consejos evangélicos - Revista Vida Consagrada

Anuncio
128
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA
Algunas perspectivas para el siglo XXI1
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez**
Resumen:
A lo largo de toda la Biblia, y por ello dentro del Segundo Testamento (NT), se
encuentran numerosos consejos, por ejemplo: la invitación a orar sin cesar; buscar
la reconciliación antes de presentar la ofrenda en el altar; la práctica de la noviolencia; la necesidad de estar vigilantes porque no sabemos ni el día ni la hora;
la importancia del abandono en la providencia...Por lo tanto, los consejos
evangélicos no se circunscriben sólo a la obediencia, la pobreza y la castidad,
pero estos tres, sin ser los únicos, sí representan unas de las dimensiones más
llamativas de la vida de Jesús. Los consejos evangélicos, destacan unas
sensibilidades muy afines y particulares entre Jesús y los suyos.
Palabras clave.
Consejos evangélicos. Biblia. Jesús. Seguimiento. Opción.
Abstract.
Throughout all the Bible, and for that reason within Second Testament (NT), are
numerous advice, for example: the invitation to pray incessantly; to look for the
reconciliation before presenting the offering in the altar; the practice of the
nonviolence; the necessity to be watchmen because we know neither to the day
nor the hour; the importance of the abandonment in the providence… Therefore,
the evangelical advice do not confine themselves only to obedience, the poverty
and the chastity, but these three, without being the unique ones, yes represent of
the most showy dimensions of the life of Jesus. The evangelical advice, emphasize
very compatible and particular sensitivities between Jesus and his.
1
Artículo de investigación, en la línea de Exégesis Bíblica. Grupo de Biblia de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín- Colombia. Clasificado en Colciencias A1 a la fecha y con
certificado de calidad de Icontec ISO 9001: 2000, válido hasta el año 2013.
** Integrante de la provincia salesiana de Medellín. Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana,
Magíster en Estudios Bíblicos de la Universidad de Antioquia, Magíster en Teología con énfasis en
Sagrada Escritura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Doctor en Teología Bíblica de la misma
institución. Algunas de sus publicaciones más destacadas son: Jesús de Nazaret en el evangelio
de San Marcos, Hechos de los Apóstoles: discipulado para la misión, Itinerario espiritual de San
Pablo, entre otras. Actualmente se desempeña como docente de Sagrada Escritura y director de la
revista “Cuestiones Teológicas” de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia BolivarianaMedellín.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
Key words.
Evangelical advice. Bible. Jesus. Disciple. Option.
Introducción
La primera palabra se transforma en una invitación. Podemos acercarnos a esta
dimensión tan fundamental de la vida consagrada (religiosa) en una actitud de
oración. Oremos los votos, somos religiosos-as, es decir, Dios se ha fiado de
nosotros, nos ha entregado su proyecto y se apoya en nosotros así como somos y
con las cualidades presentes en cada uno-a2.
Somos consagrados, y la vida consagrada identifica tan sólo una manera de vivir,
se trata de una existencia como la de Jesús, o sea, encarnados, él le respondió
toda la vida a su Padre y a los seres humanos con quienes se encontraba en cada
jornada. La vida consagrada muestra cómo funciona Dios en una persona, de esta
misma manera deberíamos asimilar toda auténtica vocación.
A lo largo de toda la Biblia, y por ello dentro del Segundo Testamento (NT), se
encuentran numerosos consejos, por ejemplo: la invitación a orar sin cesar; buscar
la reconciliación antes de presentar la ofrenda en el altar; la práctica de la noviolencia; la necesidad de estar vigilantes porque no sabemos ni el día ni la hora;
la importancia del abandono en la providencia...Por lo tanto, los consejos
evangélicos no se circunscriben sólo a la obediencia, la pobreza y la castidad,
pero estos tres, sin ser los únicos, sí representan unas de las dimensiones más
llamativas de la vida de Jesús. Los consejos evangélicos, destacan unas
sensibilidades muy afines y particulares entre Jesús y los suyos.
Perfectae Caritatis (La caridad (ágape) perfecta (teleios en griego)
Uno de los Decretos dentro de los documentos del Concilio Vaticano II (19621965) se denomina “Perfectae Caritatis” (PC) (La caridad perfecta). El Concilio
buscó devolverle a la vida religiosa su color original y se interesó por la renovación
de la vida consagrada de acuerdo con los criterios del nuevo Concilio. “Perfectae
2
Cfr. Severino-María Alonso. Vida religiosa: testimonio y martirio. Revista Vida Religiosa. Abril
2006. p. 29-43.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
130
Caritatis” en el No.1, nos ofrece una precisión fundamental a propósito de la
comprensión actual de los votos3:
“El Sacrosanto Concilio ha enseñado ya en la Constitución que comienza "Lumen
Gentium", que la prosecución de la caridad perfecta por la práctica de los
consejos evangélicos tiene su origen en la Palabra y en los ejemplos (testimonio
activo, acción) del Divino Maestro y que ellos se presentan como preclaro signo del
Reino de los cielos. Se propone ahora tratar de la disciplina de los Institutos cuyos
miembros profesan castidad, pobreza y obediencia, y proveer a las necesidades de
los mismos en conformidad con las exigencias de nuestro tiempo”.
Según el texto, la primera aspiración, es decir, el telón de fondo, de la vida
religiosa es la caridad perfecta o sea al Ágape capaz de ir hasta el final (ágape –
teleios, en griego). Y el medio para alcanzar esa aspiración se encuentra en los
consejos evangélicos; los cuáles se fundan en la Palabra y en la Acción de Jesús.
Después PC 1 muestra cómo la meta de una vivencia con estas características es
ser „signo‟ claro del Reinado de Dios (reino de los cielos, según Mateo).
De acuerdo con este dato del Magisterio Eclesial, visto desde Jesús y su Palabraacción, los consejos evangélicos no son un fin en sí mismos, por el contrario,
apuntan a convertirnos en un “ágape” siempre y hasta el final (teleios). Los
consejos evangélicos transforman a las personas en seres humanos capaces de
gastar y desgastar la vida hasta el final, para el beneficio de los demás, en
especial de los más pobres, abandonados, en peligro… Tampoco se trata en
sentido estricto de un seguimiento, si se entiende éste como un simple ir detrás,
sino más bien, se halla en relación con una identidad, los religiosos-as debemos
dejarnos transformar en la transparencia de Jesús Resucitado.
