Guía N 4 - Liceo Marta Donoso Espejo

Anuncio
Liceo Marta Donoso
Guía N 4
GUÍA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Unidad N°8
1.- Lea detenidamente la siguiente información sobre la Época Contemporánea y luego responda las
preguntas que se plantean.
2.- Se recomienda complementar esta información con lectura de otras fuentes. Por ejemplo: textos de
tercero medio, guías de preuniversitarios, etc.
3.- Trabaje a conciencia, con sus conocimientos procure responder todas las preguntas. Sólo después
de esto compare sus respuestas con las de otros compañeros.
4.- Recuerde que en el sitio oficial:” salvemos el año escolar” , o “yo estudio”(www.mineduc.cl) encontrarás apoyos a los contenidos .
5.- Se podrá consultar las dudas de estos contenidos con su profesor (a) los días que correspondan de
acuerdo al calendario dado.
Imperio Napoleónico
La Revolución Francesa no comenzó como un movimiento de caudillos. Los liderazgos personales aparecieron después de 1789. Robespierre fue uno de ellos, pero acabó en la guillotina, después de sumir al
pueblo francés en el terror y utilizar la violencia política para eliminar a sus adversarios. Después de su
ejecución, se estableció un Directorio, compuesto por cinco miembros. Sin embargo, este Directorio,
producto de una conspiración denominada del 9 de Termidor, no logró crear un clima de estabilidad en
Francia. La respuesta vino del ejército revolucionario. De aquí en adelante empezaría a destacar otro
gran caudillo: Napoleón Bonaparte.
En un momento en el que los franceses debían contener la invasión de sus enemigos, apareció con fuerza la figura de Napoleón Bonaparte. La necesidad de aplacar posibles rebeliones populares le dieron la
oportunidad al joven militar de acceder al poder. Se había destacado en las campañas internacionales del
ejército revolucionario y era un lector apasionado de Rousseau. Cuando llegó a París se unió a una
conspiración contra el gobierno del Directorio. Bonaparte y sus compañeros tomaron el poder durante el
golpe de Estado del 9-10 de noviembre de 1799 (18 de brumario, según el calendario revolucionario) y
establecieron un nuevo régimen: el Consulado. La Constitución del año X, dictada por él en 1802, otorgó
carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se proclamó emperador en 1804.
CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN
LA CONVENCIÓN NACIONAL 1792-1795.
Esta rápida carrera política de Napoleón se expliAbolición de la monarquía constitucional.
ca, en parte, por su genialidad como estratega y 
 Establecimiento de la República.
por su enérgico estilo como gobernante. Napoleón  Luis XVI fue ejecutado.
fue el líder burgués que surgió desde abajo hasta  Inglaterra y España, Prusia y Austria se oponen a la revolución.
llegar a autoproclamarse emperador. Logró que
 Creación del comité de seguridad pública.
Francia ganara guerras en el extranjero y consolidó  "El reino del terror”: liderazgo de Maximiliano Robespierre.
las reformas y las obras de la Revolución France-  Se ejecutaron 25.000 personas.
sa. No fue el líder  Robespierre es ejecutado en julio de 1794.
EL CONSULADO 1799-1804
de la libertad ni de  Reacción termidoriana.
 Nueva Constitución, que dejó
la igualdad, pero  Nueva asamblea legislativa.
todo el poder en manos de
creó obras que  Nueva constitución, escrita en 1795.
Napoleón.
perduraron y dieron estabilidad política a los agitados días revoluciona Unidad religiosa, Concordato
de 1801 con la iglesia católica
rios.
romana.
Como emperador, Napoleón emprendió una política exterior expansiva y
 Reforma para estimularla
amplió las fronteras de Francia por un breve plazo. Sin embargo, no
economía nacional.
pudo combatir a las monarquías de Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia.
 Reformas educacionales.
La derrota que marcó su fin se produjo durante la campaña de Rusia.
