Guía La Revolución Francesa - Liceo Mercedes Fritis Mackenney

Anuncio
LICEO BICENTENARIO
MERCEDES FRITIS MACKENNEY.
DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
UNIDAD: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
CONTENIDO: LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
PROCEDIMIENTO: LECTURA DE CONTENIDOS, ANÁLISIS DE TEXTO, DEFINICIÓN DE CONCEPTO, COMPOSICIÓN SOBRE HISTORIA.
APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y VALORAR EL
DERECHO DE LAS PERSONAS COMO SU LEGADO UNIVERSAL.
ANTES DE COMENZAR:
1
“LOS ACONTECIMIENTOS DE ESTE PERÍODO AÚN TIENEN IMPACTO EN LA VIDA ACTUAL.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA SE CONVIRTIÓ EN EL MODELO DE REVOLUCIÓN EN EL MUNDO MODERNO.

EL PODER DEL NACIONALISMO SE EXPERIMENTÓ POR PRIMERA VEZ DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, Y HOY SIGUE VIGENTE EN
NACIONES EXISTENTES Y EMERGENTES.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA DIFUNDIÓ LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD E IGUALDAD, HOY APRECIADOS POR MUCHOS INDIVIDUOS Y
NACIONES.
POR QUÉ ES IMPORTANTE: “La Revolución Francesa marcó una nueva era en la vida política europea. El antiguo orden político de Francia fue
destruido. El nuevo orden se basaba en derechos individuales, instituciones representativas y lealtad a la nación, no al monarca (rey). El cataclismo
revolucionario de esa época, en especial de Francia, creó nuevos ideales políticos, resumidos en la consigna francesa “Libertad, Igualdad y
Fraternidad.” Tales ideales transformaron a Francia, y después se difundieron a otros países europeos y al resto del mundo.”
1.
Contexto de la Revolución Francesa.
A finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, tuvieron lugar una serie de revoluciones políticas, sustentadas en los principios del
liberalismo y del nacionalismo, provocando profundos cambios que configuraron al mundo contemporáneo. Las monarquías
absolutas del Antiguo Régimen fueron remplazadas por gobiernos de carácter constitucional y parlamentario; la diversidad de
entidades políticas se redujo con la construcción de los Estados nacionales, y los derechos ciudadanos constituyeron la base de
la vida política. En este contexto, la Revolución Francesa fue, sin duda, una de las revoluciones de mayor trascendencia política,
con alcances en otras regiones del mundo que duran hasta nuestros días.
1.1 Multicausalidad de la Revolución Francesa
Hacia finales del siglo XVIII, Francia era un país de contrastes. Era el país europeo de mayor crecimiento demográfico, pero tenía
una rígida estructura social que privilegiaba a unos pocos y su economía estaba retrasada respecto de Inglaterra, su vecino y
principal competidor. Mientras este país modernizaba su economía a través de la Revolución Industrial, vendiendo productos a
sus colonias y tecnificando los procesos de elaboración de productos, Francia seguía con una economía de base agrícola, en la
que predominaba la tierra como principal fuente de riqueza y la mayoría de la población era campesina.
1.2 La crisis del Antiguo Régimen en Francia
En las postrimerías del siglo XVIII, Francia asiste al desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales.
El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujeron a la descomposición del absolutismo. Las ideas de
la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años
80 aceleró el proceso.
1.3 Crisis de la sociedad
Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados sobre los privilegios y la desigualdad. Los
beneficiarios de este orden social eran la nobleza (compuesta por unos 400.000 individuos) y el clero (120.000), ambos poseedores
de privilegios y exenciones.
Un tercer grupo, que estaba constituido por
burgueses, artesanos, campesinos y otros
colectivos marginales, carecía de privilegios y
sumaba el 90% de la población (unos 25.000.000
de almas), ello formaban el llamado Estado Llano o
Tercer Estado. Sobre ese heterogéneo conjunto
recaían los impuestos y cargas económicas en los
que se sustentaba el Estado.
PROFESORES: CARLOS CORTÉS – SOLEDAD HERRERA.
