Informe Crimen Castigo y Justicia

Anuncio
I
NF
ORMEST
ÉCNI
COSMI
DEUC /T
ECHNI
CALREPORT
SMI
DEUC
Cent
r
odeMedi
ci
ónMI
DEUC /Meas
ur
ementCent
erMI
DEUC
I
T
1102
Per
cepci
óndeRi
es
go,Conf
i
anz
aenl
osT
r
i
bunal
esyAct
i
t
udeshaci
al
aPenal
i
z
aci
ón*
J
UANCARL
OSCAS
T
I
L
L
O,J
ORGEMANZ
I
,PAOL
AL
EAL& I
GNACI
O MADERO
J
uni
ode2011
*
Anál
i
s
i
sdes
cr
i
pt
i
vobas
adoenl
aencues
t
a“Cr
i
men,J
us
t
i
ci
ayCas
t
i
go”
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Introducción
El estudio Crimen, Justicia y Castigo explora las experiencias individuales con el
crimen y el sistema de justicia criminal en la sociedad chilena a través de una encuesta
de opinión pública realizada en junio del año 2010. La encuesta se aplicó en Santiago y
Concepción a 738 personas: 497 en el gran Santiago y 241 en el gran Concepción. La
investigación fue llevada a cabo por el Centro de Medición Mide UC de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, en colaboración con la London School of Economics.
Además, este es un proyecto asociado al estudio Eurojustis (www.eurojustis.eu), que se
orienta al desarrollo de nuevos indicadores de confianza pública en el sistema judicial
en Europa. El cuestionario considera una serie de indicadores relacionados con
actitudes hacia el crimen y la delincuencia, sensación de victimización y percepción del
sistema judicial, además de una serie de factores psicosociales que podrían estar
relacionados con estas actitudes y que han sido previamente reportados en la literatura
especializada (Applegate, Cullen, & Fisher, 2002; Cochran, Boots, & Heide, 2003;
Costelloe, Chiricos, & Gertz, 2009; Cullen, Fisher, & Brandon K. Applegate, 2000;
Durant & Chan, 1990; Hogan, Chiricos, & Gertz, 2005; Y. K. Kwan, Chiu, Ip, & P.
Kwan, 2002; Payne, Gainey, Triplett, & Danner, 2004; Roberts, 1992; Stylianou, 2003;
Tyler, 1990; Tyler & Huo, 2002). La idea central de esta investigación es avanzar en la
comprensión del fenómeno de la delincuencia y su impacto en la población más allá de
estadísticas de niveles de criminalidad, lo cual no sólo posee un interés académico, sino
que también apunta a informar a aquellos involucrados en la generación de políticas
públicas con datos que permitan intervenciones más allá del corto plazo.
El presente reporte consiste en una primera aproximación descriptiva hacia los datos
de esta encuesta, para lo cual se centra en tres aspectos específicos: percepción de
riesgo, percepción de tribunales, y punitividad (actitudes hacia el castigo a
delincuentes). Las preguntas de investigación que guiaron el proceso de análisis
fueron las siguientes:
•
¿Cuáles son las actitudes ante la probabilidad de ser víctima de delitos?
•
¿En qué medida las personas confían en el sistema judicial?
•
¿Por qué y en qué situaciones las personas apoyan el castigo a los delincuentes?
2
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
El objetivo principal de este informe consiste en explorar las posibles diferencias
individuales en relación a los tres aspectos mencionados, para lo cual se considera el
impacto de variables sociodemográficas tales como nivel socioeconómico, nivel
educacional, identidad política, sexo y edad.
Este trabajo se organiza en tres partes. La primera de ellas describe los datos del
estudio y la operacionalización de las variables, lo cual conlleva el desarrollo de índices
compuestos y puntajes factoriales. En la segunda parte exponemos los resultados del
análisis y, finalmente, en la última sección se discuten los principales hallazgos y se
esbozan líneas de trabajo futuro.
1. Datos y variables del estudio
1.1 Datos
La técnica de levantamiento de datos correspondió a una encuesta de opinión pública
implementada durante junio del año 2010 a 738 personas en Santiago (n: 497) y en
Concepción (n: 241).
