Causas de la guerra civil española

Anuncio
PAI
COL·LEGI SEK-CATALUNYA
Curso 2011/12
HISTORIA
PAUTAS DE TRABAJO
HISTORIA:
4º Educación Secundaria Obligatoria
5º grado PAI
Ejercicio de clase: Causas de la Guerra Civil Española.
Causas de la guerra civil española (1936-1939).
Lee los siguientes textos:
Documento 1.
¿La Guerra?. Bueno pues fue una guerra provocada por la Alemania nazi y por la Italia fascista
para que en España se instaurara su régimen fascista. Y fueron ellos, con agentes que están en contacto
con la Falange y con la reacción española, los que prepararon el ambiente para que estallara la guerra en
nuestro país.
Y también fueron ellos los que alentaron al grupo de militares golpistas para acabar con lo que
era un movimiento popular de masas, un movimiento de izquierdas, con la excusa de que había habido
una reunión internacional comunista para instaurar en España un régimen soviético. Esto es mentira,
este Congreso nunca se celebró.
Lo que en realidad se quería era evitar que en España estallara una revolución provocada por
nosotros, por la CNT. Y así reunieron en torno a Franco todas las fuerzas de la reacción, que le
permitieron dar un golpe que pudo mantenerse gracias a la intervención de los países fascistas.
Documento 2.
Bueno, el principal responsable de la última guerra civil fue mi gran amigo Indalecio Prieto. Al
gordo de Indalecio Prieto le faltó genio, heroísmo. Prieto pudo haber sido el gran dirigente nacional
socialista de nuestro país. Si hubiera cumplido con su destino providencial no hubiera habido guerra. A
Indalecio le faltó genio, heroísmo y fe y le sobró blandura. Y en último término fueron gentes como él
quienes desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.
Documento 3.
Para referirnos a nuestra guerra hay que coger desde 1931, año en que cayeron una dictadura y
una monarquía feudal y se proclamó una república que se presentaba como muy avanzada, como muy
revolucionaria. “España, república de los trabajadores”. Pero nada de esto se llevó a cabo. Surgieron
entonces una serie de conflictos, huelgas de los campesinos, protestas de los estudiantes, insurrecciones
como la de Asturias… Y al hablar de estos años hay que decir que las masas fueron forjando sus propios
combatientes y se fueron enconando las luchas callejeras, las luchas en el campo…Y aunque las fuerzas
reaccionarias fueron preparando sus medios y su organización, las masas no se estaban quietas y los
cientos de miles de estudiantes, obreros, campesinos – entre los que estaba yo – daban jefes que
destacaban en el campo sindical, en las luchas callejeras… Esto explica que cuando se produce la
sublevación, las masas se echan a la calle en pueblos y ciudades. En todos los lugares toman el poder, se
arman y entonces es cuando comienza nuestra guerra. Aunque se dice que en España hubo una guerra,
lo que realmente hubo fue una sublevación fascista ayudada.
Documento 4.
La situación tras las elecciones de 1936 exige una aclaración. Ciertamente estaba marcada por
un desarrollo desigual. Relativa calma en Cataluña, el País Vasco y las regiones donde predominaba el
pequeño y mediano campesino, y relativa agitación y violencia en Madrid y, hacia el Sur, en las regiones
latifundistas. Parece que en las zonas de relativa violencia coexistían la duda y la esperanza entre las
masas rurales. Esperanza de que las elecciones significara la puesta en marcha de auténticas reformas y
duda de que el gobierno republicano de izquierdas las llevara a cabo por sí solo. Al mismo tiempo, la
burguesía rural veía claramente que un verdadero progreso de la reforma agraria amenazaría en buena
parte a sus propiedades. Para ellos, el que fuera una reforma “democraticoburguesa” o una reforma
socialista era una cuestión académica.
La democracia, en cualquier caso, no había sido nunca su solución. La situación puede resumirse
quizá de la siguiente forma: la lucha de clases dominadas (y especialmente las rurales) ya no deseaban
seguir viviendo como antes, y las clases dirigentes, (especialmente las rurales) temían que, en breve,
fueran incapaces de continuar como antes. El temor de estas últimas las llevó a escoger una solución que
les garantizara seguir “como antes” un golpe militar que trajera un estado autoritario.
Sabiendo que los textos corresponden a los siguientes autores, y con la ayuda de los apuntes de clase e
información que puedas obtener a través de Internet, responde a las siguientes cuestiones previas a la
realización de un ensayo sobre las causas de la Guerra Civil Española.