Representación de los estamentos
LICEO BICENTENARIO
MERCEDES FRITIS MACKENNEY.
DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1
Los cambios económicos que estaban teniendo lugar en el seno del capitalismo comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder
económico que no se correspondía con su escaso protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una clase rica y
culta que reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas.
1.4 Crisis del Estado
Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta encarnada en un rey de derecho divino y un Estado fuertemente centralizado.
Pero a la altura de 1789 esta organización había quedado obsoleta y el aparato administrativo y judicial no funcionaban
correctamente. Para muchos se hacía necesaria una profunda reforma a la que, sin embargo, estaban poco dispuestos los
privilegiados.
La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit que hacía que anualmente los gastos de la Hacienda Pública superasen en un 20%
2 a los ingresos. Las medidas que se acometieron para paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no
en una profunda reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos y al incremento de la presión fiscal (es decir, más
impuestos). Esta difícil situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario.
1.5 La acción de la ideología ilustrada
La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó, contribuyendo a socavar los cimientos sociales y políticos del
Antiguo Régimen.
Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderes, soberanía
nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron
los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica.
1.6 Una difícil coyuntura económica
En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas.
La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a
la escasez, la carestía y el hambre, los nobles y la Corte del rey siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación.
Como se vio anteriormente, la sociedad del Antiguo Régimen seguía siendo de carácter estamental, como en la Edad Media, y
descansaba sobre fuertes desigualdades e injusticias entre la nobleza y el Tercer Estado. En la Europa occidental, el dominio del
señor sobre la tierra se había restringido: ya en el siglo XVIII no existía la servidumbre, salvo en lugares muy localizados y el
labrador disfrutaba de una libertad que le permitía disponer de la tierra para legarla, venderla o repartirla a su antojo, pagando
unos derechos de propiedad al señor. Sin embargo, la situación de los campesinos seguía siendo de pobreza generalizada.
Además, el sector más dinámico del Tercer Estado, la burguesía, estaba en franco ascenso económico, pero estaba excluida del
gobierno y de los privilegios de la nobleza.
En las décadas de 1770 y 1780, la economía francesa comenzó a declinar, debido a las malas cosechas y a las sequías que
perjudicaron la actividad agrícola y ganadera. Por otra parte, el Estado francés había gastado enormes sumas de dinero en obras
públicas y en apoyar los intentos independentistas de las colonias inglesas en América del Norte (1775-1783). Este contexto se
volvió más tenso, ya que la burguesía exigía la libertad de tráfico y comercio, mientras que la aristocracia aumentaba sus gastos
en lujo.
A nivel político, en Francia, el Rey (monarca absoluto) no debía dar cuenta a nadie de su actuación, excepto a Dios. A pesar de la
férrea solidez de las monarquías absolutas, en Europa ya se estaba discutiendo la concentración del poder político en una sola
institución.
En Inglaterra se habían establecido limitaciones a la monarquía con la Declaración de Derechos en 1689, que acotó los poderes
reales y aseguró la supremacía del Parlamento.
Por otra parte, a mediados del siglo XVIII hubo una mayor difusión de la lectura en Europa, lo que permitió que nuevas capas
sociales, especialmente la burguesía, tuviera acceso a diversas fuentes de conocimiento. Los autores románticos ofrecían
historias donde resaltaban la libertad, el amor y la pasión. Sin embargo, la mayor influencia en el desarrollo de la Revolución
estuvo en las ideas impulsadas por los filósofos de la Ilustración (Rousseau, Montesquieu, Voltaire), quienes reflexionaron y
cuestionaron distintos ámbitos de la vida en la sociedad europea, especialmente el poder absoluto de las monarquías.
1.7 Desarrollo de la Revolución
En 1788 el Estado francés llegó a estar en franca bancarrota. El rey Luis XVI (1774- 1792) decidió imponer una reforma para
aumentar los impuestos, lo que provocó la crítica de la aristocracia, que se negaba a pagar esas nuevas contribuciones.
Frente a la crisis, el Rey convocó a los Estados Generales, el 5 de mayo de 1789, –instancia en que los tres estamentos de la
sociedad se reunían a discutir asuntos de interés común– iniciándose así, el proceso que dio origen a la Revolución.
