Dossier de premsa EXPOSICIÓ: DEESSES IMATGES FEMENINES

Anuncio
Dossier de premsa
EXPOSICIÓ: DEESSES
IMATGES FEMENINES DE LA MEDITERRÀNIA
DE LA PREHISTÒRIA AL MÓN ROMÀ
Saló del Tinell (Plaça del Rei) Barcelona.
El Museu d’Història de la Ciutat presenta, del 21 de juny al 5 de novembre del 2000,
l’exposició Deesses, una mostra al voltant de la figura femenina des de la prehistòria
fins al món romà, representada en les petites imatges que van proliferar en tota la
Mediterrània i l’Orient Mitjà des del paleolític fins a l’època clàssica.
L’exposició, primera d’una sèrie que el Museu d’Història de la Ciutat presentarà sobre
la cultura Mediterrània per aprofundir en aquells trets comuns que han fet possible el
nostre món, és també la primera d’aquesta temàtica que es realitza a nivell
internacional. En la mostra s’hi podran veure juntes obres extraordinàries procedents
dels principals museus d’Europa i Orient Mitjà.
La mostra, integrada per un conjunt de 129 peces seleccionades seguint criteris estètics i
cronològics, compren des de talles petites de trets comuns fàcils de reconèixer per unes
formes més o menys esquemàtiques, fins a exemples de figuració femenina de les grans
cultures de la Mediterrània que entren més tardanament a la història seguint els viatges
dels fenicis i els grecs.
Entre les peces exposades destaquen algunes de les obres més antigues de la figuració
naturalista, com les famoses venus prehistòriques de més de 20.000 anys d’antiguitat.
També hi son representades obres de l’edat de bronze i del ferro, amb una mostra
àmplia de cultures i àmbits geogràfics com Anatòlia, Mesopotàmia, Israel i Palestina,
Xipre, Creta, les Cíclades, Sardenya i Grècia. La darrera part de l’exposició està
dedicada a les divinitats femenines del món clàssic com Afrodita, Persèfone i Artemis,
en les que les formes evoquen aquelles imatges més antigues.
El conjunt de les peces exposades provenen d’una trentena de museus, entre els quals hi
ha el Museu del Louvre, el Museu Britànic, el Museu de la Pre i la Protohistòria de
Berlín, el Museu Arqueològic Nacional de Cagliari, el Museu de Xipre, el Museu
Arqueològic Nacional d’Atenes i el Museu d’Israel
La instal·lació
Les peces més arcaiques s’agrupen cronològicament i per cultures, mentre que les
imatges clàssiques s’ordenen segons el tipus de divinitat i segons els valors que
encarnen: fecunditat natural (Démeter), fecunditat humana -amor i desig- (Isis, de
l’Egipte helenístic, Ishtar, de Babilònia, Astarté, de Fenícia, Artemis, d’Efes, de la
Grècia Oriental, Afrodita, de Xipre o Grècia i Venus, de Roma), i mort (Perséfone).
El muntatge de l’exposició reflexa els significats tan distints dels ídols arcaics i de les
imatges clàssiques, a la vegada que busca crear un clima íntim i de recolliment que
contrasti amb el buit i l’elevació de la sala gòtica del Tinell. L’escenografia evoca, de
manera minimalista, el ventre d’una muntanya on s’amaga la força encarnada del més
enllà, abans que l’espectador no desemboca en un espai airejat i lluminós on es mostren
els cossos resplendents de les clàssiques deesses gregues.
Deesses i ídols femenins
Situades dalt dels cingles o al mig de la terra, les cavernes solen ser autèntics palaus
plens de meravelles. Amb unes parets que a la llum de les torxes revelen formes
d’acolliment maternal, en aquests llocs, fa vint mil anys, els homes primigenis van
esculpir-hi siluetes femenines amb uns cossos que embolcallaven el seu interior
ombrívol, al temps que hi dipositaven imatges de deesses, de reines i fetilleres.
Després va venir l’hivern i la terra es va cobrir de glaceres. Quan després de déu mil
anys les neus es van fondre, els homes van sortir a la superfície i van formar els primers
poblats, apareixent les primeres civilitzacions a les ribes dels rius Eufrates i Tigris, on,
segons les llegendes, es situava l’Edèn.
