2_Bachillerato_files/comentario fragmento inicial crónica

Anuncio
IES José del Campo - Ampuero - 2º Bachillerato - Curso 2015-2016
Comentario de texto Crónica de una muerte anunciada. PAU Cantabria 15-16
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar
el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde
caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por
completo salpicado de cagada de pájaros. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero,
5
su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La semana anterior
había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los
almendros”, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños
ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en
esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las
10
mañanas que precedieron a su muerte.
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la
ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los
interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta
después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su
15
casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco
soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día
hermoso. Nadie estaba seguro de si se refería al estado del tiempo. Muchos coincidían en el
recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los
platanales, como era de pensar que lo fuera en un buen febrero de aquella época. Pero la mayoría
20
estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de
aguas dormidas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como
la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño.
1.- Resumen (1 punto).
2.- Comentario crítico (2 puntos) (tema - 0,5-, estructura -0,5-, actitud -0,25-, intención
-0,25-, tipo de texto según el ámbito de uso -0,25- y según el modo de elocución -0,25-)
2.1.- Valoración personal (1 punto).
3.- Análisis proposicional del siguiente fragmento (1,5 puntos): “El día en que lo iban a
matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el
obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna”.
4.- Análisis de los verbos del primer párrafo (1,5 puntos).
5.- Técnica narrativa en Crónica de una muerte anunciada, centrándose en el fragmento
propuesto (3 puntos).
IES José del Campo - Ampuero - 2º Bachillerato - Curso 2015-2016
INDICACIONES PARA REALIZAR ESTE COMENTARIO LITERARIO
1.- Resumen
En un máximo de 10 líneas el alumno debe elaborar una síntesis clara, concreta y objetiva de la
información del texto, sin crítica ni opinión, redactada con sus propias palabras y evitando la
copia literal.
La máxima puntuación se obtiene si no se incurre en alguno de los defectos que se señalan a
continuación:
- Incompleto: faltan ideas importantes.
- Desenfocado: se concede importancia a lo secundario o no se ha entendido el significado.
- Extenso: demasiado largo al no prescindir de lo accesorio.
- Reiterado: se repiten en alguna ocasión las ideas ya resumidas.
- Ampliado: se incorporan ideas que no figuran en el texto, aunque puedan estar relacionadas.
- Modalizado: se incluyen valoraciones u opiniones personales.
- Inconexo: sin redactar y con enunciados sin cohesión.
- Incoherente: falta de lógica en la organización de las ideas.
- Literal: se copian frases literalmente (paráfrasis).
2.- Comentario crítico:
- En fragmentos literarios es conveniente realizar una pequeña localización (¿dónde se sitúa
dentro de la obra?)
- Tema: Se enuncia el tema principal DEL FRAGMENTO, NO DE LA OBRA, y se desarrolla
un poco, interpretándolo, sin que sea un resumen del resumen.
- Estructura: la externa apenas una línea porque no puntúa; la interna, señalar las partes, de
qué línea a qué línea van, y se justifica cada una de ellas, sin hacer un resumen por partes, sino
interpretando cada una de ellas.
- Actitud: señalar qué actitud toma el autor ante el contenido; puede ser crítica, de simpatía...
justificarlo y luego desarrollar la subjetividad u objetividad con características lingüísticas
(primera persona, subjuntivo, connotación... o estilo directo...).
- Intención: hay que recurrir a las funciones del lenguaje para justificar la intención, siempre a
partir de criterios lingüísticos.
- Tipo de texto según el ámbito de uso: registro lingüístico, autor, obra donde se extrae el
fragmento.
- Tipo de texto según el modo de elocución. Usad criterios lingüísticos, como verbos,
adjetivos, léxico, oraciones, estilo directo o indirecto...
IES José del Campo - Ampuero - 2º Bachillerato - Curso 2015-2016
2.1.- Valoración personal: En unas 20-25 líneas y siempre referida al fragmento. Podemos
empezar por valorar la forma, luego el contenido con nuestra opinión crítica sobre esto, y cerrar
con una conclusión.
3.- Análisis: Siempre redactado ya que no se puntúa el análisis en gráfico. La distribución de
la puntuación de 1.5 puntos se realizará de la siguiente manera:
- Correcta separación de proposiciones: 0.5 puntos.
- Identificación de los nexos y de sus funciones: 0.5 puntos.
- Clasificación de las distintas proposiciones y su función dentro del enunciado: 0.5 puntos.
4.- Verbos: Esta cuestión, al igual que la de los adjetivos, tiene tres partes que valen 0,5 cada
una:
- Descripción global de los verbos que aparecen en el fragmento analizado (principales tiempos
verbales, modo predominante, formas no personales, perífrasis verbales, etc.): 0.5 puntos.
- Usos estilísticos principales que se deriven de las formas verbales anteriormente señaladas: 0.5
puntos.
- Conclusión sobre el valor que desempeña el verbo en el fragmento seleccionado, extrapolando
esas conclusiones a la caracterización global del texto: 0.5 puntos.
