Museo de Historia y Filosofía de la Matemática *Juan Félix Martínez

Anuncio
Anexo 13
CONGRESO LATINOAMERICANO
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Organizaciones y sociedad para el desarrollo humano
Museo de Historia y Filosofía de la
Matemática “Juan Félix Martínez”, una
experiencia de extensión en Educación
Secundaria
Randall Hidalgo Mora
Jesennia Chavarría Vásquez
18 – 21 Noviembre
Heredia, Costa Rica
Museo de Historia y Filosofía de la Matemática “Juan Félix Martínez”, una experiencia
de extensión en Educación Secundaria
Randall Hidalgo Mora, [email protected]
Jesennia Chavarría Vásquez, [email protected]
Eje temático en el cual se inscribe: Estrategias de mejoramiento de los procesos de
extensión y acción social en América Latina
Institución a la que pertenece: Universidad Nacional
Unidad Académica: Escuela de Matemática
Teléfonos:
Oficina: 22773320/ Fax: 22773318
Celulares:
88304485 (Randall Hidalgo)
88490220 (Jesennia Chavarría) / Fax: 24521451
Palabras Claves: Educación, Extensión, Museo, Itinerante
Resumen:
El objetivo de la actividad que se propone es presentar la experiencia del proyecto en el área
de extensión, mediante la evolución de lo que pretendía ser un museo físico de acceso a
estudiantes y profesores de secundaria en una propuesta de salas de exhibición interactivas e
itinerantes, que muestren la construcción histórico-matemática.
El problema de estudio que aborda el proyecto museo, es ¿cómo propiciar un espacio físico
que ofrezca a estudiantes y profesores de educación secundaria, materiales y actividades que
les permitan visualizar la matemática como una construcción humana, accesible; cuyo
aprendizaje representa un disfrute personal y académico?
En este sentido, la metodología que se plantea para la ponencia, radica en dos etapas. Una
primer etapa consiste en que los participantes vivencien, a través de una experiencia concreta,
la matemática como una construcción humana. En la segunda etapa, se expone la evolución
que ha tenido el proyecto en el área de extensión para pasar de un museo físico a las salas de
exhibición (denominadas PROYECTO TRANSFORMATE), con temáticas afines a la
experiencia vivida en la primera etapa. Finalmente, se presentan los resultados que se han
obtenido con este tipo de actividades, particularmente, la experiencia en el Programa de
Puertas Abiertas en la Universidad Nacional.
Abstract:
The objective of the activity being proposed is to present the project experience in the area of
extension, through the evolution of what was intended to be a museum of physical access to
students and secondary school teachers in a proposed interactive exhibition halls and traveler,
showing the historical and mathematical construction.
The problem of study that addresses the proposed museum, is how to bring about a physical
space that offers students and teachers of secondary education, materials and activities that
enable them to visualize mathematics as a human construction, accessible, which represents a
learning and personal enjoyment Academic?
In this regard, the methodology that was posed to the paper, lies in two stages. A first step is
that the participants practical experience, through a concrete experience, mathematics as a
human construction. In the second stage, describing the evolution that has taken the project in
the area extending to pass a physical museum to the exhibition halls (called PROJECT
TRANSFORMATE), with themes related to the experience of the first stage. Finally, we
present the results achieved with this type of activity, particularly the experience in Program
Open at the National University.
Introducción
Se han realizado investigaciones que comprueban la carencia de la historia de la matemática
en los planes y programas de estudios en la educación secundaria, además, algunas personas
con experiencia en esta área afirman que se tiene una idea muy desvirtuada sobre el origen de
teorías y conceptos matemáticos y que, la población de estudiantes se vuelve más crítica,
reflexiona con mayor interés y motivación cuando se cuestiona desde la perspectiva filosófica
e histórica los conceptos matemáticos.
Es frecuente que en nuestro cotidiano hacer, nos preocupemos por transmitir a nuestros
estudiantes de secundaria todo el bagaje de conocimientos que demandan los programas de
estudios. No obstante nos olvidamos de llevar a nuestras aulas sencillas discusiones que
permitan al estudiante valorar el esfuerzo que le demandó a la humanidad llegar a los
resultados matemáticos a los cuales tenemos acceso con tanta facilidad.
