reglamentos - Poder Judicial de la Nación

Anuncio
Consejo de la Magistratura de la Nación
Compendio de Normativa Vigente
2009
Plenario, Comisiones, Cuerpo de Auditores
Leyes y reglamentos pertinentes
̶Versión Preliminar ̶
Corrección: 27/10/2009
Índice
Consejo de la Magistratura
Constitución Nacional, art. 114 ................................................................................. 1
Ley del Consejo de la Magistratura ............................................................................ 3
Reglamento General del Consejo de la Magistratura ................................................. 19
Reglamento de Concursos Públicos de Oposición y Antecedentes
para la Designación de Magistrados ........................................................................ 31
Reglamento de la Comisión de Selección …............................................................... 53
Reglamento de la Escuela Judicial ........................................................................... 57
Reglamento Interno del Consejo Académico ............................................................. 67
Reglamento de la Comisión de Disciplina y Acusación ............................................. 69
Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Disciplina y Acusación …............ 77
Reglamento de la Comisión de Administración y Financiera ….................................. 81
Control de Legalidad (Res. CAF 18/07) …................................................................. 85
Manual de Compras …............................................................................................. 87
Reglamento de la Comisión de Reglamentación …................................................... 107
Reglamento para la elección de los jueces
que compondrán el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento ....... 111
Reglamento para la elección de abogados que integrarán
el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento .................................. 121
Procedimiento para la selección de Secretarios de Comisión …................................ 129
Reglamento de Disciplina para Miembros del Consejo de la Magistratura ............... 133
Reglamento de Audiencias Públicas ....................................................................... 139
Reglamento del Cuerpo de Auditores del PJN ......................................................... 143
Reglamento de Traslado de Jueces ......................................................................... 151
Apéndice
Leyes
Ley Nº 11.672 – Permanente de Presupuesto (partes pertinentes) ........................... 157
Ley Nº 23.853 – Autarquía Judicial ........................................................................ 159
Ley N° 24.156 – Administración Financiera (partes pertinentes) ............................. 163
Ley N° 22.431 – Sistema de protección integral de los discapacitados ..................... 165
Ley N° 25.188 – Ética en el Ejercicio de la Función Pública .................................... 177
Decreto-Ley N° 1285/58 – Organización de la Justicia Nacional ............................. 193
Otros Reglamentos
Reglamento para la Justicia Nacional (Ac. CSJN N° 12/52) .................................... 211
Régimen de Licencias (Ac. CSJN 34/77 y modificatorias) ....................................... 251
Reglamento Supletorio
Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación ............................ 265
Constitución Nacional, Art. 114
El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial
sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el
equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de
la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los
abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras
personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que
indique la ley. Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las
magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de
los magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley
asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados,
en
su
caso
ordenar
la
suspensión,
y
formular
la
acusación
correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y
todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los
jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
1
2
Ley del Consejo de la Magistratura
___
Ley 24.937. Texto Ordenado por Decreto N° 816/1999,
con las modificaciones introducidas posteriormente.
TITULO I
Del Consejo de la Magistratura
CAPITULO I
Art. 1º — El Consejo de la Magistratura es un órgano permanente
del Poder Judicial de la Nación, que ejercerá la competencia prevista en el
artículo 114 de la Constitución Nacional.
Art. 2º — Composición. El Consejo estará integrado por trece
miembros, de acuerdo con la siguiente composición:
1. Tres jueces del Poder Judicial de la Nación, elegidos por el sistema
D´Hont, debiéndose garantizar la representación igualitaria de los jueces
de cámara y de primera instancia y la presencia de magistrados, con
competencia federal del interior de la República.
2. Seis legisladores. A tal efecto los presidentes de la Cámara de
Senadores y de la Cámara de Diputados, a propuesta de los bloques
parlamentarios de los partidos políticos, designarán tres legisladores por
cada una de ellas, correspondiendo dos a la mayoría y uno a la primera
minoría.
3. Dos representantes de los abogados de la matrícula federal,
designados por el voto directo de los profesionales que posean esa
matrícula. Uno de los representantes deberá tener domicilio real en
cualquier punto del interior del país.
4. Un representante del Poder Ejecutivo.
5. Un representante del ámbito académico y científico que deberá ser
profesor regular de cátedra universitaria de facultades de derecho
nacionales y contar con una reconocida trayectoria y prestigio, el cual
será elegido por el Consejo Interuniversitario Nacional con mayoría
absoluta de sus integrantes.
Los miembros del Consejo prestarán juramento en el acto de su
incorporación de desempeñar debidamente el cargo por ante el presidente
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
3
Por cada miembro titular se elegirá un suplente, mediante igual
procedimiento, para reemplazarlo en caso de renuncia, remoción o
fallecimiento.
Art. 3º — Duración. Los miembros del Consejo de la Magistratura
durarán cuatro años en sus cargos, pudiendo ser reelectos con intervalo
de un período. Los miembros del Consejo elegidos por su calidad
institucional de jueces en actividad o legisladores, cesarán en sus cargos
si
se
alterasen
las
calidades
en
función
de
las
cuales
fueron
seleccionados, debiendo ser reemplazados por sus suplentes o por los
nuevos representantes que designen los cuerpos que los eligieron para
completar el mandato respectivo. A tal fin, este reemplazo no se contará
como período a los efectos de la reelección.
Art. 4º — Requisitos. Para ser miembro del Consejo de la
Magistratura se requerirán las condiciones exigidas para ser juez de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Art. 5º — Incompatibilidades e inmunidades. Los miembros del
Consejo de la Magistratura estarán sujetos a las incompatibilidades e
inmunidades que rigen para sus calidades funcionales. Los miembros
elegidos en representación del Poder Ejecutivo, de los abogados y del
ámbito científico o académico estarán sujetos a las mismas inmunidades
e incompatibilidades que rigen para los jueces. Los miembros del Consejo
de la Magistratura no podrán concursar para ser designados magistrados
o ser promovidos si lo fueran, mientras dure su desempeño en el Consejo
y hasta después de transcurrido un año del plazo en que debieron ejercer
sus funciones.
CAPITULO II
Funcionamiento
Art. 6º — Modo de actuación. El Consejo de la Magistratura
actuará en sesiones plenarias, por la actividad de sus comisiones y por
medio de una Secretaría del Consejo, de una Oficina de Administración
Financiera y de los organismos auxiliares cuya creación disponga.
Art. 7º — Atribuciones del Plenario. El Consejo de la Magistratura
reunido en sesión plenaria, tendrá las siguientes atribuciones:
1. Dictar su reglamento general.
2. Dictar los reglamentos que sean necesarios para ejercer las
facultades que le atribuye la Constitución Nacional y esta ley a fin de
garantizar una eficaz prestación de la administración de justicia.
4
3. Tomar conocimiento del anteproyecto de presupuesto anual del
Poder Judicial que le remita el presidente y realizar las observaciones que
estime pertinentes para su consideración por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
4.
Designar
entre
sus
miembros
a
su
presidente
y
a
su
vicepresidente.
5. Designar los integrantes de cada comisión por mayoría absoluta
de los miembros presentes.
6. Designar al administrador general del Poder Judicial de la Nación,
al secretario general del Consejo y al secretario del cuerpo de Auditores
del Poder Judicial, a propuesta de su presidente, así como a los titulares
de los organismos auxiliares que se crearen, y disponer su remoción por
mayoría absoluta de sus miembros.
7. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados
—previo dictamen de la Comisión de Disciplina y Acusación—, formular
la acusación correspondiente ante el Jurado de Enjuiciamiento, y
ordenar después, en su caso, la suspensión del magistrado, siempre que
la misma se ejerza en forma posterior a la acusación del imputado. A
tales fines se requerirá una mayoría de dos tercios de miembros
presentes.
Esta decisión no será susceptible de acción o recurso judicial o
administrativo alguno.
La decisión de abrir un procedimiento de remoción no podrá
extenderse por un plazo mayor de tres años contados a partir del
momento en que se presente la denuncia contra el magistrado. Cumplido
el plazo indicado sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste
pasará al plenario para su inmediata consideración.
8. Dictar las reglas de funcionamiento de la Secretaría General, de la
Oficina de Administración y Financiera, del Cuerpo de Auditores del
Poder Judicial y de los demás organismos auxiliares cuya creación
disponga el Consejo.
9. Reglamentar el procedimiento de los concursos públicos de
antecedentes y oposición en los términos de la presente ley.
10. Aprobar los concursos y remitir al Poder Ejecutivo las ternas
vinculantes de candidatos a magistrados.
11. Organizar el funcionamiento de la Escuela Judicial, dictar su
reglamento, aprobar sus programas de estudio y establecer el valor de los
cursos realizados, como antecedentes para los concursos previstos en el
inciso anterior. Planificar los cursos de capacitación para magistrados,
5
funcionarios y empleados del Poder Judicial para la eficaz prestación de
los servicios de justicia. Todo ello en coordinación con la Comisión de
Selección y Escuela Judicial.
12. Aplicar las sanciones a los magistrados a propuesta de la
Comisión de Disciplina y Acusación. Las decisiones deberán adoptarse
con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes. La Corte
Suprema y los tribunales inferiores mantienen la potestad disciplinaria
sobre los funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación, de
acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.
La decisión de abrir un proceso disciplinario no podrá extenderse por
un plazo mayor de tres años contados a partir del momento en que se
presente la denuncia contra el magistrado. Cumplido el plazo indicado
sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste pasará al plenario
para su inmediata consideración.
13. Reponer en sus cargos a los magistrados suspendidos que,
sometidos al Jurado de Enjuiciamiento, no hubieran resultado removidos
por decisión del Tribunal o por falta de resolución dentro del plazo
constitucional.
Dicha reposición deberá tener lugar dentro de los cinco días
siguientes de la fecha de finalización del enjuiciamiento, o del término del
plazo previsto en el artículo 115, tercer párrafo de la Constitución
Nacional.
14. Remover a los miembros representantes de los jueces, abogados
de la matrícula federal y del ámbito académico y científico de sus cargos,
por el voto de las tres cuartas partes de los miembros totales del cuerpo,
mediante un procedimiento que asegure el derecho de defensa del
acusado, cuando incurrieran en mal desempeño o en la comisión de un
delito, durante el ejercicio de sus funciones. Los representantes del
Congreso y del Poder Ejecutivo, sólo podrán ser removidos por cada una
de las Cámaras o por el Presidente de la Nación, según corresponda, a
propuesta
del
pleno
del
Consejo
de
la
Magistratura,
previa
recomendación tomada por las tres cuartas partes de los miembros
totales del cuerpo. En ninguno de estos procedimientos, el acusado podrá
votar.
Art. 8º — Reuniones del plenario. Publicidad de los expedientes. El
Consejo de la Magistratura se reunirá en sesiones plenarias ordinarias y
públicas, con la regularidad que establezca su reglamento interno o
cuando decida convocarlo su presidente, el vicepresidente en ausencia
del presidente o a petición de ocho de sus miembros.
6
Los expedientes que tramiten en el Consejo de la Magistratura serán
públicos, especialmente los que se refieran a denuncias efectuadas
contra magistrados.
Art. 9º — Quórum y decisiones. El quórum para sesionar será de
siete miembros y adoptará sus decisiones por mayoría absoluta de
miembros presentes, salvo cuando por esta ley se requieran mayorías
especiales.
CAPITULO III
Autoridades
Art. 10 — Presidencia. El presidente del Consejo de la Magistratura
será designado por mayoría absoluta del total de sus miembros y ejercerá
las atribuciones que dispone esta ley y las demás que establezcan los
reglamentos que dicte el Consejo. Durará un año en sus funciones y
podrá ser reelegido con intervalo de un período. El presidente tiene los
mismos derechos y responsabilidades que los restantes miembros del
Consejo y cuenta con voto simple, salvo en caso de empate, en el que
tendrá doble voto.
Art. 11 — Vicepresidencia. El vicepresidente será designado por
mayoría absoluta del total de sus miembros y ejercerá las funciones
ejecutivas que establezcan los reglamentos internos y sustituirá al
presidente en caso de ausencia, renuncia, impedimento o muerte. Durará
un año en sus funciones y podrá ser reelegido con intervalo de un
período.
CAPITULO IV
Comisiones y Secretaría General
Art. 12 — Comisiones. Autoridades. Reuniones. El Consejo de la
Magistratura se dividirá en cuatro comisiones, integradas de la siguiente
manera:
1. De Selección de Magistrados y Escuela Judicial: tres jueces, tres
diputados, el representante del Poder Ejecutivo y el representante del
ámbito académico y científico.
2. De Disciplina y Acusación: un representante de los abogados de la
matrícula
federal,
dos
senadores,
dos
diputados,
dos
jueces,
el
representante del ámbito académico y científico y el representante del
Poder Ejecutivo.
7
3. De Administración y Financiera: dos diputados, un senador, dos
jueces, un representante de los abogados de la matrícula federal y el
representante del Poder Ejecutivo.
4. De Reglamentación: dos jueces, un diputado, un senador, un
abogado y el representante del ámbito académico y científico.
Las reuniones de comisión serán públicas. Cada comisión fijará sus
días de labor y elegirá entre sus miembros un presidente que durará un
año en sus funciones el que podrá ser reelegido en una oportunidad.
Art. 13 — Comisión de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial. Es de su competencia llamar a concurso público de oposición y
antecedentes para cubrir las vacantes de magistrados judiciales,
sustanciar los concursos, designar jurados, evaluar antecedentes de
aspirantes, confeccionar las propuestas de ternas elevándolas al plenario
del Consejo y ejercer las demás funciones que le establecen esta ley y el
reglamento que se dicte en consecuencia.
Asimismo, será la encargada de dirigir la Escuela Judicial a fin de
atender a la formación y el perfeccionamiento de los funcionarios y los
aspirantes a la magistratura. La concurrencia y aprobación de los cursos
de la Escuela Judicial será considerada como antecedente especialmente
relevante en los concursos para la designación de magistrados y en la
promoción de quienes forman parte de la carrera judicial.
A) Concurso. La selección se hará de acuerdo con la reglamentación
que apruebe el plenario del Consejo por mayoría de sus miembros, de
conformidad con las siguientes pautas:
1. Los postulantes serán seleccionados mediante concurso público
de oposición y antecedentes. Cuando se produzca una vacante la
Comisión convocará a concurso dando a publicidad las fechas de los
exámenes y la integración del jurado que evaluará y calificará las
pruebas de oposición de los aspirantes, poniendo en conocimiento de los
interesados que dicho concurso estará destinado a cubrir todas las
vacancias que se produzcan durante la sustanciación del concurso y
hasta la decisión del plenario, siempre y cuando se trate de la misma
competencia territorial, de materia y grado;
2. Previamente se determinarán los criterios y mecanismos de
calificación de los exámenes y de evaluación de los antecedentes;
3. Las bases de la prueba de oposición serán las mismas para todos
los postulantes. La prueba de oposición escrita deberá versar sobre
temas directamente vinculados a la función que se pretenda cubrir y
evaluará tanto la formación teórica como la práctica.
8
B) Requisitos. Para ser postulante se requerirá ser argentino nativo o
naturalizado, poseer título de abogado, con treinta años de edad y con
ocho años de ejercicio de la profesión como mínimo, si se aspira a ser
juez de cámara, o veintiocho años de edad y seis años en el ejercicio de la
profesión como mínimo, si se aspira a ser juez de primera instancia. La
nómina de aspirantes deberá darse a publicidad para permitir las
impugnaciones que correspondieran respecto a la idoneidad de los
candidatos.
C) Procedimiento. El Consejo —a propuesta de la Comisión—
elaborará periódicamente listas de jurados para cada especialidad.
Dichas listas deberán estar integradas por jueces y profesores titulares,
asociados y adjuntos regulares, eméritos y consultos de derecho de las
universidades nacionales, públicas o privadas y que cumplieren además,
con los requisitos exigidos para ser miembro del Consejo.
La Comisión sorteará cuatro miembros de las listas, a efectos de que
cada jurado quede integrado por dos jueces y dos profesores de derecho.
Los miembros, funcionarios y empleados del Consejo no podrán ser
jurados.
El jurado tomará el examen y calificará las pruebas de oposición de
los postulantes, elevando las notas a la Comisión, la que calificará los
antecedentes obrantes en la sede del Consejo. De todo ello, se correrá
vista a los postulantes, quienes podrán formular impugnaciones dentro
de los cinco días, debiendo la Comisión expedirse en un plazo de treinta
días hábiles.
En base a los elementos reunidos y a la entrevista con los
postulantes, la Comisión determinará la terna y el orden de prelación que
será elevado al plenario junto con la nómina de los postulantes que
participarán de la entrevista personal.
La entrevista con el plenario será pública y tendrá por objeto evaluar
su idoneidad, aptitud funcional y vocación democrática.
El plenario podrá revisar de oficio las calificaciones de los exámenes
escritos, de los antecedentes, impugnaciones y dictámenes.
Toda modificación a las decisiones de la Comisión deberá ser
suficientemente fundada.
El plenario deberá adoptar su decisión por mayoría de dos tercios de
miembros presentes y la misma será irrecurrible.
La duración total del procedimiento no podrá exceder de noventa
días hábiles contados a partir de la prueba de oposición. El plazo sólo
9
podrá prorrogarse por treinta días hábiles más, mediante resolución
fundada del plenario, en el caso de que existieren impugnaciones.
El rechazo por el Senado del pliego del candidato propuesto por el
Poder Ejecutivo importará la convocatoria automática a un nuevo
concurso para cubrir la vacante de que se trate.
D) Publicidad. Este requisito se entenderá cumplido con la
publicación por tres días en el Boletín Oficial y en un diario de
circulación nacional donde se referenciarán sucintamente los datos que
se pretenden informar individualizando los sitios en donde pueda
consultarse
la
información
in
extenso,
sin
perjuicio
de
las
comunicaciones a los colegios de abogados y a las asociaciones de
magistrados. El Consejo deberá mantener actualizada la información
referente a las convocatorias, y permitir el acceso a formularios para la
inscripción de los postulantes en la página web que deberá tener a tal fin,
de modo de posibilitar a todos los aspirantes de la República conocer y
acceder a la información con antelación suficiente.
Art. 14 — Comisión de Disciplina y Acusación. Es de su
competencia proponer al plenario del Consejo sanciones disciplinarias a
los magistrados como así también proponer la acusación de éstos a los
efectos de su remoción.
A)
Sanciones
disciplinarias.
Las
faltas
disciplinarias
de
los
magistrados, por cuestiones vinculadas a la eficaz prestación del servicio
de justicia, podrán ser sancionadas con advertencia, apercibimiento y
multa de hasta un treinta por ciento de sus haberes. Constituyen faltas
disciplinarias:
1. La infracción a las normas legales y reglamentarias vigentes en
materia de incompatibilidades y prohibiciones, establecidas para la
magistratura judicial;
2. Las faltas a la consideración y el respeto debidos a otros
magistrados;
3. El trato incorrecto a abogados, peritos, auxiliares de la justicia o
litigantes;
4. Los actos ofensivos al decoro de la función judicial o que
comprometan la dignidad del cargo;
5.
El
incumplimiento
reiterado
de
las
normas
procesales
y
reglamentarias;
6. La inasistencia reiterada a la sede del tribunal o el incumplimiento
reiterado en su juzgado del horario de atención al público;
10
7. La falta o negligencia en el cumplimiento de sus deberes, así como
de las obligaciones establecidas en el Reglamento para la Justicia
Nacional.
B) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El Consejo podrá proceder
de oficio o ante denuncia que le efectúen otros órganos del Poder
Judicial, magistrados, funcionarios o particulares que acrediten un
interés legítimo.
Queda asegurada la garantía de independencia de los jueces en
materia del contenido de las sentencias.
C) Recursos. Las sanciones disciplinarias que aplique el Consejo de
la Magistratura serán apelables en sede judicial por ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. El recurso se interpondrá y fundará
por escrito ante el Consejo, dentro de los cinco días siguientes al de la
notificación de la resolución, debiéndose ofrecer la prueba y acompañar
la documental de que intentare valerse el recurrente. El Consejo,
tomando en cuenta los argumentos del recurrente, fundará la elevación
dentro del plazo de cinco días, contados a partir de la fecha de
presentación, y lo elevará, dentro de los cinco días siguientes, a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, quien deberá resolver en el plazo de
ciento veinte días.
D) Acusación. Cuando sean los tribunales superiores los que
advirtieran la presunta comisión de ilícitos o la existencia manifiesta de
desconocimiento del derecho aplicable por parte de jueces inferiores,
remitirán en forma inmediata la denuncia o una información sumaria al
Consejo de la Magistratura, a los fines contemplados en el artículo 114,
inciso 5 de la Constitución Nacional.
El Consejo de la Magistratura deberá comunicar en forma inmediata
al Poder Ejecutivo la decisión de abrir un proceso de remoción contra un
magistrado.
Art. 15 — Comisión de Reglamentación. Es de su competencia:
a) Analizar y emitir dictamen sobre los proyectos de reglamentos que
le sean remitidos por la presidencia del Consejo, el plenario, las otras
comisiones o cualquier integrante del Consejo;
b) Elaborar los proyectos de reglamentos que le sean encomendados
por los órganos enunciados por el inciso precedente;
c) Propiciar ante el plenario, mediante dictamen y a través de la
presidencia, las modificaciones que requieran las normas reglamentarias
vigentes,
para
su
perfeccionamiento,
actualización,
refundición
y
reordenación;
11
d) Emitir dictámenes a requerimiento de la presidencia, del plenario,
de las otras comisiones o de cualquiera de sus miembros, en los casos en
que se planteen conflictos de interpretación derivados de la aplicación de
reglamentos.
Art. 16 — Comisión de Administración y Financiera. Es de su
competencia fiscalizar la Oficina de Administración y Financiera del
Poder Judicial, realizar auditorías, efectuar el control de legalidad e
informar periódicamente sobre ello al plenario del Consejo.
I. Oficina de Administración y Financiera
Art. 17 — Administrador general del Poder Judicial. La Oficina de
Administración y Financiera del Poder Judicial estará a cargo del
administrador
general
del
Poder
Judicial
quien
designará
a
los
funcionarios y empleados de dicha oficina.
Art. 18 — Funciones. La Oficina de Administración y Financiera del
Poder Judicial tendrá a su cargo las siguientes funciones:
a) Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual del Poder Judicial
de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Autarquía Judicial y la Ley
de Administración Financiera y elevarlo a la consideración de su
presidente;
b) Ejecutar el presupuesto anual del Poder Judicial;
c) Dirigir la oficina de habilitación y efectuar la liquidación y pago de
haberes;
d) Dirigir la oficina de arquitectura judicial;
e) Dirigir la Imprenta del Poder Judicial;
f) Llevar el registro de estadística e informática judicial;
g) Proponer al plenario lo referente a la adquisición, construcción y
venta de bienes inmuebles y disponer lo necesario respecto de bienes
muebles, aplicando normas de procedimiento que aseguren la libre e
igualitaria concurrencia de los oferentes;
h) Llevar el inventario de bienes muebles e inmuebles y el registro de
destino de los mismos;
i) Realizar contrataciones para la administración del Poder Judicial
coordinando con los diversos tribunales los requerimientos de insumos y
necesidades de todo tipo aplicando normas de procedimiento que
aseguren la libre e igualitaria concurrencia de los oferentes;
j)
Proponer
los
reglamentos
internos
necesarios
para
su
funcionamiento, los reglamentos para la administración financiera del
Poder Judicial y los demás que sean convenientes para lograr la eficaz
12
administración de los servicios de justicia, incluyendo la supresión,
modificación o unificación de las oficinas arriba enumeradas;
k) Ejercer las demás funciones que establezcan los reglamentos
internos.
II. Recursos
Art. 19 — Revisión. Respecto de las decisiones del administrador
general del Poder Judicial sólo procederá el recurso jerárquico ante el
plenario del Consejo previo conocimiento e informe de la Comisión de
Administración y Financiera.
Art. 20 — Secretaría General. La Secretaría General del Consejo
prestará asistencia directa al presidente, al vicepresidente y al plenario
del Consejo, dispondrá las citaciones a las sesiones del plenario,
coordinará las comisiones del Consejo, preparará el orden del día a tratar
y llevará las actas. Ejercerá las demás funciones que establezcan los
reglamentos internos. Su titular no podrá ser miembro del Consejo.
TITULO II
Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados
CAPITULO I
Organización
Art. 21 — Competencia. El juzgamiento de los jueces de los
tribunales inferiores de la Nación estará a cargo del Jurado de
Enjuiciamiento de los Magistrados según lo prescripto por el artículo 115
de la Constitución Nacional.
Art. 22 — Integración. Incompatibilidades e inmunidades. El
Jurado de Enjuiciamiento estará integrado por siete miembros de
acuerdo a la siguiente composición:
1.- Dos jueces que serán: de cámara, debiendo uno pertenecer al
fuero federal del interior de la República y otro a la Capital Federal. A tal
efecto, se confeccionarán dos listas, una con todos los camaristas
federales del interior del país y otra con los de la Capital Federal.
2.- Cuatro legisladores, dos por la Cámara de Senadores y dos por la
Cámara de Diputados de la Nación, debiendo efectuarse dos listas por
Cámara, una con los representantes de la mayoría y la otra con los de la
primera minoría.
3.- Un abogado de la matrícula federal, debiendo confeccionarse una
lista con todos los abogados matriculados en el Colegio Público de
13
Abogados de la Capital Federal y en las Cámaras Federales del interior
del país que reúnan los requisitos para ser elegidos jueces de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
Todos los miembros serán elegidos por sorteo semestral público a
realizarse en los meses de diciembre y julio de cada año, entre las listas
de representantes de cada estamento. Por cada miembro titular se elegirá
un suplente, por igual procedimiento, para reemplazarlo en caso de
renuncia, impedimento, ausencia, remoción o fallecimiento.
Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento estarán sujetos a las
incompatibilidades
e
inmunidades
que
rigen
para
sus
calidades
funcionales. El miembro elegido en representación de los abogados estará
sujeto a las mismas inmunidades e incompatibilidades que rigen para los
jueces.
Art. 23 — Constitución y carácter del desempeño. Duración.
Elección
de
autoridades.
El
Jurado
de
Enjuiciamiento
de
los
Magistrados entrará en funciones ante la convocatoria del plenario del
Consejo de la Magistratura y designará entre sus miembros a su
presidente. La calidad de miembro del jurado no será incompatible con el
ejercicio del cargo o profesión en virtud del cual fue nombrado.
Durarán en sus cargos mientras se encuentren en trámite los
juzgamientos de los magistrados que les hayan sido encomendados y sólo
con relación a éstos. Los miembros elegidos por su calidad institucional
de jueces, legisladores o por su condición de abogados inscriptos en la
matrícula federal, cesarán en sus cargos si se alterasen las calidades en
función de las cuales fueron seleccionados, debiendo ser reemplazados
por sus suplentes o por los nuevos representantes que designen los
cuerpos que los eligieron para completar el mandato respectivo.
El desempeño de las funciones será considerado una carga pública.
Ninguna persona podrá integrar el Jurado de Enjuiciamiento de los
magistrados en más de una oportunidad. Los jueces de cámara y los
legisladores no podrán ser nuevamente miembros de este cuerpo, hasta
tanto lo hayan integrado el resto de sus pares, en los términos previstos
en el artículo 22 de esta ley.
Art. 24 — Remoción. Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento,
representantes de los jueces y de los abogados de la matrícula federal
podrán ser removidos de sus cargos por el voto de las tres cuartas partes
de los miembros totales del cuerpo, mediante un procedimiento que
asegure el derecho de defensa del acusado, cuando incurrieran en mal
14
desempeño o en la comisión de un delito, durante el ejercicio de sus
funciones.
Los representantes del Congreso, sólo podrán ser removidos por cada
una de las Cámaras, según corresponda, a propuesta del Jurado, previa
recomendación tomada por las tres cuartas partes de los miembros
totales del cuerpo. En ninguno de estos procedimientos, el acusado podrá
votar.
CAPITULO II
Procedimiento
Art. 25 — Disposiciones generales. El procedimiento ante el
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados será oral y público y deberá
asegurar el derecho de defensa del acusado. El fallo que decida la
destitución deberá emitirse con mayoría de dos tercios de sus miembros.
Causales de remoción. Se considerarán causales de remoción de los
jueces de los tribunales inferiores de la Nación, de conformidad con lo
dispuesto en el articulo 53 de la Constitución Nacional, el mal
desempeño, la comisión de delito en el ejercicio de sus funciones y los
crímenes comunes. Entre otras, se considerarán causales de mal
desempeño las siguientes:
1. El desconocimiento inexcusable del derecho.
2. El incumplimiento reiterado de la Constitución Nacional, normas
legales o reglamentarias.
3. La negligencia grave en el ejercicio del cargo.
4. La realización de actos de manifiesta arbitrariedad en el ejercicio
de sus funciones.
5. Los graves desórdenes de conducta personales.
6. El abandono de sus funciones.
7. La aplicación reiterada de sanciones disciplinarias.
8. La incapacidad física o psíquica sobreviniente para ejercer el
cargo. En este caso, no se producirá la pérdida de beneficios
previsionales establecida en el artículo 29 de la Ley 24.018.
Art. 26 — Sustanciación. El procedimiento para la acusación y para
el juicio será regulado por las siguientes disposiciones:
1. Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento deberán excusarse y
podrán ser recusados por las causales previstas en el Código Procesal
Penal de la Nación. La recusación será resuelta por el Jurado de
15
Enjuiciamiento, por el voto de la mayoría de sus miembros y será
irrecurrible.
2. El procedimiento se iniciará con la presentación de la acusación
formulada por el plenario del Consejo de la Magistratura, previo dictamen
de la Comisión de Disciplina y Acusación, de la que se le correrá traslado
al magistrado acusado por el término de diez días.
3. Contestado el traslado se abrirá la causa a prueba por el término
de treinta días, plazo que podrá ser prorrogado por un plazo no superior
a quince días, por disposición de la mayoría del jurado, ante petición
expresa y fundada.
4. Ambas partes podrán ofrecer todos los medios de prueba que
contempla el Código Procesal Penal de la Nación, bajo las condiciones y
límites allí establecidos, pudiendo ser desestimadas —por resoluciones
fundadas— aquellas que se consideren inconducentes o meramente
dilatorias.
5. Todas las audiencias serán orales y públicas y sólo podrán ser
interrumpidas o suspendidas cuando circunstancias extraordinarias o
imprevisibles lo hicieran necesario.
6. Concluida la producción de la prueba o vencido el plazo
respectivo, el representante del Consejo de la Magistratura y el
magistrado acusado o su representante, producirán en forma oral el
informe final en el plazo que al efecto se les fije, el que no podrá exceder
de treinta días. En primer lugar lo hará el representante del Consejo de la
Magistratura e inmediatamente después lo hará el acusado o su
representante.
7. Producidos ambos informes finales, el Jurado de Enjuiciamiento
se reunirá para deliberar debiendo resolver en un plazo no superior a
veinte días.
8. Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Procesal
Penal de la Nación, en tanto no contradigan las disposiciones de la
presente o los reglamentos que se dicten.
Art. 27 — Aclaratoria. Contra el fallo sólo procederá el pedido de
aclaratoria, el que deberá interponerse ante el jurado dentro de los tres
(3) días de notificado.
TITULO III
Disposición Transitorias y Complementarias
16
Art. 28 — Incompatibilidades. Licencias. La calidad de miembro
del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento no será
incompatible con el ejercicio del cargo en virtud del cual fueron electos
los magistrados.
Los abogados deberán suspender su matrícula federal por el tiempo
que dure el desempeño efectivo de sus cargos. No podrán ejercerse
simultáneamente los cargos de los miembros del Consejo de la
Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento.
Los jueces podrán solicitar licencia en sus cargos durante el período
en el cual deban desempeñar funciones en el Consejo de la Magistratura
o en el Jurado de Enjuiciamiento, cuando existan motivos fundados que
les impidieren ejercer ambas tareas simultáneamente.
Art. 29 — Carácter de los servicios. El desempeño de los miembros
magistrados y legisladores del Consejo de la Magistratura y del Jurado de
Enjuiciamiento será honorario, debiendo percibir las remuneraciones que
les correspondan por sus respectivos cargos. Los demás miembros,
cualesquiera sea su representación, percibirán una compensación
equivalente a la remuneración de un juez de la Cámara Nacional de
Casación Penal. En el caso del Jurado de Enjuiciamiento, la percibirán
desde la plena y efectiva constitución del jurado. Se entiende por plena y
efectiva constitución del jurado su puesta en funcionamiento para el
juzgamiento de un caso en concreto hasta el dictado de la sentencia o, en
su caso, de la aclaratoria.
Art. 30 — Vigencia de normas. Las disposiciones reglamentarias
vinculadas con el Poder Judicial, continuarán en vigencia mientras no
sean modificadas por el Consejo de la Magistratura dentro del ámbito de
su competencia. Las facultades concernientes a la superintendencia
general sobre los distintos órganos judiciales continuarán siendo
ejercidas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las cámaras
nacionales de apelaciones, según lo dispuesto en las normas legales y
reglamentarias vigentes.
Art. 31 — Previsiones presupuestarias. Los gastos que demanden
el funcionamiento del Consejo de la Magistratura y del Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados deberán ser incluidos en el presupuesto
del Poder Judicial de la Nación.
Art. 32 — Personal. Los empleados y funcionarios que actualmente
se desempeñen en las oficinas y demás dependencias administrativas de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación con excepción de los que la
17
Corte preserve para su propia administración, serán transferidos
funcionalmente
a
las
oficinas
y
comisiones
del
Consejo
de
la
Magistratura, manteniendo las categorías alcanzadas y todos los
derechos, beneficios y prerrogativas inherentes a su condición de
integrantes del Poder Judicial de la Nación.
Art. 33 — Elecciones. Para la primera elección y hasta tanto se
constituya el Consejo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
confeccionará el padrón correspondiente a los jueces y abogado de la
matrícula federal, y organizará las primeras elecciones de los jueces, con
la supervisión y fiscalización de la Asociación de Magistrados.
La Federación Argentina de Colegios de Abogados organizará la
elección de los abogados de la matrícula federal, bajo la supervisión y
fiscalización de la Corte Suprema.
Ambas elecciones deberán efectivizarse dentro del plazo de ciento
ochenta (180) días de publicada la presente.
Art. 34 — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
18
Reglamento General
del Consejo de la Magistratura
___
Aprobado por Resolución Nº 97/07
y modificado por las Resoluciones Nº 145/07 y 639/07
Capítulo I
Plenario
Art. 1° — Dentro de los diez días del mes de febrero de cada año, se
convocará al Plenario del Consejo a una sesión preparatoria con el objeto
de fijar los días y horas de sesiones ordinarias del período.
Art. 2° — El Plenario del Consejo se reunirá en sesiones
extraordinarias cuando fueran convocadas, de conformidad a lo previsto
por el Art. 8° de la ley 24.937 y sus modificatorias.
Art. 3° — Las sesiones del Plenario del Consejo serán públicas.
Art. 4° — Las sesiones del Plenario del Consejo se limitarán a la
consideración del Orden del Día, que se notificará a las Consejeros, con
sus antecedentes con una anticipación no inferior a tres días hábiles
anteriores a la fecha que se fijen de acuerdo con el Art. 1 de este
Reglamento. La alteración en el orden de tratamiento del Orden del Día
sólo será posible cuando la mayoría absoluta de los miembros presentes
lo decida. La inclusión de temas no previstos en el Orden del Día
requerirá el voto favorable de las tres cuartas partes de los miembros
totales.
Art. 5° — El Orden del Día contendrá los siguientes puntos:
Consideración del Acta de la sesión anterior y, si los hubiere, informe de
la Presidencia, de cada una de las Comisiones por medio de sus
presidentes, de la Secretaría General, del Administrador General,
dictámenes de las Comisiones, y aquéllos asuntos cuya inclusión sea
aprobada por los miembros de la Comisión Auxiliar de Coordinación de
Labor.
Art. 6° — El Secretario General confeccionará el Orden del Día del
Plenario de acuerdo con lo establecido en la Comisión Auxiliar de
Coordinación de Labor, que estará integrada por el Presidente, el
Vicepresidente, los Presidentes de las Comisiones y un representante de
cada estamento que no estuviera representado en dicha conformación.
La Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor tendrá las siguientes
funciones:
19
a) Elaborar el plan de actividades del Plenario;
b) Establecer la secuencia en el tratamiento de los asuntos incluidos
en el Orden del Día de las sesiones del plenario;
c) Considerar y resolver los pedidos de pronto despacho.
Art. 7° — De cada sesión plenaria se labrará acta que será aprobada
en la siguiente sesión del cuerpo, previa remisión de copia a cada uno de
los integrantes aún cuando no hubiese asistido a la misma. En el acta se
asentarán las mociones y las resoluciones, sin perjuicio del derecho de
los consejeros de solicitar que se incluyan los fundamentos de su voto, lo
que se hará siempre que el peticionante los presente en la Secretaría
General por escrito y dentro de los dos días hábiles siguientes al de la
sesión.
Art. 8° — Las resoluciones del Plenario son públicas y se
conservarán en un registro especial a cargo de la Secretaría General, la
que deberá prever lo necesario para su publicación en el caso de las de
alcance general, y su notificación en las de alcance particular. Ello sin
perjuicio de la difusión específica que pueda disponer el Plenario en cada
supuesto.
Las resoluciones serán sistematizadas y organizadas mediante la
elaboración de un sumario por la Secretaría General, de manera que se
permita su fácil acceso y consulta.
Art. 9° — Las resoluciones del Plenario serán firmadas solamente
por el Presidente y por el Secretario General, quien certificará el
contenido del acto, salvo aquellas que requieran mayoría especial y las
que impongan sanciones disciplinarias a los Magistrados. Toda disidencia
deberá ser adjuntada a su respectiva resolución.
Capítulo II
Mociones
Art. 10 — CONCEPTO — Toda proposición, hecha de viva voz desde
su sitial por un consejero, es una moción.
Art. 11 — MOCIONES DE ORDEN — Es moción de orden toda
proposición que tenga alguno de los siguientes objetos:
1°) Que se levante la sesión;
2°) Que se pase a cuarto intermedio;
3°) Que se cierre el debate;
4°) Que se pase al Orden del Día;
5°) Que se aplace la consideración de un asunto pendiente;
20
6°) Que el asunto se envíe o vuelva a Comisión;
7°) Que el Plenario se constituya en Comisión;
8°) Que para la consideración de un asunto especial o de urgencia, el
Plenario se aparte de las prescripciones del Reglamento.
Art. 12 — PRELACION Y PREFERENCIA — Las mociones de orden
serán previas a todo otro asunto, aún al que esté en debate. Se
considerarán y serán sometidas a votación en el orden de preferencia
establecido en el artículo anterior. Las mociones de orden serán puestas
a votación sin discusión. Quedan exceptuadas las comprendidas en los
incisos 5°, 6° y 7° que podrán ser discutidas por un tiempo breve que no
excederá de treinta minutos en total, pudiendo cada consejero hablar
sobre ellas sólo una vez y por menos de cinco minutos, salvo el autor de
la moción, que podrá hacerlo dos veces.
Art. 13 — APROBACION — Las mociones de orden necesitarán,
para ser aprobadas, la mayoría absoluta de los miembros presentes, con
excepción de la comprendida en el inciso 8° del artículo 11, que requerirá
el voto de las tres cuartas partes de los miembros totales para su
aprobación.
Capítulo III
Discusión en Sesión
Art. 14 — ASUNTOS — Ningún asunto podrá ser tratado sin
despacho de Comisión, salvo resolución adoptada por las dos terceras
partes de los miembros presentes.
Todos los proyectos que importen gastos deberán ser tratados con
despacho de la Comisión de Administración y Financiera.
Art. 15 — NUEVOS PROYECTOS — Durante la discusión en general
de un asunto, podrán presentarse nuevos proyectos sobre la misma
materia, que serán considerados por el Plenario únicamente en el caso
que el proyecto en discusión sea rechazado o retirado. Inmediatamente,
se decidirá si han de entrar en discusión sobre cada uno de los nuevos
proyectos. En caso negativo, deberán ser girados a las Comisiones
pertinentes según el procedimiento reglamentario.
Art. 16 — DISCUSION EN PARTICULAR — Podrán también
introducirse modificaciones al proyecto en ocasión de su tratamiento en
particular, tanto en relación con su parte resolutiva como en los
fundamentos, siempre que tales modificaciones no alteren la unidad del
proyecto aprobado en general, siendo ello de aplicación a los dictámenes
21
provenientes de cualquiera de las Comisiones.
Art. 17 — USO DE LA PALABRA — En la sesión del Plenario, por
cada asunto que se ponga a consideración, cada consejero podrá usar de
la palabra sólo una vez, durante un máximo de cinco minutos, a
excepción del miembro informante, que podrá usar de la palabra durante
un máximo de diez minutos. En todos los casos, la Presidencia podrá
prorrogar el plazo establecido.
Art. 18 — VOTACIÓN — Las votaciones en el Plenario serán
nominales o por signos. Las primeras se realizarán en todos los casos en
que existieran dictámenes de mayoría y de minoría, o se expresaren
disidencias en el momento de la votación.
No se requerirá votación nominal en los casos en que los consejeros
expresaran reservas en el momento de votar, sin proponer modificaciones
a los textos sometidos.
Las votaciones nominales se tomarán por orden alfabético.
Capítulo IV
Presidencia
Art. 19 — Son atribuciones del Presidente del Consejo:
a) Presidir y dirigir las sesiones del Plenario y las audiencias que éste
convoque.
b) Representar al cuerpo en los actos protocolares y en todas sus
relaciones con otras autoridades e instituciones, o delegar esa función
cuando por impedimento no pudieren cumplir con esa tarea ni él ni el
Vicepresidente.
c) Convocar al Plenario a sesión extraordinaria en la fecha que
disponga, cuando circunstancias urgentes así lo requieran, o en los casos
contemplados en la ley y en el presente reglamento.
d) Expedir los títulos que acrediten el cargo de miembro titular del
Consejo de la Magistratura.
e) Proveer con su sola firma el despacho de mero trámite, o delegarlo
en el Vicepresidente, en el Secretario General o en el Administrador
General, según corresponda.
f) Asignar a cada Comisión los asuntos entrados.
g) Remitir en forma inmediata a la Comisión de Disciplina y
Acusación las denuncias ingresadas.
h) Presentar el anteproyecto de presupuesto anual del Poder Judicial
ante el Plenario del Consejo.
22
i) Requerir por sí o por indicación de cualquiera de sus miembros el
pronto despacho de los asuntos a la Comisión que aparezca en retardo.
j) Nombrar al personal que designe el Plenario del Consejo.
k) Administrar las oficinas transferidas y ejercer las facultades
delegadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación al Consejo de la
Magistratura, y las que en el futuro se le deleguen
l) Confeccionar y elevar al Plenario, para su aprobación, las reglas de
funcionamiento de la Secretaría General del Consejo, la Administración
General del Poder Judicial y el Cuerpo de Auditores del Poder Judicial,
así como también las de los organismos auxiliares a su cargo, o los que
fueran transferidos o creados.
m) En casos excepcionales o urgentes, ordenar auditorías por el
Cuerpo de Auditores Judiciales del Consejo, decisión que deberá ser
ratificada por el Plenario del Cuerpo en la primera oportunidad en que se
reúna.
n) Designar al Secretario de Presidencia, con el cargo de Secretario
Letrado, el cual durará en el cargo mientras dure su mandato. Dentro de
las funciones del Secretario de Presidencia están las de coordinar las
tareas de la Presidencia con la Secretaría General, la Administración
General y el Cuerpo de Auditores.
o) En general, hacer observar y cumplir todos los reglamentos del
Consejo y las resoluciones que en su consecuencia se dicten, y ejercer las
demás funciones que se le asignen.
Art.
20
—
Vicepresidencia
—
El
Vicepresidente
tendrá
las
atribuciones fijadas al Presidente cuando lo reemplace, y ejercerá
también las funciones ejecutivas que éste le delegue o las que los
reglamentos internos le confieran, y ejercerá las demás funciones que se
le asignen. Nombrará al Secretario de Vicepresidencia, con el cargo de
Secretario Letrado, el cual durará en el cargo mientras dure su mandato.
Dentro de las funciones del Secretario de Vicepresidencia están las
de coordinar las tareas de la Vicepresidencia con la Secretaría General, la
Administración General y el Cuerpo de Auditores.
Art. 21 — Cuando no se encontraren presentes en una sesión
plenaria ni el Presidente ni el Vicepresidente, serán reemplazados por los
Presidentes de las Comisiones de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial, de Disciplina y Acusación, de Administración y Financiera o de
Reglamentación, en ese orden.
Capítulo V
23
Consejeros
Art. 22 — La asistencia a las sesiones plenarias, a las audiencias
públicas y a las reuniones de Comisión es obligatoria. La inasistencia
injustificada a tres reuniones plenarias consecutivas, o a seis alternadas,
en el curso de un año contado desde su asunción se considerará como
mal desempeño del cargo del consejero. La inasistencia injustificada a
cinco reuniones de Comisión consecutivas, o a diez alternadas, en el
curso de un año contado desde su asunción se considerará como mal
desempeño del cargo de consejero.
Se considerará causal de mal desempeño en su cargo, pudiendo dar
lugar a la remoción, el ejercicio por parte de un consejero, vigente su
mandato, de cargos o funciones que resulten incompatibles con su
condición de miembro del Consejo de la Magistratura.
Art. 23 — La renuncia al cargo de consejero se debe efectuar por
escrito ante el Presidente del Consejo, el que someterá al Plenario en su
primera sesión la aceptación o rechazo de la misma. Si fuese aceptada,
producirá sus efectos a partir del momento de su notificación. Si no
hubiere pronunciamiento expreso al respecto, se entenderá tácitamente
aceptada.
Capítulo VI
Comisiones
Art. 24 — Las Comisiones del Consejo estarán integradas por los
miembros que designe el Plenario. En la sesión constitutiva elegirán, por
mayoría absoluta, un Presidente y un Vicepresidente. El mandato de sus
autoridades será de un año, pudiendo ser reelegidos en una oportunidad.
Art. 25 — Son atribuciones del Presidente de Comisión:
a) Presidir y dirigir las reuniones de la misma.
b) Informar al Plenario del Consejo la actividad desarrollada.
c) Convocar a la Comisión a sesión extraordinaria en la fecha y hora
que disponga,
cuando circunstancias urgentes así lo requieran o a
petición de la mayoría absoluta de sus miembros, lo que deberá ser
notificado fehacientemente a los integrantes de la comisión.
d) Proveer, con su sola firma y la del Secretario el despacho de
trámite.
e) Dirimir las cuestiones debatidas en caso de empate, para lo cual
tendrá doble voto.
24
f) Participar de la Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor.
Art. 26 — Cuando no se encontraren presentes en una sesión de
comisión ni el Presidente ni el Vicepresidente, los asistentes elegirán de
entre ellos a quien los reemplace, al solo efecto de celebrar la reunión
prevista.
Art. 27 — Cuando corresponda asesorar al Plenario, las Comisiones
se expresarán mediante dictámenes, que serán firmados por sus
integrantes. Si las opiniones se encontraren divididas, podrán formularse
dictámenes de minoría. En caso de empate, se considerará dictamen de
mayoría a la propuesta que suscriba el Presidente de la Comisión.
Art. 28 — Cada Comisión propondrá y elaborará las normas
reglamentarias que fueren menester para el cumplimiento de las
funciones asignadas en la ley 24.937 y sus modificatorias, las que, con
vista previa a la Comisión de Reglamentación, tendrán vigencia a partir
de la aprobación del Plenario del Cuerpo.
Art. 29 — Las Comisiones fijarán el día, la hora y el lugar de las
reuniones que deberá coordinarse por la Secretaría General con el
establecido por las restantes Comisiones, a los efectos de permitir la
concurrencia de los consejeros cuando integren más de una Comisión.
Art. 30 — Cada Comisión contará con la asistencia de un Secretario
designado por el Plenario, que se desempeñará bajo la coordinación
funcional de la Secretaría General.
Art. 31 — El quórum de las Comisiones para sesionar será de más
de la mitad de sus miembros. El Presidente de la Comisión será
considerado como un integrante más a los efectos del presente artículo.
Para el cómputo del quórum el número de integrantes de la Comisión se
reducirá cuando se produzca la vacancia de alguno de sus miembros y
hasta tanto preste juramento su reemplazante.
Art. 32 — Las Comisiones ejercerán todas las atribuciones que les
confiere la ley. A tal fin podrán requerir las informaciones necesarias
para cumplir con las funciones que les impone el artículo 114 de la
Constitución Nacional y las leyes que lo reglamentan.
Art. 33 — Las Comisiones, dentro de su ámbito específico, podrán
solicitar al Plenario la contratación de asesorías y auditorias externas y la
celebración de convenios con Universidades y otras instituciones.
Art. 34 — Las Comisiones comunicarán al Presidente del Consejo los
asuntos despachados, quien ordenará las medidas pertinentes para su
incorporación en el orden del día de la primera reunión siguiente de la
Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor.
25
Art. 35 — Sin perjuicio de las Comisiones establecidas en la ley, el
Plenario podrá crear las Comisiones auxiliares que mejor ayuden a
cumplir sus fines
Capítulo VII
Secretaría General
Art. 36 — La Secretaría General estará a cargo de un funcionario
quien será designado por el Plenario a propuesta del Presidente, y
prestará asistencia directa al Presidente, al Vicepresidente, al Plenario y a
las Comisiones del Consejo. Tendrá a su cargo las funciones que se le
deleguen.
Art. 37 — El Secretario General tendrá las siguientes atribuciones y
obligaciones:
a) Disponer las citaciones a las sesiones del Plenario.
b) Coordinar la labor de las Secretarías de las Comisiones del
Consejo.
c) Preparar el orden del día a tratar en el Plenario, que le remita la
Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor.
d) Llevar el Libro de Actas y Registro de Resoluciones.
e) Confeccionar la memoria anual.
f) Concurrir a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Plenario
del Consejo y a la Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor.
g) Firmar el despacho y las providencias de mero trámite que se le
deleguen.
h) Computar y verificar el resultado de las votaciones por signos
cuando las hubiere, anunciando su resultado y número de votos, y
realizar el escrutinio de las nominales, tomando debida nota de los
votantes para su constancia en el acta respectiva.
i) Cumplir las demás funciones que las leyes y este reglamento
establecen para el cargo o las que le asigne el Plenario.
