Descargar el archivo PDF

Anuncio
NOT AS SOBRE EL PAISA.JE Y EL HOMBRE YENEZOLANO
En Ia era del romanbctsmo hispanoamericano, Maria, de Jorge Isaacs, marca )In
rumbo diferente a nuestras Ietras. No solo se deriva de ella una nueva sensib!lidad, sino
algo mas importante : Ia revelacion del paisaje tropical como elemento de consecuencias
artisticas.
Aparecen luego varias novelas poematicas con un poco mas de realismo y
dinamismo en Ia descripcion del paisaje, pero el unico enlace de Ia naruraleza y el hombre
es Ia armonia de las decoraciones con los estados de alma del personaje: seglin Concha
Melendez.
Pasan varios ai\os: el Modemismo, movimiento especialmente importante de nuestra
poesia, nos alejo de nuestros paisajes y nuestras gentes. Opina el escritor colombiano
Andres Pardo Tovar: "prosistas y Poetas emprenden luengos viajes a tierras y epocas
lejanas".
Al iniciarse el siglo XX nace en America Ia novela de fisonomia y acenlo propios.
Hecho interesante de anotar es el que durante Ia primera guerra mundial se despierta en
nuestro continente un intenso deseo de conocemos mejor y de afirmar ante el mundo
nuestra personalidad geografica y humana, en cuanto tiene de espont3.neo e inconfundible. Se escribe una gran cantidad de novelas vemaculas y de intencion social, como Los
de Abajo, Raza de Bronce, La Maestra Norma~ y tantas mas en las que se plantean
diferentes conflictos del campo ode Ia ciudad.
Estas obras tratan de buscar Ia realidad psicologica, geografica y racial. Nuestros
escritores se acercan al pueblo, al indio, al negro y al mestizo, criaturas sometidas a un
dolor todavia Iegendario, al lejano caserio, a Ia Ilanura, Ia montana y Ia selva.
Donde ha reinado mayor opresion social y politica, Ia novela ha adquirido mayor
patetismo.
EI hombre, como tipo esencial, existe en Ia novela hispanoamericana como
pretexto polemico, en Ia mayoria de los casos. La natllraleza es todavla el personaje mas
importante.
Dice Luis Alberto Sanchez que los hispanoamericanos estamos todavia demasiado
subordinados al paisaje y al ambiente, pero es que America, "continente romantico por
antonomasia, desmesurado y lirico, pintoresco y bullicios0 , con su abigarrado pulular de
novelista en sazon, todavia no posee una cultura propia".
En 1924 un nuevo ciclo se inicia con Ia novela La Vortigine, revelacion de un medio
geografico nunca novelado antes en lengua espanola: Ia selva tropical, "esposa del silencio,
madre de Ia soledad y Ia nehlina", submundo donde explotadores y victimas se debaten
en inenarrable miseria, moral y angustioso dolor donde finalmente sus heroes no podian
menos que sucumhir: "Los devoro Ia selva".
"Yael paisaje americano cobra rangoy destino", deacuerdocon Felipe Massiani, "Ia
selva, el llano y Ia pampa no son mas temas para el subjetivismo romantico, sino que elias
mismas son protagonistas, en el ambito apasionado y energico de Ia novela hispanoamericana."
241
En 1924, Romulo Gallegos publica Dona Barbara, epopeya de la llanura virgen
venozolana y de sus gentes.
Esta obra, que abre el periodo de madurez literaria de su autor, se acerca a La
Vordgine por relacion analoga al medio, pero se aleja por la diferente actitud bacia los
hombres y las cosas.
El paisaje inicial de Dona Barbara, de mediodia llanero, es vigoroso y deslumbrante.
Desde sus primeros parrafos entramos directamente al mundo de su novela: cl ambito
dramatico de la exhuberante naturaleza tropical, donde sus personajes se mueven en un
ambiente perfilado a pleno sol.
Un bongo va bordeando el Arauca. Dentro de ei va Santos Luzardo, simbolo de la
civilizacion, quien trae el proposito idealista de transformar el orden de cosa~' en elllano,
donde la {miea ley que impera es la Ley de dofta Barbara, cacica del Arauca "fruto cuyo
origen se perdia en el dramatico misterio de las tierras virgenes ".
No obstante tener mas de cuarenta aiios era una mujer apetecible, "con algo de
salvaje, bello y terrible a la vez ".
El destino cruza estas dos fuerzas antagonicas que encarnan a la ciudad civilizada y
la llanura salvaje. Dofta Barbara quiere conquistar a Santos Luzardo, quiere ser amada por
ei, pero al mirarlo comprende con su intuicion fatalista que su destino toma un rumbo
imprevisto. En su espiritu luchan sentimientos opuestos y asi vemos como al fracasar,
decide desaparecer en un bongo, "Arauca abajo"...
"Cegada su feminidad naciente po~ la torpeza de los hombres, Dofta Barbara
vencida es mas emocionante que victoriosa". (Conceptos de Concha Melendez).
El uso del procedimiento simbolico es viejo. El choque de la civilizacion contra la
barbarie, no resuelto en Facundo, se resuelve aqui ante la fuerza civilizadora que es
Santos Luzardo.