PROFESORES: CARLOS CORTÉS – SOLEDAD HERRERA.
LICEO BICENTENARIO
MERCEDES FRITIS MACKENNEY.
DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1
Tanto la nobleza, el clero, como el Tercer Estado expresaron sus peticiones y aspiraciones en los cuadernos de queja. Si bien la
Revolución Francesa se inició en París como un movimiento de la burguesía, estuvo acompañada de movimientos rurales, con el
apoyo del campesinado.
Lo que vendría, remecería las bases de todo el mundo, inaugurando una nueva época en la historia de la humanidad.
3
ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Estamental: sociedad rígida, con grandes
desigualdades, contrastes y tensiones.
Por un lado, el lujo de la corte y por otro,
la miseria del pueblo.
Monarquías absolutas: concentración
del poder.
Economía de base agrícola: escasa
industrialización, gastos excesivos del
Estado.
SOCIEDAD
POLÍTICA
ECONOMÍA
DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Se pasó de una sociedad estamental a
una sociedad de clases. Se consolidó el
ascenso social de la burguesía y se
eliminaron los privilegios.
Remplazo de la monarquía por la
república: división de los poderes
públicos y difusión del liberalismo.
Liberalización de la economía y fin del
proteccionismo.
1.8 ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
1. ASAMBLEA 1789 – 1792:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Cuando se congregaron los Estados Generales en 1879, el Tercer Estado exigió una votación más equitativa. Al no conseguirlo, este
grupo decidió retirarse a otra sala, lo cual se conoció como “Juramento del juego de la pelota”, y tenía por objetivo darle a Francia
una Constitución. Se iniciaba así la Asamblea, la cual se convirtió en julio de 1879 en la Asamblea Constituyente. La ofensiva contra la
monarquía quedó manifiesta días después, el 14 de julio, con la toma de la cárcel de la Bastilla por parte del pueblo parisino,
liberando a los prisioneros y apoderándose de las armas. En este período el control del proceso revolucionario estuvo en manos de
grupos moderados, que querían mantener la monarquía, pero con una Constitución que limitara los poderes reales.
ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES:
• 4 agosto 1789. Abolición de los privilegios de la nobleza y del feudalismo.
• 2 noviembre 1789. Nacionalización de los bienes de la Iglesia.
• 27 agosto 1789. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
• 24 agosto 1790. Constitución Civil del Clero, establecía que sus miembros debían ser electos.
• 14 septiembre 1791. Constitución que proclamaba la Monarquía Constitucional.
• 1791. Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
• 10 agosto 1792. Suspensión y apresamiento de la familia real.
2. CONVENCIÓN 1792 – 1795:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Fue la etapa más radical de la Revolución. Los republicanos radicales, agrupados en torno al Club de los Jacobinos, tomaron el
control del proceso a través de la Convención Nacional, asamblea de representantes electos por primera vez mediante el sufragio
universal masculino. En esta etapa se generó una fuerte represión interna, conocida como el Terror,
período en el cual Maximilien Robespierre, el principal líder de los radicales, tiene el poder. Miles de personas fueron ejecutadas por
ser consideradas enemigas de la Revolución, entre ellas, el rey Luis XVI.
ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES:
• 1792. Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia se oponen a la Revolución.
• 26 agosto 1792. Establecimiento del sufragio universal masculino para elegir la Convención Nacional.
• 21 enero 1793. Muere guillotinado Luis XVI.
• 24 junio 1793. Constitución democrática, no alcanzó a ser aplicada. En este año se proclamó la República, se estableció un nuevo
calendario revolucionario y se abolió la esclavitud.
• 26 junio 1794. Batalla de Fleurus, invasión austríaca fue rechazada por el ejército revolucionario.
PROFESORES: CARLOS CORTÉS – SOLEDAD HERRERA.
LICEO BICENTENARIO
MERCEDES FRITIS MACKENNEY.
DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1
3. DIRECTORIO 1795 – 1799:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Eliminados los sectores radicales, la moderación se impuso nuevamente. Se redactó una nueva Constitución en la que el Poder
Ejecutivo, encabezado por un Directorio de cinco personas, fue férreamente controlado por el Parlamento. Las diferentes facciones
–monárquicos, moderados, jacobinos– lucharon por la conquista del poder, siendo la fuerza militar el árbitro político.
La etapa se cerró con el Golpe de Estado del general Napoleón Bonaparte, en 1799, quien instauró un gobierno fuerte.
ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES:
• 31 octubre 1795. Primer Directorio. En este año se promulgó la nueva Constitución.
• Abril 1797. Elecciones de mayoría monárquica en el Poder Legislativo. Conflicto entre Directorio (republicano) y Parlamento
(monárquico).
• 4 septiembre 1797. Los generales Bonaparte y Hoche eliminaron la amenaza monárquica y controlaron la Revolución.
Napoleón logró la anexión de los Países Bajos.
4
4. CONSULADO 1799 – 1804:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Napoleón Bonaparte, el militar más destacado del Ejército revolucionario en las luchas frente a las potencias extranjeras, tomó el
control político. El surgimiento de este caudillismo ha llevado a muchos historiadores a postular que el Consulado no puede
considerarse parte de la Revolución Francesa, la que habría terminado en 1799. Napoleón llevó a cabo una fuerte política expansiva
en el exterior, mientras que en el interior buscó pacificar los ánimos. Permitió el retorno de los exiliados, gobernó con gente de
todas las tendencias y puso fin a la enemistad con la Iglesia católica. Sentó las bases del Estado francés al crear el Banco de Francia y
el Código Civil.
ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES:
• 10 noviembre 1799. Golpe napoleónico que estableció un gobierno fuerte.
• 4 agosto 1802. Constitución, año X; Napoleón se declaró primer cónsul vitalicio.
• 1804. Napoleón se coronó emperador de Francia.
ACTIVIDADES:
1.
La historia y tú:
a) Busca en diversas fuentes de información (impresas, internet) la letra y la música de los himnos de Inglaterra (Dios
salve a la reina) y de Estados Unidos (La bandera de las franjas y las estrellas) , compáralos con la Marsellesa e
indica ¿Cuáles son sus diferencias y sus semejanzas? Con respecto al asunto que tratan, el estilo, el tono.
b) Elabora un diagrama para enlistar tus hallazgos.
“¡En marcha hijos de la Patria, ha llegado el día de gloria!, Contra nosotros la tiranía alza su pendón. ¿Oís en el campo los
bramidos de aquellos feroces soldados? ¡Vienen hasta vosotros a degollar a vuestros hijos y vuestras compañeras!
¡A las armas ciudadanos!, ¡formad vuestros batallones!, ¡marchemos, marchemos! ¡que una sangre impura inunde
nuestros surcos!”
La Marsellesa, himno nacional de Francia: fragmento.
2. Construir una línea de tiempo:
Confecciona una línea de tiempo paralela con las etapas de la Revolución Francesa y los acontecimientos que ocurrían en
Estados Unidos y en Chile en esos mismos años y:
a) Establece semejanzas y diferencias en el plano político, económico y social.
b) Indaga en los contenidos aprendidos en segundo medio, el tiempo en que Chile comenzó a sufrir las transformaciones
heredadas de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados unidos y responde: ¿ Con cuánto retraso se
aplicaron en Chile tales reformas?.
3. Define los siguientes conceptos:
 Liberalismo.
 Nacionalismo.
 Revolución.
 Contemporáneo.
4.



Monarquía absoluta.
Antiguo régimen.
Burguesía.
Haz un listado con las razones del casi derrumbe económico del gobierno la Francia prerrevolucionaria.
PROFESORES: CARLOS CORTÉS – SOLEDAD HERRERA.
LICEO BICENTENARIO
MERCEDES FRITIS MACKENNEY.
DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1
2. Estado moderno y derechos ciudadanos.
2.1 Origen de la política moderna
El desarrollo de la Revolución Francesa permitió cambios de gran trascendencia para la vida europea. Uno de los grandes logros que
legó la Revolución al mundo fue haber sentado las bases modernas del Estado y de la política. Aquello que se conoce como
democracia parlamentaria tuvo sus primeros ensayos en la Francia revolucionaria. En teoría, el Estado absolutista gozaba de un
poder sin límites, fuertemente centralizado, pero en realidad ese poder estaba limitado por privilegios sociales y territoriales. Así
como había sectores sociales que gozaban de un tratamiento especial, como no pagar impuestos, había regiones enteras que
gozaban de atribuciones administrativas y fiscales que frenaban el poder de los representantes del Rey. En el contexto absolutista, la
unidad nacional era una idea más que una realidad.
5
Con la Revolución Francesa se terminaron los privilegios y se dio paso al Estado moderno, que se caracteriza porque todos los
ciudadanos gozan por igual de los mismos derechos, de la misma forma que todas las unidades territoriales son equivalentes.
Terminaron los tratamientos especiales y los privilegios. Una de las primeras medidas fue unificar el sistema administrativo político
de Francia, dividiéndose el país en departamentos, más pequeños en extensión que la unidad anterior, de modo que el control del
gobierno central fuera mayor. En adelante, la centralización y la unidad nacional aumentarían, lo que trajo no pocos conflictos, ya
que algunas regiones deseaban mantener ciertos grados de autonomía. Otro de los legados de la Revolución al mundo fue ni más ni
menos que el desarrollo de la actividad política. Anteriormente, durante el absolutismo, las cosas se discutían poco, ya que todo
giraba en torno a una sola entidad política: el Rey. A partir de la Revolución Francesa, se constituyó el oficio del político: un
representante de cierto sector social, generalmente abogado, asociado a una corriente de pensamiento y que trabajaba en
instituciones del Estado para favorecer los intereses de sus representados. Efectivamente, fue en la Francia revolucionaria que se
constituyeron elementos tan claves para la política moderna como los partidos políticos, el eje izquierda-derecha, el rol público de la
prensa y la actividad parlamentaria.
El centro de toda esta inmensa actividad política era el Parlamento, también llamado Asamblea o Convención. Allí, los
representantes del pueblo francés proponían y debatían los proyectos de ley. En esta dinámica, a veces bastante desordenada y
apasionada, se fueron constituyendo rápidamente ciertos bandos, claramente distinguibles: • Los radicales. En la parte alta de las
tribunas y a la izquierda del presidente de la Asamblea se ubicaban los republicanos a ultranza, enemigos de la Iglesia católica,
representantes de los campesinos y del pueblo pobre de París. Esta coalición de republicanos radicales fue conocida como los
“montañeses”, por su ubicación en las tribunas; “patriotas” o también con un apelativo que se usa hasta hoy: la “izquierda”. Los que
dominaban este grupo eran los miembros del Club de los Jacobinos. Si bien era el grupo minoritario en la Asamblea, tuvieron
grandes líderes que fueron parte fundamental de la Revolución, como Robespierre, Danton, Marat y Saint-Just. Los clubes fueron los
antecesores de los actuales partidos políticos.
Los moderados. En el centro de las tribunas se ubicaban los moderados, conocidos como la “planicie”. Se trataba del grupo más
numeroso, que oscilaba entre la izquierda y la derecha, según los proyectos y la coyuntura política.
Los conservadores. A la derecha del presidente de la Asamblea se ubicaban los monarquistas y enemigos de la Revolución. Se
trataba de aristócratas y miembros del clero, que con la radicalización de la Revolución, fueron desapareciendo de la Asamblea,
muchos se exiliaron, quedando solo republicanos en ésta. Posteriormente, la “derecha” quedó constituida por los “girondinos”,
antiguos montañeses, republicanos y revolucionarios que, sin embargo, creían que la Revolución se había excedido. Representaban
a las provincias de Francia –Gironde es una provincia del suroeste– y desconfiaban del radicalismo de los parisinos.