El diseño muestral fue de tipo aleatorio y estratificado con
asignación proporcional a la población por edad y sexo, y no proporcional al grupo
socio económico y la ciudad de cada encuestado. La selección de la muestra fue trietápica: 1ª selección de manzanas, 2ª de hogares y 3ª de la persona a entrevistar
(mediante tabla de Kish). Para desarrollar las encuestas se utilizó un marco muestral
compuesto de mapas y listados de hogares oficial del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) basado en el censo de 2002 y actualizado al año 2006 según el crecimiento
poblacional de los últimos años. El error muestral de los valores estimativos de este
estudio corresponde a un 3,7% (Santiago 4,5% y Concepción 6,3%). En consecuencia, el
grado de inadecuación existente entre las estimaciones muestrales y los parámetros
poblacionales es aceptable para efectos del presente análisis. El trabajo de campo fue
realizado por la empresa Opción Marketing.
2.2 Variables
Si bien en este informe no establecemos relaciones causales entre las variables, para
fines analíticos nos referiremos a variables dependientes cuando hablemos de las
actitudes en estudio, mientras las variables independientes corresponden a los
indicadores sociodemográficos y de estratificación.
3
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Las variables dependientes del estudio se relacionan con las tres dimensiones
principales de análisis: percepción de riesgo, percepción de tribunales y punitividad. A
continuación se detalla la operacionalización de cada variable dependiente según
dimensión.
•
Percepción de riesgo: esta dimensión está representada por tres variables que se
obtienen de promedios de respuestas a preguntas del cuestionario, lo cual se
resume en la Tabla 1:
Tabla 1: Variables e indicadores de la dimensión de percepción de riesgo
Variables
Indicadores
Índice de probabilidad
percibida de ser víctima
de delito (Alpha = 0.78)
• ¿Qué tan probable cree usted que pueda ser víctima de
cada uno de los siguientes delitos durante los próximos
doce meses?
-­‐
Asalto con violencia
-­‐
Que entren a robar a su casa cuando usted no está
presente
Escala de respuesta: desde 1 (definitivamente no va a
pasar) hasta 5 (definitivamente va a pasar)
Índice de capacidad de
controlar el ser víctima
de delito (Alpha=0.81)
• Pensando en los próximos doce meses ¿En qué medida
se siente personalmente capaz de controlar el ser
víctima de los siguientes delitos?
-­‐
Asalto con violencia
-­‐
Que entren a robar a su casa cuando usted no está
presente
Escala de respuesta: desde 1 (para nada capaz) hasta 5
(en gran medida capaz)
Índice de impacto
personal al ser víctima de
delito (Alpha=0.89)
• ¿En qué medida cree que su vida se vería afectada si
usted fuera víctima de cada uno de los siguientes
delitos?
-­‐
Asalto con violencia
-­‐
Que entren a robar a su casa cuando usted no está
presente
Escala de respuesta: desde 1 (nada de afectado) hasta 5
(muy afectado)
4
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
•
Percepción de tribunales. Las variables asociadas a esta dimensión son las respuestas
a indicadores de errores en los tribunales, discriminación de los tribunales y
corrupción, los que se presentan en la
•
Tabla 2.
Tabla 2: Variables e indicadores de percepción de tribunales
Variables
Indicadores
Errores de tribunales
•
Todos los tribunales cometen errores, pero cuál de
estos cree usted que es peor
-­‐
Condenar a una persona inocente
-­‐
Dejar libre a una persona culpable
¿Con cuánta frecuencia los tribunales cometen errores
que conducen a que personas culpables salgan libres?
•
Escala de respuestas: 1=Nunca hasta 5=Siempre
Discriminación de
tribunales
Suponga que dos personas –una rica y una pobrecomparecen ante el juzgado, acusadas de un delito
idéntico, que ambas personas no cometieron. ¿Qué tan
probable cree usted que sean encontradas culpables?
