PREÁMBULO El nuevo Bachillerato LOE entra ... curso 2008-2009 y se regula ...

Anuncio
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º de Bachillerato)
PREÁMBULO
El nuevo Bachillerato LOE entra en vigor para 1º de Bachillerato el presente
curso 2008-2009 y se regula por el Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del
Bachillerato (B.O.C.M. núm. 152, de 27 de junio de 2008). La materia común Filosofía
I se sustituye en el nuevo Bachillerato por la materia común Filosofía y Ciudadanía. Las
disposiciones oficiales del nuevo Bachillerato LOE prestan una especial atención a la
filosofía como actividad racional que sustente la práctica de una ciudadanía responsable
en una sociedad democrática, que es uno de los objetivos de la asignatura
El carácter integrador y totalizador del conocimiento filosófico obliga a que se insista en
la necesidad de que la filosofía integre diferentes niveles de conocimiento, así como los
intereses de los distintos alumnos y alumnas, y tenga como horizonte un necesario
carácter interdisciplinar. Este marco afectará a la enseñanza de la asignatura y servirá
como elemento de conexión entre las disciplinas que los alumnos y las alumnas estudian
en el primer curso del Bachillerato.
La Filosofía, en efecto, es un modo de saber racional peculiar, ya que no constituye una
unidad homogénea - puesto que existen muchos sistemas filosóficos- , ni tampoco es
una ciencia. Como “reflexión racional y crítica”, la Filosofía, a lo largo de su historia, se
ha ocupado de unos problemas específicos referidos a la totalidad de lo real, a la
totalidad de las preocupaciones e intereses de la humanidad.
En este curso se tratará de exponer a los alumnos los problemas más radicales de
la Filosofía, ya que es el procedimiento más apropiado para lograr que se entiendan
históricamente, es decir, en sus diversos intentos de solución.
La Filosofía, como materia del Bachillerato, debe desempeñar las siguientes funciones:
a) Propiciar una actitud reflexiva y crítica, acostumbrando a los alumnos a no
aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis riguroso.
b) Potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como
instrumento de persuasión y diálogo.
c) Aprender a pensar de modo autónomo, adoptando ante los problemas una actitud
personal.
d) Integrar en una visión de conjunto la diversidad de conocimientos, creencias y
valores.
e) Valorar la capacidad normativa de la Filosofía como instrumento de
transformación y cambio.
Para cumplir estas funciones, un curso introductorio debe dotar a los alumnos de una
estructura conceptual suficiente de carácter filosófico. Si han de adoptar una actitud
crítica y reflexiva, se les debe dotar de criterios, habituándoles a exigir de las teorías o
de los hechos - de modo especial, los hechos sociales- un grado suficiente de evidencia
y necesidad. Si han de aprender a usar la razón, deberán conocer, al menos de modo
práctico, las principales reglas de la Lógica. Si deben aprender a pensar de modo
autónomo, aprendiendo Filosofía a la vez que filosofan, se les debe exigir que traten de
fundamentar lo que digan o escriban. Y si la Filosofía debe servirles para alcanzar una
concepción integrada de su mundo, debe proporcionarles una visión global del papel
que desempeñan los distintos saberes y creencias, así como organización sistemática del
propio quehacer filosófico.
Todo ello exige, no un tratamiento parcial de problemas filosóficos y científicos, sino
una consideración integral de todos los problemas estructurales de la Filosofía: los que
se refieren al ser humano, al conocimiento, a la realidad, al sentido de su acción y a la
sociedad. Es decir, un curso introductorio debe abordar todos los problemas filosóficos,
porque sólo de este modo pueden hacerse cargo los alumnos de lo que ha significado y
significa la Filosofía como saber acerca de la totalidad.
Al diseñar la Programación General para este Curso 2008-2009, no hemos partido de
una concepción determinística de la Filosofía, sino únicamente de un elenco de
problemas básicos. De ahí que, en su praxis, el profesorado del Departamento puede
adoptar la perspectiva que le parezca más oportuna, aunque deba, eso sí, mantenerla
durante todo el curso. Es evidente que introducir a la Filosofía se puede realizar desde
cualquier consideración sistemática. Pero lo esencial para que cumpla su función
integradora en el período adolescente es que presente a los alumnos una visión
coherente de la Filosofía, sin limitarse a reflexiones aisladas sobre cuestiones inconexas
o puntuales, privilegiando en exceso partes de la materia en detrimento de otras
igualmente relevantes.
Se trata, por consiguiente, de un currículo abierto, que permite al profesorado un amplio
margen de acción, con el único condicionante de que se traten todas las cuestiones
fundamentales que han sido abordadas en la historia del pensamiento.
Como en las demás asignaturas, también en Filosofía el alumno debe disponer de
materiales adecuados para ir configurando las aptitudes y destrezas propias del
pensamiento reflexivo. Por eso, una buena Programación será el mejor auxilio para el
excelente trabajo que un profesor pueda llevar a cabo. Con igual eficacia negativa, una
mala Programación contribuirá a entorpecerlo. De ello somos conscientes. Y de ahí que
pretendamos responder a las exigencias didácticas, metodológicas y de contenidos que
requiere la Filosofía en 1o de Bachillerato.