El parágrafo segundo de Perfectae Caritatis 1 dice:
“Ya desde los orígenes de la Iglesia hubo varones y mujeres quienes se esforzaron
por seguir con más libertad a Cristo por la práctica de los consejos evangélicos y,
cada uno según su modo peculiar, llevaron una vida dedicada a Dios, muchos de
los cuales bajo la inspiración del Espíritu Santo, o vivieron en la soledad o erigieron
familias religiosas a las cuales la Iglesia, con su autoridad, acogió y aprobó de buen
grado”.4
De acuerdo con este párrafo, los religiosos-as, cuando asumimos un estilo de
vida, centrado en Jesús desde la praxis de los consejos evangélicos, somos más
libres, y estamos más cercanos de Dios y de los seres humanos. “Es un modo
3
4
Concilio Vaticano II. Madrid, BAC, 1968. Decreto “Perfectae Caritatis”. No 1. P. 407-408.
Concilio Vaticano II. Madrid, BAC, 1968. Decreto “Perfectae Caritatis”. No 1. P. 407-408.
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA.
ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez
peculiar; se trata de una consagración particular”5. Ahora bien, cuando una vida se
toma en serio, ya no se trata de una simple posibilidad, un consejo, o una sencilla
recomendación, más bien identifica un voto, una opción hecha con una cuidadosa
responsabilidad. Si los consejos como medio apuntan al ágape, se convierten en
amor oblativo, en don, en ofrenda, en servicio compasivo… para el beneficio de
los hermanos y hermanas, se vuelven salvadores del prójimo, y así, tal vez sea el
único camino, soy salvo yo.
Como están en función del otro, desde el Segundo Testamento- NT (ST) esta
actitud se llama “Koinonía”, es decir, comunidad, por eso los votos se viven allí, en
medio de los hermanos y hermanas. Un religioso-a es un cristiano capaz de la
comunidad, de la vida de relaciones, de la familia; la comunidad comienza cuando
salgo con prontitud a servir al otro.
La caridad perfecta (ágape – teleios) se erige entonces, según el Magisterio del
Concilio Vaticano II, como el corazón de la vida consagrada según Perfectae
Caritatis No. 1. El ágape cuando va hasta el final, salva, evangeliza; el “testimonio
de la persona” se constituye en el anuncio; en definitiva debemos contar cómo
obra Dios en mí y al narrar contagiamos a otros y ganamos amigos-as para
Jesús6.
Según Perfectae Caritatis No. 1 somos sensibles a una manera de ser de Jesús y
vivimos estos votos porque Jesús vivió y era así. Él fue testigo del Reinado de
Dios y su efecto era salvar. La palabra de Jesús se centra en el Reinado de Dios y
desde Lucas 17,20-21, esta soberanía se entiende como una acción típica de
Dios, dentro del corazón de cada persona, allí donde se toman las decisiones, así
lo describen algunas parábolas del reino y un texto clásico del Primer Testamento:
Isaías 55,9-11.
La praxis de Jesús, por su lado, se evidencia como misericordia y compasión
hacia los más pobres y débiles, para devolverles la dignidad y su identidad. Su
acción es la vida, y la entrega hasta el último aliento en la cruz; de esta manera lo
presentan también textos tan fundamentales como Filipenses 2,1-11 y Hechos de
los Apóstoles 10,37-38.
5
Conviene no olvidar el aporte, en este sentido, del reciente documento eclesial de Aparecida –
Brasil. Un apartado del documento destaca la importancia de la vida religiosa: Los consagrados y
consagradas, discípulos misioneros de Jesús testigo del Padre Nos. 216-224. Documento
Conclusivo. Celam: Bogotá, 2007. Pp. 131-133.
6
Cfr. MACCISE, Camilo. 100 FICHAS SOBRE LA VIDA CONSAGRADA PARA APRENDER Y
ENSEÑAR Editor: Editorial Monte Carmelo, 2005. Burgos. La vida consagrada no es un fenómeno
exclusivamente cristiano o católico, sino antropológico-religioso. Formas de vida religiosa se
encuentran también, aunque numéricamente inferiores, en otras confesiones cristianas y en otras
religiones. Diversas formas de vida consagrada han aparecido a lo largo de la historia de la Iglesia
para responder a nuevos desafíos socio-culturales y eclesiales.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
132
Contexto de los votos7
En Jesús redime su “darse” o “entregarse” y él se donó toda la vida, por eso el
fundamento bíblico de los votos es la encarnación; toda la vida de Jesús se
comprende como un proceso de vaciamiento: no retener, y un ser humano asimila
una realidad cuando la vive y la transparenta, y los votos expresan esa realidad,
de lo contrario exhiben una mentira, un teatro, una falsedad; pero de otro lado no
muestran una realidad acabada sino en proceso de vaciamiento, por eso los
asumimos como medios. Estamos en camino, la tarea aún no llega a su fin.
Los votos en su esencia florecen como un proceso de “Kénosis”, de vaciamiento,
de desprendimiento, de humildad, de dejar el yo… para no–casarse: ni con objetos
(pobreza), ni con personas (castidad), ni con el propio yo (obediencia). O si se
quieren mirar en positivo, se trata de casarse con el desprendimiento; con la
itinerancia afectiva, es decir, amar sin esperar recompensa, corriendo el riesgo
incluso de ser olvidado, sin dejar por ello de seguir amando como la primera vez;
es casarse con la voluntad del Padre, y con la voluntad del otro. Por eso los
consejos evangélicos asoman ahora como un camino 8.