La terra proporcionava collites abundoses i pastures pels ramats i també acollia els
morts. Segurament per aquesta dependència de la terra, els homes van envoltar-se
d’imatges femenines sense rostre i amb unes formes descomunals, que invocaven o
recordaven la fecunditat de la natura.
Aquestes imatges van aparèixer primerament a l’Orient Mitjà, en les planes de
l’Anatòlia, on més tard regnaria Cibeles, la indomable deessa dalt d’un carro tirat per
feres. Més endavant, tota la Mediterrània, des de Xipre fins a Sardenya, va sucumbir
progressivament a l’embruix d’aquestes gràvides imatges.
Al monoteisme de la deessa va succeir l’agre figura del déu bíblic, sol, cèlibe i gelós.
La deessa, mare de tots els deus, va acabar a l’ombra de deu pare, al temps que li van
néixer filles divines que van assumir els diferents papers que la deessa dels vius i els
morts havia jugat: divinitats de les collites, portadores dels cereals acabats de collir,
com Deméter o Ceres; deesses de la caça, com Artemis a Grècia, una divinitat
desfigurada per una infinitat de pits; reines dels inferns, com la trista Perséfone, i
sobretot, encarnacions de l’amor, com Ishtar, Afrodita o Venus, amb unes formes
seductores que mantenien l’antic esplendor de la gran deessa.
Amb el temps, les estatuetes de Venus i d’Afrodita van perdre els seus terribles poders
afrodisíacs i es van convertir en boniques obres decoratives, pàl·lides i fredes com el
marbre i amb una nuesa gèlida que, situades entre allargassats xiprers imperials,
anunciaven l’ocàs del món clàssic.
Malgrat tot, el fervor per les antigues deesses maternals perduraria fins a l’Edat Mitjana
entre les classes populars d’algunes regions muntanyoses, oblidades de Grècia i de
Roma. Alguns mantenen que aquesta devoció persisteix encara quan s’implora a la
Madona de mirada bondadosa, deessa de les muntanyes, les coves i els arbres.
De la prehistòria a la consolidació de l’art
L’exposició Deesses va des de la prehistòria fins que l’art es referma amb un camp
.propi. Així es passa de les tosques i impressionants primeres encarnacions de les
deesses-mare, del poder vital generador i destructor de la terra, a les imatges amables i
tranquil·litzadores que no tenen res a veure amb l’obscur i inconcebible poder diví.
Les figuracions de les deesses-mare del neolític no són noves, ja que tenen un precedent
formal en les anomenades venus paleolítiques, cèlebres estatuetes femenines de pedra i
no de terracota, de cossos exegaradament obesos, membres curts i amb un cap reduït a
una esfera pulida.
Aquests ídols s’han trobat en certa abundància a Europa occidental. Entre els més
cèlebres hi ha les venus mediterrànies trobades en una cova als penyasegats de Grimaldi
i Savignano, a Itàlia. Les venus de Grimaldi són objectes antropomòrfics, literalment
màgics, dels que emana una estranya fascinació, i figures femenines monumentals
malgrat la seva mida diminuta, esculpides amb una tècnica implacable, una mà hàbil i
segura i amb un sentit formal i estètic sorprenent.
Formalment, les venus paleolítiques semblen ser en l’origen de les figures deeses-mare
neolítiques, però deu mil anys i milers de quilòmetres les separen. Es per això que els
estudiosos no s’aventuren a interpretar amb certesa aquestes figures i se segueixen
preguntant sobre la seva significació i de la seva funció: figuracions divines que
constitueixen objectes sagrats o de culte, joguines, substituts o amulets.