En primer lugar, tratamos de tener en cuenta los más actuales criterios sobre el fomento
de la comprensión, aplicados a una asignatura, la Filosofía, que fija sus objetivos
específicos en la adecuación intelectual para ejecutar hábitos reflexivos. Esto nos ha
inducido a evitar dos extremos, a nuestro juicio igualmente perversos para la
comprensión de los problemas: los enciclopédicos, en donde todo cabe y vale igual,
porque nada se ha seleccionado; y lo esquemático, sintético y conceptualista, que, a
demás de tortura para el estudiante, veta todo progreso reflexivo. La selección de temas,
la forma de analizarlos y su extensión, procurarán tener muy en cuenta la configuración
de la secuencia escolar comprender- aprender- reflexionar. A tal propósito se
encaminará la forma discursiva de las exposiciones que habrán de desarrollarse por
sucesión de conceptos, pero enunciados en un lenguaje usual. La exposición misma, en
consecuencia, se orientará a provocar la actividad reflexiva y solicita una única, pero
fundamental, condición de los estudiantes: el acto de atención.
En segundo lugar, tal atención hará posible, junto con la comprensión, la retención de
aquellos asuntos y conceptos que la Filosofía, en analogía con las demás asignaturas del
curso, debe exigir como indispensables para alcanzar sus objetivos. No se puede
pretender pensar o reflexionar sobre nada. Si el movimiento se demuestra andando, la
Filosofía requiere elementos concretos sobre los que filosofar. Entre ellos, la posesión
de un vocabulario quiere ser la culminación de un proceso que debe concluir en la
conceptualización, incluso verbalizada, pero alcanzada a través de la comprensión de
contenidos específicos.
En tercer lugar, se propondrán una serie de textos para ser analizados. Y no es banal
insistir en la importancia de trabajar sobre textos, si bien ha de hacerse con la
metodología adecuada. No puede olvidarse que ellos constituyen la “materia” inmediata
de la Filosofía, bien que entendidos como mediaciones para desvelar las experiencias
que en los mismos se describen, analizan o sintetizan. Atender al “texto por el texto”
sería una práctica poco fructífera, porque la Filosofía debe buscar la comprensión
textual como operador de las significaciones reales que en los textos se dicen. De ahí la
importancia que cobra el utilizar una buena metodología del comentario. Un texto, no se
olvide, se vivifica a partir de esquemas cognitivos previos, que se activan para alcanzar
una comprensión más plena.
Y en cuarto y último lugar, realizaremos numerosas actividades, respuesta a exigencias
que no sólo se derivan de la actual metodología de la LOE. Ellas son la permanente
solicitud de cualquier aprendizaje que, en todo caso, debe concluir en la capacitación
para resolver problemas. En poco o nada se quedaría la Filosofía si no va configurando
actitudes teóricas y prácticas. Ellas no son, pues, complemento secundario, sino
prácticas esenciales para que la enseñanza de la Filosofía se someta a una cierta
exigencia de verificación.
1. OBJETIVOS.
En acuerdo con la caracterización oficial de la Filosofía como “una reflexión
radical y crítica sobre los problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano
y el interés por una comprensión esclarecedora del mundo y de la vida que permita su
orientación y la organización de su experiencia”, estimamos que la enseñanza de dicha
materia ha de contribuir a que el alumnado de este curso potencie y desarrolle su
capacidad crítica de pensar sobre su vida el mundo y la sociedad en que vive a fin de
lograr estos objetivos. La enseñanza de la Filosofía en el Bachillerato tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender los problemas filosóficos y reflexionar sobre ellos empleando con
propiedad y rigor los conceptos, analizando sus relaciones e integrando las posibles
respuestas.
2. Propiciar una actitud reflexiva y crítica y adquirir el hábito de no aceptar ninguna
idea, hecho o valor si no es a partir de un análisis riguroso.
3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento y desarrollar un estilo personal
de pensar y una capacidad de expresión clara y coherente de forma oral y por escrito.
4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como un modo de enriquecer, clarificar o
poner a prueba los puntos de vista propios y como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad.
5. Analizar breves textos filosóficos y literarios, aforismos y otros materiales visuales
identificando los problemas que plantean y valorando críticamente los supuestos de los
que parten y las soluciones que proponen.
6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda y selección de
información, y contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de dicha información,
promoviendo el rigor intelectual e integrando la diversidad de conocimientos, creencias
y valores en una reflexión filosófica de conjunto.
7. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades
sociales y ante toda discriminación, ya sea por razón de sexo, etnia, cultura, creencias u
otras características individuales y sociales.
8. Conocer y valorar la capacidad de la razón como reguladora y transformadora de la
acción humana desde los puntos de vista ético, técnico, social y artístico, contribuyendo
así a construir una sociedad más justa, democrática y solidaria.
9. Apreciar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto a los
derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.
10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, su valor y su necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en criterios
universales de justicia y respetuosa con la diversidad de los pueblos y culturas.
12. Advertir las ventajas e inconvenientes del actual proceso de globalización, así como
del uso de las técnicas de comunicación e información, y capacitarse para una
comprensión objetiva de la época actual.
2.CONTENIDOS.
