Capítulo VI – Iom Haatzmaut (shoresh 2012)

Anuncio
CAPÍTULO VI
Existe un país en este mundo, que no es fácil terminar de entender exactamente por
qué es que tenemos tan idealizado y utópico todo lo que el mismo contiene.
“Repitamos las palabras del principio: los judíos tendrán su Estado. Al fin hemos de
vivir como hombres libres en nuestro propio suelo y hemos de morir tranquilamente en
nuestra patria.”
(Theodor Hertzl, en “El Estado Judío”)
PLAN DE PARTICIÓN
Durante siglos el Imperio Otomano controló gran parte del Medio Oriente. En 1917
durante la Primera Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña se apoderaron de ese
territorio. Lo que después sería Eretz Israel, quedó bajo el dominio de Gran Bretaña
hasta su independencia en 1948. El mandato fue autorizado en la Conferencia de San
Remo, el 25 de abril de 1920. Debido a los enfrentamientos bélicos entre judíos y
árabes, en 1947, el gobierno británico decidió transferir la cuestión de Palestina a las
Naciones Unidas. Se solicitó la inclusión del problema en la agenda internacional,
declarándose a Gran Bretaña no facultada para proponer ninguna política concreta,
dejando así todo el asunto en manos de la
Asamblea General.
Este es el mapa que se votó en la ONU, en el año
1947, el cual establecía la creación de dos
estados: uno judío y uno árabe.
En azul celeste tenemos pintados los territorios
israelíes, y en naranja los árabes.
Este llamado “Plan de Partición” no fue aceptado
por los árabes, y declararon de esta manera la
guerra a los judíos. ¿El resultado de esta guerra?
Mirá… Así quedó el mapa de estos territorios en 1948, al finalizar la Guerra de la
Independencia, y al declararse ésta última el 14 de Mayo del mismo año, en Tel Aviv.
LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
ERETZ ISRAEL fue la cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual,
religiosa y nacional. Aquí logró por primera vez su soberanía, creando valores
culturales de significado nacional y universal, y legó al mundo el eterno Libro de los
Libros.
Luego de haber sido exiliado por la fuerza de su tierra, el pueblo le guardó fidelidad
durante toda su dispersión y jamás cesó de orar y esperar su retorno a ella para la
restauración de su libertad política.
(…)
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una
resolución que disponía el establecimiento de un estado judío en Eretz Israel. La
Asamblea General requirió de los habitantes de Eretz Israel que tomaran en sus
manos todas las medidas necesarias para la implementación de dicha resolución.
(…)
Por consiguiente nosotros, miembros del Consejo del Pueblo, representantes de la
comunidad judía de Eretz Israel y del Movimiento Sionista, estamos reunidos aquí en el
día de la terminación del mandato británico sobre Eretz Israel y, en virtud de nuestro
derecho natural e histórico, y basados en la resolución de la Asamblea General de la
ONU, proclamamos el establecimiento de un Estado Judío en Eretz Israel, que será
conocido como el Estado de Israel.
SIMBOLOGÍA DE ESTADO
De esta manera, al nacer un nuevo Estado, nacen junto a él algunos cuantos símbolos
que se irán convirtiendo con el correr del tiempo en imágenes, cantos, y lugares físicos
claves para el crecimiento y desarrollo constante de este nuevo Israel.
HATIKVA (himno nacional) ¿Cuántas veces se nos habrán llenado los ojos de
lágrimas entonando las estrofas de Hatikva, que provocan en cada judío una
incontenible emoción? Hatikva no se trata sólo de un himno de Israel, sino que
también, como lo indica su nombre, encierra en sus versos el espíritu de la esperanza
del pueblo judío, de un anhelo que fue un pilar necesario para sobrevivir a lo largo de
la historia. Sus versos (que originalmente son nueve, aunque sólo cantamos dos de
ellos) son fruto de la cabeza del poeta Naftalí Hertz Imber.
DEGUEL (bandera) Nos cuenta David Wolffson: “Obedeciendo la orden de nuestro
líder Hertzl, vine a Basilea para organizar los preparativos del Primer Congreso. Entre
las preguntas que me formulé entonces, había una que no era insignificante: ¿Con qué
bandera adornaremos la sala del Congreso? ¿Y con qué colores? En ese entonces no
teníamos bandera, teníamos que escoger una… pero ¿cuáles serían sus colores?”.