Art.
38
—
El
Secretario
General
será
reemplazado
por
el
Administrador General en caso de ausencia o impedimento. En caso de
que ninguno de esos funcionarios pudiere estar presente, serán
sustituidos por los Secretarios de las Comisiones de Selección de
Magistrados
y
Escuela
Judicial,
de
Disciplina
y
Acusación,
Administración y Financiera y de Reglamentación, en ese orden.
Capítulo VIII
26
de
Oficina de Administración y Financiera
Art. 39 — La Oficina de Administración y Financiera estará a cargo
del Administrador General del Poder Judicial quien será designado por el
Plenario a propuesta del Presidente y tendrá las siguientes obligaciones:
a) Prestar asistencia directa al Presidente del Consejo, a la Comisión
de Administración y Financiera, y a las demás que se la requieran.
b) Concurrir a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Plenario
del Consejo.
c) Concurrir a las reuniones de la Comisión de Administración y
Financiera.
d) Informar al Plenario sobre el ejercicio de las funciones asignadas
por los artículos 17 y 18 de la ley 24.937 y sus modificatorias, previo
conocimiento de la Comisión de Administración y Financiera.
e) Practicar las notificaciones que correspondieren y cumplir, en lo
que fuere pertinente, con lo dispuesto en el capítulo X de este
Reglamento.
f) Firmar el despacho y las providencias de mero trámite que se le
deleguen.
g) Cumplir con las demás funciones que las leyes y este reglamento
establecen para el cargo y las que el Plenario le asigne.
Art. 40 — El Administrador General será reemplazado por el
Secretario General, en caso de ausencia o impedimento. En caso de que
ninguno de esos funcionarios pudiere estar presente, será sustituido por
los Secretarios de las Comisiones de Administración y Financiera, de
Selección de Magistrados y Escuela Judicial, de Disciplina y Acusación y
de Reglamentación, en ese orden.
Art. 41 — En ejercicio del deber de fiscalización que le compete, la
Comisión
de
Administración
y
Financiera
podrá
formular
las
observaciones pertinentes al informe previsto en el inciso d) del artículo
39, las que elevará al Plenario del Consejo para su tratamiento.
En lo que respecta a las licitaciones públicas ejercerá en forma
directa su control de legalidad mientras que, respecto de las licitaciones
privadas y las contrataciones directas lo hará a través de una auditoría
interna.
Capítulo IX
Cuerpo de Auditores
27
Art. 42 — El Cuerpo de Auditores del Poder Judicial de la Nación
estará integrado por funcionarios que deberán poseer título de abogado, a
cargo de un Secretario designado por el Plenario a propuesta del
Presidente del cuerpo.
Art. 43 — Las funciones del Cuerpo de Auditores, sin perjuicio de
las tareas que pueda asignarle el Consejo de la Magistratura, serán las
siguientes:
1) Practicar las auditorías y control de gestión de los órganos de la
Administración de Justicia que determine el Consejo, en modo y forma
que determine la reglamentación.
2) Colaborar con las Cámaras de Apelaciones y/o Jueces de Primera
Instancia cuando estos lo requiriesen al Consejo de la Magistratura, en la
instrucción de sumarios que por su complejidad o extensión así lo
ameriten.
Capítulo X
Recurso de revisión
Art. 44 — El recurso jerárquico previsto en el artículo 19 de la ley
24.937 y sus modificatorias deberá interponerse y fundarse por escrito
dentro del quinto día hábil de producida la notificación fehaciente de lo
resuelto. En el día hábil siguiente, el recurso y todos los antecedentes
deberán ser girados a la Comisión de Administración y Financiera, la que
lo incluirá en el orden del día de la primera reunión que celebre.
Art.
45
—
En
el
curso
de
esa
reunión,
la
Comisión
de
Administración y Financiera emitirá su informe por mayoría de los
miembros presentes o encomendará el estudio
de la cuestión a
cualquiera de sus integrantes, fijándole el plazo en el que deberá
expedirse, el que no podrá ser superior a los diez días hábiles. Recibido el
dictamen del relator, en la primera reunión siguiente, la Comisión de
Administración y Financiera emitirá un informe por mayoría de los
miembros presentes, elevando todas las actuaciones al Plenario para su
tratamiento.
Si la reunión a la que se refiere el párrafo precedente no pudiera
llevarse a cabo por no contarse con el quórum correspondiente, el
Presidente de la Comisión podrá requerir para la confección del informe
en cuestión –a fin de evitar dilaciones innecesarias que puedan ocasionar
perjuicio-, la conformidad de la mayoría de la totalidad de los miembros
de la Comisión, quienes la expresarán suscribiendo el informe propuesto
28
por el Secretario.
Art. 46 — En toda notificación que efectúe la Oficina de
Administración y Financiera deberá transcribir, bajo pena de nulidad, los
artículos 19 de la ley 24.937 y sus modificatorias y 44 de este
reglamento.
Capitulo XI
Declaración de patrimonio
Art. 47 — Los consejeros deberán presentar ante el Presidente del
Consejo una declaración jurada de su patrimonio dentro de los treinta
primeros días contados desde su incorporación.
Capítulo XII
Disposiciones Generales
Art. 48 — Será norma supletoria en lo pertinente a las sesiones, el
Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Art. 49 — Salvo disposición en contrario, para los términos previstos
en el presente reglamento se considerarán los días hábiles judiciales.
Art. 50 — Los reglamentos o sus modificaciones se publicarán en el
Boletín Oficial.
Art. 51 — Regístrese por Secretaría General y dése a conocer.
29
30
Reglamento de Concursos Públicos
de Oposición y Antecedentes para la designación de
Magistrados del Poder Judicial de la Nación
___
Aprobado por resolución 288/02 y modificado por las resoluciones 367/02, 203/03, 333/03,
52/04, 580/06, 331/07, 350/07 y 47/08
Formación de la lista de jurados
Art. 1° — El Plenario -a propuesta de la Comisión de Selección de
Magistrados y Escuela Judicial- elaborará periódicamente listas de jueces
y profesores titulares, asociados y adjuntos regulares, eméritos y
consultos de derecho de las Universidades Nacionales, públicas o
privadas, que hubiesen sido designados por concurso y que además
cumplieren con los requisitos exigidos para ser miembros del Consejo de
la Magistratura, para actuar como jurados en los procesos de selección
que se sustancien.
Las listas de jurados se elaborarán por especialidades.
A los efectos de confeccionar su propuesta, la Comisión requerirá a
la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y las
Facultades de Derecho de las Universidades Nacionales para que, en el
plazo de treinta (30) días, remitan el listado de los candidatos que
cumplan con los requisitos arriba señalados.
Dichas instituciones deberán remitir los antecedentes profesionales,
judiciales o académicos de los propuestos, indicar su especialidad o
especialidades y su conformidad con integrar la lista, así como expresar
el modo en que realizaron la selección.
La Comisión correrá traslado a todos los consejeros de los
candidatos propuestos por las instituciones recién indicadas, a los
efectos de que, sobre dicha base, en el plazo de diez (10) días, cada uno
de aquéllos postule a un máximo de diez (10) jueces y diez (10) profesores
de Derecho que estime pertinentes, los que pasarán a conformar la
propuesta que la Comisión pasará al Plenario a los efectos de la
determinación de la lista respectiva.
Los consejeros podrán optar por jueces y/o profesores que no figuren
entre los candidatos postulados por la Asociación de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional y las Facultades de Derecho de las
Universidades Nacionales, siempre y cuando satisfagan los requisitos
expuestos más arriba. En tal caso, una vez efectuada la proposición, la
31
Comisión requerirá que, en el plazo de diez (10) días la institución que
corresponda
formule las observaciones que estimare pertinentes
respecto del candidato en cuestión.
En caso de que un consejero no presente las postulaciones
correspondientes, en tiempo y forma, o si lo hiciere parcialmente, la
Comisión
procederá
inmediatamente
a
efectuar
las
que
fueren
necesarias, sobre la base propinada por los candidatos presentados por
las entidades arriba especificadas, a fin de cubrir la omisión.
El Plenario, a propuesta de la Comisión, podrá ampliar las listas en
cualquier momento. Una vez elaboradas por el Plenario las nóminas de
jurados, la Comisión seleccionará a quienes se desempeñarán como
consultores técnicos a los efectos del artículo 38, confeccionando listas
por especialidad de acuerdo con la misma metodología descripta más
arriba y entre los propuestos por los consejeros.
Designación del Jurado
Art. 2° — Cada vez que se produzca una vacante, el Presidente y el
Secretario de la Comisión deberán sortear en acto público, en días y
horas prefijados, cuatro (4) miembros titulares y cuatro (4) suplentes de
la lista elaborada por el Consejo, de la especialidad que corresponda, de
modo que el Jurado quede integrado por dos jueces y dos profesores de
derecho, y sus respectivos suplentes. Podrá sortearse un número mayor
de suplentes que reemplacen al inmediato anterior, en el orden que
fueran desinsaculados, hasta lograr la integración del Jurado. Quienes
no sean en definitiva incorporados participarán en los futuros sorteos
que se realicen.
Si la vacante tuviera competencia múltiple, se usarán en conjunto
las listas correspondientes a todo el ámbito de la competencia,
atendiendo -en lo posible- a que los miembros del Jurado resulten de
distintas especialidades. En el caso de que el cargo a cubrir tuviere
competencia penal o electoral, deberán integrarlo especialistas en dichas
materias.
Si la vacante a llenar fuera de juez de cámara o equivalente, sólo los
jueces de similar jerarquía y los profesores titulares, asociados, eméritos
y consultos podrán ser jurados, a cuyo fin se confeccionará una lista
especial que se elaborará en base a las propuestas que cada consejero
formule al efecto. En caso de no lograrse la integración del Jurado con los
docentes que revistan en las categorías antes mencionadas, intervendrán
en los sorteos también los profesores adjuntos regulares por concurso.
32
En los procedimientos de selección para cubrir cargos en la Cámara
Nacional Electoral y en la Cámara Federal de la Seguridad Social, los
magistrados que integren el Jurado serán vocales de las Cámaras
Federales y Nacionales de Apelaciones. En los destinados a llenar
vacantes en la Cámara Nacional de Casación Penal participarán, además
de dichos jueces de Cámara, quienes integran los Tribunales Orales en lo
Criminal y en lo Criminal Federal, sobre la base de las postulaciones
efectuadas por cada consejero, tal como más arriba se ha descripto.
No podrán integrar el Jurado los miembros, funcionarios y
empleados del Consejo.
Art. 3° — Quienes resultaren sorteados para integrar un Jurado
deben aceptar sus cargos -a más tardar- a los cinco (5) días de
notificados de su designación, presumiéndose -en caso contrario- que no
aceptan desempeñarse como tales en ese concurso.
Cuando la falta de aceptación no tuviere causa justificada, la
Comisión podrá disponer la exclusión del reticente de la lista de jurados.
El miembro del Jurado, cuya excusación o recusación hubiese sido
aceptada, participará de los sorteos que se realicen para otros concursos.
Art. 4° — Los miembros suplentes se incorporarán al Jurado en caso
de aceptarse las recusaciones, excusaciones o renuncias de los titulares
a los que están destinados a sustituir, o al producirse su fallecimiento, o
su remoción por incapacidad sobreviniente o por aplicación del artículo
27.
La sustitución deberá ser resuelta por la Comisión, con excepción de
los casos de renuncia o fallecimiento en los cuales la resolución será
dispuesta por su Presidente y comunicada al Plenario.
En el supuesto de ser necesaria la desinsaculación de nuevos
miembros del Jurado, se procederá en la forma establecida en el artículo
21, dándose sus nombres a publicidad en los términos del artículo 6.
Llamado a concurso
Art. 5° — Cumplida la etapa de integración del Jurado, la Comisión
llamará
a
concurso
dictando
la
resolución
correspondiente,
que
comunicará al Plenario dentro de los dos (2) días posteriores, procediendo
a publicar la convocatoria durante tres (3) días en el Boletín Oficial de la
República Argentina y en un diario de circulación nacional, en forma
resumida.
Sin perjuicio de otros medios que garanticen su difusión, el llamado
a concurso se dará a conocer también en Internet y mediante carteles
33
fijados en los edificios en los que funcionen tribunales judiciales, en los
Colegios de Abogados, en las Asociaciones de Magistrados y en las
Facultades de Derecho de las Universidades Nacionales, a cuyas
autoridades se solicitará colaboración al respecto.
Art. 6° — En el llamado a concurso se especificará el cargo vacante
que debe cubrirse, así como los nombres de los integrantes del Jurado,
titulares y suplentes. Se hará saber, de igual modo, que, de producirse
nuevas vacantes de la misma competencia territorial, de materia y grado
durante el desarrollo del concurso, se acumularán automáticamente a
aquél cuyo trámite se inicia, por aplicación del artículo 46, sin que sea
necesario efectuar nuevas convocatorias. Se abrirá la inscripción por el
término de cinco (5) días hábiles, indicándose la fecha y hora de
iniciación y finalización de ese lapso, el lugar donde podrán retirarse los
formularios en soporte papel o magnético, las copias del presente
reglamento y del llamado a concurso, que estarán disponibles en la
página web del Poder Judicial de la Nación, y las sedes donde podrán
inscribirse, lo que podrá realizarse personalmente o por tercero
autorizado.
Se indicará asimismo la fecha y la hora de la prueba de oposición. La
Comisión determinará con la suficiente antelación el lugar donde se
tomará el examen.
Inscripción en el concurso
Art. 7° — Los postulantes no deberán estar comprendidos en las
causales de inhabilitación para desempeñar cargos públicos, así como
acreditar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales
previstos para el cargo al que aspiren, y detallar sus antecedentes;
acompañando una fotografía de tipo carnet de cuatro por cuatro
centímetros (4x4 cm) y fotocopia de los documentos que acrediten la
información suministrada, con su correspondiente certificación notarial o
judicial.
Todo el contenido de la presentación tendrá el carácter de
declaración jurada. La comprobación de que un concursante ha incluido
en ella datos falsos, o ha omitido la denuncia de circunstancias que debía
poner de manifiesto de acuerdo con este reglamento, dará lugar a su
exclusión, sin perjuicio de las demás consecuencias que pudiere
depararle su conducta.
Art. 8° — La presentación de la solicitud de inscripción importa, por
parte del aspirante, el conocimiento y aceptación de las condiciones
34
fijadas en este reglamento, lo que declarará bajo juramento en el
formulario correspondiente.
Las actuaciones estarán en todo momento a disposición de los
postulantes en la Secretaría de la Comisión.
La participación en un concurso implica la obligación para los
interesados de informarse sobre las alternativas del procedimiento, sin
perjuicio de las notificaciones que en forma excepcional pueda disponer
facultativamente la Comisión por el medio que considere conveniente.
Art. 9° — Los postulantes deberán presentar una solicitud que
contenga, en el orden indicado, los datos que se enumeran a
continuación:
I - Datos personales:
a - Nombres y apellidos completos.
b - Domicilio real actual, número de teléfono, número de fax y
dirección de correo electrónico, si los tuviere.
c - Lugar y fecha de nacimiento.
d - Si es argentino nativo o naturalizado.
e - Tipo y número de documento cívico.
f - Estado civil y, en su caso, nombres y apellidos de cónyuge e hijos.
g -Domicilio, número de fax o dirección de correo electrónico que
constituye a los efectos del concurso, donde declara válidas las
notificaciones que la Comisión pueda cursarle.
II - Datos de formación profesional:
a -Universidad y fecha de expedición del título de abogado.
b - Antigüedad y estado de su matrícula profesional.
c - Otros títulos universitarios de grado.
d - Doctorados o títulos de posgrado.
e - Otros estudios cursados que guarden vinculación con el cargo al
que aspira.
f - Ejercicio de la docencia universitaria, con especificación de cargos
desempeñados, modo de designación, período, universidad, y cualquier
otro dato de interés.
g - Desempeño laboral y profesional, a partir de la obtención del
título de abogado.
h - Libros editados y artículos publicados.
i - Conferencias dictadas o mesas redondas en las que haya
participado, con indicación de fechas, temarios, lugares e instituciones
patrocinantes.
j - Congresos, jornadas, simposios o u otro evento científico,
35
indicando el carácter en que haya participado, fechas, temarios,
instituciones patrocinantes y trabajos presentados.
k - Premios, distinciones académicas, menciones honoríficas u otros
reconocimientos recibidos.
l - Pertenencia a instituciones científicas o profesionales, con
individualización de su domicilio, cargos desempeñados o calidad
obtenida.
m - Becas, pasantías, o similares, en el país o en el extranjero.
n - Trabajos de investigación.
ñ - Todo otro antecedente que considere valioso.
Junto con la solicitud se acompañará la documentación de sustento,
de acuerdo a las siguientes pautas:
Los extremos correspondientes a los datos personales se acreditan
mediante fotocopia certificada del documento cívico con domicilio
actualizado; los descriptos en II.a., II.c., II.d. y II.e., mediante fotocopia
certificada de los correspondientes títulos; los descriptos en II.b., II.f.,
II.i., II.j. y II.m., mediante las certificaciones respectivas; los descriptos en
II.g., II.k., II.l. y II.n., mediante informes de las entidades que
correspondan; y el punto II.h. se acreditará, en el caso de los libros,
acompañando fotocopia de la portada, del índice y del pie de imprenta de
cada uno y, en el caso de los artículos publicados, agregando fotocopia de
la primera página e indicará año, tomo y página.
La documentación debe agregarse a la solicitud como su apéndice y
en su orden, en carpetas tamaño oficio y con índice.
Los postulantes deberán agregar un informe de antecedentes penales
del Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal.
Art. 10 — Los postulantes que se desempeñen o se hubiesen
desempeñado en el Poder Judicial o en el Ministerio Público, nacional,
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberán agregar,
además, un certificado expedido por la autoridad competente sobre los
antecedentes que registre su legajo personal en cuanto a: fecha de
ingreso
y
-en
su
caso-
egreso,
cargos
desempeñados,
licencias
extraordinarias concedidas en los últimos cinco (5) años, sanciones
disciplinarias que se le hubieran aplicado en los últimos diez (10) años
con indicación de fecha y motivo, y un resumen anual de las estadísticas
correspondientes. Podrán, además, acompañar copia de los elementos
demostrativos de su actividad que consideren más importantes hasta un
número de diez (10), e indicar aquéllos que hubiesen sido objeto de
comentarios.
36
Art. 11 — Los jueces -y, en su caso, los integrantes del Ministerio
Público- deberán indicar si han incurrido en pérdidas de jurisdicción o si
fueron objeto de acusación en juicio político o trámite de remoción, con
copia certificada de la documentación en la que conste el modo en que
esas actuaciones hayan concluido, en su caso. Podrán, además,
acompañar copias de sus sentencias que consideren más importantes,
hasta un número máximo de diez (10), e indicar aquéllas que hubiesen
sido objeto de comentarios.
Art. 12 — Los abogados que se desempeñen o se hubieran
desempeñado en el ejercicio libre de la profesión, o en relación de
dependencia con entidades públicas o privadas, deberán agregar:
a - Constancia del o de los Tribunales de Disciplina de los Colegios
de Abogados donde se encontrasen matriculados, sobre las sanciones
disciplinarias que se le hubieran aplicado, con indicación de fecha y
motivo.
b - Certificados de empleos o constancia o diploma de designación en
funciones
de
carácter
público,
Aad
honorem@
o
rentado,
por
nombramiento o elección. Se indicará su condición (titular, suplente,
interino, etc.), ascensos, licencias extraordinarias concedidas en los
últimos cinco (5) años, sanciones disciplinarias que se le hubieran
aplicado y causas del cese.
c - Certificados de empleos o funciones de las sociedades,
asociaciones o instituciones, comerciales o civiles, en las que haya
desempeñado actividades vinculadas al campo jurídico.
d - En caso de invocar participación en causas judiciales como
apoderado o patrocinante, un listado de las principales causas en las que
hubiera intervenido en tal carácter con precisiones que permitan su
identificación.
Podrán, además, acompañar copias de sus escritos o dictámenes que
consideren más importantes e indicar aquéllos que hubiesen sido objeto
de comentarios.
Art. 13 — Es facultad del Consejo abrir un Registro de Antecedentes
en el que podrán inscribirse los aspirantes a cubrir cargos en la
magistratura, quienes deberán cumplir todos los recaudos previstos en la
ley y en este capítulo.
Cuando se llame a concurso, el aspirante que ya haya presentado
sus antecedentes para un concurso anterior podrá inscribirse en la forma
prevista en la convocatoria indicando solamente su número de legajo, si
no deseare adjuntar nuevos antecedentes que complementen a los ya
37
obrantes en el Consejo. Sin perjuicio de ello, en todos los casos, deberá
declarar bajo juramento si se mantienen o han variado los antes
denunciados, bajo apercibimiento de no computárselos como vigentes
durante el lapso transcurrido desde su presentación.
En el caso de acompañarse constancias de antecedentes, deberán
ser foliadas por el interesado.
Art. 14 — Los concursantes no podrán incorporar nuevos títulos,
antecedentes o constancias luego del vencimiento del período de
inscripción.
Art. 15 — La Comisión no dará curso a las inscripciones en los
concursos que no cumplan con los recaudos exigidos en el presente
reglamento.
Se
admitirá
la
inscripción
condicional
de
aquellos
postulantes que no posean los requisitos fijados por la ley a la fecha de
cierre del plazo establecido al efecto, pero los reunieren al momento de la
finalización del concurso.
El responsable de la recepción extenderá una constancia de la
solicitud presentada.
Art. 16 — La Comisión no dará curso tampoco a las inscripciones
que correspondan a postulantes que en ese momento:
a - Tuviesen condena penal firme por delito doloso y no hubiesen
transcurrido los plazos de caducidad fijados en el artículo 51 del Código
Penal.
b - Estuvieran sometidos a proceso penal pendiente por delito
doloso; en el cual se haya decretado auto de procesamiento o su
equivalente en los Códigos Procesales Penales provinciales, que se
encuentre firme.
c - Se hallaren inhabilitados para ejercer cargos públicos.
d - Se encontraren sancionados con exclusión de la matrícula
profesional.
e - Hubieran sido removidos del cargo de juez o miembro del
Ministerio Público por sentencia de tribunal de enjuiciamiento o como
resultado de juicio político, o del de profesor universitario por concurso,
por juicio académico; o hubiesen renunciado a sus cargos después de
haber sido acusados en cualquiera de los supuestos anteriores.
f
-
Hubiesen
sido
declarados
en
quiebra,
y
no
estuvieran
rehabilitados.
g - Hubieran sido separados de un empleo público por mal
desempeño de sus tareas.
h - Hubiesen sido eliminados de un concurso celebrado en los cinco
38
(5) años anteriores, por conductas o actitudes contrarias a la buena fe o a
la ética.
Art. 17 — El día y hora del cierre de la inscripción se labrará un
acta donde consten las inscripciones registradas para el cargo en con­
curso, la que será refrendada por los autorizados para recibirlas.
Art. 18 — El listado de inscriptos se dará a conocer en la página
Web del Consejo de la Magistratura dentro de los diez días del cierre de
inscripción de cada concurso, haciéndose saber el lugar donde se
recibirán las impugnaciones acerca de la idoneidad de los postulantes, y
la fecha y hora hasta la cual podrán plantearse. La forma y oportunidad
en la que se dará a publicidad la mencionada nómina, deberá constar
expresamente en los medios en los que se dé a conocer el llamado a
concurso previsto en los artículos 5°) y 6°).
Art. 19 — Cuando la impugnación tratare de la falta de alguno de
los requisitos previstos en la primera parte del artículo 13, apartado B),
de la ley 24.937, será resuelta en única instancia por la Comisión, con
comunicación al Plenario. En los demás casos, será considerada en el
informe al que se refiere el quinto párrafo del apartado C) de la norma
citada. En el supuesto de que la impugnación se refiriere a los requisitos
de edad y ejercicio profesional, la misma se diferirá por todo el término
fijado por el artículo 15.
En el plazo previsto en el artículo anterior, los postulantes podrán
objetar el rechazo de su solicitud, cuando haya sido decidida de oficio,
por aplicación de los artículos 15, 16 y 27. En estos casos, la cuestión
será resuelta por el Plenario -en única instancia y previo dictamen de la
Comisión- en su primera sesión ordinaria posterior.
Recusación de los integrantes del Jurado
Art. 20 — Los miembros del Jurado sólo podrán ser recusados por
los aspirantes, por causa fundada y por escrito, antes del vencimiento del
plazo de inscripción en el concurso. No se admitirá la recusación sin
causa.
Art. 21 — Serán causales de recusación:
a - El matrimonio o el parentesco por consanguinidad dentro del
cuarto grado y del segundo por afinidad entre uno de los miembros del
Jurado y algún aspirante.
b - Tener o haber tenido un integrante del Jurado o sus
consanguíneos o afines, dentro de los grados referidos, sociedad o
vinculación comercial o profesional con algún aspirante.
39
c - Tener un integrante del Jurado causa judicial pendiente con
algún aspirante.
d - Ser un integrante del jurado, acreedor, deudor o fiador de algún
aspirante, o viceversa.
e - Ser o haber sido un integrante del Jurado autor de denuncia o
querella contra algún aspirante, o denunciado o querellado por éste, ante
los tribunales de justicia, o denunciado ante un tribunal académico o
ante una autoridad administrativa, con anterioridad a la designación del
jurado.
f - Haber emitido un integrante del Jurado opinión, dictamen o
recomendación que pueda ser considerado como prejuzgamiento acerca
del resultado del concurso que se tramita.
g - Haber recibido un integrante del Jurado beneficios de algún
aspirante.
h
-
Haber
sido
sancionado
un
miembro
del
Jurado
por
transgresiones a la ética profesional.
i - Cualquier otra circunstancia que a juicio del Consejo justifique
fundadamente y por su gravedad, la separación de alguno de los
miembros del Jurado en el caso concreto, por aplicación de las normas
pertinentes del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la
Nación o del Código Procesal Penal de la Nación.
Estas causales sólo podrán ser acreditadas por medio de prueba
documental o informativa. La Comisión podrá denegar fundadamente la
producción de cualquier medio de prueba, sin recurso alguno.
Deducido el planteo, se comunicará al miembro recusado para que
en el término de dos (2) días produzca un informe sobre las causas
alegadas.
Art. 22 — Todo miembro de un Jurado que se hallare comprendido
en alguna de las causales de recusación previstas en el artículo anterior,
deberá excusarse. No será causal de excusación el haber actuado en
concursos anteriores de cualquier naturaleza, en los que se haya
inscripto alguno de los aspirantes del concurso en trámite.
Art. 23 — Las recusaciones y excusaciones serán sustanciadas y
resueltas por la Comisión, en única instancia, con comunicación al
Plenario.
Art. 24 — Una vez vencidos los plazos para las recusaciones,
excusaciones o impugnaciones, o cuando ellas hubiesen quedado
resueltas, la Comisión convocará al Jurado.
40
Actuación del Jurado
Art. 25 — El desempeño de la función de Jurado dará derecho a la
percepción de viáticos, cuando deba trasladarse fuera de su domicilio
profesional o sede, y a una compensación que podrá fijar el Plenario.
Art.
26
—
El
Jurado
deberá
ajustar
su
cometido
a
los
procedimientos y criterios de evaluación establecidos en la presente
reglamentación, sin que le sea permitido adicionarlos, alterarlos o
suprimirlos en forma alguna.
En sus deliberaciones y en la proposición de los temarios de la
prueba de oposición deberán participar todos sus miembros y se
pronunciará por mayoría de votos, sin perjuicio de las disidencias de las
que alguno de sus integrantes deseare dejar constancia.
Sus informes deberán ser suficientemente fundados.
La Comisión, si lo considerara pertinente, podrá solicitar al Jurado
una ampliación o aclaración de sus informes.
Art. 27 — Los integrantes del Jurado que, durante la tramitación de
un concurso, incurrieren en conductas o actitudes contrarias a la buena
fe o a la ética serán removidos de su cargo por el Plenario y denunciados
ante las entidades proponentes y las autoridades correspondientes,
previa audiencia ante la Comisión y dictamen de ésta. Perderán su
derecho a la percepción de la compensación prevista en este reglamento;
quedarán inhabilitados para formar parte en el futuro de la lista a la que
se refiere el artículo 11 y deberán restituir los viáticos que hubiesen
percibido.
La remoción por esta causa de un integrante de la lista de jurados
implicará, asimismo, su inhabilitación para participar en los concursos
que se sustancien en lo sucesivo, en los términos del artículo 16, inciso
h).
Sin perjuicio de ello, el Plenario podrá también resolver la anulación
del concurso en el que la falta se hubiese cometido.
Preselección
Art. 28 — Derogado por resolución 367/02.
Etapas del procedimiento ante la Comisión
Art. 29 — El proceso de selección a cargo de la Comisión comprende
las siguientes etapas:
a - Prueba de oposición.
41
b - Evaluación de antecedentes.
c - Entrevista personal.
Art. 30 — Los aspirantes que, durante la tramitación de un
concurso, incurrieren en conductas o actitudes contrarias a la buena fe o
a la ética serán eliminados del mismo por el Plenario y denunciados ante
las autoridades correspondientes, previa vista al interesado y dictamen
de la Comisión.
Sin perjuicio de ello, el Plenario podrá también resolver la anulación
del concurso en el que la falta se hubiese cometido.
Prueba de oposición
Art. 31 — La prueba de oposición será escrita y consistirá en el
planteo a cada concursante de uno o más casos, reales o imaginarios,
para que cada uno de ellos proyecte por escrito una resolución o
sentencia, como debería hacerlo estando en ejercicio del cargo para el que
se postula.
La prueba se tomará simultáneamente, y su duración no excederá de
ocho (8) horas.
Los
casos
que
se
planteen
versarán
sobre
los
temas
más
representativos de la competencia del tribunal cuya vacante se concursa,
y con ellos se evaluará tanto la formación teórica como la práctica.
Cuando los tribunales tuvieren asignada competencia en materia
electoral o penal, o ambas simultáneamente, el temario deberá incluir
casos de dichas especialidades; sin perjuicio de los que pudieren
proponerse sobre otras cuestiones. La extensión total del temario no
deberá ser mayor a las diez páginas y deberá preverse que pueda ser
resuelto razonablemente por los postulantes en el término que se les
concede para hacerlo.
La ausencia de un postulante a la prueba de oposición determinará
su exclusión automática del concurso, sin admitirse justificaciones de
ninguna naturaleza y sin recurso alguno.
Con debida antelación a la fecha del examen, el Jurado deberá
presentar al Presidente y al Secretario de la Comisión tres (3) temarios
diferentes por lo menos, en sendos sobres cerrados, de similares
características y no identificables, que quedarán reservados en Secretaría
hasta el día de la prueba de oposición.
Art. 32 — El día establecido, y con suficiente antelación a la hora
fijada en la convocatoria, los funcionarios mencionados procederán al
sorteo de uno de los sobres conteniendo los temarios y a su apertura en
42
acto público, labrándose un acta, y a la extracción de las copias
necesarias para ser distribuidas entre los inscriptos.
Los concursantes deberán utilizar para el examen las hojas provistas
por el Consejo. En el margen superior derecho de la primera hoja del
examen se colocará un número clave, que será la única identificación que
podrá tener la prueba. La inserción de cualquier otro signo que permita
descubrir la identidad del concursante determinará su automática
exclusión del concurso. En el momento de darse comienzo a la prueba de
oposición, el Secretario o el personal por él designado entregará a cada
uno de aquéllos -junto con dichas hojas- una ficha con el mismo número
clave de identificación, destinada a ser completada con sus datos
personales. La adjudicación se efectuará al azar y no quedará constancia
alguna que permita relacionar al postulante con el número clave que le
haya correspondido.
En resguardo del anonimato, las autoridades de la Comisión podrán
dar instrucciones a quienes participan del examen escrito sobre los
medios que deberán emplear para rendirlo o sobre la forma en que
deberán redactarlo.
Sólo tendrán acceso a la sala donde se tomen los exámenes los
concursantes convocados por la Comisión, los consejeros, los integrantes
del Jurado, y los funcionarios y empleados autorizados e identificados del
Consejo de la Magistratura, encargados de tareas auxiliares y de control.
Los concursantes no podrán ingresar a ella con computadoras o
máquinas de escribir electrónicas con memoria, ni munidos de teléfonos
celulares o de cualquier aparato de comunicación. Podrán utilizar
únicamente los textos legales vigentes que lleven consigo. No se les
permitirá la consulta de obras de doctrina y jurisprudencia. No se
admitirá el ingreso a los concursantes una vez transcurrida media hora
del inicio de la prueba de oposición.
Al concluir la prueba, el postulante deberá entregar:
a - La ficha con sus datos debidamente completada. Las fichas se
reservarán en una urna o sobre de mayor tamaño, que será cerrado al
recibirse el último por el Secretario o por el personal por él designado.
b - La prueba, que se guardará también en una urna o sobre de
mayor tamaño, que será cerrado por los mismos funcionarios al recibirse
la última prueba.
A cada postulante se le otorgará recibo de las hojas entregadas.
Cuando la Comisión disponga la entrega de los exámenes al Jurado
para su evaluación, el Presidente o el Secretario procederán a la apertura
43
de la urna o sobre conteniendo las pruebas. El personal designado por
aquellos funcionarios extraerá las fotocopias necesarias en forma tal que
no aparezca el número clave, el que será reemplazado por otra clave
alfabética, cuya correlación quedará establecida en un acta que
permanecerá reservada en Secretaría hasta el momento al que se refiere
el artículo 36.
Las fotocopias identificadas con la clave alfabética serán las
utilizadas por el Jurado para la calificación de las pruebas de oposición.
El régimen establecido en el presente artículo para resguardar el
anonimato de las pruebas de oposición podrá ser reemplazado por
resolución de la Comisión por otro que resulte más idóneo o conveniente,
siempre que cumpla suficientemente con el objetivo buscado.
Art. 33 — El Jurado calificará la prueba de cada concursante con
hasta cien (100) puntos. Al valorarla, tendrá en cuenta la consistencia
jurídica de la solución propuesta dentro del marco de lo razonable, la
pertinencia y el rigor de los fundamentos, y la corrección del lenguaje
utilizado. En caso de no haber unanimidad respecto del puntaje que
merecieren todos los aspirantes o algunos de ellos, la calificación será
hecha por mayoría, dejándose constancia de la opinión minoritaria.
El Presidente de la Comisión fijará el plazo dentro del cual el Jurado
deberá presentar las calificaciones de las pruebas de oposición, de
acuerdo con las circunstancias del caso, oportunidad en que se labrará el
acta correspondiente.
Evaluación de antecedentes
Art. 34 — Los antecedentes de los aspirantes serán calificados con
un máximo de cien (100) puntos.
I) Se reconocerán hasta setenta (70) puntos por los antecedentes
profesionales, con ajuste a las siguientes pautas:
a) Se concederán hasta treinta (30) puntos por antecedentes en el
Poder Judicial o en el Ministerio Público, teniendo en cuenta los cargos
desempeñados, los períodos de su actuación, las características de las
funciones desarrolladas y, en su caso, los motivos del cese. El postulante
deberá acreditar una antigüedad mínima de dos (2) años en cargos que
requieran título de abogado. En caso de paridad de puntaje, se otorgará
preferencia al cargo de Secretario de Cámara, o equivalente, o funcionario
de mayor jerarquía, si se concursa para Juez de Primera Instancia, y el
de este último, o equivalente, si se concursa para Juez de Cámara. Igual
preferencia tendrán los cargos desempeñados en el Ministerio Público.
44
b) Se otorgarán hasta treinta (30) puntos por el ejercicio privado de
la profesión o el desempeño de funciones públicas relevantes en el campo
jurídico, no incluidas en el inciso anterior. Para el primer supuesto, se
considerarán exclusivamente los períodos de desarrollo efectivo de la la­
bor profesional y se valorará la calidad e intensidad de su desempeño,
sobre la base de los elementos que a tal fin aporten los aspirantes. Para
el segundo se tendrán en cuenta los cargos desempeñados, los períodos
de su actuación, la naturaleza de las designaciones, las características de
las funciones desarrolladas y, en su caso, los motivos del cese.
El ejercicio profesional queda acreditado para los abogados que se
desempeñan en auditorías o asesorías letradas de la Administración
Pública, por el cumplimiento de funciones de consultoría jurídica siempre
que no tuvieren un carácter meramente administrativo.
c) Para los postulantes que hayan desarrollado las actividades
enunciadas en los dos incisos precedentes, la ponderación de sus antece­
dentes se realizará en forma integral, con la salvedad de que en ningún
caso la calificación podrá superar los treinta (30) puntos.
d) Asimismo se otorgarán hasta cuarenta (40) puntos adicionales a
los indicados en los apartados anteriores, a quienes acrediten el desem­
peño de funciones judiciales o labores profesionales vinculadas con la
especialidad de la vacante a cubrir. A los fines de la calificación de este
apartado, se tendrá en cuenta el tiempo dedicado a la práctica de la espe­
cialidad de que se trate. Para los casos contemplados en el inciso a),
dicha valoración se efectuará considerando la vinculación de los cargos
desempeñados con la especialidad jurídica de la vacante a cubrir, así
como la continuidad y permanencia en ellos. En los supuestos previstos
en el inciso b), la calificación se establecerá sobre la base de elementos de
prueba -escritos presentados, otras actuaciones cumplidas en sede
judicial o administrativa y el listado de causas judiciales en las que haya
intervenido- que permitan determinar el ejercicio efectivo de labores
vinculadas con la especialidad propia del cargo a cubrir, así como la
calidad e intensidad del desempeño del postulante en dicha materia. Los
escritos presentados y las otras actuaciones cumplidas en sede judicial o
administrativa a las que se refiere este inciso serán identificadas con el
número de expediente y la denuncia del tribunal de radicación, pudiendo
testarse
en
las
copias
acompañadas
el
nombre
de
las
partes
intervinientes. Serán también tenidos en cuenta para la acreditación de
la especialidad los antecedentes a los que se refiere el apartado II, incisos
k), l), m), n) y ñ) del artículo 9°, siempre que no se les adjudique puntaje
45
en los términos del apartado II de este artículo.
En el especial supuesto de que el cargo a concursar corresponda a la
justicia federal con asiento en las provincias, se considerará como espe­
cialidad el desempeño en cargos vinculados con la actividad judicial en
esos órganos y la actuación profesional ante la justicia con competencia
en la especialidad a cubrir, acreditando intensidad y calidad en la tarea.
En el caso de juzgados con competencia múltiple, los magistrados y
funcionarios que provengan de ellos tendrán justificada la especialidad
en cualquiera de las materias que integraban la competencia de su
juzgado de origen siempre que acrediten una antigüedad no inferior a los
dos (2) años.
II) Los antecedentes académicos se calificarán con hasta treinta (30)
puntos, según los siguientes criterios:
a) Se concederán hasta diez (10) puntos por publicaciones científico
jurídicas valorando especialmente la calidad de los trabajos y su
trascendencia con relación a la concreta labor que demande la vacante a
cubrir.
b) Se otorgarán hasta diez (10) puntos por el ejercicio de la docencia,
teniendo en cuenta la institución donde se desarrollaron las tareas, los
cargos desempeñados, la naturaleza de las designaciones y la vinculación
con la especialidad de la vacante a cubrir. Se valorará asimismo, sobre
las mismas pautas, la participación en carácter de disertante o panelista
en cursos, congresos, seminarios y eventos de similares características de
interés jurídico. Se reconocerá puntaje en el marco de este inciso al
ejercicio de la docencia en doctorados, carreras jurídicas y cursos de
posgrado.
c) Se concederán hasta diez (10) puntos por la obtención del título de
doctor en Derecho, o denominación equivalente, y por la acreditación de
carreras jurídicas y cursos de posgrado, teniendo en cuenta las normas
con arreglo a las cuales se lo ha obtenido y las calificaciones logradas.
Serán preferidos aquellos estudios vinculados al perfeccionamiento de la
labor judicial y a la materia de competencia de la vacante a cubrir. En
todos los casos, tres (3) de los diez (10) puntos de este acápite serán
reservados para aquéllos que hayan obtenido el título de Doctor en
Derecho o denominación equivalente.
Art. 35 — Luego de que la Comisión evalúe los antecedentes de los
postulantes, se labrará un acta, en la que se hará mención de los
concursantes y los puntajes obtenidos.
46
Orden de mérito
Art. 36 — Luego de que la Comisión haya evaluado los antecedentes
de los postulantes y el Jurado haya presentado su informe con la
calificación de las pruebas de oposición, el Presidente y el Secretario
procederán a la apertura de la urna o sobre conteniendo las claves
numéricas y del acta que establece su correlación con la clave alfabética,
labrándose una nueva acta en la que quedarán identificados los
postulantes con sus calificaciones correspondientes.
Acto seguido, el Presidente y el Secretario formularán un orden de
mérito, que resultará de la suma del puntaje obtenido por cada
concursante en la prueba de oposición y en la evaluación de
antecedentes, labrándose un acta. En caso de paridad en el orden de
mérito, la Comisión dará prioridad a quien haya obtenido mayor puntaje
en la prueba de oposición.
Vista a los postulantes
Art. 37 — De las calificaciones y evaluaciones y del orden de mérito
resultante, se correrá vista a los concursantes, quienes podrán impugnar
la calificación de su prueba de oposición y la evaluación de sus
antecedentes, en el plazo de cinco días. Las impugnaciones sólo podrán
basarse en error material, vicios de forma o de procedimiento, o en la
existencia de arbitrariedad manifiesta. No serán consideradas las que
constituyan una simple expresión de disconformidad del postulante con
el puntaje adjudicado. Las impugnaciones a la calificación de la prueba
de oposición y a la evaluación de los antecedentes deberán plantearse por
escrito, acompañando una versión de su texto en soporte magnético.
Art. 38 — Una vez vencido el plazo para las impugnaciones, la
Comisión sorteará una subcomisión de entre sus integrantes, que será la
encargada de formular recomendaciones con respecto a la forma en que
corresponde
resolver
las
que
hubieren
sido
planteadas
por
los
concursantes.
La subcomisión analizará los cuestionamientos a las evaluaciones de
antecedentes en el marco de las pautas fijadas por este reglamento.
En lo que respecta a las observaciones a las calificaciones de las
pruebas de oposición, si lo considerare conveniente, podrá proponer a la
Comisión que, en forma previa a la emisión de su informe, designe de
uno a tres consultores técnicos para que emitan opinión al respecto. A
todos los consejeros miembros de la Comisión les corresponderá igual
derecho.
47
El o los consultores técnicos deberán formar parte del listado que se
confeccionará al efecto en la forma establecida en el artículo 1°. Se
expedirán por escrito, en el plazo que el Presidente fije, y, teniendo a la
vista los casos propuestos y los exámenes de los interesados, que les
serán suministrados identificados con una clave alfabética, determinarán
si las soluciones planteadas cumplen con las pautas establecidas en el
artículo 33.
Por su actuación, los consultores técnicos designados quedarán
sometidos al régimen establecido en los artículos 25, 26 y 27, en cuanto
corresponda.
Luego de que la subcomisión emita sus recomendaciones, la
Comisión se expedirá sobre las impugnaciones planteadas en el plazo de
treinta (30) días. Podrá apartarse fundadamente de las calificaciones y
evaluaciones en el caso de que advirtiere la existencia de error material o
arbitrariedad manifiesta.
Entrevista personal con la Comisión
Art. 39 — Una vez que la Comisión se haya expedido sobre las
impugnaciones, la Comisión convocará para la realización de una
entrevista personal, como mínimo, a los postulantes que hubieren
obtenido los primeros (6) seis puntajes en el orden de mérito.
En
cada
concurso,
las
preguntas
serán
formuladas
por
la
subcomisión a la que se refiere el artículo anterior. Los restantes
consejeros serán notificados de la realización de todas las entrevistas y
tendrán el derecho de asistir a ellas y de formular preguntas antes de su
conclusión, si lo consideran necesario. Las entrevistas serán públicas y
cualquier ciudadano podrá también concurrir a presenciarlas, con
excepción del resto de los concursantes que hayan sido convocados. La
sesión podrá registrarse por los medios técnicos que la Comisión
disponga.
Art. 40 — La entrevista personal con cada uno de los aspirantes
tendrá por objeto valorar su motivación para el cargo, la forma en que
desarrollará eventualmente la función, sus puntos de vista sobre los
temas básicos de su especialidad y sobre el funcionamiento del Poder
Judicial, su conocimiento respecto de la interpretación de las cláusulas
de la Constitución Nacional, y de la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en los casos que versan sobre control de
constitucionalidad, así como de los principios generales del derecho.
Serán valorados sus planes de trabajo, los medios que propone para que
48
su función sea eficiente y para llevar a la práctica los cambios que
sugiera, sus valores éticos, su vocación democrática y por los derechos
humanos, y cualquier otra información que, a juicio de los miembros de
la Comisión, sea conveniente requerir.
Al finalizar las entrevistas, el Secretario de la Comisión labrará la
correspondiente acta.
Examen psicológico y psicotécnico
Art. 41 — Con carácter previo a la entrevista, la Comisión requerirá
que se efectúe un examen psicológico y psicotécnico a los postulantes
previstos en el artículo 39. Tendrá por objeto determinar su aptitud para
el desempeño del cargo que en cada caso se concurse. El resultado de
estos exámenes tendrá carácter reservado. Cada postulante, cuando así
lo solicite, podrá conocer los resultados que le conciernan personalmente.
La Comisión podrá resolver que no se realice este examen a quienes se
hayan sometido a él en los dos años anteriores.
Artículo 42 - El postulante que, sin causa justificada, no concurra a
la entrevista personal o no se someta al examen psicológico y
psicotécnico quedará automáticamente excluido del concurso.
Dictamen de la Comisión
Art. 43 — Después de realizadas las entrevistas, luego de que la
subcomisión emita sus recomendaciones y recibido el informe psicológico
y psicotécnico si así lo hubiere dispuesto, la Comisión aprobará en sesión
un dictamen en el que propondrá al Plenario la terna de candidatos a
cubrir el cargo concursado, con un orden de prelación en función de las
evaluaciones efectuadas conforme a los artículos precedentes y la nómina
de los postulantes que participarán de la entrevista con el Plenario.
La Comisión podrá apartarse fundadamente del orden propuesto en
la oportunidad del artículo 38, cuando los resultados del informe
psicológico y psicotécnico o de la entrevista personal así lo justifiquen.
No podrán integrar la terna, ni la nómina de postulantes que
participarán de la entrevista personal, quienes no hayan obtenido el
puntaje final mínimo de cien (100) puntos.
De no haber al menos tres (3) postulantes que satisfagan ese
requisito, en el dictamen se propondrá que el concurso sea declarado
desierto.
El dictamen pasará a consideración del Plenario, junto con los
antecedentes de los aspirantes y las impugnaciones formuladas al
49
informe del Jurado o en la oportunidad del artículo 19, si las hubiere.
Por constituir una simple recomendación al Cuerpo, el dictamen de
la Comisión no será susceptible de recurso alguno.
Entrevista pública con el Plenario
Art. 44 — Una vez recibido el dictamen de la Comisión, el Plenario
convocará a audiencia pública, por lo menos, a los integrantes de la
nómina propuesta, para evaluar su idoneidad, aptitud funcional y
vocación democrática.
La fecha de celebración de la audiencia se publicará en el Boletín
Oficial, sin perjuicio de que pueda ser difundida por otros medios que se
estimen apropiados.
Se labrará un acta en la que conste la realización de dicho acto.
Decisión del Plenario
Art. 45 — Con sustento en el dictamen de la Comisión, los
resultados de la audiencia pública y, en su caso, las impugnaciones, el
Plenario decidirá sobre la aprobación del concurso y, en este supuesto,
remitirá al Poder Ejecutivo la terna vinculante de candidatos al cargo
concursado en el orden de prelación aprobado, acompañando los
antecedentes respectivos.
En el caso de que el Plenario no aprobare un proceso de selección,
ordenará su vuelta a Comisión para que se sustancien nuevamente las
etapas que disponga.
Concursos múltiples
Art. 46 — La Comisión podrá tramitar un concurso múltiple cuando
exista más de una vacante para la misma función, sede y especialidad, o
cuando se configure la situación prevista en la primera parte del artículo
6.
En ese supuesto, el número de postulantes que participarán en la
entrevista personal con la Comisión, según lo establecido en el artículo
39, se ampliará en uno (1) por cada vacante adicional a cubrir.
La Comisión elaborará en estos casos, además de la terna a la que se
refiere el artículo 43, una lista complementaria integrada por un número
de postulantes igual al de vacantes adicionales, con el objeto de integrar
las ternas sucesivas.
Una vez adoptada la decisión a la que se refiere el artículo 45, se
remitirá la terna de candidatos aprobada por el Plenario y se hará saber
50
al Poder Ejecutivo que deberá integrar las ternas siguientes con los
candidatos propuestos en la terna anterior que no hubiesen sido elegidos
para el posterior acuerdo del Senado de la Nación y completarlas con los
concursantes incluidos en la lista complementaria, en el orden de
prelación oportunamente fijado por el Consejo, sin que se requiera una
nueva comunicación en este sentido.
Art. 47 — En los casos en que el dictamen de la Comisión, al que se
refiere el artículo 43, incluyera candidatos que ya han sido propuestos
para
integrar
una
terna,
deberá
agregar
también
una
lista
complementaria compuesta por un número de postulantes igual al de
quienes se encuentren en esa situación.
En la misma medida, se incrementará la cantidad de aspirantes
convocados a entrevista pública con el Plenario, en los términos del
artículo 44.