•
•
-­‐
La persona rica
-­‐
La persona pobre
-­‐
Ambas
Generalmente los tribunales protegen los intereses de
los ricos y poderosos por sobre los intereses de las
personas como yo
Escala de respuestas: 1=Nunca hasta 5=Siempre
Corrupción de
tribunales
•
¿Con qué frecuencia diría usted que los jueces en
Chile aceptan sobornos?
Escala de respuestas: 0=Nunca hasta 10=Siempre
•
¿Con cuánta frecuencia cree usted que las decisiones y
acciones de los tribunales en Chile son influenciadas
por presiones inaceptables de partidos políticos y de
políticos?
Escala de respuestas: 0=Nunca hasta 10=Siempre
•
Punitividad: en esta dimensión el análisis se enfoca en dos subtemas. El primero de
ellos es un índice relacionado a la dureza de los castigos, denominado índice de
5
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
punitividad, mientras el segundo se refiere a los propósitos del castigo. Las
variables e indicadores asociados a ambos temas se presentan en la
•
Tabla 3:
Tabla 3: Variables e indicadores de punitividad
Variables
Indicadores
Punitividad
Índice obtenido del promedio de los siguientes ítems:
-­‐
Las personas que infringen la ley deberían recibir
sentencias más severas
-­‐
Las infracciones contra las leyes y normas en nuestra
sociedad deberían ser castigadas tan severamente como
sea posible
-­‐
Es necesario tener mano dura con los delincuentes
Escala de respuestas: 1=Totalmente en desacuerdo hasta
7=Totalmente de acuerdo
Alpha= .79
Propósitos del castigo
(individual y social)
Factores obtenidos en base a la siguiente batería de ítems:
“El castigo de los delincuentes puede tener distintas metas o
propósitos. Algunos de dichos propósitos se mencionan en
las frases que le leeré a continuación. Por favor dígame a
medida que se los leo, cuán importantes son para usted cada
uno de estos propósitos”
-­‐
Rehabilitar al delincuente
-­‐
Disuadir al delincuente y a otros potenciales
delincuentes de cometer delitos
-­‐
Denigrar y humillar al delincuente
-­‐
Mostrar a otros que el comportamiento del delincuente
estuvo mal
-­‐
Hacer sufrir al delincuente, al igual que él hizo sufrir a
otros
-­‐
Aumentar la seguridad y el orden en la sociedad
-­‐
Poner a los delincuentes en el lugar que les corresponde
en la sociedad
-­‐
Proteger a la comunidad, evitando que el delincuente
pueda hacer más daño
-­‐
Hacer pagar de alguna forma al delincuente por lo que
hizo
-­‐
Aumentar el acuerdo entre las personas sobre lo que es
correcto y lo que es incorrecto
Escala de respuestas: 1= Nada de importante, hasta 7= Muy
importante
6
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
El análisis factorial exploratorio de la batería de propósitos del castigo se muestra en la
Tabla 4:
Tabla 4: Análisis factorial de los fines del castigo
Items
Factor1
(Fines
sociales)
-0.1647
Factor2
(Fines
individuales)
0.4347
Uniqueness
0.7839
•
Rehabilitar al delincuente
•
Disuadir al delincuente y a otros
potenciales delincuentes de cometer
delitos
-0.2987
0.3816
0.7651
•
Denigrar y humillar al delincuente
0.1060
0.5332
0.7044
•
Mostrar a otros que el comportamiento
del delincuente estuvo mal
Hacer sufrir al delincuente, al igual que
él hizo sufrir a otros
Aumentar la seguridad y el orden en la
sociedad
Poner a los delincuentes en el lugar que
les corresponde en la sociedad
Proteger a la comunidad, evitando que
el delincuente pueda hacer más daño
Hacer pagar de alguna forma al
delincuente por lo que hizo
Aumentar el acuerdo entre las personas
sobre lo que es correcto y lo que es
incorrecto
0.4688
0.0766
0.7743
0.1888
0.6071
0.5958
0.5086
0.0234
0.7408
0.4930
0.0797
0.7506
0.5882
-0.0132
0.6538
0.5891
0.1189
0.6389
0.6032
0.0453
0.6340
•
•
•
•
•
•
Método de extracción: ejes principales, rotación varimax. Número de obs. = 737.
