Los falsificadores

Anuncio
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Mesa de trabajo del falsificador del PCE Domingo Malagón.
Lo primero decir que este artículo estaba preparado para salir de una sola pieza, pero viendo la
cantidad de información que estaba reuniendo, he preferido editarlo en dos veces y así no se cansa
nadie de leer, además a quien esté interesad@ le pongo un poco los dientes largos a la espera de la
continuación. Para la segunda parte dejo a los peces gordos, Lucio, Malagón o Cerrada. Las fuentes
son conjuntas para los dos artículos.
Hoy vamos a hacer una incursión en el peculiar mundo de la falsificación, tanto a nivel de
documentación, avales, cartillas de racionamiento, loterías o billetes y papel moneda de diversos
países. Por si todo esto no fuera suficiente, lo mezclaremos un poco con las redes de evasión y le
añadiremos ese toque guerrillero que nos suele acompañar, finalmente y solo para gourmets,
destacar el bouquet que acompaña al producto, netamente libertario. Esperamos que disfrutéis del
resultado.
Empezaremos diciendo que durante los años que se perpetuó el franquismo, el estado español fue
mejorando y renovando sus técnicas de identificación pese a seguir siendo un tanto
subdesarrolladas. Los modelos, sellos y numeración de los salvoconductos se renovaban con cierta
frecuencia para tener controlados a los españolitos de a pie mediante la supervisión de sus cédulas
personales, cartillas de racionamiento, carnets políticos, certificados de excombatiente, permisos de
trabajo etc.
Página 1 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
No había sello que se resistiera a las ganas de salir de prisión.
Por su parte las organizaciones políticas clandestinas se pusieron manos a la obra, había que
conseguir una pequeña imprenta, el equipo fotográfico necesario, dibujantes expertos, ácidos y otros
productos químicos, tanto para el borrado, fijado y demás tratamientos que necesitaran los papeles
en cuestión. Se compraban, robaban o incluso se pedían prestados los impresos originales de los
documentos que se querían falsificar, se borraban o manipulaban ciertos datos, se hacían las
fotografías necesarias y se cambiaban por las originales, los sellos o tampones se intentaban
conseguir con sobornos o lo que fuera necesario y en caso de no poder conseguirlos se tallaban en
soportes que podían ser, desde una patata, a trozos de caucho, o cualquier superficie que pudiera
ser tallada con facilidad y que pudiera impregnarse después con tinta.
Nuestro viaje nos lleva al final de la guerra civil, a las calles de Madrid, y más concretamente al
Puente de Vallecas. Allí, dentro de la II Bandera de Falange, se había infiltrado un miembro de la FIJL
apellidado Escobar, quien consiguió un variado número de certificados de buena conducta y de
declaraciones de haber pertenecido a la “quinta columna”, que una vez completados con los datos,
fotos y nombres necesarios supusieron la puesta en libertad de unos cuantos anarquistas que
penaban en el campo de concentración de Albatera. Este grupo de la FIJL fue parcialmente
desarticulado en 1940, pues fueron detenidos 33 de sus miembros y descubiertos sus depósitos de
armas. Escobar fue entregado a los falangistas quienes lo ahorcaron en un descampado, aunque
consiguió sobrevivir gracias a que un campesino cortó la cuerda una vez se habían ido los fascistas.
Página 2 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Teniendo uno de estos ligeramente modificado,
la vida se hacía más fácil.