En muchos momentos de nuestra realidad, el ideal de la vida religiosa, para
algunos y algunas, se estanca en el noviciado, se ve como el prototipo la vida de
novicio o de novicia, porque después de la profesión nos dedicamos a recoger y a
retomar todas las “cosas” a las cuales renunciamos y dejamos en ese momento; y
no debe ser así, se trata de un proceso del todo nuevo, cada día debo dejar un
pedacito, por opción, sin esperar a la muerte, la cual me despoja de todo a la
fuerza; debo llegar al final (teleios) y ganarle la batalla a la muerte, mientras cada
día dejo de lado muchos objetos y me desprendo de numerosas codicias9.
7
Ver. GUY, Jean-Claude. La Vida Religiosa, Memoria Evangélica De La Iglesia. Editorial Sal
Terrae, Santander, 1994. La misión primordial de la vida religiosa, tal como la presenta el Concilio,
se define en función del Pueblo de Dios, para permitirle ser. Al no pertenecer al orden de la
ejemplaridad, sino al del signo, la misión de la vida religiosa no consiste en proponer un modelo o
una realización más perfecta del ideal evangélico (el religioso no es, por vocación, mejor cristiano
que los demás), más bien se erige en instancia de discernimiento al servicio del Pueblo de Dios.
Aunque no emplee esta expresión, en esta perspectiva, el Vaticano II reconoce a la vida religiosa la
función particular de ser "memoria evangélica" del Pueblo de Dios en busca de la ciudad futura.
8
Cfr. GOYA, Benito. PSICOLOGIA Y VIDA CONSAGRADA. Ediciones San Pablo. Madrid, 1997.
El aporte de la psicología a la vida consagrada hoy se considera esencial porque afronta
argumentos tales como: el discernimiento y la orientación vocacional, la consagración, la virginidad,
la pobreza y la obediencia, la vida en comunidad y apostolado. Aquí nos interesa el aporte respecto
a los consejos evangélicos.
9
Se puede complementar con VIDAL, Marciano. 10 PALABRAS CLAVE SOBRE VIDA
CONSAGRADA VERBO DIVINO, Estella, 1980. Con la expresión, "Vida Consagrada", se abarcan
las formas de vida, históricas y de reciente nacimiento, y a quienes profesan en la Iglesia Católica
los consejos evangélicos. Este hecho exige por una parte profundizar en el significado real de la
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA.
ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez
Si logramos asumir los Consejos Evangélicos como un camino, como un proceso,
cada día podría descubrir cómo Dios me hace más obediente, más pobre y más
casto, pero nuestra conciencia y la realidad de la humanidad y del pecado nos
muestran a diario el proceso contrario, por eso debemos luchar para hacer más
firme o al menos alentar una decisión más nítida cada día frente a las tendencias
naturales del yo. Si los consejos evangélicos se construyen cada día, entonces
asumimos una opción de fe: Dios en la oración es el gran protagonista, él ora en
mí para ayudarme al despojo total. He aquí otra dimensión de los consejos
evangélicos, ellos son dones, regalos, y carismas del Padre.
Los votos desde algunos textos del Nuevo Testamento.
Jesús de Nazareth, en su acción y en su Palabra, soporta sin duda la razón de ser
de la vida consagrada y de la opción libre por la vivencia de los consejos
evangélicos. Con estos criterios y los expuestos antes, ha llegado el momento de
presentar algunos pasajes del Nuevo Testamento donde la persona de Jesús
adquiere su pleno sentido, respecto a la obediencia, la pobreza y la castidad10.
La obediencia:
Muchos laicos, quizá más por cuidar el puesto de trabajo que por convicción,
obedecen, son súbditos y hasta serviles, algunos obedecen incluso caprichos de
sus jefes y de manera hasta irracional; y nosotros ni por lo uno, ni por lo otro,
llegamos a una obediencia así de incondicional. En el Segundo Testamento la
obediencia se rinde a la voluntad del Padre, he aquí la actitud fundamental; vivir
todos los días con esa expectativa. En una actitud de oración, el pasaje de
Filipenses 2,1-1111, se puede asumir desde la perspectiva de la obediencia de
Jesús y en él de todo religioso-a.
“2,1. Así, pues, os conjuro en virtud de toda exhortación en Cristo, de toda
persuasión de amor, de toda comunión en el Espíritu, de toda entrañable compasión,
2 .que colméis mi alegría, siendo todos del mismo sentir, con un mismo amor, un
forma de vida eclesial, como vida religiosa y con votos. La segunda meta se sitúa en la praxis de
vida consagrada, donde los votos lanzan a la vida en común y al apostolado, al encuentro con los
otros.
10
Cfr. VV. AA. ¿QUIEN ES TU DIOS?: ROSTROS DE DIOS EN LA VIDA RELIGIOSA
Editor: Publicaciones Claretianas, Madrid, 1999. RONDET, Michel. LA VIDA RELIGIOSA.
Editor: Ediciones Mensajero, S.A. Unipersonal, Bilbao, 1996. SCHWAIGER, GEORG LA VIDA
RELIGIOSA DE LA A A LA Z. Editor: Ediciones San Pablo. Madrid. 1998. GARCÍA PAREDES,
José Cristo Rey. TEOLOGIA DE LA VIDA RELIGIOSA. Editor: Biblioteca de Autores Cristianos,
Madrid, 2002.
11
Cfr. ORTIZ, Pedro. La carta a los Filipenses. Comentario bíblico latinoamericano. Estella: Verbo
Divino, 2003. Pp. 935-950. BYRNE, Brendan. Comentario bíblico san Jerónimo. Estella: Verbo
Divino, 2004. Pp. 304-313.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
134
mismo espíritu, unos mismos sentimientos. 3. Nada hagáis por rivalidad, ni por
vanagloria, sino con humildad, considerando cada cual a los demás como superiores
a sí mismo, 4 .buscando cada cual no su propio interés sino el de los demás. 5. Tened
entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: 6. El cual, siendo de condición
divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. 7. Sino que se despojó de sí mismo
tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en
su porte como hombre; 8. Y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y
muerte de cruz. 9. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre
todo nombre. 10. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en
la tierra y en los abismos, 11 y toda lengua confiese que Cristo Jesús es SENOR para
gloria de Dios Padre”.