El cuerpo, al adoptar la decisión prevista en el artículo 45, aprobará
también la mencionada lista complementaria, la que se remitirá al Poder
Ejecutivo haciéndose saber que, en el caso de que designe en otro
concurso a uno de los candidatos ternados, deberá integrarla -si
correspondiere- con los postulantes incluidos en la terna que no
hubiesen sido elegidos y, en tercer término, por el primero de esta lista
complementaria en el orden de prelación establecido y así sucesivamente,
sin que tampoco se requiera de una nueva comunicación del Consejo de
la Magistratura.
En el supuesto de que esta lista complementaria se remita en un
concurso múltiple, sus integrantes deberán ser incorporados luego de
agotada la nómina de los incluidos en la lista a la que se refiere el
artículo anterior.
Disposiciones generales
Art. 48 — El proceso de selección no podrá ser interrumpido por
razón alguna. Cualquier cuestión que se suscite durante el procedimiento
será sustanciada por la Comisión y resuelta por el Plenario en la
oportunidad prevista en el artículo 13, apartado c), cuarto párrafo, de la
ley 24.937 (sustituido por la ley 25.669), salvo en los casos previstos en
los artículos 15, 16, 19 y 27.
La duración total del procedimiento no podrá exceder de noventa (90)
días hábiles, contados a partir de la prueba de oposición. El plazo podrá
prorrogarse por sesenta (60) días hábiles más mediante resolución
fundada del Plenario.
51
Art. 49 — Todos los términos establecidos en este reglamento, salvo
disposición en contrario de la Comisión, se contarán por días hábiles
judiciales.
Art. 50 — El trámite de cada concurso se sustanciará en forma
actuada, formándose un expediente en orden cronológico. Toda actuación
incorporada a la causa deberá foliarse, dejándose constancia -en su casodel lugar, fecha y hora de su realización.
Sus constancias serán públicas.
52
Reglamento de la Comisión de Selección de Magistrados
y Escuela Judicial
___
Aprobado por resolución 5/99
Capítulo I
Integración y funcionamiento
Art. 1º — La Comisión de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial está integrada de acuerdo con lo establecido en el artículo 22,
inciso a), del Reglamento General del Consejo de la Magistratura, y tiene
las competencias previstas en el artículo 13 de la ley 24.937.
Art. 2º — El funcionamiento de la Comisión se rige por las normas
establecidas en el capítulo IV del Reglamento General del Consejo de la
Magistratura.
Art. 3º — La Comisión, en la reunión constitutiva de su primera
integración y en la primera reunión de cada año, establecerá los días y
horas de reuniones ordinarias para el período. Las reuniones de carácter
extraordinario serán convocadas de acuerdo con lo previsto en el artículo
19, inciso c), del Reglamento General del Consejo de la Magistratura.
Art. 4º — Las reuniones de la Comisión serán públicas, con las
mismas limitaciones previstas en el artículo 3º del Reglamento General
del Consejo de la Magistratura para las sesiones del Plenario. Los
miembros del Consejo que no integren la Comisión podrán participar de
sus reuniones, pero no podrán votar en los asuntos sometidos a su
consideración.
Art. 5º — Las reuniones de la Comisión deberán respetar el orden
del día, que será confeccionado por el Secretario de la Comisión y
aprobado por el Presidente, debiendo hacerse conocer a los integrantes
del organismo, con una antelación de por lo menos un día hábil a la
fijada como fecha de reunión, de acuerdo con lo establecido en el artículo
3º del presente reglamento.
Cualquier integrante de la Comisión podrá solicitar la inclusión de
puntos en el orden del día, que serán tratados en la próxima reunión a
celebrarse, en la medida que se respete el plazo indicado en el párrafo
anterior.
La alteración del temario fijado en el orden del día y la inclusión de
temas no previstos requerirá la mayoría absoluta de los presentes.
Art. 6º — De las reuniones que se celebren, sean ordinarias o
53
extraordinarias, se dejará constancia resumida en el Libro de Actas que
se llevará a tales efectos, incluyéndose las mociones que se presenten, las
resoluciones que se adopten, los dictámenes que se produzcan, y las
votaciones nominales si las hubiere.
A pedido expreso de algún integrante de la Comisión, podrá hacerse
constar determinada circunstancia relativa a la fundamentación de
alguna votación. Las actas serán firmadas por el Presidente y el
Secretario de la Comisión, mencionándose los miembros presentes en la
reunión.
Art. 7º — Las propuestas de la Comisión de Selección de
Magistrados y Escuela Judicial previstas en el artículo 7º, inciso 12), y en
el artículo 13 de la ley 24.937, y toda otra que se le requiera, se
expresarán en forma de dictámenes. Si no hubiere opiniones coincidentes
podrán formularse dictámenes de minoría, de conformidad con lo
previsto en el artículo 21 del Reglamento General. En caso de empate, se
considerará dictamen de mayoría a la propuesta que suscriba el
Presidente de la Comisión.
Art. 8º — La Comisión podrá crear las subcomisiones de trabajo que
considere necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Capítulo II
Del Presidente y el Secretario
Art. 9º — Sin perjuicio de las atribuciones previstas en el artículo 19
del Reglamento General del Consejo de la Magistratura, el Presidente de
la Comisión deberá suscribir todos los oficios, comunicaciones y notas
que se emitan. En los casos de ausencia o impedimento será reemplazado
en esta función por el Vicepresidente de la Comisión.
Art. 10 — El Secretario tendrá las siguientes funciones:
a) Cuando correspondiere, cursar las citaciones a los miembros de la
Comisión para las reuniones a celebrarse.
b) Preparar el orden del día a tratar por la Comisión, conforme con lo
previsto en el artículo 5º del presente reglamento.
c) Confeccionar las actas y registrar los dictámenes en los libros
respectivos.
d) Conservar y custodiar las actuaciones y documentación obrantes
en la Comisión, efectuar las notificaciones que correspondan, dejar nota
o constancia de todas las diligencias realizadas y cumplir debidamente
las instrucciones que le encomiende la Comisión y sus autoridades.
54
e) Poner en conocimiento de la Comisión al comienzo de cada
reunión la nómina de los asuntos entrados, como asimismo las
comunicaciones recibidas por cualquier medio.
Art. 11 — La Comisión de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial elaborará y propondrá las demás normas reglamentarias que
fueren menester para el cumplimiento de las funciones a ella asignadas
por las leyes 24.937 y 24.939, las que tendrán vigencia a partir de la
aprobación del Plenario del Consejo.
Art. 12 — Regístrese por Secretaría General y dése a conocer.
55
56
Reglamento de la Escuela Judicial
___
Aprobado por res. 237/01 y modificado
por res. 272/03, 205/04,425/07 y 109/08
Capítulo I
Objetivos y autoridades
Art. 1° — Objetivos — Es misión de la Escuela Judicial creada por
el artículo 7º, incisos 11 y 13, de la ley 24.937 (t.o. por decreto 816/99) y
dirigida por la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial:
a) La capacitación, actualización y perfeccionamiento continuo de
magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial para la eficaz
prestación de los servicios de Justicia, mediante nuevos instrumentos de
gestión y técnicas de trabajo.
b) La formación de los aspirantes a la magistratura.
c) La incentivación de una reforma cultural en la administración de
justicia que apunte a una gestión de calidad teniendo en cuenta las
expectativas de los distintos operadores del derecho y de la sociedad.
d) Impartir los conocimientos teóricos y prácticos de aplicación
específica en la administración de justicia con la finalidad de lograr la
eficacia de la función administrativojudicial.
e) Promover la conciencia de la responsabilidad ética inherente a la
función judicial.
f) Incorporar a los programas que se implementen el conocimiento de
las técnicas de administración eficiente.
g) Organizar cursos, talleres, seminarios o jornadas de capacitación
jurídica destinados a profesionales de la abogacía y auxiliares de la
justicia.
h) La promoción de actividades de investigación relacionadas con el
derecho y la actividad judicial, especialmente las que permitan la
investigación y evaluación de la gestión de la propia Escuela y su
incidencia en el desempeño profesional de los cursantes.
i) La promoción de actividades de difusión a la comunidad -y para los
integrantes de los medios de comunicación, en especial- de temas de
interés social vinculados al sistema judicial.
Art. 2° — Autoridades políticas — El Plenario del Consejo de la
Magistratura y la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial son autoridades políticas de la Escuela Judicial.
57
Plenario del Consejo de la Magistratura
Art. 3° — Atribuciones — Corresponde al Plenario del Consejo,
previo dictamen de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial:
a) Aprobar la planificación de los cursos, su valor y sus programas,
tanto de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura, como de
aquellas
universidades
nacionales
o
privadas,
asociaciones
de
magistrados, colegios de abogados y otras organizaciones públicas y no
gubernamentales, con los cuales se hubieren celebrado convenios en los
términos del artículo 4º, inciso h, previo control de la calidad de los
mismos.
b) Aprobar la estructura administrativa y el presupuesto necesarios
para el funcionamiento de la Escuela Judicial que serán remitidos a la
Oficina de Administración y Financiera del Poder Judicial a los efectos
previstos por el artículo 18, inciso a), de la ley 24.937 (texto ordenado por
el decreto 816/99).
c) Autorizar la creación y el lugar de funcionamiento de las
Delegaciones Regionales a fin de asegurar condiciones de igualdad para
el acceso a los destinatarios indicados en el artículo 1º.
d) Designar al Director Académico, en los términos del artículo 6º, a
propuesta de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial.
e) Designar al Secretario Académico, en los términos del artículo 9º,
a propuesta de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial.
Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial
Art. 4° — Atribuciones — Corresponde a la Comisión de Selección
de Magistrados y Escuela Judicial:
a) Someter a la aprobación del Plenario del Consejo la planificación
de los cursos, su valor y los programas de estudio de las distintas
asignaturas y los contenidos curriculares de cada actividad a propuesta
del Director Académico, en los términos de los artículos 8º, inciso f, y 16,
inciso a.
b) Someter a la aprobación del Plenario del Consejo la estructura
administrativa necesaria para el funcionamiento de la Escuela Judicial,
en los términos de los artículos 8º, inciso g, y 16, inciso c.
58
c) Aprobar el plan anual de actividades, en los términos de los
artículos 8º, inciso d, y 16, inciso b.
d) Proponer al Plenario del Consejo la fijación de la sede
administrativa de la Escuela y el lugar de funcionamiento de las
Delegaciones Regionales creadas en los términos del artículo 3º, inciso c.
e) Designar a los Delegados Regionales, a propuesta del Director
Académico.
f)
Aprobar
el
Reglamento
interno
elaborado
por
el
Consejo
Académico, en los términos del artículo 16, inciso e.
g) Aprobar la memoria anual de la Escuela preparada en los
términos de los artículos 11, inciso j, y 16, inciso d.
h)
Firmar
convenios
con
universidades
públicas
o
privadas,
asociaciones de magistrados, colegios de abogados y otras organizaciones
públicas y no gubernamentales sin fines de lucro, tendientes al mejor
cumplimiento de los objetivos de la Escuela.
i) Proponer becas para magistrados o funcionarios para su
perfeccionamiento en otros institutos de capacitación jurídica nacionales
o extranjeros.
Art. 5° — Autoridades académicas — Son autoridades académicas
de la Escuela el Director, el Secretario y el Consejo Académico.
Director Académico
Art. 6° — Designación — El Director Académico deberá tener los
mismos requisitos que se exigen para ser nombrado juez de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
Será
designado,
previo
concurso
público
que
sustanciará
la
Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial, en el cual se
tomarán en cuenta los antecedentes de los aspirantes y se evaluará el
plan
de
trabajo
relativo
a
la
capacitación
judicial
en
materia
jurisdiccional y organizacional, así como a la gestión administrativa de la
Escuela.
Art. 7° — Duración, dedicación y remuneración — Será designado
por cuatro años, que podrán prorrogarse por períodos iguales sin
necesidad de nuevo concurso, si a criterio del Plenario del Consejo
cumpliera satisfactoriamente su misión. Ejercerá sus funciones con
dedicación exclusiva, y su jerarquía y remuneración serán determinadas
oportunamente.
Art. 8° — Funciones y Deberes — Son funciones y deberes del
59
Director Académico:
a) Representar a la Escuela Judicial en todas aquellas actividades
científicas y académicas vinculadas con el cumplimiento de su objetivo.
b) Convocar a las reuniones del Consejo Académico en los términos
del artículo 15.
C) Proponer al Consejo Académico el plan anual de actividades y
ejecutarlo una vez aprobado, en los términos del artículo 4º, inciso c.
d) Proponer al Consejo Académico la nómina y designación de
profesores de la Escuela, que será aprobada por el Plenario, previo
dictamen de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial.
e) Proponer al Consejo Académico la planificación de los cursos, su
valor y sus programas, y elevarla oportunamente a la Comisión de
Selección de Magistrados y Escuela Judicial.
f) Proponer al Consejo Académico la estructura administrativa y el
presupuesto necesario para el funcionamiento de la Escuela Judicial, y
elevarlo oportunamente
a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial.
g) Proponer la creación de Delegaciones Regionales, la implantación
de cursos a distancia y la designación de los delegados.
h) Celebrar periódicamente reuniones con los profesores para
evaluar la evolución de las actividades referidas a la formación y al
perfeccionamiento de los integrantes de la Escuela Judicial.
Secretario Académico
Art. 9° — Designación — El Secretario Académico deberá tener los
mismos requisitos que se exigen para ser nombrado juez de primera
instancia del Poder Judicial de la Nación.
Art. 10 — (Derogado por resolución 425/07)
Art. 11 — Funciones y deberes — Son funciones y deberes del
Secretario Académico:
a) Asistir al Director Académico en todas aquellas actividades que
tiendan al cumplimiento del objetivo de la Escuela Judicial.
b) Coordinar la realización de los cursos y programas docentes de la
Escuela Judicial.
c) Suscribir, junto con el Director Académico, los actos y decisiones
oficiales de la Escuela Judicial.
d) Realizar los actos administrativos de gestión conducentes para el
funcionamiento de la Escuela Judicial.
60
e) Coordinar las actividades académicas, administrativas y las
relacionadas con reuniones o congresos organizados por la Escuela, y
participar en las reuniones a las que sea invitada, cuando así lo disponga
la Dirección.
f) Coordinar con los Delegados Regionales las actividades académicas
y administrativas que se desarrollen o proyecten en su jurisdicción.
g) Cursar las citaciones y el orden del día para las reuniones del
Consejo Académico.
h) Asistir a las reuniones del Consejo Académico, de las que labrará
las actas.
i) Preparar la memoria anual para su consideración por el Consejo
Académico.
Consejo Académico
Art. 12 — Integración — El Consejo Académico estará integrado
por:
a) Un juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que lo
presidirá y será designado por el Presidente de dicho Tribunal.
b) Tres magistrados del Poder Judicial de la Nación, propuestos por
la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
c) Tres abogados de la matrícula federal: dos propuestos por la
Federación Argentina de Colegios de Abogados y uno por el Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal.
d) Dos legisladores de la Nación: uno propuesto por el Senado y otro
por la Cámara de Diputados de la Nación.
e) Cuatro profesores universitarios: dos de derecho público y dos de
derecho privado.
Art. 13 — Designación y requisitos — Los consejeros previstos en
los incisos b) a e) del artículo anterior serán designados por el Plenario
del Consejo de la Magistratura, previo dictamen de la Comisión de
Selección de Magistrados y Escuela Judicial.
Los consejeros deberán reunir las condiciones exigidas para ser
miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Los consejeros a los que se refiere el primer párrafo de este artículo
podrán ser sustituidos en caso de que incurrieran en tres inasistencias
injustificadas consecutivas o cinco alternadas, en el término de un año.
Art. 14 — Duración y retribución — Los integrantes del Consejo
durarán cuatro años en sus funciones, prorrogable por una sola vez por
61
un período similar, con carácter ad honorem. Tendrán derecho a percibir
viáticos cuando deban trasladarse fuera de su jurisdicción en razón del
cargo. Cesarán en el mismo si antes de ese lapso dejaran de ejercer las
funciones que dieron origen a su elección.
No podrán designar personal auxiliar en razón de su cargo, debiendo
dar cumplimiento a las prescripciones contempladas en el artículo 16 en
forma personal.
Art. 15 — Quórum y deliberación — El quórum para sesionar será
de más de la mitad de sus miembros y tomará sus decisiones por el voto
afirmativo de, al menos, siete de sus integrantes.
Para el cómputo de quórum y de la mayoría necesaria para la
adopción de sus resoluciones, el número de integrantes del Consejo
Académico que fija el artículo 12 se reducirá cuando se produzca la
vacancia de alguno de sus miembros y hasta tanto sea designado su
reemplazante.
Se reunirá, por lo menos, ocho veces al año a convocatoria del
Director Académico, o cuando la Comisión de Selección de Magistrados y
Escuela Judicial o cuatro de sus miembros lo consideren necesario.
Art. 16 — Funciones y deberes — Son funciones y deberes del
Consejo Académico:
a) Considerar, a propuesta del Director Académico, la planificación
de los cursos, su valor y sus programas.
b) Considerar el plan de actividades para el ciclo anual siguiente
propuesto por el Director Académico.
c) Considerar la estructura administrativa propuesta por el Director
Académico para el funcionamiento de la Escuela Judicial.
d) Considerar la memoria anual preparada por el Secretario
Académico.
e) Elaborar su reglamento interno.
f) Remitir, con su aprobación, la nómina de profesores de la Escuela
a la Comisión de Selección de Magistrados para su consideración.
Art. 17 — Delegaciones Regionales — Las Delegaciones Regionales
creadas en el artículo 3º tendrán las siguientes obligaciones y deberes:
a) Coordinar las actividades académicas que se desarrollen en la
jurisdicción.
b) Proponer a la Dirección la implementación de cursos específicos
de interés para los magistrados, funcionarios y empleados de cada
distrito, como así también los que los foros profesionales del lugar
propicien en igual sentido.
62
c) Elevar a la Dirección un informe anual sobre el funcionamiento y
las necesidades de cada delegación.
Art. 18 — Régimen funcional — Serán aplicables al Director
Académico, al Secretario Académico y demás personal de la Escuela -con
excepción de los integrantes del Consejo Académico que no provengan del
Poder Judicial de la Nación- las obligaciones previstas por el artículo 8º
del Reglamento para la Justicia Nacional.
Capítulo II
Organización
Art. 19 — Profesores — La selección de los profesores de la Escuela
Judicial se realizará de acuerdo con los principios de igualdad, idoneidad,
capacidad y mérito. Percibirán la remuneración y los viáticos que fije -en
su caso- la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial.
Capítulo III
Cursos, seminarios, talleres y programas
Art. 20 — Objetivos — El objetivo genérico de los cursos y
seminarios es el de enseñar y mejorar las destrezas para una resolución
rápida, eficiente y justa de las conflictos judiciales.
Son objetivos específicos de los cursos:
a) El perfeccionamiento de la formación adquirida en los estudios de
grado y en el área del derecho elegida, con especial atención al impacto
de los cambios socioeconómicos, legales y culturales.
b) El análisis y comprensión del medio interno de la Administración
de Justicia, los fines propios y comunes de los miembros y los conflictos
intrasistémicos.
c) El liderazgo interno y externo referido a las técnicas de conducción
personal.
d) El conocimiento de las técnicas de gestión administrativa y de
gestión de calidad.
e) El desarrollo de sanas prácticas de administración que alienten un
uso eficiente de los recursos públicos.
f) El reconocimiento de las medidas de eficacia y efectividad de la
organización.
g) La comprensión de los conflictos extrasistémicos, la adaptación al
medio externo y el potencial del cambio.
63
h) El análisis genérico de la cultura organizacional:
tradición, resistencia y potencial del cambio, y modificaciones
requeridas sobre la base de los objetivos propuestos.
i) El estudio psicológico, socioeconómico y cultural específico de los
niveles sociales generales y de los involucrados en áreas específicas de
Administración de Justicia.
j) La formación en derechos humanos, en ética pública y en análisis
económico del derecho.
k) El estudio comparado de sistemas judiciales, la utilización de
interdisciplina, así como el aprendizaje práctico en sus diversas
modalidades.
Art. 21 — Cursos para magistrados, funcionarios y empleados en
actividad — Los cursos y talleres para magistrados, funcionarios y
empleados en actividad no tendrán carácter obligatorio. Sin embargo, los
cursantes podrán disponer -por lo menos una vez al año- de una semana
de licencia con goce de sueldo a los efectos de asegurar su derecho de
asistencia a los cursos y talleres.
Los cursos para magistrados y funcionarios del área jurisdiccional
tendrán
como
objeto
la
actualización
de
conceptos
jurídicos
trascendentes y novedosos, o en franca evolución, así como la formación
organizacional en términos de gestión de calidad. Los talleres incluirán el
análisis de casos e intercambio de experiencias de los asistentes sobre los
temas atinentes a la función.
Los
cursos
para
empleados
del
área
jurisdiccional,
y
para
funcionarios y empleados de las áreas administrativa, tecnológica y de
apoyo jurisdiccional deberán comprender los temas de actualización
propios de cada sector, reforzando su sentido instrumental para el
cumplimiento de la misión del Poder Judicial de la Nación y su
capacitación en gestión de calidad.
Art. 22 — Cursos para magistrados y funcionarios recién
designados.
Aspirantes
a
la
magistratura
—
Los
cursos
para
magistrados y funcionarios recién designados, como así también los
destinados a los aspirantes a la magistratura, serán de índole práctica,
con tareas y ejercitación de los asistentes, particularmente referidas a la
redacción de sentencias interlocutorias y definitivas, aspectos procesales
atinentes al fuero para el que los asistentes han sido designados o han de
concursar,
las
competencia,
características
de
incompatibilidades,
la
función
responsabilidades,
superintendencia y sistema disciplinario vigente.
64
judicial,
reglas
normas
de
de
Además, en los cursos para magistrados y funcionarios recién
designados se incluirá el adiestramiento en el manejo de casos,
conducción de audiencias, técnicas para facilitar la conciliación de las
partes y métodos alternativos de resolución de conflictos. Asimismo,
deberán ser capacitados en sociología organizacional y gestión de calidad.
Se visitarán organismos públicos cuya función se vincule a la materia
jurisdiccional propia del fuero al que el juez o el funcionario se incorpora.
Art. 23 — Cursos para empleados recién designados — Los cursos
para empleados recién designados tendrán carácter obligatorio. Serán de
índole teórica y práctica, con tareas y ejercitación de los asistentes,
particularmente referidos a la misión y organización del Poder Judicial de
la Nación, y a los aspectos atinentes al fuero o dependencia para la que
han sido designados. Comprenderán las características de la función
judicial,
incompatibilidades,
responsabilidades,
normas
de
superintendencia y sistema disciplinario vigente.
Asimismo, deberán ser capacitados en sociología organizacional y
gestión de calidad.
Art. 24 — Método — Los programas preparados por los profesores
deberán responder a los objetivos mencionados en los artículos
precedentes. Los cursos, sean de modalidad presencial o a distancia,
deberán desarrollarse con acuerdo a técnicas participativas.
Las propuestas de los profesores deberán incluir: 1) los contenidos
de trabajo; 2) la duración y cronograma de actividades; 3) la indicación de
la bibliografía general y específica; 4) el régimen de asistencia, y 5) el tipo
de evaluación, oral o escrita, pero siempre teórica y práctica.
Capítulo IV
Régimen presupuestario y disposiciones transitorias
Art. 25 — Régimen presupuestario — Las actividades de la Escuela
Judicial serán financiadas con:
a)
Las
partidas
que
anualmente
formule
el
Consejo
de
la
Magistratura, apruebe la Corte Suprema de Justicia de la Nación y estén
contenidas en la Ley de Presupuesto.
b) Los ingresos derivados de sus actividades específicas.
c) Las contribuciones o aportes que por todo concepto perciba.
La Escuela Judicial estará sujeta al régimen presupuestario y al
control financiero que rigen en el Poder Judicial de la Nación por las leyes
24.937 y 24.939, 24.156 de administración financiera, 23.853 de
65
autarquía del Poder Judicial y la ley permanente de presupuesto 11.672.
El presupuesto de la Escuela Judicial será proyectado por el Consejo de
la Magistratura.
66
Reglamento Interno del Consejo Académico
___
Aprobado por Res. CM N° 146/02
Art. 1° — El Presidente dirigirá las sesiones y las audiencias a las
que se convoque, haciendo observar las normas que reglamentan el
funcionamiento del Consejo; y lo representará en los actos protocolares y
en sus relaciones con otras autoridades e instituciones.
Art.
2°
—
El
Consejo
elegirá
de
entre
sus
miembros
un
Vicepresidente, quien reemplazará en sus funciones al Presidente, en
caso de ausencia o impedimento.
Art. 3° — Cuando en una sesión no se encontraren presentes el
Presidente ni el Vicepresidente, los asistentes elegirán de entre ellos a
quien los sustituya, al solo efecto de celebrar la reunión prevista.
Art. 4º — El Consejo se reunirá en sesiones ordinarias o
extraordinarias. En la primera reunión de cada año, establecerá los días
y horas en los que se celebrarán las reuniones ordinarias del período.
La convocatoria a sesión ordinaria será efectuada por el Director
Académico.
Art. 5° — Las reuniones extraordinarias serán convocadas cuando
razones de urgencia lo justifiquen por el Director Académico o por el
Presidente, por sí o a solicitud de la mayoría de los miembros del
Consejo, con indicación de los asuntos a considerar.
Art. 6° — La convocatoria a sesión ordinaria se hará saber a los
miembros del Consejo con una antelación no menor a los cinco días
hábiles de la fecha fijada para la reunión, con remisión del orden del día
establecido y copia de la documentación que deba tratarse, en su caso.
En el caso de una sesión extraordinaria, la antelación será no menor a
los tres días hábiles.
Art. 7° — El orden del día de las sesiones será elaborado por el
Director Académico, con acuerdo del Presidente, o por éste, cuando llame
a sesión extraordinaria por aplicación del artículo anterior.
Los integrantes del Consejo podrán solicitar el tratamiento de
determinados puntos, que serán incorporados al temario de la próxima
reunión que se convoque, en el caso de que sean propuestos con
anticipación suficiente, o, en su defecto, en la siguiente.
La alteración del orden del día y la inclusión de asuntos no previstos
requerirán del asentimiento de la mayoría absoluta de los miembros
67
presentes.
Art. 8º — De todas las sesiones que se celebren se labrarán actas,
en las que se mencionará a los asistentes y se dejará constancia
resumida de las mociones que se presenten, de los dictámenes que se
emitan y del resultado de las votaciones que se produzcan.
A pedido expreso de un integrante, podrán hacerse constar los
fundamentos de su voto.
Las actas serán sometidas a consideración de la siguiente reunión
del Consejo y, una vez aprobadas, serán suscriptas por el Presidente, por
el Director Académico y por el Secretario Académico.
Art. 9° — Cuando una sesión ordinaria no se pudiere celebrar por
no
alcanzarse
el
quórum
establecido,
sus
miembros
quedarán
convocados automáticamente para una nueva reunión que tendrá lugar
catorce días después, a la misma hora.
En el caso de que la que no pudiere celebrarse fuera una sesión
extraordinaria, la convocatoria automática será para siete días después,
en el mismo horario.
Art. 10 — Las propuestas del Consejo a la Comisión de Selección de
Magistrados y Escuela Judicial se expresarán en forma de dictámenes.
Si no hubiere unanimidad, quienes disientan con la opinión de la
mayoría podrán formular sus propios dictámenes.
Art. 11 — El Presidente de la Comisión de Selección de Magistrados
y Escuela Judicial, o quien él designe, el Director Académico y el
Secretario Académico de la Escuela Judicial podrán participar de las
sesiones del Consejo, con voz pero sin voto.
Art. 12 — El Secretario Académico tendrá a su cargo la conservación
y la custodia de las actuaciones y demás documentación del Consejo,
debiendo poner en conocimiento de los presentes, al comienzo de cada
reunión, la nómina de los asuntos entrados y de las comunicaciones
recibidas.
El Secretario Académico llevará un libro de asistencia a las sesiones.
Art. 13 — El Consejo podrá crear las subcomisiones de trabajo que
considere necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones.
68
Reglamento de la Comisión
de Disciplina y Acusación
___
Aprobado por Res. 98/07, modificado por Res. 146/07 y 272/09
Título I
Disposiciones Generales
Art. 1° — Ámbito de Aplicación — Se regirán por las disposiciones
del presente Reglamento las denuncias contra los Magistrados del Poder
Judicial de la Nación.
Título II
La Denuncia
Art. 2° — Denunciantes — Toda persona que tenga conocimiento de
un hecho u omisión imputable a un magistrado del Poder Judicial de la
Nación, que pudiere configurar una falta disciplinaria o una causal de
remoción, podrá denunciarlo ante el Consejo de la Magistratura.
El denunciante no será parte de las actuaciones pero estará obligado
a comparecer siempre que su presencia sea requerida.
Art. 3° — Investigaciones ante Tribunales de Superintendencia
— Cuando los Tribunales de Superintendencia tomaren conocimiento de
un hecho u omisión imputable a un magistrado del Poder Judicial de la
Nación que pudiere configurar falta disciplinaria o causal de remoción,
notificarán al Consejo de la Magistratura todos los antecedentes en un
plazo máximo de tres (3) días.
Dichos Tribunales podrán practicar una información sumaria, cuya
apertura será notificada al Consejo de la Magistratura, y tendrá por único
objeto la recolección de elementos de prueba, no pudiendo extenderse por
más de quince (15) días. Vencido tal plazo, todo lo actuado será remitido
al Consejo de la Magistratura.
En cualquier momento, el Consejo de la Magistratura, de oficio o a
pedido
del
denunciado,
podrá
avocarse
al
conocimiento
de
la
investigación.
Art. 4° — Denuncia — La denuncia se formulará por escrito y
deberá presentarse ante la Mesa de Entradas del Consejo de la
Magistratura en original y copia, siendo esta última devuelta al
69
denunciante con la constancia de recepción. En ningún caso se
admitirán denuncias anónimas.
Art. 5° — Requisitos de la denuncia — El escrito de denuncia no
estará sujeto a ningún rigorismo formal; no obstante, deberá contener los
siguientes requisitos mínimos:
a) Los datos personales del denunciante (nombre y apellido,
ocupación, profesión u oficio, fecha de nacimiento y fotocopia del
documento de identidad). Si el denunciante fuera un funcionario público
o un representante de una asociación, persona jurídica o colegio
profesional, únicamente deberá consignar su nombre, apellido, domicilio
real y cargo que desempeña al momento de presentar la denuncia.
b) El domicilio real del denunciante y el domicilio constituido a los
efectos del trámite.
c) El nombre y apellido del magistrado denunciado, indicando el
tribunal en que se desempeñe.
d) La relación completa y circunstanciada de los hechos en que se
funde la denuncia y cargos que se formulan.
e) El ofrecimiento de la prueba que invoque para acreditar los
hechos. En el caso de tratarse de prueba documental que estuviere en
poder del denunciante, deberá acompañarla en el mismo acto. En caso
contrario, indicará con precisión el lugar en que se encuentre y/o la
persona que la tuviere en su poder.
f) La firma del denunciante.
Art. 6° — Registro de la denuncia — Recibida la denuncia, el
Consejo de la Magistratura procederá a través de la Secretaría General a:
a) Asentar la denuncia el mismo día de su recepción en el libro
"Registro de denuncias contra magistrados de la Nación". Dicho asiento
deberá consignar: los datos del denunciante, los del denunciado, y
mención de la prueba documental acompañada, así como toda otra
reseña que se considere de interés.
b) Formar expediente, asignarle un número que lo identifique y
caratularlo con el apellido y nombre de los magistrados denunciados y el
cargo que ocupan.
c) Comunicar la denuncia al Presidente del Consejo quien la remitirá
en forma inmediata a la Comisión de Disciplina y Acusación, junto con
un detalle de otras actuaciones seguidas respecto del mismo magistrado.
Art. 7° — Falta de Requisitos — Cuando la presentación no cumpla
con los requisitos enumerados en el artículo 5° o resultara de difícil
comprensión, el Presidente de la Comisión podrá intimar al denunciante
70
para que dé cumplimiento con los requisitos de la denuncia o formule las
aclaraciones que correspondieren en el plazo de tres (3) días, bajo
apercibimiento de proceder en los términos del artículo 8°.
Art. 8° — Rechazo in limine — La Comisión propondrá al Plenario
el rechazo in limine de la denuncia, cuando fuere manifiestamente
improcedente o cuando a criterio de la Comisión sólo manifieste la mera
disconformidad con el contenido de una resolución judicial o no se
encontraren cumplidos los requisitos del artículo 5°.
Art. 9° — Acumulación — La denuncia que tenga por objeto el
mismo hecho que otra en trámite deberá ser acumulada a aquella para
tramitar conjuntamente.
La Comisión podrá proceder de la misma forma cuando considere
que existen elementos de conexidad subjetiva que así lo ameriten.
Título III
Investigación Preliminar
Art. 10 — Consejero Informante — De no haber rechazo in limine o
acumulación, la Comisión designará por sorteo público el o los consejeros
informantes. Efectuado el sorteo, el Consejero Informante designado
podrá proponer a la Comisión la desestimación in limine de la denuncia
en oportunidad de la primer reunión posterior a la adjudicación del
expediente.
La Comisión podrá delegar la tramitación de una denuncia al
tribunal de superintendencia correspondiente. En tal caso, éste deberá
completar la investigación prevista en este título, sugiriendo a la
Comisión alguna de las alternativas previstas en el artículo 19.
Art. 11 — Sustanciación — Admitida la denuncia, ésta será
notificada al magistrado denunciado, oportunidad en la que se le hará
saber que podrá ejercer su defensa por escrito, designar defensor, ofrecer
pruebas y expresar lo que corresponda a su derecho, en el plazo de veinte
(20) días.
Art. 12 — Recusación — El magistrado denunciado, dentro de los
cinco (5) días de notificada la denuncia, podrá recusar a los Consejeros
que estime incursos en alguna de las siguientes causales enumeradas
con carácter taxativo:
a) Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo
de afinidad o matrimonio con el magistrado denunciado.
b) Enemistad que se manifieste por hechos conocidos.
71
Art. 13 — Procedimiento de la recusación — Planteada la
recusación en los términos del artículo anterior, se dará vista al consejero
recusado, quien deberá contestarla en el plazo de dos (2) días. Si el
recusado admitiere las razones que motivaran su recusación, se lo tendrá
por separado de la tramitación de las actuaciones.
Si las negara, resolverán sobre el planteo los restantes miembros de
la Comisión en la próxima reunión inmediata.
Si el número de miembros recusados no permitiera esta solución, las
presentaciones serán elevadas de inmediato al Plenario del Consejo, para
que las resuelva en su próxima reunión inmediata.
En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas
inferidas a un miembro de la Comisión después de haberse radicado la
denuncia. Toda recusación que no se adecue a las causales previstas en
el artículo anterior, será rechazada sin más trámite.
Art.
14
—
Excusación
—
Todo
consejero
que
se
hallare
comprendido en alguna de las causales de recusación mencionadas en el
artículo 12, deberá excusarse de actuar en dicho expediente. Del mismo
modo podrá hacerlo cuando existan otras causas que le impongan
abstenerse de conocer en las actuaciones por razones de parcialidad que
deberán ser expresamente invocadas.
Art. 15 — Producción de prueba — Resueltas las recusaciones y
excusaciones, la Comisión ordenará la producción de las pruebas que
estime oportunas y las solicitadas por el magistrado.
Se aceptarán todos los medios de prueba, pudiendo no ser admitidas
las medidas que fueren manifiestamente improcedentes o meramente
dilatorias.
Art. 16 — Solicitud de pruebas a Tribunales — En el caso de que
los elementos de prueba tengan vinculación con un hecho ilícito que
hubiese dado origen a una investigación judicial, los requerimientos se
formularán al Juez interviniente.
La Comisión podrá solicitar mediante oficio dirigido a magistrados,
autoridades o personas de existencia visible o jurídica, la documentación
que tuvieren en su poder o los informes que fueren menester para el
esclarecimiento de los hechos investigados, los que se agregarán a la
causa.
Art. 17 — Normas procesales referidas a las medidas de prueba
— Con relación a las medidas de prueba previstas en este Título, la
Comisión aplicará las siguientes normas de procedimiento:
72
a) En el caso de que la documentación obtenida resulte de carácter
secreto, por Presidencia se adoptarán los recaudos para garantizarlo.
b) Las citaciones a testigos deberán ser notificadas con tres (3) días
de anticipación como mínimo a la fecha fijada, mediante cédula que se
diligenciará a través de la Oficina de Mandamientos y Notificaciones del
Poder Judicial de la Nación o las que correspondan a la Justicia Federal
en el interior del país o mediante oficio, cuando se trate de autoridades
nacionales o de jueces, pudiendo intervenir un notificador "ad hoc". Los
funcionarios intervinientes aplicarán en lo pertinente lo dispuesto por las
normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
c) Cuando en virtud de impedimento grave debidamente acreditado
la persona citada no pudiese comparecer, la Comisión podrá postergar la
audiencia o comisionar a dos o más de sus miembros para trasladarse al
lugar donde se encuentre el citado a efectos de producir dicha prueba.
d) El magistrado investigado será informado de la realización de las
medidas de prueba y podrá participar en su producción personalmente o
a través de su defensor.
En el caso de testimoniales, el juez podrá presentar un pliego de
preguntas con anterioridad al inicio de la audiencia y formular las
repreguntas que considere pertinentes.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, no será notificado ni
podrá participar en la producción de pruebas en las que su conocimiento
previo pudiera poner en riesgo el objeto de la medida.
Art. 18 — Plazo — La investigación preliminar prevista en este título
deberá ser clausurada en un plazo de seis (6) meses, el que podrá ser
prorrogado por igual plazo, por resolución fundada, cuando las
circunstancias así lo exigieren.
Artículo 19 — Clausura — Sustanciadas las medidas probatorias
ordenadas, una vez presentado el proyecto de dictamen por el Consejero
Informante la Comisión, deberá expedirse dentro de las próximas cuatro
reuniones, salvo causas de fuerza mayor, proponiendo:
A. Si no se encontrase reproche alguno al magistrado, propondrá al
Plenario la desestimación de la denuncia;
B. En caso contrario, procederá, sin perjuicio de la resolución final,
en los términos del artículo siguiente.
Título IV
Citación y Audiencia
73
Art. 20 — Citación — En caso del apartado B del artículo anterior,
se oirá al magistrado denunciado, para lo cual se procederá a fijar día y
hora para su comparecencia.
La
resolución
que
disponga
el
comparendo
será
notificada
personalmente, mediante oficio firmado por el Presidente de la Comisión,
en su público despacho, con una antelación a la fecha de la audiencia no
inferior a los diez (10) días.
La misma deberá contener una sintética relación de los hechos
imputados, la calificación provisional de su conducta como falta
disciplinaria o causal de remoción, y la exposición de las pruebas
obrantes en el expediente que serán puestas a disposición del
magistrado.
Cuando ante la Comisión se encontrare en trámite más de una
denuncia contra un mismo magistrado, y siempre que su estado procesal
lo permita, deberá procurarse unificar las audiencias de descargo.
Art. 21 — Audiencia — La audiencia se celebrará en la fecha y hora
fijadas con una tolerancia no mayor de treinta minutos.
La no comparecencia del magistrado no obstaculizará la prosecución
de las actuaciones, sin perjuicio de que podrá presentar su descargo por
escrito.
El magistrado podrá requerir la producción de nuevas medidas de
prueba cuando éstas se refieran a hechos nuevos o a situaciones no
conocidas por él en la oportunidad del artículo 11. La Comisión podrá no
admitir las que fueren manifiestamente improcedentes o meramente
dilatorias. La resolución que no admita una medida de prueba será
irrecurrible y deberá ser notificada.
En el caso de que se disponga la realización de nuevas medidas de
prueba, se otorgará al magistrado un plazo de tres (3) días para alegar
por escrito respecto de su contenido.
Art. 22 — Elaboración y firma del Dictamen — Cumplido el
descargo o agotada la instancia para hacerlo, y concluidas las diligencias
probatorias, el consejero encargado por la Comisión deberá, en un plazo
de veinte (20) días, elaborar un proyecto de dictamen con el fin de
proponer al Plenario del Consejo:
a) Desestimar la denuncia;
b) Imponer una sanción disciplinaria, o;
c)
Abrir
el
procedimiento
de
remoción
ante
el
Jurado
de
Enjuiciamiento y, en su caso, ordenar la suspensión del magistrado,
74
designando los encargados de llevar el caso ante el Jurado de
Enjuiciamiento.
El dictamen deberá pronunciarse sobre cada uno de los cargos y
acompañar los anexos con todos los antecedentes.
Título V
Disposiciones Generales
Art. 23 — Actas — Lo actuado ante la Comisión será registrado
mediante actas u otros medios idóneos.
Art. 24 — Tiempo hábil — Todos los términos establecidos en este
Reglamento se contarán por días hábiles judiciales. En caso de urgencia,
el Presidente de la Comisión podrá habilitar días y horas inhábiles,
mediante resolución fundada.
Art. 25 — Norma Supletoria — En los supuestos no previstos en
este reglamento se aplicará en forma supletoria el Código Procesal Penal
de la Nación.
Art. 26 — Regístrese, hágase saber y publíquese en el Boletín
Oficial.
75
76
Reglamento de Funcionamiento de la Comisión
de Disciplina y Acusación
___
Aprobado por resolución 404/07
Capítulo I
Funcionamiento
Art. 1° — La Comisión de Disciplina y Acusación, en la reunión
constitutiva de su primera integración y en la primera reunión de cada
ario, establecerá los días y horas de reuniones ordinarias para el período.
Las reuniones de carácter extraordinario serán convocadas por el
Presidente de la Comisión cuando circunstancias urgentes así lo
requieran.
Art. 2° — Las reuniones de la Comisión serán públicas, salvo que un
testigo o un magistrado requiriese expresamente la reserva de su
declaración. En este último caso, la Comisión, con el voto afirmativo de
dos terceras partes de los miembros presentes, podrá disponer la reserva
de esa audiencia. En cualquier caso, la sesión será pública para los
restantes puntos. Las deliberaciones de la Comisión son públicas sin
excepción alguna.
Art. 3° — Los miembros del Consejo que no integren la Comisión
podrán participar de sus reuniones, pero no podrán votar en los asuntos
sometidos a su consideración.
Art. 4° — Las reuniones de la Comisión deberán respetar el orden
del día, que será confeccionado por el Secretario de la Comisión y
aprobado por el Presidente, debiendo hacerse conocer a los integrantes
del organismo, con una antelación de por lo menos dos días hábiles a la
fijada como fecha de reunión.
Cualquier integrante de la Comisión podrá solicitar la inclusión de
puntos en el orden del día, que serán tratados en la próxima reunión a
celebrarse, en la medida que se respete el plazo indicado en el párrafo
anterior.
La alteración del temario fijado en el orden del día y la inclusión de
temas no previstos requerirá la mayoría absoluta de los presentes.
Art. 5° — De las reuniones que se celebren, sean ordinarias o
extraordinarias, se labrará acta que será aprobada en la siguiente sesión
de la Comisión, incluyéndose las mociones que se presenten, las
77
resoluciones que se adopten, los dictámenes que se produzcan y las
votaciones nominales si las hubiere.
A pedido expreso de algún integrante de la Comisión, podrá hacerse
constar determinada circunstancia relativa al fundamento de alguna
votación.
Art. 6° — Las propuestas de la Comisión al Plenario se expresarán
en forma de dictámenes. Si no hubiere opiniones coincidentes podrán
formularse dictámenes en minoría. En caso de empate se considerará
dictamen de mayoría al que suscriba el Presidente de la Comisión.
Art. 7° — La Comisión podrá crear las subcomisiones de trabajo que
considere necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones o
encomendar tareas a sus integrantes y funcionarios.
Art. 8° — La Comisión elaborará y propondrá las demás normas
reglamentarias que fueren menester para el cumplimiento de las
funciones asignadas, las que tendrán vigencia a partir de la aprobación
del Plenario del Consejo.
Capítulo II
La Secretaría
Art. 9° — La secretaría de la Comisión estará a cargo de un
funcionario designado en los términos del artículo 30 del Reglamento
General.
Art.
10
— El Secretario tendrá las siguientes funciones y
responsabilidades:
a) Confeccionar el orden del día, de acuerdo al artículo 4° de este
reglamento.
b) Cursar las citaciones a los miembros de la Comisión para las
reuniones a celebrarse.
c) Confeccionar las actas, registrando éstas y los dictámenes en los
libros respectivos.
d) Llevar un libro de ingreso y egreso de expedientes.
e) Llevar un registro de sanciones disciplinarias.
f) Conservar y custodiar los expedientes en trámite ante la Comisión,
así como cualquier actuación y/o documentación vinculada, efectuar las
notificaciones que correspondan y dejar nota o constancia de todas las
diligencias.
g) Poner en conocimiento de la Comisión al comienzo de cada
reunión
78
la
nómina
de
asuntos
entrados,
como
asimismo
las
comunicaciones recibidas por cualquier medio.
h) Cumplir debidamente las instrucciones que le encomiende la
Comisión y sus autoridades.
Capítulo III
Norma Supletoria
Art. 11 — El Reglamento General del Consejo de la Magistratura
será aplicable supletoriamente para resolver las cuestiones no previstas
en el presente.
Art. 12 — Regístrese, hágase saber y publíquese en el Boletín
Oficial.
79
80
Reglamento de la Comisión
de Administración y Financiera
___
Aprobado por resolución 5/98 y modificado por resolución 15/03
Capítulo I
Integración y funcionamiento
Art. 1º — La Comisión de Administración y Financiera está
integrada de acuerdo con lo establecido en el artículo 22, inciso d- del
Reglamento General del Consejo de la Magistratura y tiene las
competencias previstas en el artículo 16 de la ley 24.937.
Art. 2º — El funcionamiento de la Comisión se rige por las normas
establecidas en el capítulo VI del Reglamento General del Consejo de la
Magistratura.
Art. 3º — La Comisión de Administración y Financiera, en la reunión
constitutiva de su primera integración, y en la primera reunión de cada
año, establecerá los días y horas de reuniones ordinarias para el período.
Las reuniones de carácter extraordinario, serán convocadas de acuerdo
con lo previsto en el artículo 19, inciso c- del Reglamento General del
Consejo de la Magistratura.
Art. 4º — Las reuniones de la Comisión de Administración y
Financiera serán públicas, con las mismas limitaciones previstas en el
artículo 3º del Reglamento General del Consejo de la Magistratura para
las sesiones del Plenario. Los miembros del Consejo de la Magistratura
que no integren la Comisión podrán participar de sus reuniones, pero no
votar en los asuntos sometidos a su consideración.
Art. 5º — Las reuniones de la Comisión deberán respetar el orden
del día, que será confeccionado por el Secretario de la Comisión y
aprobado por el Presidente, debiendo hacerse conocer a los integrantes
del organismo, con una antelación de por lo menos un día hábil a la
fijada como fecha de reunión, de acuerdo con lo establecido en el artículo
3º del presente reglamento.
Cualquier integrante de la Comisión podrá solicitar la inclusión de
puntos en el orden del día, que serán tratados en la próxima reunión a
celebrarse, en la medida que se respete el plazo indicado en el párrafo
anterior.
81
La alteración del temario fijado en el orden del día y la inclusión de
temas no previstos requerirá la mayoría absoluta de los presentes.
Art. 6º — De las reuniones que se celebren, sean ordinarias o
extraordinarias, se labrará acta que será aprobada en la siguiente sesión
de la Comisión, incluyéndose las mociones que se presenten, las
resoluciones que se adopten, los dictámenes que se produzcan y las
votaciones nominales si las hubiere.
A pedido expreso de algún integrante de la Comisión, podrá hacerse
constar determinada circunstancia relativa a la fundamentación de
alguna votación. Las actas serán firmadas por el Presidente y el
Secretario de la Comisión, mencionándose los miembros presentes en la
reunión.
Art. 7º — Las observaciones previstas en el artículo 36 del
Reglamento General del Consejo de la Magistratura se expresarán en
forma de dictámenes. Si no hubiere opiniones coincidentes podrán
formularse dictámenes por minoría de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 21 de ese Reglamento. En caso de empate se considerará
dictamen de mayoría al que suscriba el Presidente de la Comisión.
Art. 8º — La Comisión podrá crear las subcomisiones de trabajo que
considere necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Capítulo II
Del Presidente y el Secretario
Art. 9º — Sin perjuicio de las atribuciones previstas en el artículo 19
del Reglamento General del Consejo de la Magistratura, el Presidente
deberá suscribir todos los oficios, comunicaciones y notas que se deban
emitir. En los casos de ausencia o impedimento, será reemplazado para
esta función por el Vicepresidente de la Comisión.
Art. 10 — El Secretario tendrá las siguientes funciones:
a) Confeccionar el orden del día, de acuerdo al artículo 5º de este
reglamento.
b) Cuando correspondiere, cursar las citaciones a los miembros de la
Comisión para las reuniones a celebrarse.
c) Confeccionar las actas, registrando éstas y los dictámenes en los
libros respectivos.
d) Conservar y custodiar las actuaciones y documentación obrantes
en la Comisión, efectuar las notificaciones que correspondan, dejar nota
o constancia de todas las diligencias y cumplir debidamente las
82
instrucciones que le encomiende la Comisión y sus autoridades.
e) Poner en conocimiento de la Comisión al comienzo de cada
reunión
la
nómina
de
asuntos
entrados,
como
asimismo
las
comunicaciones recibidas por cualquier medio.
Capítulo III
De las Funciones de Fiscalización
de la Oficina de Administración y Financiera
Art. 11 — A fin de llevar a cabo las funciones previstas en el artículo
16 de la ley 24.937, el Administrador General, deberá efectuar en cada
reunión de la Comisión un informe de las labores de la Oficina de
Administración y Financiera, el que por lo menos deberá contener:
a) La descripción de los requerimientos -cualquiera sea su índoleefectuados por los distintos Tribunales y dependencias auxiliares del
Poder Judicial de la Nación.
b) El desarrollo de los procesos de adquisición, construcción y venta
de bienes muebles e inmuebles y de los vinculados a contrataciones para
la administración del Poder Judicial de la Nación.
c) La ejecución del presupuesto autorizado, con una periodicidad
trimestral.
