes cabe destacar las siguientes:
aNo comer, beber o fumar en el recinto donde se manipulen los productos
radioactivos.
a) En los lugares de trabajo donde exista
exposición intensa a radiaciones infrarrojas se instalarán, tan cerca de la
fuente de origen como sea posible,
pantallas absorbentes, cortinas de agua
u otros dispositivos para neutralizar y
aEmplear ropa adecuada, diseñada especialmente para la manipulación de estos
productos.
120
Medidas de protección
del aire puede generarse ozono.
disminuir el riesgo.
• Encerramiento del trabajador tras recintos con pantallas.
e) La perdida de visión ocasionada por el
empleo de gafas, será compensada por
el aumento paralelo de la iluminación
general.
• Uso de equipo de protección individual.(
Gafas, pantallas, ropas ligeras resistentes
al calor y calzado que no se ablande con
el calor, etc).
f) Información y formación de los trabajadores.
• Se proveerá a los trabajadores de bebidas salinas para compensar la perdida de
líquidos.
9. RIESGOS BIOLÓGICOS
• Limitación del tiempo de exposición.
Algunos colectivos de trabajadores se
encuentran especialmente expuestos a este
tipo de riesgos. Por ejemplo:
b) En los trabajos que conlleven el riesgo
de emisión de radiaciones ultravioletas,
se tomarán las precauciones necesarias
para evitar la difusión de dichas radiaciones, mediante la colocación de pantallas alrededor del punto de origen o
entre este y los puestos de trabajo.
8 Personal de hospitales.
8 Personal de laboratorios de microbiología.
8 Personal de limpieza de equipos médicos.
c) Las operaciones de soldadura se efectuarán siempre que sea posible, en
compartimentos o cabinas individuales
y si esto no es posible, se colocarán
pantallas protectoras móviles o cortinas
incombustibles alrededor del puesto de
trabajo. Los compartimentos deberán
tener paredes interiores que no reflejen
las radiaciones.
8 Trabajadores de limpieza de las vías
públicas, alcantarillado, etc.
8 Profesionales en contacto con animales
y sus productos.
8 Manipuladores de alimentos: ganaderos, matarifes, carniceros, etc.
d) En el caso de emisión de radiaciones
ultravioletas, es necesario que exista
una buena ventilación, ya que, por efecto conjunto de la radiación y el oxígeno
A continuación se presentan una serie de
medidas de precaución universales.
aNormas de higiene personal: que incluyen el cuidado de las lesiones y heridas.
121
Medidas de protección
aMétodos de barrera: Empleo de guantes, mascarillas, batas o delantales.
minados puestos de trabajo. En estos casos se
hace necesario colocar entre el peligro y el
hombre una barrera protectora que ha de
ser constantemente mantenida, vigilada y
conservada. Estas barreras son los equipos de
protección individual.
aVacunación frente a algunas enfermedades en los caso en los que sea posible.
aDesinfección y esterilización de los
utensilios de trabajo.
aEstablecimiento de procedimientos de
trabajo adecuados y utilización de las
medidas técnicas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos
en el lugar de trabajo.
aMedios seguros que permitan la recogida, el almacenamiento y la evacuación de residuos por los trabajadores,
incluyendo la utilización de recipientes
seguros e identificables.
aInformación y formación de los trabajadores sobre:
De la anterior definición se destaca que las
protecciones individuales son elementos de
uso directo sobre el cuerpo del trabajador,
que por sí solas no eliminan ni corrigen el
factor de riesgo, sino que son sólo barreras
colocadas frente a él, con la finalidad de
impedir o disminuir las lesiones consecuencia
de un accidente o proteger al individuo de un
riesgo concreto que podría originar el padecimiento de una enfermedad profesional si la
exposición es continua.
8 Los riesgos potenciales para la
salud.
8 Las precauciones a tomar.
8 Las disposiciones en materia de
higiene
8 La utilización y empleo de equipos y
trajes de protección.
8 Las medidas adoptar en el caso de
incidente y para la prevención de
incidentes
Un equipo de protección individual deberá:
10. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
10.1 ¿Que es un equipo de protección?
Lo mejor sería el no tener necesidad de
usar prendas de protección personal porque
no hay exposición a peligros. Sin embargo,
es innegable que en muchas ocasiones no es
factible la utilización de medidas técnicas u
organizativas que eliminen el riesgo en deter-
a)
Ser adecuado a los riesgos de los que
haya que protegerse sin suponer un
riesgo adicional.
b)
Responder a las condiciones existentes
en el lugar de trabajo.
c)
Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.
d)
Adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
En resumen, las condiciones que ha de
cumplir son:
122
Medidas de protección
Eficacia y buena protección.
Robustez y comodidad.
Debe ser de fácil mantenimiento.
10.2.¿Cómo elegimos el EPI apropiado?
La elección de los equipos de protección
individual dependen de tres factores principalmente.
aRiesgos existentes en el puesto de trabajo
La elección dependerá del tipo de riesgo o
fuente de peligro de las que deba ser protegido el usuario.
Para un riesgo determinado existirá un EPI
determinado.
En el siguiente cuadro se hace un resumen
de los principales riesgos ya vistos en capítulos anteriores.
aCondiciones del trabajo
La elección del equipo no debe ser realizada exclusivamente en función del riesgo,
sino que se debe de tener en cuenta las condiciones en las que se tiene que realizar el
trabajo.
A continuación se presenta una lista indicativa del equipos de protección individual
en función de la parte del cuerpo que deseamos proteger.
aParte del cuerpo que necesitamos proteger
Un EPI deberá proporcionar protección a
la parte del cuerpo amenazada. En algunos
casos podrán protegerse con un mismo equipo, varias partes del cuerpo.
aProtectores de la cabeza.
aProtectores del oído.
aProtectores de los ojos y la cara.
aProtectores de las vías respiratorias.
aProtectores de manos y brazos.
aProtectores de pies y piernas.
aProtectores del tronco y el abdomen.
aProtección total del cuerpo.
123
Medidas de protección
10.3.Tipos de equipos de protección individual
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
Nos encontramos con dos grupos principales:
a) Protección del cabello
Se empleará en aquellos puestos de trabajo donde exista riesgo de enganche del
cabello con elementos en movimiento de
las máquinas. Pueden ser gorros, caperuzas,
redes, etc.
Existen actualmente disponibles en el mercado diferentes tipos de cascos protectores
que, en función de su diseño y los materiales
con que están fabricados, nos dan protección
frente a diversos riesgos como pueden ser:
Riesgos mecánicos:
aCaídas de objetos, choques contra objetos.
aAplastamiento lateral.
Riesgos eléctricos:
aBaja tensión eléctrica.
Riesgos térmicos:
aProyecciones de material fundido.
aCascos protectores que mantienen sus
funciones de protección a bajas y altas
temperaturas.
b) Protección de la cabeza. Cascos.
A la hora de elegir el tipo de casco apropiado, debemos de conocer primero el riesgo frente al que queremos protegernos y
comprobaremos posteriormente que el casco
cumple esas especificaciones mediante el certificado del proveedor.
Las lesiones producidas en la cabeza a
causa de golpes u objetos que caen son especialmente importantes en ciertas ramas de la
industria, por lo que él uso de cascos se hace
obligatorio para proteger al trabajador.
124
Medidas de protección
8 Trabajo de lijado y pulido
PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA
CARA
8 Trabajo en máquinas de mecanizado
donde se puede generar virutas.
Los elementos que usamos principalmente
como protectores de la cara y de los ojos son
las gafas y las pantallas.