BLOQUE I. LA FILOSOFÍA Y EL SER HUMANO
Unidad 1. La filosofía
- El descubrimiento de la razón
- Siempre Grecia: philósophos, un extraño nombre
- Filosofía, conocimiento e ignorancia
- Una actividad peculiar: los rasgos de la filosofía
- Los grandes temas de la filosofía: razón teórica y razón práctica
- Un pasado siempre presente: la filosofía y su historia
Objetivos
1. Conocer el origen de la filosofía como discurso racional frente al relato mítico
en la antigua Grecia.
2. Describir los rasgos esenciales de la filosofía.
3. Diferenciar adecuadamente los grandes temas y problemas de la investigación
filosófica.
4. Distinguir los grandes períodos de la evolución de la filosofía occidental.
Criterios de evaluación
1.1. Señalar las diferencias existentes entre discurso mítico y discurso racional.
2.1. Describir los rasgos esenciales del saber filosófico.
2.2. Diferenciar la filosofía de otros tipos de saber, como la religión, la literatura
o las pseudociencias.
3.1. Distinguir con precisión los grandes conjuntos teóricos que ordenan los
temas y los problemas de la filosofía.
4.1. Indicar las etapas fundamentales de la historia de la filosofía occidental y sus
rasgos.
Unidad 2. El animal humano: origen y evolución
- Las primeras explicaciones del origen del animal humano
- El origen del animal humano y la teoría de la evolución
- El lugar del ser humano en la naturaleza: la filogénesis
- El proceso de hominización
- Los rasgos específicos del animal humano: cerebro, lenguaje y cultura
- Implicaciones filosóficas del evolucionismo
Objetivos
1. Conocer las distintas explicaciones sobre el origen del animal humano.
2. Conocer el carácter de la evolución humana y el lugar que ocupa el ser
humano en la evolución de los seres vivos.
3. Comprender las distintas etapas del proceso de hominización.
4. Reconocer los rasgos específicos del animal humano.
5. Analizar los problemas filosóficos del hecho evolutivo.
Criterios de evaluación
1.1. Señalar las diferencias existentes entre las distintas formas de explicar los
orígenes del animal humano.
2.1. Conocer el carácter de la evolución humana y el lugar que ocupa el ser
humano en el proceso evolutivo de los seres vivos.
3.1. Describir y relacionar las diferentes etapas del proceso de hominización.
4.1. Distinguir y analizar con precisión las características propias del animal
humano.
5.1. Reconocer y explicar los problemas filosóficos que subyacen a las teorías de
la evolución, empleando con propiedad los conceptos y términos utilizados en su
análisis.
Unidad 3. Los espacios del ser humano: naturaleza, cultura y sociedad
- Dos ideas: naturaleza y cultura
- El ser humano entre la naturaleza y la cultura
- Aplicaciones de la distinción entre naturaleza y cultura
- Dentro y fuera de una cultura: «emic»/«etic»
- La variedad de las culturas humanas
- La diversidad cultural humana y la convivencia entre culturas
- La identidad cultural
Objetivos
1. Delimitar conceptualmente las ideas de naturaleza y cultura.
2. Entender las dimensiones cultural y social del ser humano y analizar los
elementos que las constituyen.
3. Reconocer la multiplicidad de culturas humanas y las diferentes actitudes que
se dan ante la diversidad cultural.
4. Conocer el concepto de identidad cultural y saber distinguir los usos que se hacen de
él.
Criterios de evaluación
1.1. Analizar la distinción entre naturaleza y cultura como ámbitos que afectan a
la consideración filosófica del ser humano.
2.1. Conocer las características de la cultura humana.
3.1. Analizar las diferentes perspectivas que se pueden adoptar ante una cultura
y la variedad de las culturas humanas.
3.2. Comprender el sentido de la diversidad cultural humana.
4.1. Utilizar adecuadamente las ideas fundamentales relacionadas con la constitución de
la identidad cultural.
Unidad 4. La concepción filosófica del ser humano: enigmas y problemas
- Cuerpo y mente: una relación compleja
- El enigma de la conciencia
- El universo del deseo y la pasión
- La muerte, un final siempre presente
- El ser humano como persona
Objetivos
1. Conocer algunos de los problemas últimos que se platean en torno al ser
humano, acercándose a una correcta representación de la identidad del ser humano y a
los problemas de la relación mente-cuerpo.
2. Descubrir el carácter reflexivo e intencional de la conciencia humana.
3. Comprender las dimensiones cognitiva y afectiva o pasional del ser humano.
4. Entender la muerte como un enigma que se puede enfocar con racionalidad.
5. Saber lo que significa ser persona y reconocer su valor.
Criterios de evaluación
1.1. Identifica las diferentes teorías acerca de las relaciones entre mente y
cuerpo.
2.1. Señala las características de la conciencia y su posibilidad de error o
engaño.
3.1. Conoce las posiciones filosóficas en relación con el deseo y la pasión.
4.1. Entiende las reflexiones filosóficas que han tratado de comprender la
muerte.
5.1. Determina las características específicas de la persona y distingue las escuelas
filosóficas que han hablado acerca del valor de la persona.
BLOQUE II. LA RAZÓN TEÓRICA: CONOCIMIENTO, VERDAD Y
REALIDAD
Unidad 5. Conocimiento, lenguaje y verdad
- El proceso de conocimiento: razón y experiencia
- La construcción individual y social del conocimiento
- Conocimiento y lenguaje
- El conocimiento y el problema de la verdad
Objetivos
1. Analizar y comprender el proceso del conocimiento humano y las posiciones
filosóficas acerca del conocimiento.