El texto de Pablo a los cristianos de Filipos, lo oramos todos los sábados en las
vísperas (liturgia de la horas), y representa en verdad todo un programa de vida;
los primeros versos nos dicen cómo debemos considerar a los hermanos y
hermanas, y cuáles son los sentimientos de Cristo. Para algunos estudiosos sobre
este himno se calcaron y se escribieron los relatos de la Pasión de Jesús. Llama la
atención, respecto a la obediencia, el verso 2,8. La traducción más precisa desde
el texto original griego puede ser:
“Llegó a ser obediente hasta (el final) la muerte y muerte de
cruz”
Una frase tan simple tiene un contenido esencial, para Pablo, la muerte de Jesús
fue la consecuencia lógica de su obediencia; la muerte, como entrega y servicio
hasta el último suspiro, y hasta la definitiva gota de plasma y sangre, señala el
lugar donde se consuma no sólo su incondicional obediencia al Padre sino
también toda a su vida. La obediencia se consuma en la muerte, y la muerte es el
resultado apenas obvio de una vida gastada cada día en forma obediente.
Un segundo texto con el cual se puede iluminar el sentido de la obediencia, en el
Nuevo Testamento es hebreos 5,7-912:
“El cual, habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruegos y súplicas con
poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarle de la muerte, fue escuchado por su
actitud reverente, 8 y aun siendo Hijo, aprendió, sufriendo, la obediencia; 9 y
llegado al final, se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le
obedecen”
12
Cfr. NARDONI, Enrique. Carta a los hebreos. Comentario bíblico Latinoamericano. Estella: Verbo
Divino, 2003. Pp. 1047-1089. BOURKE, Myles. M. Carta a los Hebreos. Comentario bíblico san
Jerónimo. Estella: Verbo Divino, 2004. Pp. 492-523. VANHOYE, Albert. Comentario bíblico
Internacional. Estella: Verbo Divino, 1999. Pp. 1608-1625.
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA.
ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez
Es importante releer y repensar el verso 8, cuya traducción literal desde el texto
griego puede ser:
“Y a pesar de ser Hijo aprendió sufriendo la obediencia”
De acuerdo con el texto, no es lo mismo aprender a “obedecer”, que aprender la
“obediencia”. Hay una diferencia muy grande entre el acto y la actitud, no todo
quien obedece es un convencido de la obediencia, puede obedecer, realizar la
acción, obligado por otros o por las circunstancias.
La frase se podría precisar: “La obediencia se aprende sufriendo”. No hay que
pensar de inmediato en una cruz, podría darse como en el caso del martirio, pero
también el sufrimiento de Jesús se debe entender como su respuesta a la voluntad
de su Abbá. Sufrir es servir, desgastarse totalmente por el otro, entregar la vida.
Entonces, se aprende la obediencia entregando la vida sin retener en absoluto 13.
La obediencia de un religioso-a no consiste en realizar sus actividades y
responsabilidades sin más, o hacer lo mandando obligado o presionado por la
fuerza de las circunstancias; se trata de poner primero el deseo de Dios, y en
segundo lugar su juicio personal, su parecer o su opción. En este sentido el
secreto de la obediencia es la humildad. El discernimiento actual para comprender
la vida consagrada desde el Evangelio, implica poner por encima de todo y en
primer lugar el punto de vista de Dios Padre.
La pobreza:
El ya fallecido, Cardenal Eduardo Pironio, cuando era Prefecto de la Sagrada
Congregación de Religiosos e Institutos Seculares, habló y escribió sobre la
pobreza. En uno de sus artículos dijo:
“Me da miedo hablar de la pobreza. Justamente porque no soy pobre…
Porque cuando se pretende decir muchas cosas sobre la pobreza se
manifiesta un nuevo modo de ser rico. Quien es en verdad pobre nunca se
da cuenta con claridad. Ama la pobreza y busca gustarla en silencio; pero
teme perderla cuando la proclama… por eso simplemente la vive”. 14
Cuando los religiosos no somos pobres, la gente, nuestros hermanos y hermanas
laicos nos lo reclaman, por lo tanto, un estilo de vida pobre y austero aún hoy es
13
Cfr. IGLESIAS, Ignacio. PREGUNTAS A LA VIDA CONSAGRADA. Ediciones Mensajero, S.A.
Bilbao, Mensajero. 2003. La vida consagrada, si quiere mantenerse viva en la Iglesia, ha de
responder a una serie de desafíos propios del mundo de hoy, en concreto frente a la libertad, la
autonomía y la obediencia.
14
PIRONIO, Eduardo F. Testimonio de vida que se espera de los religiosos. Vida Religiosa. Abril.
1980. Estudios. P. 297-310.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
136
significativo para muchas personas y sociedades, para ellos, la pobreza todavía
vale la pena “vivirla”; emerge como una actitud más peligrosa, pasar
desapercibidos como si a nadie importara la pobreza. Por eso la pobreza es
trascendental, sobresale, se reclama y cuestiona. La pobreza va hoy contra el
enriquecimiento fácil, aquel capaz de excluir el trabajo. Buscar el propio interés va
contra la pobreza, nos hace egoístas y perjudica al otro.
Se proponen a continuación dos textos para orar. El primero, las bienaventuranzas
a partir de Mateo 5,115. Leer y meditar todo este pasaje tiene su importancia. Por
ahora nos detenemos sólo en el verso Mateo 5,3. Una precisión en la traducción
nos da muchas luces. Desde el original griego se debería leer así:
“Bienaventurados los pobres por (en) el espíritu...”
Si se prefiere la traducción tradicional: „Bienaventurados los pobres de espíritu...’
conviene de todos modos no perder de vista un dato gramatical, en griego, aquí en
Mateo 5,3, la palabra „espíritu‟ está en dativo, es decir, corresponde a un
complemento indirecto en la gramática castellana; no se trata de un genitivo con
sentido de pertenencia como se puede entender con la traducción habitual, los
„pobres de espíritu‟. Para acentuar el sentido del dativo, del complemento
indirecto, se debería traducir „por (en) el espíritu’.
Con la claridad del dativo griego, el texto muestra cómo el espíritu, la vida interior
de la persona, la cual, desde el Reinado de Dios, expone a un ser humano
saturado de Dios, lleno de Dios creador, y por eso la acción de la divinidad, en el
corazón del ser humano, hace posible la pobreza16.