Del análisis factorial podemos identificar dos dimensiones subyacentes a la escala. La
primera de ellas, que hemos denominado fines sociales, es interpretable como aquellos
fines del castigo que tienen su foco en el bienestar para la sociedad o la retribución a
ésta. Por otro lado, el segundo factor se asocia a castigos centrados en el delincuente o
infractor, tales como rehabilitarlo, disuadirlo, denigrarlo o hacerlo sufrir, por lo cual
hemos llamado a esta dimensión fines individuales. A partir de este análisis se obtienen
puntajes factoriales (factor scores) para cada dimensión, los que son utilizados como
variables para el estudio.
Finalmente, las variables de estratificación o independientes utilizadas en esta
investigación aluden a tramos de edad, grupo socio económico, género, posición
política y nivel de escolaridad.
7
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
2. Resultados del análisis
Los resultados que se reportan en la presente sección corresponden a los cruces de
variables que fueron estadísticamente significativos bajo el control de las variables de
estratificación.
2.1 Percepción de riesgo
2.1.1 Probabilidad de ser víctima de delito
La percepción sobre la eventualidad de ser víctima de un delito se encuentra permeada
por diversos factores de estratificación. Entre los resultados que destacan, se encuentra
el hecho de que las mujeres consideran que poseen mayor probabilidad de ser víctimas
de un delito que los hombres. Si observamos esto en función de los tramos de edad,
vemos que la probabilidad percibida de ser víctima de delito aumenta con la edad,
siendo las personas mayores quienes se perciben más vulnerables. Adicionalmente, el
efecto conjunto de ambas variables (Gráfico 1) evidencia que las mujeres jóvenes y
mayores son quienes reportan una más alta probabilidad percibida de ser víctimas de
un delito.
Gráfico 1: Índice de probabilidad de ser víctima de delito según sexo y edad.
En función del nivel socio económico, se observa que si bien parece existir
transversalidad en cuanto a la percepción sobre un alto grado de vulnerabilidad al
delito, no es menos cierto que las personas pertenecientes al grupo C3 son las que
manifiestan una mayor probabilidad de ser víctimas que las personas de otros estratos
sociales. Similarmente, si los datos son filtrados por la posición política de los sujetos
8
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
de la muestra, existe nuevamente un claro diagnóstico de la transversalidad de la
opinión pública acerca de la regularidad del delito. Sin embargo, si se presta mayor
atención, es posible concluir que las personas con una orientación política de derecha
se perciben como más vulnerables frente a la probabilidad de ser víctimas de un acto
delictivo en comparación con otras tendencias políticas (Gráfico 2).
Gráfico 2: Índice de probabilidad de ser víctima de delito según identificación política
2.1.2 Capacidad de controlar el ser víctima de un delito
La facultad de los individuos para evadir un delito se ha analizado en virtud de
diferentes variables sociales. Al respecto, resalta el hecho de que las mujeres se
encuentren menos capaces que los hombres de controlar el ser víctimas de un delito
(Gráfico 3). En consecuencia, vemos que las mujeres no sólo poseen mayor percepción
de vulnerabilidad al delito que los hombres, sino también un menor reconocimiento de
su capacidad de control ante el mismo evento.
Gráfico 3: Índice de capacidad de controlar el ser víctima de delito según sexo
9
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
En cuanto a la categoría tramos etarios, se observa que las personas mayores
consideran que son menos capaces de controlar el ser víctima de un delito, en
comparación a individuos de menor edad. Asimismo, los grupos intermedios (C2 y C3)
manifiestan tener menos control frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito que
los otros segmentos sociales, aún cuando es relevante mencionar que en todos los
estratos sociales existe una percepción de incapacidad del control de un delito, tal
como se observa en el Gráfico 4.
