Recuerde: Manejo prehospitalario de víctimas mú múltiples en emergencias toxicoló toxicológicas masivas Descontaminación Objetivos: Disminuir al máximo la carga del tóxico. Disminuir el tiempo de exposición. La precocidad de la descontaminación puede salvar la vida de la víctima Una víctima no sta es paciente ha do si que haya previamente ada descontamin PREM A P Centro Inform ación Toxic ológica M endoza Descontaminación Objetivos: Proteger al personal médico de emergencias. Proteger a la comunidad (contaminación secundaria) Proteger el equipamiento de respuesta (reduciendo la contaminación, permeación y/o degradación). Medidas de Descontaminació Descontaminación No están exentas de riesgos Es importante evaluar la ecuación riesgo / beneficio Cuando están indicadas, la precocidad es decisiva para su eficacia ANTE TODO NO HACER MÁ MÁS DAÑ DAÑO 1 Métodos La neutralización de ácidos y álcalis usando soluciones de álcalis y ácidos respectivamente NUNCA está indicado Métodos físicos: - Dilución - Cepillado - Raspado ¿A quién descontaminamos? Víctimas Personal interviniente Equipos de protección personal Equipos en general Descontaminació Descontaminación masiva DIRECCIÓN DEL VIENTO Dirección del Viento Zona de Desastre Zona Caliente Nociones básicas de autoprotección: Bomberos -Línea CalienteCaliente- Puesto de Avanzada Bomberos Zona Tibia Soporte Vital Básico Área Sanitaria Descontaminación Primaria Triage Área Blancos Zona Fría Puesto de Comando Área Personal No Sanitario Área Verdes Área Logística Área Negros Área Amarillos Área Rojos Área de Embarque Único sentido de tránsito de los vehículos MIRANDO A LA EMERGENCIA, siempre con el VIENTO EN LA ESPALDA 2 COLOQUESE EN LUGARES ALTOS El reconocimiento primario, La reanimació reanimación de funciones vitales y Limitar la absorció absorción del tó tóxico deben realizarse simultá simultáneamente Las banquinas y otros lugares bajos, pueden servir de lecho de vapores vapores mas pesados que el aire, sumados a la atmó atmósfera frí fría “ANTES DE TRASLADAR AL PACIENTE“ PACIENTE“ Principios Generales A. Vía Aérea y Control de Columna Cervical Mascarilla con vá válvula para respiració respiración artificial B. Ventilación y Oxigenación C. Circulación y Control de Hemorragias D. Descontaminar Brindar Soporte Vital Básico o Avanzado 3 Posició Posición Lateral de Seguridad http://www.geocities.com /criverap66 http://www.geocities.com/criverap 4 5 Tiendas de Descontaminació Descontaminación 6 Tiendas de Descontaminació Descontaminación Tiendas de Descontaminació Descontaminación Descontaminació Descontaminación 7 CONTROL DE ACCESO REMOCIÓN DE ROPA LAVADO Y ENJUAGUE CAMBIO DE ROPA / CAMILLA CONTROL DE ACCESO 8 Descontaminació Descontaminación ocular Utilizando diferentes tipos de chorros para minimizar lesiones Irrigar con agua o solución salina a baja presión durante 20 – 60 minutos Mantener los ojos abiertos y usar anestésicos locales Retirar los lentes de contacto Manejando la tabla en bloque Evitar que la víctima ingiera el agua de lavado 9 Descontaminació Descontaminación de piel RETIRAR LO ANTES POSIBLE: ropa contaminada, calzado, accesorios. Especial cuidado en remover las sustancias de los pliegues de la piel, uñas y pelo Descontaminació Descontaminación de piel: SOLUCIONES ESPECÍ ESPECÍFICAS • Fenol Polietilen glicol 300 o 400, o glicerol • Acido fluorhídrico Gel de gluconato de calcio • Fósforo blanco Permanganato de potasio • Cromo hexavalente Solución de ácido ascórbico • Organofosforados Hipoclorito de calcio SOLUCIONES DE DESCONTAMINACIÓN (EQUIPOS) SOLUCION DE DESCONTAMINACIÓ DESCONTAMINACIÓN POLIETILEN GLICOL La neutralización de ácidos y álcalis usando soluciones de álcalis y ácidos respectivamente NUNCA está indicado COMPOSICION UTILIZABLE EN SOLUCIÓ SOLUCIÓN A 5% Carbonato de sodio 5% Fosfato trisódico Ácidos inorgánicos, desechos de procesos con metales SOLUCIÓ SOLUCIÓN B 10% Hipoclorito de calcio Metales pesados, mercurio, etc SOLUCIÓ SOLUCIÓN C 5% Fosfato trisódico Solventes y compuestos orgánicos. SOLUCIÓ SOLUCIÓN D 0,5 % Acido clorhídrico Bases inorgánicas SOLUCIÓ SOLUCIÓN E Tensioactivo tipo pasta Material radiactivo ¿Descontaminación o Dilución? 10 Dilución Aumenta el área de contacto del agente tóxico con la mucosa Exposició Exposición a gases y vapores “La absorción cesa en el momento que la víctima es separada de la atmósfera tóxica” Puede causar lesión de la mucosa más extensa ¾ Separar a la víctima del sitio de exposición, precozmente Puede facilitar la absorción del agente tóxico ¾ Procurar una correcta Ventilación con Oxígeno al 100 % ¾ Establecer una adecuada Vía Aérea ¾ Mantener la temperatura corporal Toda ví víctima con pé pérdida de conocimiento No Traumá Traumática debe ser colocada en Posició Posición Lateral de Seguridad Descontaminació Descontaminación de ví víctimas Descontaminació Descontaminación de ví víctimas Comenzando desde la cabeza hacia los pies: ÓTener cuidado de no introducir contaminantes a las heridas abiertas. Remover los contaminantes hasta que no representen amenaza para el paciente o el personal de respuesta. ÓDescontaminar en primer lugar heridas expuestas y ojos antes de ir a la piel intacta. Trasladar a las víctimas a una zona mas segura. ÓCubrir las heridas para evitar nueva contaminación. Asegurar que se halla removido todo elemento contaminante en el paciente (ropa, pertenencias, etc.) Guardar las pertenencias en bolsas transparentes y correctamente etiquetadas. Medidas de Descontaminación Si no puede efectuarse la descontaminación, será necesario envolver a la víctima para reducir la contaminación secundaria, del resto del personal o de los vehículos. 