8 Trabajos de estampado.
8 En general, en todos aquellos puestos
de trabajo en los que exista riesgo de
proyección de material.
Las gafas y pantallas nos pueden proteger
de:
a Penetración de cuerpos extraños.
a Proyección de esquirlas.
a Proyección de partículas incandescentes
a Irritación en los ojos causada por:
8 gases
8 aerosoles
8 polvo
8 humos
aAcción de las radiaciones:
Montura Integral
8 infrarrojas
8 ultravioletas y visibles
8 radiaciones ionizantes y láser
En función de cual sea el tipo de riesgo
frente al cual deseemos protegernos deberemos elegir entre un tipo de equipo con unas
características determinadas u otro.
Este tipo de gafa se empleará principalmente en aquellos puestos de trabajo donde
exista, por ejemplo:
TIPOS DE PROTECTORES
Montura Universal
8 Riesgo de salpicaduras de líquidos irritantes.
8 Formación de nieblas o aerosoles en el
ambiente de trabajo: por ejemplo, procesos de pintado o formación de nieblas
de taladrinas en los procesos de mecanizado.
Este tipo de gafa se emplea principalmente
para proteger al trabajador de proyecciones
de partículas, esquirlas, etc. Lleva incorporado en los laterales unas protecciones para
evitar que puedan entrar al ojo partículas. El
empleo de estas gafas es habitual en procesos
tal y como:
8 Gases y vapores irritantes.
8 Presencia de polvo en el ambiente.
8 Metal fundido y sólidos calientes.
125
Medidas de protección
aRadiaciones ultravioleta.
Este tipo de gafas permite usar por debajo,
las gafas graduadas
aRadiaciones infrarroja.
aRadiaciones visible (deslumbramientos)
La intensidad y el tipo de radiación dependerá del tipo de proceso que se esté realizando. Por ejemplo, en los procesos de soldadura
se generan radiaciones Ultravioleta, visible
e infrarroja. En los hornos se genera principalmente radiación infrarrojas debido a los
materiales fundidos incandescentes.
En algunos procesos industriales se emplean
lámparas de luz ultravioleta para identificar y
detectar algunos compuestos.
Pantallas
La protección que nos dan las pantallas es
mayor que la que nos dan las gafas, ya que
nos protegen, a parte de los ojos, el resto de
la cara. Las pantallas nos pueden proteger,
por ejemplo, frente a:
Para saber cual es la protección adecuada
para un puesto determinado existen normas
donde se indican los grados de protección
necesarios en función de las diferentes aplicaciones y el tipo de radiación generadas.
• Metales fundidos y sólidos calientes
• Los arcos eléctricos de cortocircuito
En el anexo VI se muestran dos tablas
extraídas de estas normas.
• Proyecciones de partículas
• Salpicaduras de líquidos.
La única radiación que podemos ver es
la visible. La radiación ultravioleta y la
infrarroja son visibles a nuestros ojos, sin
embargo nos pueden generar unas graves
lesiones en los ojos si no nos protegemos
mediante el uso de gafas o pantallas con
filtros de estas radiaciones.
Gafas y fretos para radiaciones
Este tipo de equipos están dotados de
unos oculares con filtro especiales que nos
protegen de las radiaciones. Los tipos de
radiación más habituales en los procesos
industriales son:
Los grados de protección se identifican
por una serie de números. En el anexo se presenta unos ejemplos de cuadros guía para la
elección del filtro apropiado para radiaciones
ultravioleta y para soldadura.
126
Medidas de protección
PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS
Las pantallas de soldador, aparte de la
protección frente a la radiación en los ojos,
protegen al trabajador de:
Para la protección de los oídos podemos
optar por dos vías.
8 Efecto de las radiaciones en la piel de la
cara.
8 Protectores insertos en el oído: tapones
8 Proyecciones de chispas y material fundido en la cara.
8 Protectores externos: orejeras.
tapones
¡MUY IMPORTANTE! Trabajando junto a
soldadores también es necesario utilizar
gafas protectoras, puesto que la radiación también afecta a las personas cercanas aunque la intensidad de la radiación
que les llegue sea menor. En este caso el
nivel de protección también será menor.
orejeras
Actualmente existen en el mercado diferentes tipos de tapones y de orejeras con
diversas capacidades para atenuar el ruido,
pero:
¿Cómo podemos saber cual es el tipo de
protección que necesitamos en un momento
determinado?
Para facilitar la tarea veamos a continuación una tabla de atenuación, según la
Norma Europea EN 352, que aparece en un
tapón standard.
La atenuación media a cada frecuencia, es
el nº de decibelios que es capaz de reducir el
protector. Esta medida es una medida que se
obtiene en los laboratorios de ensayos. En la
realidad, la atenuación que se consigue no
es tan alta, por lo que se resta al valor de
atenuación del laboratorio la desviación standard, y así obtenemos la protección que realmente nos da el equipo a cada frecuencia.
127
Medidas de protección
Para conseguir alcanzar estos niveles de
reducción hay que conseguir tener en cuenta
una serie de detalles. Por ejemplo.
Así, si tenemos unas medidas de ruido
en un puesto de trabajo determinado por
frecuencias, solo tendremos que restar a los
valores obtenidos, la atenuación que nos da
el protector y así sabremos el nivel de ruido
por frecuencias que está recibiendo el trabajador.
8 Para la mayoría la dirección del canal
auditivo es hacia delante y hacia arriba.
En función del nivel de ruido podremos
elegir entre un tipo de protector u otro.
En ocasiones no sabemos el nivel de ruido
analizado en bandas de frecuencia, sino que
el dato de que disponemos es solo una medida de nivel equivalente diario (Leq). Por
ejemplo:
Se mide ruido en un puesto de una máquina, con un sonómetro, y nos da un valor de
105 dB (C). En este caso el dato que debemos
utilizar para saber el protector adecuado es el
SNR. En el caso anterior, la hoja de características del protector nos dice que puede conseguir una atenuación de 31 dB, por lo que, en
teoría, el nivel sonoro que estaría recibiendo
un trabajador es de 105 dB-31dB= 74.
La tarea de insertarlos se simplifica y es
más eficaz si el pabellón se estira hacia
arriba y hacia fuera usando la mano
opuesta detrás de la cabeza
Hay que tener en cuenta que se trata de
atenuar no aislar. Según la norma UNE-EN
458, se considera que la atenuación no sea
inferior a Lact-15, donde:
8 En los tapones desechables, esperar 30
segundos a que se expandan.
8 Un tapón que esté correctamente insertado creará la sensación de oído bloqueado. Si el cierre es correcto, al tratar
de sacar el tapón se deberá sentir una
resistencia similar a la que se siente
cuando se saca un tapón de una botella
de vidrio.
Lact: nivel máximo de exposición por encima de los cuales debe proporcionarse o llevarse protectores auditivos.
En el siguiente cuadro se puede obtener
cuáles son los grados de atenuación recomendados.
dB
85
Insuficiente
80
Aceptable
75
Buena
70
Aceptable
<70
8 Las orejeras deben de ajustar perfectamente a la cara de la persona. Si el
trabajador usa gafas o tiene barba por
ejemplo, será más efectivo el uso de
tapones en vez de orejeras.
Excesiva
Es importante resaltar que estos valores
de atenuación son obtenidos en ensayos de
laboratorio. En la realidad, el nivel de atenuación es siempre menor.
128
Medidas de protección
Es muy importante ponerse los tapones
de forma correcta. Si quedan flojos o
demasiado metidos, podrán molestarnos
y no conseguiremos la atenuación deseada.