Generalmente se considera que la naturaleza fundamental de la matemática es su carácter
axiomático el cual proporciona unidad a las teorías matemáticas. Incluso los matemáticos han
sido indiferentes a la historia de su hacer, al punto de considerarla como una rama del
conocimiento ajena a la actividad matemática.
Sin embargo, tal vez por la necesidad intrínseca del ser humano de conocer su pasado, las
costumbres, las leyes y el legado de sus antepasados hace que se inicie un interés por el
estudio del desarrollo de los conceptos matemáticos, las características históricas de los
mismos y su interrelación con otras áreas del saber.
Las políticas educativas nacionales tienden actualmente, al establecimiento de un currículo de
Educación Matemática en Secundaria que responda a las nuevas exigencias, que abandonen la
concepción de una matemática abstracta, sin intervención de los individuos, sino por el
contrario que se evidencie la participación del sujeto y el objeto de estudio en completa
interacción, dentro de una dinámica constructiva. Esto, definitivamente conduce a concebir
una educación matemática comprometida con su entorno social, económico y cultural acorde
con las exigencias actuales.
Con el objetivo de responder a estas demandas educativas y sociales nace en el seno de la
Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, una iniciativa a cerca de la creación de un
Museo Físico y Virtual de Historia y Filosofía de la Matemática denominado “Juan Félix
Martínez” en honor y agradecimiento a este gran educador y matemático. El propósito del
proyecto es brindar un espacio a la historia de la matemática y en especial, al saber
matemático utilizado en nuestros pueblos costarricenses.
El proyecto, por lo tanto, pretende o plantea dentro de sus objetivos reducir la visión limitante
de la matemática en la educación secundaria del país, ofrecer a disposición de todo el público
la historia de la matemática, hacer emerger el aspecto humanístico de la matemática y
demostrar que el desarrollo matemático corresponde a un esfuerzo colectivo.
Asimismo, su interés es aproximarse al crecimiento del saber matemático en Costa Rica, a
partir de la búsqueda o del afán por evidenciar la heurística popular, las vivencias de mujeres
y hombres que han sembrado el saber matemático en nuestro país, consecuencia de la
necesidad de superar problemas muy concretos de su vida. El proyecto emprende de esta
forma, “una aventura”, para determinar una topología del saber matemático en nuestro país.
Un nuevo sendero: Proyecto TRANSFORMATE
En la formulación del proyecto “Museo Físico y Virtual Juan Félix Martínez”, su objetivo
general fue “Crear un Museo y Centro de documentación Físico y Virtual histórico en el
campo de la Matemática y su Enseñanza con el nombre del Profesor Juan Félix Martínez
Mora para profesores y estudiantes del país que coadyuve al mejoramiento de la enseñanza de
la Matemática y promueva la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación”, en el cual uno de los objetivos específicos era “Gestionar la asignación de un
espacio físico para el museo y centro de documentación”.
A finales del año 2007, ante la limitante de espacio físico para la creación de un museo y
centro de documentación al interno de la Universidad Nacional, se indagaron nuevas
alternativas como la posibilidad de solicitar un espacio en lo que pretende ser un centro o
museo de cultura en Heredia, ubicado en la antigua Escuela Argentina, o bien, contar con un
espacio en la casa de la cultura en Heredia, en forma sistemática, para efectuar una exhibición
anual por aproximadamente un mes. Ambas inquietudes no han sido descartadas totalmente,
no obstante, las acciones tendientes a implementar el museo en ambos sitios son a largo
plazo, puesto que los requerimientos no pueden ser cubiertos por el proyecto en forma
inmediata.
A partir, de esta búsqueda de posibilidades u opciones, los encargados del proyecto
solicitaron recomendaciones a la Escuela de Arte y Comunicación Visual, en ese momento,
las autoridades recomendaron optar por una alternativa de exhibición itinerante, que no sólo
resolviera la asignación permanente de un espacio físico, sino que potenciara acciones a lo
largo del país, en las distintas regiones educativas.