Art. 12 — A fin de lograr un acabado conocimiento de las
necesidades que tengan los Tribunales y dependencias auxiliares del
Poder Judicial de la Nación, la Comisión dividirá el mapa judicial en
zonas, asignándole a sus miembros la responsabilidad de la atención de
por lo menos una de esas regiones.
Capítulo IV
Disposiciones Transitorias
Art. 13 — El Administrador General elevará a conocimiento de la
Comisión un informe de la integración, funcionamiento y normativa
reglamentaria vigente de todas las dependencias que se encuentran bajo
su dirección.
Art. 14 — La Comisión elaborará y propondrá las demás normas
reglamentarias que fueren menester para el cumplimiento de las
funciones asignadas en las leyes 24.937 y 24.939, las que tendrán
vigencia a partir de la aprobación del Plenario del Consejo.
Art. 15 — Regístrese por Secretaría General y dése a conocer.
83
84
Control de Legalidad
___
Resolución CAF 18/07
En Buenos Aires, a los 11 días del mes de abril del año dos mil siete,
esta Comisión de Administración y Financiera, con la Presidencia del Dr.
Miguel Ángel Gálvez,
VISTO:
El reglamento general del Consejo de la Magistratura aprobado por
resolución plenaria 97/07 y;
CONSIDERANDO:
1º) Que el nuevo reglamento dispuso que esta Comisión de
Administración y Financiera, con relación a las licitaciones públicas,
“ejercerá en forma directa su control de legalidad…” (Conf. artículo 41 in
fine).
2º) Que hasta tanto esta Comisión establezca un reglamento interno
que regule el funcionamiento referido a la nueva función indicada
precedentemente, y a efectos de evitar demoras innecesarias que podrían
repercutir en forma negativa en el normal funcionamiento de este Poder
Judicial de la Nación, corresponde disponer de un procedimiento
provisorio hasta la aprobación del reglamento supra mencionado.
3º) Que en ese sentido, el mecanismo a aplicarse transitoriamente
deberá
ser
suficientemente
expedito
a
fin
de
evitar
prolongar
innecesariamente el trámite de las licitaciones, resultando conveniente
por lo tanto delegar esta facultad al Sr. Presidente de la Comisión.
4º) Que por otro lado, las decisiones adoptadas con relación al
control de legalidad efectuado en el marco de las licitaciones públicas,
deberán ponerse en conocimiento de los Sres. Consejeros integrantes de
esta Comisión, quienes conservarán la facultad de revisar aquellas
decisiones.
Por ello,
SE RESUELVE:
I. Delegar en el Presidente de esta Comisión la facultad establecida
en el segundo párrafo del artículo 41 del reglamento general del Consejo
85
de la Magistratura hasta que se apruebe el procedimiento definitivo que
deberá aplicarse.
II. Encomendar a la Secretaría de la Comisión la inclusión en el
temario del siguiente Orden del Día las decisiones adoptadas por la
Presidencia con relación a la facultad conferida por el artículo 41 in fine
del reglamento general, las que serán notificadas para conocimiento de
los Sres. Consejeros.
III. Disponer que los Sres. Consejeros podrán requerir en cualquier
momento que la Comisión se avoque a realizar el control delegado por el
artículo mencionado ut supra o solicitar la revisión de lo resuelto por la
Presidencia, dentro de los 5 (cinco) días hábiles a partir de la siguiente
sesión de la Comisión en la que se haya adoptado la resolución
correspondiente o hasta la próxima reunión de la Comisión, lo que ocurra
primero.
Regístrese y hágase saber.
86
Manual de Compras
___
Aprobado por Res. 191/08
1°) INICIO DEL TRÁMITE
Comienza el trámite con la solicitud interpuesta por el titular de un
tribunal o una dependencia, referida a la necesidad de proceder a la
adquisición de un bien o a la contratación de un servicio determinado.
A tal fin:
a) Se deberá formalizar la solicitud por escrito y ser elevada y
firmada por el titular de la dependencia, dejando expresa constancia de
los fundamentos que justifiquen la necesidad planteada.
b) Dicho pedido será remitido a la Intendencia del fuero para que
encauce el trámite. De no haberse creado la misma en la jurisdicción,
intervendrá la Habilitación del tribunal. La Intendencia o la Habilitación
elaborará las características y especificaciones técnicas respectivas y
estimará costos en función de los valores de mercado, adjuntando los
presupuestos recabados a tal fin. En todos los casos requerirá cotización
al actual prestatario del servicio.
c) Las actuaciones referidas serán giradas a la Secretaría de
Superintendencia de la Cámara para que -previo a la prosecución del
trámite- tome debida nota de la solicitud planteada y preste, en su caso,
la conformidad correspondiente.
d) Se cumplimentarán, en los plazos y en la oportunidad pertinentes,
los requisitos establecidos en los Instructivos referidos a "Procedimiento
para solicitar la provisión de bienes o contratación de servicios" que como
Anexo I se acompaña a la presente.
2°) RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD
El Departamento de Compras recibirá las solicitudes y controlará
que las mismas cumplan los requisitos enunciados en el punto 1°). En el
supuesto que se encuentren incompletas, las devolverá al organismo
solicitante para la subsanación de las mismas.
En función de las necesidades requeridas, el Departamento de
Compras formulará su Plan de Compras anual. La programación y
ejecución de los Planes de Compras, deberán ajustarse a los créditos
asignados en la respectiva Ley de Presupuesto.
Las tramitaciones se ordenarán conforme la naturaleza de la
87
prestación, normas de comercialización, y dependencias peticionantes,
siguiendo los siguientes lineamientos:
a) se agruparán los pedidos por renglones afines o de un mismo
rubro comercial;
b)
se
prepararán
los
pliegos
determinando
cantidad
y
especificaciones mínimas de los elementos que se liciten, plasmando las
necesidades conforme a las características técnicas suministradas;
c) se dará intervención -en caso de corresponder- a la dependencia
técnica competente para que tome conocimiento de la necesidad
planteada y preste conformidad a las especificaciones del pliego;
d) las actuaciones serán giradas al Departamento de Contaduría
para la pertinente reserva presupuestaria del gasto, teniendo en
consideración a tal fin los presupuestos colectados oportunamente o los
valores establecidos como referencia por las áreas técnicas participantes
en el procedimiento. En caso de corresponder, se podrá estimar la
reserva teniendo en consideración los promedios de los presupuestos
obtenidos y el valor que rigió en la contratación anterior. En los casos en
que el llamado involucre varios renglones o ítems, deberán quedar
específicamente establecidos los valores referenciales de cada uno de los
mismos, ello a fin de evaluar oportunamente la equidad de las ofertas que
se presenten;
3°) PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES
El Departamento de Compras preparará el Pliego de Bases y
Condiciones de cada licitación, sobre la base de las características,
especificaciones técnicas y calidades y cantidades del objeto que se licite,
teniendo en consideración las pautas brindadas por la dependencia
requirente.
Las especificaciones técnicas deberán consignarse en forma precisa e
inconfundible.
El Departamento de Compras integrará al Pliego de Bases y
Condiciones las Cláusulas Particulares y Generales correspondientes, en
atención al alcance y la naturaleza de la prestación a contratar.
Asimismo se deberá indicar:
a) número de expediente;
b) objeto de la contratación y detalle de la remisión a los Anexos que
se acompañan;
c) plazo de mantenimiento de las ofertas, el cual, una vez vencido, se
renovará automáticamente salvo manifestación expresa en contrario por
88
parte del oferente;
d) forma monto y oportunidad de la integración de las garantías que
deban presentarse para afianzar el cumplimiento de las obligaciones por
parte de los oferentes;
e) lugar y plazo de entrega o período del servicio a contratar;
f) valor de los pliegos;
g) lugar de venta y entrega de los pliegos;
h) lugar, plazos y horarios para consultas y visitas si correspondiere;
i) organismo requirente.
4°) DETERMINACIÓN DEL PROCESO LICITATORIO
Recibidas las actuaciones en el Departamento de Compras, con la
constancia
de
la
reserva
presupuestaria
correspondiente
y
la
conformidad del área técnica pertinente, se inicia la instancia del
procedimiento tendiente a obtener la autorización del llamado. En ese
sentido, la Dirección General de Administración Financiera propiciará los
actos administrativos en función de la delegación de facultades
establecidas por el Consejo de la Magistratura mediante Resolución n°
383/05.
El encuadre legal de los llamados se establecerá con arreglo al monto
estimado que demandará la contratación, sin perjuicio de destacar que
como regla general rige la Licitación Pública. En tal sentido podrá
contratarse por:
LICITACIÓN PUBLICA: cuando el valor estimado de la contratación
exceda la suma de $1.000.000.¬
LICITACIÓN PRIVADA: cuando el monto estimado exceda la suma
de $ 100.000,- hasta el importe de $ 1.000.000.-.
CONTRATACIÓN DIRECTA: en los siguientes casos:
a) cuando la contratación no exceda de $ 100.000.-;
b) las obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución deba
confiarse a empresas, personas o artistas especializados;
c) la adquisición de bienes cuya fabricación o venta sea exclusiva de
quienes tengan privilegio para ello o que sólo posea una determinada
persona
o
entidad,
siempre
y
cuando
no
hubieran
sustitutos
convenientes;
d) las compras y locaciones que sea menester efectuar en países
extranjeros, siempre que no sea posible realizar en ellos la licitación;
e) las contrataciones entre reparticiones públicas o en las que tenga
participación el Estado.
89
Estas causales deberán estar debidamente justificadas y ponderadas
por el organismo técnico que las invoque.
COMPULSA DE PRECIOS: en los siguientes casos:
a) cuando la contratación no exceda de $ 100.000.-;
b) por razones de urgencia, en que a mérito de circunstancias
imprevistas no pueda esperarse la licitación;
c) cuando la licitación haya resultado desierta o no se hubiesen
presentado en la misma ofertas admisibles.
En los casos en que se dispusiere una "Compra Descentralizada" o
un "Trámite Simplificado", se deberá proceder de conformidad con lo
establecido en el Reglamento respectivo.
5°) AUTORIZACIÓN DEL LLAMADO
El Departamento de Compras elaborará el proyecto del acto
administrativo pertinente autorizando el llamado en orden a la normativa
vigente.
Previo a la firma del mismo, las actuaciones serán giradas a
intervención de la Asesoría Jurídica de la Dirección General de
Administración Financiera y de la Unidad de Auditoria Interna, para que
emitan su opinión en los aspectos que hacen a su competencia
específica.
Dicho
proyecto
será
autorizado,
de
ser
procedente,
por
la
Administración General o por la Dirección General de Administración
Financiera en orden a la delegación de facultades dispuesta por el
Consejo de la Magistratura. Emitido el acto administrativo, se lo
notificará a la dependencia requirente y al área técnica respectiva.
6°) PUBLICIDAD DE LOS LLAMADOS A LICITACIÓN
Recibidas
las
actuaciones
en
el
Departamento
de
Compras,
habiéndose dictado del acto administrativo autorizando el llamado, se
deberá cumplimentar el requisito de publicidad, efectuando los anuncios
en la forma que la normativa vigente lo determine para cada caso.
Se asignará a la licitación, contratación o compulsa el número de
orden correspondiente y se fijará la fecha de apertura de ofertas (datos
que se incorporarán al Pliego de Bases y Condiciones aprobado).
Para la determinación de la fecha de apertura se deberán tener en
consideración los plazos que demandará la publicación de los anuncios y
los plazos previstos para la realización de visitas en los lugares en donde
se llevarán a cabo los trabajos o entrega de los bienes o servicios,
90
debiendo consultar asimismo a las áreas técnicas competentes.
RECAUDOS
QUE
DEBEN
CUMPLIRSE
EN
LOS
ANUNCIOS
LICITATORIOS
La LICITACIÓN PÚBLICA se publicará:
En el Boletín Oficial: cuando el monto presunto de la contratación
exceda la suma de $5.000.000.- Los anuncios pertinentes se difundirán
por ocho (8) días y con doce (12) días de anticipación a la fecha de
apertura respectiva. Si el monto no excediera de dicho importe los días de
publicación y anticipación serán de dos (2) y cuatro (4) respectivamente,
como plazos mínimos.
En un Diario de amplia circulación: durante un (1) día, salvo que el
acto administrativo de autorización disponga de un plazo mayor.
A los efectos del cómputo de los plazos de anticipación y publicación
no se considerará el día de apertura de la licitación. Los plazos fijados
para las publicaciones se computarán en días hábiles administrativos.
El Departamento de Compras remitirá la nota requiriendo la
publicación en el Boletín Oficial y en el Diario respectivo, firmada por el
responsable del sector, indicando fechas y plazo de la publicación,
debiendo adjuntar al expediente las constancias de las recepciones
pertinentes.
El anuncio consignará los siguientes datos:
a) nombre del contratante
b) tipo y número del procedimiento de contratación
c) objeto
d) lugar, plazos y horarios de consultas del pliego
e) lugar, plazos y horarios de venta de pliegos
f) valor del pliego
g) lugar de presentación de las ofertas
h) lugar, día y hora del acto de apertura
i) número del acto administrativo que autoriza el llamado
En los Boletines Oficiales de las provincias en las cuales hubiere de
entregarse el suministro o cumplirse el servicio, cuando la autoridad
jerárquica lo disponga en la autorización del llamado, con la anticipación
y por el mismo plazo previsto para el Boletín Nacional. Asimismo, se
evaluará la conveniencia de disponer también a su publicación en un
diario de la capital de la provincia respectiva.
Invitaciones: se cursarán invitaciones a distintas firmas comerciales
del rubro, debiéndose incluir a la actual prestataria.
91
Los listados respectivos deberán ser formulados teniendo en
consideración los registros existentes en el Departamento de Compras
sobre proveedores que hayan operado con el Poder Judicial, listas
emitidas por agrupaciones o entidades profesionales y las que brinden las
áreas técnicas respectivas, en función de la naturaleza de cada licitación.
Previo a cursar las invitaciones referidas, el Departamento de
Compras consultará al Departamento de Otros Gastos-División Técnica si
del listado respectivo se verifica la existencia de firmas a las que se le
hayan aplicado sanciones a fin de considerar -en su caso- su exclusión o
bien, en el supuesto de ser invitadas, ponderar el antecedente al
momento de evaluar las ofertas. Las invitaciones deberán ser cursadas en
forma fehaciente a los domicilios comerciales de las firmas, debiendo
quedar en el expediente las constancias de su recepción.
Se entenderá "notificación fehaciente" a la que se realice por
teletipograma, carta documento, carta abierta con confronte del correo o
por entrega directa a la destinataria.
LICITACIÓN PRIVADA
Se invitará como mínimo a seis (6) casas comerciales del ramo,
cumplimentando las mismas formalidades que las referidas para la
licitación pública.
Podrá disponerse su publicación en el Boletín Oficial y en un Diario
de amplia circulación, posibilidades que serán contempladas en el acto
administrativo de autorización del llamado.
CONTRATACIÓN DIRECTA Y COMPULSA DE PRECIOS
Para las contrataciones directas punto a) y las compulsas de precios
se solicitarán ofertas a tres (3) firmas del rubro dando cumplimiento a los
recaudos
exigidos
anteriormente,
dejándose
constancia,
en
caso
contrario, de las razones que impidieron tal proceder.
TODOS
LOS
PROCEDIMIENTOS
DE
CONTRATACIÓN
SE
ANUNCIARÁN:
En la Página web del Poder Judicial: desde el inicio del proceso del
llamado hasta la fecha de la apertura prevista. En la misma se incluirán
la totalidad de los Anexos y Cláusulas que conforman el Pliego y los
mismos datos consignados en los anuncios del Boletín Oficial.
En Cartelera: todos los Pliegos se exhibirán en la cartelera del
Departamento de Compras de la Dirección General de Administración
Financiera.
A la UAPE: se hará saber en forma fehaciente la convocatoria a
licitaciones privadas y públicas, a la Unión de Proveedores del Estado y a
92
otras
entidades
comunicación
se
afines
reconocidas
efectuará
con
la
que
así
lo
antelación
soliciten,
suficiente
dicha
y
se
complementará preferentemente con el envío de un ejemplar del Pliego
respectivo, debiendo quedar en el expediente constancia de su recepción.
7°) PROCEDIMIENTO LICITATORIO EN EL INTERIOR DEL PAÍS
Cuando se hubiere autorizado el llamado licitatorio "in situ"
(licitaciones del interior del país) las actuaciones respectivas serán
remitidas a la dependencia donde se procederá a la apertura del llamado,
con los instructivos y directivas referidas a:
- oportunidad y forma para proceder a las publicaciones y remisión
de las invitaciones correspondientes.
- plazos que deben tenerse en cuenta para fijar la fecha de apertura
de las ofertas.
Celebrado
el
acto
de
apertura,
la
dependencia
remitirá
al
Departamento de Compras de la Dirección General de Administración
Financiera la totalidad de las actuaciones agregadas al expediente (v. gr.
invitaciones, constancias de recepción, recibos de venta de pliegos, actas
de apertura de ofertas, etc.).
8°) ADQUISICIÓN Y RETIRO DE LOS PLIEGOS
El proveedor interesado deberá dirigirse a la dependencia establecida
para proceder a la adquisición del Pliego. Se registrará su compra y se le
emitirá el recibo de pago contra el que se le entregará un ejemplar del
mismo firmado por el funcionario autorizado, quedando una copia del
recibo referido en el expediente.
9°) CIRCULARES ACLARATORIAS AL PLIEGO DE BASES Y
CONDICIONES
Si se suscitaren dudas con respecto al contenido del Pliego, los
eventuales oferentes deberán solicitar por escrito cualquier tipo de
aclaración ante la dependencia técnica correspondiente o ante el
Departamento de Compras de la Dirección General de Administración
Financiera.
Si se presentaren ante el Departamento de Compras, se deberá
proceder a su inmediata remisión al área técnica competente, quien
evaluará la solicitud y emitirá la respectiva aclaración.
Dichas aclaratorias serán incluidas en una Circular, la que pasará a
integrar el Pliego.
93
El Departamento de Compras deberá notificar fehacientemente la
Circular aclaratoria al solicitante y a todas aquellas firmas que hayan
retirado el Pliego, así como procederá a incluirla en la página web del
Poder Judicial y a remitir copia a la UAPE, según corresponda.
Asimismo, el Departamento de Compras deberá comunicar las
Circulares que se generaren por oficio -a requerimiento de las áreas
técnicas y/o administrativas participantes-, que también pasarán a
formar parte del Pliego.
En el supuesto de que la Autoridad competente hiciere lugar a una
solicitud de prórroga de la fecha fijada para el acto de apertura, deberá
publicarse la nueva fecha fijada en todos los medios que se hubiere
dispuesto oportunamente su difusión. Asimismo comunicará la misma en
forma fehaciente a todas las firmas a las que se les hubiere cursado
invitación.
Si se hubiere dispuesto una suspensión del llamado o dejar sin
efecto la convocatoria, se deberá proceder en igual sentido al destacado
en el párrafo anterior.
Las solicitudes de prórroga del llamado deberán ser fundadas y
presentadas por ante el Departamento de Compras o ante la Habilitación,
en caso de que el procedimiento fuera sustanciado en el interior del país,
con antelación suficiente y razonable a la fecha de apertura de las
ofertas. Deberán estar signadas, en el caso de que el oferente sea persona
jurídica, por quien ejerza su representación debidamente acreditada.
10°) RECEPCIÓN DE OFERTAS
Las
ofertas,
junto
con
las
muestras
cuando
hubieran
sido
solicitadas, serán presentadas en la forma indicada en el Pliego,
emitiéndose al respecto una constancia de su recepción. A partir de la
hora fijada para la apertura del acto no podrá, bajo ningún concepto
aceptarse ofertas, aún cuando el acto no se haya iniciado.
11°) APERTURAS DE LAS OFERTAS
La apertura de las ofertas recibidas deberá realizarse en el lugar, día
y hora determinados, en presencia de los funcionarios designados por la
dependencia, mediante acto formal, al cual tendrán derecho a concurrir
todos aquellos que desearen presenciarlo.
Se labrará un acta en donde constarán los siguientes datos:
a) lugar, día y hora del inicio del acto;
94
b) número asignado a cada oferta;
c) monto de la oferta;
d) nombre del oferente;
e) monto y forma de la garantía de oferta, cuando se requiriere su
presentación;
f) observaciones y/o impugnaciones que se hicieran en el acto de
apertura.
El acta será firmada por los funcionarios y por los asistentes que
desearen hacerlo. Ninguna oferta podrá ser desestimada en el acto de
apertura. Las que sean observadas se agregarán al expediente para su
análisis por la autoridad competente.
Los originales de las propuestas serán rubricados por el funcionario
que presida el acto y exhibidos a los asistentes.
Las garantías de oferta serán remitidas al Departamento de Tesorería
de la Dirección General de Administración Financiera en custodia y se
dejará constancia de su envío en el expediente.
Previo al pase a la Comisión de Preadjudicaciones el Departamento
de Compras cursará nota al Departamento de Otros Gastos -División
Técnica- para que informe si de las ofertas presentadas se verifica la
existencia de firmas que hubieren sido sancionadas.
12°) CUADRO COMPARATIVO DE PRECIOS
Para proceder a la evaluación de las ofertas, la Comisión de
Preadjudicaciones confeccionará un cuadro comparativo de precios.
13°) COMISIÓN DE PREADJUDICACIONES
La Comisión de Preadjudicaciones analizará las ofertas, revisando si
cumplen con las exigencias del Pliego. De ser menester, requerirá en la
intervención de las áreas técnicas competentes.
Cabe destacar que deberán ser rechazadas las ofertas que:
a) no estén firmadas por el oferente;
b) estén escritas en lápiz común;
c) carezcan de la garantía exigida, cuando así correspondiera;
d) las especificaciones del pliego hayan sido reemplazadas por el
proponente a través de la remisión en su oferta a muestras presentadas,
o no, en el acto licitario;
e) que tengan raspaduras o enmiendas en las partes fundamentales
que hagan a la esencia del contrato y no hayan sido debidamente
salvadas.
95
No serán desestimadas las ofertas que contengan defectos de forma
que no impidan su exacta comparación con las demás presentadas.
En los casos en que se hubiera advertido un error en el monto de
constitución de la garantía o el cumplimiento de algún requisito formal
de la misma, se intimará al oferente a regularizar las observaciones
detectadas, bajo apercibimiento de aplicar las penalidades establecidas
en el inciso 115 del Reglamento de Contrataciones aprobado por el
decreto 5720/72. Al mismo tiempo, en los casos subsanables en los que
se
hubiere
verificado
la
omisión
de
determinada
documentación
requerida en los Pliegos, se intimará en forma fehaciente su integración
(v. gr.: estatutos, constancias impositivas, antecedentes de la firma, etc.).
Asimismo, en los casos de verificarse la presentación de firmas que
hubieren sido sancionadas, se evaluará la conveniencia de proponer la
adjudicación por excepción correspondiente, fundando las razones que
así lo justifiquen.
Concluido el análisis pertinente, la Comisión emitirá el Dictamen
respectivo, girando las actuaciones al Departamento de Compras para la
prosecución del trámite.
14°) ANUNCIO DE LA PREADJUDICACIÓN
El Departamento de Compras al recibir el expediente enunciará la
preadjudicación en uno o más lugares visibles del local de la dependencia
(en cartelera) al cual tendrá acceso el público, como mínimo durante tres
(3) días cuando se trate de una Licitación Pública, dos (2) días cuando se
trate de una Licitación Privada y un (1) día cuando se trate de una
contratación directa.
Se dejará constancia por el funcionario a cargo (con los sellos
pertinentes) de la fecha de anuncio y finalización del término en el
dictamen publicado.
En los casos de licitaciones del interior, el dictamen emitido por la
Comisión de Preadjudicaciones será remitido a la dependencia donde se
llevó a cabo la apertura de la contratación para su publicación en la
misma. Vencido el plazo antes referido, dicha dependencia deberá
comunicar al Departamento de Compras -vía fax- si se hubieren
presentado impugnaciones al mismo, debiendo remitir posteriormente los
originales respectivos.
15°) IMPUGNACIONES A LA PREADJUDICACION
Los interesados podrán formular impugnaciones a la preadjudicación
96
dentro del plazo que se fije en las cláusulas particulares, el que no podrá
ser inferior a TRES (3) días a contar desde el vencimiento del término
fijado para los anuncios.
Durante el término fijado para el anuncio y las impugnaciones, las
actuaciones completas que constituyen el acto licitatorio se pondrán a
disposición de los oferentes para su vista. Antes de esa instancia del
procedimiento, los oferentes no podrán acceder al expediente.
El impugnante deberá interponer la impugnación en tiempo y forma,
según las condiciones normadas e incluidas en el respectivo Pliego,
adjuntando constancia del depósito de garantía correspondiente como
requisito de admisibilidad de la misma.
Dicha presentación, ingresada por la Mesa de Entradas de la
Dirección General de Administración Financiera, en donde se asentará
fecha y hora de la recepción de la misma, será girada al Departamento de
Compras, que la adjuntará al expediente, verificando que hayan sido
satisfechos los requisitos de interposición. De estar cumplidos, remitirá
las actuaciones a la Comisión de Preadjudicaciones, que, luego de revisar
la impugnación, podrá modificar o no su dictamen y girará el expediente
a la Asesoría Jurídica de la Dirección de Administración Financiera.
La
Asesoría
Jurídica
dictaminará
sobre
la
procedencia
o
improcedencia de la impugnación.
Si la preadjudicación fuese modificada, en procedimientos que deban
ser resueltos por la Dirección General de Administración Financiera,
tanto por la propia Comisión de Preadjudicaciones como por la autoridad
competente para adjudicar el llamado, deberá publicarse dicho resultado
en la misma forma prevista en el apartado 14° precedente, con
notificación expresa al oferente originalmente preadjudicado.
En el caso de que la resolución competa a la Administración General,
dicha publicidad se cumplirá exclusivamente a través de la notificación
del acto prevista por el artículo 44 del Reglamento General del Consejo de
la Magistratura.
La autoridad competente para adjudicar el llamado resolverá, al
momento de decidir la conclusión del procedimiento, el acogimiento o el
rechazo de las impugnaciones deducidas.
16°) ADJUDICACION
Vencidos los plazos fijados para formular impugnaciones, el
Departamento de Compras proyectará el acto administrativo resolviendo
el
procedimiento.
Los
proyectos
respectivos
serán
sometidos
a
97
intervención de la Asesoría Jurídica de la Dirección General de
Administración Financiera y de la Unidad de Auditoria Interna para que
emitan su opinión en los aspectos que hacen a su competencia
específica.
Dicho
acto
administrativo
será
aprobado
por
la
autoridad
competente, dentro del plazo de mantenimiento de oferta.
El contrato se perfeccionará con la notificación fehaciente del acto
que resuelva la adjudicación.
En los casos de las resoluciones emanadas por la Administración
General se procederá a cursar la notificación a los oferentes con la
trascripción de los artículos 19 de la ley 24.937 y 44 del Reglamento
General del Consejo de la Magistratura.
Los recursos que se interpongan deberán ser presentados en el plazo
legal correspondiente, en la Mesa de Entradas de la Dirección General
con la constancia del depósito de garantía requerido en la Resolución n°
274/00 del Consejo de la Magistratura.
De haber sido interpuestos sin cumplir ambos presupuestos, previa
intervención de la Asesoría Jurídica de la Dirección General de
Administración Financiera, se tendrán por no presentados, extremo que
determinará que no se les de trámite, extremo que deberá ser notificado
al recurrente.
Los recursos presentados en debida forma, serán elevados a la
Administración General para resolución del Consejo de la Magistratura.
17°) EMISION DE LA ORDEN DE COMPRA
Vencido el plazo impuesto por el artículo 19 de la ley 24.937, el
Departamento de Compras solicitará a la Mesa de Entradas del
Departamento de Gestión Interna que informe si se interpusieron
recursos en dicho término legal.
Con
la
compromiso
constancia
del
gasto
pertinente,
se
procederá
correspondiente,
dando
al
registro
intervención
del
al
Departamento de Contaduría de la Dirección General de Administración
Financiera.
Cumplido, el Departamento de Compras emitirá Orden de Compra a
favor del adjudicado. Se le asignará un número correlativo por cada
ejercicio y deberá contener las estipulaciones básicas de la contratación,
forma de pago establecida, lugar, modalidad y plazo de entrega.
Las órdenes de compras deberán ser firmadas por la titular de la
Dirección General de Administración Financiera en los casos de
98
aprobaciones de adjudicación emanadas de la Administración General y
por el titular del Departamento de Compras en los casos de actos
resueltos por dicha Dirección General. La constancia de recepción de la
orden de compra determinará la fecha cierta a partir de la cual
comenzará a correr el plazo para el cumplimiento de la prestación.
Se remitirá una copia de la orden de compra respectiva, junto con
las especificaciones técnicas, cláusulas particulares y anexos del
contrato, a la dependencia requirente y/o a la dependencia donde serán
llevados a cabo los servicios o se entregarán los elementos adquiridos.
Cumplidos los pasos anteriores, se girarán las actuaciones a la
División Técnica del Departamento de Otros Gastos, área que intervendrá
en el cumplimiento del contrato y en la emisión de las liquidaciones de
pago pertinentes.
99
ANEXO I del Manual de Compras
Procedimiento para solicitar la provisión de bienes
y la contratación de servicios
Con el propósito de alcanzar una eficiente sustanciación de los
procedimientos aplicados en materia de adquisición de bienes de uso y de
consumo destinados a satisfacer las necesidades planteadas por los
diversos tribunales, se procede a establecer las siguientes pautas de
tramitación:
LINEAMIENTOS GENERALES
A los efectos de posibilitar -con la debida antelación y en las fechas
requeridas por la normativa vigente- la formulación del Presupuesto
inherente al Poder Judicial y la elaboración de los Planes de Compras y
pautas de ejecución respectivas, se determina como fecha de cierre de
"cuantificación de necesidades" el 30 de abril de cada año.
En ese sentido, se deberá tener en cuenta que debe programarse con
debida antelación la satisfacción de las necesidades -concretando la
detección de las mismas en tiempo oportuno- de manera tal de posibilitar
la correcta ejecución presupuestaria.
En los casos en donde se presente la necesidad de proceder a la
urgente adquisición del suministro o prestación, se analizará, en función
de los créditos presupuestarios asignados, la posibilidad y viabilidad de
darle curso favorable en el mismo ejercicio en que se requiera la misma.
Para ello se deberá:
1°) Tener en consideración el marco general de contención del gasto
que tiene el Poder Judicial de la Nación, a los efectos de lograr un mayor
aprovechamiento de los recursos disponibles.
2°) Centralizar la detección de necesidades en la Secretaría General
de las respectivas Cámaras.
3°) Evitar la remisión de solicitudes que no cuenten con la debida
intervención de la Intendencia y conformidad de la Cámara que ejerza la
Superintendencia respectiva, a fin de evitar demoras en su tramitación.
4°) Fundamentar debidamente la necesidad planteada, adjuntando la
información relativa a la características del bien solicitado o prestación
requerida.
Seguidamente
principales rubros:
100
se
explicitan
los
instructivos
referidos
a
los
l) SOLICITUDES REFERIDAS A LA PROVISIÓN DE MOBILIARIO.
CASILLEROS. ESTANTERÍAS y DEMAS BIENES DE USO:
Los trámites deberán contener:
a) Solicitud firmada por el funcionario requirente. La misma deberá
estar debidamente fundada y corresponder su adquisición por parte del
Poder Judicial de la Nación.
b) Intervención de la Intendencia, la que deberá relevar y centralizar
las necesidades de los tribunales y organismos que se encuentren bajo su
competencia y expedirse en aquellos casos que requieran opinión técnica,
elaborando el pliego de especificaciones técnicas donde se detalle:
- tipo, cantidad, características técnicas y calidad de los bienes
requeridos. La determinación del objeto a adquirir debe ser precisa y se
debe optar por modelos estándares que existan en el mercado, debiendo,
en caso contrario, fundamentarse debidamente los motivos de la
excepción;
- costos estimados, anejando presupuestos recabados a tal fin;
- lugares y plazo de entrega;
- planos y constancia de visita, en caso de corresponder;
- plazo de garantía;
c) Aprobación del trámite efectuada por la Cámara que ejerza la
Superintendencia respectiva.
Lugar de presentación de las solicitudes: Dirección General de
Administración Financiera (Departamento de Compras), Sarmiento 877
piso 6°.
Forma de presentación: a los efectos de posibilitar la correcta y
precisa confección del Pliego de Bases y Condiciones que regirá la futura
contratación por parte de la dependencia que llevará a cabo el proceso
licitatorio, el trámite deberá contener la información relativa a las
características del bien solicitado en formato papel y en soporte
magnético (diskette -3 Y 1/2- disco compacto o vía correo electrónico a
las direcciones habilitadas a tales efectos) la que además de posibilitar la
confección del Pliego de Bases y Condiciones definitivo, permite su
inmediata publicación en la página web del Poder Judicial. En el mismo
orden, se destaca la necesidad de que las especificaciones técnicas que
integrarán el pliego obren en folios separados de la solicitud misma y se
encuentren firmados por el funcionario responsable de su confección.
2°) SOLICITUDES REFERIDAS
A LA
PROVISION DE AIRE
101
ACONDICIONADO:
Las mismas deberán contener:
a) solicitud firmada por el funcionario requirente de la necesidad;
b) intervención de la Intendencia, la que deberá relevar y centralizar
todas las necesidades de los tribunales y organismos que se encuentren
bajo la jurisdicción edilicia de cada Intendencia;
c) Pliego de especificaciones técnicas, el cual deberá describir:
- tipo, cantidad, ubicación y descripción de los equipos;
- determinación de la ubicación física y eléctrica de los equipos a
instalar;
- costos estimativos, adjuntando los presupuestos recabados a tal
fin, discriminando los gastos correspondientes a la provisión y a la
instalación de los equipos;
- planos en caso de corresponder;
- lugares y plazo de entrega;
- constancia de visita, en caso de ser necesaria;
- garantía por los equipos y trabajos a realizar;
d) se deberá indicar en todos los casos si se trata de un equipo nuevo
o el reemplazo de otro ya instalado, adjuntado en ese supuesto un
informe técnico que justifique el estado del equipo y su imposibilidad de
reparación, indicando lugar y equipo que resulte conveniente instalar,
teniendo en cuenta la uniformidad de los requerimientos.
e) Evaluar y justificar si la actual instalación eléctrica del
correspondiente edificio se encuentra en condiciones de soportar la
instalación de equipos nuevos.
f) Aprobación que respecto al trámite efectúe la Cámara que ejerce la
Superintendencia.
Lugar de Presentación: las solicitudes deberán presentarse ante la
Dirección General de Infraestructura Judicial para su intervención en los
aspectos que hacen a su competencia específica, quien las remitirá a la
Dirección General de Administración Financiera para la prosecución de
su trámite.
Forma de Presentación: en formato papel y soporte magnético
(disquette 3 y 1/2, disco compacto o vía de correo electrónico a las
direcciones habilitadas a tales efectos), destacándose la necesidad de que
las especificaciones técnicas que integrarán el pliego obren en folios
separados de la solicitud misma y se encuentren firmadas -en todas sus
fojas- por el funcionario responsable de su confección.
102
3°)
SOLICITUDES
REFERIDAS
A
LA
ADQUISICION
y
COLOCACION DE CORTINAS Y ALFOMBRAS
El trámite deberá contener:
a) solicitud firmada por el funcionario requirente de la necesidad. La
misma debe estar debidamente justificada y corresponder su adquisición
por parte del Poder Judicial de la Nación.
b) Intervención de la Intendencia, la que deberá relevar y centralizar
las necesidades de los tribunales y organismos que se encuentren bajo su
competencia y expedirse en aquellos casos que demanden opinión
técnica, dejando expresa constancia de la imposibilidad de canalizar las
mismas con las partidas asignadas en concepto de "Gastos de
Intendencia".
c) Pliego de Especificaciones técnicas, el cual deberá describir:
- tipo, cantidad y calidad (incluido color) de los bienes requeridos. La
determinación del objeto a adquirir deberá ser precisa, optando por
modelos estándares que existan en el mercado, debiendo, en caso
contrario, fundamentarse debidamente los motivos de la excepción;
- costos estimados, adjuntando los presupuestos recabados a tal fin;
- planos, en caso de corresponder;
- lugares y plazos de entrega;
- constancia de visita, de ser menester;
- plazo de garantía de los bienes;
- cuando se requieran trabajos de colocación o instalación, se deberá
indicar lugar de instalación, especificaciones de las tareas a realizar,
tiempo y fecha de realización de los trabajos, plazo de garantía de obra,
etc.
d) Aprobación que respecto al trámite efectúe la Cámara.
Lugar
de
Presentación:
Dirección
General
de
Administración
Financiera, quien en caso de verificar la inclusión de tareas de reparación
o instalación, las girará a la Dirección General de Infraestructura Judicial
para que intervenga en los aspectos que hacen a su competencia
específica.
Forma de Presentación: en formato papel y soporte magnético a los
efectos de posibilitar su correcta publicación en la página web del Poder
Judicial, destacándose la necesidad de que las especificaciones técnicas
que integrarán el Pliego obren en folios separados de la solicitud misma y
se encuentren firmadas -en todas sus fojas- por el funcionario
responsable de su confección.
103
4°) SOLICITUDES VINCULADAS CON TRABAJOS DE PINTURA.
TABIOUERÍA y DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EDIFICIO:
De conformidad con lo dispuesto en la Acordada n° 76/96 que regula
el régimen de Intendencias, en los casos que se verifique la necesidad de
disponer
la
realización
de
trabajos
de
pintura,
refacciones
o
mantenimiento de la infraestructura edilicia que no puedan ser
canalizados por las partidas que se asignan en concepto de "Gastos de
Intendencia", se deberá elevar las solicitudes respectivas, debiendo
contener dicho trámite:
a) Solicitud firmada por el funcionario requirente de la necesidad,
debidamente justificada, en tanto corresponda al Poder Judicial en los
casos de inmuebles locados.
b) Intervención de la Intendencia, la que deberá relevar y centralizar
las necesidades de los tribunales y organismos que se encuentren bajo su
competencia y expedirse en los aspectos técnicos respectivos, elaborando
el Pliego de especificaciones técnicas pertinente determinando en debida
forma:
- trabajos a realizar, discriminando en su caso, tipo, cantidad y
calidad de los materiales a incorporar;
- lugares de realización de los trabajos y plazos de ejecución;
- plazo de garantía de los trabajos respectivos;
- planos y constancia de visita, en caso de corresponder;
- costos estimados, adjuntando los presupuestos recabados a tal fin;
- nombre, apellido, dirección, teléfono y correo electrónico del
responsable del trámite;
c) Aprobación de los trabajos por parte de la Cámara que ejerza la
Superintendencia respectiva.
Lugar de Presentación: Dirección General de Infraestructura Judicial
para que preste la conformidad técnica respectiva, dependencia ésta que
remitirá las actuaciones a la Dirección General de Administración
Financiera para la prosecución del trámite pertinente.
Forma de Presentación: en soporte papel y soporte magnético,
debiéndose
presentar
las
especificaciones
técnicas
que
serán
incorporadas al Pliego en forma separada de la solicitud y firmada por el
funcionario responsable de su confección.
5°)
SOLICITUDES
SERVICIOS
DE
REFRIGERACIÓN,
104
REFERIDAS
A
MANTENIMIENTOS
CALEFACCIÓN,
LA
CONTRATACIÓN
VARIOS
MAQUINARIAS,
(EQUIPOS
DE
DE
ASCENSORES,
etc.):
En estos supuestos se procederá:
1°) El Departamento de Compras de la Dirección General de
Administración Financiera, en base a los registros existentes, remitirá
-con una anticipación mínima de seis meses a la fecha de vencimiento de
los contratos vigentes y con una copia de la Orden de Compra referidanotas a las dependencias solicitando se informe:
-
necesidad
y
procedencia
de
disponer
la
renovación
del
mantenimiento respectivo;
- las modificaciones o adecuaciones que, en su caso, se deberán
realizar al respectivo contrato;
- costos estimados, adjuntando presupuestos recabados a tal fin,
debiéndose solicitar presupuesto al actual adjudicatario - pliego de
especificaciones técnicas, conformado por la respectiva Intendencia;
- conformidad de la Cámara que ejerza la superintendencia.
2°) La dependencia referida remitirá las actuaciones a la Dirección
General de Infraestructura Judicial para que emita su opinión en los
aspectos que hacen a su competencia específica.
3°) Intervenidas de conformidad las actuaciones por la Dirección
General de Infraestructura Judicial, las girará a la Dirección General de
Administración Financiera para la prosecución del trámite.
4°) En los casos en donde se presente la necesidad de contratar un
servicio de mantenimiento nuevo, el trámite se iniciará con la solicitud
del funcionario requirente, quien la remitirá a la Intendencia respectiva
para su evaluación y canalización conforme al procedimiento antes
enunciado.
6°)
SOLICITUDES
INFORMÁTICO,
DE
DE
PROVISIÓN
COMUNICACIONES
DE
E
EQUIPAMIENTO
INSUMOS
DE
COMPUTACIÓN Y SERVICIOS DE MANTENIMIENTO INFORMÁTICO:
Las solicitudes referidas serán giradas directamente a la Dirección
General de Tecnología, dependencia ésta que intervendrá en el análisis de
la procedencia de las solicitudes interpuestas.
La Dirección General de Tecnología elevará oportunamente -en
función
de
los
Planes
de
Compras
elaborados
y
los
créditos
presupuestarios asignados- los respectivos proyectos y los Pliegos que
regirán en los llamados licitatorios correspondientes.
7°)
SOLICITUDES
REFERIDAS
A
PAPELERÍA.
CARÁTULAS.
105
ÚTILES DE ESCRITORIO:
Dichas
solicitudes
se
tramitarán
conforme
al
siguiente
procedimiento:
1°) El Departamento de Compras, sobre la base de los registros
existentes, solicitará a las Intendencias respectivas de Capital y Gran
Buenos Aires, que determinen concretamente el total de necesidades que
a satisfacer en el ejercicio siguiente y que conformen en su caso las
características técnicas pertinentes.
2°) Las Intendencias actuantes -sobre la base de las de necesidades
detectadas- y con la conformidad de las Cámaras que ejerzan la
Superintendencia respectiva, determinarán: tipo, cantidades y calidades
de los elementos a adquirir y distribución de los mismos, indicando
lugares y plazos de entregas.
3°) El Departamento de Compras preparará los llamados en orden al
encuadre
legal
Especificaciones
que
corresponda,
Técnicas
las
incorporando
Cláusulas
Generales
al
y
Pliego
de
Particulares
pertinentes.
4°) Para el Interior del país se analizará la viabilidad de canalizar los
pedidos referidos con las partidas especiales que se asignan en cada
ejercicio para dichos fines.
106
Reglamento de la Comisión de Reglamentación
___
Aprobado por resolución 540/07
Art. 1° — En la primera reunión de cada año, la Comisión
establecerá los días y horas de reuniones ordinarias para el período.
Cuando existan circunstancias que así lo requieran, el Presidente de la
Comisión convocará a reunión extraordinaria, cuya notificación deberá
efectuarse con, al menos, veinticuatro horas de anticipación.
Art. 2° — Las reuniones de la Comisión deberán respetar el orden
del día, que será confeccionado por el Secretario de la Comisión y
aprobado por el Presidente, debiendo hacerse conocer a los integrantes
del organismo con una antelación de por lo menos un día hábil a la fijada
como fecha de la reunión, de acuerdo con lo establecido en el artículo
primero del presente reglamento.
La alteración del temario fijado en el orden del día y la inclusión de
temas no previstos requerirá la mayoría absoluta de los presentes.
Art. 3° — Las reuniones de la Comisión serán públicas. Los
consejeros que no integren la Comisión podrán participar de sus
reuniones, pero no podrán votar en los asuntos sometidos a su
consideración.
Art. 4° — De las reuniones que se celebren, sean ordinarias o
extraordinarias, se labrará acta que será aprobada en la siguiente sesión
del Cuerpo, previa remisión de copia a cada uno de los integrantes, aun
cuando no hubiesen asistido a ella, incluyéndose las mociones que se
presenten, las resoluciones que se adopten, los dictámenes y proyectos
que se produzcan y las votaciones nominales si las hubiere.
A pedido expreso de algún integrante de la Comisión, podrán hacerse
constar los fundamentos del voto, lo que se hará siempre que el
peticionante lo presente al Secretario por escrito, dentro de los dos días
hábiles siguientes a la reunión.
Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario de la
Comisión, mencionándose los miembros presentes en la reunión.
Art. 5° — Las propuestas de la Comisión de Reglamentación se
expresarán a través de dictámenes y proyectos, de conformidad con lo
establecido en el art. 15 de la ley 24.937 (t.o.). Si no hubiere opiniones
coincidentes podrán formularse dictámenes o proyectos de minoría, los
107
que serán remitidos con el de mayoría a la Presidencia del Consejo, al
Plenario, a la Comisión, o al Consejero, según sea el caso.
Art. 6° — La Comisión podrá crear las subcomisiones de trabajo que
considere necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Art. 7° — El Presidente de la Comisión será considerado como un
integrante más a los efectos del quórum y tiene idénticos derechos y
obligaciones que el resto de sus miembros.
Son sus atribuciones:
a) Presidir y dirigir las reuniones de la Comisión.
b)
Convocar
a
la
Comisión
a
las
reuniones
ordinarias
y
extraordinarias, con arreglo a lo dispuesto en el artículo primero.
c) Proveer, con su firma y la del Secretario, el despacho del trámite y
toda comunicación y nota que emita la Comisión.
d) Dirimir las cuestiones debatidas en caso de empate, para lo cual
tendrá doble voto.
e) Participar de la Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor.
Art. 8° — El Secretario de la Comisión tendrá las siguientes
funciones:
a) Cursar las citaciones a los miembros de la Comisión para las
reuniones a celebrarse.
b) Preparar el orden del día a tratar por la Comisión conforme con lo
previsto en el artículo segundo.
c) Poner en conocimiento de la Secretaría General el orden del día y
las fechas y horas de las reuniones ordinarias y extraordinarias a los
efectos del articulo 20 de la ley 24.937 (t.o.)
d) Confeccionar las actas y llevar un registro de los dictámenes,
mediante un sumario que permita su fácil acceso y consulta, y registrar
las votaciones nominales.
e) Llevar un registro en el que se asienten los giros de los asuntos
asignados a la Comisión.
f) Conservar y custodiar las actuaciones y documentación obrantes
en la Comisión, efectuar o hacer efectuar las notificaciones que
correspondan, dejar nota o constancia de todas las diligencias realizadas
y cumplir debidamente las instrucciones que le encomiende la Comisión
y sus autoridades.
g) Poner en conocimiento de la Comisión al comienzo de cada
reunión la nómina de los asuntos entrados, como las comunicaciones
recibidas por cualquier medio.
h) Remitir dictámenes y proyectos a la Secretaría General para su
108
inclusión en los temas a tratar en la Comisión Auxiliar de Coordinación
de Labor con un plazo no menor a las veinticuatro horas previas a la
reunión correspondiente.
i) Cumplir con las demás funciones que las leyes y los reglamentos
establecen para el cargo y ejecutar las tareas que le encomiende en
Presidente de la Comisión.
Art. 9° — El Reglamento General del Consejo de la Magistratura será
aplicable supletoriamente para resolver las cuestiones no previstas en el
presente.
Art. 10 — Regístrese y publíquese en el Boletín Oficial.
109
110
Reglamento para la elección de los Jueces
que compondrán el Consejo de la Magistratura
___
Aprobado por resolución 315/2006
Capítulo I
Cuerpo electoral
Art. 1° — Electores — Los magistrados titulares o subrogantes del
Poder Judicial de la Nación de todas las instancias componen el cuerpo
electoral convocado para elegir a los representantes de los jueces que
integrarán el Consejo de la Magistratura, previsto en el artículo 114 de la
Constitución Nacional, en los términos del artículo 2°, inciso 1°, de la ley
24.937 (t.o. por decreto 816/99) y sus modificatorias.
Para
ser
electores,
los
magistrados
titulares
o
subrogantes
(jubilados, abogados, secretarios) deberán encontrarse en ejercicio de la
función jurisdiccional. No podrán serlo aquellos que hubieran perdido el
carácter por el que estaban incluidos en el padrón, al momento de la
votación.
Art. 2° — Sufragio. Distrito Electoral — El sufragio es individual,
personal, voluntario y secreto. Sólo podrán emitir su voto quienes se
encuentren en el padrón electoral.
A los fines del presente Reglamento se constituye un solo distrito
electoral para todo el país.
Art. 3° — Junta Electoral — Se constituirá una Junta Electoral
compuesta por cinco (5) miembros, magistrados del Poder Judicial de la
Nación, designados por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la
Justicia Nacional, uno de los cuales deberá ser juez de primera instancia.
No podrán integrar la referida Junta quienes sean candidatos en la
elección
convocada.
Sus
componentes
elegirán
el
presidente,
el
vicepresidente y el secretario, desempeñándose los restantes como
vocales. La Junta Electoral actuará con las atribuciones establecidas en
el artículo 52 del Código Electoral Nacional en lo pertinente y salvo
disposición en contrario de este Reglamento.
Capítulo II
Listas Provisionales
111
Art. 4° — Impresión — Sobre la base de las constancias existentes
en el Poder Judicial de la Nación, la Secretaría General del Consejo de la
Magistratura dispondrá la impresión de las listas provisionales de
electores que contendrán los siguientes datos: apellido y nombre, número
y clase de documento cívico, cargo que desempeña y lugar donde emitirá
el voto.
Art. 5° — Exhibición — Las listas provisionales serán remitidas a los
presidentes de todas las cámaras y a la Asociación de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional, quienes deberán exhibirlas
inmediatamente por cinco (5) días en los lugares que determinen,
adoptando los recaudos para la debida noticia de dicho acto.
