Marco Conceptual - Partido Humanista

Anuncio
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Introducción
El presente documento pretende echar un poco de luz a dos preguntas primordiales para el proyecto Humanista ¿Qué es
el Humanismo? Y ¿En qué tipo de Humanismo se basa el Partido Humanista?
Para ello, se ponen a disposición del lector, una serie de conceptos, que esperamos le sean útiles a la hora de irse
adentrando en el estudio epistemológico del Humanismo.
Marco Conceptual
Humanismo (desambiguación)
"La palabra humanismo puede hacer referencia a:
Humanismo, movimiento intelectual, filológico, filosófico, artístico e intelectual europeo estrechamente ligado al
Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV.
Humanismo cristiano, filosofía religiosa que defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de un
marco de principios cristianos.
Humanismo en España
Humanismo evolutivo, corriente de pensamiento libre sita entre la filosofía, la epistemología, y la antropología.
Humanismo filosófico, corriente filosófica.
Humanismo Integral, libro de Jacques Maritain publicado en París en 1936.
Humanismo marxista, rama del marxismo.
Humanismo secular, basado en determinadas corrientes filosóficas y en el método científico; descarta las explicaciones
sobrenaturales sobre el origen del universo y de la humanidad.
Movimiento humanista, ONG, organización fundada por el escritor argentino Mario Luis Rodríguez Cobos."
Fuente: Humanismo (desambiguación) - https://es.wikipedia.org
Humanismo
"El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo
origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades
como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo
humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando
se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e
ideológico de Europa, fundamentalmente al pactar con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista,
anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento,
fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas
de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardo góticas desarrollada en
el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir
mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos
cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba
propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba
1
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico
Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como
opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por
Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante
un siglo considerada fundamental sobre este tema.
El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y
empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra
del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las
bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos
textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por 2
eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más
puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al
caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue
buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y
estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En
consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión
de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el
debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de
los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía
moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes
liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en
sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la
epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el
interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico
repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de
santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue
considerando aún hoy como humanista.
Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio
ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas
italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas
encabezados por Erasmo de Rotterdam."
Fuente: Humanismo - https://es.wikipedia.org
Humanismo cristiano
"El Humanismo Cristiano es una técnica social que defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de
un marco de principios cristianos. Entre sus principales exponentes se encuentra Jacques Maritain.
Efectivamente, la visión cultural —o filosofía política de inspiración cristiana— que Maritain desarrolló con
extraordinaria precisión y profundidad en varias de sus obras, particularmente en Humanismo Fibral y en El Hombre y el
Estado, que son el fundamento principal de lo que hoy llamamos 'Humanismo Cristiano', el que, a su vez, es una de las
primarias del desarrollo mundial del estamento político demócrata cristiano, iniciado en América y en el Norte Latino en
la primera mitad del siglo XX.
Cabe destacar aquí la importancia de dos conceptos fundamentales en dicha visión cultural: 'filosofía política' y
'humanismo fibral', porque sobre ellos descansa, en el orden filosófico, el Humanismo Cristiano contemporáneo."
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Fuente: Humanismo cristiano - https://es.wikipedia.org
Humanismo en España
"El humanismo en España tuvo un gran desarrollo y constituye el antecedente más inmediato del Siglo de Oro de su
cultura. El humanismo llegó desde Italia coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, aunque algunas de las
características del humanismo español pueden rastrearse a lo largo de todo el siglo XV.
Historia
La consolidación del humanismo se produjo gracias a la labor de importantes figuras como Antonio de Nebrija, que logró
renovar los métodos de enseñanza de las lenguas clásicas en España y publicó una Gramática castellana en 1492; hubo 3
además un importante círculo de erasmistas en la corte del rey Carlos I, principalmente los hermanos Alfonso y Juan de
Valdés; Juan Luis Vives, que desarrolló casi toda su labor fuera de España, a causa de sus orígenes judeoconversos; Pedro
Simón Abril, gran traductor sobre todo de las grandes obras de Aristóteles; Juan Ginés de Sepúlveda, defensor de una de
las ramas del humanismo, el maquiavelismo político, o el dominico Fray Bartolomé de las Casas, gran impulsor de los
derechos humanos.
No menor importancia tuvieron Fernán Pérez de Oliva, autor de un Diálogo de la dignidad del hombre, y su sobrino el
historiador Ambrosio de Morales; Fernando del Pulgar, autor de semblanzas y de unas famosas Letras o epístolas; el
cronista Alfonso de Palencia; Juan de Mal Lara, que se interesó por la paremiología; Juan Huarte de San Juan, médico y
creador de la caracterología, Juan de Lucena, Alonso Ortiz y, entre los anti aristotélicos, los dos Francisco Sánchez, el
Brocense y el Escéptico. También hubo humanistas de sexo femenino (el humanismo combatía la misoginia medieval):
doña Luisa Sigea y doña Oliva Sabuco. Y, último pero no menos importante, Alfonso García Matamoros, que escribió una
clásica apología del Humanismo español en su Pro adserenda hispanorum eruditione.
Uno de los hitos del humanismo español fue la elaboración de la Biblia políglota complutense por iniciativa del cardenal
Cisneros entre 1502 y 1517. Se trataba de una edición de la Biblia que reunía versiones en hebreo, griego y arameo,
además del canónico texto de la Vulgata en latín."
Fuente: Humanismo en España - https://es.wikipedia.org
Humanismo filosófico
"El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y, sobre todo, la condición humana. Está
relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones
humanas.
El Humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen énfasis en el valor y las acciones de los
seres humanos, individual y colectivamente, y que, por lo general, prefieren el pensamiento individual y la evidencia
(racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa. El término humanismo puede ser
ambiguamente diverso, y ha habido una confusión persistente entre muchos usos del término, porque son muchos los
movimientos intelectuales que se han identificado con éste término a lo largo de la historia. En filosofía y en ciencias
sociales el humanismo se refiere a un enfoque que afirma que existe una noción de la naturaleza humana
(contrastándola con el anti-humanismo). En tiempos contemporáneos muchos movimientos humanistas se han alineado
fuertemente con el secularismo. Esto resultó en que el término Humanismo muchas veces se ha usado como una
palabra que acompaña creencias no-teístas sobre ideas tales como sentido y propósito. Sin embargo, los primeros
humanistas muchas veces fueron religiosos, como por ejemplo Ulrich von Hutten, quien fue un gran defensor de Martín
Lutero y del Movimiento de la Reforma."
Fuente: Humanismo filosófico - https://es.wikipedia.org
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Humanismo Integral
"Humanismo Integral es el nombre de un libro de Jacques Maritain publicado en París en 1936, bajo el nombre original
de Humanisme intégral por Fernand Aubier. Publicado en español ese mismo año por Ediciones Carlos Lohlé, en Buenos
Aires.
Por su parte, el concepto humanismo integral ha pasado a formar parte plena de la Doctrina Social de la Iglesia a partir
del hecho, ciertamente inusitado, de que Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio (1967), citando como ejemplo
precisamente el libro Humanismo Integral, haya declarado: "Tal es el verdadero y pleno humanismo que se ha de
promover".
Juan Pablo II no solamente ratificó esa declaración en su encíclica Sollicitudo Rei Socialis (1987), conmemorativa de los
veinte años de la Populorum Progressio, sino que ha convertido el concepto 'humanismo integral' en parte sustancial de
su preocupación por "la cuestión cultural de nuestros tiempos, tema central de su Pontificado... Juan Pablo II ha servido
como centinela en la tradición de Maritain; ha continuado los esfuerzos de Maritain para establecer las bases
intelectuales de una teoría personalista de la democracia y de un 'humanismo integral'."
"El hombre del humanismo cristiano – dice Maritain – sabe que la vida política aspira a un bien común superior a una
mera colección de bienes individuales... que la obra común debe tender, sobre todo, a mejorar la vida humana misma, a
hacer posible que todos vivan en la tierra como hombres libres y gocen de los frutos de la cultura y del espíritu... aprecia
la libertad como algo que hay que ser merecedor; comprende la igualdad esencial que hay entre él y los otros hombres y
la manifiesta en el respeto y en la fraternidad; y ve en la justicia la fuerza de conservación de la comunidad política y el
requisito previo que llevando a los no iguales a la igualdad, "hace posible que nazca la fraternidad cívica..."
Maritain ha propuesto el ideal del Humanismo Integral o de la denominada Nueva Cristiandad: «Este nuevo humanismo,
sin común medida con el humanismo burgués y tanto más humano cuanto no adora al hombre, sino que respeta, real y
efectivamente, la dignidad humana y reconoce derecho a las exigencias integrales de la persona, lo concebimos
orientado hacia una realización socio-temporal de aquella atención evangélica a lo humano que debe no sólo existir en
el orden espiritual, sino encarnarse, tendiendo al ideal de una comunidad fraterna»
Doctrina Social de la Iglesia
Este concepto fue asumido por la Iglesia Católica y hecho parte de la Doctrina Social de la Iglesia. El Papa Pablo VI
considera este texto en la bibliografía de la Encíclica Populorum Progressio (nº 42), afirmando respecto a un humanismo
que tienda al Absoluto: "Tal es el verdadero y pleno humanismo que se ha de promover". Posteriormente el Papa Juan
Pablo II en reiteradas ocasiones se refirió a la necesidad de promover "los valores de un humanismo integral, fundado en
el reconocimiento de la verdadera dignidad y de los derechos del hombre, abierto a la solidaridad cultural, social y
económica entre personas, grupos y naciones, con la conciencia de que una misma vocación agrupa a toda la
humanidad"
Aparece como un aspecto clave de la Doctrina Social de la Iglesia en el Compendio de ésta, publicado por el Pontificio
Consejo Justicia y Paz el año 2004."
Fuente: Humanismo Integral - https://es.wikipedia.org
Marxismo humanista
"El marxismo humanista (o humanismo marxista) es una rama del marxismo que se enfoca también en los primeros
escritos de Marx, no sólo en las obras desde 1848 en adelante, teniendo especialmente en cuenta, de esta época
anterior, los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 en los cuales Marx expone su teoría de la alienación. En vez
de asumir la tesis de que en la obra de Marx hay un corte epistemológico, se lee al Marx tardío desde perspectivas
4
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
filosóficas desarrolladas por el joven Marx; no contraponiéndolas, sino interpretándolas de manera que sus teorías y
perspectivas, tanto las más antiguas como las más recientes cronológicamente, se complementen entre sí.
Esta corriente fue criticada por el "anti humanismo" del filósofo marxista Louis Althusser, quien la calificó de revisionista
e ideología burguesa. La escuela de la praxis de los años 60 es una representante de este movimiento, así como Salvador
Allende quien en su discurso «La vía chilena al socialismo» (de 1971) dijo:
Pisamos un camino nuevo; marchamos sin guía por un terreno desconocido; apenas teniendo como brújula nuestra
fidelidad al humanismo de todas las épocas -particularmente al humanismo marxista- y teniendo como norte el proyecto
de la sociedad que deseamos, inspirada en los anhelos más hondamente enraizados en el pueblo chileno.
Salvador Allende
Uno de los exponentes más destacados del humanismo marxista es el filósofo francés Jean Paul Sartre (1905-1980). El
político e ideólogo español Fernando de los Ríos (1879-1949) también se relaciona con esta corriente, por su obra El
sentido humanista del socialismo (1926). De los Ríos critica con firmeza cualquier tipo de aspiraciones totalitarias y
propone un socialismo no revolucionario. Otro es el político chileno Eugenio González Rojas (1903-1976), ideólogo de lo
que él llamó humanismo socialista, que hasta el día de hoy es una de las bases ideológicas principales del Partido
Socialista de Chile.
Estas escuelas suelen considerar los trabajos de Antonio Gramsci, del joven Georg Lukács, Ernst Bloch, Erich Fromm,
Lucien Goldmann y de Roger Garaudy como fuentes."
Fuente: Marxismo humanista - https://es.wikipedia.org
Humanismo secular
"El humanismo secular (o también llamado en algunos países humanismo laico) es un sistema que ha sido usado en los
últimos treinta años para describir la realidad humana que consta de una ética propia junto con la interpretación
racional de los fenómenos naturales.
Fuente: Archivo: HumanismSymbol.PNG - https://es.wikipedia.org
Símbolo del humanismo, en versión oro y blanco.
5
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Basado en determinadas corrientes filosóficas y en el método científico, descarta las explicaciones sobrenaturales sobre
el origen del universo y de la humanidad. La cosmovisión moderna del humanismo secular pretende la aplicación de la
ciencia y la tecnología para la mejora de la condición humana. Según Mario Bunge la marca distintiva del humanismo
secular es su preocupación por la totalidad de la humanidad.
1. Bunge, M. (2002) Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa.
§Fundamentos y origen
El humanismo secular como sistema filosófico organizado es relativamente nuevo, más sus fundamentos pueden ser
encontrados en las ideas de los filósofos griegos clásicos como los estoicos y los epicúreos, en el confucionismo chino y 6
en el movimiento lokaiata encabezado por Chárvaka en la India clásica. Estas posiciones filosóficas buscaban las
soluciones de los problemas humanos en los seres humanos en lugar de en los dioses.
Estas ideas fueron censuradas por el cristianismo durante la Edad Media y reaparecieron en la época del Renacimiento
(siglos del XIV al XVII). Durante la Ilustración del siglo XVIII, con el desarrollo de la ciencia, los filósofos comenzaron a
criticar la autoridad de las religiones y a engranar lo que hoy se conoce con el nombre de "librepensamiento". Voltaire,
Diderot y David Hume, entre muchos otros, son representantes de esta corriente. El humanismo secular se adhiere a la
consigna de la Revolución Francesa: Liberté, égalité, fraternité (libertad, igualdad, fraternidad).
§El Manifiesto humanista
En el siglo XIX los aportes de intelectuales como Mark Twain, Robert G. Ingersoll y Friedrich Nietzsche, entre otros,
contribuyeron a fortalecer la idea de crear un sistema de creencias éticas y morales ajenas a la metafísica. El siglo XX vio
fortalecida esa tendencia y para 1933 se redactó el primer Manifiesto humanista, avalado por 34 humanistas
estadounidenses (entre ellos, el filósofo John Dewey), que reflexionaba sobre los retos de aquella época, recomendando,
en primer lugar, una forma de humanismo religioso no teísta como alternativa a las religiones de la época, y, en segundo
lugar, una planificación nacional de índole económica y social.
§El Manifiesto humanista II
Fue publicado en 1973 para afrontar las cuestiones que habían emergido en la escena mundial desde entonces: el auge
del fascismo y su derrota en la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la influencia y poder del marxismo-leninismo
y del maoísmo, la amenaza del capitalismo y la Guerra Fría, la recuperación económica posbélica de Europa y América, la
descolonización de amplias áreas del mundo, la creación de las Naciones Unidas, la revolución sexual, el desarrollo de los
movimientos de mujeres, la demanda de las minorías de la igualdad de derechos, y la emergencia del poder estudiantil
en los campus. Fue suscrito por muchos líderes del pensamiento y de la acción a lo largo y ancho del mundo: Andrei
Sakharov (notorio disidente soviético), Julian Huxley (primer Presidente de la Unesco), Sidney Hook, Betty Friedan,
Gunnar Myrdal, Jacques Monod, Francis Crick, Margaret Knigth, James Farmer, Allan Guttmacher, Paul Kurtz, Ritchie
Calder y Philip Randolph, entre otros.
§Una declaración humanista secular
Fue publicada en 1980 porque el humanismo y, en particular, el Manifiesto humanista II, había sido sometido a duros
ataques por parte de los fundamentalismos religiosos y de las fuerzas políticas de la derecha en Estados Unidos. Muchas
de esas críticas sostenían que el humanismo secular era una religión. En consecuencia, la enseñanza del humanismo
secular en las escuelas, argüían, violaba el principio de separación entre Iglesia y Estado y establecía una nueva religión.
La declaración respondía que el humanismo secular expresaba un conjunto de valores morales y un punto de vista
filosófico y científico no teísta que no podían hacerse equivalentes con una fe religiosa. La enseñanza del punto de vista
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
del humanismo secular en modo alguno violaba el principio de separación. Al contrario, defendía la idea democrática de
que el Estado secular debería ser neutral, sin ponerse ni a favor ni en contra de la religión.
§La Declaración de Interdependencia
En 1988, la Academia Internacional de Humanismo ofreció todavía un cuarto documento, una Declaración de
Interdependencia, haciendo un llamamiento a favor de una nueva ética global y de la construcción de una comunidad
mundial, que era cada vez más necesaria a la vista de las nuevas instituciones globales que se estaban desarrollando con
rapidez.
§El Manifiesto humanista 2000
Esa misma institución publicó el Manifiesto humanista 2000, el más reciente documento al respecto y que hace una
llamada a renovar el pensamiento de la humanidad de cara a enfrentar los retos y problemas del nuevo siglo.
§Cosmovisión del humanismo secular
Bunge formuló siete tesis para describir la cosmovisión del humanismo secular:
1.
2.
3.
4.
5.
Cosmológica: en el mundo real no hay nada sobrenatural.
Antropológica: no existen superhombres ni razas superiores.
Axiológica: el relativismo axiológico radical es falso y perjudicial.
Gnoseológica: el escepticismo radical y el relativismo gnoseológico son falsos y nocivos.
Moral: se debe buscar la salvación en este mundo y se debe disfrutar la vida así como intentar ayudar a los
demás a vivir.
6. Social: libertad, igualdad, solidaridad y pericia en la administración de la comunidad.
7. Política: se debe lograr o mantener un estado secular.
§Principios básicos del humanismo secular
El principio fundamental del humanismo secular es una actitud crítica y escéptica ante los dogmas de cualquier tipo,
llámese religiosos, políticos o sociales, a los cuales somete a un análisis racional para ser aceptados o rechazados. El
humanista secular rechaza aprobar una creencia o tesis por "fe" o por autoridad y en su lugar apela al método científico,
la razón crítica, la discusión democrática y la evidencia factual.
Los humanistas seculares afirman que los problemas humanos deben ser solucionados por los humanos y que es deber
individual y colectivo la búsqueda de la mayor comodidad, satisfacción y desarrollo pleno de la especie.
La construcción de un sistema ético ajeno a los tintes místicos y religiosos es otro objetivo del humanismo secular. El
mismo se logra gracias a la discusión racional y la experiencia, juzgándolo por su capacidad de mejorar el bienestar
humano y la responsabilidad individual.
§El humanismo secular y la religión
La postura del movimiento es pro razón, pero la tolerancia es vital en su visión de vida y aunque el humanista esperaría y
trabaja por un mundo sin elementos místicos de cualquier tipo, defiende el derecho de las personas a creer en lo que
deseen siempre que eso no perjudique a terceros. La separación Iglesia-Estado y una legislación laica son fundamentales.
Los humanistas seculares siguen una perspectiva o filosofía llamada Naturalismo, en la cual las leyes físicas del universo
no están subordinadas a entidades inmateriales o sobrenaturales como demonios, dioses u otros seres "sobrenaturales"
fuera del dominio del universo natural. Los eventos sobrenaturales como los milagros y los fenómenos psíquicos, como
la percepción extrasensorial, la telekinesia, etc., no son descartados automáticamente, mas son vistos con un alto grado
7
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
de escepticismo. Los humanistas dicen que quienes hacen afirmaciones extraordinarias deben mostrar evidencias
extraordinarias.
§Ética humanista
Como se cita al principio, sus bases éticas son enteramente humanas y resultado del análisis racional, no como una
revelación de carácter divino que es inaceptable desde su perspectiva ante la variedad de dogmas que se contradicen y
se proclaman simultáneamente como verdaderos.
El Manifiesto humanista 2000 sintetiza en nueve puntos la ética de este movimiento filosófico, citados a continuación de
manera textual:
1. La dignidad y autonomía del individuo es el valor central. La ética humanista se compromete a maximizar la
libertad de elección, libertad de pensamiento y conciencia, el libre pensamiento y la libre investigación, y el
derecho de los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean capaces y hasta tanto que ello no
dañe o perjudique a otros. Esto es especialmente relevante en las sociedades democráticas en donde pueden
coexistir una multiplicidad de sistemas alternativos de valores. Por consiguiente los humanistas aprecian la
diversidad.
2. La defensa humanista de la autodeterminación no significa que los humanistas acepten como valiosas cualquier
clase de conducta por el mero hecho de ser humana. Ni la tolerancia de los distintos estilos de vida implica
necesariamente su aprobación. Los humanistas insisten que acompañando al compromiso con una sociedad
libre está siempre la necesidad de alcanzar un nivel cualitativo de gusto y distinción. Los humanistas creen que la
libertad debe ser ejercitada con responsabilidad. Reconocemos que todos los individuos viven en el seno de
comunidades y que algunas acciones son destructivas y están equivocadas.
3. Los filósofos éticos humanistas han defendido una ética de la excelencia (desde Aristóteles y Kant hasta John
Stuart Mill, John Dewey, y M.N. Roy). En ellos se hacen patentes la templanza, la moderación, la continencia, el
autocontrol. Entre los tópicos de la excelencia se encuentran la capacidad de elegir libremente, la creatividad, el
gusto estético, la prudencia en las motivaciones, la racionalidad y una cierta obligación de llevar a su máximo
cumplimiento los más altos talentos de cada cual. El humanismo intenta sacar a flote lo mejor de la gente, de
manera que todo el mundo pueda tener lo mejor en la vida.
4. El humanismo reconoce nuestras responsabilidades y deudas con los otros. Esto significa que no debemos tratar
a los demás seres humanos como meros objetos para nuestra propia satisfacción; debemos considerarlos como
personas dignas de igual consideración que nosotros mismos. Los humanistas sostienen que «todos y cada uno
de los individuos deberían ser tratados humanamente». Aceptan la Regla de Oro según la cual «no debes tratar a
los demás como no quieras que te traten a ti». También aceptan por la misma razón el antiguo mandato de que
deberíamos «recibir a los extranjeros dentro de nuestras posibilidades», respetando sus diferencias con
nosotros. Dada la multiplicidad actual de credos, todos somos extranjeros —aunque podamos ser amigos— en
una comunidad más amplia.
5. Los humanistas creen que las virtudes de la empatía (o buena disposición) y la corrección (o el trato cuidadoso)
son esenciales para la conducta ética. Esto implica que deberíamos desarrollar un interés altruista hacia las
necesidades e intereses de los demás. Las piedras fundamentales de la conducta moral son las «decencias
morales comunes»; es decir, las virtudes morales generales que son ampliamente compartidas por los miembros
de la especie humana pertenecientes a las más diversas culturas y religiones: Debemos decir la verdad, cumplir
las promesas, ser honestos, sinceros, hacer el bien, ser fiables y confiar, dar muestras de fidelidad, aprecio y
gratitud; ser bien pensados, justos y tolerantes; debemos negociar las diferencias razonablemente e intentar ser
cooperativos; no debemos herir o injuriar, ni tampoco hacer daño o atemorizar a otras personas. Pese a que los
humanistas han hecho llamamientos contra los códigos puritanos represivos, con el mismo énfasis han
defendido la responsabilidad moral.
8
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
6. En lo más alto de la agenda humanista figura la necesidad de proporcionar educación moral a los niños y a los
jóvenes, al objeto de desarrollar el carácter y fomentar el aprecio por las decencias morales universales, así
como para garantizar el progreso moral y la capacidad de razonamiento moral.
7. Los humanistas recomiendan que usemos la razón para fundamentar nuestros juicios éticos. El punto decisivo es
que el conocimiento es esencial para formular elecciones éticas. En particular, necesitamos comprometernos en
un proceso de deliberación, si estamos por la tarea de solucionar los dilemas morales. Los principios y valores
humanos pueden justificarse mejor a la luz de la investigación reflexiva. Cuando existan diferencias, es preciso
negociarlas siempre que podamos mediante un diálogo racional.
8. Los humanistas mantienen que deberíamos estar preparados para modificar los principios y los valores éticos a
la luz de las realidades que vayan produciéndose y de las expectativas futuras. Necesitamos ciertamente 9
apropiarnos de la mejor sabiduría moral del pasado, pero también desarrollar nuevas soluciones para los
dilemas morales, sean viejos o nuevos. Por ejemplo, el debate sobre la eutanasia voluntaria se ha intensificado
de manera especial en las sociedades opulentas, porque la tecnología médica nos capacita ahora para prolongar
la vida de pacientes terminales que anteriormente habrían muerto. Los humanistas han argumentado a favor del
«morir con dignidad» y del derecho de los adultos competentes para rechazar el tratamiento médico,
reduciendo así el sufrimiento innecesario, e incluso para acelerar la muerte. También han reconocido la
importancia del movimiento hospitalario para facilitar el proceso más deseable. De la misma manera,
deberíamos estar preparados para elegir racionalmente entre los nuevos poderes reproductivos que la
investigación científica ha hecho posibles —tales como la fertilización in vitro, la maternidad de alquiler, la
ingeniería genética, el trasplante de órganos y la clonación. No podemos estar mirando atrás, hacia las morales
absolutas del pasado para guiarnos en estas cuestiones. Necesitamos respetar la autonomía de la elección.
9. Los humanistas arguyen que deberíamos respetar una ética de principios. Esto significa que el fin no justifica los
medios; por el contrario, nuestros fines están modelados por nuestros medios, y hay límites acerca de lo que nos
está permitido hacer. Esto es especialmente importante hoy a la luz de las tiranías dictatoriales del siglo XX, en
las que determinadas ideologías políticas manipularon comprometidos medios morales con fervor casi religioso
para realizar fines visionarios. Somos agudamente conscientes de trágico sufrimiento infligido a millones de
personas por quienes estuvieron dispuestos a permitir un gran mal en la prosecución de un supuesto bien
mucho mayor.
§Perfil del humanista secular
Por su contenido, el humanismo secular es considerado por algunos como una continuación del ateísmo, debido a que
descarta lo sobrenatural pero también busca formas alternativas de ética y convivencia social, sin embargo agnósticos,
librepensadores, racionalistas y escépticos también pueden ser humanistas seculares.
En el mundo existen organizaciones humanistas seculares reconocidas como la