Es en ese momento, que el proyecto establece nuevas líneas de acción e inicia todo un
recorrido para la concepción, organización y gestión de una actividad iterativa, que además,
por sugerencia también de las autoridades de Arte y Comunicación Visutal no se enfocara en
la visión de museo como exhibición de documentos, fotografías o material antiguo, el cual en
términos generales no es el suficiente, sino que se planteara la idea de una sala interactiva,
con materiales diversos, que lograra entrelazarse con los propósitos del Museo.
A inicios de este año 2008, se integra al proyecto la estudiante Diana Herrera Murillo de la
Escuela de Arte y Comunicación Visual a trabajar en forma Ad-Honorem. Con su
incorporación y las ideas y actividades que se desarrollaron en el año 2007, nace la incentiva
del Proyecto TRANSFORMATE, cuyo título fue gracias a la inventiva de la estudiante
Herrera.
El propósito del Proyecto TRANSFORMATE es extender la matemática como construcción
social a estudiantes y profesores de secundaria, así como público en general, a través de salas
iterativas e interactivas, que mediante exposiciones en diversas temáticas permita un espacio
de reflexión y discusión sobre el aporte cultural y social a las matemáticas. La palabra
transformate, en sí misma representa la transformación de la percepción de los individuos
hacia la matemática. Incluso el logo que se construyó para representar este proyecto, el cual se
puede visualizar en la Figura 1
Figura 1
Incluye elementos representativos como un fractal (elemento matemático)
mariposas, tal como lo ilustra la Figura 2
hecho de
“La Mariposa se transforma
Matemáticamente en una Flor”
Figura 2
Asimismo, se incorpora la imagen de un gusano el cual sufre metamorfosis para convertirse
en una mariposa.
Figura 3
Primera Experiencia del Proyecto TRANSFORMATE
Una de las actividades desarrolladas por el Proyecto TRANSFOMATE fue la organización de
su primera exposición en el marco del programa institucional “Puertas Abiertas”, en el cual se
contó con la participación de estudiantes de secundaria, estudiantes de la carrera Enseñanza
de las Matemáticas y, en general, público de la Universidad Nacional.
En esta oportunidad, la temática fue “Los aportes de la cultura árabe a las matemáticas”, que
pretendió efectuar un análisis crítico sobre los prejuicios que en ocasiones se pueden
establecer hacia una cultura o sociedad determinada, en contraste con los significativos
aportes que ésta ha brindado al desarrollo de la ciencia, las artes, la literatura, entre otras.
En esta ocasión, se ambientó un aula de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, al estilo
indo-arábigo, dividiendo el aula, a través de cortinas, en tres salas, cada una de las cuales
desarrolló actividades diversas.
La primera sala contenía elementos como cojines, candelas, incienso y otros elementos de
ambientación, como puede notarse en la Figura 4
Figura 4
En este espacio, se analizaba y reflexionaba sobre la imagen o percepción que tenían los
participantes sobre la cultura árabe, o bien, la información que normalmente se recibe sobre
esta cultura. Posterior a esta discusión se observaba un video elaborado por el proyecto sobre
imágenes representativas de esta cultura.
La segunda sala, contenía pupitres y ábacos, con el objetivo de que con una breve actividad
los estudiantes efectuaran sumas, multiplicaciones o divisiones a partir del uso del ábaco. En
este apartado, se buscaba que el estudiante por sí mismo, notara las bondades de contar con un
sistema indo-arábigo que permite la realización de operaciones de una forma eficiente y
eficaz. Lo cual no quiere decir que el ábaco no sea eficiente y eficaz en general, sin embargo,
para operaciones complejas, se requiere de gran habilidad en su utilización. En la Figura 5, se
puede observar el uso de un papelógrafo que contenía la guía que los estudiantes debían
seguir para la consecución de cada actividad.
Figura 5
La última sala, pretendía mostrar aportes de la cultura indo-arábiga en el ámbito del álgebra.
Específicamente algunas teorías que se desarrollan desde secundaria y que constituyen un
aporte de matemáticos árabes muy influyentes, como es el caso de Al-juarismi.