Art. 6° — Observaciones — Los electores que, por cualquier causa,
no
figurasen
en
las
listas
provisionales
o
estuviesen
anotados
erróneamente podrán solicitar por escrito su inclusión o la introducción
de las correcciones que fueren menester, en el plazo de cinco (5) días
contados desde la fecha de la publicación conforme al artículo anterior,
ante el tribunal superior que ejerza la superintendencia, que deberá
elevarlo a la Secretaría General del Consejo de la Magistratura. Durante
ese lapso, y en la misma forma, cualquier magistrado incluido en ellas
podrá solicitar la eliminación de otros electores que hubiesen perdido la
condición de tales o que figurasen inscriptos más de una vez, así como la
corrección de los datos que considere erróneos. En ambos casos el
Consejo de la Magistratura resolverá de inmediato las peticiones, previo
informe de la Secretaría General.
Capítulo III
Padrones Electorales
Art. 7° —
Padrones
definitivos
—
Las listas provisionales
depuradas constituirán el padrón electoral general para la elección de los
futuros
integrantes
del
Consejo
de
la
Magistratura,
que
será
confeccionado por la Secretaría General del Consejo de la Magistratura.
Los padrones contendrán, además de los datos mencionados en el
artículo cuarto de este Reglamento, el número de orden del elector dentro
de cada mesa y una columna para anotar la emisión del voto.
Los padrones destinados a los comicios serán autenticados por el
Secretario General del Consejo de la Magistratura y encabezados por una
inscripción en la que se indique la mesa electoral, del interior del país o
de la Ciudad de Buenos Aires, a la que están dirigidos. Cumplido ello, se
112
remitirán a la presidencia de cada cámara tres padrones por mesa de
votación.
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional
y las listas oficializadas tendrán acceso al número de ejemplares que
requieran, por medio de sus representantes autorizados.
Capítulo IV
Mesas Electorales
Art. 8° — Mesas Electorales — En cada cámara federal de
apelaciones del interior del país se constituirá una mesa electoral. En la
Ciudad de Buenos Aires se instalarán tres mesas, identificadas con los
números 1, 2 y 3, que incluirán a los votantes cuyos apellidos comiencen
con las letras “A” a “E”, “F” a “M” y “N” a “Z”, respectivamente.
Art. 9° — Autoridades de mesa — Cada mesa electoral tendrá como
única autoridad a su presidente. El vicepresidente y el vocal lo
reemplazarán en ese orden en los casos en los que en el Código Electoral
Nacional así se determina.
Estarán integradas de la siguiente forma:
a) En la Ciudad de Buenos Aires, las presidencias y vicepresidencias
de mesa serán ejercidas por los presidentes de las cámaras de la Capital
que resulten designados por sorteo.
b) En el interior del país, por el presidente de la cámara federal, que
la presidirá, y por el juez federal con competencia electoral del distrito en
la que tiene su sede, que se desempeñará como vicepresidente, con las
excepciones siguientes:
1. En el caso de las Cámaras Federales de Apelaciones de Rosario, de
Bahía Blanca, de Comodoro Rivadavia y de General Roca, los jueces
federales con competencia electoral que integrarán las mesas serán los
que tienen asiento en las ciudades de Santa Fe, Santa Rosa, Rawson y
Neuquén, respectivamente.
2. En el caso de las Cámaras Federales de Apelaciones de San Martín
y de Mar del Plata las mesas electorales se integrarán con el presidente y
el vicepresidente o el vocal que elija el órgano cabeza de la jurisdicción,
quienes ejercerán su presidencia y su vicepresidencia, respectivamente.
En caso de que los presidentes de las cámaras o los jueces federales
de primera instancia con competencia electoral a quienes en este
Reglamento se designa como autoridades de mesa integraran alguna lista
oficializada de candidatos, serán suplidos por el vicepresidente de la
113
misma cámara y, de ser necesario un segundo reemplazo, por los
magistrados de la jurisdicción que disponga cada tribunal.
Las autoridades de todas las mesas electorales se completarán con
un representante de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la
Justicia Nacional en calidad de vocal. Dicho representante será
designado con treinta (30) días de antelación a la fecha de los comicios.
El nombramiento deberá recaer en un magistrado que sea elector en la
mesa en la que es convocado como autoridad y que no integre como
candidato alguna lista oficializada. En caso de que no se dispusiera de
jueces que reunieran tales requisitos, podrá ser designado un funcionario
judicial con rango no inferior a secretario de primera instancia.
Las autoridades de mesa resolverán los problemas que se susciten
durante el transcurso del comicio.
Capítulo V
Actos Preelectorales
Art. 10 — Convocatoria — La convocatoria será efectuada por
resolución del Consejo de la Magistratura con sesenta (60) días de
anticipación a la fecha de los comicios.
Art. 11 — Listas de candidatos — Desde la publicación de la
convocatoria y hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para la
elección, los interesados podrán solicitar a la Secretaría General del
Consejo de la Magistratura el registro de las listas de candidatos, para lo
cual deberán cumplir con los requisitos establecidos en los artículos
siguientes. Esa Secretaría pondrá dicha circunstancia en conocimiento
del Cuerpo. Los candidatos no podrán integrar más de una lista.
Art. 12 — Listas de candidatos a miembros del Consejo de la
Magistratura
a) Cada lista deberá postular como candidatos a consejeros titulares
en el orden de su preferencia a cuatro (4) magistrados, de los cuales dos
(2) deberán tener rango de juez de cámara y dos (2) de juez de primera
instancia, e incluir a un magistrado de cada jerarquía funcional con
competencia federal del interior de la República.
b) Cada lista deberá postular, por cada candidato a consejero titular,
tres (3) candidatos suplentes que reúnan las mismas calidades de aquél
al que deba reemplazar.
114
c) Para ser oficializada, cada lista deberá ir acompañada con la
adhesión de, por lo menos, el cinco por ciento del padrón electoral de los
jueces. Los adherentes no podrán ser candidatos.
Quienes pretendan postularse deberán ser electores en los términos
del artículo 1° de este Reglamento, jueces titulares de la categoría para la
cual se postulan y cumplir con los requisitos previstos en el artículo 4°
de la ley 24.937 (t.o. por decreto 816/99) y sus modificatorias.
Art. 13 — Oficialización de las listas de candidatos — La
Secretaría General del Consejo de la Magistratura oficializará de modo
provisional las listas que se presenten siempre que cumplan con los
requisitos establecidos en los artículos anteriores, asignándoles números
consecutivos de acuerdo con el orden de su presentación.
Los apoderados de las listas en los términos del artículo 17 de este
Reglamento, tendrán un plazo de cinco (5) días para:
a) Reformular las listas que hubieran sido observadas.
b) Impugnar las listas que hubieran sido presentadas.
Al vencimiento del plazo, la Secretaría General del Consejo de la
Magistratura procederá a la oficialización definitiva de las listas. La
resolución de las impugnaciones será competencia del Consejo de la
Magistratura previo informe de su Secretaría General.
Art. 14 — Boletas de sufragio — La Secretaría General del Consejo
de la Magistratura confeccionará e imprimirá separadamente las boletas
de sufragio destinadas a la elección de miembros del Consejo de la
Magistratura.
Art. 15 — Apoderados — Será considerado apoderado de la lista el
magistrado que aparezca en primer término como candidato titular a
miembro del Consejo de la Magistratura o quien le siguiera en el orden
interno, si la candidatura de aquél fuera observada. El apoderado podrá
ser sustituido por quienes lo acompañan como candidatos suplentes.
Art. 16 — Fiscales — Las listas oficializadas tendrán derecho a
designar un (1) fiscal para que las represente en cada una de las mesas
electorales. El nombramiento deberá recaer en un magistrado que sea
elector en la mesa en la que es convocado como tal. Justificará su
condición ante las autoridades de mesa mediante un instrumento
otorgado por el apoderado.
Capítulo VI
Acto Electoral
115
Art. 17 — Apertura del acto electoral — En el interior del país
cada cámara federal habilitará el cuarto oscuro y la urna para la
recepción de los sufragios. En la Ciudad de Buenos Aires dicha
habilitación la efectuará la Secretaría General del Consejo de la
Magistratura. Cumplidos los recaudos que pudieran corresponder entre
los previstos en el artículo 82 del Código Electoral Nacional se procederá
a la apertura del acto electoral, a las 9:00 horas.
Art. 18 — Emisión del sufragio — Los electores podrán votar
únicamente en la mesa receptora de votos en cuya lista figuren asentados
previa exhibición del documento cívico habilitante o de la credencial del
Poder Judicial de la Nación.
Todos los magistrados inscriptos tendrán derecho a sufragar en la
elección de miembros del Consejo de la Magistratura.
Las autoridades de mesa y los fiscales acreditados votarán en primer
término.
Art. 19 — Clausura del acto electoral — El acto electoral finalizará
a las 18:00 horas, salvo que las autoridades de mesa constataren con
anterioridad que ya ha emitido el voto el total del padrón. En este último
caso, dispondrán la custodia de la urna hasta las 18:00 horas, momento
en el que deberán iniciar el escrutinio de la mesa.
Capítulo VII
Escrutinio
Art. 20 — Escrutinio de la mesa — Una vez cerrado el acto el
presidente de mesa, auxiliado por las otras autoridades y ante la
presencia de los fiscales y candidatos que lo solicitaren, hará el
escrutinio ajustándose al procedimiento previsto en el artículo 101 del
Código Electoral Nacional, resolviendo acerca de la validez o nulidad de
los votos recurridos e impugnados.
Concluido el escrutinio las autoridades de mesa completarán las
actas de cierre, de acuerdo con lo previsto en el artículo 102 del Código
Electoral Nacional, y procederán a la guarda de boletas y documentos, en
los términos de los artículos 103 y 104 del Código Electoral Nacional.
Efectuado el escrutinio de la mesa su presidente emitirá un facsímil
dirigido a la Secretaría General del Consejo de la Magistratura que
contendrá copia del acta de cierre con todos sus datos.
En caso de pérdida, robo o extravío de la urna electoral el certificado
de escrutinio extendido en los términos del artículo 102 del Código
116
Electoral Nacional, hará plena prueba del resultado electoral respectivo,
debiendo el presidente guardar una copia certificada a esos efectos.
Art. 21 — Escrutinio provisional — Una vez recibida por el
Secretario General del Consejo de la Magistratura la totalidad de las
copias de las actas de cierre provenientes de todas las mesas habilitadas,
dicho funcionario, con la intervención de los candidatos, fiscales y
autoridades de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la
Justicia Nacional que hayan sido acreditados para cumplir tareas en
cualquier mesa de todo el país, procederá a efectuar el escrutinio
provisional de los votos afirmativos válidamente emitidos.
Art. 22 — Escrutinio definitivo — Una vez llegadas las urnas y
toda la documentación del acto eleccionario a la Secretaría General del
Consejo de la Magistratura, se procederá al escrutinio definitivo, que se
regirá por las normas precedentes y, en su caso, por los artículos 110 y
siguientes del Código Electoral Nacional.
Art. 23 — Proclamación de los electos — El Consejo proclamará a
los jueces electos, titulares y suplentes, que lo integrarán.
Capitulo VIII
Sistema Electoral
Art. 24 — El sufragante votará solamente por una lista de
candidatos oficializada. El escrutinio de la elección se practicará por
listas sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones que haya efectuado
el votante, las que “en ningún caso” afectarán la validez del voto.
Art. 25 — Participarán en la asignación de cargos todas las listas,
cualquiera fuere el porcentual de votos del padrón electoral que hubiese
obtenido.
Art. 26 — Los cargos de los miembros del Consejo de la
Magistratura se asignarán con arreglo al siguiente procedimiento:
a) El total de los votos obtenidos por cada lista será dividido por uno
(1), por dos (2) y por tres (3).
b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de la que
provengan, serán ordenados de mayor a menor en número igual al de los
cargos por cubrir. Si hubiere dos o más cocientes iguales se los ordenará
en función del total de votos obtenidos por las respectivas listas y, si
éstas hubieran obtenido igual número de votos, el ordenamiento
resultará de un sorteo.
117
c) A cada lista le corresponderán tantos cargos titulares y suplentes
como veces figuren en el ordenamiento indicado en el inciso b), los que
serán adjudicados a los magistrados de acuerdo con el orden interno en
que han sido incluidos en ellas, con las excepciones previstas en los
incisos f) y g).
d) El primer cargo de consejero titular será asignado a la lista que
haya obtenido el primero de los cocientes a que se hace referencia en el
inciso b).
e) El segundo cargo de consejero titular será asignado a la lista que
haya obtenido el segundo de los cocientes a que se hace referencia en el
inciso b).
f) El tercer cargo de consejero titular será asignado a la lista que
haya obtenido el tercero de los cocientes a que se hace referencia en el
inciso b).
En caso de que los magistrados a quienes se consideró electos con
acuerdo a los incisos d) y e) tuvieran igual jerarquía funcional, este cargo
será adjudicado al juez de distinto grado al de aquellos que aparezca
primero en el orden interno de la misma lista.
g) En caso de que ninguno de los considerados electos de
conformidad con los incisos d), e) y f) fuera un juez federal del interior de
la República, el cargo será adjudicado al magistrado de la instancia
correspondiente que cumpla con ese requisito y aparezca primero en el
orden interno de la misma lista.
h) Los cargos de consejeros suplentes serán adjudicados en la misma
forma de modo paralelo que los de los consejeros titulares.
Art. 27 — Vacancia — Producida una vacancia en el cargo de
consejero asumirá su suplente. Si este último no lo hiciere, lo sustituirán
los titulares de la lista a la cual pertenezca el consejero que se
desempeñaba en el cargo, según el orden establecido. Una vez que ésta se
hubiere agotado la vacante deberá ser asignada de la misma forma a los
suplentes que sigan de acuerdo con la prelación consignada en la lista
respectiva.
En los dos últimos casos, y cuando correspondiera, la asignación
deberá realizarse de conformidad con lo previsto en los incisos f) y g), del
artículo 27 de este reglamento.
Art. 28 — Aplicación supletoria — Será de aplicación supletoria el
Código Electoral Nacional.
118
Art. 29 — Custodia — Los candidatos y los fiscales de las listas
oficializadas podrán vigilar y custodiar las urnas y su documentación en
todo momento.
Art. 30 — Términos — Los plazos se computarán en días corridos.
Art. 31 — Ejecución — Se dispone que la ejecución de las tareas
vinculadas con la confección, impresión y distribución de los elementos
necesarios para los comicios, con el transporte y entrega de las urnas de
las mesas electorales, y con la seguridad de tales actos, deberá ser
llevada a cabo por funcionarios designados a dichos efectos por el
Secretario General del Consejo de la Magistratura.
119
120
Reglamento para la Elección de los Abogados que
integrarán el Consejo de la Magistratura
___
Aprobado por resolución 317/2006
Art. 1° — Electores — Los abogados de la matrícula federal en
ejercicio forman parte del cuerpo electoral convocado para elegir a los
abogados que integrarán el Consejo de la Magistratura en representación
de los abogados de la matrícula federal, previsto en el artículo 114 de la
Constitución Nacional, en los términos del artículo 2°, inciso 3°, de la ley
24.937 (t.o. por decreto 816/99) y sus modificatorias.
Art. 2° — Padrones electorales — Se confeccionarán dos padrones
electorales, uno para los abogados inscriptos en el Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal y otro para los inscriptos en la matrícula
federal correspondiente al interior del país, de conformidad con lo
dispuesto en las leyes 22.192 y 23.187 y en la acordada de la CSJN 37
del año 1987 y que no se encuentren suspendidos, inhabilitados o
excluidos, con excepción de los miembros del Consejo de la Magistratura.
Art. 3° — Sufragio — El sufragio será individual, personal,
voluntario y secreto.
Art. 4° — Organización de los comicios — La Federación Argentina
de Colegios de Abogados y el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal tendrán a su cargo todos los actos necesarios para organizar y
garantizar la adecuada realización de los comicios y del escrutinio.
La junta electoral del distrito de la Capital Federal estará compuesta
por cinco (5) miembros que serán designados por el Consejo Directivo del
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Sus componentes
elegirán el Presidente, el Vicepresidente 1° y el Secretario General
actuando los restantes como Vocales.
La junta electoral del distrito del interior del país estará compuesta
por cinco (5) miembros que serán designados por la Federación Argentina
de Colegios de Abogados. Sus componentes elegirán el Presidente, el
Vicepresidente 1° y el Secretario General actuando los restantes como
Vocales.
Ambas juntas electorales actuarán con las atribuciones establecidas
en el artículo 52 del Código Electoral Nacional.
Art. 5° — Incompatibilidades de las autoridades de los comicios
— Los miembros de las Juntas Electorales y las autoridades de los
121
Colegios de Abogados que cumplan las funciones que se prevén en el
artículo 18 de este Reglamento no podrán ser candidatos a ningún cargo.
Art.
6°
—
Padrón
provisorio
—
Los
padrones
provisorios
confeccionados por la Secretaría General del Consejo de la Magistratura y
aprobados por el Plenario, serán remitidos al Colegio Público de Abogados
de la Capital Federal y, por la Federación Argentina de Colegios de
Abogados, a todos los Colegios de Abogados que la integren, para su
exhibición pública inmediata por cinco (5) días, a contar de la fecha de
recepción por cada Colegio.
Art. 7° — Depuración del padrón provisorio — Los electores que
no figurasen en los padrones provisorios o que estuviesen anotados
erróneamente, podrán solicitar por escrito su inclusión o la introducción
de las correcciones que fueren menester, en el plazo de cinco (5) días
contados desde la fecha de la publicación ante el Colegio de Abogados
respectivo, el que deberá elevarlo de inmediato a la Junta Electoral que
corresponda.
Art. 8° — Padrones definitivos — Los padrones provisorios
depurados constituirán los dos padrones generales –Capital Federal e
interior del país- para la elección del sector de los abogados que
integrarán el Consejo de la Magistratura. Los padrones contendrán el
número de orden del elector y una columna para anotar la emisión del
voto. Estarán encabezados por una inscripción que indique la mesa
electoral del interior o de la Capital Federal a la que estarán dirigidos y
serán autenticados por el Presidente y el Secretario de la Junta Electoral
respectiva.
Art. 9° — Sede de los comicios — Se remitirán a cada Colegio de
Abogados tres padrones por mesa de votación. Las listas oficializadas
tendrán acceso al número de ejemplares que requieran, a su costa, por
medio de sus representantes autorizados. Los comicios se realizarán en
la sede de los Colegios de Abogados integrantes de la Federación
Argentina de Colegios de Abogados y en la del Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal o donde las autoridades de los mismos lo
dispongan con la debida publicidad correspondiente.
Art. 10 — Distritos electorales — A los fines del presente
reglamento se constituyen dos distritos electorales, uno para la Capital
Federal y otro para el interior del país.
Art. 11 — Plazo para la convocatoria — La convocatoria a las
elecciones será efectuada por el Consejo de la Magistratura en
coordinación con la Mesa Directiva de la Federación Argentina de
122
Colegios de Abogados y con el Consejo Directivo del Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal, con noventa (90) días de anticipación a la
fecha de los comicios. La convocatoria se publicará por dos días en el
Boletín Oficial y en dos diarios de circulación nacional, y se invitará a los
Colegios de Abogados adheridos a la Federación Argentina de Colegios de
Abogados y al Colegio Público de Abogados de Capital Federal a colaborar
en su difusión.
Los comicios deberán efectuarse con una antelación no inferior a los
treinta (30) días previos al vencimiento de los mandatos de los consejeros
que serán reemplazados.
Art. 12 — Oficialización de listas — Desde la publicación de la
convocatoria y hasta cuarenta y cinco (45)días antes de la fecha fijada
para la elección, los interesados podrán solicitar a la Junta Electoral
respectiva el registro de las listas de candidatos, para lo cual deberán
cumplir con los requisitos siguientes.
Para su oficialización se adjuntarán las boletas respectivas que
deberán ser de idénticas dimensiones para todas las listas debiendo
confeccionarse en papel diario, de doce (12) por diecinueve (19)
centímetros, común, color blanco, incluyendo en tinta negra la nómina
de los candidatos, el número adjudicado y opcionalmente el nombre,
lema, sigla, logotipo o escudo que las patrocine.
Los candidatos titulares y suplentes deberán ser abogados de la
matrícula federal en ejercicio y reunir las condiciones exigidas para ser
juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, debiendo aceptar
expresamente su candidatura con la declaración de que no se encuentran
afiliados a ningún partido político al momento de la postulación –o que se
comprometen a renunciar antes de la asunción, en caso de resultar
electos-, ni están comprendidos en las incompatibilidades previstas en
los artículos 5 de la ley 24.937 (t.o. por decreto 816/99) y sus
modificatorias y 9 del decreto ley 1.285/58. Además deberán presentar
certificación del Colegio de Abogados al que pertenecen donde conste que
no se encuentran afectados por sanciones disciplinarias vigentes al
tiempo de su postulación.
Deberá postularse, por cada distrito electoral, un candidato titular y
un suplente, quienes deberán tener domicilio real en el distrito que
representen. Los suplentes deberán acreditar iguales condiciones que los
propuestos como candidatos a miembros titulares que eventualmente
podrán ser llamados a reemplazar.
123
Para ser oficializadas, las listas que se presenten deberán ir
acompañadas con la adhesión de por lo menos ciento cincuenta abogados
que integren el padrón electoral del distrito y designarán apoderado con
domicilio especial en Capital Federal en el que serán válidas todas las
notificaciones que se practiquen. Los adherentes no podrán ser
candidatos.
Art. 13 — Oficialización de las listas — Las Juntas Electorales
oficializarán de modo provisional las listas, siempre que cumplan con los
requisitos establecidos en este reglamento, asignándoles números
consecutivos de acuerdo con el orden de su presentación.
Los
apoderados
de
las
listas
podrán
tomar
vista
de
las
presentaciones y tendrán un plazo de cinco (5) días para reformular las
que hubieren sido observadas o impugnar las que hubieren sido
presentadas.
Al vencimiento del plazo las Juntas Electorales procederán a la
oficialización definitiva de las listas.
Art. 14 — Número de electores por mesa — Se constituirá una
mesa electoral cada cuatrocientos cincuenta (450) electores. En los casos
en que haya dos o más mesas, éstas se dividirán por orden alfabético.
Art. 15 — Autoridades de mesa. Fiscales. Delegados de las
Juntas Electorales — Serán autoridades de cada mesa electoral un
Presidente, un Vicepresidente y un Vocal -que se reemplazarán en orden
inverso al citado- designados por la Junta Electoral del distrito de Capital
Federal, a propuesta del Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal y por la Junta Electoral del distrito del interior del país, a
propuesta de los Colegios de Abogados sede del acto eleccionario,
debiendo la designación recaer preferentemente en autoridades de esos
Colegios.
Las autoridades de mesa resolverán los problemas que se susciten
durante el transcurso de los comicios. Las autoridades locales de cada
Colegio actuarán como delegados de cada Junta Electoral colaborando en
todo lo necesario para la solución de los mismos.
Las listas oficializadas podrán designar fiscales generales o de mesa
los
que
deberán
acreditarse
ante
las
autoridades
electorales
correspondientes. Queda expresamente entendido que los candidatos
podrán actuar como fiscales.
Es obligación de cada lista proporcionar a la Junta Electoral
correspondiente, en tiempo y forma, las boletas de conformidad con las
oficializadas para su uso en el día de los comicios.
124
Art. 16 — Domicilio electoral — Los electores podrán votar
únicamente en la mesa receptora de votos que corresponda al lugar de su
domicilio electoral. En el caso de abogados extranjeros se considerará
domicilio electoral el que se haya denunciado como su domicilio real.
Art. 17 — Recepción de votos — En cada lugar de votación se
habilitará un cuarto oscuro por cada mesa receptora de votos.
El acto electoral se desarrollará desde las nueve (9) hasta las
dieciocho (18) horas el día fijado.
Los electores votarán solamente por una lista de candidatos
oficializada.
El elector deberá acreditar su identidad con Documento Nacional de
Identidad, Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica. Los extranjeros con
Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
La comprobación de cualquier irregularidad en la emisión del voto
será comunicada por las autoridades de mesa y a los fines que
correspondan a la Junta Electoral correspondiente.
Las autoridades de mesa y los fiscales votarán en primer término.
Art. 18 — Escrutinio provisorio — Una vez cerrado el acto, las
autoridades de cada mesa, con la presencia de los fiscales y candidatos
que lo solicitaren, harán el escrutinio público de las elecciones y
resolverán acerca de la validez o nulidad de los votos recurridos o
impugnados.
El escrutinio de la elección se practicará por listas, sin tomar en
cuenta las tachas o sustituciones que haya efectuado el votante.
Concluido el escrutinio, las autoridades de mesa completarán las
actas de cierre y procederán a la guarda de boletas y documentos.
En el distrito del interior del país, tal documentación deberá ser
remitida a la sede de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.
El Presidente de mesa o en su reemplazo el Vicepresidente o el Vocal,
emitirán en el día un facsímil o telegrama dirigido a la Federación
Argentina de Colegios de Abogados, que contendrá copia del acta de
cierre con todos sus datos.
Art. 19 — Escrutinio definitivo — En el distrito de Capital Federal,
concluido el escrutinio provisorio, la Junta Electoral procederá a efectuar
el escrutinio definitivo.
En el distrito del interior del país, llegadas las urnas y toda la
documentación del acto eleccionario a la sede de la Federación Argentina
de Colegios de Abogados, se procederá por la Junta Electoral al
escrutinio definitivo.
125
Art. 20 — Proclamación de los electos — Las Juntas Electorales
proclamarán a los miembros electos, titulares y suplentes, del Consejo de
la Magistratura.
Art. 21
—
Asignación
de
cargos
para
el
Consejo
de
la
Magistratura — Se asignará un cargo de consejero titular y un suplente
del Consejo de la Magistratura a quien haya obtenido el mayor número
de votos en cada uno de los dos distritos electorales.
Art. 22 — Elección de un suplente por cada cargo titular — Por
cada miembro titular que se elija, será elegido un suplente que deberá
reunir las mismas condiciones que se exigen para el titular y pertenecer a
la lista del miembro titular electo.
Art. 23 — Vacancia — Producida una vacancia en el cargo del
titular, asumirá su suplente
Art. 24 — Aplicación supletoria del Código Electoral Nacional —
Será de aplicación supletoria en cuanto fuera compatible el Código
Electoral Nacional, especialmente los títulos IV y V.
Art. 25 — Fiscalización — Los candidatos y fiscales de las listas
oficializadas podrán vigilar y custodiar las urnas y su documentación en
todo momento.
Art. 26 — Supervisión y fiscalización del Consejo de la
Magistratura — El Consejo de la Magistratura supervisará y fiscalizará el
acto eleccionario de la siguiente forma:
a) En la Capital Federal, por intermedio del personal del Juzgado
Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal N° 1,
con competencia electoral.
b) En el interior, por intermedio del personal de los Juzgados
Federales a cuya jurisdicción territorial le corresponde la sede de cada
Colegio de Abogados. En el caso de que más de un Juzgado Federal
tuviera competencia en razón del territorio, se asignará sucesivamente al
que tiene competencia en materia electoral o al más antiguo con
competencia en lo Criminal y Correccional Federal.
Art. 27 — Cómputo de plazos — Los plazos se computarán en días
corridos.
Art. 28 — Determinación de interior y Capital — A los fines de la
aplicación de este Reglamento se interpreta el término interior referido en
la ley 24.937 (t.o. por decreto 816/99) como el total del territorio de la
República, excluida la Capital Federal.
Art. 28 — Publicidad electoral — La propaganda electoral se
realizará con carácter exclusivo en los Colegios y Asociaciones de
126
Abogados y en los edificios de los Tribunales del Poder Judicial de la
Nación y, en forma amplia, por Internet, y se limitará a la exhibición de la
foto y biografía personal de los candidatos. Queda expresamente
prohibido a todas las listas cualquier otro tipo de propaganda, difusión,
opiniones e información fuera de los ámbitos previstos.
127
128
Procedimiento Uniforme para la selección de los
Secretarios, Prosecretarios Letrados y Subsecretarios
Administrativos de las Comisiones del Consejo de la
Magistratura
___
Aprobado por resolución 40/01
Art. 1° — La cobertura de los cargos de Secretario, Prosecretario
Letrado y Subsecretario Administrativo de las Comisiones del Consejo de
la Magistratura se realizará a través de un concurso que se regirá por el
siguiente procedimiento.
Art. 2° — Cada Comisión designará un comité asesor compuesto por
su presidente y un consejero representante de cada uno de los sectores
integrantes de la Comisión. En el supuesto de que el representante del
Poder Ejecutivo Nacional sea miembro de la Comisión, su integración
será automática.
Art. 3° — Una vez constituido el comité, se convocará a concurso de
oposición y antecedentes. El llamado a concurso será publicado por un
día en el Boletín Oficial y, si la Comisión así lo decide, en un diario de
amplia circulación en el país. Se comunicará también por oficio a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, al Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal y a la Federación Argentina de Colegios de Abogados.
Art. 4° — La inscripción se realizará, en todos los casos, ante la
Secretaría General del Consejo de la Magistratura. El aspirante deberá
cumplir con los requisitos necesarios para desempeñar el cargo para el
que concurse. Comunicará sus datos personales, domicilio actual y
domicilio que constituye a los efectos del concurso. Podrá constituir
domicilio en otra ciudad, solamente si acepta expresamente la validez de
las notificaciones de las resoluciones que se cursen por fax o correo
electrónico a cuyo efecto consignará los números en la presentación.
Todo
aspirante
podrá
igualmente
someterse
a
tales
modos
de
notificación, cualquiera sea el domicilio constituido.
Art. 5° — El aspirante deberá completar los demás datos que se
indiquen en el formulario que a tal fin se confeccionará. Si invocara
publicaciones, deberá acompañar fotocopia de la portada, del índice y del
pie de imprenta de cada una. Cuando se trate de artículos, agregará
fotocopia de la primera página e indicará año, tomo y página.
129
Art. 6° — La presentación tendrá carácter de declaración jurada y
toda inexactitud que se compruebe en ella dará lugar a la exclusión del
concursante, sin perjuicio de las demás consecuencias a las que pudiera
dar lugar su conducta. La presentación de la solicitud de inscripción
importa, por parte del aspirante, el conocimiento y aceptación de las
condiciones fijadas en este reglamento, lo que así declarará bajo
juramento en el formulario correspondiente. El plazo de inscripción
comenzará a correr desde que se publique la convocatoria en el Boletín
Oficial, lo que se hará por un día. No se podrán invocar ni agregar nuevos
antecedentes vencido el plazo de inscripción.
Art. 7° — A la prueba de oposición, que será eliminatoria, accederá
la totalidad de los postulantes.
La prueba consistirá en una evaluación escrita —con carácter
anónimo— acerca de la legislación referida al Consejo de la Magistratura,
a la Justicia Nacional, sus reglamentos y normas concordantes. Las
ternas se propondrán de modo tal que permitan evaluar tanto la
formación teórica corno la práctica de los concursantes. Ningún
postulante podrá tener acceso al temario —que será preparado por el
comité—
hasta
el
comienzo
de
la
prueba,
la
cual
se
tomará
simultáneamente a todos los concursantes.
Sólo tendrán acceso a la sala los postulantes convocados por el
comité y los señores consejeros que deseen asistir. La ausencia de un
concursante determinará su exclusión automática del concurso.
La prueba de oposición será calificada por el comité asesor entre cero
(0) y sesenta (60) puntos.
Quedarán excluidos del proceso de selección aquellos postulantes
que no obtuvieran, al menos, treinta (30) puntos.
Art. 8° — Cumplido dicho trámite, el comité -procederá a evaluar los
antecedentes, que serán calificados entre cero (0) y veinticinco (25)
puntos, y a fijar el orden de mérito —que se compondrá con los cinco
primeros concursantes—, para lo cual tendrá en cuenta las actividades
académicas y profesionales en cuanto estén concretamente vinculadas a
la especialidad del cargo para el que se concursa.
Art. 9° — Elaborado el orden de mérito provisorio, que deberá ser
fundado, se lo dará a conocer a los postulantes, quienes dentro del
quinto día podrán formular impugnaciones basadas exclusivamente en
vicios de forma o de procedimiento, o en la existencia de arbitrariedad
manifiesta.
Las
impugnaciones
serán
resueltas
por
la
respectiva
Comisión en la primera reunión que se realice, sin sustanciación alguna.
130
Su decisión será irrecurrible.
Art. 10 — Resueltas las impugnaciones, se citará a una entrevista
personal —a la que podrá asistir cualquier señor consejero— a los
concursantes que ocupen los cinco primeros lugares del orden de mérito.
En la entrevista, se evaluarán la vocación democrática, los conocimientos
teóricos y prácticos, la capacidad para la conducción de un equipo de
trabajo y la aptitud organizativa. La entrevista personal será calificada
con un puntaje de entre cero (0) y quince (15) puntos, que se sumarán a
los obtenidos por oposición y antecedentes. El comité elevará a la
Comisión un dictamen con el orden de mérito definitivo.
Art. 11 — La Comisión, por mayoría de sus miembros, propondrá al
Plenario la designación del concursante que ocupe el primer lugar en el
orden de mérito.
131
132
Reglamento de Disciplina para
Miembros del Consejo de la Magistratura
del Poder Judicial de la Nación
___
Aprobado por resolución 160/05
Art. 1° — ALCANCE — Se regirán por las disposiciones del presente
reglamento
las
investigaciones
tendientes
a
determinar
la
responsabilidad disciplinaria de los consejeros del Consejo de la
Magistratura de la Nación.
Art. 2° — SANCIONES DISCIPLINARIAS — Los consejeros podrán
ser sancionados con advertencia, apercibimiento, multa de hasta el
treinta por ciento del salario de juez de primera instancia y remoción.
Art. 3° — FALTAS DISCIPLINARIAS — El Plenario del Consejo
podrá imponer alguna de las sanciones previstas, cuando sus miembros
incurrieran en mal desempeño durante el ejercicio de sus funciones, o en
la comisión de un delito de acción pública en ejercicio de la función
pública o en ocasión de ésta, o cualquier delito doloso de acción pública.
Se considerará mal desempeño; a) el desconocimiento inexcusable del
derecho, b) el incumplimiento reiterado de la Constitución Nacional,
normas legales o reglamentarias;
c) la falta o negligencia grave en el
cumplimiento de sus deberes; d) la parcialidad manifiesta; e) la
inasistencia reiterada e injustificada al cumplimiento de sus funciones; f)
el abandono de sus funciones; g) el ejercicio de una profesión o actividad
pública o privada que resulte incompatible con su condición de miembro
del Consejo de la Magistratura; h) los desórdenes de conducta,
considerándose como tales la comisión de uno o más actos incompatibles
con el decoro y dignidad de su función. También podrán ser causales de
remoción; a) la incapacidad física para ejercer el cargo, la cual deberá
surgir fehacientemente de dictamen unánime suscrito por una Junta
Médica compuesta de tres (3) médicos que aseveren la incapacidad; b) la
incapacidad psíquica para ejercer el cargo, que sólo podrá ser declarada
una vez sustanciado el proceso de insania o inhabilitación.
Art. 4° — GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES — A fin de
determinar la sanción que corresponde aplicar, se tendrán en cuenta: a)
la gravedad de la falta en el contexto en que fue cometida, y el grado de
participación que el consejero tuvo en su ocurrencia; b) su repercusión
en el correcto funcionamiento del servicio.
133
Art. 5° — INICIO — Las actuaciones podrán iniciarse de oficio por el
Plenario del Consejo o por denuncia realizada por cualquier funcionario o
particular
Art. 6° — REQUISITOS DE LA DENUNCIA — La denuncia, siempre
que no proceda de oficio, deberá formularse por escrito y presentarse
ante la mesa de entradas del Consejo, extendiéndose constancia de
recepción al denunciante.
La denuncia contendrá:
1) los datos personales del denunciante (nombre y apellido,
nacionalidad, ocupación, profesión u oficio y documento de identidad);
2) el domicilio real del denunciante;
3) la individualización del denunciado;
4) la relación completa y circunstanciada de los hechos en que se
funda la denuncia;
5) la indicación de la prueba que invoque para acreditar los hechos.
En el caso de tratarse de prueba documental y si la misma estuviera en
poder del denunciante, deberá acompañarla en el mismo acto. En caso
contrario, deberá indicar con precisión el lugar en que se encuentra y/o
la persona que la tiene en su poder;
6) la firma del denunciante. No se admitirán denuncias anónimas.
Art. 7° — TRÁMITE — Recibida la denuncia en mesa de entradas o
habiendo sido presentada de oficio, se elevará al primer Plenario del
Consejo, donde se sortearán por Secretaría tres Consejeros, designándose
entre ellos uno que actuará como Instructor, quien se hará cargo de
tramitar la denuncia; excluyéndose del sorteo al Consejero denunciado
yen caso de que alguno de los denunciantes haya sido uno o varios
Consejeros, también se los excluirá.
Ningún Consejero podrá ser nuevamente sorteado ante denuncia
alguna, hasta tanto todos los consejeros hayan desempeñado dichos
cargos.
Art. 8° — DICTAMEN PRELIMINAR — Los Consejeros sorteados, en
el plazo de veinte días desde la fecha del sorteo, deberán proponer por
dictamen fundado al Plenario del Consejo si corresponde desestimar la
denuncia o instruir sumario.
El Plenario del Consejo, en la primera sesión de presentado el
dictamen mencionado, podrá desestimar la denuncia o admitir la
instrucción de sumario, aún con dictamen en contrario, por el voto de las
dos terceras partes. En el primero de los casos se deberá archivar la
denuncia.
134
Art. 9° — INICIO DEL SUMARIO — Cuando el Plenario del Consejo
admita la instrucción del sumario, se correrá vista de lo actuado al
Consejero denunciado por el término de diez días, a fin de que formule su
descargo y ofrezca las medidas de prueba que estime pertinentes y útiles;
haciéndole saber que tiene derecho a ser asesorado por un abogado de la
matrícula, quien podrá asumir el rol de defensor en el sumario
administrativo.
Durante este período las actuaciones estarán a disposición del
denunciado y de su abogado defensor, si lo tuviera, con el fin de que
pueda tomar vista.
Art. 10 — FORMA — La investigación tramitará en forma actuada,
mediante un expediente en el que se agregarán las constancias que se
foliarán en orden cronológico.
Art. 11 — FACULTADES DEL INSTRUCTOR — En todos los casos
el Instructor interviniente podrá citar al denunciante para que proceda a
formular las aclaraciones que resultaren necesarias para llevar adelante
la investigación.
También podrá citar testigos, requerir informes a todas las
dependencias del Poder Judicial de la Nación o a otros organismos
públicos o privados.
Art. 12 — PRUEBA — El Instructor ordenará la producción de las
pruebas y diligencias para la comprobación de los hechos que estimen
necesarias para la acreditación de los hechos objeto de investigación.
No serán admitidos los medios de producción de prueba que fueran
manifiestamente improcedentes o meramente dilatorios. En caso de
rechazo de alguna de las medidas ofrecidas, esta decisión será
susceptible del recurso de revocatoria con apelación en subsidio ante el
Plenario del Consejo. Los Instructores deberán resolver dentro de los
cinco días de presentación del mismo. En su caso la apelación en
subsidio será resuelta en la primera sesión del Plenario posterior a la
resolución del Instructor.
Art. 13 — PLAZO DE PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA — La
producción de la prueba estará a cargo del Instructor, quien deberá
sustanciarla en un plazo que no exceda los treinta días, prorrogables por
otro período igual, si así lo justificara la complejidad de la investigación.
Art. 14 — DICTAMEN — Cumplidos los plazos previstos en los
artículos anteriores, los Consejeros sorteados deberán presentar ante el
Plenario del Consejo en un plazo de quince días un dictamen fundado de
acusación o de exención de responsabilidad del denunciado; expresando
135
en caso que se formulen cargos, la descripción pormenorizada de la
conducta u omisión del consejero generadora de la sanción, con sus
circunstancias de modo, tiempo, lugar; la tipificación del hecho; la
exposición de la prueba en que se fundan los cargos y la sanción que
entiendan corresponda. Para el caso que no correspondiera imponer
sanción alguna, el dictamen expresará los fundamentos por los que se
arriba a tal conclusión. Los consejeros pueden dictaminar de manera
conjunta o en forma separada, por medio de votos de mayoría y minoría.
Art.
15
—
TRASLADO
DEL
DICTAMEN
—
Del
dictamen
correspondiente, junto con todos los antecedentes del caso, se dará
traslado al Consejero denunciado por diez días y se notificará al resto de
los Consejeros.
Art. 16 — AUDIENCIA — Una vez notificado el dictamen a todos los
consejeros, se fijará fecha y hora, que no podrá exceder los veinte días
desde la última notificación, de la audiencia para oír en Plenario del
Consejo al Consejero denunciado. En dicha ocasión, éste podrá realizar el
descargo que crea oportuno.
Art. 17 — RESOLUCIÓN — En la primera sesión del Plenario del
Consejo, luego de oído el Consejero denunciado, se resolverá por mayoría
de dos terceras partes de sus miembros, eximir de responsabilidad al
denunciado o aplicar alguna de las sanciones previstas, salvo para la
remoción, que se deberá contar con el voto de las tres cuartas partes de
los Consejeros. Se deberá labrar acta de la sesión, en la que consten
claramente los hechos y conductas imputadas, con expresión de la falta
cometida y la sanción impuesta. El dictamen presentado por los
Consejeros Instructores, no será vinculante para el Plenario del Consejo.
En caso de no alcanzarse las mayorías previstas en este artículo, no
podrá imponerse sanción alguna, debiéndose archivar la denuncia
correspondiente.
Art. 18 — RECURSO — Contra la decisión del Plenario, el consejero
denunciado podrá interponer recurso de reconsideración, dentro de los
cinco días de notificado de la resolución del Plenario del Consejo; el que
será resuelto por el mismo órgano en la primera sesión.
Art. 19 — NOTIFICACIÓN — La resolución del Plenario del Consejo
será notificada al denunciante.
Art. 20 — RECUSACIÓN — El Consejero denunciado podrá hasta el
momento de celebración de la audiencia prevista en el artículo 16,
recusar a los consejeros que estime incursos en las causales previstas
136
con carácter taxativo en este artículo. A tal fin deberá ofrecer todos los
elementos que acrediten la causal invocada de manera fehaciente.
Son causales de recusación de los Consejeros:
a) el parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad o matrimonio con el consejero denunciado.
b) La enemistad con el consejero denunciado, que se manifieste en
hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u
ofensas inferidas por Consejeros después de que hubiera comenzado a
conocer las actuaciones. Toda recusación que no se adecue a las
causales previstas en el presente artículo, será rechazada sin más
trámite.
Art. 21 — PROCEDIMIENTO — Planteada la recusación en los
términos del artículo anterior, se abrirá el incidente respectivo, y en caso
de ser necesario se suspenderá el plazo previsto para la celebración de la
audiencia prevista en el artículo 16.
Del planteo, se dará vista al consejero recusado, quien deberá
informar en el plazo de dos días. Si el recusado admitiere las razones que
motivara la recusación, se lo tendrá por separado de la posterior
tramitación de las actuaciones. Si las negara, el Plenario del Consejo en
la primera sesión posterior al informe del consejero recusado, resolverá
sobre el planteo, con carácter irrecurrible.
Art. 22 — COSA JUZGADA — Un proceso sancionatorio pasado en
autoridad de cosa juzgada o archivado, no podrá ser reabierto.
Art. 23 — PRESCRIPCIÓN — Las faltas prescribirán transcurridos
dos (2) años, aunque no se tenga noticia de su comisión. En el caso del
ejercicio disciplinario por la comisión del delito, el Plenario del Consejo
podrá suspender el procedimiento hasta que se dicte sentencia firme en
sede penal. En estos casos se suspenderá el curso de la prescripción.
Art. 24 — PLAZOS — Todos los plazos previstos en este reglamento
son perentorios; entendiendo que si hubiesen vencido sin haberse
producido los dictámenes o la resolución, se tendrá por rechazada
tácitamente la denuncia, quedando imposibilitado el Plenario del Consejo
de investigar o sancionar con posterioridad al denunciado, por los
mismos
hechos;
pudiendo,
en
todo
caso,
quedar
abierta
la
responsabilidad por la comisión de un hecho u omisión de parte de
cualquier consejero, constituyéndose la misma en falta disciplinaria.
Art. 25 — DESTINO DE LAS MULTAS — Las multas que se
recauden por aplicación del presente reglamento, se destinarán al
presupuesto del Poder Judicial de la Nación.
137
Art. 26 — DEROGACIÓN — Déjase sin efecto la resolución 53/02
del Consejo de la Magistratura de la Nación que reglamenta la remoción
de sus miembros.
Art. 27 — VIGENCIA — El presente reglamento entrará en vigencia
al día siguiente de su publicación.
138
Reglamento de Audiencias Públicas
___
Aprobado por Res. 247/00
Art. 1º — El presente reglamento es la norma de aplicación a las
audiencias públicas dentro del ámbito del Consejo de la Magistratura del
Poder Judicial de la Nación.
Art. 2º — Las audiencias públicas que se pueden desarrollar dentro
del ámbito del Consejo de la Magistratura son de tres tipos: audiencias
periódicas de información, audiencias temáticas y audiencias de
información extraordinarias.
Art. 3º — La audiencia periódica de información es una instancia de
divulgación pública destinada a poner en conocimiento de la sociedad,
analizar y debatir, el desarrollo y el ejercicio de las atribuciones y las
facultades que la Constitución Nacional y la ley le asignan al Consejo de
la Magistratura.
Art. 4º — La audiencia temática es un procedimiento al que el
Consejo de la Magistratura puede recurrir cuando lo considere necesario
antes de la adopción de determinadas decisiones que por sus contenidos
y efectos resulten relevantes.
Art. 5º — La audiencia de información extraordinaria es
una
instancia de debate, discusión y divulgación de uno o varios temas
relacionados con el ejercicio y el desarrollo de las facultades propias del
Consejo de la Magistratura que puede ser promovida por una o varias
organizaciones identificadas en este reglamento, las que participarán en
su difusión y preparación.
Art. 6º — Quedan expresamente excluidas del tratamiento en las
audiencias públicas las cuestiones relacionadas con causas en trámite
por ante el Consejo de la Magistratura que se encuentren vinculadas con
la aplicación de sanciones disciplinarias o la acusación de magistrados,
así como también las previstas en el artículo 13, inciso c, de la ley 24.937
(t.o. por decreto 816/99) y todas las cuestiones atinentes a los concursos
públicos para la selección de magistrados. No está incluida dentro de la
prohibición del presente artículo la discusión de criterios generales
relacionados con las citadas cuestiones.
De las Audiencias Periódicas de Información
139
Art. 7º — Las audiencias periódicas de información se llevarán a
cabo una vez al año durante los meses de abril y mayo, en una fecha que
fijará la Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor del Consejo de la
Magistratura antes del 1º de marzo de cada año. Tales audiencias podrán
llevarse a cabo, tanto en la Capital Federal como en el interior del país,
en ciudades que determine el Consejo de la Magistratura. La fecha de
realización de la audiencia deberá ser publicada en el Boletín Oficial y en
un diario de mayor circulación nacional, durante dos días consecutivos.
En caso que la audiencia se lleve a cabo en una ciudad del interior del
país, será también publicada por el mismo lapso en un diario de
circulación local.
Art. 8º — De acuerdo al temario fijado por el Consejo de la
Magistratura y por lo menos con siete días de anticipación a la
realización de la audiencia pública, la Comisión Auxiliar de Coordinación
de Labor del Cuerpo designará un Comité de Organización formado por
cinco consejeros -procurando la representación de todos los estamentosque participarán de la misma en su nombre, sin perjuicio de los demás
integrantes de este órgano constitucional que deseen hacerlo. Los
miembros de ese Comité serán designados en forma rotativa dentro de
cada estamento.
Art. 9º — Hasta 72 horas antes de la realización de la audiencia
pública, quienes deseen participar en ellas deberán anotarse en un
registro que al efecto llevará la Secretaría General del Consejo de la
Magistratura, acompañando las preguntas que consideren pertinentes
para ser respondidas en su transcurso, las que serán evaluadas por el
Comité de Organización designado para la audiencia. El registro podrá
ser delegado cuando la reunión se realice en una ciudad del interior del
país.
De las Audiencias Temáticas
Art. 10 — Cuando el Plenario del Consejo de la Magistratura, con el
voto favorable de más de la mitad de los miembros presentes así lo
resuelva, podrá convocar con un mes de anticipación a una audiencia
pública a efectos de recibir opiniones e informaciones con carácter previo
a la adopción de una decisión, con excepción de las relacionadas con las
cuestiones enumeradas en el artículo sexto de este Reglamento.
Art. 11 — Para este tipo de audiencias será de aplicación, en lo que
resulte pertinente, lo dispuesto en los artículos séptimo, octavo y noveno.
140
De las Audiencias de Información Extraordinarias
Art. 12 — Las asociaciones de magistrados, colegios profesionales,
universidades públicas y privadas reconocidas, academias nacionales, los
miembros activos del Foro Social por la Justicia y las entidades
representativas que tengan interés en el desarrollo de las actividades del
Poder Judicial podrán promover audiencias públicas de información. A
tal fin la Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor ponderará la
propuesta y fijará lugar y fecha para su realización.
Art. 13 — Para las audiencias así convocadas, serán de aplicación,
en lo que resulte pertinente, los artículos séptimo, octavo y noveno del
presente reglamento. La difusión, recepción de propuestas e inscripciones
de participantes estará a cargo de la Secretaría General del Consejo de la
Magistratura, pudiéndose delegar dichas tareas en caso de que se
proponga una audiencia en una ciudad del interior del país.
En dichas actividades podrá participar la organización promotora de
la audiencia.
Disposiciones Generales
Art. 14 — Las audiencias públicas serán presididas por el Consejero
que designe a tal efecto la Comisión Auxiliar de Coordinación de Labor.
Art. 15 — Todos los participantes inscriptos podrán hacer uso de la
palabra una sola vez y por el plazo de cinco minutos.