11 Transporte al Hospital Contactar al Hospital para determinar: ÓInformación adicional del Centro de Asesoramiento Toxicológico para el tratamiento durante el transporte. ÓInstrucciones de llegada al hospital (ruta de ingreso). Evitar la contaminación secundaria del vehículo de traslado. Administrar oxígeno a pacientes con problemas respiratorios, a menos que este contraindicado (paraquat). Transporte al Hospital Llevar una historia del paciente, así como referencias de las sustancias químicas involucrados. Mantener irrigación de los ojos del paciente, si estos fueron expuestos. Mantener alerta ante compromisos respiratorios. Transporte al Hospital Estacionar la ambulancia en una zona del Hospital asignada para ello. No descender del vehículo hasta recibir indicaciones del personal del hospital. Investigar en el hospital si existe alguna zona para descontaminar la ambulancia y si disponen de los equipos necesarios. Finalmente descontaminar al personal. Área de descontaminació descontaminación Próxima a la entrada del departamento de emergencia Depósito adecuado de equipos de descontaminación Disponibilidad de fuentes de agua y posibilidad para calentarla o enfriarla Drenaje de agua contaminada Separación de hombres y mujeres Diseñar tres zonas (roja, amarilla, verde) 12 Especificaciones generales Equipo de Protecció Protección Personal Considerando la protección del personal Considerando la protección del ambiente físico y los equipos El caso del Gas sarí sarín en 1995 El problema de la Contaminación secundaria luego de la liberación del agente químico. David Baker, SAMU 75, Hospital Necker-Enfants Malades, París, Frace and Chemical Hazard and Poisons Division, Health Protection Agency, London, UK Critical Care 2005, 9:323-324 1500 casos y solo 12 muertos. Un porcentaje elevado de los casos fueron víctimas de contaminación secundaria. Entre los bomberos hubo 9,9% con contaminación secundaria y entre el personal médico del Hospital de St Luke hubo un 23%, que según los puestos fue 39,3% entre asistentes de enfermeras, 26,5% entre enfermeras, 25.5% entre voluntarios, 21,8% entre médicos y 18,2% entre personal administrativo. El grado de contaminación secundaria aumentó en proporción al tiempo que el personal pasó en contacto con las víctimas no contaminadas. Zonificació Zonificación del Hospital Perímetro Personal Egreso Triage/Decon Ingreso Declive Departamento de urgencia 13 Departamento de urgencia 14 Departamento de urgencia Tratamiento De alta prioridad, mantener el ABC y descontaminar el paciente. Utilizar la información obtenida de fuentes bibliográficas con respecto al tratamiento adecuado para sustancias químicas. Triage en incidentes con saldo masivo de víctimas. Tratamiento Tratar signos y síntomas mientras la condición lo permita. Procedimientos invasivos solo en áreas no contaminadas. Monitoreo regular de las víctimas (cada 5 o 10 minutos) No pasar del ABC hasta que el paciente haya sido descontaminado. EQUIPO MÉ MÉDICO DE APOYO 15 EQUIPO MEDICO DE APOYO (EMA) ¿Cuá Cuándo usar un EMA? Garantiza la seguridad del Equipo MATPEL durante la repuesta. Incidentes que involucren la posibilidad de exposición al MATPEL. Previene las lesiones por calor o frío durante las operaciones. Incidentes grandes. Limita la exposición del personal del equipo a los materiales peligrosos, así como sus efectos a la salud. Incidentes prolongados. Provee la información y asesoramiento toxicológico necesario al coordinador de Operaciones. Condiciones climáticas con temperaturas extremas. Evaluació Evaluación Pre - Entrada Evaluació Evaluación Post - Entrada Signos Vitales Iniciales: Ó Pulso Ó Tensión Arterial Ó Frecuencia Respiratoria Ó Temperatura Ó Peso Evaluación Física: Ó Auscultación pulmonar Ó Examen de piel y mucosas en búsqueda de lesiones Reevaluación de signos vitales Terapia de rehidratación Descanso Oxigenoterapia en caso de ser necesario Ó Estado neurológico Ó ECG, de ser necesario Criterios de Exclusió Exclusión Pulso Irregular y / o mayor a 110 ppm. Tensión Arterial sistólica mayor a 150 mmHg o diastólica mayor a 100 mmHg. Frecuencia Respiratoria mayor a 24 por minuto. Ruidos respiratorios anormales. Temperatura corporal menor a 36º C o mayor a 38º C. Lesiones abiertas o quemaduras extensas. Tratamiento médico con drogas nuevas no evaluadas. Pérdida de un 2% del peso inicial. Cualquier signo de exposición a MATPEL. 16