Se desarrollaron actividades que mostraban la forma en la cual este matemático efectuaba los
cálculos y demostraciones matemáticas, para la resolución de problemas, los estudiantes
intervenían efectuando preguntas mientras efectuaban las distintas actividades, como puede
notarse en la Figura 6.
Figura 6
El propósito inicial de esta primera experiencia, el cual consistía en implementar la historia de
la matemática para visualizar esta disciplina como una construcción humana y social, fue
logrado a cabalidad.
En esta ocasión, se utilizó la historia como una herramienta pedagógica que permitió abordar
conceptos, procesos, algoritmos, entre otros, que forman parte del currículo escolar de
secundaria. Además, permitió relacionar la matemática con su contexto original, más aún,
percibir los aportes de una cultura que facilitó indiscutiblemente procesos aritméticos de uso
universal.
Primera Experiencia del Proyecto TRANSFORMATE
En el marco del Congreso Latinoamericano de Extensión 2008, organizado por la Dirección
de Extensión de la Universidad Nacional de Costa Rica, se pretende establecer otra
experiencia en la formulación y construcción de una Sala de Exhibición.
En esta ocasión, se pretende desarrollar la temática: “La Historia de la Medida en Costa
Rica”, producto de una investigación de carácter etnográfico, efectuada a lo largo del año
2006 y el año 2007. Investigaciones que pueden consultarse en los informes del proyecto
Museo en dicho periodo, o bien, en los artículos publicados en el año 2006 (ver Chaves et al,
2006) y en el año 2007 (ver Chaves et al, 2007)
Dichas investigaciones, enfocaron su análisis en el tema de la medida, específicamente la
medida tradicional, la cual fue definida como aquella medida de uso generalizado por un
sector poblacional previo a la declaración del Sistema Internacional de Unidades (SIU) como
oficial en Costa Rica por la ley 5292 del setiembre de 1974.
Las categorías de investigación se basaron en los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Qué medidas se utilizaban en Costa Rica antes de oficializarse el SIU en 1974?
2. ¿Cómo fueron los procesos de sustitución de las medidas tradicionales por las del
SIU?
Para el cumplimiento de estos objetivos se realizaron entrevistas con un enfoque etnográfico,
pues procuraron la introducción de los investigadores en el campo para determinar como
ocurren las cosas en su estado natural. En este sentido, se propuso descubrir las creencias, los
valores, las perspectivas, los comportamientos y las motivaciones de las personas
entrevistadas con relación a las medidas tradicionales, y más aún, el modo en que estos
elementos cambian con el tiempo o de una situación a otra.
Dichas entrevistas, fueron aplicadas por tres investigadores, en colaboración con estudiantes
de los cursos de Matemática Fundamental II del II ciclo del 2006, así como, estudiantes del
curso de Seminario de Investigación Dirigido I del I ciclo del 2007. En total se realizaron 72
entrevistas focales, en distintas zonas del territorio nacional. A saber, Zona Norte, Zona de
Occidente, Valle Central.
Los resultados obtenidos, que serán el fundamento teórico para la sala de exhibición que se
desea implementar fueron:
1. Previo al Sistema Internacional de Unidades, existía una significativa utilización de
medidas tradicionales, tales como la cajuela, el cuartillo, la yarda, la cuarta, la botella,
entre otros.
2. Existía una superposición conceptual entre las medidas tradicionales y sus
instrumentos de medición. Algunos entrevistados plantearon la superposición
conceptual de la medida con el instrumento utilizado para su medición. En estos casos,
ambos, la medida y el instrumento, tienen el mismo nombre, como la cajuela, la
botella, el cuartillo, el balde, el guacal y la vara.
3. Algunas medidas tradicionales son realmente relativas. Es decir, Algunas de las
medidas tradicionales se caracterizaban por su relatividad, es decir, el jeme para medir
una tira de cuero dependía del tamaño de la mano del sujeto que medía, o el tamaño de
una esquiva de tabaco dependía de la fuerza del sujeto que la construía, pues
normalmente quién construía una esquiva de tabaco debía ser capaz de cargarla.
4. Existía una relación directa entre las medidas tradicionales y la accesibilidad de sus
instrumentos de medición. La adopción de algunas medidas tradicionales tuvo su
origen en la solución práctica de necesidades cotidianas, comerciales y laborales,
asociadas con la accesibilidad a los instrumentos de medición.