Alliance of Secular Humanist Societies
Asociación Humanista Estadounidense (EE. UU.)
American Rationalist Association (EE. UU.)
Asociación Iberoamericana Ético Humanista (ASIBEHU)
Asociación Mexicana Ética Racionalista (México)
Associazione per lo Sbattezzo (Italia)
British Humanist Association (RU)
Buddhiwadi Foundation (India)
Center for Inquiry (EE. UU.)
Humanist Association of Canada (Canadá)
Humanist Society of Scotland (Escocia)
BITÁCORA DE TRABAJO





19-3-2015
Iniciativa Atea (Internacional)
Libre Pensée (Francia)
Unión de Ateos y Librepensadores (España)
Union Rationaliste (Francia)
Sociedad Secular y Humanista del Perú (Perú)
§Humanistas seculares notables


































Albert Camus (Escritor, filósofo y periodista)
Albert Einstein (físico teórico)
Andreas Heldal-Lund
Arthur C. Clarke (escritor de ciencia ficción)
Bertrand Russell (matemático y filósofo)
Butch Hartman
Carl Sagan (astrónomo y escritor)
Corliss Lamont
E. M. Forster
E. O. Wilson
Gene Roddenberry
Hubert Harrison
Ibn Warraq
Isaac Asimov (escritor de ciencia ficción)
James D. Watson
Jean-Paul Sartre (filósofo y escritor)
Jeremy Bentham
Jesús Ramos Brieva (psiquiatra y escritor)
John Lennon (músico de The Beatles)
Julian Huxley (primer presidente de IHEU)
Kurt Vonnegut
Linus Pauling (químico, premio Nobel)
Matt Healy
Michael Shermer
Nat Hentoff*
Paul Kurtz (fundador de en: Council for Secular Humanism)
Peter Singer
Philip Pullman*
Richard Feynman
Salman Rushdie (escritor)
Sanal Edamaruku
Scott Fellows
Steve Allen (comediante)
Taslima Nasrin"
Fuente: Humanismo secular - https://es.wikipedia.org
Movimiento Humanista
10
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
"El Movimiento Humanista, también llamado Nuevo Humanismo, Humanismo Universalista o Movimiento Siloísta, es
una corriente de opinión con presencia en más de 100 países de América, Europa, África y Asia, que «reconoce los
antecedentes históricos del humanismo y que en la actualidad se entiende más como una nueva sensibilidad, una nueva
forma de pensar, sentir y actuar en el mundo».
El fundador del Movimiento Humanista es el escritor argentino Mario Luis Rodríguez Cobos, más conocido por su
seudónimo literario Silo. En referencia al seudónimo de este autor, el movimiento a veces es conocido como
«movimiento siloísta».
El Movimiento Humanista trabajaría, según sus publicaciones, para resolver los grandes problemas humanos, tanto del
individuo como de la sociedad, para lo cual propone el llamado «humanismo universalista». No es una institución, 11
aunque ha dado lugar a numerosas agrupaciones y organizaciones. Tampoco pretende hegemonizar a las distintas
corrientes humanistas y humanitaristas, diferenciándose muy claramente de todas ellas ya que ―aunque las considera
un esfuerzo loable― cree que no se enfocan a modificar las estructuras que generan los males que ellas remedian. En
todo caso, establece relaciones puntuales con todas las agrupaciones progresistas en base a criterios de no
discriminación, reciprocidad y convergencia de la diversidad.
1. El último censo [cita requerida] de la estructura organizativa del Movimiento Humanista, de junio de 2009, un
mes y medio antes de su disolución, mostraba miembros activos en 95 países, estando muchos adherentes que
no participaban de la organización diseminados por una docena de países más. En algunos casos, la no
participación de esos adherentes en la organización era debida a motivos de persecución política.
2. Documento del Movimiento Humanista, en el sitio web humanistmovement.net.
Doctrina
El Movimiento Humanista es una corriente de opinión formada por quienes coinciden en puntos básicos respecto al ser
humano y a la acción a desarrollar para orientar cambios positivos en el individuo y la sociedad. También se llama así al
conjunto de personas que participan de las propuestas del Nuevo Humanismo plasmadas en el Documento del
Movimiento Humanista.
La filosofía humanista se inspira en la doctrina siloísta en donde el ser humano aparece abierto al mundo, con
intencionalidad para actuar sobre su propio destino y el lema central de «nada por encima del ser humano y ningún ser
humano por debajo de otro».
Los Seis Puntos del humanismo
Estos seis puntos del humanismo constituyen la base de su doctrina social y de su compromiso de acción en el mundo.