De otro lado, en San Mateo y en San Lucas, los pobres de las bienaventuranzas
son los pobres sociales, económicos, religiosos, políticos… todos aquellos
marginados por las estructuras y por quienes se apoyan en ellas para oprimir y
explotar. En ese sentido el primer pobre, y el fundamento desde el cual, se debe
15
Cfr. LEVORATTI, Armando. Evangelio según san Mateo. Comentario bíblico Latinoamericano.
Estella: Verbo Divino, 2003. Pp. 275-398. VIVIANO, Benedict T. Evangelio según san Mateo.
Comentario bíblico san Jerónimo. Estella: Verbo Divino, 2004. Pp. 66-132. LESKE, Adrian.
Comentario bíblico Internacional. Estella: Verbo Divino, 1999. Pp. 1139-1210.
16
Ver. SCALIA, Felice. ALTERNATIVOS Y POBRES: LA VIDA CONSAGRADA EN LA
POSMODERNIDAD. Editor: Ediciones San Pablo, Barcelona. 2007. La situación global del planeta,
tan extrema, tan inquietante, pone al descubierto el auténtico rostro de la llamada cultura occidental
posmoderna. Arraigada en un concepto del yo solitario y absoluto, esta pretendida civilización
destruye hoy los derechos humanos y los numerosos valores humanistas de verdadera convivencia
humana. ¿La vida consagrada podría ser una alternativa real, un signo de vida para la sociedad?
Los religiosos y religiosas del mundo, ¿no han sido siempre constructores de sentido, de belleza,
de «unidad»? La vida consagrada debe ser una onda de luz distinta capaz de ir hasta la meta,
muestra un trocito de «cielo», una rendija de «reino». Los religiosos-as de mañana, o bien serán
místicos, radicales, alternativos al neopaganismo del mundo, o bien serán un mero recuerdo
histórico de tiempos pasados
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA.
ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez
mirar el voto de pobreza es Jesús. Él nació pobre, vivió pobre y austero y fue
asesinado, desnudo, despojado de todo, en la cruz.
Jesús y los pobres son “bienaventurados” en cuanto jalonan los procesos de
devolución de la dignidad y la identidad de las personas. Gracias a ellos los bienes
pueden circular y se conforma la nueva familia y las comunidades queridas por
Jesús y por los primeros cristianos. La pobreza no es un don en sí mismo en
cuanto una persona pueda “hacerse pobre”, es por el contrario, una gracia y una
dádiva de Dios, para mover a los “ricos” a la distribución de sus bienes.
El segundo texto proviene de la carta de San Pablo a los Filipenses 4,11-1317:
“11 No lo digo movido por la necesidad, pues he aprendido a contentarme con lo
que tengo. 12 Sé andar escaso y sobrado. Estoy avezado a todo y en todo: a la
saciedad y al hambre; a la abundancia y a la privación. 13 Todo lo puedo en Aquel
que me conforta.
Conviene para la exposición, hacer énfasis en la siguiente frase:
“He aprendido a contentarme con lo que tengo”
Pablo habla de contentarse con la escasez y con la abundancia, con el hambre y
la saciedad, con los bienes y sin ellos. Él deja al descubierto el asunto más
esencial: la actitud. No son las personas, los bienes y las cosas las que
determinan mi vivir o no vivir como pobre. Cuando se vive con la libertad de Jesús
todo contribuye para el bien; es Jesús quien nos regala, nos dona, dicha actitud.
La Castidad:
La propuesta para el mundo actual consiste en no apegarse a nada ni a nadie o
mejor aún, apegarse al desprendimiento, mostrarnos libres y en una permanente
actitud de libertad: nada ni nadie nos detiene. Hoy la llamada frigidez sexo-genital,
la incompatibilidad de caracteres y de personalidades, la necesidad de medicinas
estimulantes como el viagra... aparecen como una situación actual y de no fácil
hermenéutica hoy18.
17
Cfr. ORTIZ, Pedro. La carta a los Filipenses. Comentario bíblico latinoamericano. Estella: Verbo
Divino, 2003. Pp. 935-950. BYRNE, Brendan. Comentario bíblico san Jerónimo. Estella: Verbo
Divino, 2004. Pp. 304-313.
18
Cfr. CENCINI, Amedeo. RELACIONARSE PARA COMPARTIR: EL FUTURO DE LA VIDA
CONSAGRADA. Editor: Editorial Sal Terrae, Santander, 2003. La recuperación de la dimensión
relacional puede constituir un elemento de novedad y renovación de la Vida Consagrada, para
evitar la nostalgia y el cansancio, el balance de cuentas y el cierre de actividades. La relación se
abre al compartir. El fruto de la actividad de formación permanente entre religiosos y religiosas,
define y concreta, en su significado teórico, el sentido de la relación; de otro lado, la relación
conduce al compartir, siempre en relación con el momento histórico actual de la Vida Consagrada.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
138
El hedonismo es empalagoso, con rapidez el placer pasa, el gusto por estas
experiencia se acaba pronto; es la sensación contada por muchos jóvenes y
adultos del presente. Además, muchos laicos y laicas por opción, por vocación,
por su trabajo... pensemos en los trabajadores de la Cruz Roja, Pax Christi, ONG,
otros Organismos Internacionales, los marinos de los barcos... se abstienen del
ejercicio de su posibilidad reproductiva. Aumentan las personas cuya opción
existencial consiste en vivir solas, y numerosas mujeres escogen ser madres
solteras... Estas manifiestas situaciones si no hablan por sí solas, si traen muchos
interrogantes19.
Dos textos bíblicos pueden brindarnos pistas reflexivas impactantes:
El primero es Mateo 19,10-1220:
“Dícenle sus discípulos: « Si tal es la condición del hombre respecto de su mujer, no
trae cuenta casarse. » 11 Pero él les dijo: « No todos entienden este lenguaje, sino
aquellos a quienes se les ha concedido. 12 Porque hay eunucos que los hace el seno
materno, hay eunucos que los hacen los hombres, y hay eunucos que los hace el
Reino de los Cielos. Quien pueda entender, que entienda”.