5.- Técnica narrativa.
El alumno deberá comentar y desarrollar los siguientes aspectos de técnica narrativa:
a- Tipo o tipos de narrador que aparecen.
b- Puntos de vista empleados.
c- Tratamiento del espacio y el tiempo.
Esta cuestión solo podrá ser solicitada para Réquiem por un campesino español, de Ramón J.
Sender, y Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.
IES José del Campo - Ampuero - 2º Bachillerato - Curso 2015-2016
1.- Resumen:
Santiago Nasar se dirigía temprano a recibir al obispo el día en que lo iban a matar. 27 años
después, su madre recordaba los sueños de su hijo con árboles, pero pese a que era una experta
en interpretación de sueños no acertó a saber lo que significaban, al igual que Santiago no supo
desvelar el significado de su malestar. Los vecinos que se encontró a su paso camino del puerto
no vieron nada extraño, antes bien, creyeron que estaba contento, pero no se ponían de acuerdo
en si el día estaba despejado o lluvioso, aunque sí en que había algo que apuntaba a un mal
augurio.
2).- Comentario crítico:
El fragmento propuesto pertenece al inicio de Crónica de una muerte anunciada, del escritor
colombiano Gabriel García Márquez, donde el lector conoce cuál será el final de la novela. Es la
primera de las cinco partes o capítulos en las que se divide la novela, la dedicada a Santiago
Nasar y a su familia, que sirve de planteamiento pero desde el punto de vista del final. Se sabe a
quién matan, cuándo y las circunstancias del crimen. Se centra en el tiempo en que Santiago
Nasar sale de su casa para esperar al buque en el que llega el obispo y se cierra con el anuncio de
su muerte.
El tema del fragmento constata los presagios que adelantan el asesinato de Santiago Nasar y
su mala interpretación, tanto de su madre, experta en interpretar los sueños, como de él mismo,
lo que conduce a su muerte inevitable. Entroncan los presagios con el tema de la fatalidad,
presente en toda la novela y que en el fragmento se adivina ya que pese a que la madre “tenía
una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos” (l. 7-8) no fue capaz
de “advertir ningún augurio aciago” (l. 8) en los sueños de su hijo.
En su estructura externa el fragmento se compone de dos párrafos, que no se corresponden
con la estructura interna, formada por tres partes. La primera abarca las dos primeras líneas,
desde “El día en que lo iban a matar...” hasta “... en que llegaba el obispo”, donde se adelante el
final trágico de Santiago Nasar y ubica temporalmente al lector (“se levantó a las 5.30 de la
mañana”).
La segunda parte, de las línea 2 a la 14 (“Había soñado ... después de la medianoche”, se
centra en los presagios que no fueron bien interpretados: en primer lugar por la madre, Plácida
Linero (L. 2-10), que no se fijó en que el sueño con árboles cagados por pájaros presagiaban un
final desgraciado ni que en un sueño posterior hubiera sido un avión de estaño, un metal
asociado a la muerte, y en segundo lugar por el hijo (l. 11-14) quien tampoco supo interpretar
como de mal augurio ni su sueño ni el malestar físico que experimentó cuando iba a esperar la
IES José del Campo - Ampuero - 2º Bachillerato - Curso 2015-2016
llegada del obispos, que tenía “un sedimento de estribo de cobre” (l. 12), otro metal también
asociado a la muerte.
Por último, la tercera parte abarca de la línea 14 al final, dedicada a exponer los diferentes
puntos de vista de las personas que vieron a Santiago el día en que lo iban a matar, como inicio
de lo que será la técnica del “perspectivismo” en la novela, es decir, el narrador muestra las
distintas interpretaciones de un mismo hecho, en este caso referido al tiempo, ya que lo que para
unos era una mañana radiante, para otros había “un cielo turbio y bajo” (l. 20).
Esta división indica que se trata de una estructura con el modelo ‘in media res’, es decir, con
un desorden temporal de la acción que implica realizar saltos hacia el pasado, ‘flashback’ (analepsis) que explican las causas del conflicto inicial. Pero en el fragmento también
aparece la técnica del ‘flash-forward’ o prolepsis, con saltos temporales hacia el futuro (“salió de
su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después”) con respecto al
inicio del texto.
El autor presenta en el texto una actitud totalmente subjetiva, ya que se trata de una creación
literaria individual, donde hay un narrador que es el propio autor, que aparece en primera
persona (“me dijo Plácida Linero” l. 4), así como personajes (Santiago Nasar, Plácida Linero,
vecinos del pueblo) que interactúan en un espacio y en un tiempo pasado. Esta subjetividad se
traduce en una actitud crítica del autor hacia el crimen y sus causas, como se refleja en el uso de
un léxico connotativo (“cagada” l. 4; “ingrato” l. 5; “augurio aciago” l. 8; “muerte” l. 10;
“presagio” l. 11; “destazado” l. 15; “fúnebre” l. 20; “turbio y bajo” l. 20; “aguas dormidas” l. 21;
“desgracia” l. 21), o comparaciones violentas (“destazado como un cerdo” l. 15, relacionando
también esa comparación con la religión musulmana de Santiago Nasar).