Relació de museus dipositaris de les obres exposades:
• Museu de la Pre i de la Protohistòria (Berlín)
• Musée d’Archéologie Méditerranénne (Marsella)
• Musée du Louvre (París)
• Musée des Antiquités Nationales (St. Germain-en-Laye)
• Ashmolean Museum (Oxford)
• The Fitzwilliam Museum (Cambridge)
• The British Museum (Londres)
• Museu Arqueològic Nacional (Atenes)
• Museu Arqueològic d‘Heraklion
•
• Museu Arqueológic de Volos
• Museu d’Argos
• Museu de l’Àgora (Atenes)
• Museu de Chaironeia
• Museu Arqueològic de Chalkis
• Museu Neolític de Diros
• Museu Arqueológic de Larissa
• Museu de Veroia
• Museo Arqueologico Nazionale (Cagliari)
• Museu de Paestum
• Museo Provinciale de Campano (Capua) .
• The Israel Museum (Jerusalem) .
• The Bible Lands Museum (Jerusalem).
• Museu d’Arqueologia de Catalunya (Barcelona)
• Museu Municipal de Badalona
• Museu Municipal de Gavà
• Museu Arqueològic Nacional (Madrid)
• Museu Arqueològic d’Astúries (Oviedo)
• Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera
• Museu Barbier-Mueller (Ginebra)
• Museu de Xipre (Nicòsia)
Deesses
Imatges femenines de la Mediterrània.
de la prehistòria al món romà
Dates:
21 de juny al 5 de novembre
Lloc:
Saló del Tinell del Museu d’Història de la Ciutat. Plaça del Rei.
Horari de visita:
De dilluns a dissabte, de 10 a 20h. Diumenge de 10 a 15 h.
Els dijous, a partir del 10 d’agost, fins a les 22h.
Horari i telèfon d’informació:
De dilluns a divendres de 10 a 14h. Tel. 93 315 11 11
Idea i producció:
Museu d’Història de la Ciutat. Institut de Cultura de Barcelona. Ajuntament de
Barcelona.
Direcció:
Antoni Nicolau, director del Museu d’Història de la Ciutat.
Guió i comissariat:
Pedro Azara
Assessorament científic i documentació:
Dra. Marina Picazo, professora titular del departament d’Humanitats de la Universitat
Pompeu Fabra; Elisenda Curià, investigadora del departament d’Humanitats de la
Universitat Pompeu Fabra i Cristina Masvidal, investigadora del departament de
Prehistòria de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Coordinació general:
Lina Ubero i Quim Vicente (MHCB)
Assistència tècnica:
Mireia Rosich
Disseny del muntatge:
Victòria Garriga (AV Arquitectos) i Pedro Azara
Disseny gràfic:
Pintó Fabregat Pinós disseny gràfic
Conservació preventiva:
Lidia Font
Conservació i registre:
Jesús Marull
Instal·lació de peces:
Volumètrics, cromatismes (Antoni Serra)
Amb la col.laboració: iGUZZINI
Patrocinadors:
Gas Natural, La Vanguardia i Codorniu
Catàleg:
Conjuntament amb l’exposició, s’editarà un catàleg amb textos encarregats a
especialistes internacionals, entre els quals hi ha Françoise Frontisi-Ducroux (Collège
de France, Paris), Marie-Hélène Thiault (Musée des Antiquités Nationales, St. Germainen-Laye), Claudia Suter i Anne Marthia Dobres (Universitat de Califòrnia, Berkeley).
Activitats complementàries:
La mostra comptarà amb activitats complementàries com visites guiades nocturnes,
tallers escolars, conferències i un seminari especialitzat organitzat conjuntament amb la
Universitat Pompeu Fabra.
MUSEU D’HISTÒRIA DE LA CIUTAT
Plaça del Rei, s/n
08002 Barcelona
Tel. 93 315 11 11
Fax. 93 315 09 57
E-mail: [email protected]
Servei de Premsa:
Ramon Viladomat: 93 412 28 03
Article:
Mediterraneum, arte, historia y cultura
Un ciclo de exposiciones sobre el pasado y el presente del Mediterráneo
El Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona propone una nueva oferta
cultural, la exposición Diosas. Imágenes femeninas del Mediterráneo, de la
prehistoria al mundo romano. La exposición inaugura un ambicioso proyecto que,
bajo el título de Mediterraneum, tiene por objetivo promover una reflexión entorno
al Mediterráneo como marco histórico, espacio de contacto cultural, en el que se
han sucedido civilizaciones y culturas en constante interacción. Las creencias, los
modos de vida, el comercio, la guerra, el arte han tenido durante toda la historia
un lugar de encuentro y superación en el mare nostrum.