“…Ya teníamos una bandera azul y blanca. El talit con el que nos envolvemos en
nuestras oraciones, el Talit es nuestro emblema. Saquemos al Talit de su funda y
descubrámoslo ante los ojos de Israel y de todas las naciones. Mandé a pedir una
bandera de colores azul y blanco con una estrella de David dibujada en el centro, y fue
así como vino al mundo nuestra bandera nacional…”
HEBREO Ben Yehudá (Lituania, 1858 - 1922) fue el profeta y propagandista, el teórico
y táctico, el signo y símbolo del renacimiento de la lengua hebrea. El mismo escribió en
1908, "Para todo es necesario sólo un hombre juicioso, diestro y activo, con iniciativa
para dedicar todas sus energías a su causa, y ésta progresará sin duda a pesar de los
obstáculos que traben su camino...”. Para la restauración de la lengua hebrea, ese
pionero fue Eliézer Ben Yehudá.
SOCIEDAD ISRAELÍ
‫ תהלים קל‬- .‫הנה מה טוב ומה נעים שבת אחים גם יחד‬
“Mirad cuán bueno y cuán placentero es para los hermanos vivir juntos y unidos”
(Salmos, 133:1)
Israel es el hogar de una población muy variada, con trasfondos étnicos, comunitarios,
religiosos, culturales y sociales muy diversos. Es una sociedad nueva con antiguas
raíces, que hoy en día sigue cristalizándose y desarrollándose. De sus 7,1 millones de
habitantes, el 75,8% son judíos, el 19,9% son árabes (en su mayoría musulmanes), y
el 4,3% restante comprende drusos, cristianos y otros, no clasificados por religión. La
sociedad es relativamente joven y se caracteriza por un compromiso social y religioso,
una ideología política, un ingenio económico y una creatividad cultural, que
contribuyen a su continuo desarrollo.
La sociedad israelí es un fenómeno complejo. Ante todo, porque carece de esa
homogeneidad propia de las sociedades de los países que conocemos de habla
hispana. La confluencia, en un solo territorio, de judíos provenientes de la diáspora,
con sus idiomas y sus variados dialectos, sus costumbres religiosas desiguales… todo
esto es lo que hace que en Israel hablemos de una sociedad fragmentada.
Podemos clasificar a la sociedad toda, en “Las Nuevas 12 Tribus”:
1.
Sefaradim/Orientales: llegadas de los países árabes de Asia y el Norte de
Africa y que arribaron a Israel, en su mayoría, entre los años 1948 y 1952.
2.
Laicos: tiran hacia la moderación, son liberales, instruidos y progresistas, en
cuanto su tendencia política es de centro, centro-izquierda.
3.
No judíos (minorías): Representan el 20% de la población israelí y
conforman un grupo étnico diverso y múltiple. Viven en ciudades, aldeas y poblados
separados; hablan, estudian y se expresan en árabe.
4.
Inmigrantes de la ex Unión Soviética: Cuentan alrededor de un millón de
almas, un 20% de la población judía del país. En su gran mayoría llegaron en los
últimos 15 años y lentamente se van adaptando al nuevo estilo de vida de medio
oriente.
5.
Inmigrantes de Etiopía: La mayoría de ellos llegaron en las famosas
operaciones Moshé y Shlomó entre los años 1984 y 1991 respectivamente, y siguen
llegando hasta la actualidad, pero en cantidades más pequeñas. Hoy suman alrededor
de 80.000 personas dispersas en todos los rincones del país, en particular en ciudades
en desarrollo o en barrios bajos de las grandes ciudades.
6.
Jaredim (religiosos ultraortodoxos): Son cada vez más y tienen cada vez
más poder e influencia sobre el resto de la sociedad. Al día de hoy, se estima que
representan el 10% de la población judía del país.
7.
Colonos de los territorios: Comenzaron a constituirse como sector social en
1967, y se fueron desarrollando y creciendo hasta conformar una población cercana a
las 200.000 personas dispersas en distintas colonias de Judea, Samaria y la Franja de
Gaza.
8.
Trabajadores extranjeros: Se trata de un fenómeno relativamente nuevo en
el paisaje israelí, que comienza en los años '80, como forma de paliar la falta de
trabajadores (palestinos en su mayoría) en los sectores de la agricultura, la
construcción y otros sectores menores de la economía, y como consecuencia del cierre
continuo de los territorios en la primera Intifada.
9.
Religiosos ortodoxos-sionistas: Son personas religiosas, pero que integran
en su vida diaria las formas culturales modernas y occidentales.
10.
Sector agrícola (kibutzim y moshavim): En sus comienzos, fueron jóvenes,
trabajadores de la tierra, soldados valientes e inculcados de un fuerte amor al país, a
la tierra y al trabajo agrícola. Fueron la fuente e inspiración de los principales ideólogos
y forjadores del estado en nacimiento.
11.
Habitantes de ciudades en desarrollo: La gran mayoría de estas ciudades
nunca se desarrollaron, sobre todo las sureñas, y dejaron a sus habitantes postergados
y en situación de vida bastante precaria. Los índices de desocupación en estos lugares
son los más elevados del país. En principio, fueron concebidas como forma de
absorción, y para desviar el flujo humano de las grandes y desarrolladas ciudades.