2. Reconocer las características del conocimiento humano como un proceso
constructivo subjetivo y social.
3. Analizar y explicar el lenguaje como el medio en el que se presenta el conocimiento
humano.
4. Conocer y valorar críticamente las distintas explicaciones filosóficas que se han dado
al problema de la verdad.
Criterios de evaluación
1.1. Explicar y distinguir las posiciones filosóficas acerca del conocimiento y
maneja los conceptos fundamentales de la teoría del conocimiento.
2.1. Reconocer las características del conocimiento humano como un proceso
constructivo subjetivo y social.
3.1. Analizar el lenguaje como vehículo del conocimiento.
3.2. Conocer las ideas fundamentales de la reflexión filosófica sobre el lenguaje.
4.1. Distinguir y comprende las diferentes teorías de la verdad.
Unidad 6. El conocimiento científico y la realidad
- La ciencia y la pregunta por la naturaleza
- El método científico
- La imagen de la realidad en la ciencia clásica
- Las revoluciones científicas del siglo XX
- Nuevos modos de pensar
Objetivos
1. Descubrir qué es la ciencia y sus diferencias con otros saberes.
2. Conocer el método científico y la diversidad de ciencias según su aplicación.
3. Descubrir las cosmovisiones o imágenes del mundo que se derivan de los más
notables paradigmas científicos de la historia.
4. Advertir el sentido de las grandes revoluciones científicas de nuestro tiempo y
sus consecuencias en la actual visión del mundo.
5. Conocer los nuevos modos de pensar que suscitan las revoluciones científicas
de nuestro tiempo.
Criterios de evaluación
1.1. Distinguir los rasgos de una explicación científica frente a otra que no lo es.
2.1. Explicar y saber aplicar los procedimientos del método científico.
3.1. Conocer las imágenes antigua, medieval y moderna del mundo.
4.1. Identificar las teorías presentes en el paradigma tecnocientífico actual.
5.1. Describir los cambios en el modo de pensar de nuestros días como consecuencia de
las actuales cosmovisiones científicas.
Unidad 7. La pregunta filosófica por la realidad
- Más allá de la ciencia: la pregunta filosófica por la realidad
- Un saber radical: la metafísica
- Los grandes sistemas filosóficos y la interpretación de la realidad
- La crítica a los grandes sistemas
- El problema de la religión y la existencia de Dios
Objetivos
1. Conocer los grandes conceptos filosóficos con los que la filosofía analiza y
problematiza la realidad.
2. Conocer los grandes sistemas filosóficos que se han interrogado acerca de la realidad
y comprender el sentido de las grandes preguntas de la filosofía, distinguiendo las
posturas espiritualistas y materialistas en la tradición metafísica.
3. Analizar los límites de la razón humana y las distintas perspectivas críticas ante la
realidad.
4. Conocer y comprender los planteamientos filosóficos acerca de la religión y el
problema de Dios
Criterios de evaluación
1.1. Conocer los grandes conceptos filosóficos sobre la realidad y establece una
adecuada interrelación entre ellos.
2.1. Clasificar y caracterizar los grandes sistemas metafísicos de la historia de la
filosofía.
3.1. Señalar los aspectos problemáticos de los planteamientos críticos con los
grandes sistemas filosóficos.
4.1. Explicar el sentido de los problemas filosóficos planteados en torno a la religión y a
la existencia de un ser supremo.
BLOQUE III. LA RAZÓN PRÁCTICA: ACCIÓN Y FILOSOFÍA MORAL
Unidad 8. El universo de la acción humana: trabajo, técnica
y creación de símbolos
- La acción humana
- El trabajo
- La técnica
- La acción simbólica y el arte
- La reflexión filosófica sobre la belleza
Objetivos
1. Conocer y utilizar correctamente los conceptos y problemas de la acción y el trabajo
humanos planteados en esta unidad.
2. Identificar y analizar críticamente el trabajo y su tecnificación en la sociedad de
nuestro tiempo.
3. Señalar los rasgos esenciales de la obra artística, analizar su estructura y
comprender las distintas interpretaciones acerca de ella.
Criterios de evaluación
1.1. Definir y utilizar correctamente los conceptos filosóficos esenciales que
determinan la acción humana tanto instrumental como simbólica.
2.1. Analizar las características del trabajo, su evolución en los últimos siglos y
su importancia en la estructura social.
2.2. Comprender los conceptos de técnica y de tecnología, y evalúa sus
implicaciones antropológicas, ecológicas y sociales.
3.1. Distinguir los elementos esenciales de la obra de arte y analiza críticamente
el papel del arte en la vida humana individual y colectiva.
3.2. Conocer las diversas interpretaciones del arte y su función social, y sabe
argumentar sus opiniones en un contexto de diálogo caracterizado por la pluralidad.