Es importante conocer que existen diferentes tamaños de protectores
Es muy importante llevar los protectores
durante todo el tiempo, ya que se produce
una reducción de la protección efectiva de
los protectores cuando se reduce el período
de uso.
PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
¿Como hemos de hacer para analizar y
solucionar los potenciales riesgos que afectan al sistema respiratorio?
En la siguiente figura se muestra la atenuación que ofrecen 3 protectores diferentes
en función del tiempo de uso.
Para facilitar la tarea podemos tener en
cuenta los siguientes pasos:
Si observamos la gráfica podemos ver que
un protector que ofrece una protección de
30 dB si se usa durante 8 horas, solo nos dará
una protección efectiva de 9 dB si en vez de
usarlo 8 h., nos lo ponemos solo durante 7
horas.
1º Identificar los contaminantes.
2º Conocer el efecto de los contaminantes
sobre el organismo.
3º Seleccionar el respirador apropiado.
4º Adiestrar en el uso y cuidado adecuado
del respirador.
Una vez identificados y cuantificados los
contaminantes presentes en el ambiente de
trabajo y evaluados sus efectos sobre el orga-
129
Medidas de protección
nismo entramos en el 3º paso. “Selección del
Equipo de Protección respiratoria apropiado”.
tiva)
Son mucho más utilizados. En estos, la
acción filtrante se realiza por la propia respiración del trabajador. Estos pueden ser:
Para ello, necesitaremos saber que tipo de
equipos existen. Los equipos se pueden clasificar de varias formas.
b.1) Respiradores sin mantenimiento o autofiltrantes.
Clasificación de los equipos de protección
respiratoria en función del sistema de aporte
de aire
Los podemos clasificar en dos grandes
grupos:
8 Respiradores que purifican el aire.
8 Respiradores que aportan aire limpio.
A su vez, dentro de cada grupo tenemos
diferentes tipos. En el siguiente cuadro se
8 Estos equipos se desechan cuando ha
llegado al final su capacidad de filtración.
8 Prácticamente toda su superficie es filtrante.
8 Pueden llevar válvulas de inhalación o
exhalación.
recogen los diferentes tipos de respiradores
de que disponemos habitualmente.
8 Cubren nariz, boca y barbilla.
8 Código de identificación FF.
1. Purificadores de aire
a) Respiradores de presión positiva (motorizados).
b.2) Respiradores de filtros recambiables.
Estos se componen de una pieza facial (de
caucho, silicona u otro elastòmero) que lleva
incorporadas las válvulas y uno o dos filtros
recambiables.
Disponen de un sistema de impulsión de
aire que lo pasa a través de un filtro para
que llegue limpio al aparato respiratorio del
trabajador.
En función del tipo de contaminante
emplearemos unos filtros u otros.
Puede ser de:
8 Media máscara
A su vez, estos equipos pueden ser:
8 Máscara completa
8 De media máscara. Cubren nariz, boca y
barbilla.
8 Casco
b) Respiradores simples (de presión nega-
130
Medidas de protección
b) Equipos autónomos
Respirador de media máscara
8 De máscara completa. Añaden a los
anteriores su visor para proteger los
ojos.
El aire es suministrado desde unas bombonas u otro depósito que lleva el trabajador
sujeto al cuerpo.
Ventajas:
8 Alto grado de protección: Se usan en
situaciones de emergencia con alto contenido de contaminante o con deficiencia de oxígeno.
8 Alta movilidad.
Desventajas:
8 Poca autonomía. (Puede variar de 5 a
120 minutos)
Respirador de máscara completa
8 El peso del equipo, puede fatigar al
trabajador, aunque cada vez se fabrican
equipos más ligeros.
2. Respiradores con suministro de aire
limpio
Son los equipos que aíslan al trabajador
del ambiente y proporcionan aire limpio.
Estos pueden ser:
a) Semiautónomos o de línea de aire
En estos equipos se suministra aire respirable a través de una manguera conectada al
respirador.
Ventaja: Suministra una cantidad prácticamente ilimitada de aire.
Una vez que ya conocemos el aspecto que
pueden presentar los equipos de protección respiratoria es necesario saber cual
deberemos usar en cada caso, ya que el
diseño de los filtros es diferente según
sea el tipo de contaminante que queremos filtrar.
Desventaja: Restringe los movimientos del
trabajador en función de la longitud de la
manguera.
131
Medidas de protección
Clasificación de los equipos en función del
contaminante que retienen.
Los contaminantes los podemos agrupar
en los siguientes grandes grupos:
a)
Polvos
b)
Nieblas
c)
Humos
d)
Gases
e)
Vapores
mascarilla
Además de estas formas, podemos hablar
de otra situación de peligro que es la
“Deficiencia de oxígeno”.
8 Filtros recambiables que se ajustan a las
medias máscaras o máscaras completas.
Código de identificación P.
Esta ultima condicion se da principalmente
en áreas confinadas sin ventilación, en las que
pueda existir algún gas axfisiante que pueda
haber desplazado el oxígeno del aire.
El aire normal contiene un 21% de oxígeno. Se considera que con concentraciones
inferiores al 19,5% no se debe de estar en un
espacio confinado a no ser que se lleve un
equipo de suministro de aire.
En el resto de condiciones veamos que tipo
de elemento filtrante necesitamos.
Respirador de media máscara
a) Partículas (polvo, nieblas, humos de
soldadura)
El caso de los humos de soldadura, debido
a su pequeño tamaño, estos penetran más
fácilmente que otras partículas más grandes,
por lo que habrá que tenerlo en cuenta a
la hora de elegir el equipo. Para protección
frente a humos de soldadura, existen máscaras específicas que incluyen a su vez filtro
para el ozono que puede generarse en algunos procesos de soldadura por el efecto de la
luz ultravioleta.
El elemento filtrante será un filtro mecánico o electrostático de forma que las partículas quedan atrapadas en su entramado dependiendo de su tamaño.
Pueden ser de dos tipos:
8 Equipo autofiltrante, conocido normalmente como mascarilla. Código de identificación FFP.
Factor de protección. FP.
Se define como:
Cc fuera respirador
FP =
Cc dentro respirador
132
Medidas de protección
Donde:
Cc = Concentración del contaminante
El factor de protección nos da una idea
del grado de protección que proporcionan
los equipos a la gran mayoría de los usuarios,
si se usan en las condiciones que indica el
fabricante.
En función del factor de Protección podemos encontrar varias clases:
– Clase 1: Baja capacidad [A modo orientativo 4 veces el VLA]
Respirador de máscara completa
– Clase 2: Media capacidad [A modo
orientativo 12 veces el VLA]
– Clase 3: Alta capacidad [A modo orientativo 50 veces el VLA]
Por lo tanto, los equipos de protección
frecente a partículas, se pueden clasificar de
la siguiente manera:
–
P1, P2, P3
–
P2 S
–
P2 SL
–
P3 S
–
P3 SL
No todos los filtros valen para todos los
compuestos. Lo que en un caso puede ser
bueno, en otros casos no tiene ningun
efecto protector.
Donde:
S: Indica protección frente a aerosoles
sólidos y líquidos de base agua.
A continuación se muestran los diferentes
filtros que podemos emplear en función de
cual sea el contaminante.
SL: Indica protección frente a aerosoles
sólidos y líquidos de base aceite. Ejemplo:
nieblas de taladrinas.