Uno de los que consiguió salir con estos abales fue Esteban Pallarols “Riera”, quien aparte de
constituir el primer comité nacional clandestino de la CNT, se puso manos a la obra para sacar a
cuantos más compañeros mejor del campo de prisioneros. Con la ayuda de José Riera García,
Página 3 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
“Riereta” y Amadeo casares Colomer “Peque”, el primero de ellos por ser impresor y estar empleado
en una imprenta donde se fabricaban los sellos de goma para el gobierno civil y centros y distritos
de Falange y el segundo por ser un hábil dibujante y ser capaz de reproducir exactamente cualquier
membrete, para poder así falsificar a la perfección los carnets de Falange. También dentro de este
grupo encontramos a Génesis López, Leoncio Sánchez y Raimundo Jiménez, militante valenciano de
artes gráficas. Consiguieron una “Boston”, los tipos de imprenta necesarios, papel adecuado y un
valioso pliego de 200 sellos a cuatro tintas de excombatiente, que significaron o la liberación o la
reducción de pena para 200 compañeros. Liberaron a todos los compañeros que fueron capaces,
pidieron apoyo económico a la cúpula cenetista en Francia, que fue respondido de una manera
bastante rácana si hay que ser sinceros para la urgencia de la situación. El comité Pallarols fue
desarticulado en febrero de 1940 siendo este, José Riera y otros tres compañeros ejecutados y varios
de sus colaboradores condenados a largas penas de prisión.
Página 4 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Página 5 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Amadeo Casares Colomer, falsificó para Pallarols y Ponzán.
En el campo de Albatera, tenemos noticia de que Segismundo Martínez, miembro de las J.J.L.L.
consiguió prodigiosas imitaciones de los sellos necesarios para conseguir la libertad con una simple
suela de alpargata y una cuchilla de afeitar.
Tras la caída del comité de Pallarols, este fue sustituido por Manuel López, quien también había
salido de Albatera con papeles falsificados. El comité que formó se dedicó sobre todo, como el de su
antecesor, a la falsificación de avales y salvoconductos para seguir liberando compañeros de
cárceles y campos.
Sabemos que quien hiciera la guerra al lado de Cipriano Mera, Antonio Verardini, estando
encarcelado en la navidad de 1932 en la Modelo madrileña, aprovechando que el banquero y
millonario Juan March compartía prisión con él, copió su firma para pedir comida y bebida para la
cena de noche buena al Hotel Palace, propiedad del citado March, ante las preguntas de este, del
hotel respondieron que solo habían obedecido las ordenes que les había enviado por carta firmada
en persona. Lo encontramos falsificando cheques en 1935 y colaborando con Cerrada en Francia
después de la guerra mundial.
Página 6 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Antonio Verardini durante la guerra civil.
Por otro lado tenemos a Francisco Ponzán y a sus hombres, quienes ya en mayo de 1939 iban
pasando con diferentes actividades en dirección sur hacia el estado. Fue Ponzán quien envió a los
grupos de acción de Gómez Talón y José Tarín a Barcelona, con la intención de liberar presos del
campo de Horta y de la fábrica de cáñamo de Poble Nou antes o durante su traspaso a la cárcel
modelo, ante la falta de medios económicos tuvieron que simultanear los atracos con la liberación
de presos. Contactaron con Mario Marcelo Goyeneche, un impresor de la calle del Carmen y otro de
los colaboradores era Manuel Benet Beltrán, grabador de profesión, quien se puso a falsificar sellos y
cuños de la Jefatura de Falange del distrito IX, de la Tenencia de alcalde, del campo de
concentración de Horta y de la guardia civil. Con estos medios, disfrazándose de guardias o militares
y presentando falsas órdenes de traslado a la modelo fueron liberando presos hasta que fueron
Página 7 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
descubiertos, entablándose tiroteo que terminó con la muerte del soldado José López y el sargento
Antonio Garrijo herido de gravedad. Mientras, las actividades de Ponzán seguían en territorio tanto
francés como español y se hizo necesaria la falsificación de gran cantidad de papeles. La red se
dedicó sobre todo a la creación de documentación española de identidad, sin olvidar las cartillas de
racionamiento o diversos salvoconductos, e incluso se atrevieron con las pesetas, no sabemos si en
colaboración con Cerrada o no. Con respecto a Francia se reprodujeron documentos de identidad,
cupones de racionamiento, pasaportes de diversos países, cuños, diversa documentación alemana
de los batallones de trabajo y permisos. Debido a la gran cantidad de papeles falsificados, pronto
llamaron la atención de las autoridades de Vichy, lo que resultó en la detención de Ponzán y alguno
de sus compañeros.