Barcelona es una gran metrópolis mediterránea. En cierto modo podemos afirmar que la
ciudad es producto del mestizaje cultural que ha originado el Mediterráneo a lo largo de
milenios. Nuestra concepción del mundo, buena parte de los cimientos ideológicos, gustos
estéticos, formas sociales o manifestaciones políticas de nuestra sociedad encuentran sus
paralelos remotos en ambos lados de la rivera mediterránea. Las manifestaciones artísticas,
por lejanas que éstas sean, de las culturas del Mediterráneo se nos presentan a menudo con
una rabiosa actualidad, al tiempo que han fijado unos referentes simbólicos y estéticos en
los que nos podemos reconocer ciudadanos de Atenas, Barcelona, Alejandría, Trípoli o
Siracusa.
La tríada mediterránea, formada por el trigo, el olivo y la viña, constituye un denominador
común de la alimentación, el paisaje y el universo simbólico de nuestra sociedad. El mar,
ese elemento a veces placentero, a veces hostil, medio de vida, de intercambio o escenario
de guerras tiene un papel protagonista en nuestras formas de vida como lo tuvo en los
viajes homéricos, y lo fue para venecianos, pisanos y turcos en sus guerras e intercambios.
Finalmente el Mediterráneo constituye un mosaico de culturas con un substrato común, ha
sido durante toda la historia de la humanidad un escenario de convivencia y de
confrontación de los cuales somos herederos.
El gran historiador Fernand Braudel, nos lo cuenta con gran maestría en su obra La
Méditerranée: «L'histoire n'est pas autre chose qu'une constante interrogation des temps
révolus au nom des problèmes et curiosités -et même des inquiétudes et des angoisses- du
temps présent qui nous entoure et nous assiège. Plus qu'aucun autre univers des hommes,
la Méditerranée en est la preuve, elle ne cesse de se raconter elle-même. Avoir été, c'est
une condition pour être».
Mediterraneum constituye un programa de actividades entorno al patrimonio cultural y su
difusión. La intensa historia de la humanidad en este reducido marco geográfico que
constituye el Mediterráneo, nos ha legado un riquísimo patrimonio no siempre bien
conocido y casi nunca relacionado entre sí. El proyecto se plantea como una aproximación
multidisciplinar a los fenómenos históricos a largo plazo, una propuesta para releer en
nuestro propio pasado las condiciones del presente.
Mediterraneum es una propuesta de dinamización a gran escala, basada en el eje
articulador de cinco exposiciones que se complementan con un conjunto de
programaciones: conferencias y cursos, actividades pedagógicas, ediciones, etc.
El Mediterráneo es un escenario histórico que ha permitido la circulación de ideas,
hombres y mercancías a lo largo de toda la historia de la humanidad. El intercambio ha
posibilitado una intensa interacción cultural entre los distintos pueblos y civilizaciones que
lo han habitado. Para los antiguos griegos el Mediterráneo estaba en el centro del mundo,
al igual que el ágora en la ciudad, y era sinónimo de civilización frente a la barbarie, el
control del mar era el control del mundo, un mar cuya única salida a lo desconocido –que
hoy conocemos por estrecho de Gibraltar- estaba protegido por Heracles, el héroe hijo de
Zeus y símbolo de la fuerza y ahuyentador de los peligros.
Las relaciones norte-sur y este-oeste han fluido a lo largo de la historia creando unas
continuidades y rupturas en el patrimonio colectivo, y dando lugar a un substrato cultural
compartido que se refleja en una multitud de ámbitos.
El Mediterráneo constituye, hasta el siglo XVII, uno de los escenarios culturales básicos de
la humanidad. A partir de ese periodo los intercambios a gran escala mundial, y el papel
ascendente de los pueblos del norte de Europa, así como de los nuevos territorios
colonizados, marcaran las pautas de un nuevo orden mundial y de nuevos escenarios de la
producción e interrelación cultural.