En ocasiones, los fabricantes de filtros,
preparan filtros que son efectivos para varios
tipos de contaminantes a la vez. Por ejemplo,
si encontramos un filtro que lleva la marca
AK, sabremos que es apto para emplearse
cuando tenemos compuestos orgánicos con
punto de ebullición superior a 65 ºC y a su
vez, para amoniaco y sus derivados orgánicos.
b) Gases y vapores
Para retener los gases y vapores se emplean
una serie de filtros recambiables que se adaptan a las medias máscaras o a las máscaras
completas. En función de cual sea el contaminantes frente al cual deseamos protegernos,
deberemos emplear un filtro determinado.
Capacidad de filtrado de los filtros A, B, E
y K:
133
Medidas de protección
PARTICULAS
TIPO
Filtros
Auto
máscaras
Filtrantes
ADECUACIÓN
P1
FFP1
Baja eficacia (part. sólidas)
P2
FFP2
Media eficacia (part. sólidas y aerosoles líquidos)
P3
FFP3
Alta eficacia (part. sólidas y aerosoles líquidos)
A
FF A
Comp. Orgánicos (Pto. Ebullición >65º)
COLOR
F. ESPECIALES
VAPORES
GASES Y
(Disolventes: Tolueno, tricloroetileno,...)
B
Comp. Orgánicos (excluido Co)
FF B
(Cl,...)
E
FF E
SO2 y otros gases ácidos (HCl,...)
K
FF K
Amoniaco y sus derivados
NO-P3
FF NO-P3
Gases nitrosos (siempre combinado con P3)
Hg-P3
FF Hg-P3
Mercurio (siempre combinado con P3)
AX
Comp. Orgánicos (Pto. Ebullición >65º)
SX
Sustancias especificas
• El tiempo de exposición.
Clase 1: Filtros de baja capacidad
Por ejemplo, cuanto mayor sea la concentración en el ambiente y el tiempo de exposición, antes habrá que cambiar el equipo.
Clase 2: Filtros de capacidad media
Clase 3: Filtros de elevada capacidad
Los filtros especiales no se clasifican.
A continuación veremos unas reglas básicas que nos permitan saber fácilmente cuando se debe realizar el cambio.
Los filtros para gases y vapores retienen al
100% hasta que se saturan. A partir de ese
momento, no tienen capacidad para filtrar y
permiten el paso de los contaminantes.
aRespiradores o filtros para partículas
Deberán cambiarse cuando se note un
aumento brusco en la resistencia a la
respiración. Esto es debido, a que la
malla que forma el filtro se va llenando
de las partículas atrapadas y llega un
momento en que todos los huecos están
tapados. A partir de ese momento el
filtro pierde sus cualidades.
DURACIÓN DE LOS RESPIRADORES
A la hora de determinar la duración de un
equipo, afectan varios factores:
• Peligrosidad del contaminante.
• Concentración en el ambiente.
134
Medidas de protección
aRespirador o filtros para gases y vapores.
• Inhalar.
• La máscara estará bien ajustada si se
hunde hacia la cara.
Deberán cambiarse en el momento en
el que se detecte el contaminante, bien
sea por su olor, su sabor o porque se
note irritación en la boca o vías respiratorias.
Esto ocurre porque los poros de carbón
activo están ya saturados de contaminante y el proceso de adsorción ya no
puede seguir realizándose, por lo que el
contaminante pasa a través del filtro.
En aquellos compuestos en los que no se
note olor o sabor, se deberá emplear un equipo con aporte de aire respirable
ELECCIÓN DE EQUIPO
8 Prueba positiva de ajuste
Aparte de comprobar que técnicamente el
equipo es adecuado al riesgo, se debe elegir
aquel equipo que mejor se adapte al usuario.
• Cerrar con las manos la válvula de exhalación.
El usuario debe participar en la elección y
tener en cuenta los siguientes aspectos.
• La máscara estará bien ajustada si sentimos presión en la pieza facial.
• Exhalar lentamente
aPeso del equipo
aBuen ajuste. Existen diferentes tallas.
aSuave contacto con la piel.
aNo debe afectar a la visión.
aSerá compatible con otros equipos de
protección individual (por ejemplo:
gafas).
aDeberá de oponer mínima resistencia a
la respiración.
AJUSTE DEL EQUIPO
Solo un equipo bien ajustado puede proteger. Se pueden hacer dos tipos de prueba
de ajuste.
8 Prueba negativa de ajuste
• Tapar la parte filtrante del respirador
con las manos.
135
Medidas de protección
geno si fuera el caso.
MANTENIMIENTO
En el mercado existen respiradores con y
sin mantenimiento.
8 Diseño y funcionamiento del equipo
concreto.
En respiradores sin mantenimiento, el equipo entero se repone por otro nuevo cuando
el filtro ha perdido sus propiedades.
8 Limitaciones, duración y reemplazamiento de filtros.
2. Un entrenamiento práctico que consistirá en:
En los respiradores con mantenimiento
cuando ocurre esto, se cambian los filtros por
otros nuevos. Además, necesitan una serie
de cuidados, tal como limpieza, almacenaje,
inspección y recambio de partes.
8 Ponerse y quitarse el equipo
8 Comprobar que está bien ajustado.
8 Efectuar la tarea supuesta con el equipo, pero sin contaminación.
En general, se tendrán en cuenta una serie
de puntos:
8 Recambiar los filtros y las válvulas de
exhalación.
8 El equipo será examinado antes de su
uso, prestando especial atención a la
pieza facial, válvulas de inhalación y
exhalación y visor si lo hubiera (máscara
completa).
PROTECCIÓN DE LAS MANOS Y DE LOS
BRAZOS
En capítulos anteriores hemos visto que
existen tareas que hemos de realizar habitualmente en nuestro puesto de trabajo
que pueden producirnos lesiones en nuestras
manos y brazos.
8 Las piezas faciales deben limpiarse
siempre antes de su uso, ya que pueden contener contaminantes si una vez
quitado, no se ha tenido precaución de
protegerlo.
Por ejemplo:
8 Cuando el equipo no está siendo utilizado debe guardarse fuera del área
contaminada.
8 Manipulación de productos corrosivos.
(ácidos, detergentes, disolventes).
8 Manipulación de masas calientes.
INFORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS
USUARIOS
8 Manipulación de vidrio.
Para conseguir el mayor grado de efectividad de un equipo de protección respiratoria
es necesario informar y entrenar a los usuarios.
8 Manipulación de objetos con aristas
cortantes.
8 Trabajos de soldadura.
8 Trabajos en tensión.
El entrenamiento para los usuarios de
equipos filtrantes deberá constar de dos partes:
1. Un entrenamiento teórico en el cual
se expliquen al usuario los siguientes
temas:
8 Composición y efecto de las sustancias
tóxicas.
8 Consecuencias de la deficiencia de oxí-
136
Medidas de protección
Se nos podrían ocurrir cientos de tareas
donde es necesario proteger nuestros brazos
y manos de las agresiones externas, ya sea de
los productos químicos, como de las herramientas o máquinas.
3. Riesgos Químicos
Dentro de este grupo nos encontramos
con:
• Guantes de PVC (vinilo).
• Guantes de látex.
Si observamos las tareas anteriores, podemos ver que el agente que genera la lesión
en unos casos es muy diferente del de otros.
En unos casos puede ser la electricidad, en
otros el calor, en otros la acción cortante de
un objeto, etc.
• Guantes de nitrilo.
• Guantes de neopreno.
• Guantes de PVA (alcohol polivinílico).