Unidad 9. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad
- La condición ética del ser humano
- Los fundamentos de la acción ética
- La libertad, una exigencia de la moralidad
- Dos formas de ética: material y formal
- Una ética para nuestro tiempo
Objetivos
1. Descubrir que la ética es una dimensión inexcusable de la condición humana.
2. Conocer las razones del bien, los fundamentos de la moral.
3. Interpretar correctamente los conceptos de libertad y de responsabilidad.
4. Identificar y diferenciar las grandes teorías éticas.
5. Desarrollar el sentido moral y las actitudes cívicas.
Criterios de evaluación
1.1. Analizar y definir los elementos que constituyen la vida moral.
2.1. Justificar las decisiones morales y criticar las falsas razones.
3.1. Conocer el sentido y los límites de la libertad.
4.1. Distinguir entre autonomía y heteronomía moral, y entre éticas materiales y
formales.
5.1. Desarrollar el juicio y la valoración morales según criterios universales de justicia.
Unidad 10. La ética ante los retos de la sociedad actual
- Una ética para un mundo global
- La construcción de los mínimos de justicia
- Los problemas morales y la mundialización económica: pobreza, exclusión y
consumismo
- Problemas morales y desarrollo científico-tecnológico: ecología, bioética e
información
- La nueva sociedad y sus problemas morales: el individuo y la pluralidad
- Los derechos humanos y los proyectos éticos del siglo XXI
Objetivos
1. Analizar y comprender los problemas éticos contemporáneos.
2. Distinguir los significados de la idea de justicia y las interpretaciones que la
filosofía ha hecho de ella.
3. Advertir críticamente las ventajas y los inconvenientes del proceso de globalización
para alcanzar una comprensión objetiva de la época actual.
Criterios de evaluación
1.1. Explicar y distinguir las características de la ética en la globalización.
2.1. Reconocer las diferentes ideas de justicia que se han propuesto
históricamente.
3.1. Analizar críticamente los problemas morales derivados de la globalización.
3.2. Distinguir y comprende el valor de los derechos humanos como el gran proyecto
ético contemporáneo.
BLOQUE IV. LA FILOSOFÍA POLÍTICA: ESTADO, DEMOCRACIA Y
CIUDADANÍA
Unidad
11.
La
organización
de
la
sociedad:
poder
político,
Estado y democracia
- La vida en sociedad
- Teorías sobre el origen de la sociedad
- El poder político y el Estado
- La reflexión filosófica sobre el Estado
Objetivos
1. Comprender el significado de la dimensión social del ser humano.
2. Distinguir las teorías filosóficas más relevantes sobre el origen de la sociedad.
3. Analizar el concepto de poder y la dimensión política del ser humano.
4. Conocer las diferentes concepciones filosóficas del Estado a lo largo de la
historia.
Criterios de evaluación
1.1. Explicar el significado y el alcance del hecho de vivir en sociedad.
2.1. Conocer las grandes teorías filosóficas sobre el origen de la sociedad.
3.1. Comprender la naturaleza y las peculiaridades del poder político.
4.1. Conocer las diferentes concepciones del Estado que se han producido en la historia
desde la antigüedad clásica hasta la actualidad.
Unidad 12. La construcción filosófica de la ciudadanía
- La configuración histórica de la ciudadanía
- Los problemas del concepto de ciudadanía
- La ciudadanía desde el liberalismo político
- El comunitarismo: una ciudadanía identitaria
- El republicanismo actual: entre el liberalismo y el comunitarismo
- La construcción de la ciudadanía desde la teoría feminista
Objetivos
1. Definir y analizar los distintos elementos que integran el concepto de ciudadanía y
reconocer los problemas filosóficos que se encuentran en la base de la reflexión en
torno a la ciudadanía.
2. Analizar y explicar los distintos modelos filosóficos de la ciudadanía.
3. Argumentar críticamente en torno a los problemas y los límites de las distintas
concepciones filosóficas de la ciudadanía.
4. Conocer y valorar críticamente las aportaciones de la teoría feminista a la
construcción filosófica de la ciudadanía.
Criterios de evaluación
1.1. Reconocer las características del concepto moderno de ciudadanía y los
principales problemas con los que se enfrenta.
2.1. Explica y distingue las distintas posiciones filosóficas acerca de la
ciudadanía y maneja adecuadamente los conceptos fundamentales.
3.1. Argumentar críticamente en torno a los problemas y los límites de las
distintas concepciones filosóficas de la ciudadanía.
4.1. Analizar críticamente distintas situaciones de desigualdad ciudadana, especialmente
la desigualdad femenina.
Unidad
13.
Democracia
mediática
y
ciudadanía
global:
pensar la sociedad del siglo XXI
- Vivir en el siglo XXI
- La mundialización económica
- Sociedad global y democracia mediática
- El nuevo escenario político: la democracia global
- Epílogo: los retos del presente. ¿Qué se puede esperar?
Objetivos
1. Conocer el funcionamiento del sistema económico capitalista.
2. Identificar las características de la nueva sociedad global.
3. Comprender la interacción entre el ciudadano, la política y los medios de
comunicación.
4. Analizar el nuevo escenario político mundial.
5. Plantear los retos filosóficos del presente.
Criterios de evaluación
1.1. Explicar el concepto de capitalismo y conoce las interpretaciones sobre este
sistema económico.
2.1. Caracterizar la sociedad de la globalización.
3.1. Relacionar los cauces de participación política del ciudadano en el sistema
democrático actual.
4.1. Comprender el concepto de democracia global y los problemas para su
realización efectiva.