Propicia la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, de tal modo que nada esté por encima
del ser humano, ni que un ser humano esté por encima de otro.
Afirma la igualdad de todas las personas y trabaja por la superación de la simple formalidad de iguales derechos
ante la ley avanzando hacia un mundo de iguales oportunidades para todos.
Reconoce la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo y condenando
toda discriminación que se realice en razón de las diferencias económicas, raciales, étnicas y culturales.
Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento
por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables.
Afirma la libertad de ideas y creencias.
Repudia no solamente las formas de la violencia física sino todas las otras formas de violencia económica, racial,
sexual, religiosa, moral y psicológica, como casos cotidianos arraigados en todas las regiones del mundo.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Áreas de trabajo
El Movimiento Humanista organiza varias iniciativas a través de sus organismos y frentes de acción. Los organismos del
Movimiento Humanista y sus principales temas son:





La Comunidad para el Desarrollo Humano: transformación social en función del cambio personal.
Convergencia de las Culturas: intercambio entre las diferentes culturas y promoción de la tolerancia.
Partido Humanista: organización política para la movilización social y la participación electoral.
Mundo sin Guerras y sin violencia: oposición no violenta al armamentismo, a las armas nucleares, y a todas las
guerras.
Centro Mundial de Estudios Humanistas: estudio de las bases para una fundamentación intelectual y filosófica 12
del nuevo humanismo.
Historia
A finales de los años sesenta, Silo organiza un grupo para estudiar el fenómeno de la crisis que asomaba en el mundo.
Este grupo, como otros organizados en torno a sus escritos, crece y se desarrolla hasta la formación del Movimiento
Humanista.
Los materiales oficiales del grupo dicen que el Movimiento Humanista nació el 4 de mayo de 1969, con la charla «La
curación del sufrimiento» dada por Silo en Punta de Vacas (Argentina). A causa de la dictadura militar impuesta en aquel
tiempo, el evento se permitiría siempre y cuando se realizara lejos de las ciudades, por lo que Silo buscó un
emplazamiento en las inmediaciones del Aconcagua, en los Andes argentinos.
Después de la represión inicial y las consiguientes campañas de desinformación, el grupo crece por toda Latinoamérica.
Este crecimiento se ve aún más favorecido a causa del exilio, forzado o voluntario, al que algunos de sus miembros se
abocan en otros países de Europa, Asia o América. En una monografía sobre el Movimiento Humanista realizada en la
Universidad ARCIS (Universidad de Arte y Ciencias Sociales) se describe el contexto en el que se empezó a desarrollar el
Movimiento Humanista:
“…Entonces (1972) la derecha nos acusaba de ser agentes del Kremlin y [el periódico] El Mercurio de ser hermanos del
MIR. El Gobierno, por su parte, nos acusaba de ser agentes de la CIA y de distraer a la juventud comprometida hacia
cosas enajenantes (el desarrollo personal). La Iglesia nos acusaba de ateos. Ante tal contradicción, los jóvenes más
avispados venían al Movimiento diciendo: no pueden ustedes ser tantas cosas al mismo tiempo, expliquen de qué se
trata… Los libros de referencia eran el Manual del poder joven y La mirada interna. Hacia fines de 1972, tras un análisis
de la situación política latinoamericana, vimos que, siguiendo su tendencia, los USA provocarían un golpe
probablemente entre septiembre y octubre de 1973. Entonces, los más conocidos siloístas nos dispusimos a salir de
Chile antes de junio de 1973. Ese verano estudiamos, hicimos el plan de salida y dispersión por el mundo, separándonos
de 4 por zonas y países. En efecto, un grupo de unos 40 chilenos salimos antes de junio rumbo a Perú, Brasil, Venezuela,
México, California, Nueva York, España, Italia, Francia, Inglaterra y Filipinas. Al cabo de un año, se sumaron otros
chilenos y unos cuantos argentinos empujados por la dictadura trasandina (Dios escribe derecho con líneas torcidas).
Luego empezaron a salir los siloístas exiliados de ambos lados. Así llegamos a casi todos los países europeos,
latinoamericanos, Canadá, Hong Kong y la India…”.
Comunicación personal con Gonzalo García Huidobro
(Antiguo miembro del grupo fundador del movimiento en Chile), en 2006
En 1975, un centenar de miembros de diferentes países se reunieron en la isla griega de Corfú para acordar propuestas y
objetivos y establecer los rudimentos de una organización que sería experimentada durante los siguientes cuatro años.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
En torno a 1980 el Movimiento ya estaba funcionando en cerca de cuarenta y dos países. En 1981, la Comunidad para el
Desarrollo Humano organizó una serie de conferencias en diversos países de Europa y Asia. Dos de los libros oficiales, La 13
mirada interna y el Libro de la comunidad, empiezan a ser publicados y traducidos a muchos idiomas.
En 1983 el Movimiento se estructuró en «consejos (ver el capítulo sobre la «antigua estructura organizativa») y se
definió la forma estructural en un texto llamado Las normas. En 1984 se fundó el Partido Humanista y poco más tarde la
rama política ecologista, que pasaría por diferentes nombres debido al conflicto con los partidos verdes ambientalistas.
Tras el lanzamiento de la Internacional Humanista en 1989, se volvió a la estrategia de fortalecer el Movimiento
Humanista y desarrollar su forma organizativa. Con el objetivo del arraigo en el punto de mira, se abrieron Centros de
Comunicación y se publicaron cientos de periódicos y revistas vecinales en todo el mundo. En 1993 se publicó el
"Documento del Movimiento Humanista", base ideológica de la organización. Ese mismo año, tuvo lugar en Moscú el
primer Foro Humanista y se fundó el Centro Mundial de Estudios Humanistas.
Para 1995 el Movimiento se encaminó hacia el crecimiento masivo, con la apertura de cien nuevos países en África, Asia
y el Caribe. Posiblemente, este fue el motivo de crear el Centro de las Culturas, posteriormente llamado Convergencia de
las Culturas (para diferenciarlo del Centro Mundial de Estudios Humanistas). Además, se creó en España un frente de
acción llamado en los inicios "Mundo sin Guerras", que se convertiría en uno de los cinco organismos del movimiento.
Parques de Estudio y Reflexión
Desde el año 2005, el Movimiento Humanista se abocó a la construcción de Parques de Estudio y Reflexión en una
veintena de países, inicialmente en Argentina, Chile, Italia y España. De ellos se explica que son espacios abiertos al
estudio y la reflexión para profundizar en uno mismo y favorecer la no discriminación, el afecto y la reciprocidad en el
trato a los demás.
Entre sus principales objetivos está el de fortalecer experiencias que favorezcan la solidaridad y el intercambio entre
aquellas personas interesadas en la superación del sufrimiento y la violencia personal y social, destacándose los
contenidos y trabajos que tienen que ver con el desarrollo y la práctica de la no violencia.
El primero en construirse, el Parque Punta de Vacas, fue llamado el Parque histórico dado que es el lugar en el que Silo
dio la charla fundacional del Movimiento Humanista en 1969. Los demás parques, que a finales de 2010 sumaban unos
treinta, se encuentran diseminados por los cinco continentes.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
14
Fuente: Archivo: LogoMarchaMundialNuevo.jpg - https://es.wikipedia.org
Logotipo oficial de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia.
Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia
Del 2 de octubre de 2009 al 2 de enero de 2010, la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia recorre el mundo desde
Nueva Zelanda a Argentina, pasando por más de cien países y pidiendo:





El desarme nuclear a nivel mundial.
El retiro de las tropas invasoras en los territorios ocupados.
La firma de tratados de no agresión entre países.
El desarme progresivo y proporcional de armamento convencional.
La renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como método de resolución de conflictos.
Una de las principales reivindicaciones de la Marcha era que se incluyera ese último punto en las constituciones de todos
los países ya que sólo está reflejado en el artículo 9 de la Constitución de Japón y en el artículo 10 de la Constitución de
Bolivia.
Aunque la Marcha Mundial fue una iniciativa del organismo Mundo Sin Guerras y sin Violencia, cientos de organizaciones
se implicaron en su desarrollo, siendo apoyadas por miles de voluntarios y personalidades públicas de todo el mundo,
entre los que se encuentran numerosos premios nobel, políticos, artistas, deportistas, escritores, etc.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Organización
La forma organizativa del Movimiento Humanista estuvo en constante cambio. En 2009 se disolvió la organización,
quedando en los organismos y los frentes de acción la responsabilidad de representar los intereses del Movimiento
Humanista en diversos campos del quehacer humano. A finales de 2010, habiendo sido disuelta la organización aplicada
anteriormente, el Movimiento Humanista está constituido por aquellas personas que adhieren al Documento del
Movimiento Humanista (1993) sin lazos organizativos formales.
Antigua estructura organizativa
La organización vigente hasta agosto de 2009 estaba formada por delegados de grupo, delegados de equipo, delegados
15
generales, coordinadores y coordinadores generales, en grupos o equipos de unas diez personas.
El miembro de estructura era considerado tal si cumplía con los requisitos de asistir a la reunión semanal, participar en la
colecta económica semestral y practicar el "trabajo personal" con el fin de aprender la metodología de la no violencia
activa. También podían existir las funciones de orientador, apoyo y administrativo con el fin de lograr un mejor
desempeño de la actividad.
Para equilibrar la proporción de mujeres accediendo a los más altos niveles de la estructura, se había decidido que las
mujeres solo deberían cumplir el 70% de los requisitos pedidos en un varón.
Este sistema se creó y se formalizó en los años ochenta, cuando se vio la necesidad de crear un sistema que no
dependiera de ningún individuo específico, teniendo sus propios mecanismos de seguir adelante en caso de pérdida del
orientador.
Coordinación internacional
El Movimiento Humanista era orientado por una asamblea que se reunía una vez al año, en la que toman parte todos los
coordinadores generales.
Cada consejo tenía libertad de acción para desarrollar sus procesos de acuerdo con la interpretación de las necesidades
del medio en el que participaban, aunque debía seguir una estrategia general acordada en la reunión anual. En un
mismo país podía haber presencia muchos consejos y cada consejo podía estar presente en varios países, pero solo se
coordinaban a nivel nacional para el desarrollo de los organismos.
Financiamiento
La financiación del Movimiento Humanista era para el mantenimiento mínimo de las condiciones de la organización con
autonomía para la realización de las actividades, sin que ninguno de sus miembros recibiera remuneración por su
militancia. Sin embargo, había una cuota semestral en la que cada persona aportaba un valor aproximado al salario
mínimo de un día en el país. Por ejemplo, el año 2006, los miembros del Movimiento Humanista en Colombia hacían un
aporte de 6,00 dólares estadounidenses, en Senegal de 2,00 dólares, mientras que en Chile era de 20,00 dólares y en
España de 70,00 euros.
El reparto de la colecta se hacía distribuyendo un 25% por cada nivel organizativo, pudiendo disponer libremente del
destino de esos fondos que se solían utilizar para los gastos comunes (mantenimiento de locales, viajes, edición de
materiales, etc.). La asamblea (formada por el máximo nivel organizativo, o sea los coordinadores generales) no contaba
con fondos propios.
La colecta era voluntaria y por tanto no había ningún tipo de sanción oficial para quienes no hicieran su aporte, aunque
la mayoría de los activistas del Movimiento entregaban su cuota, porque ésta era entendida como una demostración de
compromiso.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Disolución
En agosto de 2009 la estructura se disolvió, quedando la participación en el Movimiento Humanista a través de sus cinco
organismos:





la Comunidad para el desarrollo humano,
el Partido Humanista,
Convergencia de las Culturas,
el Centro Mundial de Estudios Humanistas y
Mundo Sin Guerras.
Estos organismos tienen equipos coordinadores nacionales y mundiales, cuyos miembros son elegidos por votación
directa de todos los miembros participantes en el organismo.
Al quedar disuelta la forma organizativa del Movimiento Humanista, se anuló también la colecta financiera. A partir de
ese momento, los cinco organismos surgidos del movimiento fueron autónomos económicamente, quedando una
colecta anual, de un valor decidido por los miembros del organismo en cada país, distribuyéndose un 25% al equipo de
coordinación internacional, otro 25% al equipo de coordinación nacional y un 50% al equipo de base.
Críticas y controversia
La historia del Movimiento Humanista no ha estado exenta de conflictos con individuos y con otras organizaciones.
Durante los años sesenta, en Argentina, los grupos iniciales llamados el “Poder Joven” tuvieron problemas con la Iglesia
católica y también estuvieron bajo el punto de mira de la policía y los gobiernos de Argentina y Chile. Hubo muchos
encarcelados (bajo la acusación de alteración del orden público), dos miembros del Movimiento asesinados y un intento
de asesinato sobre la persona de Silo.
Posteriormente, con la creación de la rama verde del humanismo tuvieron bastante oposición en Italia, España, EE.UU.,
Gran Bretaña y Alemania. Algunos militantes de Los Verdes interpretaron que el Movimiento Humanista se oponía al
ambientalismo, puesto que consideraba a la humanidad y no la naturaleza en el centro del debate. El tema, desde el
punto de vista humanista, era que la explotación medioambiental ocurre porque la sociedad persigue valores (como el
dinero, el crecimiento económico, etc.) que se colocan por encima del ser humano. Y desde el punto de vista del Partido
Verde era la supuesta suplantación de identidad por parte de un partido no reconocido por sus instancias europeas
(véase más abajo críticas desde organizaciones).
En Gran Bretaña y los EE.UU. ha habido cierta confusión entre el Movimiento Humanista y diversas organizaciones que
promueven un humanismo secular, como la Asociación Humanista Británica y la Asociación Humanista Americana.
En casi todos los casos la controversia sobre la organización se ciñe a la descalificación del grupo con la suposición de ser
una secta, sin aparecer otro tipo de críticas en terrenos ideológicos, sociales o políticos. De hecho, a pesar del trasfondo
sectario que se ha atribuido al Movimiento Humanista, no constan denuncias ni procesos judiciales en su contra o en
contra de sus miembros. Asimismo, la mayoría de páginas web críticas con el Movimiento Humanista se limitan a
recoger experiencias personales negativas y testimonios de detractores, a veces plagados de insultos, a veces vertiendo
acusaciones de delito o levantando sospechas sin concretar nada.
Los miembros del grupo refutan esta reiterada caracterización de secta como rumores infundados, en algunos casos, y
difamaciones intencionadas, en otros, que surgen de diversos ámbitos y que alcanzan a sus rivales tanto como a sectores
más cercanos. Mantienen que han sido objeto de persecución política desde sus orígenes, cuando sus miembros eran
arrestados a centenares y encarcelados en la Argentina y el Chile de los años setenta, y aseguran que aquellas
acusaciones se extienden hasta hoy.
16
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
En el prólogo a los archivos desclasificados sobre el siloísmo de la DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la
Provincia de Buenos Aires), Julián Axat comenta el origen de tales descalificaciones y su entorno:
En el contexto del onganiato, la presencia de ese misterioso individuo bajo el seudónimo “Silo” quien, como si fuera un
Sócrates profeta, se auto convoca al pie de la montaña a pregonar sobre el sufrimiento y la reconciliación del ser
humano consigo mismo, valiéndose –principalmente- de la idea de no violencia, llama de inmediato la atención de la
policía y gendarmería de frontera; como así a la ortodoxia católica mendocina. Es decir, se inicia allí esa poderosa
atracción por censurar, perseguir, infiltrar y (finalmente) tratar de categorizar a esta agrupación extraña (por si acaso
marxista) a la que con el tiempo y con ayuda de otros (especialmente aquellos que luego se apartaron del movimiento)
fueron ubicando su impronta en el lugar de “secta”.
Julián Axat: prólogo a los archivos desclasificados de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires, 2007, párrafo 12.
Algo no muy distinto a este seguimiento realizado por la DIPBA, es lo que han hecho los llamados especialistas en sectas
de esta época, quienes, no sin distinto prejuicio, se han encargado de denostar y encasillar de “secta” al siloísmo, sin
tener en cuenta estudios (rigurosos) basados en análisis de documentos, entrevistas en profundidad, trabajo etnográfico
de campo y descripción densa; realizados por especialistas en temas de religiosidad popular o sociología de la religión.
(…) El encasillamiento del siloísmo como secta y no como movimiento, o la recurrente idea de “manipulación” o “lavado
de cerebros” reproduce las categorizaciones policíacas (…)
Julián Axat: prólogo a los archivos desclasificados de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires, 2007, párrafos 20 y 21.
Por otra parte, en varios países han obtenido algún tipo de reconocimiento por parte de instancias oficiales. Ejemplos de
ese reconocimiento serían la participación del presidente de Bolivia, Evo Morales, en el Foro Humanista Latinoamericano
en La Paz en 2007, la distinción con un doctorado honoris causa de la Academia de Ciencias de Rusia en 1993 a
Rodríguez Cobos, el fundador del grupo, o el hecho de que en una sesión parlamentaria de la Asamblea Legislativa de
Costa Rica se concediera, a petición de un diputado de la misma, un minuto de silencio a raíz de la muerte de dicho
fundador. El mismo Mario Rodríguez Cobos dio su punto de vista sobre el origen de esta descalificación en una
entrevista concedida al periodista Santo Biasatti para El programa de Santo, emitido en el canal argentino de televisión
Todo Noticias en agosto de 1996.
En todo caso, ese calificativo se ha propagado, sin investigación contrastada y con notable ligereza, a través de multitud
de publicaciones y medios de comunicación; comisiones de investigación de los parlamentos belga y francés; diversas
organizaciones políticas, religiosas o laicas; y algunos ex miembros.
Publicaciones y prensa
Periodistas y autores de diversas vertientes han caracterizado al Movimiento Humanista y sus organizaciones derivadas
como secta. Dicho apelativo le ha sido aplicado, sin tener en cuenta estudios rigurosos, en publicaciones escritas por
numerosos detractores provenientes de variados campos: estudiosos del fenómeno de las sectas, autores cristianos,
ateos, ecologistas, cientistas sociales, psiquiatras, historiadores, revistas académicas y medios de comunicación de
España, Francia, Panamá, Argentina, Chile y Uruguay.
Algunos autores se refieren al movimiento directamente como «la secta de Silo».
El grupo apareció descrito como secta ya en 1971 en la revista chilena Ahora, partidaria del gobierno de Salvador
Allende. En octubre ese año la generalidad de la prensa de Chile publicó abundante material sobre lo que llamaron
«secta Silo», a raíz de la detención de seis dirigentes del grupo, acusados de inducir al abandono de hogar a dos
muchachas menores de edad de clase acomodada. El caso fue especialmente seguido por medios conservadores.
17
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
En 2008 aparecería un relato audiovisual de este episodio, narrado por Pía Figueroa ―hermana de una de las niñas que
eran menores de edad en 1972― y su padre, Gonzalo Figueroa, en el documental Silo: el sabio de los Andes.
Al año siguiente, en 1972, también se puede encontrar la expresión "secta Silo" en otras fuentes chilenas contrarias al
gobierno de Allende. También en 1972, el grupo aparece nombrado como secta en la revista de la Religious Liberty
Association, asociación estadounidense de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En el otro extremo del espectro de los
medios cristianos, el movimiento se incluye ―bajo el nombre de «siloísmo»― en el listado de sectas publicado por ACI
Prensa (Agencia Católica de Informaciones para América Latina).
En 2001, el periódico francés La Dépêche acusó al grupo de organizar campañas de recaudación de dinero ―a través de 18
una organización de fachada denominada Cyplien― atrayendo a los donantes con el fin supuesto de la ayuda
humanitaria a África, sin la existencia de ninguna modalidad de control o comprobación del destino de los dineros.
En 2007, el diario El País (de Madrid), dentro de un reportaje titulado «El universo de los micro partidos», se limita a
reseñar ―a propósito del Partido Humanista, surgido del mismo movimiento―, que su «líder espiritual, Mario Rodríguez
Cobo, conocido como Silo, [ha sido] acusado reiteradamente de dirigir una secta». En 2011, un informe del periódico
ABC, también español, lo califica como «grupo sectario» y «supuesta secta», agregando:
Lo cierto es que practican un desproporcionado culto a la personalidad, más propio de una secta que de una
organización política. El colectivo ha sido investigado por el uso de métodos coercitivos, además de por amenazas a ex
adeptos. Sin embargo, nunca han sido condenados y ellos se defienden asegurando que las acusaciones vienen de sus
adversarios políticos. Su ideología, según su propia definición, es de izquierda no marxista.
«Canarias: La huella de las sectas satánicas en las Islas», artículo en el periódico ABC (Madrid), 30 de enero de 2011.
También en España el periodista Pepe Rodríguez afirmó que el Movimiento Humanista es una secta, incluyendo al grupo,
bajo su denominación de "La Comunidad", en un catálogo de estas organizaciones publicado en su libro Las sectas hoy y
aquí.
Comisiones parlamentarias
En instancias institucionales el grupo fue estudiado como posible secta por la Comisión de Investigación sobre sectas de
la Asamblea Nacional de Francia en 1996, siendo nombrado en el reporte como una de las organizaciones indagadas.
Dicho informe, conocido como «Rapport Guyard», ha sido objeto de estudio en un artículo de Joan Estruch, catedrático
de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, publicado en la revista Arbor en abril de 2012 por el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. En el artículo, llamado "El mundo de las sectas", se cuestionan las conclusiones
de dicho informe objetando que:
(El informe Guyard) establece diez criterios que permiten identificar como sectarios a determinados movimientos
religiosos. Los diez criterios son los siguientes: «Desestabilización mental; carácter exorbitante de las exigencias
financieras; ruptura con el entorno original; atentados contra la integridad física; adoctrinamiento de menores; discurso
más o menos antisocial; perturbación del orden público; conflictos judiciales; situación al margen de los circuitos
económicos tradicionales; e intentos de infiltración en los poderes públicos». El informe precisa, además, que basta la
presencia de uno solo de estos criterios para poder aseverar que se trata de un grupo sectario. Independientemente del
hecho de que la mayor parte de esos criterios se prestan a toda suerte de interpretaciones controvertidas (¿qué es un
«discurso más o menos antisocial»?, ¿a partir de qué umbral unas exigencias financieras se convierten en
«exorbitantes»?, etc.), me parece en primer lugar que si un solo criterio ha de bastar no existe agrupación religiosa
alguna en el mundo que no sea sectaria, y en segundo lugar creo que se trata de criterios que tanto pueden aplicarse a
organizaciones religiosas como a todo tipo de grupos y asociaciones no religiosas. Los partidos políticos serían sectas, los
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
clubs de fútbol también, y el ejército sería efectivamente una de las instituciones con mayores méritos para figurar en el
libro Guinness por su acopio de criterios típicos de las sectas.
Joan Estruch: «El mundo de las sectas», Revista Arbor, abril de 2012, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 1999, el informe de una nueva comisión de la Asamblea Nacional de Francia calificó al Movimiento Humanista como
«organización sectaria», agregando que es la segunda de este tipo de agrupaciones que utiliza la legislación francesa
para integrarse a la vida política, a través del Partido Humanista. A raíz de esta investigación, grupos antroposóficos
consiguieron un fallo favorable de un tribunal de París en contra del diputado presidente de la comisión, el socialista
Jacques Guyard, que fue obligado a pagar 20.000 francos de multa y a indemnizar con 90.000 francos en concepto de
daños y perjuicios por haber llamado secta al movimiento antroposófico sin «indagación razonable». El Consejo de 19
Estado de Francia, rechazó en 2001 la petición de anular el informe, presentada por asociaciones relacionadas con el
omismo.
En 1997, el informe de una comisión investigadora de la Cámara de Representantes de Bélgica ubicó al Movimiento
Humanista en el número 26 de un listado de 40 grupos, en el que «estudia las prácticas de asociaciones sectarias
identificadas por la comisión».
Le troisième chapitre étudie les pratiques des associations sectaires identifiées par la commission: le recrutement, les
stratégies de persuasion et l'endocle mode de vie au sein de la secte, la rupture avec le milieu familial et social.
Traducción: ‘El tercer capítulo analiza las prácticas de las asociaciones sectarias identificadas por la comisión: el
reclutamiento, las estrategias de la persuasión y la forma de vida dentro de la secta, la ruptura con el entorno familiar y
social’.
Informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Representantes de Bélgica
En el mencionado estudio se recopilaron «revelaciones de audiencias cerradas (especialmente de los seguidores, ex
adeptos y sus familiares)». Estos testimonios recogidos hablan, entre otras cosas, de ejercicios espirituales que parecen
inducir la manipulación, de la participación de un niño en actividades de fin de semana sin sus padres y de la importancia
que, a juicio de la comisión investigadora, parecen tener los requisitos financieros.
En último caso, las conclusiones del informe de la comisión investigadora de la Cámara de Representantes de Bélgica
sobre el Movimiento Humanista de su país no especifican actividad ilegal alguna.
En la Cámara de Representantes de Bélgica, se mencionó al Partido Humanista como una secta que se hacía pasar por un
partido político:
Deux sectes se présentent comme des partis politiques à savoir le parti de la loi naturelle et le parti humaniste.
Traducción: ‘Dos sectas se presentan como partidos políticos: el Partido de la Ley Natural y el Partido Humanista’.
Página 21 de la propuesta de ley para crear el CIAOSN (Centro de Información y Asesoramiento sobre Sectas
Destructivas), del 15 de abril de 1998.
Posteriormente, en el medio digital voltairenet.org apareció reproducida una carta de Eric Brasseur, director del CIAOSN
(Centro de Información y Asesoramiento sobre las Organizaciones Sectarias Nocivas) dependiente del Poder Ejecutivo,
aclarando que la investigación parlamentaria no constituye una lista oficial de sectas del Estado belga.
En España, el informe de la Comisión Parlamentaria para el Estudio de las Sectas de 1989 no elaboró un listado de
organizaciones específicas. Sin embargo, la directora de dicha Comisión, la diputada democristiana Pilar Salarrullana,
católica practicante, incluyó a este movimiento y varios de sus organismos en un dossier que circuló por el entorno
periodístico y fue usado como fuente por parte de los medios informativos.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Organizaciones
El periódico francés La Dépêche, en un artículo de 2001, publica la opinión del CCMM (Centro Roger Ikor contra las
Manipulaciones Mentales, organización laica francesa, centrada en la lucha contra las sectas y diversas formas de
manipulación mental), que en su libro Les sectes, état d’urgence (‘las sectas, estado de emergencia’) acusa al
Movimiento Humanista, debido a que, en su opinión, utiliza «técnicas manipuladoras [...] desde los primeros contactos»,
en el marco del reclutamiento de nuevos miembros.
El Centro Roger Ikor también caracteriza al grupo como una «organización internacional estructurada autoritariamente».
Esteban Cabal Riera, dirigente y candidato de Los Verdes, en su libro Historia de los Verdes mantiene los siguientes
20
supuestos:







Que la organización fomentaría secretamente entre algunos de sus miembros la realización de «goles al
sistema» (pequeñas estafas, boicots, extorsiones, etc.). Esta actividad se justificaría con la creencia de que se
avecina una solución apocalíptica para los horrores de la sociedad humana, que a ese desastre sobrevivirán los
prosélitos y que, por tanto, resultaría preferible precipitar dicha situación de colapso por medio de actividades
de sabotaje y generación de entropía.
Que centrarían su actividad disruptiva en organizaciones progresistas y de beneficencia, por ser a las únicas que
tienen real acceso, en virtud del discurso público ―progresista― de la organización.
Que habrían intentado coptar y manipular subterráneamente organizaciones externas cercanas al ecologismo.
Que estarían financiados por la CIA.
También Juantxo Domínguez, candidato de Los Verdes en el País Vasco, diputado por Izquierda Unida/Ezker
Batua-Berdeak en la legislatura 1994-1998 y actualmente presidente de una asociación para la prevención
sectaria, Red UNE, ha atribuido intenciones ocultas a iniciativas del Movimiento Humanista o de sus organismos,
como la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia.
Por su parte, mostrando disensión en el interior de dicho partido verde, Ángel Francisco Rodríguez Barreda, uno
de los «históricos» del ecologismo español (impulsor y firmante del Manifiesto de Tenerife en 1983) declaraba
que la ausencia de autocrítica es lo que llevaría a culpar a los humanistas de la falta de unidad y de resultados
electorales de Los Verdes en España.
En mayo de 2011, se publicó en Madrid un libro recopilatorio sobre el 15M editado por Fernando Cabal Riera.
Entre los artículos y opiniones se incluye uno de Benjamín Balboa que presenta al Partido Humanista como un
troyano o gusano informático instalado en la Spanish Revolution.
Ex miembros
El movimiento es catalogado como secta en testimonios autobiográficos de antiguos miembros del grupo. Se usa esta
palabra, por ejemplo, en el libro de memorias El señor de los venenos, publicado en 2004 por el escritor argentino
Enrique Symns (1946-), quien integró la agrupación durante algunos meses en su juventud. Otro tanto sucede en el libro
testimonial de María London, escritora chilena radicada en Francia, Cuatro entraron al paraíso, relato centrado en su
experiencia de pasar por el grupo décadas atrás.
Lázaro Covadlo, escritor argentino residente en España y antiguo miembro del movimiento, ha dedicado amplios pasajes
de sus obras Conversaciones con el monstruo y La bodrioteca de Covadlo a la crítica y sátira de la organización. Entre
muchas otras cosas, Covadlo caracteriza al Movimiento Humanista como una «iglesia caníbal», argumentando que «si la
vida es tiempo, quien te roba el tiempo te asesina un poco».
En sentido opuesto, otro antiguo miembro del Movimiento Humanista, J. D. Snyder, declaró en 2002 que «nunca se ha
arrepentido del tiempo que estuvo en el Movimiento» y que «referirse a la meditación, al trabajo personal con la
atención, etc., como algo raro o sectario le parece un intento velado de desacreditar a los siloístas»."
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Fuente: Movimiento Humanista - https://es.wikipedia.org
Anti humanismo
"El anti humanismo es un término aplicado a un número de pensadores opuestos al proyecto de una filosofía
antropológica. Lo central para el anti humanismo es que las nociones que hablan de naturaleza humana o de "hombre" o
"humanidad" en abstracto deben ser rechazadas como relatividad histórica o metafísica, también como el rechazo del
punto de vista humano como sujetos autónomos. Así como Nietzsche proclamó la muerte de Dios en el siglo XIX, el anti
humanismo proclama la muerte del hombre en el siglo XX.
Orígenes
A finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, la filosofía del humanismo fue una vertiente dominante de la Ilustración.
Esto porque se creyó que existía una moral universal rigiendo al hombre, deduciendo que podría decirse que todas las
personas están intrínsecamente libres e iguales. Para los humanistas liberales como Rousseau o Kant, la ley universal de
la razón guiaba nuestro camino hacia la emancipación total de cualquier tipo de tiranía.
Tales ideas no continuaron sin enfrentamientos. El joven Karl Marx criticó este proyecto de la emancipación política
(encarnada en la forma de los derechos humanos), afirmando que son un síntoma de la deshumanización a la que se
suponían oponerse. Marx argumentó esto porque, bajo el capitalismo, los individuos egoístas están en constante
conflicto con los demás, los derechos son necesarios para proteger a uno de otro. La verdadera emancipación puede
únicamente darse a través del establecimiento del comunismo, el cual abole toda la propiedad privada. Mientras que el
ya maduro Marx puede haber conservado la creencia en la inevitabilidad del progreso, también fue contundente en su
crítica de la noción de los derechos humanos como idealistas o utópicos. Para el Marx maduro, la "humanidad" es una
abstracción irreal: porque los derechos propios son abstractos, la justicia y la igualdad que protegen también es
abstracta, lo que permite las desigualdades extremas en la realidad.
Para Friedrich Nietzsche, el humanismo no era más que una versión secular del teísmo. En su Genealogía de la moral,
sostiene que los derechos humanos existen como un medio para que los débiles limiten colectivamente a los fuertes. En
este punto de vista, estos derechos no facilitan la emancipación de la vida, sino más bien lo niegan.
En el siglo XX, la noción de que los seres humanos son racionalmente autónomos fue impugnada por Sigmund Freud,
quien creía que los seres humanos son impulsados por deseos y discursos primordiales inconscientes.
Martin Heidegger criticó al humanismo por una serie de motivos. Heidegger creía que el humanismo era una filosofía
metafísica, con esto atribuye a la humanidad una esencia universal, privilegiándola sobre otras formas de existencia.
Para Heidegger, el humanismo toma consciencia como el paradigma de la filosofía, liderándolo como un subjetivismo e
idealismo que deben evitarse. Lo que es más, Heidegger (como hizo Hegel antes que él) rechaza la noción kantiana de
autonomía, afirmando a los humanos como seres sociales e históricos. Heidegger también rechazó la noción kantiana de
una conciencia constituyente, que construye el mundo que lo rodea. A pesar de ello, Heidegger fue reivindicado como
un antecesor al movimiento humanista ostensiblemente del existencialismo, lo que lo llevó a distanciarse de su
humanismo en 1946 con su "Carta sobre el humanismo".
Estructuralismo
El desarrollo de estructuralismo fue recibido como un medio de superar el concepto problemático de "hombre". Por
mucho que la ciencia empírica moderna había reemplazado a la especulación filosófica sobre la naturaleza de la
"materia”, así la especulación filosófica abstracta había sido sustituida por las ciencias concretas, como la lingüística
(Saussure) o la antropología (Lévi-Strauss).
21
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Cuando el filósofo marxista Louis Althusser acuñó el término anti humanismo fue directamente contra los marxistas
humanistas, a los cuáles consideraba revisionistas e idealistas que recurrían a discursos de la burguesía para legitimar la
lucha de clases. Esto significaba una oposición radical a la filosofía del sujeto. Althusser consideró a las "relaciones
sociales" por tener primacía sobre la conciencia individual. Para Althusser, las creencias, deseos, preferencias y juicios de
la persona humana son el producto de las prácticas sociales. Es decir, la sociedad hace del individuo a su propia imagen.
La creencia del individuo humano moderno cree que ser un sujeto responsable de sus propias acciones innatamente;
siendo que él es constituido por la sociedad y su ideología. Para los humanistas marxistas como Georg Lukács, la
revolución estaba supeditada a la evolución de la conciencia de clase de un sujeto histórico, el proletariado. En oposición
a esto, Althusser declaró que no era el "hombre" quien hizo historia, pero sí las "masas". Por lo tanto, el anti humanismo
22
de Althusser minimiza el papel de la acción humana en el proceso de la historia.
El trabajo semiológico de Roland Barthes denunció el culto del autor y, de hecho proclamando su muerte, así también
otros científicos sociales defendieron que en términos posmodernos, el modelo de humanismo en los textos literarios
creó una condición problemática. Las narrativas clásicas realistas no pueden mantener el caos de un contenido
disfuncional como el tema de las luchas en oposición a los principios culturales dominantes.
En estrecha relación con el anti humanismo de Althusser estuvieron las filosofías de los post-estructuralistas, como
Michel Foucault y Jacques Derrida. Aunque que sus filosofías son muy diferentes, ambos problematizan al sujeto. Un
neologismo común para esto es "el sujeto descentrado", que implica la ausencia de la acción humana. Por ejemplo,
Jacques Derrida argumenta que el carácter fundamentalmente ambiguo del lenguaje hace a la intención incognoscible y
permite al lenguaje estructurar y dirigir los pensamientos y acciones. Michel Foucault, en "Las palabras y las cosas"
argumentó que existe una base de conocimiento en todas las épocas, a lo que él llamó episteme. Argumentó que "el
hombre" es una invención reciente, que tiene lugar en la "episteme moderna", a fines del siglo XVIII y durante todo el
siglo XIX. La ruptura con la "episteme moderna" (que opera en los límites del humanismo) está dada con el
descentramiento del sujeto, ejemplificado por el estructuralismo de Lacan aplicado al psicoanálisis de Freud, la
lingüística estructuralista, o la antropología estructural de Lévi-Strauss.
Crítica
Entre los críticos del anti humanismo se encuentra más notablemente Jürgen Habermas afirmando que, si bien los anti
humanistas pueden poner de relieve el fracaso del humanismo para cumplir su ideal emancipatorio, no ofrecen un
proyecto alternativo de emancipación de los suyos. Aunque Habermas acepta algunas críticas recibidas al humanismo
tradicional, considera que el humanismo debe ser repensado y revisado en lugar de simplemente abandonado."
Fuente: Anti humanismo - https://es.wikipedia.org
Manifiesto humanista
"Manifiesto humanista da título a tres textos humanistas:
El manifiesto original fue el Manifiesto humanista de 1933, conocido como Manifiesto humanista I, tiene un cariz
religioso.
El segundo de ellos, el Manifiesto Humanista II, se lleva a cabo dentro de la corriente de pensamiento del Humanismo
laico en 1973.
El tercero es el Manifiesto Humanista III, de título Humanismo y sus aspiraciones, aparecido en 2003 desde la corriente
humanista religiosa pero también firmado por el humanismo laico.
Tema central
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
El tema central de los tres Manifiestos es la elaboración de una filosofía y sistema de valores que no incluyen
necesariamente la creencia en una deidad o poder mayor, aunque los tres difieren considerablemente en su tono, forma
y aspiraciones. Cada uno de ellos ha sido firmado y promulgado por miembros académicos así como por personas que
coinciden con sus principios.
Otros: La Declaración Humanista Laica
En 1980, el Consejo para el Humanismo Laico (Council for Secular Humanism), fundado por Paul Kurtz publicó lo que a
efectos prácticos es un manifiesto titulado A Secular Humanist Declaration."
Fuente: Manifiesto humanista - https://es.wikipedia.org
Declaración de Ámsterdam
"La Declaración de Ámsterdam, es un texto en el que se establecen los principios fundamentales del Humanismo
moderno aprobado por unanimidad por la Asamblea General de la International Humanist and Ethical Union (IHEU) en el
50º Congreso Mundial Humanista de 2002.
§Firmantes
La declaración se encuentra apoyada oficialmente por todos los miembros de la IHEU, entre los que se encuentran:










American Humanist Association
British Humanist Association
Humanist Canada
Council of Australian Humanist Societies
Council for Secular Humanism
Gay and Lesbian Humanist Association
Human-Etisk Forbund, asociación humanista noruega
Humanist Association of Ireland
Indian Humanist Union
Philippine Atheists and Agnostics Society
En la página de la IHEU puede verse el listado completo de asociaciones
Esta declaración hace uso exclusivo de los términos Humanista y Humanismo, lo cual es consistente con la práctica
general de la IHEU y las recomendaciones para la promoción de una identidad humanista unificada.
Para promover aún más la identidad humanista, a estas palabras se las libra de cualquier adjetivo, según lo
recomendado por los miembros prominentes de la IHEU. Este uso no es universal entre las organizaciones miembros
IHEU, aunque la mayoría de ellos observan estas convenciones.
§Sumario de principios humanistas
Los fundamentos del humanismo moderno son:






El humanismo es ético
El humanismo es racional
El humanismo apoya la democracia y los derechos humanos
El humanismo insiste en que la libertad individual debe ser combinada con la responsabilidad social
El humanismo es una respuesta a la demanda existente a las religiones dogmáticas.
El humanismo valora la creatividad artística y la imaginación y reconoce el poder transformador del arte.
23
BITÁCORA DE TRABAJO

19-3-2015
El humanismo es una filosofía de vida que promueve la mayor realización a través del cultivo de la ética y la vida
creativa
La Declaración de Ámsterdam establece explícitamente que el humanismo rechaza los dogmas y no impone ningún
credo entre sus miembros."
Fuente: Declaración de Ámsterdam - https://es.wikipedia.org
The New Humanist
Un manifiesto humanista
Chicago, mayo/junio 1933
«El Manifiesto es resultado de muchas mentes. Fue diseñado para mostrar un punto de vista en desarrollo, no un credo
nuevo. Los abajo firmantes, de haber escrito sus propias declaraciones, habrían expresado de forma diferente las
proposiciones. La importancia del documento radica en que más de treinta hombres han llegado a un acuerdo general
sobre asuntos de vital importancia, y que estas personas son sin duda representativas del gran número de quienes están
forjando una nueva filosofía a partir de los materiales del mundo moderno.» Raymond B. Bragg
Ha llegado el momento de un reconocimiento generalizado de los cambios radicales que se han producido en las
creencias religiosas en el mundo moderno. Ya ha pasado el tiempo de una simple revisión de las actitudes tradicionales.
El cambio científico y económico ha desencajado las viejas creencias. Las religiones del mundo tienen la necesidad de
alcanzar un entendimiento con las nuevas condiciones creadas por el gran incremento del conocimiento y la experiencia.
En todos los campos de la actividad humana el movimiento vital se dirige hacia un humanismo sincero y explícito. Con el
fin de que el humanismo religioso pueda ser mejor entendido nosotros, los abajo firmantes, deseamos fijar algunas
afirmaciones que nos parece quedan demostradas por los mismos hechos de nuestra vida contemporánea.
Existe el gran peligro de una identificación final, y creemos que fatal, del término religión con doctrinas y métodos que
han perdido su significado y no tienen potencia para resolver el problema de la vida humana en el siglo veinte. Las
religiones han sido siempre medios para lograr los valores más altos de la vida. Su fin se ha ido logrando mediante la
interpretación del entorno circundante total (teología o concepción del mundo), el sentido de los valores derivados de
ellas (fin o ideal) y la técnica (culto), instaurada para lograr una vida satisfactoria. Un cambio en cualquiera de estos
factores supone una alteración en las formas externas de la religión. Este hecho explica la variabilidad de las religiones a
través de los siglos. Pero a través de todos esos cambios la religión en sí permanece constante en su búsqueda de los
valores permanentes, característica inseparable de la vida humana.
La mayor comprensión que del universo tiene el hombre de hoy, sus logros científicos y un aprecio más profundo por la
fraternidad, han provocado una situación que exige un planteamiento nuevo de los medios y los fines de la religión. Una
religión así de vital, audaz y sincera, capaz de cumplir adecuadamente los objetivos sociales y las aspiraciones personales
puede parecer a mucha gente que supone una ruptura total con el pasado. Aunque esta época mantiene una gran deuda
con las religiones tradicionales, no es menos obvio que cualquier religión que aspire a ser una dinámica fuerza de síntesis
para el presente debe adaptarse a las necesidades de nuestro tiempo. Establecer una religión como esta es una
necesidad primordial del presente. Es una responsabilidad que recae sobre esta generación. En consecuencia, afirmamos
lo siguiente:
1. Los humanistas religiosos entienden el universo como auto existente y no creado.
2. El humanismo cree que el hombre es una parte de la naturaleza y que ha surgido como resultado de un proceso
continuo.
3. Al adoptar una visión orgánica de la vida, los humanistas encuentran que el dualismo tradicional entre mente y
cuerpo debe ser desestimado.
24
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
4. El humanismo reconoce que la cultura religiosa y la civilización del hombre, tan claramente descrita por la
antropología y la historia, son el producto de un desarrollo gradual debido a su interacción con el entorno
natural y con su herencia social. El individuo nacido en una cultura particular en gran medida es moldeado por
esa cultura.
5. El humanismo afirma que la naturaleza del universo representada por la ciencia moderna hace inaceptable
cualquier garantía sobrenatural o cósmica de los valores humanos. Obviamente el humanismo no niega la
posibilidad de realidades aún por descubrir, pero insiste en que la manera de determinar la existencia y el valor
de cualquiera y de todas las realidades es a través de la investigación inteligente y la evaluación de sus relaciones
con las necesidades humanas. La religión debe formular sus esperanzas y planes a la luz del método y del
25
espíritu científico.
6. Estamos convencidos de que ya pasó el tiempo del teísmo, del deísmo, del modernismo y de las muchas
variedades de "nuevo pensamiento".
7. La religión consiste de aquellas acciones, propósitos y experiencias que son humanamente significativas. Nada
humano le es ajeno a lo religioso. Esto incluye el trabajo, el arte, la ciencia, la filosofía, el amor, la amistad, el
ocio –todo esto en su grado de expresión de la inteligencia que satisface la vida humana. La distinción entre lo
sagrado y lo secular ya no puede mantenerse.
8. El Humanismo religioso considera que la realización completa de la personalidad humana es el fin de la vida del
hombre y busca su desarrollo y cumplimiento aquí y ahora. Esta es la explicación de la pasión social del
humanista.
9. En el lugar de las viejas actitudes que intervienen en la adoración y la oración el humanismo encuentra sus
emociones religiosas expresadas en un mayor sentido de la vida personal y en un esfuerzo de cooperación para
promover el bienestar social.
10. De ello se sigue que no habrá únicamente emociones y actitudes religiosas del tipo de las asociadas hasta ahora
con la creencia en lo sobrenatural.
11. El hombre debe aprender a enfrentar las crisis de la vida en términos del conocimiento de su naturaleza y
probabilidad. Actitudes razonables y enérgicas se fomentarán mediante la educación y el apoyo de la costumbre.
Asumimos que el humanismo tomará el camino de la higiene social y mental y descartará las esperanzas
sentimentales e irreales y las ilusiones del pensamiento.
12. Creyendo que la religión debe trabajar para incrementar la alegría de vivir, los humanistas religiosos aspiran a
fomentar la creatividad en el hombre y alentar los logros que se añadan a las satisfacciones de la vida.
13. El humanismo religioso sostiene que todas las asociaciones e instituciones existen para el cumplimiento de la
vida humana. El propósito y el programa del humanismo consisten en la evaluación, transformación, control y
dirección inteligente de tales asociaciones e instituciones con vistas a la mejora de la vida humana. Las
instituciones religiosas, sus formas rituales, métodos eclesiásticos y actividades comunales tienen con seguridad
que reconstituirse tan rápidamente como lo permita la experiencia, para poder funcionar eficazmente en el
mundo moderno.
14. Los humanistas están firmemente convencidos que la sociedad actual motivada por el consumismo y el lucro ha
demostrado ser insuficiente y que tiene que instaurarse un cambio radical en los métodos, los controles y las
motivaciones. Se debe establecer un orden económico socializado y cooperativo para hacer posible una
distribución equitativa de los medios de vida. La meta del humanismo es una sociedad libre y universal en la cual
la gente voluntaria e inteligentemente coopere para el bien común. Los humanistas exigen una vida compartida
en un mundo compartido.
15. Constatamos que el humanismo debe:
a. afirmar la vida en lugar de negarla;
b. tratar de obtener las posibilidades de la vida, no huir de ellas; y
c. tratar de establecer las condiciones de una vida satisfactoria para todos, no sólo para unos pocos.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
El humanismo se guiará por esta moral e intención positivas, y desde esta perspectiva y lineamientos fluirán las
técnicas y esfuerzos del humanismo.
Estas son las tesis del humanismo religioso. Aunque consideramos que las formas y las ideas religiosas de nuestros
padres ya no son adecuadas, la búsqueda de una vida buena sigue siendo la tarea central de la humanidad. El hombre ha
tomado conciencia por fin de que es el único responsable de la realización del mundo de sus sueños, que tiene dentro de
sí el poder para lograrlo. Debe disponer su inteligencia y voluntad para la tarea.


