• Otros
Estos guantes se emplean en trabajos
como:
Por ello, el tipo de protección apropiado
para cada caso será diferente. En la Norma
Europea UNE-EN 420 se establecen una serie
de requisitos generales que han de cumplir
los guantes. En ella se establecen los siguientes grupos de aplicación en función del riesgo
y se indica el pictograma que debe llevar cada
tipo, para poder identificarlos:
8 Manipulación de piezas aceitadas.
8 Desengrasado de piezas.
8 Petroquímicas.
8 Manipulación de disolventes orgánicos.
8 Uso general con productos químicos.
1. Riesgos Mecánicos.
Por este motivo, previo a comprar un
guante será necesario:
Dentro de este grupo tenemos guantes
que pueden ser:
a) Identificar el producto contra el que nos
queremos proteger. Por ejemplo grasas,
tricloroetileno, ácido sulfúrico...
• Resistentes a la abrasión.
• Resistentes al corte por cuchilla.
• Resistentes al desgarro.
b) Solicitar al proveedor el guante apropiado para el producto. Existen tablas
realizadas por los fabricantes donde se
establecen listas de productos y el tipo
de guante recomendado en cada caso.
• Resistentes a la penetración
2. Corte por impacto
137
Medidas de protección
LATEX
PRODUCTO
NATURAL
NEOPRENO
NITRILO
VINILO (PVC)
ALCOHOL DE
POLIVINILO
(PVA)
Aceite de corte
x
+++
+++
+++
Acetaldehido (aldehido
acético)
++
++
x
x
x
Ácido fluorhidrico al 30%
++
+++
++
+++
x
Ácido fosfórico al 75%
+++
+++
+++
+++
x
Alcohol bencílico
+
++
+
++
Alcohol metílico
+
+
+
+++
x
+++
Benceno
x
x
+
x
Cal viva
+++
+++
+++
+++
Estireno
x
+
+
x
Isobutilcetona
+++
++
x
x
Productos petroleros
x
+
++
+
Sosa concentrada
+++
+++
++
+++
X= No recomendado
+= salpicaduras
++= contactos intermitentes
+++
+++= contacto prolongado
X,...) y a la contaminación radioactiva.
4. Riesgos térmicos.
Podemos encontrar guantes que nos protejan contra.
8 El contacto directo con superficies
calientes o llamas.
8 El calor radiante emitido por superficies
calientes, por ejemplo un horno.
6. Protección frente al frío.
8 Las salpicaduras grandes o pequeñas de
metal fundido que se pueden generar
en procesos de soldadura o en fundiciones.
7. Electricidad estática
5. Protección frente a Radiaciones ionizantes.
Este tipo de guantes ofrecen protección
frente a las radiaciones ionizantes (Rayos
138
Medidas de protección
8 Resistencia a las acciones mecánicas
(nivel más alto)
8. Riesgos biológicos
8 Combinación de los 4 grupos anteriores
8 Resistencia a muy bajas temperaturas
sin perder propiedades.
Recomendaciones generales para el uso
de guantes
9. Aislamiento eléctrico.
Estos guantes nos suministran protección
cuando se realizan trabajos en presencia de
tensión eléctrica.
aSustituir si presentan defectos, grietas o
desgarros
aEstablecer plazos de utilización
La fabricación de este tipo de guantes está
normalizado. En la Norma UNE-EN60903 se
establece 6 clases. Para hacernos una idea de
su capacidad aislante, en el siguiente cuadro
se recogen las tensiones de prueba a las que
son ensayados. Hay que tener en cuenta que
la tensión de prueba es superior a la tensión
máxima de utilización recomendada.
Clase
de guante
Tensión de
prueba
aCuidar la piel (Higiene y uso de cremas)
aConservar los guantes limpios y secos
por el lado del contacto con la piel
aUtilizar guantes con forro absorbente
para evitar el sudor
aLimpiar y secar bien las manos antes de
su uso.
Tensión de
Utilización (V)
PROTECCIÓN DE LAS MANOS, LOS PIES Y
LAS PIERNAS.
(Kv valor eficaz)
00
2.5
500
0
5
1.000
1
10
7.500
2
20
17.000
3
30
26.500
4
40
36.000
Como en el caso anterior en el que hablamos de protección de brazos y manos, nos
encontramos con determinadas actividades
en las que se hace necesario que protejamos
nuestros pies y piernas para evitar que se produzca una lesión.
En función de cual sea el riesgo frente al
cual deseamos protegernos, podemos encontrar, principalmente:
8 Calzado con tope de acero de alta resistencia al impacto.
Este calzado será de uso obligatorio siempre que exista riesgo de caídas de objetos o
aplastamiento del pie, ya que están equipados con un tope protector.
Estos guantes, además de suministrarnos
protección cuando realizamos trabajos en
tensión, también pueden tener ciertas propiedades especiales como:
8 Calzado conductor (C) y antiestático
(A)
8 Resistencia a los ácidos
8 Resistencia a los aceites
Estos calzados NO SON CALZADOS PARA
8 Resistencia al ozono
139
Medidas de protección
trabajo y evitar así que la electricidad derive
a través de el a otros elementos.
TRABAJOS CON ELECTRICIDAD. Se utilizan
para eliminar la electricidad estática.
Estas corrientes que se producen en ciertos
lugares de trabajo, si no son trasmitidas adecuadamente al suelo pueden generar pequeñas chispas debidas al arco generado.
8 Calzado aislante contra el calor. (HI)
Ciertos trabajos se ven afectados por condiciones especiales de temperatura que afectan al calzado y por lo tanto a los pies del
trabajador. En estos casos se ha diseñado calzado especial para asegurar el bienestar del
usuario durante un tiempo concreto.
Cuando estas chispas no pasan de ser
molestas, para eliminarlas se utiliza calzado
antiestático. De esta forma derivamos la electricidad estática a través del calzado al suelo.
8 Calzado con suela resistente al calor
por contacto (HRO)
En este caso la suela es capaz de soportar
más de 300 ºC durante 60 segundos sin que se
observe ninguna alteración.
8 Calzado aislante contra el frío (CI)
Este calzado trata de proteger al usuario
de las temperaturas extremas. Para ello va
dotado de diferentes elementos como pueden ser; forros, plantillas polares, etc.
En los lugares en los que se manipula
material inflamable o explosivo, estas chispas
pueden resultar muy peligrosas, por lo que se
emplea calzado mucho más conductor que en
el caso anterior, de forma que nos aseguramos que no se va a producir ninguna chispa.
Así mismo existen una serie de requisitos
básicos a todo calzado de seguridad que
son:
aResistencia al choque.
Durante su uso, la resistencia eléctrica del
calzado puede cambiar significativamente
debido a la flexión y a la contaminación. Por
lo tanto, conviene que los usuarios comprueben siempre las propiedades eléctricas de
sus calzados antes de entrar en una zona de
riesgo.
aResistencia a la compresión.
aResistencia al desgarro.
aResistencia a los hidrocarburos.
aPermeabilidad al vapor de agua, es
decir, facilitar la transpiración.
Los soldadores o aquellos trabajadores
que tengan riesgo de salpicaduras con metales fundidos (p.ej, acerías, fundiciones), deberán de emplear un tipo de calzado que sea de
desprendimiento rápido, es decir, que puedan quitarse el zapato en la mayor brevedad
posible, con el fin de que el producto caliente
no les queme la piel, mientras intentan retirar el calzado.
Se recomienda que durante su uso no
se introduzcan elementos aislantes entre la
plantilla del calzado y el pie del trabajador
para no modificar las propiedades del calzado.