12.
Inmigrantes de América Latina: Grupo que se encuentra todavía en plena
etapa de consolidación. Históricamente tuvo la tendencia de integrarse rápida y
eficazmente a la nueva sociedad, tanto en el sentido cultural como económica y
socialmente. El 75% de este sector social es de origen Argentino.
OTRA MIRADA DEL 14/05/1948
La “Nakba” es un término árabe que significa “catástrofe” o “desastre”, utilizado para
designar el éxodo palestino.
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, son
refugiados palestinos aquellas personas cuyo lugar de residencia habitual era el
Mandato Británico de Palestina, entre 1946 y 1948 (del que hablamos anteriormente,
en la introducción de este jomer); y que perdieron sus casas y medios de vida como
consecuencia de la Guerra árabe-israelí de 1948. Las estimaciones israelíes son de
520.000 refugiados,[cita requerida] en tanto que las fuentes palestinas hablan de 900.000.
La Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU del 11 de diciembre de 1948
sería la primera en mencionar la necesidad de llegar a un acuerdo equitativo y justo
para el retorno o la compensación de los refugiados, sean éstos árabes o judíos.
Estableciendo como parámetros aquellos que se vieron perjudicados directamente, no
incluyendo a sus descendientes.
El éxodo palestino marca el inicio del problema de los refugiados palestinos, uno de los
principales contenciosos del conflicto árabe-israelí.
La expulsión por la fuerza o "desplazamiento obligatorio" de la población autóctona
palestina ha visto también otros episodios, como el de 1967 con la Guerra de los Seis
Días, tras la cual muchos palestinos se vieron obligados al exilio, muchos de ellos por
segunda vez.
Israel niega toda responsabilidad respecto a los refugiados y se la atribuye a los países
árabes. La posición mayoritaria en el Estado de Israel respecto al retorno de los
refugiados árabes y sus descendientes es que, de concretarse, la existencia de Israel
como Estado judío y democrático, pilares fundamentales del sionismo, se vería
seriamente comprometida desde el punto de vista demográfico, dado que la población
árabe se convertiría en mayoritaria en Israel.
El día de la Nakba es el día en el que los palestinos conmemoran el inicio del éxodo (la
creación del estado de Israel). Se celebra el 15 de mayo y es la fecha conmemorativa
más importante del calendario palestino, siendo conmemorado con protestas y
celebraciones también en otros lugares fuera de Palestina.
LEY DE LA NAKBA: El Parlamento de Israel aprobó el 22 de marzo de 2011 una
nueva legislación “Ley de la Nakba” propuesta por el partido de extrema derecha que
penaliza la celebración de la Nakba con multas a autoridades que financien u organicen
eventos para conmemorar esa fecha. La Nakba se conmemora el 15 de mayo -fecha de
creación del estado de Israel-. Los partidos de izquierdas consideran la ley
antidemocrática y restrictiva con la libertad de pensamiento y expresión.
Acá dejo el link de un video bastante interesante, a mi modo de ver las cosas, que
encontré el año pasado cuando planificaba una peulá a cerca de este enfoque. Fue
realizado por la comunidad palestina, para el Aniversario 63° de la Independencia del
Estado de Israel.
No quiero que sea una herramienta que usen en sus peulot, pero sí creo que es
enriquecedor si ustedes lo quieren ver... probablemente les pase igual que a mí, y nos
abra un poquito más la cabeza para escuchar, como siempre buscamos e
interrogamos, otra cara de la misma verdad.
http://www.youtube.com/watch?v=bIO4W3nxGaM
PARA IR CERRANDO…
Un nuevo año se acaba de cumplir del Día de la Independencia del Estado de Israel, y
con ello, una nueva oportunidad para trabajar con nuestros janijim a cerca de los
desafíos y dilemas que nos esconde esta Mediná.
Los invito a que lean los siguientes enfoques para planificar sus maravillosas peulot.
Tengan siempre presente que hay muchísimos otros recursos que pueden utilizar, así
que dejo que elijan libremente aquellas cosas que crean les sirvan mejor.
ABORDAJE JINUJÍ
Araiot & Dubonim: Simbología del estado (hebreo, menorá, Maguen David, Hatikva,
escudo oficial, bandera, colores, Hertzl, etc.)
Balagan & Dardazim: Sociedad israelí; las nuevas doce tribus de Israel.
Malajim & Gamadim: Conocer Israel a través de los israelíes (arte, danza, música,
política, religión, historia, deporte), Personalidades reconocidas.
Meshugaim: Iom Haatzmaut vs. Nakba / Diferentes miradas del Día de la Declaración
de la Independencia de Israel.
Descargar