5. La sustitución de las medidas tradicionales constituyó un proceso paulatino con
trasfondos legal, tecnológico y comercial. La sustitución de las medidas
tradicionalmente utilizadas como la libra, la onza, la pulgada, la vara, la yarda, la
botella, el cuartillo, por las medidas del Sistema Internacional de Unidades (SIU), fue
realizado por ley de la República (ley número 5292) en el año de 1974. Sin embargo,
las personas entrevistadas, percibieron esta sustitución como un proceso realizado en
un nivel práctico y cotidiano mediante la introducción de instrumentos de medición
con mayor tecnología, principalmente en el ámbito comercial.
Sala de Exhibición
Cuando se aborda el uso de la historia de la matemática como herramienta metodológica en
las aulas, surge inmediatamente su efectividad para la introducción de temáticas por parte del
docente. Es decir, como una manera de captar la atención de los estudiantes ante un tema
determinado, no obstante, su atractivo a partir de su carácter motivacional, no es la única
forma de utilizar la historia eficaz y eficientemente en la enseñanza de la matemática.
Minimizar la utilización de la historia a esta acción, limita su potencial y las opciones de
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de su implementación en forma
transversal a lo largo del currículo de secundaria.
En esta oportunidad, como se mencionó anteriormente, el propósito es realizar una sala en la
cual se permita vivenciar el paso del los sistemas de medida tradicionales en el pueblo de
Costa Rica, utilizados en el siglo XX, antes de implementarse el Sistema Internacional de
Medidas.
Se mencionaron anteriormente algunos resultados obtenidos a partir de las investigaciones
hechas por los miembros del proyecto Museo, sin embargo, para lograr contextualizar de una
manera adecuada cada uno de los momentos de la Sala de Exhibición, es necesario considerar
el trasfondo histórico de una época importante para Costa Rica y a nivel internacional.
Contexto Histórico
El sistema métrico fue una de las muchas reformas que fueron engendradas durante el
periodo de la Revolución Francesa, es decir, entre 1789 y 1799.
Antes del sistema métrico, existió en Francia una variedad de medidas de longitud, volumen o
masa que eran arbitrarias en tamaño y variables de una ciudad a la vecina. En Paris, por
ejemplo, la unidad de longitud era el Pied de Roi y la unidad de masa era la Livre poids de
marc. Estas unidades se remontarían a tiempos de Carlomagno. Y todos los intentos para
imponer las unidades "parisinas" en toda la nación fueron vanos, porque los gremios y nobles,
que se beneficiaban de la confusión, se opusieron a ello.
Los propulsores de la reforma pretendían garantizar la uniformidad y permanencia de las
unidades de medida, sin importar la región donde fuese utilizada y que además permitiera la
trazabilidad.
Las condiciones requeridas para la creación de un nuevo sistema de medidas se hicieron
posibles debido a la Revolución Francesa, un hecho que inicialmente provocó una crisis
financiera nacional. En 1787, el Rey Louis XVI congregó los Estados Generales, una
institución que tuvo su última sesión en 1614, con el propósito de imponer nuevos impuestos
para evitar un estado de bancarrota. Cuando se reunieron en 1789, los comuneros,
representantes del Tercer Estado, se declararon a sí mismos los únicos representantes
legítimos del pueblo, y tuvieron éxito reuniendo con ellos al clero y la nobleza en la
formación de la Asamblea Nacional. Durante los siguientes dos años, escribieron el borrador
de una nueva constitución.
En particular, en Costa Rica, la sustitución de unidades de medida tradicionales como la
yarda, la libra, la carretada, entre otras, por aquellas definidas a través del Sistema
Internacional de Unidades, fue un arduo proceso de trasfondo cultural, social, económico y
legal.
Desde una perspectiva legal, el primer intento en la implementación de un sistema de pesos y
medidas, estuvo a cargo de don Juan Rafael Mora Porras quien el 03 de noviembre de 1857
promovió la ejecución a una ley en ese sentido, sin embargo no llegó a aplicarse por falta de
reglamentación.