8 Calzado aislante
Este calzado debe ser utilizado para trabajos con electricidad, de forma que el trabajador se encuentre aislado de la superficie de
Así mismo, estos trabajadores, aparte del
140
Medidas de protección
aBotas de media caña
calzado deberá protegerse mediante unas
polainas de cuero, de forma que aunque
pueda caerle líquido caliente o fundido, éste
no entre dentro del calzado. Las quemaduras
que se pueden producir en estos casos pueden llegar a ser muy graves.
aBota alta
aBota extralarga
PROTECCIÓN DE LAS MANOS, DEL TRONCO
Y DEL ABDOMEN
Diseño
En ocasiones, necesitamos proteger esta
parte del cuerpo de forma especial, ya que
realizamos actividades que pueden suponer
un riesgo para nosotros.:
Dentro del calzado de seguridad, podemos
encontrar diferentes diseños, con el fin de
elegir aquel que se adapte mejor a nuestras
necesidades. De esta forma tenemos:
Para proteger nuestro tronco y abdomen
emplearemos prendas como: chalecos, chaquetas y mandiles que nos protegen contra:
aZapato
aBota baja o botín
ACTIVIDAD
RIESGO
Corte penetración
Trabajos de deshuesado y troceado.
Manipulación de vidrio plano.
Manipulación de objetos con aristas.
Cortes.
Proyección de metales
Trabajos de soldadura.
Trabajos de forja.
Trabajos de moldeado.
Riesgo químico
Manipulación de productos químicos agresivos (ácidos, bases, disolventes,
etc...)
Acción de la humedad
Trabajos con riesgo de entrar en contacto directo con el agua de forma
continuada.
Radiaciones
Trabajos con equipos de Rayos x.
Acciones térmicas
Trabajos en cámaras frigoríficas.
Manipulación de masas ardientes o permanencia cerca de estas.
141
Medidas de protección
PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO.
b) Equipos de protección anticaidas.
Dentro de este grupo podemos establecer
dos clases principales que son:
Estos equipos se usarán siempre que se
realicen trabajos en altura, donde una caída
siempre tiene graves consecuencias y por desgracia, muchas veces la consecuencia final es
la muerte.
a) Ropa de protección.
b) Equipos de protección anticaídas.
a) Ropa de Protección:
aRopa de dos prendas o monos de protección mecánica contra perforaciones,
cortes, etc.
aRopa de protección contra agresiones
químicas.
aRopa de protección contra proyecciones
de metal fundido y radiaciones infrarrojas encontradas principalmente junto a
los hornos de fusión.
aRopa de protección con propiedades
electrostáicas.
A modo de ejemplo podemos citar una
serie de actividades donde el uso de equipo
anticaidas es obligatorio.
aRopa de protección contra el calor.
aRopa de protección contra las llamas.
aRopa de protección contra el frío.
aTrabajos en andamios.
aRopa contra la contaminación radioactiva.
aTrabajos sobre cubiertas, tejados.
aRopa y accesorios fluorescentes de señalización, retroreflectantes, etc.
aDerribos de edificios.
aMontaje de estructuras metálicas.
aTrabajos en fachadas.
aRopa de protección contra los riesgos
de quedar atrapados por las piezas de
máquinas en movimiento.
aTrabajos en postes, torretas.
aReparaciones en altura.
Estos equipos, están compuestos principalmente por:
aarnés que pueden ser de varios tipos:
142
Medidas de protección
amosquetones
aElementos de amarre: Algunos elementos de amarre disponen de absorbedores de energía que reducen la fuerza de
choque en caso de caída por parte del
usuario.
Estos elementos, se combinan para formar
los sistemas anticaídas que pueden ser:
• Con dispositivo anticaídas retractil.
• Con dispositivo anticaída deslizante sobre
línea de anclaje rígida.
• Con dispositivo anticaídas deslizante
sobre línea de anclaje flexible.
• Sistema anticaídas con absorbedor de
energía.
De esta forma, por medio del empleo del
equipo que mejor se adapte al trabajo a realizar, podemos tener toda la seguridad de que
no correremos riesgos y estaremos en condiciones de realizar nuestros trabajos seguros.
La longitud del elemento de amarre no
debe ser superior a 1 metro.
143
Medidas de protección
una apreciación del equipo de protección individual que se propone utilizar
para evaluar en qué medida responde a
las condiciones fijadas. Esta apreciación
incluirá:
11. NORMAS GENERALES EN
EL USO DE LOS EQUIPOS
DE PROTECCIÓN
A continuación se recogen una serie de
recomendaciones generales aplicables al uso
de todos los equipos de protección individual.
aEl análisis y la evaluación de los riesgos que no puedan evitarse por otros
medios.
• Elección del equipo en función de la
naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionantes industriales.
aLa definición de las características necesarias para que los equipos de protección individual respondan a los riesgos indicados, teniendo en cuenta las
potenciales fuentes de riesgo que pudieran constituir los equipos de protección
individual.
• Respeto de las indicaciones del fabricante (Instrucciones de uso)
• Respeto del marcado del equipo: clases
de protección, marca correspondiente a
una utilización específica, etc.
aEvaluar las características de los equipos
en comparación con las características
recogidas en el punto anterior
• Elección del equipo en función de los
factores individuales del usuario.
aLos epis deberán ser suministrados gratuitamente por el empresario.
• Utilización apropiada del equipo.
• Mantenimiento del equipo.
8 El empresario informará previamente al
trabajador de los riesgos contra los que
protege el epi correspondiente.
• Controles periódicos.
• Sustitución cuando se detecte alguna
anomalía.
8 El empresario garantizará la formación
y organizará en su caso, sesiones de
entrenamiento para llevar los equipos.
12. NORMATIVA Y
CERTIFICACIÓN DE LOS
EPIs
Obligaciones de los trabajadores.
Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular:
La legislación Europea en el campo de los
epis queda englobada en las dos directivas
siguientes:
8 Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.
A. Directiva 89/656/CEE del 30 de Noviembre
relativa a las “Disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por parte
de los trabajadores en el trabajo de equipos
de protección individual”. Esta directiva se
traspuso al Derecho Español mediante el Real
Decreto 773/1997 de 30 de Mayo.
8 Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el
lugar indicado para ello.
8 Informar de inmediato a su superior
jerárquico directo de cualquier defecto,
anomalía o daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado
que, a su juicio pueda entrañar una
pérdida de su eficacia protectora.
A modo de resumen, se establecen las
siguientes obligaciones:
Obligaciones para el empresario
8 Antes de elegir un equipo, el empresario tendrá la obligación de proceder a
144
Medidas de protección
totalmente aislantes de la atmósfera.
B. Directiva 89/686/CEE de 21 de Diciembre
sobre aproximación de las legislaciones de
los estados miembros relativas a los equipos
de protección individual. Esta directiva está
recogida por la legislación nacional en el Real
Decreto 1407/92 sus posteriores modificaciones por el Real Decreto 159/95 y la orden
Ministerial de 20 de Febrero de 1997 que
regulan “las Condiciones de comercialización
y libre circulación intracomunitaria de los
equipos de protección individual».
c) Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra agresiones químicas o radiaciones ionizantes
d) Los equipos de intervención en ambientes cálidos cuyos efectos sean comparables
a los de una temperatura ambiente igual a
100 ºC.
e) Los equipos de intervención en
ambientes fríos cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiente
igual a -50 ºC.
