Juan Ramón Jiménez

Anuncio
Robert Maynou y Felker 1º BACH. A
Juan Ramón Jiménez
-
Contexto histórico
El Modernismo apareció durante un periodo de grandes cambios dentro del
conjunto de Europa y en España, que va des de 1885 (Regencia de María
Cristina9 hasta 1914 (Primera Guerra Mundial). Esta época consolidó el sistema
capitalista y el imperialismo de los países más desarrollados, que tenían una
burguesía con un gran poder.
En Europa, a parte del auge del colonialismo y el imperialismo, que
desembocaría en la Primera Guerra Mundial, cabe destacar también la gran
agitación entre la clase obrera que provocó el hecho de empezar a tomar
conciencia de su situación como explotada. También contribuyeron mucho
distintos movimientos ideológicos como el comunismo o el anarquismo que
hicieron que los trabajadores lucharan por sus derechos. El culmen de este
proceso se halló en la Revolución Rusa de 1917, que fue la primera vez en la que
se formó un gobierno de ideales comunistas.
Por otra parte, en España, en 1885 se inicia la Regencia de María Cristina, una
monarquía liberal que no consiguió avanzar debido a la corrupción, el
caciquismo y el hecho de que los dos partidos, el liberal y el conservador, se
turnaran el poder.
Otro problema que afectó sobre todo a los ánimos de algunos escritores
(generación del 98) fue la pérdida de las tres últimas colonias españolas, Cuba,
Puerto Rico y Filipinas, que, ayudadas por los Estados Unidos, protagonizaron
diversas insurrecciones contra la metrópoli. En 1902, subió al trono Alfonso
XIII, el último rey antes de la Segunda República. Durante su mandato, hubo
una guerra en Marruecos, cosa que hizo aumentar el descontento general entre
la población.
En el campo del pensamiento, destaca el desafío al racionalismo tanto en ciencia
como en filosofía. En la ciencia se promueve el positivismo, que daba a entender
que al conocimiento se llegaba mediante la experiencia. En filosofía se habla de
irracionalismo y angustia existencial, es decir, los filósofos se preguntan acerca
de su existencia y del significado de ésta.
Robert Maynou y Felker 1º BACH. A
-
Modernismo
En el contexto que he explicado anteriormente, aparece el Modernismo,
llamado en Francia Art nouveau y en Gran Bretaña Modern style. Dentro de
este movimiento, a parte de la literatura, destacan la pintura, con el estilo
impresionista, con artistas como Monet o Manet, que consistía en pintar
manchas que a ojos del espectador parecieran escenas; y la arquitectura, con
Antoni Gaudí como máximo representante, en la que predomina la curva sobre
la recta y los edificios extravagantes, que fueron fuertemente rechazados
durante la época.
En poesía y en un contexto más europeo aparecen dos estilos: el parnasianismo,
que buscaba crear un arte muy equilibrado y disciplinado para llegar a la belleza
en estado puro. También tenía una tendencia a evadirse de la realidad,
escapando a mundos tan lejanos como el mundo clásico o el lejano Oriente. En
oposición a este, aparece el simbolismo, que busca dar toda la fuerza y la
significación posibles a las palabras, porque considera que tiene un gran poder
evocador. Se busca unir lo espiritual con lo sensible.
En la literatura hispana, este movimiento tiene autores tan importantes como
Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Ramón Mª del Valle-Inclán o Antonio
Machado. Su época de máximo esplendor se puede situar entre 1888, año en
que Darío publicó Azul; hasta 1916, año en el que el autor mencionado
anteriormente fallece y Jiménez publica Diario de un poeta recién casado. Este
último, en 1935 dijo: “El Modernismo no fue sólo una tendencia literaria: El
Modernismo fue una tendencia general”. Por lo tanto, se remarca la importancia
del contexto dentro del movimiento y la gran influencia que tuvo en los autores
aquel momento de transición.
Las características de este estilo literario son: el rechazo del arte burgués, del
arte para aquel que paga para recuperar el espíritu rebelde en los artistas. Por
eso, destaca un gran individualismo y un deseo de evasión de la realidad
influenciado por el parnasianismo. Sus tres temas principales son el amor
(erótico o delicado), la melancolía y la irracionalidad.
Otros elementos a destacar son la búsqueda de una elegancia aristocrática y el
uso de palabras exóticas, cultismos y arcaísmos. Además en métrica se producen
una serie de grandes innovaciones, sin dejar de lado las estrofas tradicionales.
Robert Maynou y Felker 1º BACH. A
Por ejemplo, se recupera el soneto pero no tiene sólo versos endecasílabos, ya
que se incorporan los alejandrinos (14 sílabas), dodecasílabos (12 sílabas) y los
eneasílabos (9 sílabas). Otros tipos de estrofas que se recuperan son el romance
o la silva.
-
Juan Ramón Jiménez