En el año 1881, Próspero Fernández, vuelve a intentarlo pero nuevamente se fracasa en el
intento. De esta forma, es hasta el año 1884, en el gobierno de don Bernardo Soto cuando se
logra reglamentar la ley y se llega a aplicar en algunos campos pero sumamente reducidos,
por ejemplo, en el Registro Nacional de Propiedad
En 1927, don Ricardo Jiménez volvió a retomar la ley de 1884, pero sus esfuerzos no
fructificaron. Cada uno de los intentos, condujo al fracaso por diversos motivos, entre ellos
que no se dieron plazos adecuados para su implementación, la inexistencia de un cuerpo de
inspectores de pesos y medidas, el no darle suficiente divulgación a la ley y reeducar al
público al respecto, la emisión de leyes en las cuales se utilizan otras medidas, la suscripción
de tratados internacionales con unidades de medidas diferentes, el uso de textos extranjeros en
la educación, la tendencia conservadora de las medidas españolas en el pueblo, aunado a que
el Estado no había sostenido sistemáticamente un esfuerzo en la aplicación del sistema
métrico decimal a todas las actividades del país (Antillón, 1972).
Finalmente, en el año 1972 por iniciativa del diputado Pardo Jochs, se discute en la Comisión
de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa una reforma a los artículos 4 y 5 de la ley
que adopta los pesos y medidas del sistema métrico decimal, nº 34 del 19 de julio de 1884.
Descripción de la sala
A partir de las investigaciones y del contexto histórico de la implementación del SIU, se
establecieron distintos momentos para la sala de exhibición. El propósito de esta sala es
enfatizar en áreas de interés en lo referente a la medida: el intercambio de bienes “trueque” y
el uso de las partes del cuerpo como medida, una exposición y reflexión sobre este proceso y
la importancia de contar con un sistema internacional que facilita la trazabilidad entre los
individuo. A continuación se detalla el proceso que se lleva a cabo en cada espacio de la sala,
la cual será constituida por tres sub-salas.
Sub- SALA 1
Con el apoyo del grupo de teatro “Arte Zero”, de la Escuela de Matemática de la Universidad
Nacional, se introduce a los participantes en un ambiente tipo “mercado popular”. A cada uno
de los participantes, se le ofrece un vestuario campesino acorde con la época de utilización de
medidas tradicionales, con el propósito de ambientarlos y de desinhibir a los participantes,
transformándose en “personajes” de la sala.
En este ambiente de mercado popular, se les dará a cada participante un material que deben
intercambiar a partir de unidades de medida tradicional (botellas, tapas, cuartillos, guacal,
entre otras). Es necesario indicar que se utilizarán en esta sala medidas corporales como la
cuarta, geme, pie, entre otras, lo cual permitirá tener otras herramientas para el proceso de
intercambio.
El propósito es introducir a los participantes al mercado en el cual deben interactuar como
compradores- vendedores con el fin de obtener la mayor utilidad. En esta actividad, cada
integrante del mercado debe al finalizar la dinámica poseer al menos tres productos distintos.
Mientras se da el intercambio, dos integrantes de Arte Zero ambientan dicho mercado y son
guía de la dinámica.
En esta dinámica de la sala, los participantes además de intercambiar productos, deben
establecer el tipo de intercambio, para que en el primer “trueque” no pierdan todo su
producto.
Sub- SALA 2
En esta sala se expondrán con detalle los resultados de las investigaciones realizadas y se
analizarán los beneficios de contar actualmente con el SIU: Asimismo, se profundizará sobre
la experiencia que se ha tenido en extensión. Por otra parte, se explicará el proceso que ha
tenido el Sistema Internacional de Medidas, los pro y contras de la implementación del mismo
en Costa Rica. En esta sala también se hará una presentación de fotografías de la época para
evidenciar otros bienes que sirvieron en la época como intercambio.
Sub- SALA 3
El propósito de esta sala es ofrecer a los participantes actividades interactivas que permitan la
utilización de las medidas del SIU y a través de fórmulas matemáticas, en las que intervienen
el peso, la longitud, entre otras, poder medir los tiempos de acción-reacción de los
participantes así como el índice de masa corporal.