Gráfico 4: Índice de capacidad de controlar el ser víctima de delito según grupo socioeconómico
2.1.3 Impacto personal del delito
Ante la eventualidad de un delito, el 79% de las personas encuestadas afirma que se
sentiría afectada o muy afectada por un asalto en la calle, mientras que el 80% se
mostraría de igual forma con un robo en el hogar. Solo el 10% cree que estaría nada o
poco afectado en el primer caso, y un 9% en el segundo. Llama la atención en
consecuencia, la alta tasa de percepción sobre detrimento individual que traería ser
víctima de un siniestro de este tipo.
10
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 5: ¿En qué medida cree que su vida se vería afectada si usted fuera víctima de cada uno de los
siguientes delitos?
Desde la perspectiva de género es posible observar que las mujeres perciben mayores
consecuencias individuales que los hombres en el caso de ser víctimas de un delito. Si
se vincula esta tendencia con las expuestas anteriormente, es posible afirmar que el
género como categoría de análisis se vuelve relevante al momento de analizar los
impactos relativos que tiene la delincuencia a nivel social e individual.
Por otra parte, cuando examinamos estas cifras en función de la edad, las personas
jóvenes son las que reportan un menor índice de impacto personal ante la eventualidad
de vivenciar una acción delictiva. Si se observa el efecto conjunto de ambas variables,
es posible deducir que las mujeres de todos los tramos etarios evidencian mayor
estremecimiento individual de un posible delito que los hombres. Esto se mantiene
relativamente constante a medida que avanza la edad.
Gráfico 6: Índice de impacto personal al ser víctima de delito, según sexo y edad
Por otra parte, los hombres más jóvenes son quienes refieren un menor impacto
personal si fueran víctimas de un delito. Sin embargo, por sobre los 25 años la
11
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
influencia individual o emocional de un delito en los hombres es bastante similar al de
las mujeres.
2.1.4 Resumen
En general, las personas perciben que es altamente probable que sean víctimas de un
delito, que no pueden controlar que esto suceda y que, de ser víctimas, se verían
fuertemente afectadas por este acontecimiento. Lo anterior puede entenderse como una
sensación de vulnerabilidad frente a la delincuencia, la cual se ve acentuada en mujeres
jóvenes y mujeres mayores, así como también en personas con nivel de ingreso medio,
en comparación con el resto de la población.
2.2 Percepción de tribunales
2.2.1 Errores en medidas de tribunales
Al ser consultados por cuál es el peor error que puede cometer un tribunal de justicia,
dos tercios de los encuestados afirmó que consideran más grave dejar libre a alguien
culpable que condenar a un inocente.
Gráfico 7: Todos los tribunales cometen errores, ¿cuál de estos cree usted que es peor?
Sin embargo, también observamos que existen ciertas diferencias respecto a errores de
tribunales según variables sociodemográficas. Tomando en cuenta la ciudad de
residencia, las personas en Santiago (65.5%) consideran más grave dejar libre a un
culpable que en Concepción (53.8%), y en cuanto a la tendencia política vemos que
quienes se identifican con la derecha consideran mayormente que dejar libre a un
culpable es el peor error, tal como se presenta en el Gráfico 8.
12
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 8: Todos los tribunales cometen errores, ¿cuál de estos cree usted que es peor?, según posición
política
En el mismo sentido, más de un 80% de los encuestados considera que siempre o
frecuentemente los tribunales cometen errores que conducen a que personas culpables
salgan libres. Solo un 3% de ellos cree que casi nunca o nunca cometen dicha falta
(Gráfico 9). Esto sugiere que existe un alto grado de desconfianza por parte de los
ciudadanos hacia el funcionamiento de esta institución social.
Gráfico 9: ¿Con qué frecuencia los tribunales cometen errores que conducen a que personas culpables
salgan libres?
Casi nunca 2% Nunca 1% A veces 15% Siempre 42% Frecuen
te-­‐
mente 40% Esta información, analizada en función de la variable nivel socio económico, muestra
que el grupo de ingresos altos (ABC1) es el que percibe una menor frecuencia de
errores en los tribunales, a la vez que el grupo C3 señala con la mayor proporción que
los tribunales erran constantemente en sus fallos, al dejar libre a una persona
presuntamente culpable.