En estas frases, la comunidad cristiana recogió un dicho, quizás memorizado por
los misioneros itinerantes de los primeros días, dada la ubicación del logion, y la
época en la cual se escribe el evangelio de Mateo. Llama la atención el verso 12,
porque si era para memorizar, la parte final, como la encontramos en las
traducciones usuales, rompe la rima propia de unas líneas con tinte cadencioso.
Por eso un estudioso se detuvo en el texto griego y descubrió una situación
particular.
La preposición final “por el Reino de los Cielos” en griego está en acusativo, es
decir, aparece como un complemento directo. Si buscamos textos similares que
tengan la misma presentación gramatical (Jn 6,57; 7,13; Hch 21,35; 2Co 9,14: Apc
6, 9; y sobre todo Col 1,5), o sea, la preposición griega “dia” en acusativo seguida
de un sustantivo también en acusativo, descubrimos en esos textos cómo la
19
Ver: RUPNIK, Marko Iván. DE LA EXPERIENCIA A LA SABIDURIA: PROFECIA DE LA VIDA
RELIGIOSA. Editor: Promoción Popular Cristiana, Madrid, 1999. Hoy se habla mucho de
autorrealización, y esto obliga, aún más, a elaborar una visión adecuada del sentido del hombre. Si
el joven capta cuál es la verdad del hombre está en el ámbito relacional, en el amor, y que la lógica
relacional es la de la muerte y resurrección, comprenderá que para realizar el amor tiene que morir
a su propia voluntad. La formación religiosa sólo puede progresar a través de la renuncia a la
voluntad de uno. Esta reflexión personal sobre la vida religiosa actual pretende resaltar algunos
puntos que surgen de una lectura espiritual del fenómeno de la cultura
20
Cfr. LEVORATTI, Armando. Evangelio según san Mateo. Comentario bíblico Latinoamericano.
Estella: Verbo Divino, 2003. Pp. 275-398. VIVIANO, Benedict T. Evangelio según san Mateo.
Comentario bíblico san Jerónimo. Estella: Verbo Divino, 2004. Pp. 66-132. LESKE, Adrian.
Comentario bíblico Internacional. Estella: Verbo Divino, 1999. Pp. 1139-1210.
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA.
ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez
traducción nunca habla de un „efecto‟ (finalidad) sino de una „causa‟. En verdad la
preposición sencilla “dia”, sin más, significa en griego „efecto‟. Pero cuando se usa
en acusativo, como en este caso, cambia el significado y se vuelve „causa‟.
En pocas palabras, si el texto era para memorizar en los itinerarios de formación y
atendemos la precisión gramatical, Mateo 19,12 se debe traducir en sentido
estricto desde el griego así:
“Hay eunucos que los hace el seno materno,
hay eunucos que los hacen los hombres,
y hay eunucos que los hace el Reinado de los Cielos (de Dios)”
Este pasaje leído así, deja al descubierto al menos dos profundidades:
1. No soy yo quien me hago eunuco, o célibe, por el Reino de Dios como se
lee en traducciones frecuentes. Es Dios Padre, el Reino de los Cielos, la
saturación de Dios en mí quien me hace célibe (Lc 17,20-21). Dios me
consagra para él. La castidad es un don de Dios mucho más allá de un
trabajo personal21.
2. Si estas palabras son de Jesús, Él da testimonio de este hecho, la situación
es cierta y verídica porque el primero en experimentarla fue el propio Jesús.
Si esta realidad ocurre de esa manera, él es el primero en quien se dio el
hecho de manera tangible, él fue el primero quien vivió en carne propia
cómo el Padre lo hacía eunuco, para darse a plenitud a todos los seres
humanos sin ninguna restricción. Jesús actuó así por opción, no porque se
sintiera sin fuerzas ni capacidades para llevar adelante un matrimonio
El segundo texto es de Pablo, 1Corintios 7,25-3422:
21
Cfr. CHITTISTER, Joan. EL FUEGO EN ESTAS CENIZAS: ESPIRITUALIDAD DE LA VIDA
RELIGIOSA HOY. Editor: Editorial Sal Terrae, 2005. Uno de los indicadores más patentes de la
profunda transformación de lo religioso, en el mundo actual, es la crisis en muchos lugares de la
vida religiosa tradicional. La cantidad de mujeres y varones que han abandonado las
congregaciones y órdenes religiosas, y la creciente falta de vocaciones, anuncian la necesidad de
un cambio, si no se quiere perder la identidad o desparecer ¿Por qué se ha llegado a esta
situación? La vida religiosa nació en la segunda mitad del siglo III y tuvo su primera gran expansión
en el siglo IV. Aquellos primeros religiosos no quisieron hacer apostolado, ni pretendieron cambiar
la Iglesia o modificar la sociedad; No les preocupó el “hacer”, sino “ser”. Al huir de las ciudades y
de la convivencia social, pretendieron desarraigarse del sistema (económico, político, legal,
administrativo, social y hasta familiar) dominante en su tiempo para ofrecer un modelo alternativo
de ser. Y vivir en libertad. Hoy, sin embargo: ¿puede aportar para modificar el sistema injusto y
violento en el cual vivimos? Los motivos originales de la crisis actual están presentes ya desde el
comienzo en la vida religiosa: la pretensión de hacer todo; una imagen de Dios ajena al Dios del
Evangelio. Una vida así no puede integrarse en nuestra cultura: no tiene poder de convocatoria ni
aporta lo que más necesita el mundo del siglo XXI.
22
Cfr. FOULKES, Irene. Primera Carta a los Corintios. Comentario bíblico Latinoamericano. Estella:
Verbo Divino, 2003. Pp. 817-858. MURPHY-O‟CONNOR, Jerome. Primera carta a los Corintios.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
140
“25 Acerca de la virginidad no tengo precepto del Señor. Doy, no obstante, un
consejo, como quien, por la misericordia de Dios, es digno de crédito. 26 Por tanto,
pienso que es cosa buena, a causa de la necesidad presente, quedarse el hombre así.