Quedan establecidas tres categorías de
EPIs:
f) Los EPI destinados a proteger contra la
caídas a determinada altura.
Categoría I:
Se consideran aquellos modelos que debido a su diseño sencillo, el usuario puede
juzgar por si mismo su eficacia frente a riesgos mínimos y, cuyos efectos, cuando sean
graduales puedan ser percibidos a tiempo y
sin peligro para el usuario. Como ejemplo, se
incluyen es esta categoría:
g) Los EPI destinados a proteger contra
riesgos eléctricos para los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas.
Marcado CE
Sólo podrán ser comercializados dentro
de la Comunidad Europea todos aquellos EPI
que lleven el marcado CE. Dependiendo de la
categoría a la que pertenezca el EPI el marcado exigido será diferente.
Guantes de jardinería, dedales, guantes
de protección contra soluciones detergentes diluidas, cascos ligeros de protección del
cuero cabelludo, gafas de sol, etc.
Categoría I
Categoría II:
CE
Son aquellos que no reúnen las características de la Categoría I y no están diseñados de
la forma y para la magnitud de riesgo de los
de la categoría III.
Categoría II
CE
Categoría III
Categoría III:
CE - XXXX
Son aquellos modelos de EPI de diseño
complejo, destinados a proteger al usuario
de todo peligro mortal o que puede dañar
gravemente y de forma irreversible la salud,
sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato. Entran exclusivamente en esta
categoría:
XXXX= Organismo Noficiado que interviene en la fase de producción.
13. IMPLANTACION DEL USO
DE LOS EPI. NORMAS
GENERALES.
a) Los equipos de protección respiratoria
filtrantes que protegen contra aerosoles
o gases irritantes, peligrosos, tóxicos o
radiotoxicos.
A continuación se indican una serie de normas generales que pueden ayudar a la hora
de implantar el uso de los EPI:
b) Los equipos de protección respiratoria
145
Medidas de protección
8 Es conveniente que los trabajadores
participen, si es posible, en la elección
de los equipos de protección individual, teniendo la opción de elegir entre
varios modelos con el mismo grado de
protección, de forma que elijan aquel
que se adapte mejor a sus características
personales.
8 Realizar campañas de mentalización del
uso de los equipos, sobre todo en aquellos riesgos cuyas consecuencias resultan
menos inmediatas al trabajador.
8 La empresa deberá analizar los diferentes puestos de trabajo y los riesgos
existentes con el fin de suministrar y
controlar de forma apropiada los EPI
que correspondan a cada caso.
8 Es importante conocer que los EPI se
fabrican en diferentes tamaños o tallas,
por lo que a la hora de adquirir los equipos es importante saber a quien van a ir
dirigidos y proveerse de varias tallas.
8 Redactar normas precisas para la utilización de los equipos en lo que respecta
a:
8 Con regularidad debe efectuarse un
seguimiento del uso de los EPI e insistir de forma individualizada sobre los
trabajadores que sean más reacios a su
utilización.
aMantenimiento
aReposición una vez que haya terminado
la vida util del equipo.
aColocación
aUso.
146
BIBLIOGRAFÍA
Manual para la Prevención de Riesgos
Laborales - CISS Gestión Edit. CISS
Formación General de Seguridad e
Higiene del Trabajo. Jesús Bernal Hener.
Edit. Tecnos, S.A. 1996
NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.
Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo.
Manual 3M
Respiratoria.
para
la
Manual Técnico de Carretillas Elevadoras.
Vicente Ripoll. Ediciones José Salgado
1991.
Protección
Manual de Seguridad en el Trabajo.
Fundación Mapfre. 1992
Norma EN - 345. Especificaciones para
el calzado de seguridad de uso profesional.
Compendio de Recomendaciones de
Seguridad. Editorial APA. Asociación
para la Prevención de Accidentes.
Norma EN - 346. Especificaciones para
el calzado de protección de uso profesional.
Reglamento Electrotécnico para Baja
Tensión. Ministerio de Industria y
Energía.
UNE - EN 420. Requisitos generales para
los guantes.
Centro de Publicaciones del Ministerio
de Industria y Energía. Madrid 1973.
UNE - EN 60903 Guantes y manoplas de
material aislante para trabajos eléctricos.
Instrucciones Técnicas de Protección
contra Incendios. Instituto Tecnológico
de Seguridad Mapfre 1996.
Manual Conocimiento Evaluación y
Control del ruido. APA
Norma UNE 81.900 - BS5304 (British
Standard)
Manual Seguridad e Higiene en las
Operaciones de Pintura. APA
Condiciones de Trabajo y Salud. Guía
del monitor I.N.S.H.T.
Publicaciones Comerciales de Equipos
de Protección Individual
El trabajo y tu salud. I.N.S.H.T.
Liderazgo practico en el Control Total
de Perdidas
Frank E. Bird, Jr
George L. Germain
Publicado por: División del Internacional
Loss Control
Institute. 4546 Atlanta Highway, P.O.
Box 1898
Loganville, Georgia 30249
Protección de ASEPAL. 1er trimestre
1996.
Protección de ASEPAL. 2do trimestre
1996.
Ley de Prevención
Laborales.
de
Riesgos
147
Bibliografía
Consejos de Seguridad. Construcción y
Obras Públicas. APA.
Documentación aportada por la U.P.V.
concerniente al Master de Salud Laboral
Edi. U.P.V.
Reglas de Seguridad para Trabajadores
de la Construcción. APA.
El Ruido: Edit M.O.P.U. (cuidados temáticos ambientales/Dirección Federal del
Medio Ambiente)
Reglas de Seguridad para el personal de
almacén. APA.
Primeros auxilios en el medio laboral
Edit. Medico Europeo De. 1992
Curso Toxicología Laboral. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Bilbao.
Manual para la adecuación a la legislación vigente de los equipos de trabajo.
Vitoria - Gasteiz: Servicio Central de
Publicacines del Govierno Vasco, 1998.
Documentación del Curso de Riesgos
Profesionales en Enfermería Edit.
Universidad Complutense de Madrid,
curso 1992-93
Libro Blanco de la vigilancia de la salud
para la prevención de riesgos laborales.
© Ministerio de sanidad y consumo
NIPO: 351-04-009-3
Manual de la Salud Laboral.
Edit. Springer - Verlaf Ibérica. Autores P.
Sena Fallen, J. Izquierdo, A. Prat Marin.
Documentación proporcionada por
la Universidad de Alcalá de Henares
concernientes al Master de Asesor en
Seguridad, Higiene y Salud Laboral.
Edit. Universidad de Alcalá de Henares.
Fundación para la formación de altos
profesionales.
148
ANEXOS
1. Anexo I (Ficha de datos de seguridad)
2. Anexo II (Frases R.)
3. Anexo III (Frases S.)
4. Anexo IV (Combinación frases R.)
5. Anexo V (Combinación frases S.)
149
Anexos
ANEXO I
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
150
Anexos
FICHA DE SEGURIDAD (Cont.)
151
Anexos
FICHA DE SEGURIDAD (Cont.)
152
Anexos
FICHA DE SEGURIDAD (Cont.)
153
Anexos
FICHA DE SEGURIDAD (Cont.)
154
Peligro de explosión en caso de calentamiento.
Peligro de explosión, lo mismo en contacto que sin contacto con el aire.
Puede provocar incendios.
Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
Inflamable.
Fácilmente inflamable.
Extremadamente inflamable.
Gas licuado extremadamente inflamado.
R5
R6
R7
R8
R9
R10
R11
R12
R13
155
Puede explosionar en mezcla con substancias comburentes.
Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
Al usarlo puede forrmarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.
Puede formar peróxido explosivos.
Nocivo por inhalación.
Nocivo en contacto con la piel.
Nocivo por ingestión. Tóxico por inhalación.
Tóxico en contacto con la piel.
Tóxico por ingestión.
Muy tóxico por inhalación.
Muy tóxico en contacto con la piel.
Muy tóxico por ingestión.
En contacto con agua libera gases tóxicos.
Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R16
R17
R18
R20
R21
R22
R23
R24
R25
R26
R27
R28
R29
R30
R31
Reacciona con el agua liberando gases fácilmente inflamables.
Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R4
R15
Alto riesgo de explosión, por choque, fricción, fuego u otras fuentes de
ignición.
R3
Reacciona violentamente con el agua.
Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R2
R14
Explosivo en estado seco.
R1
Irrita los ojos.
Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.
R64
Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
Puede perjudicar la fertilidad.
Peligroso para la capa de ozono.
Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.
Tóxico para las abejas.
Tóxico para los organismos del suelo.
Tóxico para la fauna.
Tóxico para la flora.
Puede provocar a largo plazo efectos negativos en le medio ambiente
acuático.
Nocivo para los organismos acuáticos.
Tóxicos para los organismos acuáticos.
Muy tóxico para los organismos acuáticos.
Puede causar cáncer por inhalación.
Riesgos de efectos para la salud en caso de exposición prolongada.
Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
Puede causar cáncer.
Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
Posibilidad de sensibilización por inhalación.
Riesgo de lesiones oculares graves.
Posibilidad de efectos irreversibles.
Peligro de efectos irreversibles muy graves.
Irrita la piel.
R63
R62
R61
R60
R59
R58
R57
R56
R55
R54
R53
R52
R51
R50
R49
R48
R47
R46
R45
R43
R42
R41
R40
R39
R38
Irrita las vías respiratorias.
R36
R37
Provoca quemaduras graves.
Provoca quemaduras.
R35
R34
En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
Peligro de efectos acumulativos.
R33
R32
FRASES R. Riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas
Anexos
ANEXO II
156
Evítese el contacto con los ojos.
En caso de contacto con los ojos, lávense inmediatamente y abundantemente
con agua y acúdase a un médico.
Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
En caso de contacto con la piel, lávense inmediata y abundantemente con...
(productos a especificar por el fabricante).
S25
S26
S27
S28
Úsese indumentaria protectora adecuada.
Evítese el contacto con la piel.
S24
S36
No respirar los gases/humos/vapores/ aerosoles (denominación (es) adecuada
(s) a especificar por el fabricante).
S23
Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.
No respirar el polvo.
S22
Evítese la acumulación de cargas electromagnéticas.
No fumar durante su utilización.
S21
S35
No comer ni beber durante su utilización.
S20
S33
Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia
S18
No tirar los residuos por el desagüe.
Manténgase lejos de materias combustibles.
S17
No echar jamas agua a este producto.
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas “No Fumar”.
S16
S30
Conservar alejado del calor.
S15
S29
Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante).
S8
Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
Manténgase el recipiente en lugar bien ventilado.
S7
S14
Manténgase el recipiente bien cerrado.
S6
S13
Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S5
Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
Consérvese en ... (liquido apropiado a especificar por el fabricante).
S4
No cerrar el recipiente herméticamente.
Manténgase lejos de locales habitados.
S3
S12
Consérvese en lugar fresco.
S2
S9
Consérvese bajo llave.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
S1
Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado (denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante).
En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción los debe especificar
el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: “No usar nunca
agua”).
En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico ( si es
posible, muéstresele la etiqueta).
En caso de ingestión acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la
etiqueta o el envase.
Consérvese a una temperatura no superior a ...ºC (a especificar por el fabricante.
Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante)
Consérvese únicamente en el recipiente de origen.
No mezclar con ... (a especificar por el fabricante).
Úsese únicamente en lugares bien ventilados.
No usar sobre grandes superficies en locales habitados.
Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso.
Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de
residuos especiales o peligrosos.
Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del
medio ambiente.
Remitirse al fabricante proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado.
Elimínese el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones especificas
de la ficha de datos de seguridad.
En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al medico y muéstresela etiqueta o el envase.
S43
S45
S46
S47
S48
S49
S50
S51
S52
S53
S56
S57
S59
S60
S61
S62
En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos.
Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto úsese ...(a
especificar por el fabricante.
Úsese protección para los ojos/la cara.
En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.
Úsense guantes adecuados.
S42
S41
S40
S39
S38
S37
FRASES S. Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas
Anexos
ANEXO III
Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.
Irrita las vías respiratorias y la piel.
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel.
R36/37/38
R37/38
R39/23
R39/24
R39/25
R39/23/24
Muy tóxico por inhalación y el contacto con la piel
R26/27
Irrita los ojos y la piel.
Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R24/25
R36/38
Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R23/24/25
Irrita los ojos y las vías respiratorias.
Tóxico por inhalación y ingestión.
R23/25
R36/37
Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R23/24
Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.
R21/22
R27/28
Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R20/21/22
Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la
piel.
Nocivo por inhalación y por ingestión.
R20/22
R26/27/28
Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.
R20/21
Muy tóxico por inhalación y por ingestión.
En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.
R15/29
R26/28
Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables.
R14/15
Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e
ingestión.
Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con
la piel e ingestión.
Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación
contacto con la piel e ingestión.
R40/20/22
R40/21/22
R40/20/21/22
157
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e
ingestión.
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.
R48/21/22
R48/20/21/22
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación e ingestión.
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.
R48/20/21
R48/20/22
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por ingestión.
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por contacto con la piel.
R48/21
R48/22
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación.
R48/20
Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto
con la piel.
Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y
contacto con la piel.
R40/20/21
R42/43
Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.
R40/22
COMBINACIÓN FRASES R
Anexos
ANEXO IV
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
inhalación.
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
contacto con la piel.
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
inhalación.
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
inhalación y contacto con la piel.
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
inhalación e ingestión.
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
contacto con la piel e ingestión.
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por
inhalación, contacto con la piel e ingestión.
Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.
Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la
piel.
R39/23/25
R39/24/25
R39/23/24/25
R39/26
R39/27
R39/28
R39/26/27
R39/26/28
R39/27/28
R39/26/27/28
R40/20
R40/21
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación.
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por contacto con la piel.
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por ingestión.
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación e ingestión.
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e
ingestión.
Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a
largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
Tóxico par los organismos acuáticos, puede provocar a largo
plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a
largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
R48/23
R48/24
R48/25
R48/23/24
R48/23/25
R48/24/25
R48/23/24/25
R50/53
R51/53
R52/53
Anexos
158
Anexos
ANEXO V
COMBINACIÓN FRASES S.
S1/2
Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.
S3/7
Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.
S3/9/14
Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de .. (materiales incompatibles a especificar por el
fabricante).
S3/9/14/49
Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante).
S3/9/49
Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado.
S3/14
Consérvese en lugar fresco y lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante).
S7/8
Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.
S7/9
Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado.
S7/47
Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese a una temperatura no superior a ...ºC (a especificar
por el fabricante).
S20/21
No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.
S24/25
Evítese el contacto con los ojos y la piel.
S29/56
No tirar los residuos por el desagüe.
S36/37
Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.
S36/37/39
Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S36/39
Úsense indumentaria adecuada y protección para los ojos/la cara.
S37/39
Úsense guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S36/37/39
Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S47/49
Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a ... ºC (a especificar por
el fabricante).
159
Descargar