13
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 10: ¿Con qué frecuencia los tribunales cometen errores que conducen a que personas culpables
salgan libres?, según nivel socioeconómico
2.2.2 Efectividad y discriminación de los tribunales
La opinión de los participantes de esta investigación con respecto al modo de
operación de los tribunales chilenos es categórica. Un 86% de los encuestados opina
que en un juicio es más probable que una persona pobre que una rica sea encontrada
culpable, y solo el 2% cree que la tendencia sería la contraria.
Gráfico 11: Ante la eventualidad de un juicio, ¿qué tan probable es que una persona rica o una persona
pobre sean encontradas culpables?
Si analizamos los datos anteriores desde la perspectiva de la clase social o grupo socio
económico, se observa que el grupo de ingresos altos (ABC1) es el que percibe una
menor probabilidad de que la persona pobre sea encontrada culpable, mientras los
estratos C3, D y E respectivamente, son los grupos que consideran en mayor grado que
el sistema judicial en Chile opera discriminando a las personas de segmentos sociales
más bajos.
14
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 12: Probabilidad de que una persona rica o una persona pobre sean encontradas culpables,
según nivel socioeconómico
Adicionalmente, se presenta la tendencia directamente proporcional entre estrato socio
económico y percepción acerca de los tribunales como instancias de protección de los
intereses de ricos y poderosos, por cuanto a mayor estatus socio económico del
segmento social, mayor creencia en la legitimidad y credibilidad en esta institución.
Gráfico 13: Generalmente los tribunales protegen los intereses de los ricos y poderosos, según nivel
socioeconómico
2.2.3 Corrupción en los tribunales
La percepción de corrupción en tribunales es posible también segmentarla a partir del
nivel socioeconómico de cada persona. Similar a los datos expuestos anteriormente, la
creencia en la corrupción al interior de tribunales aumenta a medida que disminuye el
segmento socio económico (Gráfico 14). Las personas de origen socio económico bajo
en su mayoría creen que los tribunales operan muy frecuentemente corrompidos por
sobornos o por influencias políticas. Por su parte, las personas más beneficiadas en
términos económicos, afirman con menor intensidad tal tendencia.
15
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 14: Corrupción de tribunales según nivel socioeconómico
2.2.4 Resumen
Las percepciones expresadas sobre el modo de funcionamiento de los tribunales de
justicia en nuestro país se caracterizan por mostrar un alto grado de desconfianza en la
efectividad de las labores de esta institución. Las personas señalan que frecuentemente
se deja libre a un imputado con presunción de culpable, lo que es significado como un
error más grave que condenar a un inocente. No obstante ello, es importante destacar
que existen variaciones en estas percepciones según ciudad de residencia y posición
política.
Adicionalmente, las opiniones públicas referentes a la validez y la credibilidad del
sistema judicial chileno son generalmente determinantes. La mayoría de los
encuestados pone en cuestión el rol de esta institución al percibir que su
funcionamiento está marcado por ejercer discriminación por clase social y por operar
corruptamente en beneficio de las clases más acomodadas de nuestra nación.
3.3 Castigo a delincuentes
3.3.1 Índice de punitividad
Antes de comenzar con el análisis del índice de punitividad – descrito en la sección de
variables –, consideramos relevante presentar por separado uno de sus indicadores,
que da cuenta de una manera simple y sucinta de las actitudes respecto al castigo a los
delincuentes de la mayoría de los encuestados:
16
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 15: Es necesario tener mano dura con los delincuentes
Los resultados que nos muestra el Gráfico 15 son categóricos: un 96% está de acuerdo
con la mano dura hacia los delincuentes, aspecto en el cual además no encontramos
diferencias significativas por sexo, edad, posición política o nivel socioeconómico.