J. A. C. Fagginger Auer. Profesor Parkman de Historia de la Iglesia y Teología, Universidad de Harvard; Profesor
de Historia de la Iglesia, Tufts College.
26
E. Burdette Backus. Ministro unitarista.
Harry Elmer Barnes. Departamento General Editorial, ScrippsHoward Newspapers.
L. M. Birkhead. The Liberal Center, Kansas City, Missouri.
Raymond B. Bragg. Secretario de la Conferencia Unitaria del Oeste.
Edwin Arthur Burtt. Profesor de Filosofía, Sage School of Philosophy, Cornell University.
Ernest Caldecott. Ministro, First Unitarian Church, Los Angeles, California.
J. Carlson. Profesor de Fisiología, Universidad de Chicago.
John Dewey. Columbia University.
Albert C. Dieffenbach. Ha sido editor de The Christian Register.
John H. Dietrich. Ministro, First Unitarian Society, Minneapolis.
Bernard Fantus. Profesor de Terapeútica, Facultad de Medicina, Universidad de Illinois.
William Floyd. Editor de The Arbitrator, Nueva York.
F. H. Hankins. Profesor de Economía y Sociología, Smith College.
Eustace Haydon. Profesor de Historia de las Religiones, Universidad de Chicago.
Llewellyn Jones. Crítico literario y autor.
Robert Morss Lovett. Editor, The New Republic; Profesor de inglés, Universidad de Chicago.
Harold P. Marley. Ministro, The Fellowship of Liberal Religion, Ann Arbor, Michigan.
R. Lester Mondale. Ministro, Iglesia Unitaria, Evanston, Illinois.
Charles Francis Potter. Fundador y director, First Humanist Society of New York, Inc.
John Herman Randall, Jr. Departamento de Filosofía, Columbia University.
Curtis W. Reese. Dean, Abraham Lincoln Center, Chicago.
Oliver L. Reiser. Profesor asociado de Philosophy, Universidad de Pittsburgh.
Roy Wood Sellars. Profesor de Filosofía, Universidad de Michigan.
Clinton Lee Scott. Ministro, Iglesia Universalista, Peoria, Illinois.
Maynard Shipley. Presidente, The Science League of America.
W. Frank Swift. Director, Boston Ethical Society.
V. T. Thayer. Director educativo, Ethical Culture Schools.
Eldred C. Vanderlaan. Adalid de Free Fellowship, Berkeley, California.
Joseph Walker. Fiscal, Boston, Massachusetts.
Jacob J. Weinstein. Rabino, asesor de los estudiantes judíos, Columbia University.
Frank S. C. Wicks. All Souls Unitarian Church, Indianapolis.
David Rhys Williams. Ministro, Iglesia Unitaria, Rochester, New York.
Edwin H. Wilson. Editor ejecutivo, The New Humanist, Chicago, Illinois; Ministro, Tercera Iglesia Unitaria,
Chicago, Illinois.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
{Publicado en inglés en la revista The New Humanist, Chicago, mayo/junio de 1933, vol. 6, nº 3, págs. 58-61, bajo el título
A Humanist Manifesto. Versión en español del PFE.}
Fuente: Un manifiesto humanista http://www.filosofia.org/cod/c1933hum.htm
Manifiesto Humanista II
Prefacio
Es cuarenta años desde Manifiesto Humanista I (1933) aparecieron. Los acontecimientos ocurridos desde entonces
hacen que la declaración anterior parece demasiado optimista. El nazismo ha mostrado las profundidades de la
brutalidad de la que es capaz la humanidad. Otros regímenes totalitarios han suprimido los derechos humanos sin 27
acabar con la pobreza. Ciencia veces ha traído el mal, así como buena. Las últimas décadas han demostrado que las
guerras inhumanas se pueden hacer en nombre de la paz. Los inicios de los estados policiales, incluso en las sociedades
democráticas, el espionaje oficial generalizada y otros abusos de poder por parte de militares, políticos y las elites
industriales, y la continuación del racismo inflexible, todos presentan un panorama social diferente y difícil. En varias
sociedades, las demandas de las mujeres y los grupos minoritarios de la igualdad de derechos desafían con eficacia
nuestra generación.
A medida que nos acercamos al siglo XXI, sin embargo, se necesita una visión positiva y esperanzadora. La fe, en
consonancia con el avance del conocimiento, también es necesaria. En la elección entre la desesperación y la esperanza,
humanistas responden en este Manifiesto Humanista II con una declaración positiva para tiempos de incertidumbre.
Al igual que en 1933, los humanistas creen todavía que el teísmo tradicional, especialmente la fe en el Dios que escucha
a Dios, que se supone vivir y atención a las personas, para escuchar y entender sus oraciones, y ser capaz de hacer algo
al respecto, es una no demostrada y anticuada fe. Salvacionismo, basado en la mera afirmación, todavía aparece como
perjudiciales, desviando la gente con falsas esperanzas del cielo aquí en adelante. Las mentes razonables buscan otros
medios para sobrevivir.
Los que firman el Manifiesto Humanista II renuncian que están estableciendo un credo vinculante; sus puntos de vista
individuales se expresan en muy diversas maneras. Esta declaración es, sin embargo, alcanzando para la visión en un
tiempo que necesita dirección. Es el análisis social en un esfuerzo de consenso. Nuevas declaraciones deben ser
desarrollados para reemplazar a esto, pero por hoy es nuestra convicción de que el humanismo es una alternativa que
puede servir a las necesidades de hoy en día y guiar a la humanidad hacia el futuro.
- Paul Kurtz y Edwin H. Wilson (1973)
El próximo siglo puede ser y debe ser el siglo humanístico. Cambios científicos, tecnológicos, y cada vez más acelerado
sociales y políticas dramáticas agolpan nuestra conciencia. Prácticamente Hemos conquistado el planeta, explorado la
Luna, superar los límites naturales de los viajes y las comunicaciones; nos encontramos en los albores de una nueva era,
para entrar a vivir más en el espacio y quizás habitar otros planetas. Utilizando la tecnología sabiamente, podemos
controlar nuestro medio ambiente, vencer la pobreza, reducir notablemente las enfermedades, prolongar nuestra vida
útil, modificar de manera significativa nuestro comportamiento, alterar el curso de la evolución humana y el desarrollo
cultural, desbloquear vastos nuevos poderes, y proporcionar a la humanidad la oportunidad sin igual para el logro de
una vida abundante y significativa.
El futuro es, sin embargo, llena de peligros. Al aprender a aplicar el método científico a la naturaleza y la vida humana,
hemos abierto la puerta a un daño ecológico, la superpoblación, las instituciones deshumanizantes, la represión
totalitaria, y el desastre nuclear y bioquímica. Ante profecías apocalípticas y escenarios del fin del mundo, muchos huyen
de la desesperación de la razón y abrazan cultos irracionales y teologías de la retirada y la retirada.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Códigos morales tradicionales y cultos irracionales nuevas tanto no cumplen con las necesidades acuciantes de hoy y
mañana. "Teologías de la esperanza" falsas e ideologías mesiánicas, sustituyendo nuevos dogmas de edad, no pueden
hacer frente a las realidades del mundo existentes. Se separan en lugar de unir a los pueblos.
La humanidad, para sobrevivir, requiere medidas audaces y atrevidos. Debemos ampliar los usos del método científico,
no renunciar a ellos, a razón de fusibles con compasión para construir los valores sociales y morales constructivas. Frente
a muchos futuros posibles, debemos decidir qué perseguir. El objetivo final debe ser el cumplimiento del potencial de
crecimiento en cada personalidad humana - no para unos pocos favorecidos, sino para toda la humanidad. Sólo un
mundo compartido y medidas globales serán suficientes.
Una perspectiva humanista será aprovechar la creatividad de cada ser humano y proporcionar la visión y el coraje para
que podamos trabajar juntos. Esta perspectiva hace hincapié en el papel que los seres humanos pueden desempeñar en
sus respectivos ámbitos de acción. Las próximas décadas piden dedicados, hombres lúcidos y mujeres capaces de reunir
la voluntad, la inteligencia y las habilidades de cooperación para la formación de un futuro deseable. Humanismo puede
proporcionar el propósito y la inspiración que tantos buscan; que puede dar un significado personal y significado a la
vida humana.
Existen muchos tipos de humanismo en el mundo contemporáneo. Las variedades y los énfasis del humanismo
naturalista incluyen "científico", "ética", "democrático", "religioso" y "humanismo marxista". El libre pensamiento, el
ateísmo, el agnosticismo, escepticismo, el deísmo, el racionalismo, la cultura ética y la religión liberal todos dicen ser
heredero de la tradición humanista. El humanismo tiene sus raíces en la antigua China, Grecia y la Roma clásicas,
pasando por el Renacimiento y la Ilustración, la revolución científica del mundo moderno. Pero las opiniones que
simplemente rechazan el teísmo no son equivalentes al humanismo. Carecen de compromiso con la creencia positiva en
las posibilidades de progreso humano y de los valores centrales de la misma. Muchos dentro de los grupos religiosos,
creyendo en el futuro del humanismo, ahora reclaman credenciales humanistas. El humanismo es un proceso ético a
través del cual todos nos podemos mover, por encima y más allá de las particularidades de división, personalidades
heroicas, credos dogmáticos y costumbres rituales de las religiones pasadas o su mera negación.
Afirmamos un conjunto de principios comunes que pueden servir como base para una acción unida - principios positivos
relevantes para la presente condición humana. Son un diseño para una sociedad secular a escala planetaria.
Por estas razones, nos sometemos este nuevo Manifiesto Humanista para el futuro de la humanidad; para nosotros, es
una visión de esperanza, una dirección para satisfacer la supervivencia.
Religión
PRIMERO : En el mejor de los sentidos, la religión puede inspirar dedicación a los más altos ideales éticos. El cultivo de la
devoción moral y la imaginación creativa es una expresión de genuina experiencia "espiritual" y la aspiración.
Creemos, sin embargo, que las religiones dogmáticas o autoritarias tradicionales que lugar revelación, Dios, ritual, o
credo encima de las necesidades humanas y la experiencia hacen un flaco favor a la especie humana. Cualquier cuenta
de la naturaleza debe pasar las pruebas de evidencia científica; a nuestro juicio, los dogmas y mitos de las religiones
tradicionales no lo hacen. Incluso a estas alturas de la historia humana, ciertos hechos elementales basados en el uso
crítico de la razón científica tienen que ser actualizados. Encontramos pruebas suficientes para creer en la existencia de
un ser sobrenatural; es sentido o irrelevante para la cuestión de la supervivencia y el cumplimiento de la raza humana.
Como no-teístas, comenzamos con los humanos no Dios, la naturaleza no deidad. Naturaleza de hecho puede ser más
amplia y profunda de lo que hoy conocemos; cualquier nuevo descubrimiento, sin embargo, sino que ampliar nuestro
conocimiento de lo natural.
28
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Algunos humanistas creen que debemos reinterpretar las religiones tradicionales y reinvertirlos con significados
apropiados a la situación actual. Tales redefiniciones, sin embargo, a menudo perpetúan dependencias y escapismos de
edad; que fácilmente se convierten en oscurantista, impidiendo el libre uso de la inteligencia. Necesitamos, en cambio,
radicalmente nuevos propósitos y objetivos humanos.
Apreciamos la necesidad de preservar las mejores enseñanzas éticas en las tradiciones religiosas de la humanidad,
muchos de los cuales tenemos en común. Pero rechazamos aquellas características de la moral religiosa tradicional que
niegan a los seres humanos una apreciación completa de sus propias potencialidades y responsabilidades. Las religiones
tradicionales a menudo ofrecen consuelo a los seres humanos, pero, tan a menudo, que inhiben a los humanos de
ayudarse a sí mismos o de experimentar sus potencialidades. Tales instituciones, credos y rituales a menudo impiden la
29
voluntad de servir a los demás. Con demasiada frecuencia, las creencias tradicionales fomentan la dependencia en lugar
de la independencia, la obediencia en lugar de afirmación, el miedo en lugar de coraje. Más recientemente han
generado la acción social de que se trate, con muchos signos de relevancia que aparece en la estela del "Dios ha muerto"
teologías. Pero podemos descubrir ningún propósito divino o la providencia para la especie humana. Si bien hay mucho
que no sabemos, los seres humanos son responsables de lo que somos o seremos. Ninguna deidad nos salvará; debemos
salvarnos a nosotros mismos.
SEGUNDO : Las promesas de salvación inmortal o el miedo a la condenación eterna son tanto ilusorio y peligroso. Se
distraen a los humanos de las preocupaciones actuales, de autorrealización y de rectificación de las injusticias sociales.
La ciencia moderna desacredita tales conceptos históricos como el "fantasma en la máquina" y el "alma separable." Más
bien, la ciencia afirma que la especie humana es un surgimiento de fuerzas evolutivas naturales. Por lo que sabemos, la
personalidad total es una función del organismo biológico transacciones en un contexto social y cultural. No hay
evidencia creíble de que la vida sobrevive a la muerte del cuerpo. Seguimos existiendo en nuestra progenie y en la forma
en que nuestras vidas han influido otros en nuestra cultura.
Las religiones tradicionales seguramente no son los únicos obstáculos para el progreso humano. Otras ideologías
también impiden avance humano. Algunas formas de doctrina política, por ejemplo, la función religiosa, lo que refleja las
peores características de la ortodoxia y el autoritarismo, sobre todo cuando se sacrifican las personas en el altar de las
promesas utópicas. Puntos de vista puramente económicos y políticos, ya sea capitalista o comunista, a menudo
funcionan como dogma religioso e ideológico. Aunque los seres humanos, sin duda, necesitan metas económicas y
políticas, también necesitan valores creativos por el cual vivir.
Ética
TERCERA : Afirmamos que los valores morales derivan su fuente de la experiencia humana. La ética es autónoma y
situacional necesita sanción teológica o ideológica. La ética surge de la necesidad humana y el interés. Negar esto
distorsiona toda la base de la vida. La vida humana tiene sentido porque creamos y desarrollamos nuestros futuros. La
felicidad y la realización creativa de las necesidades y deseos humanos, individualmente y en el disfrute compartido, son
temas continuos del humanismo. Nos esforzamos por la buena vida, aquí y ahora. El objetivo es perseguir el
enriquecimiento de la vida a pesar de las fuerzas degradantes de vulgarización, la comercialización y la deshumanización.
CUARTO : La razón y la inteligencia son los instrumentos más eficaces que la humanidad posee. No hay sustituto: ni la fe
ni la pasión basta en sí mismo. El uso correcto de los métodos científicos, que han transformado las ciencias naturales y
sociales desde el Renacimiento, se debe extender más en la solución de los problemas humanos. Pero la razón debe ser
atemperado por la humildad, ya que ningún grupo tiene el monopolio de la sabiduría o virtud. Tampoco hay ninguna
garantía de que todos los problemas se pueden resolver o todas las preguntas contestadas. Sin embargo, la inteligencia
crítica, infundida por un sentido de cuidado humano, es el mejor método que tiene la humanidad para resolver
problemas. La razón debería ser equilibrada con la compasión y la empatía y la totalidad de la persona cumplido. Por lo
tanto, no estamos abogando por el uso de la inteligencia científica independiente de o en oposición a la emoción,
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
porque creemos en el cultivo de los sentimientos y el amor. Como la ciencia empuja los límites de lo conocido, el sentido
de la humanidad de la maravilla se renueva continuamente, y el arte, la poesía y la música encontró su lugar, junto con la
religión y la ética.
El Individuo
QUINTO : El preciosismo y la dignidad de la persona individual es un valor central humanista. Las personas deben ser
alentados a hacer realidad sus propios talentos y deseos creativos. Rechazamos todos los códigos religiosos, ideológicos
o morales que denigran al individuo, suprimen la libertad, sin brillo intelecto, deshumanizar personalidad. Creemos en la
máxima autonomía individual en consonancia con la responsabilidad social. Aunque la ciencia puede explicar las causas
30
de la conducta, existen las posibilidades de la libertad individual de elección en la vida humana y deben aumentarse.
SEXTO : En el área de la sexualidad, creemos que las actitudes intolerantes, a menudo cultivadas por religiones
ortodoxas y culturas puritanas, reprimen indebidamente la conducta sexual. El derecho al control de la natalidad, el
aborto y el divorcio debería ser reconocido. Aunque no aprobamos las formas denigrantes de expresión sexual, no
queremos prohibir, por ley o sanción social, la conducta sexual entre adultos que consienten. Las muchas variedades de
exploración sexual no deben en sí mismas ser consideradas "malas". Sin countenancing permisividad sin sentido o la
promiscuidad desenfrenada, una sociedad civilizada debe ser tolerante. A falta de hacer daño a otros o que les obliga a
hacer lo mismo, los individuos se les debe permitir expresar sus inclinaciones sexuales y perseguir sus estilos de vida que
deseen. Queremos cultivar el desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad, en la que los seres humanos no
son explotadas como objetos sexuales, y en el que se anima a la intimidad, la sensibilidad, el respeto y la honestidad en
las relaciones interpersonales. La educación moral de los niños y adultos es una forma importante de desarrollo de la
conciencia y la madurez sexual.
Sociedad Democrática
SÉPTIMO : Para mejorar la libertad y la dignidad del individuo deben experimentar una amplia gama de libertades civiles
en todas las sociedades. Esto incluye la libertad de expresión y de prensa, la democracia política, el derecho legal de
oposición a las políticas gubernamentales, proceso judicial justo, la libertad religiosa, la libertad de asociación y la
libertad artística, científica y cultural. También incluye un reconocimiento del derecho de las personas a morir con
dignidad, la eutanasia y el derecho al suicidio. Nos oponemos a la creciente invasión de la privacidad, por cualquier
medio, tanto en las sociedades totalitarias y democráticas. Queremos proteger, ampliar y aplicar los principios de la
libertad humana evolucionó de la Carta Magna de la Declaración de Derechos, los Derechos del Hombre y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
OCTAVO : Estamos comprometidos con una sociedad abierta y democrática. Debemos extender la democracia
participativa en su verdadero sentido a la economía, la escuela, la familia, el lugar de trabajo, y las asociaciones de
voluntarios. La toma de decisiones debe descentralizarse para incluir una amplia participación de la gente en todos los
niveles - sociales, políticos y económicos. Todas las personas deben tener una voz en el desarrollo de los valores y
objetivos que determinan sus vidas. Las instituciones deben ser sensibles a los deseos y necesidades expresadas. Las
condiciones de trabajo, la educación, la devoción y el juego deben humanizarse. Fuerzas alienantes deben ser
modificados o erradicados y estructuras burocráticas deberían celebrarse al mínimo. Las personas son más importantes
que los decálogos, reglas, prohibiciones o regulaciones.
NOVENA : La separación de Iglesia y Estado y la separación de la ideología y el estado son imperativos. El Estado debe
fomentar la máxima libertad para diferentes valores morales, políticas, religiosas y sociales de la sociedad. No debe
favorecer a los órganos religiosos particulares a través de la utilización de los fondos públicos, ni abrazar una ideología
única y funcionar de esta manera como un instrumento de propaganda o la opresión, en particular contra los disidentes.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
DÉCIMA : Las sociedades protectoras deben evaluar los sistemas económicos no por la retórica o la ideología, sino por si
o no aumentan el bienestar económico para todos los individuos y grupos, minimizar la pobreza y las privaciones,
aumentar la suma de la satisfacción humana, y mejorar la calidad de vida. De ahí que la puerta está abierta a los
sistemas económicos alternativos. Tenemos que democratizar la economía y juzgarlo por su capacidad de respuesta a las
necesidades humanas, poniendo a prueba los resultados en términos del bien común.
UNDÉCIMA : El principio de la igualdad moral debe ser promovida a través de la eliminación de toda discriminación
basada en la raza, religión, sexo, edad u origen nacional. Esto significa igualdad de oportunidades y reconocimiento del
talento y el mérito. Las personas deben ser alentados a contribuir a su propia mejora. Si no es posible, entonces la
sociedad debe proporcionar medios para satisfacer sus derechos económicos, de salud y las necesidades culturales,
entre ellos, cuando los recursos lo hacen posible, un ingreso mínimo anual garantizado. Estamos preocupados por el 31
bienestar de los ancianos, los enfermos, los desfavorecidos, y también para los marginados - los retrasados mentales,
abandonados o maltratados los niños, los discapacitados, los presos y los adictos - para todos los que están descuidados
o ignorados por la sociedad. Humanistas practicante debe hacer de ella su vocación para humanizar las relaciones
personales.
Creemos en el derecho a la educación universal. Toda persona tiene derecho a la oportunidad cultural al cumplir con sus
capacidades y talentos únicos. Las escuelas deben fomentar la vida satisfactoria y productiva. Ellos deben estar abiertos
a todos los niveles a todas y cada una; el logro de la excelencia debe ser alentada. Las formas innovadoras y
experimentales de la educación deben ser bienvenidos. La energía y el idealismo de los jóvenes merecen ser apreciados
y canalizado a fines constructivos.
Deploramos,, antagonismos étnicos, religiosos o de clase raciales. Aunque creemos en la diversidad cultural y animamos
orgullo racial y étnica, rechazamos separaciones que promueven la alienación y el conjunto de personas y grupos de
unos contra otros; prevemos una comunidad integrada donde la gente tiene una oportunidad máxima para la asociación
libre y voluntaria.
Somos críticos de sexismo o chovinismo sexual - hombre o mujer. Creemos en la igualdad de derechos para las mujeres y
los hombres para cumplir con sus carreras y potencialidades únicas como mejor les parezca, libre de discriminación
injusta.
Comunidad Mundial
DUODÉCIMA : Deploramos la división de la humanidad por motivos nacionalistas. Hemos llegado a un punto de inflexión
en la historia humana donde la mejor opción es la de trascender los límites de la soberanía nacional y avanzar hacia la
construcción de una comunidad mundial en el que todos los sectores de la familia humana pueden participar. Así que
miramos hacia el desarrollo de un sistema de ley mundial y un orden mundial basado en el gobierno federal
transnacional. Este agradecería pluralismo y la diversidad cultural. No excluiría orgullo en orígenes y logros nacionales ni
el manejo de los problemas regionales en el ámbito regional. El progreso humano, sin embargo, ya no puede lograrse
por centrarse en una sección del mundo, occidental u oriental, desarrollado o subdesarrollado. Por primera vez en la
historia humana, ninguna parte de la humanidad se puede aislar de cualquier otro. Futuro de cada persona es de alguna
manera relacionado con todo. Por lo tanto, reafirmamos el compromiso con la construcción de la comunidad mundial, al
mismo tiempo que reconoce que esto nos compromete a algunas decisiones difíciles.
DECIMOTERCERA : Esta comunidad mundial debe renunciar al recurso a la violencia y la fuerza como método para
resolver los conflictos internacionales. Creemos en la adjudicación pacífica de las diferencias de los tribunales
internacionales y por el desarrollo de las artes de la negociación y el compromiso. La guerra es obsoleta. También lo es el
uso de armas nucleares, biológicas y químicas. Es un imperativo planetaria para reducir el nivel de los gastos militares y
convertir estos ahorros a usos pacíficos y orientado a las personas.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
DECIMOCUARTA : La comunidad mundial debe participar en la planificación cooperativa en relación con el uso de
recursos que se agotan rápidamente. El planeta tierra debe ser considerado como un solo ecosistema. Daño ecológico,
agotamiento de recursos, y el crecimiento excesivo de la población deben ser revisados por la concordia internacional. El
cultivo y la conservación de la naturaleza es un valor moral; debemos percibirnos a nosotros mismos como parte integral
de las fuentes de nuestro ser en la naturaleza. Debemos liberar a nuestro mundo de la contaminación innecesaria y
residuos, con responsabilidad la vigilancia y la creación de riqueza, tanto naturales como humanas. La explotación de los
recursos naturales, sin freno por conciencia social, debe terminar.
DECIMOQUINTA : Los problemas del crecimiento económico y el desarrollo ya no pueden ser resueltos por una sola
nación; son de alcance mundial. Es la obligación moral de las naciones desarrolladas para proporcionar - a través de una
autoridad internacional que salvaguarda los derechos humanos - la asistencia técnica, agrícola, médica y económica 32
masiva, incluidas las técnicas de control de la natalidad, a las partes en desarrollo del mundo. La pobreza mundial debe
cesar. De ahí desproporciones extremos de riqueza, el ingreso y el crecimiento económico deben reducirse a nivel
mundial.
DECIMOSEXTA : La tecnología es una clave vital para el progreso humano y el desarrollo. Deploramos cualquier esfuerzo
neo-romántico para condenar indiscriminadamente toda la tecnología y la ciencia o al retiro el consejo de su mayor
extensión y utilizar para el bien de la humanidad. Nos resistir cualquier movimiento para censurar la investigación
científica básica por razones morales, políticas o sociales. La tecnología debe, sin embargo, ser juzgado con cuidado por
las consecuencias de su uso; cambios dañinos y destructivos deben ser evitados. Estamos particularmente perturbada
cuando la tecnología y el control de la burocracia, manipular o modificar los seres humanos sin su consentimiento.
Viabilidad tecnológica no implica la conveniencia social o cultural.
SÉPTIMA : Debemos ampliar la comunicación y el transporte a través de las fronteras. Las restricciones de viaje deben
cesar. El mundo debe estar abierto a diversos puntos de vista políticos, ideológicos y morales y evolucionar un sistema
mundial de la televisión y la radio para recibir información y educación. Por lo tanto hacemos un llamado para la plena
cooperación internacional en la cultura, la ciencia, las artes y la tecnología a través de fronteras ideológicas. Tenemos
que aprender a vivir abiertamente juntos o pereceremos juntos.
Humanidad en su conjunto
EN CIERRE : El mundo no puede esperar para una reconciliación de competir sistemas políticos o económicos para
resolver sus problemas. Estos son los tiempos para los hombres y mujeres de buena voluntad para promover la
construcción de un mundo pacífico y próspero. Instamos a que las lealtades parroquiales e ideologías morales y
religiosas inflexibles ser trascendidas. Instamos reconocimiento de la humanidad común de todas las personas. Instamos
además el uso de la razón y la compasión para producir el tipo de mundo que queremos - un mundo en el que la paz, la
prosperidad, la libertad y la felicidad son ampliamente compartidos. No abandonemos esa visión en la desesperación o
la cobardía. Somos responsables de lo que somos o seremos. Trabajemos juntos por un mundo humano por medios
acordes con fines humanitarios. Diferencias ideológicas destructivas entre el comunismo, el capitalismo, el socialismo, el
conservadurismo, el liberalismo y el radicalismo deben superarse. Llamemos a poner fin al terror y el odio. Vamos a
sobrevivir y prosperar sólo en un mundo de valores humanos compartidos. Podemos iniciar nuevos rumbos para la
humanidad; rivalidades antiguas pueden ser reemplazadas por los esfuerzos de cooperación de base amplia. El
compromiso con la tolerancia, el entendimiento y la negociación pacífica no requiere la aquiescencia al status quo ni el
represamiento de las fuerzas dinámicas y revolucionarias. La verdadera revolución está ocurriendo y puede continuar en
un sinnúmero de ajustes violentos. Pero esto implica la voluntad de dar un paso adelante hacia nuevos y en expansión
mesetas. En la actual coyuntura de la historia, el compromiso con toda la humanidad es el más alto compromiso de la
que somos capaces; trasciende las lealtades estrechas de Iglesia, el Estado, partido, clase o raza en el avance hacia una
visión más amplia de la potencialidad humana. Lo más atrevido una meta para la humanidad que por cada persona que
se convierta, en ideal, así como la práctica, un ciudadano de una comunidad mundial. Es una visión clásica; ahora
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
podemos darle nueva vitalidad. Humanismo así interpretada es una fuerza moral que tiene el tiempo de su lado.
Creemos que la humanidad tiene el potencial, la inteligencia, la buena voluntad y la habilidad de cooperación para poner
en práctica este compromiso en las próximas décadas.
Nosotros, los abajo firmantes, aunque no sea necesario adoptar cada detalle de lo anterior, declaramos nuestro apoyo
general a los Manifiesto Humanista II para el futuro de la humanidad. Estas afirmaciones no son un credo final o dogma,
sino una expresión de la vida y la fe creciente. Instamos a otros en todas las tierras a unirse a nosotros en el desarrollo y
trabajar por estos objetivos.





