El proyecto Mediterraneum ofrecerá, pues, una nueva visión de algunos de los aspectos
constitutivos del acerbo cultural del marco mediterráneo a lo largo de la historia: el hombre
prehistórico que ocupó los abrigos naturales de las áreas ribereñas del Mediterráneo, los
primeros asentamientos del neolítico en Anatólia, la llanura Sirio-Libanesa o el fértil del
Nilo, las culturas insulares desarrolladas a partir del tercer milenio a.C., la Grecia clásica,
los pueblos guerreros y comerciantes: púnicos, fenicios, etruscos, y el Imperio romano, la
expansión islámica, el cristianismo y Bizancio, el feudalismo y los cruzados, el Islam turco
y el Imperio Otomano, las ciudades-estado y el Renacimiento.
La exposición “Diosas” abre el ciclo. A esta le seguirá otra exposición sobre la tríada
mediterránea. El pan, el vino, y el aceite analizados como alimentos básicos y también
como referentes simbólicos. La exposición abordará uno de los aspectos básicos de la
istoria de la humanidad, ese “no-acontecimiento”, así definido por algunos autores, a partir
del cual algunos pueblos aprenden, no solo a cultivar plantas y domesticar animales, sinó a
elaborar alimentos a partir de dichas plantas. Una elaboración compleja, que requiere de
una tecnología sofisticada y un conocimiento del entorno natural, así como de las
cualidades de los alimentos
La tercera de las exposiciones estará destinada a analizar la función simbólica del toro en
el imaginario colectivo de las culturas mediterráneas. Desde los toros
que acompañan a las diosas de la cultura de Çatal Hüyük en Anatolia, a los rituales
taurinos de la cultura minoica en Creta, o el toro que acompañaba a los difuntos del
antiguo Egipto en su viaje al más allá.
El mar y la navegación serán los protagonistas de la siguiente exposición que nos mostrará
el proceso a través del cual los pueblos dominan el mar, y como, a partir de ese momento
se aceleran los intercambios de todo tipo, y se generan los conflictos. La influencia del mar
en el universo simbólico de los pueblos mediterráneos está presente, no solo en la técnica
de navegación sinó también en la producción artística.
.
El ciclo finalizará con una exposición de síntesis en la que se mostrará el Mediterráneo
como un mosaico de culturas, que con caracteres identitarios propios, mantienen un
substrato común generado por el mestizaje a que ha dado lugar la interacción cultural a lo
largo de la historia.
El proyecto Mediterraneum es una apuesta para ofrecer una nueva versión del pasado que
nos permite comprender mejor el presente, así como un ensayo sobre el contexto históricocultural en el que Barcelona se ha ido definiendo a lo largo de sus 2000 años de historia. El
ciclo, además, constituye una oportunidad única para reunir y contemplar un patrimonio
colectivo disperso en multitud de museos de todo el mundo que conservan el acerbo
cultural de cientos de generaciones que nos han precedido.
Article2:
IMÁGENES PARA EL RECOGIMIENTO, DIOSAS DE NUESTRO TIEMPO
Pedro Azara, Antoni Nicolau
La boca de la cueva mira al mar. Desde lo alto del vertiginoso acantilado, una obertura
amplia y oscura grita día y noche. En la hondura penumbrosa, lejos de la boca, el
muerto yace acurrucado. Un niño descansa para siempre sobre un lecho de hojas secas.
A su lado, sentada, erguida y despierta, una figura inmóvil vela, con la cabeza bien alta,
al niño muerto. Este, se diría que confiado y perdido en sus sueños, descansa a la vera
de la figura, cerca de su regazo, desde hace treinta y dos mil años. Su hada madrina es
una estatuilla de barro de anchas caderas y pechos maternales, que parecen dispuestos a
alimentar al hijo cuando este despierte.
Se cree fervientemente que el niño muerto abrirá los ojos en su última casa gracias a (o
acaso bajo) la atenta presencia de su madre del más allá. La cueva que lo acoge, en la
que le han guarecido -o en la que se ha refugiado- al caer la noche a la que no sucede
día alguno, recuerda a un mágico cuenco matricial presidido por la dueña del hogar de
las postrimerías, en cuyo seno el niño se desperezará para siempre cuando la dama de la
cueva le haya ofrecido el alimento de la inmortalidad.