Para ello, se crearán tres distintos momentos en los cuales la población total, se subdivide en
éstas tres actividades. La primera, ambienta la idea de un restaurante, el cual será atendido
por una mesera-nutricionista, la cual es miembro del grupo Arte Zero, que pretende guiar a
los participantes en la elección del menú, a través de la masa corporal de cada uno de ellos.
La segunda, contextualiza un salón de belleza en el cual los participantes optan por un
peinado acorde con las proporciones de su cara, de esta manera, medirán algunas partes de su
cara para establecer dichas proporciones. Finalmente, en la última, se simula un juego que
depende de el tiempo de reacción de cada persona, para lo cual, se evidenciará la necesidad de
conocer precisamente el tiempo de reacción para justificar su desempeño en dicho juego.
Estas sub- salas van a estar siempre en un proceso dinámico y ambientado a cada una de las
actividades, motivando al visitante y poder evidenciar a través del recorrido la importancia de
las matemáticas en el desarrollo histórico de la medida.
En la siguiente figura, se muestran las secciones que tendremos en la Sala de Exhibición, en
las cuales 1 representa la sub-sala 1, 2 la sub-sala 2, 3 la sub-sala 3 y finalmente 4 representa
un pasillo para que los participantes mediante papeles periódicos que serán colocados externe
su evaluación de la Sala de Exhibición.
2
3
1
4
Figura 7
Conclusión
Para muchos estudiantes la asignatura de Matemática es la unión de varios temas en donde
todo se centra en los números. Los temas como álgebra, funciones y geometría se tratan de
entender, pero se ven en algunas ocasiones como conocimientos mecanizados.
Y efectivamente, la asignatura Matemática encierra todo esto. Pero pensamos que es algo
más, encierra también el significado específico que puedan tener cada uno de esos elementos
que mencionamos, para poder comprender la práctica social. Pensamos que a pesar de que
nuestros profesores hacen un gran esfuerzo por satisfacer esta necesidad todavía no llega hasta
los niveles necesarios. Nosotros queremos con este trabajo hacer una pequeña contribución en
este sentido.
Por otro lado, pensamos estimular más el papel del alumno en las clases, que vaya más allá de
resolver ecuaciones, simplificar expresiones algebraicas, etc, y que se combine todo esto con
maneras diversas de trabajo.
En el pensamiento de muchísimas personas que trabajamos en educación habita la idea de que
para los sectores populares la escuela es una oportunidad privilegiada para acceder a los
productos de la cultura que la sociedad considera valiosos para la formación de los jóvenes.
La escuela puede ser un ámbito en el que los alumnos aprendan a disfrutar de la cultura. Sin
embargo, sabemos que en muchos casos hay una gran distancia entre estas expectativas y las
experiencias educativas que realmente tienen los jóvenes.
El Museo “Juan Félix Martínez” a través del Proyecto TRANSFORMATE pretende brindar a
través de la salas de exhibición un contexto diferente en la enseñanza de la matemática en
Costa Rica. La introducción de una lección de matemática en primaria y secundaria es muy
importante, ya que es esta donde se logra buscar la motivación del estudiante para que logre
un aprendizaje significativo.
Las salas de exhibición procuran concienciar en el estudiante la evolución histórica de la
matemática, su importancia en las diferentes culturas así como el aporte de las culturas en las
matemáticas. Es por esto , que a través de las salas se pretende llevar al estudiante a un nuevo
espacio donde el pueda concebir a la matemática como un desarrollo evolutivo …..
Bibliografía
1. Antillón, JJ. (1972). “Acta de la Sesión Extraordinaria del 03 de octubre de 1972”.
Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica.
2. Chaves E, Chavarría J, Soto D. 2006. Desarrollo de la Medida en Costa Rica: una
investigación etnográfica. Editorial UNED de Costa Rica.
3. Chaves E, Chavarría J, Soto D. 2006.
enseñanzas matemáticas.
Una carretada de historias, vivencias y
4. Chaves E, Chavarría J. (2007). Desarrollo histórico y percepción del proceso de
implementación del Sistema Internacional de Unidades en Costa Rica. Editorial de la
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Descargar