 Unificación legal mediante el
Fue en la batalla de Waterloo, en 1815. Desterrado a la isla de Santa
Código Napoleónico.
Elena, murió envenenado lentamente por su celador.
IMPERIO 1804-1814
 Napoleón se coronó emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804 en la catedral de
Notre Dame.
 Napoleón inicia una serie de
campañas para conquistar
Europa.
 Derrota frente a Inglaterra.
 Guerra con España y Alemania.
 Fracaso de la invasión de
Rusia.
 Napoleón desterrado en la isla
Elba.
 Napoleón vuelve, pero sufre
su derrota final en Waterloo
en 1815.
 Napoleón es desterrado a la
isla santa Elena en 1815.
EL DIRECTORIO 1795-1799
 Oposición enfrentada de los aristócratas y los "sans-culottes”
 Las rebeliones son aplastadas con la ayuda de Napoleón Bonaparte.
 Éxitos militares: la anexión de Los Países Bajos.
 Napoleón logró contener a los austriacos fuera de Italia.
El legado de la época napoleónica
El Código Napoleónico se implantó en todos los Estados creados por el
Emperador. Se abolieron los derechos señoriales de la aristocracia,
verdaderos restos del feudalismo, además de la servidumbre, y se estableció la libertad de culto (salvo en España). Le fue otorgada una constitución a cada Estado en la que se concedía el sufragio universal masculino y una declaración de derechos, además de la creación de un parlamento; fue instaurado el sistema administrativo y judicial francés; las
escuelas quedaron supeditadas a una administración centralizada y se
amplió el sistema educativo libre, de manera que cualquier ciudadano
Departamento de Historia y Geografía
Página 1
Liceo Marta Donoso
Guía N 4
pudiera acceder a la enseñanza secundaria, sin que se tuviera en cuenta su clase social o religión. Por
otra parte, se legitimó el uso del sistema métrico decimal.
Los intentos por restaurar la
monarquía
Los reyes de otros estados
vieron amenazados sus intereses. Organizaron fuerzas militares para restaurar la monarquía en Francia. En 1792, le
declararon la guerra, pero, a
pesar de que el ejército francés
era improvisado, la invasión
extranjera fue detenida en
Valmy.
Algunos monarcas europeos
nunca imaginaron que un ejército que recibía a jornaleros y
campesinos podía llegar a derrotarlos. De aquí que unieran
Mapa del Imperio Napoleónico
sus fuerzas y formaran coaliciones para derrotar a los revolucionarios. En principio, debieron enfrentarse a la sagacidad y tácticas de
Napoleón y sus generales, pero fue el frío invierno ruso el que terminó aniquilando las tropas francesas.
Una vez derrotado Napoleón, los gobiernos de Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria organizaron el Congreso de Viena (1815). Esta fue la instancia en la que las monarquías europeas revalidaron el poder absoluto y el origen divino del rey y crearon la Santa Alianza para resguardar los privilegios reales.
Sin embargo, Europa y los europeos no eran los mismos del año 1789. En solo 25 años, un cambio de
mentalidad había sacudido a sus sociedades. La conciencia de la ciudadanía, los derechos individuales,
el sufragio y los intentos de igualdad, no podían olvidarse. Lentamente, se había forjado la idea de nación
francesa, que debía ser gobernada por ciudadanos libres. A pesar de la nostalgia de aquellos que protegían el antiguo régimen, la era de ciudadano era incontenible.
LAS MONARQUÍAS CONSTITUCIONALES: REVOLUCIONES DE 1830 y 1848
En Francia con la caída de Napoleón se restauró la Monarquía con Luis XVIII (1814-1824), a quien le
sucedió su hermano Carlos X (1824-1830), representante del absolutismo más intransigente, el cual en
las Ordenanzas de 1830 suprimió la libertad de prensa y modificó el sistema electoral. Frente a esto los
liberales iniciaron una revolución entre el 27 y 29 de julio de ese año, que significó el destronamiento de
Carlos X y el ascenso de la monarquía liberal y burguesa de Luis Felipe I, duque de Orleáns, de ideas
liberales.