Pasando al análisis del índice de punitividad, si bien también observamos un gran
consenso en la sociedad, es posible destacar algunas diferencias de acuerdo a las
variables sociodemográficas. Si examinamos las frecuencias en virtud de la variable
posición política (Gráfico 16) vemos que las personas de derecha aparecen como más
punitivas que las de izquierda, mientras los individuos pertenecientes al nivel
socioeconómico C3 aparecen como los con tendencias más duras hacia el castigo
Gráfico 17)
Gráfico 16: Índice de punitividad según posición política
17
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 17: Índice de punitividad según nivel socioeconómico
3.3.2 Propósitos del castigo
Recordemos que luego del análisis factorial de la batería de indicadores de fines del
castigo, fue posible identificar dos dimensiones: fines que consideran el cuidado y
resguardo de la sociedad por una parte, y fines que se centran en una acción dirigida
hacia el delincuente por otra. Ambos factores han sido denominados respectivamente
fines sociales y fines individuales. El promedio de las respuestas a los indicadores de cada
una de las dimensiones se muestran en el Gráfico 18.
Gráfico 18: Promedios de respuesta a los indicadores de fines del castigo
Al examinar los datos en virtud del nivel educacional de cada persona (
Gráfico 19), se aprecia cierto consenso en relación a los fines sociales y su relevancia
como objetivo del castigo a los delincuentes. Además, todos los niveles educacionales
estiman como menos relevante los fines individuales del castigo, si bien observamos
18
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
que la importancia de estos últimos disminuye a medida que aumenta el nivel
educacional.
Gráfico 19: Fines sociales y fines individuales del castigo según nivel educacional
Un fenómeno similar ocurre cuando el índice de punitividad se analiza por estrato
socioeconómico, pues si bien existe una percepción relativamente consensual sobre la
relevancia de los fines sociales por sobre los fines individuales, en el caso de estos
últimos se produce una relación inversamente proporcional entre un mayor estatus
social y menor apoyo a los fines individuales del acto punitivo.
Gráfico 20: Fines sociales y fines individuales del castigo según nivel socioeconómico
En último término, explorando el cruce de variables entre la posición política del sujeto
y la preferencia por fines sociales o individuales del castigo (Gráfico 21), se muestra
que personas que se identifican políticamente con la derecha dan mayor importancia a
los fines individuales del castigo en relación a las otras identificaciones políticas, si bien
en los fines sociales no apreciamos diferencias significativas.
19
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Gráfico 21: Fines sociales e individuales según posición política
3.3.4 Resumen
En función de lo expuesto, podemos concluir que en las ciudades encuestadas existe
una marcada actitud punitiva hacia la delincuencia. Esto se refleja tanto en el elevado
índice de punitividad de las personas como también en las formas de castigo que los
mismos sujetos perciben como necesarias para el correcto funcionamiento de la
sociedad. Al respecto, se distinguen dos fines principales del castigo: aquellos que se
centran en la protección del bienestar de la sociedad (fines sociales), y aquellos que se
centran en los delincuentes (fines individuales), apuntando a la disuadirlos,
rehabilitarlos o castigarlos.
Sin embargo las percepciones tanto de punitividad como de castigo poseen variaciones
por efecto de algunas variables de estratificación. En cuanto a la punitividad, las
diferencias más marcadas se dan con respecto a la identificación política, observándose
que quienes se identifican con una tendencia de derecha tienden a ser más punitivos.
Las variaciones que se observan en los fines individuales del castigo, se dan a
propósito del nivel educacional, nivel socioeconómico e identificación política de cada
individuo, mostrándose que a mayor nivel educacional o mayor nivel socio económico
mayor desestimación existe hacia los castigos de tipo individual. Paralelamente se
muestra que la cercanía a la derecha política se asocia comparativamente a una mayor
preferencia por los métodos punitivos individuales.
20
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
4. Comentarios finales
Este trabajo ha introducido la problemática referente a las percepciones y actitudes
hacia el crimen y el sistema de justicia criminal en la sociedad chilena. Además de ello
ha indagado en las diferenciaciones producidas en tales percepciones a partir de
diversas variables de estratificación. Los resultados del análisis nos señalan que la
delincuencia, la efectividad de los tribunales y los fines del castigo son temas que
poseen una alta relevancia para la mayoría de los encuestados. En general, las personas
tienen una percepción de alta probabilidad de ser víctimas de delito, existe una
percepción de escaso control sobre ello, existe poca confianza en los tribunales tanto en
su efectividad como también en relación a discriminación social, y finalmente se
presenta una abrumadora tendencia punitiva en la población. Si bien apreciamos un
consenso general en muchos temas, vemos también que variables como el sexo, la
posición política, el nivel educacional y el nivel socioeconómico dan cuenta de
diferencias individuales significativas y que deberían ser consideradas no sólo en
investigaciones posteriores sino también a la hora de focalizar política pública en este
ámbito.
