EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Debemos entender por Antiguo

Anuncio
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Debemos entender por Antiguo Régimen la estructura social, económica y política
propia de la Europa anterior a la Revolución Francesa.
Hablamos de una economía agraria, a la cual se dedicaba la gran mayoría de la
población que vivía en los feudos al servicio de los señores. La situación de la Europa
oriental es un poco diferente, el campesinado se encuentra en una situación
prácticamente de esclavitud que conocemos como servidumbre, mientras en la Europa
occidental la situación legal del campesinado es un poco mejor, aunque en realidad,
prácticamente toda la producción quedaba en manos de los nobles y señores de la tierra,
además de estar gravados con numerosos impuestos, por parte del señor, de las ciudades
y de la iglesia (diezmo). Estos campesinos viven siempre en condiciones miserables.
La sociedad propia de este periodo es la sociedad estamental, hablamos de una sociedad
cerrada, dividida en estamentos a los que se pertenece por nacimiento. Distinguiremos
dos estamentos, el de los privilegiados y el de los no privilegiados, en el primero existen
dos grupos diferenciados, los nobles y el alto clero, al que acceden los hijos segundones
de la nobleza. Son los que poseen todos los privilegios, como no pagar impuestos, poder
poseer tierras, montar a caballo o acceder a cargos públicos. Por otra parte están los no
privilegiados, que son la gran mayoría de la población, constituyendo un grupo muy
heterogéneo formado por campesinos en su mayoría, miembros de los gremios, bajo
clero, vagabundos y burguesía, este último grupo es el que posee mayor poder
económico y el que comenzará a reclamar mayor peso social, consiguiendo a través de
las revoluciones transformar esta sociedad estamental en una sociedad de clases.
Por último todo este sistema está controlado por un sistema de gobierno que es la
monarquía absoluta, donde el rey ostenta todos los poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial), poderes que le han sido otorgados por “derecho divino”, es decir han sido
concedidos por dios, por lo que la iglesia defendiendo esta postura siempre está al lado
de los monarcas, que gobiernan de forma despótica. La única excepción a este sistema
de gobierno en Europa se da en Gran Bretaña, donde se rigen por una monarquía
parlamentaria, donde el rey está limitado por un parlamento, dividido en dos cámaras, la
de los lores (nobleza) y la de los comunes (mediante sistema de elección)
El pensamiento ilustrado:
El pensamiento ilustrado, será el germen de las futuras revoluciones, porque aboga por
un nuevo sistema social y la ruptura de todo lo que caracteriza al Antiguo Régimen. Es
propio de la sociedad burguesa y tiene sus orígenes en la sociedad escocesa y británica,
ya que es en esos lugares donde la burguesía poseía más auge, aunque será en Francia
donde alcance su auténtico desarrollo.
La base de este pensamiento es cuestionar todo a través de la razón como elemento
fundamental, todo aquello que no fuera demostrable a través de la razón había que
ponerlo en duda. Esto se verá fortalecido por una época en la que se produce un gran
avance de las ciencias, con la formulación de la Ley de la Gravedad de Newton o el
avance de la química y el funcionamiento del universo.
Un apartado fundamental dentro del nuevo pensamiento ilustrado será el pensamiento
económico, ya que sin que se produjera una modificación del sistema económico no
sería posible un cambio en el sistema social. Empezarán a surgir nuevas teorías como la
fisiocracia (la riqueza se encuentra en la tierra) o el mercantilismo (la riqueza para un
país se basa en la acumulación de metales preciosos), pero destaca especialmente el
surgimiento del liberalismo económico que acabará desembocando en el sistema
capitalista propio de la sociedad burguesa. Este pensamiento defenderá nuevos
conceptos como la libertad de los factores de producción (capital, tierra y trabajo) o que
es el trabajador quien realmente produce la riqueza, lo cual contradecía a una sociedad
que defendía la tierra como el principal factor generador de la riqueza.
Junto con el nuevo pensamiento económico, se tornan como fundamentales la crítica
social y política al sistema establecido, donde destacarán los pensadores franceses.
Debemos destacar como antecedente al inglés John Locke, que defendió y justificó el
sistema parlamentarista británico impuesto en Inglaterra tras la revolución de 1688,
como el sistema que debía regir las relaciones entre gobernantes y gobernados, pero
serán los pensadores franceses los que desarrollarán este pensamiento, llevándolo a su
apogeo (sin olvidar que esto es un pensamiento minoritario de las clases burguesas).