Lionel Abel, profesor de inglés, State Univ. de Nueva York en Buffalo
Khoren Arisian, Consejo de Líderes, NY Soc. para la Cultura Ética
Isaac Asimov, autor
George Axtelle, profesor emérito de la Southern Illinois Univ.
Archie J. Bahm, profesor emérito de Filosofía, Univ. de NM
Pual H. Beattie, Pres., Hermandad de Los humanistas religiosos
Keith Beggs, Exec. Dir., Asociación Humanista Americana
Malcolm Bissell, el profesor emérito de la Universidad. del Sur de California
HJ Blackham, CHM., Sociales Consejo Moral, Gran Bretaña
Marca Blanshard, profesor emérito de la Universidad de Yale
Paul Blanshard, autor
Joseph L. Blau, el profesor de Religión, Universidad de Columbia
Sir Hermann Bondi, profesor de Matemáticas., Coll del Rey., Univ. de Londres
Howard Box, Líder, Brooklyn Sociedad para la Cultura Ética
Raymond B. Bragg, ministro Emer., Unitaria Ch., de Kansas City
Theodore Brameld, Visitar Prof., CUNY
Brigid Brophy, autor, Gran Bretaña
Lester R. Brown, Senior Fellow, Consejo de Desarrollo de Ultramar
Betty Chambers, Pres., Asociación Humanista Americana
John Ciardi, poeta
Francis Crick, MD, Gran Bretaña
Arthur Danto, el profesor de Filosofía de la Universidad de Columbia
Lucien de Coninck, el profesor de la Universidad de Gante, Bélgica
Miriam Allen Deford, autor
Edd Doerr, Estadounidenses Unidos por la Separación de Iglesia y Estado
Peter Draper, MD, Hospital Escuela de Medicina de Guy, Londres
Paul Edwards, profesor de Filosofía de la Universidad de Brooklyn
Albert Ellis, Exec. Dir., Inst. Adv. Estudiar Racional Psicoterapia
Edward L. Ericson, Consejo de Líderes, NY Soc. de Cultura Ética
HJ Eysenck, el profesor de Psicología, Univ. de Londres
Roy P. Fairfield, Coordinador de la Escuela de Graduados de la Unión
Herbert Feigl, profesor emérito de la Universidad. de Minnesota
Raymond Firth, el profesor emérito de Antropología, Univ. de Londres
Antony Flew, profesor de Filosofía de la Univ., Reading, Inglaterra
Kenneth Furness, Exec. Secy., La Asociación Humanista Británica
Erwin Gaede, Ministro, Iglesia Unitaria, Ann Arbor, Mich.
Richard S. Gilbert, ministro, First Unitarian Ch., Rochester, NY
33
BITÁCORA DE TRABAJO












































Charles Wesley Grady, Ministro, Unidad. Univ. Ch., Arlington, Ma.
Maxine Greene, profesor, Teachers College, Columbia University
Thomas C. Greening, Editor, Revista de Psicología Humanista
Alan F. Guttmacher, Pres., Planificación de la Familia de la Fed. de América
J. Harold Hadley, Min., Unidad. Univ. Ch., Pt. Washington, NY
Hector Hawton, Editor, Preguntas, Gran Bretaña
Eustace Haydon, el profesor emérito de Historia de las Religiones
James Hemming, Psicólogo, Gran Bretaña
Palmer A. Hilty, Adm. Secy., Hermandad de Los humanistas religiosos
Hudson Hoagland, Pres. Emérito, Worcester FDN. para Exper. Bio
Robert S. Hoagland, Editor, Religiosas Humanismo
Sidney Hook, profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Nueva York
James F. Hornback, Líder, ético Sociedad de San Louis
James M Hutchinson, ministro Emer., primera unidad. Ch., Cincinnati
Mordecai M. Kaplan, el rabino, FNDR. de Reconstr judía. Movimiento
John C. Kidneigh, el profesor de Trabajo Social., Univ. de Minnesota
Lester A. Kirdendall, profesor emérito de la Oregon State Univ.
Margaret Knight, Univ. de Aberdeen, Escocia
Jean Kotkin, Exec. Secy., Unión Ética estadounidense
Richard Kostelanetz, poeta
Paul Kurtz, Editor, The Humanist
Lawrence Lader, CHM., Natl. Assn. para Derogación de Aborto Leyes
Edward Cordero, Pres., cordero Communications, Inc.
Corliss Lamont, CHM., Natl. Libertades Civiles de Emergencia Comm.
Chauncey D. Leake, el profesor, Univ. de California, San Francisco
Alfred McC. Lee, profesor emérito, Soc.-Antropología, CUNY
Elizabeth Briant Lee, autor
Christopher Macy, Dir., Racionalista Press Assn., Gran Bretaña
Clorinda Margolis, Jefferson Comm. Cen salud mental., Phila.
Joseph Margolis, profesor de Filosofía, Templo Univ.
Harold P. Marley, Ret. Ministro Unitario
Floyd W. Matson, Prof. de Estudios Americanos, Univ. de Hawai
Lester Mondale, ex Pres., Hermandad de Los humanistas religiosos
Lloyd Morain, Pres., Illinois Gas Company
María Morain, Editorial Bd., Intl. Soc. del general Semántica
Charles Morris, profesor emérito de la Universidad. de la Florida
Henry Morgentaler, MD, ex Pres., Humanista Assn. de Canadá
María Mothersill, profesor de Filosofía de la Universidad Bernard
Nathanson Jerome, CHM. Bd. de Líderes, NY Soc. Cultura Ética
Billy Joe Nichols, Ministro, Richardson Iglesia Unitaria, Texas
Kai Nielsen, profesor de Filosofía de la Univ. de Calgary, Canadá
PH Nowell-Smith, profesor de Filosofía, York Univ., Canadá
Chaim Perelman, el profesor de Filosofía de la Univ. de Bruselas, Bélgica
James W. Prescott, Natl, Inst. de Salud Infantil y Humano Dev.
19-3-2015
34
BITÁCORA DE TRABAJO

































Harold J. Quigley, Líder, Sociedad Humanista Ética de Chicago
Howard Radest, profesor de Filosofía de la Universidad de Ramapo
John Herman Randall, Jr., profesor emérito de la Universidad de Columbia.
Oliver L. Reiser, Prof. Emérito, Univ. de Pittsburgh
Robert G. Riesgo, Pres., Leadville Corp.
Señor Ritchie-Calder, anteriormente Univ. de Edimburgo, Escocia
BT Rocca, Jr., Consultor, Intl. Comercio y Productos Básicos
Andre H. Sajarov, la Academia de Ciencias, Moscú, URSS
Sidney H. Scheuer, CHM., Natl, Com. para un Congreso eficaz
Herbert W. Schneider, profesor emérito de Claremont Grad. Escuela
Clinton Lee Scott, el ministro universalista, San Petersburgo, Florida.
Roy Wood Sellars, el profesor emérito de la Universidad. de Michigan
AB Shah, Pres., Sociedad India Secular
BF Skinner, profesor de Psicología de la Universidad de Harvard Univ.
Kenneth J. Smith, Líder, Sociedad Ética Filadelfia
Mateo Ies Spetter, CHM., Ética Departamento, Escuelas de Cultura Ética
Marca Starr, CHM. Esperanto Info. Centro
Svetozar Stojanovic, el profesor de Filosofía, Univ. Belgrado, Yugoslavia
Harold Taylor, Director del Proyecto, Estudiante de Universidad Mundial Proyecto
VT Thayer, autor
Herbert A. tonelada, Ed. Junta, Diario del negocio
Jack Torino, Pres., American Ethical Unión
CE Vanderlaan, profesor
JP van Praag, CHM., Intl. Humanista y Ética Unión, Utrecht
Maurice B. Visscher, MD, Profesor Emérito de la Universidad. de Minnesota
Goodwin Watson, Assn. Coordinador, Unión Escuela
Gerald Wendt, autor
Henry N. Wieman, profesor emérito de la Universidad. de Chicago
Sherwin Vino, rabino, Soc. para Judaísmo Humanista
Edwin H. Wilson, Ex. Dir. Emérito, Humanista Americana Assn.
Bertram D. Wolfe, Hoover Institution
Alexander S. Esenin-Volpin, matemático
Marvin Zimmerman, profesor de Filosofía, State Univ. NY en Bflo.
Firmantes adicionales