5.1. Enumerar y explicar los grandes problemas que se plantea la filosofía en el mundo
global.
1.1. LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.
Contenidos conceptuales:
- ¿Qué es Filosofía? - Los grandes temas de la filosofía: razón teórica y razón práctica
- Los grandes sistemas filosóficos y la interpretación de la realidad
- Mito, Ciencia y Filosofía como formas de conocimiento
- Lenguajes naturales y lenguajes artificiales
- Los rasgos específicos del animal humano: cerebro, lenguaje y cultura
- El origen del animal humano y las teorías de la evolución
- La diversidad cultural humana y la convivencia entre culturas sobrepasar el
establecido en el Programa de contenidos mínimos. Cuando el alumno responda con
éxito a la misma habrá recuperado la evaluación de que se trate.
De todos modos y para favorecer tal recuperación, el profesor cuidará de que la
temporalización didáctica de estas pruebas no exceda los dos tercios del tiempo que
corresponde a la siguiente evaluación.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
(2º Y 4º DE E.S.O.)
- Las acciones productiva y artística
- La especificidad moral del ser humano y la fundamentación ética de la conducta
- El poder político y sus formas. El Estado
- La democracia
- Relaciones entre Derecho y Justicia
- Sociedad global y democracia mediática
- El nuevo escenario político: la democracia global
- La ciudadanía desde el liberalismo político
- La construcción de la ciudadanía desde la teoría feminista
- Teorías sobre el origen de la sociedad
- Una ética para un mundo global
- La construcción de los mínimos de justicia
- Los problemas morales y la mundialización económica: pobreza, exclusión y
consumismo
3. TEMPORALIZACIÓN.
Para que este primer curso introductorio, ya en el Bachillerato, cumpla el
objetivo de plantear los problemas específicos de la Filosofía dentro de un orden lógico,
se distribuyen en torno cuatro grandes núcleos temáticos que ofrecen un marco
completo para integrar los problemas filosóficos esenciales.
Dichos núcleos van precedidos en nuestra Programación General por una visión de
conjunto respecto a lo que representa el saber filosófico. Se trata con ello de
proporcionar a los estudiantes una visión de conjunto de lo que ha representado y
representa el saber filosófico. Se debe presentar la especificidad de la perspectiva
filosófica como actividad teórica diferente de las mitologías, de las religiones, de las
ciencias y de la literatura. De igual modo, es preciso aclarar en qué sentido, desde sus
orígenes, está estrechamente vinculada a su historia, totalmente necesaria para su
comprensión.
Los cuatro bloques o ejes mencionados, que se desarrollan a lo largo de trece
unidades didácticas, permiten que el programa pueda concluirse a lo largo de un curso,
con criterios realistas de aprovechamiento, y ofrecen una estructura compacta que evita
la innecesaria dispersión de contenidos, al tiempo que agrupa de forma racional la gran
variedad de los problemas fundamentales que deben abordarse en un curso de iniciación
a la filosofía.
Como hemos señalado, tras presentar los rasgos esenciales del saber filosófico,
el resto del primer bloque analiza el problema del ser humano, abordando los
problemas filosóficos planteados por la antropología física, la antropología cultural y la
antropología filosófica propiamente dicha, que desembocan en el problema de las
relaciones entre la mente y el cuerpo, y en las concepciones del filosóficas del sujeto
humano. Este bloque se impartirá durante la primera evaluación.
El segundo bloque aborda los problemas derivados del conocimiento, el
lenguaje y la realidad. Es aquí donde se abordan los rasgos fundamentales de la teoría
del conocimiento y la reflexión filosófica sobre el lenguaje. Asimismo, se analiza la
ciencia como uno de los logros esenciales del ser humano, que la filosofía siempre debe
tener en cuenta. Este bloque concluye con el estudio de las grandes preguntas de la
metafísica y con la presentación de los grandes sistemas filosóficos que se han
desarrollado en la filosofía occidental.
El tercer bloque considera el universo de la acción humana y sus fundamentos
éticos. En primer lugar, se presenta el universo de la acción humana, con una especial
atención al trabajo, a la técnica y a la creación estética de un universo simbólico. En
segundo lugar, se describen los fundamentos éticos de la acción moral, y se tratan
aspectos esenciales de la filosofía moral. Finalmente, se abordan los retos
fundamentales de la ética en la sociedad global de comienzos del siglo XXI, que
abarcan un amplio espectro problemático, desde la biotecnología y el medio ambiente
hasta la «ética del cuidado». Los bloques segundo y la mitad del tercero, se
impartirán durante la segunda evaluación.
Por último, el cuarto bloque aborda los problemas esenciales de la filosofía
política, que tiene en cuenta la sociedad y la convivencia social como problemas
fundamentales. En un primer momento, se aborda la reflexión que la filosofía occidental
ha elaborado sobre el concepto de sociedad, así como las distintas teorías sobre la
organización social y el Estado. En segundo lugar, se presentan los elementos y teorías
esenciales que, desde la filosofía política, llevan a la elaboración filosófica del concepto
de ciudadanía. Y, por último, se propone una descripción de los temas más importantes
que se plantean a comienzos del siglo XXI, que introducen problemas nuevos derivados
del nuevo orden global y de la democracia mediática. El resto del segundo bloque y el
tercero, se impartirán durante la tercera evaluación.