La prensa fue un vehículo fundamental para que las diferentes facciones políticas mantuvieran una comunicación fluida con sus
representados. Nunca antes en la historia de la humanidad la prensa había adquirido tal importancia, editándose cientos de
periódicos, panfletos y folletos que informaban y movilizaban a la población. De hecho, una de las primeras medidas de la
Revolución fue garantizar la libertad de prensa. Es que esta era vista como la principal manifestación de la libertad, del respeto a las
ideas, de la igualdad ante la ley. Se partía de la base que una persona mal informada estaba en desigual posición en relación a sus
semejantes. Los órganos de prensa más populares fueron los radicales, probablemente porque la población parisina –la más
exaltada– era la que tenía mayor hábito de lectura en el país, destacando L’ami du peuple (El amigo del pueblo), editado por Marat
y Le pere Duchesne (El padre Duchesne), por Hébert.
2.2 Derechos ciudadanos
Los principios e ideas propiciadas por los filósofos ilustrados cristalizaron en el desarrollo de la Revolución Francesa. Así, ideas como
la separación de los poderes del Estado, la soberanía popular, las libertades individuales y la igualdad, constituyeron referentes
asumidos por los revolucionarios, quienes buscaron imprimir estas ideas como un sello de la nueva organización política. De ahí que
el lema de la Revolución fue libertad, igualdad y fraternidad. Las ideas de la Ilustración resaltaban por sobre todas las cosas la
libertad individual, la importancia de la propiedad y el valor del trabajo. Estas ideas interpretaron a la burguesía, que siendo uno de
los sectores más dinámicos de la sociedad, veía obstaculizado su ascenso por la inmovilidad del sistema estamental.
La Revolución Francesa asumió las ideas ilustradas que trataban de crear un nuevo orden político fundamentado en la razón como
principio universal. El concepto de igualdad atraviesa todas las obras de la Revolución Francesa. A la igualdad de las unidades
territoriales se sumó, por supuesto, la igualdad jurídica de las personas.
La supresión de los privilegios se basa en una idea fundamental: todos los individuos tienen determinados derechos, anteriores y
superiores a toda legislación y organización política. Es decir, se trata de derechos naturales, por el solo hecho de nacer; y
universales, ya que son válidos en cualquier contexto político. Esta formulación de los derechos individuales quedó plasmada en
PROFESORES: CARLOS CORTÉS – SOLEDAD HERRERA.
LICEO BICENTENARIO
MERCEDES FRITIS MACKENNEY.
DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1
1789, en la célebre Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que en cierta forma, recogía las ideas fundamentales de la
filosofía política del siglo XVIII, desde John Locke, con su obra Dos tratados del gobierno civil de 1690, hasta la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de 1776. A pesar de esta influencia, la declaración francesa es de carácter más universalista que
la norteamericana, y sus redactores la aprobaron con el propósito de que pudiese ser aplicada en todos los tiempos, en todos los
países y en todos los regímenes.
6
Sin embargo, el carácter universal de la Declaración fue relativo: las mujeres no vieron reconocidos sus derechos en esta declaración
ni en ninguna Constitución de la época, lo que motivó la elaboración de una Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana,
propiciada por Olimpia de Gouges, dando cuenta de la necesidad de contemplar a las mujeres como sujetos de derechos, y de hacer
extensiva la igualdad jurídica tanto a hombres como a mujeres. La Revolución, que convirtió al pueblo en soberano y defendió el
derecho a la libertad y a la igualdad, acabó en la sinrazón cuando el radicalismo y la precipitación condujeron al mismo dogmatismo
que había criticado. Sin embargo, la semilla sembrada por la razón ilustrada impulsó, a partir del siglo XIX, la transformación de la
sociedad moderna en una sociedad democrática. De hecho, estos postulados políticos mantienen plena vigencia en el
funcionamiento de los sistemas democráticos de la actualidad.
La idea de que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, naturales y universales, es bastante reciente en la historia de la
humanidad. Por lo mismo, el cumplimiento de ese principio ha sido difícil. En muchas regiones del mundo, existe algún tipo de trato
desigual sobre determinados grupos de la población o, lo que es peor, no se respetan los derechos más elementales de las personas.
El concepto de derechos ciudadanos se instaló con la Revolución Francesa y desde entonces se ha ido ampliando, reconociéndose
nuevos derechos como sustanciales para la vida en sociedad.