Gina Allen, autor
John C. Anderson, Humanista Consejero
Peter O. Anderson, profesor adjunto de la Universidad Estatal de Ohio
William F. Anderson, Humanista Consejero
John Anton, profesor de la Universidad de Emory
Sir Alfred Ayer, el profesor de Oxford, Gran Bretaña
Celia Panadero
Ernest Panadero, Profesor Asociado, Universidad del Pacífico
Marjorie S. Baker, Ph.D., Pres., Humanista Comunidad de San Francisco
19-3-2015
35
BITÁCORA DE TRABAJO












































Henry S. Basayne, Assoc. Exec. Off., Assn. Humanista Psych.
Walter Behrendt, Vice Pres., el Parlamento Europeo, la República Federal Alemana
Robert O. Boothe, Prof. Emer., Cal. Politécnica
W. Bonness, Pres. Bund Freirelgioser Gemeinden, Alemania
Clemente A. Bosch
Madeline L. Bosch
Bruni Boyd, Vice Pres., American Ethical Unión
J. Lloyd Brereton, ed., Humanista en Canadá
Nancy Brewer, Humanista Consejero
D. Bronder, Bund Freirelgioser Gemeinden, Alemania Occidental
Charles Brownfield, Asistente. Prof., Queensborough Community College, CUNY
Costantia Brownfield, RN
Margaret Brown, Assoc. Prof., Oneonta State Univ. Colegio
Beulah L. Bullard, Humanista Consejero
José Chuman, Líder, Soc Ético. de Essex Co.
Gordon Clanton, Asistente. Prof., Trenton State College
Daniel S. Collins, Líder, Unitaria de Becas de Jonesboro, Arkansas.
Wm Creque, Pres., Becas de la Humanidad, Oakland, Ca.
M. Benjamin Dell, Dir., Amer. Humanista Assn.
James Durant IV, el profesor, Polk Comm. Colegio Winter Haven, Florida.
Gerald A. Ehrenreich, Assoc. Prof. Univ. de Kansas Facultad de Medicina de
Marie Erdmann, Maestro, Escuela Primaria Campbell
Robert L. Erdmann, Ph.D., IBM
Hans S. Falck, disting. Profesor de la Fundación Menninger
James Farmer, Director del Instituto de Formación Política Pública
Ed Farrar
Joe Felmet, Humanista Consejero
Thomas Ferrick, Líder, Ética de la Sociedad de Boston
Norman Fleishman, Exec. Vice Pres., Planificación de la Familia Mundial de la Población, Los Angeles
Joseph Fletcher, Visiting Profesor, Sch. de Medicina, Univ. de Virginia
Douglas Frazier, Líder, American Ethical Unión
Betty Friedan, Fundador, AHORA
Harry M. Geduld, Profesor, Universidad de Indiana
Roland Gibson, presidente de la Fundación Arte de Potsdam. NY
Aron S. Gilmartin, Ministro, Mt. Diablo Iglesia Unitaria, Walnut Creek, California
Anabelle Glasser, Director de la Unión Americana Ético
Rebecca Goldblum, Director, American Ethical Unión
Louis R. Gomberg, Humanista Consejero
Harold N. Gordon, vicepresidente de la Unión Americana Ético
Sol Gordon, profesor de la Universidad de Siracusa
Teresa Gould, American Ethical Unión
Gregory O. Grant, capitán, USAF
Ronald Green, Asistente. Profesor de la Universidad de Nueva York
LeRue Grim, Secretario, Asociación Humanista Americana
19-3-2015
36
BITÁCORA DE TRABAJO












































19-3-2015
S. Spencer Griñán, Editorial, Saturday Review / World
Josefina R. Gurbarg, Secy., Humanista Sociedad de la Gran Filadelfia
Samuel J. Garbarg
Lewis M. Gubrud, Director Ejecutivo, Mediadores Fellowship, Providence, RI
Frank A. Hall, Ministro, Murray Univ. Iglesia, Attleboro, Mass.
Harold Hansen, Presidente, Espacio Capítulo Coast, AHA
Abul Hasanat, Secretario, Bangladesh Humanista Sociedad
Ethelbert Haskins, Director de la Asociación Humanista Americana
Lester H. Hayes, Director de Relaciones Públicas, American Income Life Insurance Company
Donald E. Henshaw, Humanista Consejero
Alex Hershaft, Científico Principal, Booz Allen Investigación Aplicada
Ronald E. Hestand, autor y columnista
Irving Louis Horowitz, editor, Sociedad
Warren S. Hoskins, Humanista Consejero
Mark W. Huber, Director, American Ethical Unión
Harold J. Hutchinson, Humanista consejero
Sir Julian Huxley, ex jefe, la UNESCO, Gran Bretaña
Arthur M. Jackson, Exec. Dir, Humanista Comunidad de San José.; Tesorero, Asociación Humanista Americana
Linda R. Jackson, Director de la Asociación Humanista Americana
Steven Jacobs, ex presidente, American Ethical Unión
Thomas B. Johnson, Jr., consultoría psicólogo
Robert Edward Jones, Exec. Dir., Conjunto Oficina en Washington para Preocupación Social
Marion Kahn, Pres., Humanista Sociedad de la zona metropolitana de Nueva York
Alec E. Kelley, profesor de la Universidad de Arizona
Marvin Kohl, el profesor, SUNY en Fredonia
Frederick C. Kramer, Humanista Consejero
Eugene Kreves, Ministro, Unidad de DuPage. Iglesia, Naperville, Illinois.
Pierre Lamarque, Francia
Helen B. Cordero, economista
Jerome D. Lang, Pres., Humanista Assoc. del Gran Miami, Fla.
Harvey Lebrun, Presidente de la asamblea capitular, AHA
Helen Leibson, Presidente de la Sociedad de Ética Filadelfia
John F. MacEnulty, Jr., Pres., Humanista Soc. de Jacksonville, Fla.
James T. McCollum, Humanista Consejero
Vasti McCollum, ex presidente de la AHA
Russell L. McKnight, Pres., Asociación Humanista de Los Angeles
Ludlow P. Mahan, Jr., Pres., Humanista capítulo de Rhode Island
Andrew Malleson, MD, psiquiatra
Clem Martin, MD
James R. Martin, Humanista Consejero
Stanley E. Mayabb, Co-FNDR. Grupo Humanista de Vacaville y Colonia de los hombres, San Luis Obispo
Zhores Medvedev, científico, URSS
Abeldardo Mena, MD, jefe de psiquiatría, Hospital de Veteranos, Miami, Fla.
Jacques Monod, Institut Pasteur, Francia
37
BITÁCORA DE TRABAJO












































Herbert J. Muller, profesor de la Universidad de Indiana
Robert J. Myler, Título Oficial, seguro de título & Trust Company
Gunnar Myrdal, Profesor de la Universidad de Estocolmo, Suecia
H. Kyle Nagel, Ministra, Unidad. Univ. Iglesia de Kinston, Carolina del Norte
Dorothy N. Naiman, Profesora Emérita, Lehman College, CUNY
Muriel Neufeld, Comité Ejecutivo, American Ethical Unión
Walter B. Neumann, Tesorero, Unión Ética estadounidense
GD Parikh, indio Asociación Humanista Radical, India
Eleanor Wright Pelrine, autor, Canadá
Bernard Porter, Presidente de la Asociación Humanista Toronto
William Earl Proctor, Jr., Presidente, área de Filadelfia, AHA
Gonzalo Quiogue, Vice Pres., Humanista Assn. de Filipinas
James A. Rafferty, Profesor, Escuela USIU del Comportamiento Humano
Anthony F. Rand, Presidente, Sociedad Humanista de Detroit y
Philip Randolph, Presidente, A. Philip Randolph Instituto
Ruth Dickinson resmas, Presidente de la Asociación Humanista National Capital Area
Jean- Francois Revel, periodista, Francia
Bernard L. Riback, Humanista Consejero
BT Rocca, Sr., Presidente, Emiratos laicistas de América
ML Rosenthal, profesor de la Universidad de Nueva York
Jack C. Rubenstein, del Comité Ejecutivo de la AEU
Joseph R. Sanders, profesor de la Universidad de West Florida
William Schulz, Ph.D. cand., Meadville / Lombard, Univ. de Chicago
Walter G. Schwartz, Dir., Humanista Com. de San Francisco
John W. Sears, psicólogo clínico
Naomi Shaw, Pres., Conferencia Nacional de la Mujer, AEU
RL Shuford, III, Instructor, Escuela Día del Condado de Charlotte
Sidney Siller, CHM. Comm. de divorcio y pensión alimenticia Feria Leyes
Joell Silverman, CHM., Comité de Educación Religiosa, AEU
Warren A. Smith, Pres., Variedad Sound Corp.
Salomón, coordinador, Sociedad India Secular
Robert Stone
Robert M. Stein, Co-Presidente del Comité de Asuntos Públicos, AEU
Stuart Stein, Director, American Ethical Unión
Arnold E Sylvester
Emerson Symonds, Director, Centro de Conciencia Sensorial
Carolyn Symonds, consejero matrimonial
Sala Tabler, Profesor invitado de Starr King School
Barbara M. Tabler
VM Tarkunde, Pres., All Indian Radical Humanista Assn., India
Erwin Theobald, Instructor, Pasadena City College
Ernest N. Ukpaby, Decano de la Universidad de Nigeria
Renate Vambery, Soc Ético. de San Luis, Presidente, AHA St Louis Capítulo
Nick D. Vasileff, Sociedad Ética St. Louis
19-3-2015
38
BITÁCORA DE TRABAJO






19-3-2015
Robert J. Wellman, Humanista Capellán, CW Post Center, Long Island University
Mayo H. Weis, representante de la ONU para la IHEU
Paul D. Weston, Líder, Ethical Culture Society del Condado de Bergen
Georgia H. Wilson, retirado, Sc Política. Dept., Brooklyn College
H. Van Rensselaer Wilson, profesor, Emer., Brooklyn College
James E. Woodrow, Exec. Dir., Asgard Enterprises, Inc.
Copyright © 1973 por la Asociación Humanista Americana
El permiso para reproducir este material, completo y sin modificaciones, en formato electrónico o impreso el presente se
otorga de forma gratuita por el titular del derecho de autor a humanistas y librepensamiento publicaciones sin fines de 39
lucro. Todos los otros usos, y los usos de todos los demás, requieren que las solicitudes de autorización se harán a través
de la Asociación Humanista Americana, en www.americanhumanist.org
EL HUMANISMO Y SUS ASPIRACIONES
El Tercer Manifiesto Humanista, sucesor del Manifiesto de 1933
El Humanismo es una filosofía progresiva de vida que, sin sobrenaturalismo, afirma nuestra habilidad y responsabilidad
de llevar vidas éticas de desarrollo personal que aspira al mayor bienestar de la humanidad.
La filosofía de vida del Humanismo, guiada por la razón, inspirada por la compasión e informada por la experiencia, nos
anima a vivirla bien y plenamente. El Humanismo ha evolucionado a través de los siglos y sigue desarrollándose debido a
los esfuerzos de la gente reflexiva que reconoce que los valores y los ideales, aunque forjados cuidadosamente, están
expuestos al cambio a medida que avanza nuestro conocimiento y comprensión.
Este documento es parte de un esfuerzo continuo tendiente a manifestar en términos claros y positivos los límites
conceptuales del Humanismo. No se trata de lo que debemos creer sino de un consenso general en lo que realmente
creemos. En este sentido afirmamos lo siguiente:
El conocimiento del mundo se deriva de la observación, de la experimentación y del análisis racional. Los Humanistas
piensan que la Investigación científica es el mejor método para determinar este conocimiento como también para
solucionar problemas y desarrollar tecnologías beneficiosas. Reconocemos también el valor de nuevas orientaciones de
pensamiento, en las artes y en las experiencias internas, cada una sujeta al análisis por medio de la inteligencia critica.
El ser humano es parte integral de la naturaleza, el resultado de un cambio evolucionario no guiado. Los Humanistas
reconocen que la naturaleza existe por sí misma. La aceptamos tal como es. Distinguimos las cosas como son de las que
quisiéramos o Imagináramos que fueran. Estamos abiertos a los desafíos del futuro atraídos sin miedo por lo aún
desconocido.
Los valores éticos se derivan de la necesidad y del interés humano sometido a la experiencia. Los Humanistas basan los
valores en el bienestar humano forjados por las circunstancias, los intereses y las inquietudes humanas que se extienden
hasta el ecosistema global y más allá del ecosistema global. Estamos comprometidos a tratar a cada individuo
reconociendo su valor y dignidad innatos como también tomar decisiones bien fundadas en un contexto de libertad y
responsabilidad.
La satisfacción de la vida emerge de la participación del individuo al servicio de los ideales humanos. Nuestra meta es
el desarrollo total más amplio así como llenar nuestra vida de un profundo sentido de propósito. Encontramos maravilla
y respeto en la alegría y la belleza de la existencia humana, sus desafíos y sus tragedias, como en lo inevitable y en la
finalidad de la muerte. Los Humanistas cuentan con la rica herencia de la cultura humana y con la postura de vida del
Humanismo para dar consuelo en tiempo de necesidad y ánimo en tiempo de abundancia.
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
Los humanos son seres sociales por naturaleza y encuentran significado en sus relaciones. Los Humanistas anhelan y se
esfuerzan por alcanzar un mundo de asistencia e interés mutuos, libre de crueldad y de sus consecuencias, en el cual se
resuelven las diferencias por medio de cooperación sin recurrir a la violencia. La unión de la individualidad e
interdependencia enriquece nuestras vidas, nos anima a enriquecer la vida de los demás, y les da la esperanza de
obtener la paz, la justicia, y las oportunidades a todos.
El esfuerzo para mejorar la sociedad da mayor felicidad al individuo. Las culturas progresistas han trabajado para
liberar a la humanidad de la brutalidad de la mera sobrevivencia como también reducir el sufrimiento, mejorar la
sociedad y desarrollar la comunidad mundial. Nos proponemos disminuir las desigualdades de circunstancias y de
habilidades y apoyamos una distribución justa de los recursos naturales y de los frutos del esfuerzo humano para que
40
tantas personas como sea posible puedan gozar de una vida mejor.
A los Humanistas nos preocupa el bienestar de todos, estamos comprometidos a la diversidad y respetamos a aquellos
de puntos de vista diferentes pero humano. Trabajamos para que todos gocen igualmente de los derechos humanos y de
las libertades civiles en una sociedad abierta y laica. Mantenemos que es un deber cívico de cada individuo de participar
en el proceso democrático y una obligación global de proteger de una manera segura y sostenible la integridad,
diversidad y belleza de la naturaleza.
Empeñados así en el flujo de la vida aspiramos a esta visión con una convicción bien fundada que la humanidad es capaz
de progresar hacia sus ideales más altos. Somos responsables por nuestras vidas y por la clase de mundo en el cual
vivimos y esto constituye nuestra sola responsabilidad.
Copyright © 2007 by the American Humanist Association
The American Humanist Association
1777 "T" St. NW, Washington DC 20009-7125
www.AmerlcanHumanist.org
[Drafted 15 June, 2007]
The Humanist Fellowship of San Diego
P. O. Box 12163, San Diego CA 92112-3163
www.HFSD.info
Josafath Danton Aquino
BITÁCORA DE TRABAJO
19-3-2015
41
Documentos relacionados
Descargar