Destacan fundamentalmente 3 filósofos:
-
-
-
Voltaire: Es un admirador de Locke y del sistema parlamentarista inglés que
defiende como el sistema ideal. Reivindica la libertad política y la tolerancia
religiosa, aunque sigue defendiendo la unificación de las instituciones del
estado.
Montesquieu: Es el más influyente de los pensadores ilustrados, destaca su obra
“El espíritu de las leyes”, donde explica las diversas formas de gobierno.
Propone un sistema de gobierno monárquico, controlado por una constitución,
en el que deberían existir una separación de poderes, entre el legislativo, el
ejecutivo y el judicial.
Rousseau: El más radical en sus pensamientos, defiende que el hombre ha
corrompido la original igualdad entre personas. Destaca su libro “El contrato
social”, defiende que el gobierno debe ser un acuerdo de la voluntad general,
donde los gobernantes deben ser elegidos por el pueblo (soberanía nacional) y
deben por tanto respetar y cuidar de sus intereses. Los gobernantes no eran más
que representantes del poder del pueblo. Ejerce una fuerte crítica a la propiedad
y defiende la igualdad de todos los seres humanos.
Todos estos pensamientos fueron recogidos en la Enciclopedia, dirigida por Diderot y
D´Alembert, la obra presentaba la situación de los conocimientos de la época, pero al
defender y propagar los nuevos pensamientos, constituía en sí misma una crítica a la
sociedad establecida.
Como consecuencia del temor de los gobernantes a la propagación del pensamiento
ilustrado y que este originara revueltas, algunos monarcas europeos, comienzan a
introducir en sus gobiernos algunas ideas propias de la ilustración, relacionadas todas
con cuestiones económicas, pues no renuncian a su poder absoluto, este sistema se
denomina Despotismo Ilustrado y se aplicó en países como España, Rusia o Austria. La
máxima de esta forma de gobierno se resume en la frase “Todo para el pueblo pero sin
el pueblo”.
La primera revolución democrática: EEUU de América
En la costa este de América del Norte había 13 colonias pertenecientes a Gran Bretaña.
Estaba compuesta por una sociedad muy heterogénea resultado de muchas oleadas de
inmigrantes que no habían compartido el sistema feudal propio de la Europa medieval y
moderna. En las colonias del sur sin embargo si que existía un sistema esclavista de
negros que trabajaban en las grandes plantaciones. La sociedad por tanto se componía
de grandes y pequeños terratenientes, trabajadores libres, comerciantes y esclavos.
Las principales causas del conflicto:
-
Ideas ilustradas procedentes de Gran Bretaña y Francias que hablaban de
libertad y una nueva forma de gobierno.
Sistema parlamentario inglés, que sin embargo dejaba sin representación ni
capacidad de decisión a las colonias.
Agravamiento cada vez mayor de la presión fiscal mediante el cobro de
impuestos sobre los colonos.
Motín del té. Esta supone la causa inmediata, la que sumada a las anteriores
ocasiona la chispa que dará origen al conflicto. La causa es que se impone desde
la metrópoli un nuevo impuesto sobre el té, ante esto un grupo de jóvenes
colonos disfrazados de indios, lanzan al mar la carga de los barcos británicos que
tenían el monopolio del comercio del té. Las tropas inglesas respondieron con
exagerada violencia para reprimir la revuelta lo que acabó ocasionando mayores
disturbios y el inicio de la llamada Guerra de la Independencia. Ésta se inicia
con la Declaración de Independencia de George Washington. El principal
problema con el que se encontraron los colonos fue la falta de armas, pero fue
solucionado por la ayuda otorgada por Francia y España, rivales de Gran
Bretaña. Finalmente el ejército británico se rindió en Torktown y Gran Bretaña
acaba reconociendo la independencia de sus 13 colonias en el Tratado de
Versalles.
En 1787 se redacta la Constitución americana, que será la primera constitución escrita
de la historia, en ella se recogían los principios del liberalismo político. El acuerdo entre
colonias fue complejo, mientras las del sur estaban dominadas por terratenientes y un
sistema esclavista que se oponían a muchas de las medidas democratizadoras, las del
norte estaban controladas por burgueses y pequeños propietarios, que proponían
medidas más radicales en cuanto a derechos individuales.
Finalmente se llegó a un pacto entre ambas tendencias, creándose un estado federal con
un presidente de la república y dos cámaras legislativas (congreso y senado), pero cada
estado tenía un gobierno autónomo con altas competencias en política interior.