A tal efecto, las personas jurídicas participantes deberán designar un
representante. Cuando la cantidad de representantes exceda los límites
razonables para la duración de la audiencia, el Comité de Organización
podrá reducir su número, por riguroso orden de inscripción. En el caso
de las audiencias de información extraordinarias dicha reducción se
realizará en consulta con la organización promotora.
Art. 16 — Las audiencias serán abiertas y a las mismas podrá
concurrir el público en general.
Art. 17 — En todos los casos, lo expresado en las audiencias será
volcado en actas que luego de ser rubricadas por quien haya ejercido la
presidencia
de
la
misma,
serán
puestas
a
disposición
de
los
participantes, del público en general y comunicadas a la prensa.
141
142
Reglamento del Cuerpo de Auditores
del Poder Judicial de la Nación
___
Aprobado por Res. 401/09
CAPITULO I
Disposiciones generales
Art.
1° — El Cuerpo de Auditores del Poder Judicial de la Nación,
como órgano dependiente del Plenario del Consejo de la Magistratura,
tiene como función realizar las auditorias, informaciones sumarias y
sumarios en los términos establecidos en el presente Reglamento.
Art.
2° — Los funcionarios y empleados del Cuerpo de Auditores
del Poder Judicial de la Nación tienen el deber de confidencialidad. Sólo
deben expresarse a través de sus informes y las explicaciones que
brinden en las Comisiones o el Plenario del Consejo de la Magistratura.
Art.
3° — Los funcionarios y empleados del Consejo de la
Magistratura,
los
magistrados,
funcionarios
y
empleados
de
los
Tribunales nacionales y federales de todo el país, tienen el deber de
prestar la máxima colaboración con las tareas que desempeñe el Cuerpo
de Auditores del Poder Judicial de la Nación.
Art.
4° — El Jefe del Cuerpo de Auditores del Poder Judicial de la
Nación tiene las siguientes funciones:
a) Establecer el manual de procedimiento interno del Cuerpo
de Auditores del Poder Judicial de la Nación.
b) Dirigir la gestión administrativa del Cuerpo de Auditores.
c) Designar
y
supervisar
a
los
equipos
de
auditoría,
procurando realizar una distribución equitativa del trabajo.
d) Elevar al Plenario o a la Comisión que corresponda los
informes de auditoría, informaciones sumarias y sumarios
administrativos.
e) Librar los oficios y rogatorias necesarios para la realización
de las tareas específicas del Cuerpo de Auditores del Poder
Judicial de la Nación. Esta facultad podrá ser delegada en
forma expresa y determinada en alguno de los auditores.
f) Resolver las recusaciones y excusaciones de los auditores.
Contra dicha resolución sólo procederá el recurso jerárquico
ante el Plenario del Consejo de la Magistratura.
g) Concurrir a dar explicaciones, cuando lo requiera el Plenario
o
las
Comisiones,
sobre
los
informes
de
auditoría
143
presentados. En dicha oportunidad podrá ser asistido por el
equipo de auditores interviniente.
h) Representar al Cuerpo de Auditores del Poder Judicial de la
Nación, pudiendo delegar la representación en otro auditor
en forma expresa y determinada.
i) Elevar el proyecto de Plan Anual de Auditorias al plenario
del Consejo de la Magistratura. Las Comisiones del Consejo
podrán proponer proyectos de auditoría para incorporar al
plan.
j) Realizar todo acto de dirección que sea necesario para el
mejor desarrollo de la función.
CAPITULO II
Auditorías
Art.
5° — El Cuerpo de Auditores, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 43 del Reglamento General del Consejo de la Magistratura,
realizará las siguientes auditorías:
a) Las que disponga el Plenario.
b) Las que disponga el Presidente del Consejo en los términos
del artículo 19 inc. m) del Reglamento General del Consejo
de la Magistratura.
c) Las que dispongan las Comisiones.
d) Las que establezca el Plan Anual.
Art.
6° — Las auditorías podrán ser contables, de relevamiento, de
gestión, de legalidad y financieras.
Art.
7° — El objeto y la metodología de cada una de las auditorías
deben ser expresamente determinados por el plenario o la comisión
requirente, a fin que los Auditores del Poder Judicial identifiquen los
objetivos y establezcan las acciones necesarias. Se podrá designar
asesores de Consejeros para el seguimiento de las auditorías.
Art.
8° — Toda documentación dirigida al Cuerpo de Auditores del
Poder Judicial de la Nación, o que éste dirija, constará en un libro de
Entradas y Salidas. Será encargado a un funcionario responsable en el
que indicará la fecha y hora de recepción o egreso, el origen o destino y el
detalle de la documentación.
Se habilitará un libro de Comisiones, en el que constará la
asignación de tareas a un auditor, el destino, la fecha de inicio y de
finalización, y cualquier otro dato que se considere de interés. La tarea
144
será encargada a un funcionario quien tendrá además la custodia de la
documentación, expedientes, archivos, etc., que le sea confiada por el
Jefe del Cuerpo de Auditores.
Art.
9° — Toda auditoría que haya sido planificada o requerida al
Cuerpo de Auditores y aprobada por el Consejo de la Magistratura será
pública. Un resumen se publicará en el sitio Web del Consejo de la
Magistratura. La publicación deberá contener la fecha en que se dispuso,
el organismo requirente y auditado, su objeto, la fecha de comienzo y el
equipo de auditores designado.
Art.
10 — En caso que el auditor entienda, durante el curso de la
realización de sus tareas, deba ampliarse el objeto de la auditoría,
planteará tal circunstancia al Jefe del Cuerpo de Auditores quien, si lo
considera pertinente, solicitará autorización al organismo requirente.
Art.
11
— Toda
vez
que
el
Cuerpo
de
Auditores
solicite
expresamente informes o necesite practicar in situ la verificación de
documentos y no pueda acceder a ellos por el silencio o negativa del
auditado, el responsable de la auditoría está obligado a:
a) insistir
ante
las
autoridades
del
organismo
auditado
enviando una segunda petición acompañada de la primera,
mediando como mínimo entre ambas siete (7) días corridos.
b) en caso de persistir el silencio o la negativa del auditado, el
Jefe del Cuerpo de Auditores informará al organismo
requirente. Podrá solicitar la intimación al auditado, una vez
transcurridos como mínimo siete (7) días corridos a partir de
la insistencia.
Art.
12 — El Cuerpo de Auditores del Poder Judicial deberá
implementar un archivo, informático y de papeles, donde conservará la
documentación original, o copias certificadas, que requiera para la
realización de sus tareas.
También los papeles de trabajo, sean estos escritos, imágenes,
archivos informáticos, grabaciones, etc., debidamente identificados,
foliados y firmados por el responsable de cada auditoría.
Los documentos archivados deberán ser conservados por un plazo
no menor de cinco años, contados desde la finalización de la auditoría.
Art.
13 — Los auditores deberán excusarse en los casos de
conflicto de intereses.
Art.
14 — Al presentarse en el lugar, sede del organismo o
Juzgado a auditar, los auditores deberán acreditar la tarea encomendada
mediante la exhibición de un oficio que librará el Jefe del Cuerpo de
145
Auditores, donde constará el objeto y la metodología de la auditoría, la
resolución o dictamen que la dispuso y los responsables a cargo de la
misma, pudiendo transcribir lo dispuesto en el artículo 4 inc. e del
presente reglamento.
Art.
15 — Los informes de auditoría deben ser caratulados con la
indicación del objeto, el organismo que la ordena y la integración del
equipo de auditores. Deben ser suscriptos por los auditores intervinientes
y por el Jefe del Cuerpo de Auditores.
Art.
16 — El informe será elevado por el Jefe del Cuerpo de
Auditores al organismo requirente, pudiendo ser aprobado con o sin
modificaciones.
El original será conservado, junto con los papeles de trabajo, por el
Cuerpo de Auditores. Una copia, debidamente certificada, será remitida
al auditado para su conocimiento.
Aquellos informes que concluyan con recomendaciones para el
auditado, se notificarán con la transcripción del artículo 6 in fine de este
reglamento.
Art.
17 — Los papeles de trabajo, sean estos escritos, imágenes,
archivos informáticos, grabaciones, etc., constituyen los programas de
trabajo con la indicación de su cumplimiento, las evidencias reunidas y
las conclusiones alcanzadas. Son confidenciales y no constituyen
documentación pública sino reservada del Cuerpo de Auditores.
Art.
18 — Los informes de auditoría podrán contar con anexos,
debidamente identificados, foliados y firmados, del mismo modo que el
cuerpo del informe. Pueden consistir en compilaciones de normas,
detalles técnicos, gráficos, imágenes y demás instrumentos que se
agreguen.
Art.
19 — Cuando en cumplimiento de sus tareas el auditor tome
conocimiento de la presunta comisión de un delito deberá colectar los
elementos de convicción suficientes, efectuar la denuncia penal y ponerlo
en conocimiento del Plenario o de la Comisión requirente de la auditoría.
CAPITULO IV
Investigación Sumarial
Art.
20 — Se regirán por las disposiciones del presente capítulo las
investigaciones tendientes a determinar la responsabilidad administrativa
de los funcionarios y empleados del Consejo de la Magistratura, por
146
incumplimiento de las leyes, decretos, acordadas, resoluciones y
reglamentos que regulan la actividad.
Art. 21 — La investigación podrá iniciarse:
a) Por disposición del Plenario del Consejo de la Magistratura.
b) Por disposición del Presidente del Consejo, invocando
razones de urgencia o excepcionalidad, en cuyo caso dicha
iniciativa deberá ser ratificada en forma expresa por el
Plenario del Consejo en la primera reunión luego de tomada
la medida.
Art. 22 — Iniciado un expediente, el Jefe del Cuerpo de Auditores
designará al auditor que conducirá la investigación. Cuando lo exija la
gravedad de los hechos investigados el Jefe deberá llevar personalmente
las actuaciones, pudiendo contar con la colaboración de otros auditores
si las circunstancias del caso así lo requieren.
Art. 23 — El auditor deberá excusarse en los casos de conflicto de
intereses
y
podrá
ser
recusado
cuando
hubiere
parentesco
por
consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad o
matrimonio con el funcionario o empleado investigado o enemistad que se
manifieste por hechos conocidos.
Medidas preventivas
Art. 24 — Cuando la permanencia en funciones de quien se
encontrare involucrado en una investigación fuera inconveniente para el
esclarecimiento de los hechos o para el normal desenvolvimiento de un
organismo o dependencia, el Presidente del Consejo de la Magistratura
podrá disponer su traslado, previo informe fundado del auditor
interviniente elevado a través del Jefe del Cuerpo de Auditores.
El término del traslado no podrá exceder el plazo mencionado en el
artículo 28 y sus eventuales ampliaciones.
Cuando el traslado no fuere posible, o la gravedad del hecho lo
hiciera aconsejable, el sumariado podrá ser suspendido preventivamente
por el Presidente del Consejo de la Magistratura durante un término no
mayor de treinta días, prorrogable por otro período de hasta sesenta días.
Ambos términos se computarán en días corridos.
El pago de haberes durante el período de la suspensión sólo será
procedente si en la causa administrativa no se aplican sanciones, o si
éstas resultan ser inferiores al plazo de la suspensión preventiva, en cuyo
caso se reconocerá la diferencia si la sanción consiste en suspensión.
147
Si un funcionario o empleado del Consejo de la Magistratura se
encontrare procesado en una causa penal por delito en ejercicio de las
funciones, será suspendido preventivamente por el Presidente del
Consejo de la Magistratura.
Informaciones sumarias
Art. 25 — El objeto de la información sumaria es precisar las
circunstancias y reunir los elementos de prueba tendientes a esclarecer
la comisión de irregularidades, individualizar a sus responsables y
recomendar eventualmente la formación de un sumario.
Las informaciones sumarias se iniciarán de acuerdo a lo previsto en
el artículo 21.
Art. 26 — Cumplidas las medidas necesarias para ese fin, el auditor
dará por concluida la información sumaria, y, dentro de los quince días
de dictada tal providencia, producirá un informe que sucintamente
deberá contener:
a) La relación circunstanciada de los hechos investigados.
b) La valoración de los elementos de prueba reunidos.
c) La conclusión de si se ha probado, en principio, la existencia
de una irregularidad administrativa; y, en su caso, la
enunciación de las disposiciones legales o reglamentarias
infringidas.
d) La individualización de los funcionarios o empleados del
Consejo de la Magistratura a quienes les correspondería, en
principio, el reproche administrativo que daría lugar a la
formación de sumario.
Art. 27 — El informe mencionado en el artículo anterior será
presentado al Jefe del Cuerpo de Auditores que lo rubricará elevándolo de
inmediato a la consideración del Plenario.
El Consejo de la Magistratura dictará una resolución por la que
decidirá la instrucción de un sumario o el archivo de las actuaciones.
Art. 28 — La información sumaria deberá completarse en el plazo de
treinta días desde su iniciación, pero se suspenderá el término cuando el
expediente se encuentre a consideración del Plenario o de su Presidente
para la adopción de alguna resolución vinculada con su trámite.
El término podrá ser ampliado por el Consejo de la Magistratura si
existiese solicitud del Jefe de Auditores formulada con diez días de
antelación mínimo a su vencimiento, cuando el volumen o complejidad de
148
la causa lo justifiquen o deban practicarse diligencias fuera del radio de
la Capital Federal. También podrá disminuirlo, si razones de necesidad y
urgencia lo requieren.
Sumarios
Art. 29 — El objeto del sumario es esclarecer en forma definitiva los
hechos
investigados,
deslindar
las
responsabilidades
emergentes,
respetando el ejercicio del derecho de defensa y el debido proceso y, en su
caso, aplicar las sanciones que correspondan.
El sumario será realizado por un auditor designado por el Jefe de
Auditores distinto al que hizo la información sumaria.
Art. 30 — La providencia que ordene la instrucción del sumario, se
notificará en forma fehaciente al sumariado en su domicilio real o laboral,
corriéndosele vista de lo actuado por un plazo de diez días. Asimismo, se
pondrá en conocimiento del superior jerárquico.
El sumariado dentro del plazo otorgado, podrá solicitar al Cuerpo de
Auditores la ampliación de dicho plazo. El Jefe del Cuerpo, de
considerarlo justificado, lo concederá hasta un máximo de cinco días.
El expediente deberá ser consultado en Mesa de Entradas del Cuerpo
del Auditores, sin que pueda ser autorizado su préstamo. El sumariado
podrá solicitar la extracción de fotocopias a su costa.
Vencido el plazo para formular el descargo sin que éste se hubiera
presentado, se dará por decaído el derecho de hacerlo en el futuro.
Art. 31 — El sumariado, que podrá ser representado o patrocinado
por un abogado debidamente matriculado, deberá constituir domicilio
dentro del radio de la jurisdicción donde presta servicios.
Al realizar su descargo, el sumariado tendrá el derecho de proponer
las medidas de prueba que hagan a la defensa de sus derechos.
En cada caso, deberá identificar los testigos mediante nombre,
profesión y domicilio, incluir las preguntas que propone efectuarles, sin
perjuicio de su derecho a ampliar el interrogatorio en la oportunidad
procesal correspondiente.
Deberá precisar los puntos sobre los que pretende la producción de
la prueba informativa y pericial. Asimismo, deberá fundamentar la
pertinencia de la documental que ofrezca, indicando, de corresponder, el
lugar donde se encuentra.
El sumariado no podrá ofrecer más de cinco testigos. En caso de que
los propuestos excedieren dicha cantidad, el auditor citará sólo a los
149
cinco primeros. El proponente asume la carga de hacer comparecer a los
testigos ofrecidos a la audiencia que se fije para su declaración.
Art. 32 — El auditor sumariante, con aprobación del Jefe del Cuerpo
de Auditores, podrá disponer medidas de mejor proveer. En tal caso, el
sumariado será notificado de las mismas a fin de ejercer el debido
control.
Art. 33 — Cumplidas las diligencias probatorias, se pondrán los
autos sumariales para alegar por el término de cinco (5) días. Dicho acto
procesal deberá ser notificado al sumariado fehacientemente.
Art. 34 — Agregado el alegato, o certificada su falta de presentación
en término, el auditor interviniente dispondrá la conclusión del sumario.
Dentro de los quince días de dispuesta la conclusión, el auditor
interviniente producirá un informe que deberá:
a) Determinar
si
los
hechos
investigados
constituyen
irregularidad administrativa y, en caso afirmativo, la norma
violada.
b) Atribuir o eximir de responsabilidad al sumariado.
c) Evaluar sus antecedentes disciplinarios, si los tuviere.
d) Recomendar, de corresponder, la sanción a aplicar.
Art. 35 — El Jefe del Cuerpo de Auditores, si aprueba el informe al
que se refiere el artículo anterior, elevará las actuaciones para su
resolución definitiva al Plenario del Consejo de la Magistratura de la
Nación.
Art. 36 — El sumario deberá completarse en el plazo de sesenta (60)
días desde su iniciación. Dicho término podrá ser ampliado por el Jefe del
Cuerpo de Auditores, a solicitud del auditor interviniente, cuando el
volumen o complejidad de la causa lo justifiquen.
Art. 37 — En los supuestos no previstos en este reglamento se
aplicará en forma supletoria el Código Procesal Penal de la Nación.
Regístrese y publíquese en el Boletín Oficial.
150
Reglamento de Traslado de Jueces
___
Aprobado por resolución 155/00
Art. 1° — Los magistrados del Poder Judicial de la Nación podrán
solicitar su traslado a otro tribunal que se encuentre vacante siempre
que:
a) No se haya resuelto la convocatoria a un concurso público de
antecedentes y oposición para cubrir el cargo. Esta condición no regirá
cuando se trate de un mismo tribunal colegiado.
b) La vacante a la que se solicita el traslado corresponda a la misma
jurisdicción y tenga la misma competencia en materia y grado que el
cargo que el juez ocupa. Este requisito no será exigido cuando el
interesado haya obtenido un anterior acuerdo del Senado de la Nación
para desempeñar la función a la que pide su pase.
c) El magistrado peticionante tenga una antigüedad no menor a
cuatro (4) arios, desde la fecha de posesión de su cargo.
Art. 2° — La solicitud deberá efectuarse ante el Consejo de la
Magistratura del Poder Judicial de la Nación, con expresión concreta de
las causas por las que se pide el traslado.
Art. 3° — Es de competencia de la Comisión de Selección de
Magistrados y Escuela Judicial elevar un dictamen sobre el pedido para
su consideración por el Plenario, que deberá fundarse en la conveniencia
del traslado para una más eficaz prestación del servicio de justicia.
Art. 4° — En forma previa, la Comisión deberá requerir su opinión a
la cámara de apelaciones de la jurisdicción y una certificación de la
dependencia correspondiente sobre la antigüedad del solicitante en el
cargo que ocupa.
Podrá citar al magistrado requirente para una entrevista personal y
disponer todas las medidas que considere necesarias para mejor proveer.
Art. 5° — Si el Plenario aprobase el pedido de traslado, las
actuaciones serán remitidas al Poder Ejecutivo Nacional, con la
recomendación de que emita el decreto pertinente.
Art. 6° — El magistrado trasladado será puesto en posesión de su
nuevo cargo por el presidente de la cámara de apelaciones de la
jurisdicción.
Art. 7° — Las disposiciones precedentes se aplicarán a las
solicitudes de permuta de jueces, quienes deberán suscribir su petición
en conjunto.
151
Art. 8° — Derógase el Art. 50 del Reglamento de Concursos Públicos
de antecedentes y oposición para la designación de magistrados del Poder
Judicial de la Nación, aprobado por la resolución 78/99 y modificado por
las resoluciones 1/00, 38/00 y 106/00.
Art. 9° — Regístrese, comuníquese a la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, a las cámaras de apelaciones federales y nacionales y al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y dése a
publicidad en el Boletín Oficial de la República Argentina
152
APÉNDICE
153
154
LEYES
155
156
Ley 11.672
Ley Permanente de Presupuesto
(Partes pertinentes)
Art. 5º — Autorízase al Presidente de la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION para reajustar los créditos de su presupuesto
jurisdiccional
debiendo
comunicar
al
JEFE
DE
GABINETE
DE
MINISTROS las modificaciones que se dispusieran. Tales modificaciones
sólo podrán realizarse dentro del respectivo total de créditos autorizados
sin originar aumentos automáticos para ejercicios futuros ni incrementos
de las remuneraciones individuales, sobreasignaciones u otros conceptos
análogos de gastos en personal o compensaciones o reintegros en favor
del mismo, excepto cuando el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS le
otorgue un refuerzo presupuestario para financiar mejoras salariales o
para creación de cargos por un período menor de DOCE (12) meses.
Tendrá la libre disponibilidad de los créditos que le asigne la Ley de
Presupuesto, sin más restricciones que las que la propia ley determine en
forma expresa.
El JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, junto con el proyecto de
Presupuesto de la Administración Nacional enviará al HONORABLE
CONGRESO DE LA NACION el anteproyecto preparado por la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION, acompañando los antecedentes
respectivos cuando las estimaciones efectuadas por dicha Corte no
coincidan con las del proyecto general.
(Fuentes: Leyes Nros.16.432, Artículos 17 y 83; 22.202, Artículo 33; 23.853,
Artículo 5º, primer párrafo; 24.156, Artículo 137 incisos c) y d) y 24.764, Artículo 53).
Art. 14 — Exceptúase de efectuar las contribuciones del TREINTA Y
CINCO POR CIENTO (35%) de los recursos provenientes de fuentes
tributarias y no tributarias y de remanentes de ejercicios anteriores y del
VEINTE POR CIENTO (20%) de los mayores recursos provenientes de la
venta de bienes y servicios relacionados con las funciones de las
Jurisdicciones o Entidades, a los recursos con afectación específica del
PODER JUDICIAL DE LA NACION, PODER LEGISLATIVO NACIONAL y a
los recursos propios de la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION y de la
SINDICATURA GENERAL DE LA NACION.
(Fuente: Ley Nº 25.237, Artículos 19, penúltimo párrafo, y 81).
157
Art. 63 — Aclárase que los suplementos o adicionales destinados a
reconocer el cumplimiento de funciones ejecutivas, otorgados o que se
concedan al personal dependiente de la ADMINISTRACION NACIONAL,
tendrán carácter de no remunerativos, no bonificables y no podrán ser
considerados para incrementar los haberes de jubilación o de retiro de
quienes, siendo titulares de cargos de igual o similar denominación,
gocen o gozaren de una prestación previsional cualquiera sea su
naturaleza.
Aclárase que el concepto de "funciones ejecutivas" a que alude el
párrafo precedente, alcanza, en el ámbito del PODER JUDICIAL DE LA
NACION, al suplemento creado por Acordada Nº 75 de fecha 27 de
diciembre de 1991.
(Fuentes: Leyes Nros. 24.061, Artículos 24 y 40, y 24.191, Artículos 20 y 45).
Art. 98 — Los importes que se determinan por aplicación del
Artículo 4º del Convenio de Transferencia Progresiva de Competencias
Penales de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la CIUDAD
AUTONOMA DE BUENOS AIRES, suscripto el día 7 de diciembre de 2002
y aprobado por la Ley Nº 25.752, que se liquidarán en los términos del
Artículo 8º de la Ley Nº 23.548, a favor del Gobierno de la CIUDAD
AUTONOMA DE BUENOS AIRES, compensatorios de las transferencias
de funciones previstas, serán detraídos de los recursos que financian los
presupuestos correspondientes al PODER JUDICIAL DE LA NACION y al
MINISTERIO PUBLICO DE LA NACION.
Facúltase al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a efectuar las
modificaciones presupuestarias que correspondan.
(Fuente: Ley Nº 25.827, Artículos 9º y 75).
158
Ley Nº 23.853
Autarquía Judicial
Art. 1º — La Corte Suprema de Justicia de la Nación preparará el
Presupuesto de Gastos y Recursos del Poder Judicial, el que será
remitido al Poder Ejecutivo Nacional para su incorporación al proyecto de
Presupuesto General de la Administración Nacional que se presenta
anualmente ante el Honorable Congreso.
Art. 2º — El presupuesto del Poder Judicial de la Nación será
atendido con cargo al TESORO NACIONAL y con recursos específicos
propios del citado poder. Los recursos del TESORO NACIONAL se
conformarán con el equivalente del tres y medio por ciento (3,5%) de los
recursos tributarios y no tributarios de la Administración Central. El
cincuenta y siete centésimos por ciento (0,57%) corresponderá a la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION y el dos con noventa y
tres por ciento (2,93%) al CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. Para el
supuesto que los recursos que se asignan a la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION superen el crédito asignado por la Ley Anual de
Presupuesto o el que se destine conforme la facultad indicada en el
primer párrafo del Artículo 5º de la presente, podrán ser utilizados para
financiar los restantes programas y actividades del presupuesto de la
jurisdicción. A la alícuota del tres y medio por ciento (3,5%) se le
adicionará el aporte que anualmente incluya el Poder Ejecutivo Nacional
en el Presupuesto General de la Administración Nacional para el inciso 4
—Bienes de uso— de acuerdo al presupuesto preparado por la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION.
(Artículo sustituido por art. 1º del Decreto Nº 557/2005 B.O. 3/6/2005)
Art. 3º — Constituyen recursos específicos, propios del Poder
Judicial de la Nación, afectados al Presupuesto de Gastos e Inversiones,
los siguientes:
a) Tasas de actuación judicial, comunes, especiales, fijas o variables;
b) El producto de la venta o locación de bienes muebles o inmuebles
afectados al Poder Judicial de la Nación; efectos secuestrados en causas
penales que no hayan podido entregarse a sus dueños; objetos
comisados;
material
de
rezago;
publicaciones;
cosas
perdidas;
el
producido de la multa establecida en el artículo 15 de la ley 13.512, cuyo
valor al 31 de julio de 1990 se fija en ciento cincuenta mil australes (A
150.000) reajustado semestralmente por la Corte Suprema, y todo otro
159
ingreso que no teniendo un destino determinado se origine en causas
judiciales;
c)
Los
importes
liquidados
por
las
instituciones
financieras
originados en razón de las inversiones dispuestas por los señores jueces
nacionales o federales en los juicios que tramitan, de acuerdo con el
siguiente detalle:
c. 1) Operaciones en moneda de curso legal:
1. El cincuenta por ciento (50 %) de la diferencia entre la tasa activa
de la institución financiera y las tasas pasivas devengadas por
operaciones de plazo fijo, ajustables o no y de caja de ahorro. Se
considerará como tasa activa la tasa promedio diaria correspondiente a
operaciones comerciales de la institución financiera y como tasa pasiva la
correspondiente a cada una de las inversiones realizadas, corregida por la
exigencia de efectivo mínimo.
2. El cincuenta por ciento (50 %) de la tasa activa de la institución
financiera sobre la capacidad prestable del depósito, calculada en la
forma indicada anteriormente, cuando se trate de depósito a la vista.
c. 2) Operaciones en moneda extranjera:
1. Para las inversiones a plazo fijo y caja de ahorro se aplicará el
mismo porcentaje y criterio indicado en el subtítulo 1 del apartado c.1),
considerando al efecto las operaciones en la moneda de que se trate.
2. Por depósito a la vista el cincuenta por ciento (50 %) de la tasa
pasiva promedio correspondiente a depósitos de plazo fijo en esa moneda.
c. 3) Compraventa de títulos.
El cincuenta por ciento (50 %) de la comisión percibida por la
institución financiera, sea por la venta o compra de títulos.
Las inversiones y demás operaciones se efectuarán en entidades
oficiales que designe la Corte Suprema de Justicia de la Nación y gozarán
de la garantía de la Nación Argentina.
Los importes devengados por inversiones en caja de ahorro se
liquidarán semanalmente, tomando los promedios diarios de tasas y en
relación a los saldos diarios.
Los importes correspondientes a operaciones por compra o venta de
títulos se liquidarán en el momento en que se produzcan.
Con
respecto
a
los
importes
devengados
por
las
restantes
inversiones, se liquidarán provisoriamente a fin de cada mes sobre la
base de la información remitida al Banco Central de la República
Argentina
160
correspondiente
al
mes
anterior
y
serán
liquidados
definitivamente sobre la base de la información del mes, el día 15 del mes
siguiente:
d) Donaciones; multas; fianzas cumplidas o prescriptas; aranceles y
cualquier otra recaudación originada en el funcionamiento de tribunales
y organismos judiciales nacionales y demás ingresos que se establezcan
para financiar el Presupuesto de Gastos e Inversiones del Poder Judicial
de la Nación;
e) Toda renta que se obtenga por operaciones financieras que puedan
efectuarse con los fondos obtenidos con los recursos enumerados
precedentemente.
Los recursos enumerados estarán exentos de toda contribución o
impuesto nacional.
Los recursos específicos enumerados en el presente artículo,
financiarán el crédito presupuestario que se asigne anualmente al
Programa 21 - Justicia en Máxima Instancia de la Jurisdicción 05 - Poder
Judicial de la Nación y sus actividades de dependencia directa. Para el
supuesto que dichos recursos superen el crédito asignado por la Ley
Anual de Presupuesto o el que se destine conforme la facultad indicada
en el primer párrafo del artículo 5º de la presente, podrán ser utilizados
para financiar los restantes programas y actividades del presupuesto de
la jurisdicción. (Ultimo párrafo sustituido por art. 50 de la Ley Nº 25.064
B.O. 30/12/1998)
Art. 4º — Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional para introducir
modificaciones en las erogaciones del Poder Judicial de la Nación en la
medida que sean producto de modificaciones en la estimación de los
recursos que la financian, lo que también podrá hacerse a requerimiento
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, conforme lo establezca la
reglamentación.
Art. 5º — Facúltase a la Corte Suprema de Justicia de la Nación a
disponer
las
reestructuraciones
y
compensaciones
que
considere
necesarias, dentro de la suma total correspondiente al Poder Judicial en
el Presupuesto General de la Administración Nacional.
Asimismo queda facultada para requerir anticipos de fondos con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 12 de la ley 16.432, incorporada a la
ley 11.672 (complementaria permanente de presupuesto).
Todos los gastos que demande la creación de juzgados o la
ampliación de los existentes será atendida con cargo a "Rentas
generales", o a los excedentes.
161
El Poder Legislativo solicitará informes al Ministerio de Economía y
al Poder Judicial de la Nación sobre las posibilidades financieras para
hacerse cargo de las erogaciones que generen esas creaciones o
ampliaciones, en forma previa a sancionar las normas y con el objeto de
otorgar -si correspondiere- los refuerzos presupuestarios pertinentes.
Art.
6º
—
El
Banco
de
la
Nación
Argentina
transferirá
automáticamente a una cuenta específica el monto de la recaudación que
le corresponda al Poder Judicial de la Nación, de acuerdo al porcentaje
establecido por el artículo 2 de la presente ley.
Dicha transferencia será diaria y el Banco de la Nación Argentina no
percibirá retribución de ninguna especie por los servicios que preste
conforme a esta ley.
Art. 7º — Las remuneraciones de magistrados, funcionarios y
empleados del Poder Judicial de la Nación serán establecidas por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
(Segunda parte vetada por art. 1º del Decreto Nº 2190/1990 B.O. 24/10/1990)
Art. 8º — A los fines establecidos en la presente ley, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación tendrá amplias facultades para
establecer aranceles y fijar sus montos y actualizaciones; disponer de su
patrimonio y determinar el régimen de percepción, administración y
contralor de sus recursos y su ejecución, debiendo remitir mensualmente
a la Contaduría General de la Nación el movimiento contable que registre.
Art. 9º — La Corte Suprema de Justicia podrá adoptar las medidas
que considere convenientes para efectuar el control y exigir el cobro de
los recursos mencionados en el artículo 3 . En ese sentido, la
certificación de las deudas efectuadas por los Secretarios y Prosecretarios
de Juzgado, será título ejecutivo para los juicios correspondientes.
Art. 10 — El Poder Ejecutivo Nacional conjuntamente con la Corte
Suprema de Justicia de la Nación reglamentarán la presente ley en los
aspectos concernientes a la administración financiero - presupuestaria.
Art. 11 — (Art. vetado por art. 2º del Decreto Nº 2190/1990 B.O.
24/10/90)
Art. 12 — A partir de la fecha de vigencia de la presente ley
quedarán sin efecto todas las disposiciones legales y reglamentarias que
se opongan a su cumplimiento.
Art. 13 — Comuníquese al Poder Ejecutivo.—
162
Ley Nº 24.156
Administración Financiera y de los Sistemas
de Control del Sector Público Nacional
Art. 9º — En el contexto de esta Ley se entenderá por entidad a toda
organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, y por
jurisdicción a cada una de las siguientes unidades:
a) Institucionales
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Ministerio Público
- Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los
Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional
b) Administrativo-Financieras
- Servicio de la Deuda Pública
- Obligaciones a cargo del Tesoro
(Artículo según art. 53 de la Ley N° 26.078 B.O. 12/1/2006).
Art. 34 — A los fines de garantizar una correcta ejecución de los
presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados con los
recursos disponibles, todas las Jurisdicciones y Entidades deberán
programar, para cada ejercicio la ejecución física y financiera de los
presupuestos, siguiendo las normas que fijará la reglamentación y las
disposiciones complementarias y procedimientos que dicten los órganos
rectores de los sistemas presupuestarios y de tesorería, excepción hecha
de las Jurisdicciones del PODER LEGISLATIVO, del PODER JUDICIAL y
del
MINISTERIO
PUBLICO
que
continuarán
rigiéndose
por
las
disposiciones contenidas en el artículo 16 de la Ley N° 16.432, en su
artículo 5°, primer párrafo de la Ley N° 23.853 y en el artículo 22 de la
Ley N° 24.946, respectivamente.
Dicha programación será ajustada y las respectivas cuentas
aprobadas por los órganos rectores en la forma y para los períodos que se
establezcan.
El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio
no podrá ser superior al monto de los recursos recaudados durante éste.
(Artículo sustituido por art. 26 de la Ley Nº 25.725 B.O. 10/01/2003)
163
Art. 117 — Es materia de su competencia el control externo
posterior
de
la
gestión
presupuestaria,
económica,
financiera,
patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables
financieros de la administración central, organismos descentralizados,
empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios
públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes
privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las
obligaciones emergentes de los respectivos contratos.
(Término
"y
de
gestión"
vetado
por
art.
2º
del
Decreto
N°
1957/92
B.O.29/10/1992)
El control de la gestión de los funcionarios referidos en el art. 45 de
la Constitución Nacional será siempre global y ejercida, exclusivamente,
por las Cámaras del Congreso de la Nación.
El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá
delegar su competencia de control sobre la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta.
El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido
por la Auditoria General de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la
modalidad y alcances de la puesta en práctica del sistema instituido en
esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación.
A los efectos del control externo posterior acordará la intervención de
la Auditoría General de la Nación, quien deberá prestar su colaboración.
164
Ley Nº 22.431
Sistema de Protección Integral
de los Discapacitados
TITULO I
Normas generales
CAPITULO I
Objetivo, concepto y calificación de la discapacidad
Art. 1° — Institúyese por la presente ley, un sistema de protección
integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su
atención médica, su educación y su seguridad social, así como a
concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible
neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den
oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un
rol equivalente al que ejercen las personas normales.
Art. 2° — A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda
persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implique
desventajas
considerables
para
su
integración
familiar,
social,
educacional o laboral.
Art. 3° — El Ministerio de Salud de la Nación certificará en cada
caso la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, así como
las posibilidades de rehabilitación del afectado. Dicho ministerio indicará
también, teniendo en cuenta la personalidad y los antecedentes del
afectado, qué tipo de actividad laboral o profesional puede desempeñar.
El certificado que se expida se denominará Certificado Único de
Discapacidad y acreditará plenamente la discapacidad en todo el
territorio nacional en todos los supuestos en que sea necesario invocarla,
salvo lo dispuesto en el artículo 19 de la presente ley.
Idéntica validez en cuanto a sus efectos tendrán los certificados
emitidos
por
las
provincias
adheridas
a
la
Ley
24.901,
previo
cumplimiento de los requisitos y condiciones que se establezcan por
reglamentación.
(Artículo sustituido por art. 1 de la Ley N° 25.504 B.O. 13/12/2001)
(Expresión "Secretaría de Estado de Salud Pública" sustituida por la expresión
"Ministerio de Salud de la Nación" por art. 3 de la Ley N° 25.635 B.O. 27/8/2002)
165
CAPITULO II
Servicios de asistencia, prevención, órgano rector
Art. 4° — El Estado, a través de sus organismos, prestará a las
personas con discapacidad no incluidas dentro del sistema de las obras
sociales, en la medida que aquellas o las personas de quienes dependan
no puedan afrontarlas, los siguientes servicios: a) Rehabilitación integral,
entendida como el desarrollo de las capacidades de la persona
discapacitada.
b) Formación laboral o profesional.
c) Préstamos y subsidios destinados a facilitar su actividad laboral o
intelectual.
d) Regímenes diferenciales de seguridad social.
e) Escolarización en establecimientos comunes con los apoyos
necesarios previstos gratuitamente, o en establecimientos especiales
cuando en razón del grado de discapacidad no puedan cursar la escuela
común.
f) Orientación o promoción individual, familiar y social.
(Primer párrafo sustituido por art. 3 de la Ley N°24.901 B.O. 5/12/1997)
Art. 5° — Asígnanse al Ministerio de Desarrollo Social y Medio
Ambiente de la Nación las siguientes funciones:
a) Actuar de oficio para lograr el pleno cumplimiento de las medidas
establecidas en la presente ley;
b) Reunir toda la información sobre problemas y situaciones que
plantea la discapacidad;
c) Desarrollar planes estatales en la materia y dirigir la investigación
en el área de la discapacidad;
d) Prestar atención técnica y financiera a las provincias;
e) Realizar estadísticas que no lleven a cabo otros organismos
estatales;
f) Apoyar y coordinar la actividad de las entidades privadas sin fines
de
lucro
que
orienten
sus
acciones
en
favor
de
las
personas
discapacitadas;
g) Proponer medidas adicionales a las establecidas en la presente ley,
que tiendan a mejorar la situación de las personas discapacitadas y a
prevenir las discapacidades y sus consecuencias;
166
h) Estimular a través de los medios de comunicación el uso efectivo
de los recursos y servicios existentes, así como propender al desarrollo
del sentido de solidaridad social en esta materia
(Expresión "Ministerio de Bienestar Social de la Nación" sustituida por la expresión
"Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación" por art. 4 de la Ley N°
25.635 B.O. 27/8/2002)
TITULO II
Normas especiales
CAPITULO I
Salud y asistencia social
Art. 6° — El Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la
Nación pondrá en ejecución programas a través de los cuales se
habiliten, en los hospitales de sus jurisdicciones, de acuerdo a su grado
de complejidad y al ámbito territorial a cubrir, servicios especiales
destinados a las personas discapacitadas. Promoverá también la creación
de talleres protegidos terapéuticos y tendrán a su cargo su habilitación,
registro y supervisión.
(Expresión "Ministerio de Bienestar Social de la Nación" sustituida por la expresión
"Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación" por art. 4 de la Ley N°
25.635 B.O. 27/8/2002. Expresión "Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,
derogada por art. 6 de la misma ley. )
Art. 7° - El Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la
Nación apoyará la creación de hogares con internación total o parcial
para personas discapacitadas cuya atención sea dificultosa a través del
grupo familiar, reservándose en todos los casos la facultad de
reglamentar y fiscalizar su funcionamiento. Serán tenidas especialmente
en cuenta, para prestar ese apoyo, las actividades de las entidades
privadas sin fines de lucro.
(Expresión "Ministerio de Bienestar Social de la Nación" sustituida por la expresión
"Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación" por art. 4 de la Ley N°
25.635 B.O. 27/8/2002)
CAPITULO II
Trabajo y educación
Art. 8° — El Estado nacional —entendiéndose por tal los tres
poderes
que
lo
constituyen,
sus
organismos
descentralizados
o
autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y
167
las empresas privadas concesionarias de servicios públicos— están
obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones
de idoneidad para el cargo en una proporción no inferior al cuatro por
ciento (4%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de
puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas.
El
porcentaje
determinado
en
el
párrafo
anterior
será
de
cumplimiento obligatorio para el personal de planta efectiva, para los
contratados cualquiera sea la modalidad de contratación y para todas
aquellas situaciones en que hubiere tercerización de servicios. Asimismo,
y a los fines de un efectivo cumplimiento de dicho 4% las vacantes que se
produzcan dentro de las distintas modalidades de contratación en los
entes arriba indicados deberán prioritariamente reservarse a las personas
con discapacidad que acrediten las condiciones para puesto o cargo que
deba cubrirse. Dichas vacantes deberán obligatoriamente ser informadas
junto a una descripción del perfil del puesto a cubrir al Ministerio de
Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos quien actuará, con
la participación de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de
Personas Discapacitadas, como veedor de los concursos.
En caso de que el ente que efectúa una convocatoria para cubrir
puestos de trabajo no tenga relevados y actualizados sus datos sobre la
cantidad de cargos cubiertos con personas con discapacidad, se
considerará que incumplen el 4% y los postulantes con discapacidad
podrán hacer valer de pleno derecho su prioridad de ingreso a igualdad
de mérito. Los responsables de los entes en los que se verifique dicha
situación se considerará que incurren en incumplimiento de los deberes
de funcionario público, correspondiendo idéntica sanción para los
funcionarios de los organismos de regulación y contralor de las empresas
privadas concesionarias de servicios públicos.
El Estado asegurará que los sistemas de selección de personal
garanticen las condiciones establecidas en el presente artículo y proveerá
las ayudas técnicas y los programas de capacitación y adaptación
necesarios
para
una
efectiva
integración
de
las
personas
con
discapacidad a sus puestos de trabajo.
(Artículo sustituido por Ley N° 25.689 B.O. 3/1/2003)
Art. 8° bis — Los sujetos enumerados en el primer párrafo del
artículo anterior priorizarán, a igual costo y en la forma que establezca la
reglamentación, las compras de insumos y provisiones de aquellas
empresas que contraten a personas con discapacidad, situación que
deberá ser fehacientemente acreditada.
(Artículo incorporado por Ley N° 25.689 B.O. 3/1/2003)
168
Art. 9° — El desempeño de determinada tarea por parte de personas
discapacitadas deberá ser autorizado y fiscalizado por el Ministerio de
Trabajo teniendo en cuenta la indicación efectuada por el Ministerio de
Salud de la Nación, dispuesta en el artículo 3°. Dicho ministerio
fiscalizará además lo dispuesto en el artículo 8°.
(Expresión "Secretaría de Estado de Salud Pública" sustituida por la expresión
"Ministerio de Salud de la Nación" por art. 3 de la Ley N° 25.635 B.O. 27/8/2002)
Art. 10 — Las personas discapacitadas que se desempeñen en los
entes indicados en el artículo 8°, gozarán de los mismos derechos y
estarán sujetas a las mismas obligaciones que la legislación laboral
aplicable prevé para el trabajador normal.
Art. 11 — EL Estado Nacional, los entes descentralizados y
autárquicos, las empresas mixtas y del Estado están obligados a otorgar
en concesión, a personas con discapacidad, espacios para pequeños
comercios en toda sede administrativa.
Se incorporarán a este régimen las empresas privadas que brinden
servicios públicos.
Será nula de nulidad absoluta la concesión adjudicada sin respetar
la obligatoriedad establecida en el presente artículo.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de oficio o a petición de
parte, requerirá la revocación por ilegítima, de tal concesión.
(Artículo sustituido por art. 1 de la Ley N°24.308 B.O. 18/1/1994).
(Expresión "Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, derogada por art. 6 de la
Ley N° 25.635 B.O. 27/8/2002)
Art. 12 — El Ministerio de Trabajo apoyará la creación de talleres
protegidos de producción y tendrá a su cargo su habilitación, registro y
supervisión. Apoyará también la labor de las personas discapacitadas a
través del régimen de trabajo a domicilio.
El citado ministerio propondrá al Poder Ejecutivo nacional el régimen
laboral al que habrá de subordinarse la labor en los talleres protegidos de
producción.
Art. 13 — El Ministerio de Educación de la Nación tendrá a su
cargo:
a) Orientar las derivaciones y controlar los tratamientos de los
educandos discapacitados, en todos los grados educacionales especiales,
oficiales o privados, en cuanto dichas acciones se vinculen con la
escolarización de los discapacitados tendiendo a su integración al
sistema educativo;
b) Dictar las normas de ingreso y egreso a establecimientos
educacionales para personas discapacitadas, las cuales se extenderán
169
desde la detección de los déficits hasta los casos de discapacidad
profunda, aun cuando ésta no encuadre en el régimen de las escuelas de
educación especial;
c) Crear centros de valuación y orientación vocacional para los
educandos discapacitados;
d) Coordinar con las autoridades competentes las derivaciones de los
educandos discapacitados a tareas competitivas o a talleres protegidos;
e) Formar personal docente y profesionales especializados para todos
los grados educacionales de los discapacitados, promoviendo los recursos
humanos necesarios para la ejecución de los programas de asistencia,
docencia e investigación en materia de rehabilitación.
(Expresión "Ministerio de Cultura y Educación" sustituida por la expresión
"Ministerio de Educación de la Nación" por art. 5 de la Ley N° 25.635 B.O. 27/8/2002).
CAPITULO III
Seguridad Social
Art. 14 — En materia de seguridad social se aplicarán a las
personas discapacitadas las normas generales o especiales previstas en
los respectivos regímenes y en las leyes 20.475 y 20.888.
Art. 15 — Intercálase en el artículo 9° de la ley 22.269, como tercer
párrafo, el siguiente:
Inclúyense dentro del concepto de prestaciones médico-asistenciales
básicas, las que requiera la rehabilitación de las personas discapacitadas
con el alcance que la reglamentación establezca.
Art. 16 — Agrégase a la ley 18.017 (t.o. 1974), como artículo 14 bis,
el siguiente:
Art. 14 bis. - El monto de las asignaciones por escolaridad primaria,
media y superior, y de ayuda escolar, se duplicará cuando el hijo a cargo
del trabajador, de cualquier edad, fuere discapacitado y concurriese a
establecimiento oficial, o privado controlado por autoridad competente,
donde se imparta educación común o especial.
A los efectos de esta ley, la concurrencia regular del hijo
discapacitado a cargo del trabajador, a establecimiento oficial, o privado
controlado por autoridad competente, en el que se presten servicios de
rehabilitación exclusivamente, será considerada como concurrencia
regular a establecimiento en que se imparta enseñanza primaria.
Art. 17 — Modifícase la ley 18.037 (t.o. 1976). en la forma que a
continuación se indica:
1. Agrégase al artículo 15, como último párrafo, el siguiente:
170
La
autoridad
de
aplicación,
previa
consulta
a
los
órganos
competentes, establecerá el tiempo mínimo de trabajo efectivo anual que
debe realizar el afiliado discapacitado para computar un (1) año.
2. Intercálase en el artículo 65, como segundo párrafo, el siguiente:
Percibirá la jubilación por invalidez hasta el importe de la
compatibilidad que el Poder Ejecutivo fije de acuerdo con el inciso b) del
artículo anterior, el beneficiario que reingresare a la actividad en relación
de dependencia por haberse rehabilitado profesionalmente. Esta última
circunstancia deberá acreditarse mediante certificado expedido por el
órgano competente para ello.
Art. 18 — Intercálase en el artículo 47 de la ley 18.038 (t.o. 1980),
como segundo párrafo, el siguiente:
Percibirá la jubilación por invalidez hasta el importe de la
compatibilidad que el Poder Ejecutivo fije de acuerdo con el inciso e) del
artículo anterior, el beneficiario que reingresare a la actividad en relación
de dependencia por haberse rehabilitado profesionalmente. Esta última
circunstancia deberá acreditarse mediante certificado expedido por el
órgano competente para ello.
Art. 19 — En materia de jubilaciones y pensiones, la discapacidad
se acreditará con arreglo a lo dispuesto en los artículos 33 y 35 de la ley
18.037 (t.o. 1976) y 23 de la ley 18.038 (t.o. 1980).
CAPITULO IV
(Capítulo IV y sus artículos componentes 20 21 y 22, sustituidos por art. 1 de la
Ley N° 24.314 B.O. 12/4/1994)
ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO
Art. 20 — Establécese la prioridad de la supresión de barreras
físicas en los ámbitos urbanos arquitectónicos y del transporte que se
realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o
parcial sus elementos constitutivos con le fin de lograr la accesibilidad
para las personas con movilidad reducida y mediante la aplicación de las
normas contenidas en el presente capítulo.
A los fines de la presente ley, entiéndese por accesibilidad la
posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las
adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento
primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria sin
171
restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del
transporte. para su integración y equiparación de oportunidades.
Entiéndese por barreras físicas urbanas las existentes en las vías y
espacios libres públicos a cuya supresión se tenderá por el cumplimiento
de los siguientes criterios:
a) Itinerarios peatonales: contemplarán una anchura mínima en todo
su recorrido que permita el paso de dos personas, una de ellas en silla de
ruedas Los pisos serán antideslizantes sin resaltos ni aberturas que
permitan el tropiezo de personas con bastones o sillas de ruedas.
Los desniveles de todo tipo tendrán un diseño y grado de inclinación
que permita la transitabilidad, utilización y seguridad de las personas
con movilidad reducida:
b) Escaleras y rampas: las escaleras deberán ser de escalones cuya
dimensión vertical y horizontal facilite su utilización por personas con
movilidad reducida y estarán dotadas de pasamanos Las rampas tendrán
las características señaladas para los desniveles en el apartado a)
c) Parques, jardines plazas y espacios libres: deberán observar en
sus itinerarios peatonales las normas establecidas para los mismos en el
apartado a). Los baños públicos deberán ser accesibles y utilizables por
personas de movilidad reducida:
d) Estacionamientos: tendrán zonas reservadas y señalizadas para
vehículos que transporten personas con movilidad reducida cercanas a
los accesos peatonales: e)Señales verticales y elementos urbanos varios:
las señales de tráfico. semáforos. postes de iluminación y cualquier otro
elemento vertical de señalización o de mobiliario urbano se dispondrán
de forma que no constituyan obstáculos para los no videntes y para las
personas que se desplacen en silla de ruedas:
f) Obras en la vía pública: Estarán señalizadas y protegidas por
vallas estables y continuas y luces rojas permanentes, disponiendo los
elementos de manera que los no videntes puedan detectar a tiempo la
existencia del obstáculo. En las obras que reduzcan la sección
transversal de la acera se deberá construir un itinerario peatonal
alternativo con las características señaladas en el apartado a).