4.METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
- Argumentar de forma oral y escrita, razonando los propios puntos de vista y
elaborando una reflexión adecuada, en torno a los conocimientos adquiridos.
- Componer textos escritos que expresen de forma clara, coherente y argumentada el
resultado de la integración de las diversas perspectivas estudiadas y su avance en la
formación de un pensamiento autónomo.
- Comentar breves textos filosóficos significativos, tanto desde un punto de vista
comprensivo como crítico, identificando su contenido temático.
- Comentar de forma reflexiva y razonada películas, identificando en ellas algún
problema relevante acerca de las cuestiones suscitadas en las Unidades de los Bloques
temáticos.
- Saber obtener y validar información relevante de diversas fuentes, incluyendo las
tecnologías de la información, elaborarla y utilizarla críticamente en el análisis de los
problemas filosóficos.
- Participar en debates sobre temas o hechos de actualidad, relacionados con los
contenidos temáticos del curso, que permitan utilizar y valorar el diálogo como forma
de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos.
- Reconocer y practicar los valores intrínsecos del diálogo, como el respeto mutuo, la
honestidad, la sinceridad, la tolerancia y otros valores democráticos.
4.1. UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Los alumnos tendrán a su disposición diferentes direcciones de Web, para poder tratar
asuntos relacionados con la asignatura y con los problemas que esta vaya creando. De
igual manera, tendrá que obtener determinados artículos de Internet, así como
información relativa a las biografías de los filósofos que se traten en clase, cuadros
sinópticos sobre ciertos temas, gráficos, ejercicios de lógica, etc. Todas estas
direcciones las ofrecerá el profesor de la asignatura según lo vaya considerando
oportuno.
5. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
No se seguirá ningún libro de texto en concreto, sino que se irán dando artículos y
textos seleccionados de diferentes fuentes, ya sean libros de filósofos sobre los que se
trate en las clases, así como de distintos libros de texto presentes en el departamento.
Se visualizarán películas adecuadas a los contenidos de la asignatura, lo cual generará
debates que trataremos de aprovechar para reflexionar.
6. COMPETENCIAS BÁSICAS.
La evaluación de las competencias básicas de la asignatura de Filosofía y ciudadanía
que se imparte en 1º de Bachillerato tendrá en cuenta que los alumnos sean capaces de
identificar todos aquellos problemas que se han ido tratando durante el curso, y
promover el suficiente debate interno como para poder presentar, de manera oral y
escrita, opiniones bien argumentadas y autónomas, así como para suscitar el necesario
debate externo que la asignatura busca. Por eso, los alumnos tendrán que acabar el curso
habiendo desarrollado un cierto grado de conocimientos de la materia, así como un
determinado grado de implicación el debate filosófico.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El marco en el que ha de inscribirse la evaluación general de la asignatura lo
señala el Artículo 2 del Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato
(B.O.C.M. núm. 152, de 27 de junio de 2008). En él se dice:
“l. La evaluación del aprendizaje del alumno será continua y diferenciada según las
distintas materias, y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del
currículo.
2. El alumno podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas, que
se celebrará en los primeros días de septiembre.
3. El profesor de cada materia decidirá, al término del periodo lectivo o, en su caso, tras
las pruebas de septiembre, si el alumno ha superado los objetivos de la misma, tomando
como referente fundamental los criterios de evaluación.
4. El equipo docente, constituido por los profesores de cada alumno coordinados por el
profesor tutor, valorará su evolución en el conjunto de las materias y su madurez
académica en relación con los objetivos del Bachillerato así como, al final de la etapa,
sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.
4. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente, en relación con el logro de los objetivos
educativos del currículo. Igualmente evaluarán el grado de impartición del currículo y la
adecuación de las programaciones didácticas a las características específicas del Centro
y a las necesidades educativas de los alumnos.”
Respecto a la Filosofía, nos parece necesario, antes de concretar pormenorizadamente la
manera de evaluar, considerar el conjunto de los criterios de evaluación, que ya han sido
expuestos más arriba, y los criterios de calificación a los que cada profesor del
Departamento debe atenerse.
8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
El desarrollo de toda forma de aprendizaje significativo exige la introducción de
pautas y criterios de evaluación en cada momento de su desarrollo, y la enseñanza de la
filosofía en este curso no escapa a esta regla.
Partimos de la base de que los alumnos y las alumnas deben realizar un notable esfuerzo
personal de aprendizaje (presente en toda forma de estudio) y que la mejor manera de
considerar si este aprendizaje se cumple estriba en la paulatina realización de ejercicios
y actividades que muestran, de un modo dinámico, el aprendizaje efectivo de los
contenidos de la asignatura. En este sentido, debemos advertir que nuestra
programación general plantea una evaluación progresiva y continuada en cada una de
las unidades temáticas.
Nuestro Departamento concede una gran importancia al dominio de los problemas,
conceptos y teorías de cada unidad temática, pero asimismo se otorga una excepcional
importancia a la adquisición de técnicas de análisis y de actitudes teóricas que
conforman el modo de trabajo de la filosofía, y que los alumnos y las alumnas deben
esforzarse en practicar.