La Constitución se basa en los principios de igualdad y libertad que se defendían en la
ilustración, estableciéndose un régimen republicano y democrático, naciendo así los
Estados Unidos de América.
Junto con la Constitución se proclaman “La Declaración de los Derechos del Hombre”,
aunque ésta era ambigua en cuanto a la esclavitud, que acabará siendo el principal
motivo de la guerra civil que se producirá años después, tras la misma se abolió la
esclavitud, aunque los negros seguían sin tener los mismos derechos.
La Revolución francesa
- El inicio de la revolución
Tras haber analizado las causas remotas que motivan y explican el inicio del proceso
revolucionario, hemos de hacer referencia a la causa, que inicia el proceso y que
podemos considerar ya el inicio de la Revolución.
El rey ante la complicada situación económica, nombra un nuevo ministro de hacienda,
que planteará una reforma del sistema fiscal, basado en la necesidad de que la nobleza y
el alto clero (privilegiados), comiencen a pagar impuestos al estado. De esta forma
pagarían más los que más tierras tuviesen. Pero la nobleza y el clero se niegan,
basándose en los privilegios que les otorgan la organización social, basada en
estamentos privilegiados y no privilegiados.
Ante la compleja situación, el rey decide convocar los Estados Generales, para de esta
forma someter a la opinión de la sociedad el tema de la reforma fiscal, los Estados
Generales se convocan para el 5 de Mayo de 1789. Los Estados Generales, era una
reunión social, que convocaba el rey de manera arbitraria y cuyas decisiones no eran
vinculantes, solo servían para aconsejar al rey. En esta reunión los temas debatidos se
votaban a razón de un voto por estamento, de forma que nobleza y clero que siempre
tenían intereses comunes unían sus votos y siempre ganaban por 2 a 1.
- Estados Generales (1º fase revolucionaria)
Los Estados Generales se inician, bajo la presidencia del rey Luís XVI, el problema
surge cuando el tercer estado, exige que se cambie el sistema de votación y se realice
una votación por cabeza (una persona un voto). Ante la negativa de la nobleza, el clero
y el rey, el mismo día de la reunión el tercer estado, abandona la asamblea y forma otra
en la propia ciudad de París, en la sala del juego de la pelota, constituyéndose en
Asamblea Nacional y decidiendo no abandonar la asamblea hasta haber redactado una
constitución para Francia.
-
Asamblea nacional (o Asamblea constituyente) desde 1789 a 1791 (2º fase
revolucionaria)
Junto con los representantes del tercer estado (fundamentalmente burgueses), en la sala
del juego de la pelota también se reúnen una pequeña parte de la baja nobleza y el clero
que apoya esta asamblea.
Durante los primeros días, el rey decide concentrar tropas del ejército en París para
disolver la asamblea.
Pero cuando el rey decide mandar la carga del ejército, el pueblo se levanta en defensa
de la asamblea, a quien consideraban sus representantes, mostrando así de forma pública
su respaldo, en este contexto se produce la toma de la Bastilla (cárcel de presos políticos
y almacén de armas), gracias a lo cual el pueblo consigue armarse para hacer frente al
ejército, lo que permite el inicio de la revolución armada. Junto a la toma de la Bastilla,
se inician enfrentamientos violentos que se extienden primero por todo París y después
por las ciudades más importantes de Francia, así como las revueltas antiseñoriales, en la
que los nobles y sus feudos se ven atacados y desvalijados por el pueblo, que en algunos
casos también les cuesta la vida.
Reforzados por el apoyo popular, la asamblea, decide proclamar una serie de
ordenanzas, mientras terminan de elaborar la constitución. De esta manera se decreta, la
abolición del ejército real y la creación de un ejército revolucionario, que se conocerá
como guardia nacional y que quedará fijado en la futura constitución. Se decreta
también la abolición de todos los privilegios feudales y se publica la declaración de los
derechos del hombre que será la primera en Europa y la 2º en el mundo tras la
estadounidense, en ella se reconoce la igualdad de todos los ciudadanos, el derecho a la
propiedad privada y a rebelarse contra la opresión. También se publica la constitución
civil del clero, por la que todos los bienes de la iglesia pasaban a formar parte del
estado.
En Junio de 1791, ante la forma que van tomando los acontecimientos el rey y su
familia aprovechando la noche intentar huir del país, disfrazados de artesanos, pero son
reconocidos, apresados y llevados a palacio donde permanecerán encarcelados y
vigilados.