(Capítulo IV y sus artículos componentes 20 21 y 22, sustituidos por art. 1 de la
Ley N° 24.314 B.O. 12/4/1994)
Art. 21 — Entiéndese por barreras arquitectónicas las existentes en
los edificios de uso público sea su propiedad pública o privada. y en los
edificios de vivienda: a cuya supresión tenderá por la observancia de los
criterios contenidos en el presente artículo.
172
Entiéndase por adaptabilidad, la posibilidad de modificar en el
tiempo el medio físico con el fin de hacerlo completa y fácilmente
accesible a las personas con movilidad reducida.
Entiéndese por practicabilidad la adaptación limitada a condiciones
mínimas de los ámbitos básicos para ser utilizados por las personas con
movilidad reducida.
Entiéndese por visitabilidad la accesibilidad estrictamente limitada al
Ingreso y uso de los espacios comunes y un local sanitario que permita la
vida de relación de las personas con movilidad reducida:
a) Edificios de uso público: deberán observar en general la
accesibilidad y posibilidad de uso en todas sus partes por personas de
movilidad reducida y en particular la existencia de estacionamientos
reservados y señalizados para vehículos que transporten a dichas
personas cercanos a los accesos peatonales; por lo menos un acceso al
interior del edificio desprovisto de barreras arquitectónicas espacios de
circulación horizontal que permitan el desplazamiento y maniobra de
dichas personas al igual que comunicación vertical accesible y utilizable
por las mismas mediante elementos constructivos o mecánicos y servicios
sanitarios adaptados. Los edificios destinados a espectáculos deberán
tener zonas reservadas, señalizadas y adaptadas al uso por personas con
sillas de ruedas. Los edificios en que se garanticen plenamente las
condiciones de accesibilidad ostentarán en su exterior un símbolo
indicativo de tal hecho. Las áreas sin acceso de público o las
correspondientes a edificios industriales y comerciales tendrán los grados
de adaptabilidad necesarios para permitir el empleo de personas con
movilidad reducida.
b) Edificios de viviendas: las viviendas colectivas con ascensor
deberán contar con un itinerario practicable por las personas con
movilidad reducida, que una la edificación con la vía pública y con las
dependencias de uso común. Asimismo deberán observar en su diseño y
ejecución o en su remodelación la adaptabilidad a las personas con
movilidad reducida en los términos y grados que establezca la
reglamentación.
En materia de diseño y ejecución o remodelación de viviendas
individuales, los códigos de edificación han de observar las disposiciones
de la presente ley y su reglamentación.
En las viviendas colectivas existentes a la fecha de sanción de la
presente ley, deberán desarrollarse condiciones de adaptabilidad y
practicabilidad en los grados y plazos que establezca la reglamentación.
173
(Capítulo IV y sus artículos componentes 20 21 y 22, sustituidos por art. 1 de la
Ley N° 24.314 B.O. 12/4/1994)
Art. 22 — Entiéndese por barreras en los transportes aquellas
existentes en el acceso y utilización de los medios de transporte público
terrestres, aéreos y acuáticos de corta, media y larga distancia y aquellas
que dificulten el uso de medios propios de transporte por las personas
con movilidad reducida a cuya supresión se tenderá por observancia de
los siguientes criterios:
a) Vehículos de transporte público tendrán dos asientos reservados
señalizados y cercanos a la puerta por cada coche, para personas con
movilidad reducida. Dichas personas estarán autorizadas para descender
por
cualquiera
de
las
puertas.
Los
coches
contarán
con
piso
antideslizante y espacio para ubicación de bastones, muletas, sillas de
ruedas y otros elementos de utilización por tales personas. En los
transportes aéreos deberá privilegiarse la asignación de ubicaciones
próximas a los accesos para pasajeros con movilidad reducida.
Las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor
de autoridad nacional deberán transportar gratuitamente a las personas
con discapacidad en el trayecto que medie entre el domicilio de las
mismas y cualquier destino al que deban concurrir por razones
familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra
índole
que
tiendan
a
favorecer
su
plena
integración
social.
La
reglamentación establecerá las comodidades que deben otorgarse a las
mismas, las características de los pases que deberán exhibir y las
sanciones aplicables a los transportistas en caso de inobservancia de esta
norma. La franquicia será extensiva a un acompañante en caso de
necesidad documentada. (Párrafo sustituido por art. 1 de la Ley N° 25.635
B.O. 27/8/2002)
Las empresas de transportes deberán incorporar gradualmente en
los plazas y proporciones que establezca la reglamentación, unidades
especialmente adaptadas para el transporte de personas con movilidad
reducida.
A efectos de promover y garantizar el uso de estas unidades
especialmente adaptadas por parte de las personas con movilidad
reducida, se establecerá un régimen de frecuencias diarias mínimas fijas.
(Párrafo incorporado por art. 1 de la Ley N° 25.634 B.O. 27/8/2002)
b) Estaciones de transportes: contemplarán un itinerario peatonal
con las características señaladas en el artículo 20 apartado a). en toda su
extensión; bordes de andenes de textura reconocible y antideslizante:
paso alternativo a molinetes; les sistema de anuncios por parlantes y
174
servicios sanitarios adaptados. En los aeropuertos se preverán sistemas
mecánicos de ascenso y descenso de pasaje con movilidad reducida en el
caso que no hubiera métodos alternativos.
c) Transportes propios: las personas con movilidad reducida tendrán
derecho a libre transito y estacionamiento de acuerdo a lo que
establezcan las respectivas disposiciones municipales las que no podrán
excluir de esas franquicias a los automotores patentados en otras
jurisdicciones. Dichas franquicias serán acreditadas por el distintivo de
Identificación a que se refiere el artículo 12 de la ley 19.279.
(Capítulo IV y sus artículos componentes 20 21 y 22, sustituidos por art. 1 de la
Ley N° 24.314 B.O. 12/4/1994)
Art.23 — Los empleadores que concedan empleo a personas
discapacitadas tendrán derecho al cómputo, a opción del contribuyente,
de una deducción especial en la determinación del Impuesto a las
ganancias o sobre los capitales, equivalente al SETENTA POR CIENTO
(70%) de las retribuciones correspondientes al personal discapacitado en
cada período fiscal.
El cómputo del porcentaje antes mencionado deberá hacerse al cierre
de cada período. Se tendrán en cuenta las personas discapacitadas que
realicen trabajo a domicilio.
A los efectos de la deducción a que se refiere el párrafo anterior,
también se considerará las personas que realicen trabajos a domicilio.
(Artículo sustituido por art. 2 de la Ley N°23.021 B.O. 13/12/1983. Vigencia:
aplicación para los ejercicios fiscales cerrados a partir del 31/12/1983. )
Art. 24 — La ley de presupuesto determinará anualmente el monto
que se destinará para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 4°,
inciso c) de la presente ley. La reglamentación determinará en qué
jurisdicción presupuestaria se realizará la erogación.
Art. 25 — Substitúyese en el texto de la ley 20.475 la expresión
"minusválidos" por "discapacitados".
Aclárase la citada ley 20.475, en el sentido de que a partir de la
vigencia de la ley 21.451 no es aplicable el artículo 5° de aquélla, sino lo
establecido en el artículo 49, punto 2 de la ley 18.037 (t.o, I976).
Art. 26 — Deróganse las leyes 13.926, 20.881 y 20.923.
Art. 27 — El Poder Ejecutivo nacional propondrá a las provincias la
sanción en sus jurisdicciones de regímenes normativos que establezcan
principios análogos a los de la presente ley.
En el acto de adhesión a esta ley, cada provincia establecerá los
organismos que tendrán a su cargo en el ámbito provincial, las
actividades previstas en los artículos 6°, 7° y 13 que anteceden.
175
Determinarán también con relación a los organismos públicos y
empresas provinciales, así como respecto a los bienes del dominio público
o privado del estado provincial y de sus municipios, el alcance de las
normas contenidas en los artículos 8° y 11 de la presente ley.
Asimismo se invitará a las provincias y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a adherir y/o incorporar en sus respectivas normativas los
contenidos de los artículos 20, 21 y 22 de la presente. (Párrafo sustituido
por art.2 de la Ley N° 25.635 B.O. 27/8/2002)
Art.
28
—
El
Poder
Ejecutivo
nacional
reglamentará
las
disposiciones de la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de
su promulgación.
Las prioridades y plazos de las adecuaciones establecidas en los
artículos 20 y 21 relativas a barreras urbanas y en edificios de uso
público serán determinadas por la reglamentación, pero su ejecución
total no podrá exceder un plazo de tres (3) años desde la fecha de sanción
de la presente ley.
En toda obra nueva o de remodelación de edificios de vivienda, la
aprobación de los planos requerirá imprescindiblemente la inclusión en
los mismos de las normas establecidas en el artículo 21 apartado b), su
reglamentación y las respectivas disposiciones municipales en la materia.
Las adecuaciones establecidas en el transporte público por el
artículo 22 apartados a) y b) deberán ejecutarse en un plazo máximo de
un año a partir de reglamentada la presente. Su incumplimiento podrá
determinar la cancelación del servicio.
(Ultimos tres párrafos incorporados al final por art. 2° de la Ley N° 24.314 B.O.
12/4/1994)
Art. 29 — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional
del Registro Oficial y archívese.
176
Ley Nº 25.188
Ética en el Ejercicio de la Función Pública
CAPITULO I
Objeto y Sujetos
Art. 1º — La presente ley de ética en el ejercicio de la función
pública
establece
un
conjunto
de
deberes,
prohibiciones
e
incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en
forma permanente o transitoria, por elección popular, designación
directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su
aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado.
Se entiende por función pública, toda actividad temporal
o
permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en
nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.
CAPITULO II
Deberes y pautas de comportamiento ético
Art. 2º — Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran
obligados
a
cumplir
con
los
siguientes
deberes
y
pautas
de
comportamiento ético:
a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente Constitución Nacional, las
leyes y los reglamentos que en su consecuencia se dicten y defender el
sistema republicano y democrático de gobierno;
b) Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y
pautas éticas establecidas en la presente ley: honestidad, probidad,
rectitud, buena fe y austeridad republicana;
c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a
la satisfacción del bienestar general, privilegiando de esa manera el
interés público sobre el particular;
d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la
realización, retardo u omisión de un acto inherente a sus funciones, ni
imponer condiciones especiales que deriven en ello;
e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las
decisiones adoptadas sin restringir información, a menos que una norma
o el interés público claramente lo exijan;
177
f) Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus
bienes con los fines autorizados. Abstenerse de utilizar información
adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades
no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio
de intereses privados;
g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su
beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas
ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto,
servicio o empresa;
h) Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los
que intervengan los principios de publicidad, igualdad, concurrencia
razonabilidad;
i) Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se
encuentre comprendido en alguna de las causas de excusación previstas
en ley procesal civil.
Art. 3º — Todos los sujetos comprendidos en el artículo 1º deberán
observar como requisito de permanencia en el cargo, una conducta
acorde con la ética pública en el ejercicio de sus funciones. Si así no lo
hicieren
serán
sancionados
o
removidos
por
los
procedimientos
establecidos en el régimen propio de su función.
CAPITULO III
Régimen de declaraciones juradas
Art. 4º — Las personas referidas en artículo 5º de la presente ley,
deberán presentar una declaración jurada patrimonial integral dentro de
los treinta días hábiles desde la asunción de sus cargos.
Asimismo, deberán actualizar la información contenida en esa
declaración jurada anualmente y presentar una última declaración,
dentro de los treinta días hábiles desde la fecha de cesación en el cargo.
Art. 5º — Quedan comprendidos en obligación de presentar la
declaración jurada:
a) El presidente y vicepresidente de la Nación;
b) Los senadores y diputados de la Nación;
c) Los magistrados del Poder Judicial de la Nación;
d) Los magistrados del Ministerio Público de Nación;
e) El defensor del pueblo de la Nación y los adjuntos del defensor del
pueblo;
178
f) El jefe de gabinete de ministros, los ministros, secretarios y
subsecretarios del Poder Ejecutivo;
g) Los interventores federales;
h) El síndico general de la Nación y los síndicos generales adjuntos
de la Sindicatura General de la Nación, el presidente y los auditores
generales de la Auditoría General de la Nación, las autoridades
superiores de los entes reguladores y los demás órganos que integran los
sistemas de control del sector público nacional, y los miembros de
organismos jurisdiccionales administrativos;
i) Los miembros del Consejo de la Magistratura y del Jurado de
Enjuiciamiento;
j) Los embajadores, cónsules y funcionarios destacados en misión
oficial permanente en exterior;
k) El personal en actividad de las Fuerzas Armadas, de la Policía
Federal Argentina, de Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval
Argentina y del Servicio Penitenciario Federal, con jerarquía no menor de
coronel o equivalente;
l)
Los
rectores,
decanos
y
secretarios
de
las
universidades
nacionales;
m) Los funcionarios o empleados con categoría o función no inferior
a la de director o equivalente, que presten servicio en la Administración
Pública
Nacional,
centralizada
o
descentralizada,
las
entidades
autárquicas, los bancos y entidades financieras del sistema oficial, las
obras sociales administradas por el Estado, las empresas del Estado, las
sociedades del Estado y el personal con similar categoría o función,
designado a propuesta del Estado en las sociedades de economía mixta,
en las sociedades anónimas con participación estatal y en otros entes del
sector público;
n) Los funcionarios colaboradores de interventores federales, con
categoría o función no inferior a la de director o equivalente;
o) El personal de los organismos indicados en el inciso h) del
presente artículo, con categoría no inferior a la director o equivalente;
p) Todo funcionario o empleado público encargado de otorgar
habilitaciones administrativas para el ejercicio de cualquier actividad,
como también todo funcionario o empleado público encargado de
controlar el funcionamiento de dichas actividades o de ejercer cualquier
otro control en virtud de un poder de policía;
q) Los funcionarios que integran los organismos de control de los
servicios públicos privatizados, con categoría no inferior a la de director;
179
r) El personal que se desempeña en el Poder Legislativo, con
categoría no inferior a la de director;
s) El personal que cumpla servicios en el Poder Judicial de la Nación
y en el Ministerio Público de la Nación, con categoría no inferior a
secretario o equivalente;
t) Todo funcionario o empleado público que integre comisiones de
adjudicación de licitaciones, de compra o de recepción de bienes, o
participe en la toma de decisiones de licitaciones o compras;
u) Todo funcionario público que tenga por función administrar un
patrimonio público o privado, o controlar o fiscalizar los ingresos públicos
cualquiera fuera su naturaleza;
v) Los directores y administradores de las entidades sometidas al
control externo del Congreso de la Nación, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 120 de la ley 24.156, en los casos en que la
Comisión Nacional de Etica Pública se las requiera.
Art. 6º — La declaración jurada deberá contener una nómina
detallada de todos los bienes, propios del declarante, propios de su
cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente, los
que integren en su caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores,
en el país o en el extranjero. En especial se detallarán los que se indican
a continuación:
a) Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan realizado sobre
dichos inmuebles;
b) Bienes muebles registrables;
c) Otros bienes muebles, determinando su valor en conjunto. En
caso que uno de ellos supere la suma de cinco mil pesos ($ 5.000) deberá
ser individualizado;
d) Capital invertido en títulos, acciones y demás valores cotizables o
no en bolsa, o en explotaciones personales o societarias;
e) Monto de los depósitos en bancos u otras entidades financieras, de
ahorro y provisionales, nacionales o extranjeras, tenencias de dinero en
efectivo en moneda nacional o extranjera. En sobre cerrado y lacrado
deberá indicarse el nombre del banco o entidad financiera de que se trate
y los números de las cuentas corrientes, de cajas de ahorro, cajas de
seguridad y tarjetas de crédito y las extensiones que posea. Dicho sobre
será reservado y sólo deberá ser entregado a requerimiento de la
autoridad señalada en el artículo 19 o de autoridad judicial;
f) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o comunes;
180
g) Ingresos y egresos anuales derivados del trabajo en relación de
dependencia
o
del
ejercicio
de
actividades
independientes
y/o
profesionales;
h) Ingresos y egresos anuales derivados de rentas o de sistemas
previsionales. Si el obligado a presentar la declaración jurada estuviese
inscripta en el régimen de impuesto a las ganancias o sobre bienes
personales no incorporados al proceso económico, deberá acompañar
también la última presentación que hubiese realizado ante la Dirección
General Impositiva;
i) En el caso de los incisos a), b), c) y d), del presente artículo, deberá
consignarse además el valor y la fecha de adquisición, y el origen de los
fondos aplicados a cada adquisición.
Art. 7º — Las declaraciones juradas quedarán depositadas en los
respectivos organismos que deberán remitir, dentro de los treinta días,
copia autenticada a la Comisión Nacional de Etica Pública. La falta de
remisión dentro del plazo establecido, sin causa justificada, será
considerada falta grave del funcionario responsable del área.
Art. 8º — Las personas que no hayan presentado sus declaraciones
juradas en el plazo correspondiente, serán intimadas en forma fehaciente
por la autoridad responsable de la recepción, para que lo hagan en el
plazo de quince días. El incumplimiento de dicha intimación será
considerado falta grave y dará lugar a la sanción disciplinaria respectiva,
sin perjuicio de las otras sanciones que pudieran corresponder.
Art. 9º — Las personas que no hayan presentado su declaración
jurada al egresar de la función pública en el plazo correspondiente, serán
intimadas en forma fehaciente para que lo hagan en el plazo de quince
días.
Si el intimado no cumpliere con la presentación de la declaración, no
podrá ejercer nuevamente la función pública, sin perjuicio de las otras
sanciones que pudieren corresponder.
Art. 10 — El listado de las declaraciones juradas de las personas
señaladas en el artículo 5º deberá ser publicado en el plazo de noventa
días en el Boletín Oficial.
En cualquier tiempo toda persona podrá consultar y obtener copia de
las declaraciones juradas presentadas con la debida intervención del
organismo que las haya registrado y depositado, previa presentación de
una solicitud escrita en la que se indique: a) Nombre y apellido,
documento, ocupación y domicilio del solicitante; b) Nombre y domicilio
de cualquier otra persona u organización en nombre de la cual se solicita
181
la declaración; c) El objeto que motiva la petición y el destino que se dará
al informe; y d) La declaración de que el solicitante tiene conocimiento del
contenido del artículo 11 de esta ley referente al uso indebido de la
declaración jurada y la sanción prevista para quien la solicite y le dé un
uso ilegal.
Las solicitudes presentadas también quedarán a disposición del
público en el período durante el cual las declaraciones juradas deban ser
conservadas.
Art. 11 — La persona que acceda a una declaración jurada mediante
el procedimiento previsto en esta ley, no podrá utilizarla para:
a) Cualquier propósito ilegal;
b) Cualquier propósito comercial, exceptuando a los medios de
comunicación y noticias para la difusión al público en general;
c) Determinar o establecer la clasificación crediticia de cualquier
individuo; o
d) Efectuar en forma directa o indirecta, una solicitud de dinero con
fines políticos, benéficos o de otra índole.
Todo uso ilegal de una declaración jurada será pasible de la sanción
de multa de quinientos pesos ($ 500) hasta diez mil pesos ($ 10.000). El
órgano facultado para aplicar esta sanción será exclusivamente la
Comisión Nacional de Etica Pública creada por esta ley. Las sanciones
que se impongan por violaciones a lo dispuesto en este artículo serán
recurribles judicialmente ante los juzgados de primera instancia en lo
Contencioso Administrativo Federal.
La reglamentación establecerá un procedimiento sancionatorio que
garantice el derecho de defensa de las personas investigadas por la
comisión de la infracción prevista en este artículo.
CAPITULO IV
Antecedentes
Art. 12 — Aquellos funcionarios cuyo acceso a la función pública no
sea un resultado directo del sufragio universal, incluirán en la
declaración jurada sus antecedentes laborales al solo efecto de facilitar
un mejor control respecto de los posibles conflictos de intereses que
puedan plantearse.
CAPITULO V
Incompatibilidades y Conflicto de intereses
182
Art. 13 — Es incompatible con el ejercicio de la función pública:
a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de
cualquier otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una
concesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por
éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia
funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o
control de tales concesiones, beneficios o actividades;
b) ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado
en donde desempeñe sus funciones.
Art. 14 — Aquellos funcionarios que hayan tenido intervención
decisoria en la planificación, desarrollo y concreción de privatizaciones o
concesiones de empresas o servicios públicos, tendrán vedada su
actuación en los entes o comisiones reguladoras de esas empresas o
servicios, durante TRES (3) años inmediatamente posteriores a la última
adjudicación en la que hayan participado.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 862/2001 B.O. 2/7/2001).
Art. 15 — En el caso de que al momento de su designación el
funcionario se encuentre alcanzado por alguna de las incompatibilidades
previstas en el Artículo 13, deberá:
a) Renunciar a tales actividades como condición previa para asumir
el cargo.
b) Abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en
cuestiones particularmente relacionadas con las personas o asuntos a los
cuales estuvo vinculado en los últimos TRES (3) años o tenga
participación societaria.
(Artículo sustituido por art. 2° del Decreto N° 862/2001 B.O. 2/7/2001).
Art. 16 — Estas incompatibilidades se aplicarán sin perjuicio de las
que estén determinadas en el régimen específico de cada función.
Art. 17 — Cuando los actos emitidos por los sujetos del artículo 1º
estén alcanzados por los supuestos de los artículos 13, 14 y 15, serán
nulos de nulidad absoluta, sin perjuicio de los derechos de terceros de
buena fe. Si se tratare del dictado de un acto administrativo, éste se
encontrará viciado de nulidad absoluta en los términos del artículo 14 de
la ley 19.549.
Las firmas contratantes o concesionarias serán solidariamente
responsables por la reparación de los daños y perjuicios que por esos
actos le ocasionen al Estado.
CAPITULO VI
183
Régimen de obsequios a funcionarios públicos
Art. 18 — Los funcionarios públicos no podrán recibir regalos,
obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o
en ocasión del desempeño de sus funciones. En el caso de que los
obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la autoridad de
aplicación reglamentará su registración y en qué casos y cómo deberán
ser incorporados al patrimonio del Estado, para ser destinados a fines de
salud, acción social y educación o al patrimonio histórico- cultural si
correspondiere.
CAPITULO VII
Prevención sumaria
Art. 19 — A fin de investigar supuestos de enriquecimiento
injustificado en la función pública y de violaciones a los deberes y al
régimen de declaraciones juradas e incompatibilidades establecidos en la
presente ley, la Comisión Nacional de Etica Pública deberá realizar una
prevención sumaria.
Art. 20 — La investigación podrá promoverse por iniciativa de la
Comisión, a requerimiento de autoridades superiores del investigado o
por denuncia.
La reglamentación determinará el procedimiento con el debido
resguardo del derecho de defensa.
El investigado deberá ser informado del objeto de la investigación y
tendrá derecho a ofrecer la prueba que estime pertinente para el ejercicio
de su defensa.
Art. 21 — Cuando en el curso de la tramitación de la prevención
sumaria surgiere la presunción de la comisión de un delito, la comisión
deberá poner de inmediato el caso en conocimiento del juez o fiscal
competente, remitiéndole los antecedentes reunidos.
La instrucción de la prevención sumaria no es un requisito
prejudicial para la sustanciación del proceso penal.
Art. 22 — Dentro del plazo de noventa días contados a partir de la
publicación de la presente ley, deberá dictarse la reglamentación atinente
a la prevención sumaria contemplada en este capítulo.
CAPITULO VIII
Comisión Nacional de Etica Pública
184
Art. 23 — Créase en el ámbito del Congreso de la Nación, la
Comisión Nacional de Etica Pública que funcionará como órgano
independiente y actuará con autonomía funcional, en garantía del
cumplimiento de lo normado en la presente ley.
Art. 24 — La Comisión estará integrada por once miembros,
ciudadanos de reconocidos antecedentes y prestigio público, que no
podrán pertenecer al órgano que los designe y que durarán cuatro años
en su función pudiendo ser reelegidos por un período.
Serán designados de la siguiente manera:
a) Uno por la Corte Suprema de Justicia de la Nación;
b) Uno por el Poder Ejecutivo de la Nación;
c) Uno por el Procurador General de la Nación;
d) Ocho ciudadanos que serán designados por resolución conjunta
de ambas Cámaras del Congreso adoptada por dos tercios de sus
miembros presentes, dos de los cuales deberán ser: uno a propuesta del
Defensor del Pueblo de la Nación, y el otro a propuesta de la Auditoría
General de la Nación.
Art. 25 — La Comisión tendrá las siguientes funciones:
a) Recibir las denuncias de personas o de entidades intermedias
registradas legalmente respecto de conductas de funcionarios o agentes
de la administración contrarias a la ética pública. Las denuncias deberán
ser acompañadas de la documentación y todo otro elemento probatorio
que las fundamente. La Comisión remitirá los antecedentes al organismo
competente según la naturaleza del caso, pudiendo recomendar,
conforme su gravedad, la suspensión preventiva en la función o en el
cargo, y su tratamiento en plazo perentorio;
b) Recibir las quejas por falta de actuación de los organismos de
aplicación, frente a las denuncias ante ellos incoadas, promoviendo en su
caso
la
actuación
de
los
procedimientos
de
responsabilidad
correspondientes;
c) Redactar el Reglamento de Ética Pública del Congreso de la
Nación, según los criterios y principios generales del artículo 2º, los
antecedentes nacionales sobre la materia v el aporte de organismos
especializados. Dicho cuerpo normativo deberá elevarse al Honorable
Congreso de la Nación a efectos de su aprobación mediante resolución
conjunta de ambas Cámaras;
185
d) Recibir y en su caso exigir de los organismos de aplicación copias
de las declaraciones juradas de los funcionarios mencionados en el
artículo 5º y conservarlas hasta diez años después del cese en la función;
e) Garantizar el cumplimiento de lo establecido en los artículos 10 y
11 de la presente ley y aplicar la sanción prevista en este último;
f) Registrar con carácter público las sanciones administrativas y
judiciales aplicadas por violaciones a la presente ley, las que deberán ser
comunicadas por autoridad competente;
g) Asesorar y evacuar consultas, sin efecto vinculante, en la
interpretación de situaciones comprendidas en la presente ley;
h) Proponer al Congreso de la Nación dentro de los 120 días de
entrada en vigencia de la presente ley, modificaciones a la legislación
vigente, destinadas a garantizar la transparencia en el Régimen de
Contrataciones del Estado y a perfeccionar el Régimen de Financiamiento
de los Partidos Políticos y las Campañas Electorales;
i) Diseñar y promover programas de capacitación y divulgación del
contenido de la presente ley para el personal comprendido en ella;
j) Requerir colaboración de las distintas dependencias del Estado
nacional, dentro de su ámbito de competencia, a fin de obtener los
informes necesarios para el desempeño de sus funciones;
k) Dictar su propio reglamento y elegir sus autoridades;
l) Elaborar un informe anual, de carácter público dando cuenta de
su labor, debiendo asegurar su difusión;
m) Requerir, cuando lo considere pertinente, la presentación de las
correspondientes declaraciones juradas a los sujetos comprendidos en el
artículo 5º inciso v) de la presente ley;
CAPITULO IX
Reformas al Código Penal
Art. 26 — Sustitúyese el artículo 23 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 23: La condena importa la pérdida a favor del Estado
nacional, de las provincias o de los Municipios, salvo los derechos de
restitución o indemnización del damnificado y de terceros, de las cosas
que han servido para cometer el hecho y de las cosas o ganancias que
son el producto o el provecho del delito.
186
Si las cosas son peligrosas para la seguridad común, el comiso
puede ordenarse aunque afecte a terceros, salvo el derecho de éstos, si
fueren de buena fe, a ser indemnizados.
Cuando el autor o los partícipes han actuado como mandatarios de
alguien o como órganos, miembros o administradores de una persona de
existencia ideal, y el producto o el provecho del delito ha beneficiado al
mandante o a la persona de existencia ideal, el comiso se pronunciará
contra éstos.
Cuando con el producto o el provecho del delito se hubiese
beneficiado un tercero a título gratuito, el comiso se pronunciará contra
éste.
Si el bien decomisado tuviere valor de uso o cultural para algún
establecimiento oficial o de bien público, la autoridad nacional, provincial
o municipal respectiva podrá disponer su entrega a esas entidades. Si así
no fuere y tuviera valor comercial, aquélla dispondrá su enajenación. Si
no tuviera valor lícito alguno, se lo destruirá.
Art. 27 — Sustitúyese el artículo 29 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 29: La sentencia condenatoria podrá ordenar:
1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto
sea posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas
necesarias.
2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima,
a su familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el
juez en defecto de plena prueba.
3. El pago de las costas.
Art. 28 — Sustitúyese el artículo 30 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 30: La obligación de indemnizar es preferente a todas las
que contrajere el responsable después de cometido el delito, a la
ejecución de la pena de decomiso del producto o el provecho del delito y
al pago de la multa. Si los bienes del condenado no fueren suficientes
para cubrir todas sus responsabilidades pecuniarias, éstas se satisfarán
en el orden siguiente:
1. La indemnización de los daños y perjuicios.
2. El resarcimiento de los gastos del juicio.
3. El decomiso del producto o el provecho del delito.
4. El pago de la multa.
187
Art. 29 — Sustitúyese el artículo 67 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 67: La prescripción se suspende en los casos de los delitos
para cuyo juzgamiento sea necesaria la resolución de cuestiones previas
o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio. Terminada la
causa de la suspensión, la prescripción sigue su curso.
La prescripción también se suspende en los casos de delitos
cometidos en el ejercicio de la función pública, para todos los que
hubiesen
participado,
mientras
cualquiera
de
ellos
se
encuentre
desempeñando un cargo público.
El curso de la prescripción de la acción penal correspondiente a los
delitos previstos en los artículos 226 y 227 bis, se suspenderá hasta el
restablecimiento del orden constitucional.
La prescripción se interrumpe por la comisión de otro delito o por
secuela del juicio.
La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente
para cada uno de los partícipes del delito, con la excepción prevista en el
segundo párrafo de este artículo.
Art. 30 — Sustitúyese la rúbrica del capítulo VI del título XI del libro
II del Código Penal, por el siguiente: "Capítulo VI - Cohecho y tráfico de
influencias".
Art. 31 — Sustitúyese el artículo 256 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 256: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis
años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que por sí
o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o
aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de
hacer algo relativo a sus funciones.
Art. 32 — Incorpórase como artículo 256 bis del Código Penal el
siguiente:
Artículo 256 bis: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis
años e inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el
que por sí o por persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o
cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para
hacer valer indebidamente su influencia ante un funcionario público, a
fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones.
Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente
una influencia ante un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio
Público, a fin de obtener la emisión, dictado, demora u omisión de un
188
dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el
máximo de la pena de prisión o reclusión se elevará a doce años.
Art. 33 — Sustitúyese el artículo 257 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 257: Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce
años e inhabilitación especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial
o del Ministerio Público que por sí o por persona interpuesta, recibiere
dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta
para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o
dictamen, en asuntos sometidos a su competencia.
Art. 34 — Sustitúyese el artículo 258 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 258: Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que
directa o indirectamente diere u ofreciere dádivas en procura de alguna
de las conductas reprimidas por los artículos 256 y 256 bis, primer
párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de
las conductas tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257,
la pena será de reclusión o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere
funcionario público, sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis
años en el primer caso y de tres a diez años en el segundo.
Art. 35 — Sustitúyese el artículo 265 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 265: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis
años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que,
directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare
en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u
operación en que intervenga en razón de su cargo.
Esta
disposición
será
aplicable
a
los
árbitros,
amigables
componedores, peritos, contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos
y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de
tales.
Art. 36 — Incorpórase como artículo 258 bis del Código Penal el
siguiente:
Articulo 258 bis: Será reprimido con reclusión de uno a seis años e
inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el que
ofreciere u otorgare a un funcionario público de otro Estado, directa o
indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios
como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho
funcionario realice u omita realizar un acto en el ejercicio de sus
189
funciones públicas, relacionados con una transacción de naturaleza
económica o comercial.
Art. 37 — Sustitúyese el artículo 266 del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 266: Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e
inhabilitación especial de uno a cinco años, el funcionario público que,
abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar
indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un
derecho o una dádiva o cobrase mayores derechos que los que
corresponden.
Art. 38 — Sustitúyese el artículo 268 (2) del Código Penal por el
siguiente:
Artículo 268 (2): Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis
años, multa del cincuenta por ciento al ciento por ciento del valor del
enriquecimiento e inhabilitación absoluta perpetua, el que al ser
debidamente
requerido,
no
justificare
la
procedencia
de
un
enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona interpuesta
para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o
empleo público y hasta dos años después de haber cesado en su
desempeño.
Se
entenderá
que
hubo
enriquecimiento
no
sólo
cuando
el
patrimonio se hubiese incrementado con dinero, cosas o bienes, sino
también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido obligaciones
que lo afectaban.
La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será
reprimida con la misma pena que el autor del hecho.
Art. 39 — Incorpórase como artículo 268 (3) del Código Penal el
siguiente:
Artículo 268 (3): Será reprimido con prisión de quince días a dos
años e inhabilitación especial perpetua el que, en razón de su cargo,
estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada patrimonial
y omitiere maliciosamente hacerlo.
El delito se configurará cuando mediando notificación fehaciente de
la intimación respectiva, el sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento
a los deberes aludidos dentro de los plazos que fije la ley cuya aplicación
corresponda.
En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u
omitiere insertar los datos que las referidas declaraciones juradas deban
contener de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.
190
CAPITULO X
Publicidad y divulgación
Art. 40 — La Comisión Nacional de Etica Pública y las autoridades
de aplicación en su caso, podrán dar a publicidad por los medios que
consideren necesarios, de acuerdo a las características de cada caso y a
las normas que rigen el mismo, las conclusiones arribadas sobre la
producción de un acto que se considere violatorio de la ética pública.
Art. 41 — Las autoridades de aplicación promoverán programas
permanentes de capacitación y de divulgación del contenido de la
presente ley y sus normas reglamentarias, para que las personas
involucradas sean debidamente informadas.
La enseñanza de la ética pública se instrumentará como un
contenido específico de todos los niveles educativos.
Art. 42 — La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y
campañas de los órganos públicos deberá tener carácter educativo,
informativo o de orientación social, no pudiendo constar en ella,
nombres, símbolos o imágenes que supongan promoción personal de las
autoridades o funcionarios públicos.
CAPITULO XI
Vigencia y disposiciones transitorias
Art. 43 — Las normas contenidas en los Capítulos I, II, V, VI, VIII, IX
y X de la presente ley entrarán en vigencia a los ocho días de su
publicación.
Las normas contenidas en los Capítulos III y IV de la presente ley
entrarán en vigencia a los treinta días de su publicación.
Las normas contenidas en el Capítulo VII regirán a los noventa días
de la publicación de la ley, o desde la fecha en que entre en vigencia la
reglamentación mencionada en el artículo 22 si fuere anterior a la del
cumplimiento de aquel plazo.
Art. 44 — Los magistrados, funcionarios y empleados públicos
alcanzados por el régimen de declaraciones juradas establecido en la
presente ley, que se encontraren en funciones a la fecha en que el
régimen se ponga en vigencia, deberán cumplir con las presentaciones
dentro de los treinta días siguientes a dicha fecha.
191
Art. 45 — Los funcionarios y empleados públicos que se encuentren
comprendidos en el régimen de incompatibilidades establecido por la
presente ley a la fecha de entrada en vigencia de dicho régimen, deberán
optar entre el desempeño de su cargo y la actividad incompatible, dentro
de los treinta días siguientes a dicha fecha.
Art. 46 — La Comisión Nacional de Etica Pública tomará a su cargo
la documentación que existiera en virtud de lo dispuesto por los decretos
7843/53, 1639/89 y 494/95. Derógase el decreto 494/95.
Art. 47 — Se invita a las provincias al Gobierno Autónomo de la
Ciudad de Buenos Aires para que dicten normas sobre regímenes de
declaraciones juradas, obsequios e incompatibilidades vinculadas con la
ética de la función pública.
Art. 48 — Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE
SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, LOS
VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.
192
Decreto Ley Nº 1285/58
Organización de la Justicia Nacional
___
Ratificado por ley 14,467 (B.O. 29/09/1958)
Art. 1° — El Poder Judicial de la Nación será ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, los tribunales nacionales de la Capital Federal y los
tribunales nacionales con asiento en las provincias y territorio nacional
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Art. 2° — Los jueces de la Nación son nombrados por el Presidente
de la Nación con acuerdo del Senado y, durante el receso del Congreso,
en comisión hasta la próxima legislatura. La compensación será uniforme
para todos los jueces de una misma instancia, cualquiera sea el lugar
donde desempeñe sus funciones. Este principio se aplicará igualmente
para la retribución de todos los funcionarios y empleados de la justicia
nacional.
Art. 3° — Los jueces de la Nación son inamovibles y conservarán sus
empleos mientras dure su buena conducta. Sólo pueden ser juzgados y
removidos en la forma establecida por la Constitución nacional.
Art. 4° — Para ser juez de la Corte Suprema de Justicia y
Procurador General de la Nación, se requiere ser ciudadano argentino,
abogado graduado en Universidad nacional, con ocho años de ejercicio y
las demás calidades exigidas para ser senador.
Art. 5° — Para ser Juez de la Cámara Federal de Casación Penal, de
la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal, de las cámaras nacionales de apelaciones y de los
tribunales orales se requiere: ser ciudadano argentino, abogado con título
que tenga validez nacional, con SEIS (6) años de ejercicio de la profesión
o función judicial que requiera el título indicado y TREINTA (30) años de
edad.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.371 B.O. 30/5/2008. Vigencia: Ver
art. 14, implementación de la norma de referencia)
Art. 6° — Para ser juez nacional de primera instancia se requiere ser
ciudadano argentino, abogado graduado en Universidad nacional, con
cuatro años de ejercicio y veinticinco años de edad.
193
Art. 7° — Antes de asumir el cargo, los jueces prestarán juramento
de desempeñar sus obligaciones administrando justicia bien y legalmente
y de conformidad con lo que prescribe la Constitución nacional.
A partir de ese momento deberá transcurrir un período de tres años
en el ejercicio del cargo como condición para postularse en concurso para
otro tribunal, o para subrogar una vacancia que implique el abandono de
la función que se encuentre ejerciendo. Esta disposición no es de
aplicación para quienes hayan jurado como jueces subrogantes. (Párrafo
incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.484 B.O. 8/4/2009)
Artículo 8°- No podrán ser, simultáneamente, jueces del mismo
tribunal colegiado, parientes o afines dentro del cuarto grado civil. En
caso de afinidad sobreviniente, el que la causare abandonará el cargo.
Art. 9° — Es incompatible la magistratura judicial con toda actividad
política, con el ejercicio del comercio, con la realización de cualquier
actividad profesional, salvo cuando se trate de la defensa de los intereses
personales, del cónyuge, de los padres y de los hijos, y con el desempeño
de empleos públicos o privados, excepto la comisión de estudios de
carácter honorario. No estará permitido el desempeño de los cargos de
rector de universidad, decano de facultad o secretario de las mismas. Los
magistrados de la justicia nacional podrán ejercer, exclusivamente, la
docencia universitaria o de enseñanza superior equivalente, con la
autorización previa y expresa, en cada caso, de la autoridad judicial que
ejerza la superintendencia. A los jueces de la Nación les está prohibido
practicar juegos de azar, concurrir habitualmente a lugares destinados a
ellos o ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.341 B.O. 30/6/1976. Vigencia: a
partir de los 30 días de su publicación).
Art. 10 — Los jueces residirán en la ciudad en que ejerzan sus
funciones o en un radio hasta 70 kilómetros de la misma.
Para residir a mayor distancia, deberán recabar autorización de la
Corte Suprema.
Art. 11 — Los jueces de primera instancia, de la Cámara Federal de
Casación Penal, de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal, de las cámaras nacionales de
apelaciones y de los tribunales orales, concurrirán a sus despachos todos
los días hábiles, durante las horas en que funcione el Tribunal.
Los Jueces de la Corte Suprema lo harán en los días y horas que
fijen para los acuerdos y audiencias.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.371 B.O. 30/5/2008. Vigencia: Ver
art. 14, implementación de la norma de referencia)
194
Art. 12 — Para ser secretario o prosecretario de los tribunales
nacionales, se requiere ser ciudadano argentino, mayor de edad y
abogado graduado en Universidad nacional. No podrá designarse
secretario o prosecretario al pariente del Juez dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. La Corte Suprema podrá
establecer en sus reglamentos las circunstancias excepcionales en que
cabrá prescindir del título de abogado.
Art. 13 — El nombramiento y remoción de los funcionarios y
empleados que dependan de la Justicia de la Nación se hará por la
autoridad judicial y en la forma que establezcan los reglamentos de la
Corte suprema. En esos reglamentos se establecerá también lo referente
a la decisión de cualquier otra cuestión vinculada con dicho personal.
Art. 14 — Los funcionarios y empleados de la Justicia de la Nación
no podrán ser removidos sino por causa de ineptitud o mala conducta,
previo sumario administrativo con audiencia del interesado.
Art. 15 — Los funcionarios y empleados tendrán los derechos,
deberes, responsabilidades e incompatibilidades que la ley o los
reglamentos establezcan. La Corte Suprema acordará un escalafón que
asegure la estabilidad y el ascenso en la carrera, atendiendo ante todo a
los títulos y eficiencia de los funcionarios y empleados, debidamente
calificada y a su antigüedad.
Art. 16 — Los magistrados, funcionarios, empleados y auxiliares de
la Justicia de la Nación, excepto los agentes dependientes de otros
poderes, podrán ser sancionados con prevención, apercibimiento, multa,
suspensión no mayor de treinta (30) días, cesantía y exoneración,
conforme lo establecido en este decreto ley y los reglamentos.
La multa será determinada en un porcentaje de la remuneración que
por todo concepto perciba efectivamente el sancionado, hasta un máximo
del 33 % de la misma.
La cesantía y exoneración serán decretadas por las autoridades
judiciales respectivas que tengan la facultad de designación. Los jueces
serán punibles con las tres (3) primeras sanciones mencionadas en el
primer párrafo, sin perjuicio de lo dispuesto sobre enjuiciamiento y
remoción.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 24.289 B.O. 29/12/1993).
Art. 17 — Toda falta en que incurran ante los tribunales nacionales
funcionarios y empleados dependientes de otros poderes u organismos
del Estado Nacional o Provincial, actuando en su calidad de tales, será
puesta en conocimiento de la autoridad superior correspondiente a los
mismos a los efectos de la sanción disciplinaria que proceda.
195
Art. 18 — Los tribunales colegiados y jueces podrán sancionar con
prevención, apercibimiento, multa y arresto de hasta cinco (5) días, a los
abogados, procuradores, litigantes y otras personas que obstruyeren el
curso de la justicia o que cometieren faltas en las audiencias, escritos o
comunicaciones de cualquier índole, contra su autoridad, dignidad o
decoro.
La multa será determinada en un porcentaje de la remuneración que
por todo concepto perciba efectivamente el juez de primera instancia,
hasta un máximo del 33 % de la misma. El arresto será cumplido en una
dependencia del propio tribunal o juzgado o en el domicilio del afectado.
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 24.289 B.O. 29/12/1993).
Art. 19 — Las sanciones disciplinarias aplicadas por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, por la Cámara Federal de Casación
Penal, por la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional
de la Capital Federal, por las cámaras nacionales de apelaciones y por los
tribunales orales sólo serán susceptibles de recursos de reconsideración.
Las sanciones aplicadas por los demás jueces nacionales serán
apelables por ante las cámaras de apelaciones respectivas.
Los recursos deberán deducirse en el término de TRES (3) días.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.371 B.O. 30/5/2008. Vigencia: Ver
art. 14, implementación de la norma de referencia)
Art. 20 — Las autoridades dependientes del Poder Ejecutivo
nacional prestarán de inmediato todo el auxilio que les sea requerido por
los jueces nacionales dentro de su jurisdicción, para el cumplimiento de
sus resoluciones, siempre que un juez nacional dirija un despacho a un
juez provincial, para practicar actos judiciales será cumplido el encargo.
Art. 21 — La Corte Suprema de Justicia de la Nación estará
compuesta por CINCO (5) jueces. Ante ella actuarán el Procurador
General de la Nación y los Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y los Defensores Oficiales ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en los términos de la Ley Nº 24.946 y demás
legislación complementaria.
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.183 B.O. 18/12/2006)
Art. 22 — En los casos de recusación, excusación, vacancia o
licencia de alguno de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, este tribunal se integrará, hasta el número legal para fallar,
mediante sorteo entre los presidentes de las cámaras nacionales de
apelación en lo federal de la Capital Federal y los de las cámaras
federales con asiento en las provincias.
196
Si el tribunal no pudiera integrarse mediante el procedimiento
previsto en el párrafo anterior, se practicará un sorteo entre una lista de
conjueces, hasta completar el número legal para fallar. Los conjueces de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en número de diez (10), serán
designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
La
designación
deberá
recaer
en
personas
que
reúnan
las
condiciones establecidas en el artículo 4° de esta ley y tendrá una
duración de tres años. Esa duración se extenderá al solo efecto de
resolver las causas en que el conjuez hubiere sido sorteado, hasta tanto
se dicte el pronunciamiento.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 23.498 B.O. 23/6/1987).
Art. 23 — Facúltase a la Corte Suprema de Justicia a dividirse en
salas, de acuerdo al reglamento que a tal efecto dicte. Basta que el mismo
no esté en vigencia, las decisiones de la Corte Suprema se adoptarán por
el voto de la mayoría absoluta de los jueces que la integran, siempre que
éstos concordaren en la solución del caso; si hubiere desacuerdo, se
requerirán los votos necesarios para obtener la mayoría absoluta de
opiniones. La Corte actuará en tribunal pleno en los asuntos en que tiene
competencia
originaria
y
para
resolver
las
cuestiones
de
inconstitucionalidad.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 15.271 B.O. 9/2/1960).
Art. 24 — La Corte Suprema de Justicia conocerá:
1°) Originaria y exclusivamente, en todos los asuntos que versen
entre dos (2) o más provincias y los civiles entre una (1) provincia y algún
vecino o vecinos de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros; de aquellos
que versen entre una (1) provincia y un (1) Estado extranjero; de las
causas concernientes a embajadores u otros ministros diplomáticos
extranjeros, a las personas que compongan la legación y a los individuos
de su familia, del modo que una corte de justicia puede proceder con
arreglo al derecho de gentes; y de las causas que versen sobre privilegios
y exenciones de los cónsules extranjeros en su carácter público.
No se dará curso a la demanda contra un (1) Estado extranjero; sin
requerir previamente de su representante diplomático, por intermedio del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la conformidad de aquel país
para ser sometido a juicio.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo puede declarar con respecto a un (1)
país determinado la falta de reciprocidad a los efectos consignados en
esta disposición, por decreto debidamente fundado. En este caso, el
Estado extranjero, con respecto al cual se ha hecho tal declaración,
queda sometido a la jurisdicción argentina. Si la declaración del Poder
197
Ejecutivo limita la falta de reciprocidad a determinados aspectos, la
sumisión del país extranjero a la jurisdicción argentina se limitará
también a los mismos aspectos. El Poder Ejecutivo declarará el
establecimiento de la reciprocidad, cuando el país extranjero modificase
sus normas al efecto.
A los efectos pertinentes de la primera parte de este inciso, se
considerarán vecinos:
a) Las personas físicas domiciliadas en el país desde dos (2) o más
años antes de la iniciación de la demanda, cualquiera sea su
nacionalidad;
b) Las personas jurídicas de derecho público del país;
c) Las demás personas jurídicas constituidas y domiciliadas en el
país;
d) Las sociedades y asociaciones sin personería jurídica, cuando la
totalidad de sus miembros se halle en la situación prevista en el apartado
a).
Son
causas
concernientes
a
embajadores
o
ministros
plenipotenciarios extranjeros, las que les afecten directamente por
debatirse en ellas derechos que les asisten o porque comprometen su
responsabilidad, así como las que en la misma forma afecten a las
personas de su familia, o al personal de la embajada o legación que tenga
carácter diplomático.
No se dará curso a las acciones contra las personas mencionadas en
el punto anterior, sin requerirse previamente, del respectivo embajador o
ministro plenipotenciario, la conformidad de su gobierno para someterlas
a juicio. Son causas concernientes a los cónsules extranjeros las
seguidas por hechos o actos cumplidos en el ejercicio de sus funciones
propias, siempre que en ellas se cuestione su responsabilidad civil y
criminal.
2°) Por recurso extraordinario en los casos de los artículos 14 de la
Ley N° 48 y 6° de la Ley N° 4055.
3°) En los recursos de revisión referidos por los artículos 2° y 4° de la
Ley N° 4055 y en el de aclaratoria de sus propias resoluciones.
4°) En los recursos directos por apelación denegada.
5°) En los recursos de queja por retardo de justicia en contra de las
cámaras nacionales de apelaciones.
6°) Por apelación ordinaria de las sentencias definitivas de las
cámaras nacionales de apelaciones, en los siguientes casos:
198
a) Causas en que la Nación, directa o indirectamente, sea parte,
cuando el valor disputado en último término, sin sus accesorios sea
superior a doscientos millones de pesos ($ 200.000.000);
b) Extradición de criminales reclamados por países extranjeros;
c) Causas a que dieron lugar los apresamientos o embargos
marítimos en tiempo de guerra, sobre salvamento militar y sobre
nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o regularidad de sus
papeles.
7°) De las cuestiones de competencia y los conflictos que en juicio se
planteen entre jueces y tribunales del país que no tengan un órgano
superior jerárquico común que deba resolverlos, salvo que dichas
cuestiones o conflictos se planteen entre jueces nacionales de primera
instancia, en cuyo caso serán resueltos por la cámara de que dependa el
juez que primero hubiese conocido. Decidirá asimismo sobre el juez
competente cuando su intervención sea indispensable para evitar una
efectiva privación de justicia.
