Introducción Los Censos de Población son la fuente fundamental de

Anuncio
Introducción
Los Censos de Población son la fuente fundamental de información para el
análisis demográfico en general, al mismo tiempo que constituyen un referente
imprescindible en las investigaciones sociales por la naturaleza propia de la
información que generan. En este sentido es habitual que de los Censos se
deriven monografías sobre determinados temas en particular, como han sido los
casos de Movilidad Territorial de la Población, Censo 2012 y Estudio sobre
Envejecimiento Poblacional a partir del Censo 2012, editadas ambas en el año
2014, acompañadas del cálculo de la Esperanza de Vida para Cuba y
Provincias, del período 2011-2013, realizada sobre la base de la población por
sexo, edades y territorios obtenidos del propio Censo.
Esta publicación, constituye el cuarto estudio realizado a partir de los resultados
del Censo 2012, en este caso referido a La Población Cubana según el Color
de la Piel. El tema fue estudiado y resultó novedoso a partir de la base de datos
del Censo de 1981, y desde entonces no se había vuelto a tratar de manera
específica, a pesar de haberse captado la información en todos los Censos
realizados en el país antes y después de dicho año. Sin dudas, esta situación creó
un vacío en el conocimiento que sobre esta problemática se tenía.
El objetivo central de este estudio es precisamente brindar información respecto a
esta temática y con ello darle continuidad a las investigaciones realizadas con
anterioridad sobre el color de la piel, aportar análisis e informaciones que
contribuyan al conocimiento de la realidad nacional actual.
Por otro lado, se considera un referente importante para despejar en alguna
medida la controversia generada en los últimos años en cuanto a la existencia o
no en distintos gradientes, de diferenciales socioeconómicos asociados a vestigios
de discriminación racial en la sociedad cubana contemporánea.
Es necesario señalar que los resultados presentados se apoyan en
procedimientos científicos de medición, en la utilización de un método de
obtención de información universalmente reconocido, aceptado y validado por
todos, y que en el caso del Censo de 2012 en Cuba, se realizó con una elevada
cobertura, de acuerdo a los resultados de una encuesta postcensal levantada con
el propósito de evaluarlo1.Igualmente la aplicación de algunos procedimientos que
1
Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de
CEPAL, en la región se considera como Bueno un censo con menos de 3 % de omisión de
personas. En el Censo del 2012 en Cuba este indicador fue del 1 %.
1
posibilitan valorar la calidad de los datos2, particularmente los referidos al sexo y la
edad, indican niveles satisfactorios.
En los Censos se captan las características fundamentales de la población en
cuanto a sexo, edad, color de la piel, discapacidad, tipo y composición del
hogar/familia, estado civil o conyugal, nivel de escolaridad y situación ante el
empleo, entre otros, a todo lo cual se suman las características de las viviendas en
que reside dicha población. La posibilidad de interrelacionar estas variables le
proporcionan al Censo un carácter excepcional como herramienta de análisis para
determinar la existencia de diferenciales socioeconómicos entre las personas
atendiendo al color de su piel.
Vale aclarar que este atributo, bajo distintas acepciones y de conjunto con el sexo,
se ha captado prácticamente en todos los levantamientos de padrones o Censos
realizados en el país, desde 1774 hasta el 2012. De modo que es posible,
además, analizar la evolución en el tiempo de estos grupos.
Este estudio tiene como antecedentes una monografía publicada en el año 1985,
que se sustentó en la información aportada por el Censo de Población y Viviendas
de 1981. Así mismo se elaboró en el año 2008 un trabajo similar sobre la base de
la información del Censo del 2002, que finalmente no fue editado.
De manera general el trabajo se ha estructurado en tres grandes bloques: el
primero de los cuales tiene un carácter metodológico - conceptual acerca de los
Censos en general y en particular de la variable color de la piel en Cuba. Le sigue
un análisis de la evolución histórica de la población de Cuba según el color de la
piel a lo largo de más de dos centurias de historia censal. La tercera parte se
dedica a describir las características de la población cubana según el color de su
piel en el año 2012, realizando finalmente algunas comparaciones con los Censos
de 1981 y 2002 en temas de educación y económicos para evaluar los avances
alcanzados en la eliminación de diferenciales socioeconómicos entre personas de
diferente color de piel. Se trata solo de los resultados más relevantes.
En total se presentan 30 cuadros y un gráfico que sirven de sustento a los
comentarios realizados. En anexo aparecen 33 tablas procesadas especialmente
para este trabajo, algunas con información a nivel provincial. En ellas el lector
interesado podrá profundizar en otros aspectos de interés, como por ejemplo: los
diferenciales por sexo o los territoriales. Es amplia la información en ese sentido.
Es necesario aclarar que cada una de las características o temáticas censales
poseen una amplia posibilidad de respuestas, y estas a su vez se pueden
2
Indice de Whipple, de Myers y de Regularidad por sexo (ver Informe Nacional del Censo, pp 42 a
44)
2
interrelacionar unas con otras. Esto le da una extraordinaria complejidad a los
análisis, razón que justifica la presentación de un resumen inicial que sintetiza los
hallazgos más generales del estudio. Así el lector interesado en seguir todo el
documento tiene presente desde un inicio estas generalizaciones, lo que
seguramente favorece y estimula la lectura y cabal comprensión del trabajo. Los
datos estadísticos que ahí aparecen sustentan los comentarios del resumen.
El autor de este trabajo fue el Lic. Diego Enrique González Galbán, Investigador
Auxiliar y Subdirector del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE),
de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Las tablas
estadísticas presentadas en el Anexo fueron obtenidas por el Lic. Angel Suárez
Enriquez. La Msc. y Profesora Auxiliar Blanca Morejón Seijas realizó una
detallada revisión y aportó sugerencias de interés. En igual sentido cabe
mencionar las sugerencias de la Msc. Anays Montequín Jiménez. La revisión
técnica del trabajo estuvo a cargo del Msc. Juan Carlos Alfonso Fraga,
Investigador Auxiliar y Director del propio Centro.
3
Descargar