Mientras la asamblea ha concluido la elaboración de la Constitución de 1791, cuyas
principales características son las siguientes:
- Sufragio censitario según rentas y bienes, eligen la asamblea nacional en la que
recaerá el poder legislativo
- El poder ejecutivo queda en manos del rey, él nombra sus ministros y podrá
vetar las leyes de la asamblea, el rey además comparte el control del ejército con
la asamblea
- El poder judicial era independiente
- Asamblea Legislativa (3º fase revolucionaria)
La asamblea legislativa queda formada tras la disolución de la asamblea constituyente, y
tras las primeras elecciones.
En este contexto podemos distinguir ya dentro de los revolucionarios diferentes
tendencias políticas que se van agrupando en partidos.
Destacan los girondinos, que contaban con la burguesía más influyente y moderada,
partidarios de que con lo conseguido en la revolución era suficiente, y debían solo
mantenerlo. Por otro lado estaban los jacobinos, compuestos por la baja burguesía y
apoyados por el pueblo (que posteriormente formarán el grupo de los sans culottes),
partidarios de continuar con la revolución por la fuerza, pues pensaban que aun estaba
incompleta y no estaría acabada hasta que favoreciera por igual a toda la población.
La asamblea legislativa estaba controlada en sus inicios por los girondinos, que tenían la
mayoría en la cámara.
Con motivo de la detención que hacía poco tiempo la asamblea había llevado a cabo
contra el rey, las potencias europeas forman un frente contrarrevolucionario, ante esta
situación, los jacobinos eran partidarios de no entrar en una guerra hasta que se
solucionaran los problemas internos, mientras los girondinos eran partidarios de entrar
de forma inmediata en la guerra, y como tenían la mayoría así se hizo. El rey también
era partidario de la guerra ya que pensaba que si vencía la coalición europea le
devolvería el poder. De esta forma Francia le declara la guerra a Prusia y Austria.
Ante esta situación, comienzan los problemas internos en Francia, ante una guerra que
era difícil de sufragar unido a una época de malas cosechas, se produce un
levantamiento popular que asalta el palacio real y pide la destitución del rey como poder
ejecutivo, ya que era un traidor que había intentado huir.
Ante la presión popular, para tratar de calmar los ánimos dentro de Francia, se convocan
elecciones, en este caso por sufragio universal masculino (para contentar al pueblo),
eligiéndose un nuevo parlamento, poniendo fin a la monarquía e iniciándose así la
república, se inicia así una nueva fase revolucionaria, la convención.
- Convención (4º fase revolucionaria)
Dentro de la convención distinguiremos dos periodos, la convención girondina y la
convención jacobina.
Hay que destacar que es en este periodo cuando surge espontáneamente del pueblo el
grupo de los llamados sans culottes, que acabarán siendo el principal apoyo de los
jacobinos, con sus mismas ideas.
El gobierno salido de las elecciones será de mayoría en la cámara jacobina, así cuando
tras la formación del nuevo gobierno y la república, se decide que hacer con el rey, por
mayoría en la cámara se decide su ejecución, y de esta manera son guillotinados
públicamente el rey Luís XVI y toda su familia. La ejecución del rey supone un punto
sin retorno para la revolución, se ha guillotinado al rey, se ha acabado así de forma
efectiva con la sociedad estamental y la influencia de la iglesia, se ha guillotinado al
“elegido por dios para gobernar”.
Este hecho marca un punto de inflexión que provocará a partir de ahora el aumento de la
influencia del grupo de los jacobinos, que se harán con el control del gobierno a través
de su líder Robespierre, comenzando así la etapa de la convención jacobina, también
conocida como la época del terror.
Robespierre llegado al poder crea el Comité de Salvación Pública, para tratar todos los
problemas relativos a la revolución y perseguir a todos aquellos a los que se considerara
enemigos de la misma. Se persigue y se guillotina a muchos girondinos.
Se decide también la elaboración de una nueva constitución, pero mientras ésta se
elabora, Robespierre decide asumir todos los poderes, gobernando de forma dictatorial.
Se toman medidas populares, como el control del precio del trigo, o la
descristianización de Francia, cerrando todos los templos que ahora pasarán a formar
parte del estado. También se establece una educación y sanidad pública y gratuita para
todos.
Pero finalmente en Junio de 1794, Robespierre es acusado de traicionar a la revolución
por acumulación de todos los poderes y él y sus partidarios son detenidos y
guillotinados, finalizando de esta manera esta etapa.