García Márquez tiene una clara intención literaria en este fragmento, que se relaciona con la
función poética del lenguaje, como se observa en el uso de la comparación citada antes, o el uso
de adjetivos con intención expresiva (“tiempo fúnebre” l. 20; “cielo turbio y bajo” l. 20). Esta
misma función poética lleva a la función expresiva del lenguaje, en relación a la actitud crítica
señala anteriormente, ya que García Márquez persigue crear un mundo de ficción que permita al
lector recrear los sucesos que ocurrieron durante el asesinato de Santiago, por lo que aparece
igualmente la función apelativa. El estilo directo (“Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida
Linero” l. 4 o la precisión cronológica (“se levantó a las 5.30” l. 1; “salió de su casa a las 6.05” l.
14-15) apuntan a una intención informativa, como se corresponde al estilo periodístico de la
crónica, plasmándose así la función representativa.
El tipo de texto según el ámbito de uso se adivina en el fragmento por pertenecer a una
novela, dentro del género literario narrativo, al aparecer un narrador que relata unos
acontecimientos que le suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio concretos. Pero
Crónica de una muerte anunciada recibe también influencias del género periodístico, como ya se
IES José del Campo - Ampuero - 2º Bachillerato - Curso 2015-2016
vio en relación a la función representativa, utilizando un lenguaje estándar plagado de léxico
hispanoamericano (“higuerones” l. 2; “parranda de bodas” l. 13; “platanales” l. 19).
Según el modo de elocución, en el fragmento alternan secuencias narrativas, descriptivas y
dialogadas. Las secuencias narrativas se delatan por el uso del pretérito perfecto simple, que
aparece donde la acción avanza al paso que determina el narrador-autor, como ocurre en las
líneas 11 a 17 del segundo párrafo para mostrar casi paso a paso el avance de Santiago Nasar
desde su casa hasta la orilla del río donde iba a desembarcar el obispo (“encontró” l. 14; “salió”
l. 14). Son secuencias descriptivas aquellas en las que predomina el pretérito imperfecto,
utilizadas por el autor para detener el avance de la acción narrativa y referirse a recuerdos,
ensoñaciones o interpretaciones, como desde la línea 17 al final, donde predomina el imperfecto
para referirse a los recuerdos de los vecinos sobre el tiempo que hacía cuando vieron a Santiago
camino al puerto (“coincidían” l. 17; “llegaba” l. 18; “estaba cayendo” l. 21).
Con el primer párrafo ocurre lo mismo, y también comparten la presencia del estilo directo
para los diálogos, que dan el punto de vista objetivo al fragmento a través de la voz de los
personajes que intervienen en la novela. Aparece por último el estilo indirecto (“a todos les
comentó de un modo casual que era un día hermoso” l. 16-17), tal vez para dar sensación de
ausencia (Santiago estaba ya muerto cuando el narrador relata los hechos) frente a la
permanencia de los personajes que supone el estilo directo.
2.1.- Valoración personal. (Propuesta)
3.- Análisis proposicional: “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las
5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba
un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna”.
Se trata de dos oraciones, ambas compuestas. No parece que existan relaciones o
matizaciones entre ellas.
En la primera oración (“El día... el obispo”), la proposición principal es “Santiago Nasar se
levantó a las 5.30 de la mañana”. Previamente hay un complemento oracional (“El día en que lo
iban a matar”) con valor de circunstancial de tiempo que contiene una proposición subordinada
adjetiva o de relativo encabezada por un nexo preposicional subordinante “en”, “que lo iban a
matar”, con función de complemento del nombre “día”, que es el antecedente; el pronombre
IES José del Campo - Ampuero - 2º Bachillerato - Curso 2015-2016
relativo “que” tiene función de complemento circunstancial de tiempo. Incluye una perífrasis
incoativa “iban a matar”.
De la proposición principal antes señalada depende una proposición subordinada adverbial
impropia con valor de finalidad “para esperar el buque en que llegaba el obispo”, enlazada por el
nexo subordinante preposicional “para”, y dentro y dependiendo del verbo “esperar” hay otra
proposición subordinada adjetiva o de relativo “en que llegaba el obispo”, unida por el nexo
preposicional subordinante “en”, con función de complemento del nombre “buque”, que es el
antecedente del relativo, que tiene la función de complemento circunstancial de lugar.
La proposicional principal de la segunda oración es “había soñado”, de la que depende una
proposición subordinada sustantiva con función de complemento directo “que atravesaba un
bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna”, unidas por el nexo “que”, que es una
conjunción completiva. A su vez, en su interior hay otra proposición subordinada adjetiva o de
relativo “donde caía una llovizna tierna”, que tiene función de complemento del nombre de “un
bosque de higuerones”, que es el antecedente del pronombre relativo “donde”. El relativo tiene,
pues, función de complemento circunstancial de lugar.
4.- Análisis de los verbos del primer párrafo.
Descargar