El hielo ocupa buena parte de lo que hoy conocemos como Europa. Al sur, amplios y
frondosos bosques y estepas cobijan animales y plantas cuyos frutos deleitan a los
primeros hombres y mujeres protagonistas de nuestra historia.
Desde la noche de los tiempos, los hombres se han consolado confiando en que sus
muertos están dormidos. Recostados de lado, recogidos sobre sí mismos en posición
fetal, los muertos descansan plácidamente en la tumba como los niños en la cuna. En el
Egipto antiguo, sin duda a semejanza de otras culturas, el pesado sarcófago de piedra,
cuyas paredes reproducían las fachadas de las casas de los hombres, situado en el centro
de una cueva de formas curvas y continuas, lisas y suaves como la piel, se denominaba
"vientre materno". La oquedad se abría en el flanco de la montaña del oeste. Esta
descansaba cerca del río.
Para los antiguos, la montaña, en cuyo seno enterraban a los muertos, era una
manifestación de la benéfica diosa que también se encarnaba en una vaca de mansa y
bondadosa mirada, recostada a la vera del río, y cuyos ojos luminosos alumbraban a los
hombres cuando el sol se hundía herido por el filo del horizonte rojizo. La montaña de
la diosa daría a luz al difunto para una nueva vida: el alma del fallecido se alzaría hacia
las estrellas de Orión que despuntan de noche dibujando los cuernos de la vaca sagrada.
La tierra -o la montaña del ocaso- encinta de pronto, puesto que un nuevo ser acababa
de ser depositado en su interior, iba a poner en el mundo, o en el ultramundo, a un
hombre que renacería y saldría a la vida. Sin embargo, de las tumbas sólo se evaden
almas en pena, espectros y fantasmas que turban el sueño de los vivos. Por eso, el
alumbramiento acontecería en el otro mundo y el renacido viviría, no entre los hombres
de la tierra, sino entre los resucitados, los seres celestiales, convertidos en estrellas
fulgurantes que guiarían desde lo alto a los que se han quedado en tierra.
Las imágenes eternamente femeninas ofrendadas a los muertos les devolverían las
ansías de vivir y los despertarían a una nueva vida. Los cuerpos mayestáticos de las
estatuillas se ofrecían para atraer al difunto hacia la tierra de los bienaventurados. A su
lado, éstos ya no descansarían jamás.
Estas figuras solían ser imágenes de diosas o de seres casi humanos tales como reinas o
sacerdotisas que actuaban de intermediarias entre los hombres y los seres invisibles, los
dioses y los muertos. Se podrían interpretar también como ídolos, fetiches, amuletos,
juguetes con los que aprender el juego de la vida, ornamentos, joyas y colgantes
seductores que transfiguraban a quienes los llevaban y alegraban la vista de quienes los
contemplaban.
La perdurable y evidente asociación de ideas entre imágenes o figuras femeninas y
espacios íntimos, recogidos y con poca luz (el hogar, la cámara nupcial, la última
morada, el vientre materno, el sagrario, la oscura "cella" o la capilla mayor de un
santuario...) se ha mantenido hasta nuestros tiempos. Imágenes de María se alzan
todavía, como ingrávidas llamas azuladas, en los camposantos. Como un postrero y
tenaz rescoldo, son el signo de que la vida todavía no se ha apagado.
Estas imágenes, a menudo desnudas o desnudadas, en las que los rasgos más
sobresalientes son las formas nutriciales y sexuales -en ocasiones son los únicos
marcados-, parecen asociadas a la defensa de la vida, manteniendo viva la creencia en el
más allá, al tiempo que, puesto que entretienen a los difuntos encantados de estar en tan
cálida ultratumba, protegen a los vivos de la inquietante presencia de los espíritus que
les rondan cuando no están satisfechos.