Los derechos ciudadanos incluyen una serie de derechos sociales, económicos, políticos y culturales que se reconocen como
universales e inalienables, como son el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la vivienda y a la justicia; otros referidos a las
libertades públicas, como el derecho a voto, a reunión, el derecho a expresión, a la información; el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, entre otros.
A partir de los ejemplos de Norteamérica y de Francia, y con la difusión de los principios liberales en el siglo XIX, gran parte del
mundo occidental adoptó en sus Constituciones una postura garantizadora de los derechos de las personas. El punto cúlmine de
este proceso de difusión fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, por parte de las Naciones Unidas, que
buscó proteger y garantizar los derechos fundamentales de todos los individuos a nivel mundial, evitando que volvieran a repetirse
atrocidades como la del genocidio de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en la actualidad, los derechos son todavía en muchas
regiones del mundo más una aspiración que una realidad. Sea por contar con regímenes políticos autoritarios, como monarquías de
derecho divino o tiranías militares, sea porque allí prevalecen otros valores, como en los países islámicos.
PROFESORES: CARLOS CORTÉS – SOLEDAD HERRERA.
LICEO BICENTENARIO
MERCEDES FRITIS MACKENNEY.
DEPTO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1
ACTIVIDADES:
1.
Analiza los documentos 1, 2 y 3 que se te presentan a continuación comparándolos y :
a) Señala sus semejanzas.
b) Infiere el significado práctico de sus postulados
c) Responde: ¿Cuáles son los derechos naturales e inalienables del hombre?
Documento 1:
7
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789
“I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho: las distinciones sociales no pueden ser fundadas sino sobre la utilidad común.
II. (...) Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación, ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane de
aquella expresamente.
IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no daña a otras personas (...).
VI. La ley es la expresión de la voluntad general: todos los ciudadanos tienen el derecho de concurrir personalmente, o por sus representantes, a su
formación. Ella debe ser la misma para todos, sea protegiendo, sea castigando (...).
VII. Ningún hombre puede ser acusado, detenido ni apresado sino en los casos determinados por la ley (...).
X. Nadie puede ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, mientras su manifestación no afecte el orden público establecido por la ley.
Documento 2:
Declaración de Derechos del Hombre de Virginia, 1776
1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen derechos inherentes a su persona de los que, cuando entran a
formar parte de la sociedad no pueden ser privados por ningún convenio (...).
2. Todo poder reside en el pueblo y, por consiguiente, deriva de él (...).
3. El gobierno está, o debe estar, constituido para el beneficio, la protección y la seguridad común del pueblo, nación o comunidad (...). Cuando
cualquier gobierno sea inadecuado o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene (...) derecho a reformarlo, alterarlo o abolirlo
en la forma que juzgue más conveniente para la seguridad pública.
Documento 3:
Reglamento Constitucional Provisional de Chile, 1812
2. El Pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes.
5. Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquiera autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno y los
que intentaren darle valor, serán castigados como reos de Estado.
6. Si los Gobernantes (...) diesen un paso contra la voluntad general declarada en la Constitución, volverá al instante el poder a las manos del
Pueblo, que condenará tal acto como un crimen de lesa Patria, y dichos Gobernantes serán responsables de todo acto, que directa o indirectamente
exponga al Pueblo.
18. Ninguno será penado sin proceso y sentencia conforme a la ley.
24. Todo habitante libre de Chile es igual de derecho; solo el mérito y la virtud constituyen acreedor a la honra de Funcionario de la Patria.
Redactado por Jaime Zudáñez durante el gobierno de José Miguel Carrera. Fragmento.
2. Composición sobre Historia: Redacción persuasiva.
Olympe de Gouges escribió: “ La ignorancia, omisión o desdén de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la
corrupción de los gobiernos.” ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? Con estas ideas escribe un párrafo de al menos diez líneas explicando y
fundamentando tu punto de vista.
3. Extracción de conclusiones: ¿Cumplió la República Francesa los ideales de Igualdad, Libertad y Fraternidad de la revolución? Escribe un
párrafo fundamentando tu opinión.
PROFESORES: CARLOS CORTÉS – SOLEDAD HERRERA.
Documentos relacionados
Descargar