Desde Francia, la revolución se extendió por Europa:
En los Países Bajos los belgas se sublevaron de Holanda. Las rebeliones polaca e italianas fueron aplastadas por Rusia y Austria, respectivamente (1831).
En febrero de 1848 estalló en París una nueva revolución contra Luis Felipe I. La pequeña burguesía, los
republicanos y los obreros, se amotinaron y Luis Felipe fue destronado. Se proclamó la República y se
votó una Constitución democrática que establecía el sufragio universal, terminando así con el sufragio
censitario, el cual otorgaba derecho a voto a aquellos que poseían una determinada cantidad de bienes.
Debido a esto, y al interés de los obreros de crear reformas para lograr un reparto equitativo de las riquezas, la pequeña y gran burguesía se unió contra la clase obrera, llevando al triunfo en las elecciones presidenciales a Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón y que protegería los intereses de la burguesía. En diciembre de 1851, Luis Napoleón dio un golpe de Estado y se proclamó emperador de Francia
con el nombre de Napoleón III.
La revolución de 1848 también se propagó por toda Europa: en Prusia, Federico Guillermo IV concedía
una Constitución en 1850. En Italia, la revolución tomó un sello nacionalista contra los austríacos. En
Austria, el propio Metternich tuvo que huir, mientras se convocaba una Asamblea Constituyente.
Las consecuencias de la revolución de 1848, se reflejan en que logró sacudir las monarquías autoritarias
y absolutas. A pesar de no implantar regímenes constitucionales, quedaron abolidos para siempre los
derechos señoriales y la servidumbre de los campesinos. Después de la revolución de 1848, sólo en Rusia los campesinos siguieron en la condición de siervos.
PROYECCIONES DE LOS IDEALES REVOLUCIONARIOS
Una vez derrotado Napoleón, los reyes y gobernantes de las potencias vencedoras quisieron
restaurar el Antiguo Régimen anulando las reformas revolucionarias. Las potencias victoriosas estaban
decididas a restaurar el antiguo orden y a contener las fuerzas políticas que la revolución había liberado
en Europa. Para ello, los monarcas convocaron un Congreso en Viena, que se inició en septiembre de
1814 y terminó en Julio de 1815. Este periodo recibe el nombre de Restauración porque la dinastía de
Departamento de Historia y Geografía
Página 2
Liceo Marta Donoso
Guía N 4
Borbón había sido restaurada en el trono de Francia (el nuevo rey fue Luis XVIII). También, de manera
similar, recuperaron sus tronos todos los monarcas que habían sido desposeídos por Napoleón y restablecieron la monarquía absoluta en sus Estados.
No todo estaba perdido para los ideales establecidos por la revolución, pues las guerras y la
revolución no solo habían transformado a la sociedad Francesa, sino a toda Europa durante la era Napoleónica. Francia se había encargado de transmitir y extender al mundo los ideales de libertad, igualdad,
fraternidad, soberanía popular, junto a los derechos naturales del hombre, como propiedad, seguridad y
opinión. Asimismo permitió la transformación de la Monarquía absoluta en monarquía constitucional y el
establecimiento de los aspectos básicos del gobierno republicano.
Responde brevemente:
1. Por qué motivos se reunieron en Viena el año 1815 los representantes de las principales potencias Europeas.
2. Según el documento ¿lograron su objetivo los promotores de la Restauración?
Lee el siguiente documento:
DOCUMENTO 1: Nacionalidad contra legitimidad
Si dejamos aparte su extremidad occidental, Francia, Portugal y España, la Europa de 1815 era un desafío al sentimiento nacional que había surgido en todas partes motivado, a la vez, por la difusión de las
ideas de la Revolución y por el odio contra el conquistador francés. El sentimiento nacional obliga a que
la comunidad de hombres a la cual se pertenece tenga su propio gobierno. Sin embargo, cuando hay
que definir la comunidad nacional, las opiniones difieren.