Los hombres aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales. Los alimentos
dejaron de ser únicamente elementos básicos de subsistencia para convertirse también
en ofrendas a los dioses protectores del hogar. Los bienes materiales, cada vez más
abundantes, eran símbolos del bienestar concedido por el cielo. La ciudad sería su
primer resultado.
Sin embargo, la vida, temporal o eterna, no ha estado siempre ligada a la tierra fecunda.
Lo terrenal, para algunos pensadores, profetas o teólogos, se oponía a la vida verdadera,
que no tiene cabida en el mundo material. La luz, que la vida irradia, se apaga cuando se
encarna. Las formas terrestres son mortecinas comparadas con el fulgor de las estrellas
y las ideas luminosas.
La opacidad de la materia no casa con la transparencia del aire donde fluyen seres
etéreos. El tiempo destructor se ceba en la carne. Los cuerpos transfigurados, que
refulgen tanto que deslumbran a quienes los contemplan con ojos humanos, irradian y
levitan apoteósicamente libres del peso muerto de la materia. La luz es símbolo de
liviandad. La carne pesa como un muerto.
Desde muy antiguo los hombres habían observado que los muertos, depositados en lo
hondo de la tumba donde se suponía que su alma viviría eternamente, se cubrían de -y
se convertían en- gusanos inmundos y carroñeros. La tierra era el hogar de lo informe,
de lo descompuesto.
Esta imagen siniestra de lo terrenal, marcada por el creciente desánimo frente a un
mundo material privado de gracia y a unos dioses distantes que exigían más atenciones
sin ofrecer nada a cambio, acabó imponiéndose al final de la época clásica. Hacía ya
mucho tiempo que las cosas habían cambiado. Las sociedades eran mucho más
complejas, los frutos de la tierra servían para intercambiar y para sufragar otros gastos.
Nuevas formas de organización política (ciudades-estado, primeros imperios...) exigían
unas relaciones distintas con lo real y con lo imaginario.
Numerosas sectas, tanto en Oriente (los gnósticos, los seguidores persas de Zoroastro)
como en Grecia (los platónicos, los estoicos), dieron la espalda al mundo sensible. En
estos círculos, las imágenes femeninas seguían evocando o simbolizando el renacer a
una nueva y verdadera vida, y seguían estando en el umbral entre la vida y la muerte, a
fin de evitar que el difunto cayera al vacío. Ahora, la muerte, la nada, el olvido eran
propios de la vida terrenal.
La vida ya no se asociaba a la abundancia de bienes terrenales -que tan bien
simbolizaban o evocaban las formas generosas de las figuras femeninas ancestralessino al ascetismo. Así, los cuerpos de las divinidades femeninas tenían la translucidez
del alabastro, la mórbida frialdad del mármol, y la perfección de quienes no habían
sufrido caída o mácula alguna, de seres que no eran de este mundo. Las imágenes eran
como apariciones celestes, aureoladas de luz blanquísima.
En un hermoso cántico dedicado a la diosa Afrodita, un fiel pedía a la divinidad, subida
en un carro tirado por blancas palomas, que impidiera que su alma sucumbiera. Las
diosas se mostraban desnudas al igual que las figuras de la remota antigüedad. Sin
embargo, la deslumbrante desnudez no tenía el mismo significado. Afrodita, Ishtar o
Astarté no tenían ninguna imperfección carnal que velar. Eran, o estaban hechas, de luz
cegadora que sólo se podía contemplar con los ojos del alma. Al ver las imágenes
divinas, los hombres, fascinados, se olvidaban del mundo material. Su alma, herida por
la aparición, aspiraba a dejar el mundo para ascender al cielo. Morir era vivir, tal vez
soñar, en la tierra. El cuerpo era la tumba del espíritu.
De las imágenes carnales a las diosas luminosas se translucen distintas concepcionesla
vida y la muerte. El paso de la visión de la tierra como último refugio al concepto de
una tierra de la que hay que huir no es lineal ni unívoco. Distintas concepciones han
coexistido, y lo que creían los pensadores no tenía porque ser de recibo entre el pueblo.