Maleta con ejemplares en blanco de Carte d'identité,
Laissez-Passez Ausweis, Vorlaufiger Sonderausweis,
Certificat de Recensement,Certificat de Libération,
Sonderausweis, etc. para su posterior falsificación.
De nuevo pasamos los Pirineos y nos internamos en la Francia arrasada y dividida por la 2ª guerra
mundial donde vamos a encontrar por un lado al argentino descendiente de rusos exiliados Adolfo
Kaminsky, al que incluimos por dos razones, la primera por su ideología libertaria y la segunda,
porqué tras la guerra mundial estuvo falsificando para los antifranquistas españoles, tanto para los
anarquistas, los trotskistas como los comunistas. Durante la contienda mundial trabajó para la
resistencia, concretamente para la 6ª sección. Dispuso de dos pequeños laboratorios en la zona de
París, uno en la Rue Jacob y otro en la Rue Saint Peres y se dedicó sobre todo a falsificar documentos
para salvar niños judíos. Usando ácido láctico borraba el nombre, apellidos y el tampón rojo que
certificaba como judío en las cartillas de racionamiento a la persona que la portaba. Entre sus
problemas, el ácido úrico del sudor, que hacía reaparecer la tinta borrada y que solucionaron con la
incorporación de un químico al equipo. Por suerte, los alemanes se dedicaron a buscar grandes
laboratorios y los de Kaminsky pasaron inadvertidos.
Página 8 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Adolfo Kaminsky, en plena faena realizando comprobaciones.
El libertario Manuel Solsona Albiac, hermanastro del destacado anarquista Ramón Rufat, estuvo
en la división azul y después fue un destacado falangista. Esta cobertura le dio, entre otras cosas,
libertad para colaborar tanto con el maquis del AGLA, que es el que funcionaba por su zona, como
para ayudar a los miembros de la CNT clandestina. Se dedicó a extender cantidad de carnets de la
falange maellana como otros documentos falsos tanto a la guerrilla como a la confederación hasta
que fue detenido en primavera de 1948. Condenado a 30 años de reclusión mayor fue puesto en
libertad tras haber penado 11 de ellos.
Página 9 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Documento de Manuel Solsona, ya infiltrado en falange.
Página 10 de 11
Los falsificadores
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
Otras veces no hacía falta el falsificar los papeles, bastaba con cierta cantidad de dinero. Como
ejemplo, el que le ocurrió al guerrillero y posteriormente escritor Pons i Prades, que consiguió su
salvoconducto especial de fronteras gracias al soborno realizado a dos policías del gobierno civil de
Girona.
Fuentes: La oposición política al franquismo. De 1939 a 1952 (Hartmut Heine), Los atentados contra
Franco (Eliseo bayo), Laureano Cerrada, el empresario anarquista (Cesar Galiano), CNT: 1939-1952
(Abel Paz), Adolfo kaminsky, una vida de falsificador (Sarah Kaminsky), La red de evasión del grupo
Ponzán (Antonio Téllez), El exilio invisible. Los falsificadores del PCE (Mikel Rodríguez), La resistencia
libertaria (Cipriano Damiano), Café Combat (Mutis, aún inédito), Autobiografía de un falsificador
(Mariano Asenjo y Victoria Ramos),Viva el maquis (Amadeo Barceló), Lucio: el anarquista irreductible
(Bernard Thomas), http://losdelasierra.info/ y memorialdelsbarris.blogspot.com.es/2011/06/camp-deconcentracio-dhorta-memoria.html ,
Etiquetas:
Bazar guerrillero
Página 11 de 11
Descargar