27 ¿Estás unido a una mujer? No busques la separación. ¿No estás unido a mujer?
No la busques. 28 Mas, si te casas, no pecas. Y, si la joven se casa, no peca. Pero
todos ellos tendrán su tribulación en la carne, que yo quisiera evitaros. 29 Os digo,
pues, hermanos: El tiempo es corto. Por tanto, los que tienen mujer, vivan como si
no la tuviesen… 32 Yo os quisiera libres de preocupaciones. El no casado se
preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. 33 El casado se preocupa
de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer; 34 está por tanto dividido. La
mujer no casada, lo mismo que la doncella, se preocupa de las cosas del Señor, de
ser santa en el cuerpo y en el espíritu. Mas la casada se preocupa de las cosas del
mundo, de cómo agradar a su marido”.
Llama la atención el verso 7,25:
“Acerca de la virginidad, no tengo precepto del Señor”
Luego Pablo da algunos consejos a partir de su experiencia. Pero hemos pasado
demasiado rápido sobre esta frase y nos quedamos sin el sentido profundo de
Pablo. Para entender esta frase con mayor claridad piensen por favor en estos
ejemplos:
En general los fundadores y fundadoras de las Comunidades Religiosas,
comenzaron ante todo con un estilo de vida sencillo en común con algunos otros
jóvenes. Su primera acción no fue escribir las Constituciones para mirar como
vivirlas, el proceso fue al revés, vivieron desde el comienzo el estilo de vida,
literalmente “sin Constituciones”. Entonces respondamos esta pregunta: ¿Mientras
no tenían constituciones, quién era el precepto? Creo que la respuesta obvia y
única es: la norma era el fundador o la fundadora, su vida, su manera de ser y de
obrar. Todas se regían por ella.
Una situación del todo similar vivió Don Bosco (fundador de la gran familia
salesiana), y en general, los fundadores carismáticos. Don Bosco empezó desde
1849 a reunir a algunos que le colaboraran en el oratorio, y a partir de 1856 piensa
en los mismos jóvenes que son destinatarios como sus inmediatos colaboradores.
Fue el 18 de diciembre de 1859 cuando empieza propiamente la Pía Sociedad
Salesiana, pero sólo el 3 abril de 1874 la Santa Sede aprobó de manera definitiva
las Constituciones. La misma pregunta: ¿Quién fue la norma entre 1859 y 1874?
Don Bosco, es la respuesta incontrovertible.
Comentario bíblico san Jerónimo. Estella: Verbo Divino, 2004. Pp. 315-339. LAMBRECHT, Jan.
Comentario bíblico Internacional. Estella: Verbo Divino, 1999. Pp. 1459-1488.
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA.
ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez
Si acerca de la virginidad Pablo no tiene precepto del Señor, porque aún no se ha
escrito, ni se ha precisado este asunto, entonces el precepto es el mismo Jesús.
Su vida, su manera de responder a su Abbá, su forma de comportarse,
constituyen el contenido de su precepto23.
De tal manera que esta frase tan simple de Pablo nos coloca en un sentido
envidiable de captación de la virginidad de Jesús. Y si de otro lado unimos esta
reflexión a Mateo 19,10-12, entonces a Jesús lo hizo eunuco su Padre en aras del
Reinado de Dios, y esa manera de ser de Jesús, se convirtió en las primeras
comunidades en el precepto definitivo. La norma fue una vida y no una frase
escrita o estipulada como una ley normativa.
Conclusión
Los tres consejos evangélicos tradicionales están en estrecha relación, y tal vez
no sea fácil ni convenga separarlos porque al fin y al cabo recogen la experiencia
vital de Jesús de Nazaret y no se debe fraccionar o dividir una vida. Los tres están
ligados a la voluntad del Padre; los tres implican la “kenosis”, no retener,
despojarse de todo interés personal para pensar en el otro; los tres se entienden
como un casarse con el desprendimiento de pareceres propios, personas, cosas,
bienes, títulos, situaciones, pasajeros reconocimientos...
Así como la transparencia de Jesús en nosotros (Ga 2,19-20) es una obra
exclusiva de Dios creador en cada uno, después de este recorrido rápido por la
Palabra de Dios, nos queda la misma certeza respecto a los consejos evangélicos.
Los votos son una acción exclusiva de Dios creador en toda persona: él nos forma
obedientes, él nos vuelve pobres, él nos hace eunucos24.
23
Cfr. GIORDANO CABRA, Pier. ICONOS DE LA VIDA CONSAGRADA. Editor: Editorial Sal
Terrae, Santander. 1999. La espléndida Exhortación apostólica Vita Consecrata, por sus densos
aportes teológicos, sus perspectivas espirituales y sus indicaciones apostólicas, se erige como un
sólido instrumento de animación para las personas consagradas y las comunidades religiosas.
Estos diez iconos bíblicos (la transfiguración; María y Juan a los pies de la Cruz; Pedro y Juan;
Pedro y María; la lucha de Jacob; la comunidad de los Apóstoles; Jesús en la sinagoga de Nazaret;
el lavatorio de los pies; Elías; la unción de Betania), resaltan y confrontan las indicaciones del texto
con los aspectos de la vida contemporánea que desafían con particular fuerza a las personas
consagradas.
24
Cfr. GOYA, Benito. FORMACION INTEGRAL A LA VIDA CONSAGRADA. Editor: Ediciones San
Pablo, Madrid, 1998. La sociedad, cada vez más secularizada, parece relegar a los consagrados a
un ámbito reducido y marginal. Todo ello supone un desafío al proceso formativo de los religiosos y
religiosas, al cual se debe responder mediante el trazado de los principios pedagógicos y los
elementos comunes a cada etapa de la formación y el consecuente examen y redefinición del
proceso en sus distintas fases. Ver también: GARCÍA PAREDES. José Cristo Rey. PREGUNTAS
SOBRE LA VIDA CONSAGRADA. Publicaciones Claretianas, 1997. Madrid. La teología del camino
y la teología de la vida deben marcar hoy muchos derroteros en la vida consagrada según el
Evangelio. La reflexión sobre la vida consagrada ha crecido y por ello, todavía no está dicha una
palabra definitiva. Por, eso nuestra teología tiene futuro.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
142
La respuesta de los seres humanos consiste en dejarse llenar del Espíritu Santo a
través de la oración; allí nuestro Padre hace todo, por lo tanto no opongamos
resistencia.