Una primera escuela, principalmente alemana, considera la nacionalidad como un producto de los fenómenos inconscientes e involuntarios: en esencia, la lengua materna y las tradiciones populares. La lengua materna es la única que se aprende "involuntariamente". Si la nación se define por su lengua, todos
los que hablen francés deben pertenecer a Francia, todos los que hablen alemán a Alemania, tanto si
quieren como si no. Esta teoría fue creada por Herder en el siglo XVIII. Pero mientras que Herder se
preocupaba poco del Estado y hablaba en términos de naciones culturales, sus sucesores pretenden la
identificación Estado-nación basado en la lengua.
La segunda escuela es principalmente francesa. Considera que la nacionalidad se funda sobre un fenómeno consciente y voluntario: el deseo de pertenecer a tal nación o a tal otra, deseo expresado de diversas maneras: plebiscitos, elecciones, votos de los representantes de la población. La fiesta de la Federación, el 14 de julio de 1790, estableció así la nación francesa. Si se sigue la teoría alemana o romántica, Alsacia, que habla un dialecto germánico, debe ser alemana; el país valón y la Suiza francesa deben
ser franceses.
Si se sigue la teoría francesa o clásica, Alsacia es francesa porque ha demostrado su voluntad de pertenecer a Francia; a la inversa, la Suiza francesa, al rechazar su anexión a Francia, como lo manifestó en
1814, no es francesa sino suiza.
Bélgica constituye un ejemplo excelente. Cuando en 1830 se sublevó contra los Países Bajos (que englobaban artificialmente a neerlandeses y belgas), algunos de sus habitantes habrían aceptado su anexión a Francia. La oposición de los británicos, hizo imposible la solución, y Luis Felipe, rey de los franceses, prefirió aceptar este punto de vista antes que arriesgarse a la guerra. De este modo, el nacionalismo
belga, que ya existía, pudo darse a sí mismo libre curso y conseguir la creación de un pequeño estado
independiente. Es notable el hecho de que este Estado haya sido formado por habitantes que hablan
dos lenguas, el francés y el neerlandés y ambos grupos acogieron con satisfacción la independencia. La
nación belga es, pues, el resultado de la voluntad popular y no de la lengua. Bélgica y Suiza son naciones con varias lenguas…se trata, en ambos casos, de dos naciones sólidas en el pleno sentido de la
palabra.
De este modo se comprende mejor el carácter antinacional de la Europa de 1815, basada, como hemos
visto, en el principio de la legitimidad y en el equilibrio europeo. Dos naciones, la alemana y la Italiana,
están divididas, la una en 39 Estados y la segunda en 7. Hay además dos grandes Estados históricos
plurinacionales: el Imperio austriaco y el Imperio otomano.
En el primero, aparte de los austriacos de habla alemana, encontramos a checos, eslovacos, polacos,
eslavos del Sur (eslovenos, croatas, serbios), húngaros, rumanos e italianos. En el segundo, aparte los
turcos, encontramos a griegos, búlgaros, eslavos del Sur (sobre todo serbios), albaneses y rumanos. .
.Finalmente, en todo el resto del continente existen nacionalidades sometidas: Irlanda al Reino Unido,
Noruega a Suecia, alemanes al reino de Dinamarca, los finlandeses, los bálticos y los polacos a la Rusia
zarista. Otros polacos están sometidos a Prusia...Y todo esto por decisión del Congreso de Viena…
Así, pues, el sentimiento nacional se ha convertido en una fuerza política. En todas partes los pueblos
sometidos aspiran a la independencia; incluso en los Balcanes, donde el nivel de vida es más bajo y el
analfabetismo más extendido, reaparece el orgullo de pertenecer a un gran pueblo. Los poetas exaltan la
nacionalidad, los historiadores reencuentran las glorias pasadas, los filólogos depuran la lengua y restauran su nobleza. Al movimiento intelectual se sobreponen los movimientos políticos reformistas o revolucionarios. En resumen, por todas partes surge una potencia nueva, y todos los que miran hacia el futuro
consideran con simpatía este estremecimiento de la libertad y de la dignidad humana.