Enrique Lister, en “Tiempo de paz, tiempo de guerra 36/39”, suplemento de la revista Tiempo, 1-5-1986.
Federica Montseny, en “Tiempo de paz, tiempo de guerra 36/39”, suplemento de la revista Tiempo, 26-51986.
Ronas Fraser: “Guerra civil, guerra de clases. España 1936/1939” en P.Broué y otros (1980).
Metodología histórica de la guerra y revolución españolas. Barcelona. Fontamara.
Ernesto Giménez Caballero, en “Tiempo de paz, tiempo de guerra 36/39”, suplemento de la revista
Tiempo, 19-5-1986.
a)
¿Qué texto crees que pertenece al historiador? ¿Por qué?. Se debe realizar un análisis detallado
de cada texto y especialmente de las expresiones que utilizan y de la rotundidad o firmeza con
que las utilizan los diferentes autores.
b) Analiza cada texto según:
a. Los hechos y problemas que se citan
b. Los argumentos que utilizan sus autores para avalar sus opiniones (juicios sobre
hechos, juicios de valor)
c. La inmediatez o lejanía de las condiciones que provocaron la guerra civil
d. La objetividad de los datos
c)
Haz una crítica de las opiniones vertidas en cada texto señalando las posibles lagunas o las
incoherencias de cada argumentación
d) Haz un ensayo entorno a 600 palabras, en el que se traten a modo de síntesis las causas que,
en opinión de estos autores provocaron el estallido de la guerra civil y compáralas con las que
se citan en tus apuntes o en la bibliografía al respecto.
Objetivos específicos del ejercicio
A. Conocimientos.
-
Conocer la terminología de Humanidades y utilizarla en contexto.
Demostrar conocimientos y comprensión de los contenidos de la asignatura
mediante la formulación de descripciones y explicaciones respaldadas por
datos y ejemplos pertinentes, y tal vez de otras formas.
B. Conceptos.
-
Tiempo. Demostrar una comprensión de la cronología que enlaza a las
personas y los pueblos, los lugares y los acontecimientos a través del tiempo.
C. Habilidades analíticas y de investigación.
-
Analizar e interpretar información de una amplia gama de fuentes.
Evaluar críticamente los valores y las limitaciones de las fuentes.
Verificar hipótesis o ideas ( o ambas) y modificarlas según sea necesario.
D. Organización y presentación.
-
Comunicar la información que es pertinente al tema
Organizar la información en un orden lógico y de manera adecuada al formato
utilizado.
Presentar y expresar de manera clara y concisa la información y las ideas,
utilizando el lenguaje, el estilo y la representación visual adecuados.
Utilizar referencias y una bibliografía para documentar claramente las fuentes
de información consultadas, utilizando convenciones adecuadas.
Criterios de evaluación
Los descriptores de los niveles de logro más altos de cada criterio que se evalúa en
este trabajo son los siguientes.
CRITERIO A:
Conocimientos
CRITERIO B:
Concepto
tiempo
El alumno demuestra de una amplia variedad de terminología y la
emplea adecuadamente, (anarquía, socialismo, golpe de Estado,
República, derechas e izquierdas..) Mediante descripciones precisas
y detalladas, se desarrollan las explicaciones acompañadas de
ejemplos, demostrando un conocimiento de la situación política y
económica de España antes de la Guerra Civil de 1939.
La aplicación del concepto tiempo es siempre apropiada, el alumno
demuestra aplicación y comprensión conceptuales al garantizar de
forma permanente un marco temporal que acompaña las
explicaciones. Además del análisis cronológico y contemporaneidad
de los hechos histórico, el alumno establece una comparación en el
tiempo del proceso político español con otros procesos similares en
Europa.
Criterio C:
Habilidades
analíticas y de
investigación
Criterio D:
Organización y
selección
El alumno selecciona y utiliza una amplia variedad de información pertinente.
Su trabajo muestra un alto nivel de análisis crítico, diferenciando hechos
históricos, juicios sobre hechos y juicios de valor. Sus argumentos, decisiones o
juicios están totalmente fundamentados y son muy equilibrados.
Demuestra habilidades de investigación avanzadas.
El alumno comunica información que siempre es pertinente y la organiza es
una secuencia lógica y bien desarrollada, adecuada para el formato requerido.
La presentación y la expresión son claras, concisas y eficaces; el lenguaje, el
estilo y la representación visual utilizados son siempre adecuados para la
audiencia y el propósito del trabajo. Se deben incluir el uso de referencias y
citas de las fuentes de información empleando una convención reconocida.
Descargar