La nítida experiencia de Dios es la única capaz de transformar seres humanos 25.
Nuestra identidad queda al descubierto en nuestras acciones, cuando allí aparece
Dios, somos capaces de contagiar, y de hecho el contagio es el nuevo nombre
de la evangelización en el mundo de hoy. También ésta fue la claridad del
Documento Eclesial de Aparecida:
BIBLIOGRAFÍA
Bourke, M. (2004). Carta a los Hebreos. Comentario bíblico san Jerónimo. Estella:
Verbo Divino. 492-523 pp.
Byrne, B. Comentario bíblico san Jerónimo. Estella: Verbo Divino, 2004. 304-313
pp.
Catala, T. (2004). Vida religiosa a la apostolica: hombres y mujeres que quisieron
seguir al Señor con mayor libertad. Santander: Sal Terrae.
Cencini, A. (2003). Relacionarse para compartir: el futuro de la vida consagrada.
Santander: Sal Terrae.
Chittister, J. (2005). El fuego en estas cenizas: espiritualidad de la vida religiosa
hoy. Santander: Sal Terrae.
25
CATALA, Toni. VIDA RELIGIOSA A LA APOSTOLICA: HOMBRES Y MUJERES QUE
QUISIERON SEGUIR AL SEÑOR CON MAYOR LIBERTAD. Editor: Editorial Sal Terrae,
Santander, 2004. La Vida Religiosa Apostólica quiso volver a las fuentes, y hoy se habla de su
«refundación». Aunque ya no se formule como «estado de perfección», sino como «seguimiento
con mayor libertad» (Vaticano II) o como «memoria evangélica» (Vita Consecrata), la «perfección»
impide a la Vida Religiosa Apostólica palpitar con la vida. Debemos explorar otras perspectivas de
acercamiento y nuevos cauces para seguir aspirando a la libertad evangélica, el gran objetivo que
siempre la inspiró. La Vida Religiosa Apostólica se configura desde diversas tradiciones
"espirituales". Ver: FRAY JOSÉ MARÍA. EL ESPLENDOR DE LA VIDA CONSAGRADA.
Editor: Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2005. « ¿Qué sería del mundo si no fuese por los
religiosos?» Esta frase de Santa Teresa de Jesús, recogida en la exhortación "Vita consecrata", es
todo un reto, pues la aportación insustituible de la vida consagrada a la trasformación del mundo
pide de ella una permanente fidelidad a Cristo, a la Iglesia, al propio Instituto y al hombre de hoy.
"Vita consecrata" ofreció en su día una reflexión teológica valiosa, y a la vez expresó en voz alta el
deseo de continuar el estudio para profundizar en este don eximio. Hoy la vida consagrada debe
mirarse a la luz de la Palabra de Dios y desde un panorama amplio.
LOS CONSEJOS EVANGELICOS DESDE LA BIBLIA.
ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
P. Dr. Hernán D. Cardona Ramírez
Concilio Vaticano II. (1968). Decreto “Perfectae Caritatis” 1. Madrid: BAC. 407-408
pp.
Foulkes, I. (2003). Primera Carta a los Corintios. Comentario bíblico
Latinoamericano. Estella: Verbo Divino, 817-858 pp.
García Paredes, J.C.R. (2002). Teología de la vida religiosa. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos.
Giordano Cabra, P. (1999). Iconos de la vida consagrada. Santander: Sal Terrae.
Goya, B. (1997). Psicología y vida consagrada. Madrid: San Pablo.
Goya, B. (1998). Formación integral a la vida consagrada. Madrid: Ediciones San
Pablo.
Guy, J.C. (1994). La Vida Religiosa, Memoria Evangélica De La Iglesia.
Santander: Sal Terrae
Iglesias, I. (2003). Preguntas a la vida consagrada. Bilbao: Mensajero.
Lambrecht, Jan. (1999). Comentario bíblico Internacional. Estella: Verbo Divino,
1459-1488 pp.
Leske, A. (1999). Comentario bíblico Internacional. Estella: Verbo Divino. 11391210 pp.
Levoratti, A. (2003). Evangelio según san Mateo. Comentario bíblico
Latinoamericano. Estella: Verbo Divino. 275-398 pp.
Maccise, C. (2005). 100 fichas sobre la vida consagrada para aprender y enseñar
Burgos: Monte Carmelo.
María Alonso, S. (2006). Vida religiosa: testimonio y martirio. Revista Vida
Religiosa. 29-43 pp.
Murphy-O‟Connor, J. (2004). Primera carta a los Corintios. Comentario bíblico san
Jerónimo. Estella: Verbo Divino, 315-339 pp.
Nardoni, E. (2003). Carta a los hebreos. Comentario bíblico Latinoamericano.
Estella: Verbo Divino. 1047-1089 pp.
Ortiz, P. (2003). La carta a los Filipenses. Comentario bíblico latinoamericano.
Estella: Verbo Divino, 935-950 pp.
Pironio, E. F. (1980). Testimonio de vida que se espera de los religiosos. Vida
Religiosa. Estudios. 297-310 pp.
Rondet, M. (1996). La vida religiosa. Bilbao: Mensajero, S.A. Unipersonal.
Schwaiger, G. (1998). La vida religiosa de la a A la Z. Madrid: San Pablo.
Vanhoye, A. (1999). Comentario bíblico Internacional. Estella: Verbo Divino. 16081625 pp.
Viviano, B. T. (2004). Evangelio según san Mateo. Comentario bíblico san
Jerónimo. Estella: Verbo Divino. 66-132 pp.
VV. AA. (1999). ¿Quién es tu dios?: Rostros de Dios en la vida religiosa. Madrid:
Publicaciones Claretianas.
VIDA CONSAGRADA- No. 5. Junio de 2009. MEDELLÍN, COLOMBIA. ISSN 1900-4265
Descargar