Departamento de Historia y Geografía
Página 3
Liceo Marta Donoso
Guía N 4
Veremos cómo la Europa de 1815, construida contra la hegemonía francesa, chocará no contra una
Francia cada vez más resignada y satisfecha, sino contra nuevas fuerzas que rechazan con horror el
viejo principio de legitimidad convertido en mantenedor de una situación que juzgan intolerable.
Jean Duroselle, Europa de 1815 a Nuestros Días, Editorial Labor, Barcelona, 1981. P. 22-24
Responde brevemente:
1. Según Duroselle ¿qué factores favorecieron el surgimiento del sentimiento nacional?
2. ¿Cuál es la diferencia existente entre la escuela francesa y alemana acerca del concepto
“NACIONALIDAD”?
3. ¿Cuál de las dos teorías acerca de la nacionalidad te parece más adecuada? Justifica tu
respuesta.
4. ¿Por qué razón se puede afirmar que el Congreso de Viena oprimía el sentimiento Nacional?
5. Nombra los países donde el sentimiento nacional se ha convertido durante el siglo XIX en
una fuerza política,
6. ¿qué rol juegan en los movimientos nacionales los poetas, historiadores, filólogos e intelectuales?
REFLEXIÓN Y SÍNTESIS
A partir de la lectura del documento “Nacionalidad contra legitimidad”, cada realiza una breve
investigación acerca del nacionalismo del siglo XIX.
Pauta de trabajo:
1. Significado del concepto nacionalismo
2. Ejemplificar con un caso concreto: Bélgica, Grecia, Alemania, Italia o un caso latinoamericano.
3. Aspectos a investigar:
 Año en que logra la unidad nacional o independencia.
 País contra el que estuvo dirigida la lucha nacionalista
 Fundamento de la unidad nacional: lengua, territorio, historia, etc.
 Símbolos y elementos utilizados para fortalecer unidad nacional: canción patria, bandera,
pinturas, carteles, escritos propagandísticos.
 Personajes destacados en el proceso de unificación y/o independencia.
 Proyecciones actuales del nacionalismo: conmemoración de fechas, símbolos patrios,
canción nacional, pinturas alegóricas del sentimiento nacional, etc.
4. Elabora líneas de tiempo en tu cuaderno con los siguientes hechos:
1ª Línea de tiempo:- Nace Napoleón Bonaparte
- El Directorio
- Paz de Versalles (EEUU. e Ing)
- Toma de la Bastilla
- Independencia de Estados Unidos
- Asamblea Constituyente
- Motín de Boston
- Luis XVI es guillotinado
- Estados Generales
-Promulgación de la Constitución de EEUU.
- La Convención
- Asamblea Legislativa
2ª Línea de tiempo:- Batalla de Leipzig
- Congreso de Viena
- Napoleón es declarado Cónsul Vitalicio - Batalla de Trafalgar
- Napoleón es declarado emperador
- Invasión de Napoleón a Rusia
- Batalla de Waterloo
- Paz de Tilsit
- Batalla de Austerlitz
Tras el término de la revolución francesa:
I. Las otras potencias europeas tratan de restaurar la situación que existía antes de 1789.
II. Los movimientos revolucionarios se expanden por varias partes de Europa.
III. Las clases bajas se influenciaron por ideas socialistas, comunistas y anarquistas.
IV. Alemania e Italia desarrollan acciones que buscaban la unificación nacional.
V. En Europa se propagan las monarquías constitucionales absolutistas.
a) Sólo I b) I y II c) I, II y III d) I, II, III y IV e) I, II, III, IV y V
Departamento de Historia y Geografía
Página 4
Descargar