El informe plantea ciertas preguntas adicionales necesarias para comprender más
exhaustivamente las expectativas actuales que se poseen del campo judicial: ¿Qué es lo
que determina que dentro de los estratos más bajos existan una mayor tendencia a la
punitividad individual del delincuente? ¿Por qué las personas de tendencia política de
derecha tienden a tener actitudes más punitivas? ¿Cuáles son las razones que explican
las diferencias de género ante el fenómeno delictivo? ¿Existirán ciertas inclinaciones y
disposiciones de género diferenciadas entre hombre y mujer que se fomentan desde
temprana edad frente a la delincuencia? Finalmente, luego de la tragedia ocurrida en la
cárcel de la comuna de San Miguel en Santiago el 8 de diciembre de 2010, en donde
más de 80 internos murieron por efecto de un incendio, ¿se modificará la percepción y
actitud altamente punitiva de nuestra sociedad? La respuesta a estas y otras
interrogantes sin duda ayudarían a avanzar en la comprensión del fenómeno de la
delincuencia así como de las estrategias utilizadas para enfrentarlo.
21
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
Referencias
Applegate, B. K., Cullen, F. T., & Fisher, B. S. (2002). Public views toward crime
and correctional policies: Is there a gender gap? Journal of Criminal Justice,
30(2), 89-100. doi:10.1016/S0047-2352(01)00127-1
Cochran, J. K., Boots, D. P., & Heide, K. M. (2003). Attribution styles and
attitudes toward capital punishment for juveniles, the mentally
incompetent, and the mentally retarded. Justice Quarterly, 20(1), 65.
doi:10.1080/07418820300095461
Costelloe, M., Chiricos, T., & Gertz, M. (2009). Punitive attitudes toward
criminals. Punishment & Society-International Journal of Penology, 11(1), 2549. doi:10.1177/1462474508098131
Cullen, F. T., Fisher, B. S., & Brandon K. Applegate. (2000). Public Opinion
about Punishment and Corrections. Crime and Justice, 27, 1-79.
Durant, T. J., & Chan, C. (1990). Social tolerance for crime and deviance: An
exploratory analysis. Deviant behavior: readings in the sociology of norm
violations, 193.
Hogan, M., Chiricos, T., & Gertz, M. (2005). Economic Insecurity, Blame, and
Punitive
Attitudes.
Justice
Quarterly,
22(3),
392.
doi:10.1080/07418820500219144
Kwan, Y. K., Chiu, L. L., Ip, W. C., & Kwan, P. (2002). Perceived crime
seriousness: Consensus and disparity. Journal of Criminal Justice, 30(6),
623-632. doi:10.1016/S0047-2352(02)00194-0
Payne, B. K., Gainey, R. R., Triplett, R. A., & Danner, M. J. E. (2004). What drives
punitive beliefs?: Demographic characteristics and justifications for
sentencing.
Journal
of
Criminal
Justice,
32(3),
195-206.
doi:10.1016/j.jcrimjus.2004.02.007
Roberts, J. V. (1992). Public Opinion, Crime, and Criminal Justice. Crime and
Justice, 16, 99-180.
Stylianou, S. (2003). Measuring crime seriousness perceptions: What have we
learned and what else do we want to know. Journal of Criminal Justice,
31(1), 37-56. doi:10.1016/S0047-2352(02)00198-8
Tyler, T. (1990). Why People Obey the Law. New Haven: Yale University Press.
Tyler, T., & Huo, Y. (2002). Trust in the Law. Encouraging Public Cooperation with
22
PERCEPCIÓN DE RIESGO, CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y ACTITUDES HACIA LA PENALIZACIÓN
the Police and the Courts. New York: Russell Sage Foundation.
23
Descargar