Sin embargo, estas imágenes siempre fueron hechas para alegrar la vida, o la vista; para
colmar los sentidos interiores y exteriores. Pese a su tamaño y a su modestia, ejercieron
un influjo tan poderoso sobre los hombres que éstos las incluyeron entre los bienes más
preciados que se llevaban a la otra vida. Por esto, confiamos en que su magia, su belleza
sigan turbándonos, y que, por un momento siquiera, contemplándolas, nos olvidemos de
lo que somos.
Aún hoy en día, en nuestro universo simbólico necesitamos escapar de esa monótona
existencia de lo cotidiano y refugiarnos en un mundo de ilusión, en la irrealidad de lo
más real: los sentimientos. Cada uno de nosotros tiene su propia diosa creada, o
recreada, en la imaginación.
La muerte, la existencia, el sentido de nuestra vida cobran una nueva dimensión a través
de esos objetos a los que nos apegamos por su misteriosa fuerza, objetos-símbolo que el
paso del tiempo convierte en arte, es decir, en creaciones humanas cinceladas por los
sentidos.
Quizás hoy más que nunca nos sentimos identificados con esas imágenes femeninas que
otras personas crearon y usaron hace cientos, miles de años. Se habla del fin de la
historia, del nacimiento de una nueva era y ante nosotros se presentan esas milenarias
mujeres que nos siguen hablando, con armoniosa placidez, de lo inexplicable, de lo
mágico de la vida y de la muerte.
Mucho se ha hablado, y se seguirá hablando, sobre la función y el significado de esas
estatuillas femeninas que se producen en una amplísima zona geográfica y en una no
menos amplia franja cronológica. No es nuestra intención resolver tal polémica, ni
siquiera entrar en ella. El hecho es que durante milenios las culturas establecidas en los
valles fértiles y en las costas mediterráneas han producido imágenes de mujeres, ya sea
en barro cocido, en piedra o, quizás, en otros materiales perecederos. Aunque con
notorias diferencias estilísticas, buena parte de estas figuras tiene un asombroso
parecido: se nos presentan como "defiguraciones" esquematizadas de mujeres desnudas,
a veces de geométricas formas, a veces de exageradas redondeces. Se han encontrado en
medios domésticos o acompañando a los difuntos en su último viaje.
Nosotros las observamos hoy en día a través del filtro de nuestra visión del mundo, de
nuestros prejuicios, y ante nuestros ojos devienen diosas, objetos sacralizados en sí
mismos que, instalados en una vitrina, se nos antojan ídolos de nuestro propio pasado y,
porque no, de nuestro presente. Quizás la magia de estas estatuas reside en que nos
explican a nosotros mismos, forman parte de nuestra cultura y, quizás sin saberlo,
somos sus propios herederos.
Nada escapa a nuestra mirada crítica y descreída. Creemos que tenemos la obligación de
analizar fríamente las obras y las ideas de nuestros antepasados que consideramos
inferiores o más ilusos que nosotros. Sin embargo, ¿con qué derecho juzgamos
creencias del pasado si apenas somos capaces de comprendernos y aceptarnos a
nosotros mismos?
La exposición "Diosas" propone un nuevo camino para aproximarnos a estos objetos: el
de la delectación estética. No se trata, pues, de un inventario exhaustivo. Tampoco
hemos pretendido establecer una nueva tipología de las figuras. Conviene que nunca
perdamos de vista que el origen y procedencia de las imágenes expuestas son, a
menudo, fruto del azar de las excavaciones y del paso del tiempo. Su protagonismo
también es consecuencia de nuestra época que las ha idolatrado.
En esta ocasión, la sacralización de las estatuillas no es otra cosa que el fruto de la
admiración que nos han producido a todos los que durante un tiempo hemos trabajado
para poder ofrecer esta exposición. Cada figura nos ha sorprendido y entusiasmado
hasta tal punto que las hemos convertido en diosas. Hemos querido, pues, hacerles una
nueva ofrenda. Cada vitrina, así considerada, deviene un altar contemporáneo, un
homenaje a la belleza, a la simplicidad y la sencillez, a la voluptuosidad. Para sus
creadores pudieron ser objetos votivos, retratos, representaciones de la fertilidad,
amuletos o símbolos. Para nosotros, hoy, son diosas.
Descargar