No obstante ser dona Barbara el caracter mas atrayente y poderoso de la novela, el
relato esta tan lleno de emocion e interes que el lector viaja con el pensamiento a traves
de capitulos llenos de color y dramatismo, encontrandose a veces con descripciones como
la de Marisela, donde Gallegos muestra su rico temperamento poetico. Hay infinidad de
leyendas, cuentos o "cachos ", don de elllanero que es fantaseador, mezcla la leyenda con
la realidad, como en el "Familiar" o "Cotizudo ".
"La Dama" y "El Rodeo" son descripciones fidelisimas de la vida llanera, donde d
hombre macho muestra su val entia.
Hay una serie de personas y tipos, verdaderas creaciones sociologicas como Pajarote,
Juan Primito y Mr. Danger, simbolo del yanqui conquistador de tierras mal defendidas,
que al ver el triunfo de Luzardo opta por retirarse y cogiendo su rifle se dice: "Se acabo,
Mr. Danger."
Sin ser exageradamente cargada de intencion politica o de protesta social, si se
revela en esta novela la insatisfaccion y preocupacion del au tor por los males que afligen a
Venezuela.
Pero unido a esto, sentimos su optimismo y esperanza latentes basta el final:
"jLlanura venezolana! Propicia para el esfuerzo como lo fue para la hazaiia, tierra de
horizontes abiertos don de una raza buena, ama sufre y espera ".
Asi como Dona Barbara es la novela del llano, Cantaclaro, obra que publico
Gallegos en 1931, es su poema.
Florentino Coronado es el personaje central. Espiritu valiente y fantasiosos, poeta
espontaneo y errante, payador criollo, cuya voz, eco y celaje del panorama nativo, surge,
seglln Pardo Tovar; "de la Hanura y en ella se pierde definitivamente ".
Es interesante el empleo de Ia copla llanera como mohvo conductor de las
situaciones, donde los seres discurren entre alucinados ambientes de leyenda y estan
unidos a Ia naturaleza. por vinculos misteriosos y 'fantasticos.
La supersticion y el sentido fatalista prefiguran el destino de los protagonistas. Asi
242
vemos como Florentino Coronado se traza su propio destino:
"Caballo negro retinto,
ya estan trocadas las suertes;
hasta hoy me cargaste en vida.
des de hoy me cargas en muerte."
Cantaclaro "Copla errante ", llanero venezolano que va por los caminos, tal vez no
constituye una figura de alto relieve. Alrededor de el intervienen figuras de categoria
protagonizante como "Payara", intransigente mezcla de castellano y criollo, "Juan
Parao ", negro bueno del pueblo venezolano sufrido y rebel de, "que lo lleva en su sangre
como una vergiienza y en su pecho como una tor menta".
De Ia misma manera que en Dona Barbara, el novelista aborda aqui' el tema social,
pero en Cantaclaro hay mas contenido li'rico, mas resonancia poetica y alucinadora.
Cantaclaro es una novela de transicion cuya trilogia la cierra Canaima (1936) que
como en La Voragine, es Ia selva el unico y verdadero protagonista, devorando,
embrujando o suprimiendo a los hombres. Entidad maligna hecha de silencio, sombras,
humedad y espanto, tierra donde los espiritus de la naturaleza moldean la receptividad
humana que los acata sumisa.
Canaima, divinidad demoniaca de los indios, de esas regiones, disputa a Cojima,
Dios del Bien, el dominio de las almas y del Mundo, apoderandose del alma de Mare6s
Vargas, hechizandolo con sus selvaticas alucinaciones.
Se le puede criticar a esta obra complejidad y amontonamiento de motivos que le
restan unidad y simplificacion. En los personajes hay un poco de repeticion de las novelas
anteriores, pero el autor, en maravilloso estilo clcisico despliega aqui' su inventiva
prodigiosa en Ia infinidad de anecdotas que rodean a Ia novela de una atmosfera de poesi'a
y misterio.
La naturaleza casi incognita, adquiere en esta novela las proporciones de mito. Los
rios como resorte estetico alcanzan un relieve casi escultorico, donde es centro dominante
el majestuoso Padre Rio: "Agua de mil y tanto ri'os y caiios por donde una inmensa tierra
se ex prime para que sea grande el Orinoco".
Dra. Margarita Castro Rawson
243
BIBLIOGRAFIA
Gallegos Romulo. DofUJ Barbara
Casa Editorial Araluce- Barcelona. 1929.
Gallegos Romulo. Ci:mtaclaro. Editorial Araluce. Barcelona. 1934.
Gallegos Romulo. Canaima. Espasa Calpe Argentina S. A. Buenos Aires -Mexico- 1941.
Massiani Felipe. El Hombre y la naturaleza venezolana en Romulo Gallegos. Editorial
Elite. Caracas. 1943.
Melendez Concha. Signos de lbero America. Imprenta Manuel Leon Sanchez S.C.L.
Mexico.1936.
Pardo Tovar Andres. Romulo Gallegos, novelista de America. Revista de las Indias.
Bogota N° 66- 67. Paginas 166-188-194.
Pardo Tovar Andres. Voces y Cantos de America, Editorial Los Andes.
Rivera Jose Eustaquio. La Vortigine. Coleccion Austral. Espasa Calpe. Arg. 1942.
Sanchez Luis Alberto. Historia de la Literatura Americana. Edicion Ercilla. Santiago de
Chile 1939.
Sanchez Luis Alberto. America: Novela sin novelistas. Editorial Ercilla. Santiago de Chile,
1939.
244
Descargar