- Directorio (5º fase revolucionaria)
La burguesía más conservadora se vuelve a hacer con el poder, frena la redacción de la
constitución encargada por los jacobinos y se persiguen a estos, guillotinando a muchos
de ellos (terror blanco).
Las nuevas medidas que toma la asamblea es permitir el regreso de la nobleza y el clero
y se libera a los presos.
Se redacta una nueva constitución, la de 1795, muy parecida a la de 1791, la única
diferencia es que establece un sistema republicano, pero mantiene la separación de
poderes y el sufragio censitario. Se abolen todas las medidas jacobinas, como el tope
del precio del trigo, lo que empeora la vida de los pobres.
La nueva constitución establece el poder ejecutivo en un directorio de 5 miembros, el
legislativo se organizará en dos cámaras (bicameral), el consejo de los 500 y el consejo
de ancianos.
Mientras el ejército francés obtiene victorias por toda Europa, contando así con la
admiración del pueblo, especialmente comienzan a destacar algunos generales, entre
ellos especialmente un joven general llamado Napoleón Bonaparte.
- Consulado (6º fase revolucionaria)
En 1799, se produce un nuevo hecho que volverá a modificar por completo el devenir
de Francia, Napoleón, con la ayuda de su ejército, nombrándose defensor del pueblo y
la revolución, disuelve el directorio y el consejo de los 500, creando un nuevo sistema
de gobierno llamado el consulado. Por este, el poder ejecutivo recae en manos de un
consulado de tres miembros (Bonapartes, Ducos y Sieyes) y sus incondicionales
empiezan a ocupar cargos importantes. A efectos reales era Napoleón el que
administraba el poder, nombrándose a sí mismo cónsul vitalicio con el apoyo del
pueblo, para finalmente proclamarse emperador, iniciándose así el periodo napoleónico.
La época napoleónica
Desde que Napoleón se hace con el poder comienza una serie de reformas tanto internas
como externas, que cambiaran a Francia.
Reformas internas:
En el plano económico, creará un banco nacional, que tendrá el monopolio para acuñar
monedas y billetes, con lo que se unificó monetariamente a Francia. En este sentido para
tratar de solucionar los problemas económicos se decreta el proteccionismo aduanero, se
protege una política de obras públicas que buscará mejorar las infraestructuras y dar
trabajo a los desempleados. Para conseguir aumentar la recaudación se simplifican los
impuestos aunque estos aumentan, fundamentalmente para mantener la guerra europea.
Se inicia un control y reparto de los suministros, tanto para el ejército como para la
población, evitando así las revueltas.
En cuanto a las reformas legales, en 1804 se proclama el Código Napoleónico o Código
Civil, basado en las ideas ilustradas y cuyo contenido general es:
-
Se reconoce la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos
Libertad de contratación y gestión empresarial
Invulnerabilidad de la propiedad privada
Establecimiento del registro civil
Simultáneamente a estas medidas se firma un concordato con el Vaticano, donde se
reconoce que la religión católica es la mayoritaria en Francia, pero se admite la libertad
religiosa y se le devuelve a la iglesia muchos de los templos expropiados durante la
revolución, a cambio la iglesia se compromete a no reclamar los bienes que han sido
expropiados, pero el estado dará donaciones a la iglesia y pagará el sueldo de obispos u
sacerdotes. Por último Napoleón se reserva el derecho de nombras a los obispos a
propuesta del Papa.
En cuanto a las reformas educativas, la iglesia pierde el monopolio en la educación, el
estado crea los liceos, unos institutos gratuitos, que se situarían según zonas y número
de habitantes, el estado también regula las materias a impartir.
Napoleón va acumulando cada vez más poder y en 1802 es nombrado cónsul vitalicio y
en 1804 se redacta una nueva constitución que lo proclama emperador. Napoleón pide al
pontífice que acuda a su coronación y en un alarde de poder termina siendo él mismo el
que se corona, iniciando una nueva etapa del periodo napoleónico.
Napoleón empieza a mostrar su intención de extender las fronteras y las ideas de
Francia por Europa, lo que le lleva a una guerra con Gran Bretaña, iniciando campañas
militares en el norte de Italia, y planeando la ocupación de España para llegar hasta
Portugal (uno de los clásicos aliados ingleses) y conseguir una conquista por mar de
Gran Bretaña (algo que nunca logrará). La flota inglesa era mucho más poderosa que la
francesa y en Trafalgar la marina franco – española es destruida por la inglesa, pero en
estos momentos Francia es la dominadora del continente europeo.