Biografía:
Nació en Palos de Moguer (Huelva) el 1881 y estudió con los jesuitas en Puerto
de Santa María y Sevilla. Empezó la carrera de Derecho, pero la dejó para
dedicarse exclusivamente a su obra y a la literatura.
En 1900 viajó a Madrid y conoció a autores como Rubén Darío o Francisco
Villaespesa, participando en tertulias literarias. Estas no le acabaron de
interesar y regresó a su pueblo natal.
Su padre murió un tiempo después. Esto le causó una crisis nerviosa que derivó
en su ingreso en dos sanatorios: primero en uno cerca de Burdeos y después en
otro en Madrid. Una vez curado, regresó al pueblo.
En 1912, conoce a Zenobia Camprubí en Madrid, con quién se casaría el 1916 en
Nueva York, aunque vivirían en Madrid hasta la Guerra Civil, cuando tuvieron
que exiliarse en diferentes países americanos.
El 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura y al cabo de unos días falleció su
esposa. El autor muere en 1958.

Obra:
La obra de Juan Ramón Jiménez, a la que dedicó toda su vida, escribiéndola y
clasificándola, refleja sus tres grandes metas en la vida: la eternidad, el
conocimiento y la belleza. Está clasificada en tres etapas:
o Etapa sensitiva (1900-1915): Es su etapa más modernista, en ella escribe
poemas melancólicos y románticos, con temas como el miedo a la
muerte, la belleza, la naturaleza y la soledad. Destaca en ella la angustia
existencial. Aún así, el autor empieza a evolucionar hacia un estilo más
sencillo y más intimista y sensual. Los primeros libros de poesía de esta
etapa son: Ninfeas y Almas de Violeta, publicados ambos en 1900 o La
soledad sonora (1908). En prosa destaca Platero y yo (1914).
Robert Maynou y Felker 1º BACH. A
o Etapa intelectual (1916-1936 aprox.): Se inicia con Diario de un poeta
recién casado (1916), considerado uno de sus mejores libros. En este
estilo deja atrás los ornamentos innecesarios y la rima y pone más énfasis
en el concepto, en la dificultad para entender el significado de sus
poemas. Con esto, persigue el objetivo de encontrar la palabra perfecta
que exprese la intuición poética, que le permita poseer la belleza. Otra
obra a destacar de esta etapa es Eternidades (1918).
o Etapa final/suficiente (1939 aprox.-1958): Todos los poemas de esta
etapa se convierten en un uno. Jiménez busca unirse con una divinidad
panteísta, que puede ser la naturaleza, la belleza o la creación poética. Su
obra más importante de ese momento es Dios deseado y deseante (1949).
-
Comentario literario del poema Intelijencia de Juan Ramón Jiménez
A continuación, voy a comentar el poema Intelijencia del autor Juan Ramón
Jiménez que forma parte de su libro Eternidades, que fue publicado el año 1918
y, por lo tanto, pertenece a su etapa intelectual.
El tema podría ser enunciado de la siguiente forma: “Petición del poeta a su
propia inteligencia para saber con exactitud el nombre de las cosas que le
rodean y poder transmitirlo a todo el mundo”.
El poema está compuesto por una sola estrofa que contiene versos libres, es
decir carece de una regularidad métrica y no tiene rima. Aún así se puede dividir
en tres partes: la primera se encuentra en los dos primeros versos, donde hace la
petición a la inteligencia. La segunda parte ocupa del tercer verso hasta el
undécimo y expresa su deseo de poder interpretar la realidad a su manera para
mostrarla a todos aquellos que estén interesados en conocerla. Los tres últimos
versos constituyen la tercera parte, donde pide a la inteligencia que le muestre la
realidad percibida desde distintos puntos de vista.
En lo que se refiere a las figuras retóricas, el poema se inicia con una
exclamación en la que Juan Ramón Jiménez usa un apóstrofe para invocar a la
Intelijencia, que él considera fuente suprema de conocimiento y le pide, como
ya he mencionado anteriormente, que le proporcione el conocimiento de las
cosas que le rodean, de la realidad en su aspecto más elemental. También
Robert Maynou y Felker 1º BACH. A
podemos encontrar otra figura retórica en Intelijencia, que es la anáfora, ya que
esta palabra se repite a lo largo del poema. Otra anáfora se encuentra en Que
por mí vayan todos, verso que se repite tres veces para referirse en las tres
ocasiones a todas aquellas personas que puedan sentir algún interés en conocer
el nombre de las cosas según el punto de vista del autor. Intercalado con esta
anáfora, hallamos un paralelismo en el que se repite la misma estructura
sintáctica tres veces, donde enuncia a los distintos interesados en conocer el
nombre de las cosas. Al final del poema, encontramos el mismo apóstrofe del
principio dentro de una exclamación, en la cual también hay un polisíndeton
(con la repetición de y) para hacer un resumen de lo ha dicho durante todo el
poema.
En conclusión, este poema refleja el estilo de Juan Ramón Jiménez en su etapa
intelectual, donde se vale de un lenguaje sencillo para expresar sus complejas
dudas existenciales, en este caso sobre el nombre exacto de las cosas que tiene
alrededor, para poder enseñárselo a todo el mundo.
Descargar