La realización de breves análisis y comentarios críticos, la resolución de situaciones
problemáticas, el tratamiento de textos breves y la redacción de sencillos ensayos
filosóficos tienen una presencia destacada en nuestra programación.
Para realizar este tipo de evaluación, proponemos añadir a los criterios señalados en
las Unidades de cada Bloque temático el siguiente conjunto de criterios
procedimentales, comunes a todas las Unidades y Bloques:
- Argumentar de forma oral y escrita, razonando los propios puntos de vista y
elaborando una reflexión adecuada, en torno a los conocimientos adquiridos.
- Componer textos escritos que expresen de forma clara, coherente y argumentada el
resultado de la integración de las diversas perspectivas estudiadas y su avance en la
formación de un pensamiento autónomo.
- Comentar breves textos filosóficos significativos, tanto desde un punto de vista
comprensivo como crítico, identificando su contenido temático.
- Comentar de forma reflexiva y razonada películas, identificando en ellas algún
problema relevante acerca de las cuestiones suscitadas en las Unidades de los Bloques
temáticos.
- Saber obtener y validar información relevante de diversas fuentes, incluyendo las
tecnologías de la información, elaborarla y utilizarla críticamente en el análisis de los
problemas filosóficos.
- Participar en debates sobre temas o hechos de actualidad, relacionados con los
contenidos temáticos del curso, que permitan utilizar y valorar el diálogo como forma
de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de
aprendizajes significativos.
- Reconocer y practicar los valores intrínsecos del diálogo, como el respeto mutuo, la
honestidad, la sinceridad, la tolerancia y otros valores democráticos.
9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Sin perder nunca de vista que la evaluación ha de ser continua, la valoración de
cada estudiante exige atender a diversos, pero concretos ámbitos. En cada Evaluación,
éstos pueden distribuirse porcentualmente del siguiente modo:
1o: un 5% para la asistencia positiva a las clases.
2o: un 20% para puntuar la participación en las mismas (realización de las actividades
que se propongan, cuaderno de clase, trabajos en casa, etc.)
3o: un 75% para puntuar las pruebas escritas (presentación, estructuración del ejercicio,
capacidad analítica y sintética, corrección idiomática, capacidad expresiva, ortografía,
etc.) y/o trabajos complementarios.
10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES
PENDIENTES.
Es un objetivo expreso de la educación continua. De ahí que haya que cuidarlo
sobremanera, puesto que con él se pretende una también permanente incorporación del
estudiante al desarrollo curricular del curso. Y, aunque ciertamente la recuperación más
eficaz es aquella que se va realizando en periodos temporales cortos, dicha recuperación
se hace mucho más necesaria en las evaluaciones fijadas por el Centro.
En virtud de lo dicho, cuando un alumno no hubiere superado cualquiera de las
mencionadas evaluaciones, el profesor fijará una materia, cuyo nivel de dificultad no
debe sobrepasar el establecido en el Programa de contenidos mínimos. Cuando el
alumno responda con éxito a la misma habrá recuperado la evaluación de que se trate.
De todos modos y para favorecer tal recuperación, el profesor cuidará de que la
temporalización didáctica de estas pruebas no exceda los dos tercios del tiempo que
corresponde a la siguiente evaluación.
11.PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS
ALUMNOS CON MATERIAS, ÁMBITOS O MÓDULOS PENDIENTES DE
CURSOS ANTERIORES.
No se da el caso este curso.
12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.
Examen extraordinario que incluirá una parte del temario correspondiente de cada
evaluación, adaptándose a los contenidos y objetivos fijados, donde el alumno tiene que
ser capaz de demostrar un grado adecuado de conocimiento de la asignatura, según los
mínimos establecidos.
Se realizará un ejercicio de acuerdo con los contenidos mínimos establecidos en la
programación, en el que se pedirá precisión terminológica, solvencia en la realización
de las derivaciones lógicas o simbolizaciones, así como capacidad de concreción,
síntesis y expresión en la realización de comentarios de textos.
13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS
CONOZCAN LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA VALORACIÓN
POSITIVA, LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, ASÍ COMO LOS
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE Y
CALIFICACIÓN.
Los alumnos son informados oralmente al principio del curso de todos aquellos
procedimientos necesarios para llevar a cabo un correcto aprendizaje de la asignatura,
haciendo hincapié en la importancia que tiene esta comunicación inicial tanto para ellos
como para sus familias. Se explican tanto los mínimos exigibles para superar la
asignatura, como los objetivos y contenidos que irán desarrollándose a lo largo del
curso, así como la temporalización de los mismos y los criterios de evaluación. Por otra
parte, los criterios de calificación consideramos que deben reflejarse con la máxima
transparencia, por lo que han sido colgados en la página oficial del Instituto
(http://www.iesdoloresibarruri.es/) para que puedan ser examinados detenidamente.
14.MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
No se establecen este curso en el departamento, al no existir alumnos que las demanden.
15.ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON
NECESIDADES ESPECÍFICAS.
Se remite al punto 14.
16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
El departamento no ha propuesto ninguna este curso.
17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA.
Se leerán textos en clase, así como libros de lectura asequibles y adecuados a los
contenidos de la programación de la asignatura, que serán seleccionados por el profesor
que imparta la asignatura, quien estimará su adecuación al nivel e intereses de los
grupos.
Descargar