Campañas militares napoleónicas:
Como decíamos la primera campaña será la italiana, tiene sus inicios en 1797 y será una
de las más rápidas, Napoleón conquista el reino de Piamonte y el de Lombardía Venecia, estableciéndose que serán reinos independientes, aunque en realidad quedan
controlados por Francia, ya que irá colocando a sus generales y familiares como
gobernantes de los territorios, es lo que denominaremos estados satélites.
La campaña de Egipto se inicia a 1798, donde se enfrenta con Gran Bretaña, ambos
intentando arrebatar el territorio al Imperio Otomano, finalmente Napoleón se impone y
conquista el territorio.
Napoleón crea el reino de Nápoles, que abarca todo el centro y sur de Italia.
España se ve obligada a ceder sus primeros territorios a Francia en este caso la
Louisiana, a la vez que Francia firma un acuerdo de paz con Rusia y Austria a espaldas
de Gran Bretaña.
Napoleón considera logrado el aislamiento a Gran Bretaña y en 1804 inicia un bloqueo
continental, para evitar que los suministros llegaran a la isla y provocar la rendición
británica. En este sentido, Dinamarca, Holanda, Noruega y Suecia también pasan a
manos de Napoleón.
Pero en 1805 Gran Bretaña logra formar una nueva coalición contra Francia con Rusia y
Austria, pero nuevamente Napoleón obtiene aplastantes victorias militares, quedando
Austria, definitivamente bajo control francés, consigue someter a Prusia, ocupando
Berlín, controlando así prácticamente la totalidad del continente, excepto Gran Bretaña
y Rusia.
Napoleón decide en 1807 iniciar la conquista de Rusia, desde el inicio obtiene grandes
victorias ante la enorme superioridad militar francesa y el genio militar de Napoleón,
consigue crear en Gran Ducado de Varsovia como reino satélite.
En 1808 tiene lugar la invasión de España, en principio con permiso del rey para cruzar
la Península para ocupar Portugal, aunque finalmente se convierte en una ocupación
efectiva, con un encuentro en Bayona el propio rey español renuncia a la corona a favor
de Napoleón, aunque en España se piensa que los reyes han sido obligados a entregar la
corona provocándose un levantamiento popular en armas, que una vez derrotado
continuo en la forma de guerra de guerrillas.
Llegamos a 1812 y Francia ocupa prácticamente toda Europa, hay dos niveles de
ocupación, aparte de las anexiones directas, tenemos los estados satélites, donde
Napoleón ha situado en el gobierno a generales o familiares, y los estados aliados, en
muchos casos aliados forzosos (Austria, Prusia, Dinamarca, Noruega o Suecia)
Estando Gran Bretaña aislada, Napoleón considera que el objetivo que queda es Rusia,
comienza la campaña enviando tropas por la frontera nororiental a través del Gran
Ducado de Varsovia, sus tropas eran muy superiores y llegan con facilidad hasta Moscú,
pero en este avance llega el invierno, el invierno ruso es muy duro y muchos soldados
franceses murieron por el clima, así a pesar de haber llegado a Moscú. Las tropas
acabaron retirándose, a partir de aquí, Napoleón se ve obligado a retirar tropas de
lugares como España para llevarlas a Rusia, lo que da fuerzas a la lucha española, que
empezará a contar con la ayuda británica. Napoleón empezará a perder aliados y
posiciones rápidamente.
Se forma una nueva coalición (la 4ª), por parte de Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia,
consiguiendo derrotar a Napoleón en la batalla de Leipzig en 1814, la coalición
conquista París y Napoleón es obligado a abdicar y condenado al destierro en la isla de
Elba, aunque no se tomó la precaución de incomunicarlo.
Napoleón que sigue contando con el favor del pueblo francés y sus generales, vuelve a
hacerse fuerte, retorna a Francia y hace un llamamiento de apoyo a los franceses que
responden, consiguiendo hacerse con el poder tras una marcha triunfal e iniciando un
nuevo reinado que durará 100 días, que será interrumpido definitivamente en Julio de
1815, donde el ejército napoleónico será derrotado definitivamente en la batalla de
Waterloo por una coalición formada por Gran Bretaña, Prusia, Austria, Rusia, Holanda
y Bélgica, esta vez el destierro se hace en la isla de Santa Elena, se le aísla y allí muere
a los 51 años en 1821, se cree que envenenado.
Descargar