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 21.708 B.O. 28/12/1977).
Art. 25 — Las cámaras nacionales de apelaciones se dividirán en
salas. Designarán su presidente y uno o más vicepresidentes, que
distribuirán
sus
funciones
en
la
forma
que
lo
determinen
las
reglamentaciones que se dicten.
Art. 26 — Las decisiones de las cámaras nacionales de apelaciones o
de sus salas se adoptarán por el voto de la mayoría absoluta de los
Jueces que las integran, siempre que éstos concordaran en la solución
del caso. Si hubiere desacuerdo, se requerirán los votos necesarios para
obtener mayoría de opiniones.
Si se tratara de sentencias definitivas de unas u otras en procesos
ordinarios, se dictarán por deliberación y voto de los jueces que las
suscriben, previo sorteo de estudio. En las demás causas las sentencias
podrán ser redactadas en forma impersonal.
Art. 27 — (Artículo derogado por art. 52 de la Ley N° 24.050 B.O.
7/1/1992).
Art. 28 — (Artículo derogado por art. 52 de la Ley N° 24.050 B.O.
7/1/1992).
Art. 29 — Las diligencias procesales se cumplirán ante la cámara o,
en su caso, ante la sala que conozca cada juicio.
Art. 30 — (Artículo derogado por art. 52 de la Ley N° 24.050 B.O.
7/1/1992).
Art. 31 — La Cámara Federal de Casación Penal, la Cámara
Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal,
199
los tribunales orales y las cámaras nacionales de apelaciones en lo
criminal y correccional federal, en lo criminal y correccional y en lo penal
económico se integrarán por sorteo entre los demás miembros de
aquéllas; luego del mismo modo, con los jueces de la otra Cámara en el
orden precedentemente establecido y, por último también por sorteo, con
los jueces de primera instancia que dependan de la Cámara que debe
integrarse.
El sistema de integración antes establecido se aplicará para las
cámaras nacionales de apelaciones en lo civil y comercial federal, en lo
contencioso administrativo federal y federal de la seguridad social de la
Capital Federal.
También regirá este sistema para las cámaras nacionales de
apelaciones en lo civil, en lo comercial y del trabajo de la Capital Federal.
Las cámaras federales de apelaciones con asiento en las provincias
se integrarán con el juez o jueces de la sección donde funcione el
Tribunal.
En caso de recusación, excusación, licencia, vacancia u otro
impedimento los jueces de la Cámara Nacional Electoral, ésta se
integrará por sorteo entre los miembros de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
No serán aplicables las disposiciones del decreto 5046 del 14 de marzo de
1951 y sus modificaciones a los magistrados que, por las causales
indicadas, integren la Cámara Nacional Electoral.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.371 B.O. 30/5/2008. Vigencia: Ver
art. 14, implementación de la norma de referencia)
(Nota: por art. 5° de la Ley N° 26.376 B.O. 5/6/2008, se deroga el inciso c) del
cuarto párrafo del artículo 31 del Decreto-Ley Nº 1285/ 58, por razones de imposibilidad
material, la citada modificación no se puede plasmar en el presente texto actualizado)
Art. 32 — Los tribunales nacionales de la Capital Federal estarán
integrados por:
1. Cámara Federal de Casación Penal.
2. Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal.
3. Cámaras Nacionales de Apelaciones de la Capital Federal:
a) En lo Civil y Comercial Federal;
b) En lo Contencioso Administrativo Federal;
c) En lo Criminal y Correccional Federal;
d) En lo Civil;
e) En lo Comercial;
f) Del Trabajo;
200
g) En lo Criminal y Correccional;
h) Federal de la Seguridad Social;
i) Electoral;
j) En lo Penal Económico.
4. Tribunales Orales:
a) En lo Criminal;
b) En lo Penal Económico;
c) De Menores;
d) En lo Criminal Federal.
5) Jueces Nacionales de Primera Instancia:
a) En lo Civil y Comercial Federal;
b) En lo Contencioso Administrativo Federal;
c) En lo Criminal y Correccional Federal;
d) En lo Civil;
e) En lo Comercial;
f) En lo Criminal de Instrucción;
g) En lo Correccional;
h) De Menores;
i) En lo Penal Económico;
j) Del Trabajo;
k) De Ejecución Penal;
l) En lo Penal de Rogatoria;
m) Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social;
n) Juzgados Federales de Primera Instancia de Ejecuciones Fiscales
Tributarios;
o) En lo Penal Tributario.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.371 B.O. 30/5/2008. Vigencia: Ver
art. 14, implementación de la norma de referencia)
Art. 33 — (Artículo derogado por art. 17 de la Ley N° 21.628 B.O.
31/8/1977).
Art. 34 — (Artículo derogado por art. 17 de la Ley N° 21.628 B.O.
31/8/1977).
Art. 35 — La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la
Capital Federal será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales
de primera instancia en lo civil de la Capital Federal.
Art. 36 — La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la
Capital Federal será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales
de primera instancia en lo comercial de la Capital Federal.
Art. 37 — (Artículo derogado por art. 52 de la Ley N° 24.050 B.O.
7/1/1992).
201
Art. 38 — La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la
Capital Federal será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales
de primera instancia del trabajo de la Capital Federal.
Art. 39 — (Artículo derogado por art. 14 de la Ley N° 23.637 B.O.
2/12/1988. Vigencia: a partir de los 30 días de su publicación en el
Boletín Oficial).
Art. 39 bis — La Cámara Federal de la Seguridad Social conocerá:
a) En los recursos de apelación interpuestos en contra de las
sentencias dictadas por los Juzgados Federales de Primera Instancia de
la Seguridad Social de la Capital Federal. (Inciso sustituido por art. 4° de
la Ley N° 24.655 B.O. 15/7/1996).
b) En los recursos interpuestos contra resoluciones que dicte la
Dirección General Impositiva que denieguen total o parcialmente
impugnaciones de deuda determinadas por el citado organismo en
ejercicio de las funciones asignadas por el Decreto N° 507/93, siempre
que en el plazo de su interposición se hubiere depositado el importe
resultante de la resolución impugnada;
c) En los recursos interpuestos contra resoluciones de los entes que
administran los subsidios familiares;
d) En los recursos de apelación interpuestos contra resoluciones de
la Comisión Nacional de Previsión Social, al decidir conflictos suscitados
con motivo de la aplicación del régimen de reciprocidad instituido por el
Decreto N° 9316/46;
e) En los recursos de queja por apelación denegada y en los pedidos
de pronto despacho de conformidad con el artículo 28 de la Ley
N°19.549.
(Artículo sustituido por art. 26 de la Ley N° 24.463 B.O. 30/3/1995 Vigencia: a
partir del día de su publicación oficial).
Art. 40 — Los juzgados nacionales en lo civil y comercial federal
conservarán su actual competencia.
Art. 41 — (Artículo derogado por art. 52 de la Ley N° 24.050 B.O.
7/1/1992).
Art. 42 — Los juzgados nacionales de primera instancia en lo
contencioso y administrativo de la Capital Federal, existentes a la fecha
de la sanción de este decreto ley, conservarán su actual denominación y
competencia.
Art. 43 — Los juzgados nacionales de primera instancia en lo civil de
la Capital Federal, conocerán en todas las cuestiones regidas por las
leyes civiles cuyo conocimiento no haya sido expresamente atribuido a los
jueces de otro fuero.
202
Conocerán, además, en las siguientes causas:
a) En las que sea parte la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires, excepto en las de naturaleza penal;
b) En las que se reclame indemnización por daños y perjuicios
provocados por hechos ilícitos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
29 del Código Penal;
c) En las relativas a las relaciones contractuales entre los
profesionales y sus clientes o a la responsabilidad civil de aquéllos. A los
efectos de esta ley, sólo se considerarán profesionales las actividades
reglamentadas por el Estado.
(Artículo sustituido por art. 1°de la Ley N° 24.290 B.O. 29/12/1993).
Art. 43 bis — Los jueces nacionales de primera instancia en lo
comercial de la Capital Federal, conocerán en todas las cuestiones
regidas por las leyes mercantiles cuyo conocimiento no haya sido
expresamente atribuido a los jueces de otro fuero.
Conocerán, además, en los siguientes asuntos:
a) Concursos civiles;
b) Acciones civiles y comerciales emergentes de la aplicación del
Decreto N°15.348/46, ratificado por la Ley N°12.962;
c) Juicios derivados de contratos de locación de obra y de servicios, y
los contratos atípicos a los que resulten aplicables las normas relativas a
aquéllos, cuando el locador sea un comerciante matriculado o una
sociedad mercantil. Cuando en estos juicios también se demandare a una
persona por razón de su responsabilidad profesional, el conocimiento de
la causa corresponderá a los jueces nacionales de primera instancia en lo
civil de la Capital Federal.
(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 23.637 B.O. 2/12/1988. Vigencia: a
partir de los 30 días de su publicación).
Art. 44 — Los juzgados nacionales de primera instancia en lo penal
de instrucción, en lo penal de sentencia y en lo penal correccional,
existentes a la fecha de sanción de este decreto ley, se denominarán,
respectivamente: "Juzgado nacional de primera instancia en lo criminal
de instrucción, juzgados nacionales de primera instancia en lo criminal
de sentencia y juzgados nacionales de primera instancia en lo
correccional", y conservarán su actual competencia.
Art. 45 — Los jueces nacionales de primera instancia del trabajo de
la Capital Federal, existentes a la fecha de la sanción de este decreto ley,
conservarán su actual denominación y competencia.
203
Art. 46 — (Artículo derogado por art. 14 de la Ley N° 23.637 B.O.
2/12/1988. Vigencia: a partir de los 30 días de su publicación en el
Boletín Oficial).
Art. 47 — La Oficina de mandamientos y notificaciones tendrá a su
cargo la diligencia de los mandamientos y notificaciones que expidan las
cámaras nacionales de apelación y los juzgados de la Capital Federal.
La Corte Suprema podrá encomendar a la misma oficina iguales
diligencias del tribunal.
Art. 48 — La Corte Suprema ejerce superintendencia sobre la oficina
de mandamientos y notificaciones, debiendo reglamentar su organización
y funcionamiento. Podrá establecer, además, que el ejercicio de esta
superintendencia quede encomendado a las cámaras nacionales de
apelaciones.
Art. 49 — Los tribunales Nacionales con asiento en las Provincias
estarán integrados por:
1°) Las Cámaras Federales de Apelaciones;
2°) Los Tribunales Orales en lo Criminal Federal;
3°) Los Juzgados Federales de Primera Instancia.
(Artículo sustituido por art. 51 de la Ley N° 24.050 B.O. 7/1/1992).
Art. 49 bis — Para ser juez de paz del Territorio Nacional de la Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud, se requiere ser argentino,
saber leer y escribir, tener veinticinco años de edad y antecedentes
honorables.
Dichos jueces son designados por el Poder Ejecutivo, a propuesta del
gobernador, y conservarán sus empleos mientras dure su idoneidad y
buena conducta. Sólo pueden ser juzgados y removidos por resolución de
la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, previo sumario y
audiencia del interesado.
(Artículo incorporado por art. 1° inciso b) de la Ley N° 21.613 B.O. 11/8/1977).
Art. 50 — Las cámaras federales de apelaciones con asiento en las
provincias conservarán su actual competencia y jurisdicción.
Art. 51 — Los jueces federales con asiento en las provincias y
Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur, conservarán su actual competencia y jurisdicción.
Art. 52 — Como auxiliares de la justicia nacional y bajo la
superintendencia de la autoridad que establezcan los reglamentos de la
Corte Suprema, funcionarán:
a) Cuerpos técnicos periciales; de médicos forenses, de contadores y
de calígrafos;
b) Peritos ingenieros, tasadores, traductores e intérpretes.
204
Art. 53 — Los integrantes de los cuerpos técnicos y los peritos serán
designados y removidos por la Corte Suprema. Los empleados lo serán
por la autoridad y en la forma que establezcan los reglamentos de la
Corte Suprema.
Art. 54 — Los cuerpos técnicos tendrán su asiento en la Capital
Federal y en la sede de las cámaras federales de apelaciones de las
provincias y se integrarán con los funcionarios de la respectiva
especialidad que la ley de presupuesto asigne a los tribunales nacionales
de la Capital Federal y de las provincias y territorios nacionales. Los
peritos serán también los que la ley de presupuesto asigne a los
tribunales nacionales de la Capital Federal y de las provincias y
territorios nacionales.
Art. 55 — Para ser miembro de los cuerpos técnicos se requerirá:
ciudadanía argentina, veinticinco años de edad, tres años de ejercicio en
la respectiva profesión o docencia universitaria.
Art. 56 — Son obligaciones de los cuerpos técnicos y de los peritos:
a)
Practicar
exámenes,
experimentos
y
análisis,
respecto
de
personas, cosas o lugares;
b) Asistir a cualquier diligencia o acto judicial;
c) Producir informes periciales.
Actuarán siempre a requerimiento de los jueces.
Art. 57 — La morgue judicial es un servicio del cuerpo médico
forense que funcionará bajo la autoridad de su decano y la dirección de
un médico, que debe reunir las mismas condiciones que los miembros del
cuerpo médico forense.
Art. 58 — Corresponde a la morgue judicial:
a) Proveer los medios necesarios para que los médicos forenses
practiquen las autopsias y demás diligencias dispuestas por autoridades
competentes;
b) Exhibir por orden de autoridad competente los cadáveres que le
sean entregados a los fines de su identificación;
c) Formar y conservar el Museo de medicina legal.
Art. 59 — Para fines didácticos, la morgue judicial deberá:
a) Facilitar a las cátedras de medicina de las universidades
nacionales las piezas de museo;
b) Admitir en el acto de las autopsias, salvo orden escrita impartida
en cada caso por la autoridad judicial competente, el acceso de
profesores y estudiantes de medicina legal de las universidades
205
nacionales, en el número, condiciones y con los recaudos que se
establezcan en los reglamentos.
Art. 60 — El cuerpo médico forense, contará con uno o más peritos
químicos, odontólogos y psicólogos que deberán reunir las mismas
condiciones que sus miembros y tendrán sus mismas obligaciones.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 24.053 B.O. 20/1/1992).
Art. 61 — Para ser perito ingeniero o traductor, se requieren las
mismas condiciones que para ser integrante de los cuerpos técnicos y
para ser tasadores o intérpretes, las que se requieran por las
reglamentaciones que se dicten por la Corte Suprema de Justicia.
Tendrán las mismas obligaciones que los miembros de los cuerpos
técnicos.
Art. 62 — Sin perjuicio de la distribución de tareas que fijen los
reglamentos, los magistrados judiciales podrán disponer, cuando lo crean
necesario, de los servicios de cualquiera de los integrantes de los cuerpos
técnicos.
Art. 63 — Los integrantes de los cuerpos técnicos y los peritos:
a) Prestarán juramento de desempeñar fielmente su cargo, ante el
tribunal que designe la Corte Suprema de Justicia;
b) No podrán ser designados peritos a propuesta de parte en ningún
fuero;
c) Además de las designaciones de oficio efectuadas por los jueces en
materia criminal, podrán ser utilizados excepcionalmente por los jueces
de los restantes fueros, cuando medien notorias razones de urgencia,
pobreza o interés público; o cuando las circunstancias particulares del
caso, a juicio del juez, hicieren necesario su asesoramiento;
d) Todos los peritos para cuyo nombramiento se requiera título
profesional tendrán las mismas garantías y gozarán, como mínimo, de
igual sueldo que los secretarios de primera instancia de la Capital.
Cuando el título requerido fuera universitario, los peritos tendrán la
misma jerarquía y gozarán como mínimo de igual sueldo que los
procuradores fiscales de primera instancia. Para todos los peritos regirá
lo dispuesto en el artículo 15 de este decreto ley.
Art. 64 — Las denominaciones de las cámaras nacionales de
apelaciones y de los juzgados nacionales que figuran en el texto de la Ley
N°13.998 y en las posteriores, quedan sustituidas por las adoptadas en el
presente decreto ley.
Art. 65 — Los actuales secretarios y prosecretarios que no posean
título de abogado podrán continuar en sus funciones.
206
Igualmente, podrán reasumirlas quienes sean reincorporados dentro
del plazo de un año, a partir de la publicación de este decreto ley.
Art. 66 — Las causas en trámite seguirán hasta su terminación en
los tribunales donde estén radicadas en el momento de entrar en vigencia
este decreto ley.
Las cuestiones de competencia pendientes serán decididas con
arreglo a las normas vigentes en la fecha en que se promovió el juicio.
Las sentencias definitivas que dictaren las cámaras nacionales de
apelaciones en las causas suscitadas entre una provincia y los vecinos de
otra, actualmente en trámite, serán apelables por recurso ordinario por
ante la Corte Suprema.
Art. 67 — Queda derogada la Ley N°13.998 y cualquier otra
disposición en todo cuanto se oponga al presente decreto ley.
El Decreto-Ley N°6.621/57, conservará su vigencia en los términos
establecidos en el artículo 39 del mismo.
Art. 68 — El presente decreto ley será refrendado por el
excelentísimo señor Vicepresidente provisional de la Nación y los señores
ministros secretarios de Estado en los departamentos de Educación y
Justicia, Guerra, Marina y Aeronáutica.
Art. 69 — Publíquese, comuníquese, dése a la Dirección General del
Boletín Oficial y archívese.
207
208
ACORDADAS
209
210
Reglamento para la Justicia Nacional
Ac. CSJN 12/52
y modificatorias
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
MAGISTRADOS, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
Art.1. En el presente reglamento se llama “magistrados” a los jueces
de todos los grados; “funcionarios” a los secretarios de primera y segunda
instancias y los demás empleados de los tribunales nacionales que
perciben igual o mayor sueldo, y «empleados» al resto del personal.
Respecto de los funcionarios y empleados del Ministerio Público, ver
art. 162.
DIAS HABILES E INHABILES
Art.2. -Según acordada del 9/11/90-. Los Tribunales nacionales no
funcionarán durante el mes de enero, la feria de julio, los días domingo,
los que por disposición del Congreso o del Poder Ejecutivo no sean
laborables y los que el señor Presidente de la Corte Suprema o el Ministro
que éste designe declare feriados judiciales. Los tribunales nacionales del
interior del país tampoco funcionarán los días señalados no laborables
por los respectivos gobiernos. Todos los demás días del año son hábiles.
ASUETO
Art.3. El asueto no inhabilita el día ni alcanza a los magistrados,
funcionarios y empleados indispensables a fin de cubrir las guardias
necesarias para la atención del público y el cumplimiento de las
diligencias dispuestas para esa fecha.
Nota: Según acord. del 28/12/62 - Artículo 2 - a) Que con arreglo a las normas
vigentes (artículos 2 y 3 del Reglamento para la Justicia Nacional) la declaración de
asueto por el Poder Ejecutivo no alcanza a los tribunales nacionales. b) Que el asueto
para dichos tribunales debe ser formalmente acordado por la Corte Suprema, o, en su
caso por las Cámaras Federales de Apelaciones con asiento en el interior. c) que la sola
declaración de asueto no inhabilita el día.
211
FERIA JUDICIAL
Art.4. En enero y en la feria de julio, los tribunales nacionales de
feria despacharán los asuntos que no admitan demora.
INICIACION DEL AÑO JUDICIAL
Art.5. -Suprimido por acord. del 07/12/55-. Después de la feria de
enero la labor judicial será iniciada por la Corte Suprema el primer día
hábil con acto público y solemne.
HORARIO
Art.6.
La
Corte
Suprema
establecerá
el
horario
para
el
funcionamiento de los tribunales nacionales de la Capital Federal.
Para los tribunales del interior del país regirán los horarios que
establezcan las respectivas cámaras nacionales con aprobación de la
Corte Suprema.
El horario no podrá ser inferior a 6 horas, sin perjuicio de la
prolongación o disminución que, con carácter general, pueda disponerse
por la Corte Suprema o las cámaras nacionales de apelaciones con
aprobación de aquélla, o accidentalmente, por los tribunales o jefes de las
oficinas que lo requieran.
Nota : Según acord. 4/74 de la C.S.J.N. del 08/02/74 .1) Fijar el horario de los
tribunales nacionales con sede en la Capital Federal, desde las 7,30 a las 13,30 horas
de lunes a viernes, a partir del 16 de marzo próximo. 2) En la atención al público se
propenderá a la utilización del mayor número de personal, debiendo asignar por lo
menos 3 empleados bajo la dirección y responsabilidad de uno de ellos, con miras a
agilizar la consulta de expedientes y demás tareas propias de esa actividad.
Nota : -Según acord. 9/81-. Disponer que en el horario de 7:30 a 13:30 actualmente
en vigencia para los tribunales de la Capital, el público será atendido desde las 7:30
hasta las 12:30; quedando reservada la última hora -12:30 a 13:30- para la atención de
letrados, procuradores y peritos designados en los respectivos expedientes.
Nota: Según acord. 49/91-. El horario de atención exclusiva a los profesionales en
los días de notificación será de 11:30 a 13:30 hs.
Nota : Según acord. 70/94: 1) Ratificar en todo su contenido la vigencia del art. 1
de la acord. 25/76 (texto según acord. 9/81 y 49/91 relativa a la atención exclusiva a
los profesionales en los días de notificación, en el horario de 11:30 a 13:30. 2) Dejar sin
efecto el art. 2 de dicha acord. 2/75, en cuanto se refiere al término establecido por el
art. 124 "in fine", del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el que se
computará, en consecuencia, a partir de las 7,30.
3) Exhortar a funcionarios y
empleados al estricto cumplimiento del horario establecido, y a la correcta y diligente
atención del público. 4) Establecer el control del cumplimiento del horario por parte de
las autoridades de superintendencia, y en particular por las cámaras de apelaciones
mediante el procedimiento de hacer circular planillas en fechas no establecidas, dejando
en ellas constancia del personal ausente sin justificación debidamente acreditada.-
212
Párrafo agregado por acordada 4/95, art. 3-. Los tribunales orales ejercerán el control
del horario respecto de los funcionarios y empleados bajo su dependencia.
5) El
incumplimiento del horario deberá ser sancionado. En caso de reiteración, la sanción
mínima será la de multa, sin perjuicio de tenerse en cuenta la falta a los efectos de la
calificación del agente y su eventual promoción.
6) La presente acordada tendrá
vigencia desde el día 2 de agosto entrante.
Nota : Según acord. 7/88, del 22/03/88, la C.S.J.N. recomendó a todos los
Tribunales Nacionales de la Capital Federal el estricto cumplimiento de lo establecido en
el art. 3 de la acord. 4/74 como así también el cumplimiento de los arts. 3, 4 y 5 de la
acord. 25/76.
HABILITACION DE DIAS Y HORAS
Art.7. Los tribunales nacionales podrán habilitar días y horas en los
asuntos que no admitan demora.
OBLIGACIONES DE FUNCIONARIOS, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
Art.8. Los magistrados, funcionarios y empleados deberán observar
una conducta irreprochable. Especialmente están obligados a:
a) Residir en el lugar en que desempeñen sus tareas o dentro
de un radio de pronta comunicación que no exceda de 70 kilómetros del
mismo. La Corte Suprema podrá dispensar temporalmente de esta
obligación a los magistrados de todas las instancias, y a los funcionarios
y empleados de ella. Los demás funcionarios y empleados deberán
requerir esta dispensa de las respectivas cámaras de apelaciones que, en
el caso de concederla, deberán comunicarlo a la Corte Suprema con
expresión de causa. (Nota: El art. 10 del Dto. Ley 1285/1958 establece:
“Los jueces residirán en la ciudad en que ejerzan sus funciones o en un
radio de setenta kilómetros de la misma. Para residir a mayor distancia,
deberán recabar autorización de la Corte Suprema”)
b) Guardar absoluta reserva con respecto a los asuntos
vinculados con las funciones de los respectivos tribunales.
c) No evacuar consultas ni dar asesoramiento en los casos de
contienda judicial actual o posible.
d) No gestionar asuntos de terceros ni interesarse por ellos,
salvo los supuestos de representación necesaria.
e) (Texto según acordada 7/1972) No podrán estar afiliados a
partidos o agrupaciones políticas, ni actuar en política.
f) Rehusar dádivas o beneficios.
g) No practicar juegos por dinero ni frecuentar lugares
destinados a ellos.
213
h) Levantar en el plazo de 60 días contados desde la fecha de
su notificación cualquier embargo que se trabare sobre sus sueldos o el
concurso que se hubiere decretado. Excepcionalmente, y con mención
explícita de la razón que lo determine, la respectiva autoridad de
superintendencia podrá ampliar este plazo o aun eximir al interesado del
cumplimiento de esta obligación.
i) No ejercer profesiones liberales ni aun con motivo de
nombramiento de oficio o a propuesta de partes.
j) No ejercer el comercio ni actividad lucrativa alguna sin
autorización de la respectiva autoridad de superintendencia.
k) (Texto según del 24/12/62) No desempeñar ningún empleo
público o privado, aun con carácter interino, sin autorización de la
respectiva autoridad de superintendencia. Dicha autorización no podrá
acordarse para cargos de naturaleza política. Expectúanse los cargos
docentes y las comisiones de estudio, pero los magistrados no podrán
desempeñar cargos docentes en la enseñanza primaria o secundaria.
(Párrafo
incorporado
por
acordada
8/82,
del
30/08/82)
La
autorización a que se refiere el segundo párrafo del presente artículo no
podrá ser concedida para agentes que se desempeñen como personal
administrativo y técnico del Poder Judicial de la Nación y aspiren a
ocupar otro cargo en la órbita de ese organismo ya sea en calidad de
personal permanente o contratado.
l) No practicar deportes como profesional.
m) No participar en asociaciones profesionales, con excepción
de las mutualistas, ni en comisiones directivas de ninguna asociación,
sin autorización de la respectiva autoridad de la superintendencia.
Nota:
Según
acord.
36/73,
del
13/06/73,
la
C.S.J.N.
aclaró
que
las
incompatibilidades y prohibiciones establecidas para los empleados del Poder Judicial
no deben entenderse como comprensivas del derecho a asociación en entidades
representantivas de sus intereses gremiales.
Art.9. (Texto según acordada CSJN 30/2001) En las autorizaciones a
que se refieren los incs. a, h, j, k y m del art. 8 entenderá la Corte
Suprema cuando se trate de cualquier magistrado o de funcionarios o
empleados de ella.
En los demás casos resolverá la respectiva Cámara Nacional de
Apelaciones, a excepción de las autorizaciones para desempeñar cargos
docentes en cuyo supuesto también entenderá la Corte Suprema.
Nota: La acordada 11/2004 CSJN derogó la última oración de este párrafo.
Posteriormente la acordada 11/2004 CSJN fue derogada por acordada 28/2008 CSJN,
art. 1.
214
Art.9 bis. Agregado por acord. del 24/12/62 . Los magistrados
presentarán la renuncia a su cargo directamente ante el Poder Ejecutivo,
debiendo dar cuenta de dicha presentación, en su caso, a la Corte
Suprema, por intermedio de la cámara respectiva. Hasta tanto la
renuncia no les sea formalmente aceptada, estarán sujetos a las
disposiciones legales y reglamentarias concernientes a la función judicial
y, en particular, a las que se refieran a la incompatibilidad con toda
actividad política y al desempeño de cargos dependientes de uno de los
poderes políticos, salvo los autorizados expresamente por el Reglamento.
Art. 10. (Texto según acordada del 31/1984) . La prohibición del inc.
e del art. 8 no regirá respecto de los empleados. Esta excepción no los
autoriza a realizar, con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones,
cualquiera sea el ámbito donde se cumplan, propaganda, proselitismo,
coacción
ideológica,
por
motivos
de
cualquier
naturaleza.
Las
incompatibilidades de los incs. j, k y m, no afectaran al personal de
servicio y de maestranza.
REQUISITOS PARA EL NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS
Art. 11. (Texto según acordada del 15/08/85). Para la designación de
funcionarios se requiere ser argentino mayor de edad y tener estudios
secundarios completos, y para la de empleado, ser argentino mayor de 18
años, tener los mismos estudios y rendir un examen de suficiencia en
mecanografía, redacción y ortografía, sin perjuicio de otros requisitos que
puedan exigirse a aquellos que deban desempeñar tareas para las cuales
sean necesarios conocimientos especiales. Dicho examen será tomado, en
sus respectivos ámbitos, y con la actuación de los magistrados o
funcionarios que las reglamentaciones determinen, por la Corte Suprema,
la Procuración General de la Nación, y las cámaras de apelaciones, previa
acreditación de los requisitos indicados precedentemente.
Las cámaras federales podrán delegar esa función en los jueces de
primera instancia cuando se trate de llenar vacantes en tribunales u
organismos con asiento en localidades diferentes de aquellas en las
cuales están instaladas dichas cámaras.
No se designará personal obrero, de maestranza y servicio, menor de
18 años y se dará preferencia a los que sean argentinos.
Como requisito previo al ingreso de todo funcionario o empleado
deberá acreditarse la aptitud psicofísica para la función o cargo,
mediante certificado de salud expedido en la Capital Federal, por el
215
Departamento de Medicina Preventiva y Laboral del Poder Judicial de la
Nación, y en el interior por la dependencia competente del Ministerio de
Salud, o, en su defecto, por el organismo provincial correspondiente
(párrafo según acordada 39/2002).
Además de los requisitos mencionados, los aspirantes a ingresar
como personal administrativo en todas aquellas dependencias en las que
se realicen tareas de índole jurisdiccional, deberán aprobar en los seis
meses siguientes a su designación el curso de capacitación que deberá
ser organizado al efecto en cada fuero, con la coordinación de la Escuela
de Capacitación Judicial de la Asociación de Magistrados de la Justicia
Nacional (párrafo incorporado por acordada 57/1993).
Tales cursos deberán ser organizados en el plazo de seis meses del
dictado de la presente, fecha a partir de la cual será de aplicación
(párrafo incorporado por acordada 57/1993).
A partir de ese momento sólo se designarán empleados con carácter
provisorio o interino, y sus designaciones caducarán transcurridos seis
meses
del
nombramiento,
si
no
hubiesen
aprobado
el
examen
correspondiente, sin causa justificada. Para el cómputo de este plazo no
se tomarán en cuenta las ferias judiciales. Quien resulte reprobado en la
prueba pertinente, no podrá ser designado nuevamente hasta que
transcurran seis meses desde el momento en el que aquella se efectuó
(párrafo incorporado por acordada 57/1993).
Las cámaras nacionales y federales deberán poner en conocimiento
de esta Corte, a través de su Secretaría de Superintendencia, los detalles
y modalidades de los cursos que organicen en virtud de lo aquí dispuesto
(párrafo incorporado por acordada 57/1993).
Para la designación de auxiliar superior de séptima —oficial
notificador—, se requiere ser argentino, mayor de 18 años, tener estudios
secundarios completos y haber aprobado el curso de capacitación que al
efecto organice la Secretaría de la Presidencia (párrafo incorporado por
acordada 82/1990, modificado por acordada 24/1999).
Están exentos de cumplir con tal requisito quienes cuenten con
título de abogado, procurador o escribano expedidos por universidad
pública o privada oficialmente reconocida (párrafo incorporado por
acordada 82/1990)
INCAPACIDADES PARA EL NOMBRAMIENTO
Art. 12. (Texto según acordada CSJN 23/04, art. 1°) No podrán ser
nombrados funcionarios o empleados:
216
1°) Quienes hubieran sido inhabilitados para ejercer cargos públicos,
mientras dure su inhabilitación;
2°) Los condenados por delito doloso, hasta el cumplimiento de la
pena o hasta su prescripción;
3°)
Los
condenados
por
delito
doloso
o
culposo
contra
la
Administración Pública, hasta el cumplimiento de la pena o hasta su
prescripción;
4°) Los quebrados no rehabilitados;
5°) Los procesados por los delitos señalados en los puntos 2°) y 3°);
6°) Los que hubieran sido exonerados de un empleo público
nacional, provincial o municipal, por mal desempeño o por graves
motivos de orden personal, hasta pasados tres años de la medida;
7°) Los que tuvieran una limitación en su capacidad psíquica o física
que, a criterio de la autoridad de superintendencia, impida el desarrollo
regular de la actividad que requiere el ejercicio de la función;
8°)
Los
cónyuges
y
parientes,
dentro
del
cuarto
grado
de
consanguinidad o afinidad, de los magistrados o funcionarios titulares
bajo cuya dependencia inmediata deban prestar servicios. Quedan
comprendidos en esta inhabilidad los empleados que se integren en
calidad de secretarios letrados , secretarios privados, o relatores o en otro
cargo se similar naturaleza que tuvieran alguno de los mencionados
vínculos con cualquiera de los magistrados o funcionarios que integren
un tribunal colegiados, siempre que tales nombramientos correspondan a
la misma vocalía.
Nota: El art. 2° de la acordada CSJN 23/2004 establece: “Disponer que las nuevas
inhabilidades se aplicarán para las designaciones que se efectúen a partir de la
presente, sin afectar la validez de las que se llevaron a cabo durante la vigencia de la
norma modificada”.
PROCEDIMIENTO PARA EL NOMBRAMIENTO
Art. 13. Las cámaras de apelaciones y los jueces de primera
instancia deberán comunicar a la Corte Suprema las vacantes que se
produzcan en sus respectivos tribunales, y podrán mencionar los
nombres de las personas que, a su juicio, sean aptas para llenarlas.
MERITORIOS
Art.14.
Los
meritorios
deberán
ser
estudiantes
de
abogacía,
notariado o procuración. Estarán sujetos a los mismos requisitos para el
ingreso y las mismas obligaciones de trabajo de los empleados, y deberán
justificar anualmente haber aprobado por lo menos 3 materias de su
217
carrera. Les corresponderán los reemplazos en caso de licencia sin goce
de sueldo de los empleados. Cesarán al concluir sus estudios. La
incorporación de meritorios por las cámaras y los jueces nacionales debe
ser comunicado de inmediato a la Corte Suprema.
Acord. del 23/05/74. El número y distribución de meritorios se ajustará a lo
dispuesto en el art. 1, ley 20.559. (No aplicable ya que por acordada del 22/02/77 el
cargo de meritorio se asimiló al puesto de auxiliar de 7a).
ASCENSOS
Art.15. Para el ascenso de funcionarios y empleados serán preferidos
los de la categoría inmediata inferior, teniéndose en cuenta la aptitud y
título de los interesados para el cargo a proveerse, la idoneidad y
conducta demostradas en el desempeño de los cargos que hayan
ocupado, debidamente registradas y calificadas y la antigüedad en la
categoría. La falta de título habilitante o de aptitud para desempeñar el
cargo a proveer autorizará la elección del candidato en categorías
inferiores o aun la de extraños al personal.
Acord. del 30/07/81. Sólo otorgará puntaje para el ascenso de empleados el título
que acredite conocimientos técnicos de aplicación en el cargo a desempeñar.
Acord.del 03/03/58.Las promociones se ajustarán a las siguientes normas
generales, sin perjuicio de las especiales que pueda establecer cada cámara.
a) El ascenso de funcionarios y empleados se decidirá en la Capital Federal
teniéndose en cuenta el personal de los distintos tribunales que integran cada uno de los
fueros, correspondiendo a las cámaras determinar si ha de considerarse en conjunto o
separadamente al personal de los juzgados, ministros públicos y de primera y segunda
instancia. El personal de las cámaras de apelaciones de la Capital con título habilitante
será considerado para la provisión de cargos de secretario en los juzgados de primera
instancia de los respectivos fueros. También será considerado el de la Corte Suprema
para las secretarías de los juzgados en lo federal de la Capital. En los asientos
judiciales en el interior se considerará conjuntamente la situación del personal de los
tribunales y ministerios públicos que tengan un mismo asiento. A igual efecto y
mediando conformidad con el traslado por parte de los interesados, podrá considerarse
también al personal que se desempeñe en otros asientos del mismo distrito.
b) Las promociones y propuestas que importen postergación de personal con
notable mayor antigüedad o superior jerarquía, deberán ser fundadas. Igualmente se
procederá cuando se trate de cubrir vacantes con extraños al personal que corresponda
considerar.
c) En caso de candidatos con condiciones y títulos semejantes, se dará
preferencia en los ascensos a quienes se desempeñen en el tribunal en que exista la
vacante.
d) Derogado por acord. del 20/11/73.
e) A los efectos precedentemente establecidos, respecto de las promociones,
deberá tenerse en cuenta la antigüedad de los agentes en la Justicia Nacional y en el
cargo.
218
3) Las designaciones y promociones del personal de las secretarias electorales se
efectuarán por las cámaras a cuya jurisdicción pertenezcan los juzgados nacionales a
cargo
de
los
juzgados
electorales,
con
sujeción
a
las
normas
establecidas
precedentemente en cuanto sean aplicables. Para dicho personal se confeccionará un
escalafón independiente.
Nota : Según acord. 101/73 del 20/11/73:Dejar sin efecto el inc. d del art. 2 de la
acordada del 3 de marzo de 1958 y la dictada el 8 de octubre de 1971, en cuanto
reglamentando el art. 12 del decr.-ley 1285/58 autorizan la posibilidad de designar
empleados que no posean el título de abogado en los cargos de secretario o prosecretario
en la Administración de Justicia de la Nación.
JURAMENTO DE MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
Art.16. Los magistrados de los tribunales colegiados jurarán ante el
tribunal que integran. Los demás magistrados prestarán juramento ante
la Corte Suprema o ante la cámara respectiva. Los funcionarios jurarán
ante el tribunal o magistrado de quien dependan.
FORMULA
Art.17. -Según acord. del 20/03/86-. Las fórmulas del juramento de
los magistrados judiciales serán las siguientes, a opción del interesado:
a) ¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por la Patria, sobre estos
Santos Evangelios, administrar
justicia bien
y legalmente,
y en
conformidad a lo que prescribe la Constitución Nacional?
b) ¿Juráis por Dios y por la Patria, administrar justicia bien
legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución
Nacional?
c) ¿Juráis por la Patria y por vuestro honor, administrar
justicia bien y legalmente y en conformidad a lo que prescribe la
Constitución Nacional?
A la contestación afirmativa se agregará, en los casos a y b: “Si así
no lo hiciereis, Dios y la Patria os lo demanden”; y en el caso c: “Si así no
lo hiciereis, la Patria os lo demande”.
El magistrado que recibe los juramentos podrá optar por que dicha
formalidad se cumpla, en lugar de las interrogaciones indicadas,
mediante la versión afirmativa de ellas, leída por el interesado.
JURAMENTO DE EMPLEADOS
Art.18. -Según acord. del 20/1986-. Los funcionarios del ministerio
público —fiscal y pupilar—, prestarán juramento de desempeñar bien y
legalmente sus funciones, y en conformidad a lo que prescriben la
219
Constitución Nacional y las leyes, con fórmulas similares a las
establecidas en el artículo anterior.
OBLIGACIONES DE LOS EMPEADOS
Art.19. Además de lo dispuesto en el art. 8°, los empleados deberán:
a) Dar aviso a su jefe o al sustituto, a efecto de su
comunicación a la autoridad superior, cuando les fuera imposible
concurrir a su empleo;
b) No abandonar su labor sin permiso de su jefe;
c) Abstenerse de peticionar a las autoridades superiores sin la
venia de su jefe inmediato, salvo el caso de injusta denegación;
d) Observar las normas de disciplina;
e) Atender con deferencia al público, darles las informaciones
que fueren pertinentes y abstenerse de recibir dinero para reposición de
sellos.
AVISOS COMERCIALES
Art.20. En las oficinas de los tribunales no se usarán objetos con
avisos comerciales o profesionales.
APLICACION DE SANCIONES
Art. 21. Para la aplicación de las sanciones de suspensión por más
de un mes, cesantía y exoneración, deberá procederse por escrito. Se
dará vista por 3 días al interesado sobre el hecho que se le imputa,
admitiéndose los documentos que acompañe al evacuarla y el testimonio
de no más de 5 personas, siempre que se considere pertinente al
esclarecimiento de los hechos. Esa prueba podrá ser completada por la
que se decrete de oficio.
Acord. del 25/07/62 y acord. del 15/05/63 Para la adopción de sanciones,
incluso la de suspensión por más de 15 días o de cesantía, podrá procederse de plano
por los tribunales, en la medida de su potestad disciplinaria, cuando los magistrados de
cualquier instancia comprobaren directa y objetivamente las infracciones respectivas, en
que se incurra a partir de la fecha de esta acordada.
Art.21 bis. -Agregado por acord. del 27/02/90-. En caso de
disponerse la instrucción de sumarios administrativos, si la permanencia
en funciones fuere inconveniente, la autoridad de superintendencia
pertinente podrá disponer el cambio de tareas de los agentes y
funcionarios. De no resultar esto posible, o cuando la gravedad del hecho
así lo aconseje, los sumariados podrán ser suspendidos preventivamente
220
por un término no mayor de 30 días, prorrogable por otro período de
hasta 60 días. Ambos términos se computarán en días corridos.
El pago de haberes durante el período de la suspensión sólo será
procedente si en la causa administrativa, no se aplican sanciones, o si
éstas resultan ser inferiores al plazo de la suspensión preventiva, en cuyo
caso se reconocerá la diferencia si la sanción consiste en suspensión.
Art.22. Las sanciones que los jueces de primera instancia apliquen a
los funcionarios o empleados bajo su dependencia serán apelables,
dentro de tercero día, pero ante la cámara nacional respectiva, cuya
resolución será irrecurrible y comunicada de inmediato por la cámara a
la Corte Suprema de Justicia. Igual comunicación deberán hacer los
jueces de primera instancia cuando las sanciones que apliquen sean
consentidas, y también las cámaras nacionales, de las sanciones firmes
aplicadas en instancia única. En todos los casos la Corte Suprema podrá
avocar las actuaciones y decidir lo que estime pertinente. Las sanciones
de prevención, apercibimiento, multa hasta quinientos pesos y arresto de
hasta cinco días, podrán ser aplicadas por los tribunales nacionales a los
abogados, procuradores y demás profesionales auxiliares de la justicia,
oficiales o no, y a los litigantes u otras personas y deberán ser
comunicadas
a
la
Corte
Suprema
en
la
forma
establecida
precedentemente.
Art.23. La Corte Suprema podrá conocer originariamente respecto de
las faltas imputadas a cualquier funcionario o empleado de la justicia
nacional. Sus resoluciones sólo serán susceptibles de recurso de
reconsideración, que deberá deducirse en el término de 3 días. Igual
término regirá para este recurso contra las decisiones de las cámaras
nacionales que apliquen en instancia única sanciones disciplinarias.
Art.23 bis. (Incorporado por acordada del 38/1986) Los interesados
en solicitar la intervención de la Corte Suprema por vía de avocación
deberán presentar el pedido dentro del plazo de cinco días, contados
desde que quede firme la resolución adoptada por la respectiva cámara
de apelaciones.
Nota : Según acord. del 03/03/58, modificada por acord. 21/81, art. 2, se dispuso
en el punto 13:
13) Antes del 30 de setiembre del año en curso las cámaras confeccionarán el
escalafón, que se actualizará anualmente, dictando a este efecto las reglas de
calificación con arreglo a las siguientes causales:
a) títulos de aplicación en el cargo a desempeñar. b) antigüedad. c) conducta. d)
asistencia. e) concentración en el cargo. f) aptitud para el ascenso.
221
14) La Corte Suprema transferirá los legajos del personal a las cámaras de
apelaciones.
Acordada del 9/11/68 . 1) Recomendar a las cámaras de apelaciones, y por su
intermedio a los jueces de su dependencia, se dé cumplimiento al art. 22 del Reglamento
para la Justicia Nacional, comunicando a la Corte Suprema las sanciones disciplinarias
que se apliquen en lo sucesivo a los magistrados, funcionarios titulares de los
ministerios públicos y secretarios.
2) Requerir de las cámaras de apelaciones, y por su
intermedio, de los jueces de su dependencia, comuniquen a esta Corte Suprema las
sanciones disciplinarias que se hayan aplicado con anterioridad a los jueces,
funcionarios titulares de los ministerios públicos y secretarios, actualmente en funciones.
3) En las comunicaciones a que se refieren los incisos precedentes se consignará la
fecha y motivo de las sanciones.
Arts. 24 a 32. -Sustituidos por acord. 34/77, del 27/12/77.
Capítulo II
REGISTRO DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
Art.33. Las cámaras y los juzgados llevarán un registro de sus
funcionarios, empleados y meritorios con los datos que se requieran en
las planillas que a ese efecto distribuirá la Corte Suprema en las cuales
se incluirá especialmente el concepto que merezcan, inclusive su aptitud
para el desempeño del cargo inmediato superior. Enviarán a la Secretaría
de Superintendencia de la Corte Suprema una copia autenticada de
dicho registro. En el mes de febrero de cada año comunicarán las
modificaciones que hubiera experimentado en el precedente.
Nota: El cargo de meritorio ha sido suprimido por la acordada 4/77, del 22/02/77.
ESTADISTICA
Art.34. En febrero, junio y octubre de cada año los jueces remitirán
a la Corte Suprema por triplicado , la estadística correspondiente al
período anterior con las constancias que requieran los formularios que a
ese efecto preparará la Corte Suprema, o, con la autorización de ésta, las
respectivas Cámaras de apelaciones. De igual modo, las cámaras de
apelaciones enviarán las estadísticas de su labor por duplicado a la Corte
Suprema.
REGISTRO DE EXPEDIENTES A SENTENCIA
Art.35. Las cámaras de apelaciones y los juzgados llevarán un
registro de los expedientes en estado de ser resueltos, clasificados
222
separadamente por orden cronológico de entrada a sentencia y por la
índole de las causas. En esta segunda parte del registro serán
especialmente señalados los juicios de preferente despacho.
ORDEN DE DESPACHO
Art.36.
Las causas serán resueltas en el orden de su entrada a
sentencia. Sin embargo, serán de preferente despacho los recursos de
hábeas corpus y de hecho; las causas sobre derecho de reunión; servicio
militar; las de naturaleza penal; los juicios de alimentos, indemnizaciones
por incapacidad física, cobros de salarios, sueldos y honorarios,
jubilaciones y pensiones; las cuestiones de competencia y medidas
precautorias;
las
ejecuciones
fiscales
y
los
interdictos,
acciones
posesorias e incidentes.
Excepcionalmente se podrá disponer la preferente resolución de una
causa no comprendida entre las anteriores, cuando mediara atendible
razón de urgencia.
FIRMA Y SELLO
Art.37. Las providencias de trámite podrán ser suscritas con media
firma. En las demás actuaciones deberá emplearse la firma entera.
Ambas serán aclaradas al pie con sello de goma.
Los oficios, exhortos, certificados y otras piezas análogas llevarán,
además en cada foja, media firma y el sello de tinta correspondiente a
quienes los expidan.
COMUNICACIONES A LOS AGENTES DIPLOMATICOS Y EXHORTOS
AL EXTRANJERO.
Art.38. Las comunicaciones a los agentes diplomáticos extranjeros
acreditados en el país, se harán por oficio dirigido al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Los exhortos a autoridades judiciales extranjeras podrán remitirse
directamente a los agentes diplomáticos argentinos o, en su defecto, a los
cónsules acreditados en el país respectivo.
COMUNICACIONES A LA CORTE SUPREMA
Art.39. Las comunicaciones a la Corte Suprema deberán dirigirse a
Secretaría.
223
COMUNICACIONES Y GESTIONES DE SUPERINTENDENCIA
Art.40. Toda comunicación que en materia de superintendencia haya
que dirigir a la Corte Suprema, deberá enviarse a la Secretaria de
Superintendencia de ésta por intermedio de la cámara nacional
respectiva. En materia de licencias se procederá como lo dispone el art.
30.
Las
gestiones
ante
los
poderes
públicos
en
materia
de
superintendencia solo podrán realizarse por intermedio de la Corte
Suprema, a cuyo efecto se cursarán las comunicaciones pertinentes a la
Secretaria de Superintendencia del tribunal, en la forma establecida en la
primera parte de este artículo.
Art.40 bis. (Incorporado por acordada 63/1996) La distribución de
acordadas y resoluciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a
los tribunales y dependencias administrativas, se efectuará utilizando
únicamente el formulario de Remito de Documentación, sin agregar
oficio, pase u otra formalidad, utilizándose dicho procedimiento aun para
las jerarquías superiores, magistrados y funcionarios.
El envío de acordadas y resoluciones podrá realizarse por medios
informáticos o telemáticos, dejándose constancia de la emisión y
recepción por funcionario responsable.
EL presente artículo rige exclusivamente en los trámites originados
en la actividad administrativa interna, no siendo de aplicación en la
materia reglamentada por las normas procesales.
EMPLAZAMIENTO
Art.41. (Texto según acordada 18/1969) Las resoluciones de los
tribunales provinciales o nacionales con asiento fuera de la Capital
Federal que concedan recursos para ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, serán notificadas a las partes personalmente o por cédula.
NOTIFICACION DE SENTENCIAS CRIMINALES
Art.42. Toda sentencia condenatoria en causa criminal deberá ser
notificada personalmente al procesado. Si la sentencia fuera recurrida y
el tribunal de apelación tuviera distinto asiento, se emplazará al
procesado para que nombre defensor en la alzada bajo apercibimiento de
designarse el oficial.
PRUEBA DE PERITOS
Art.43. Cuando se decrete prueba pericial con intervención de más
de un perito el auto que la disponga expresará que los expertos deben
224
practicar unidos la diligencia y expedir su dictamen en un solo escrito,
consignando el fundamento de sus opiniones, sean ellas concordantes o
discordes, y, en su caso, las razones por las cuales los disidentes no
coinciden con los otros.
CITAS
Art.44. Las resoluciones no deberán contener citas ni fojas en
blanco; mencionarán con precisión las normas y resoluciones que
invoquen y cuando citen jurisprudencia de la Corte Suprema harán
referencia concreta a la colección oficial de los fallos de la misma.
CARGO
Art.45. Al pie de todos los escritos deberá ponerse el cargo de
presentación autorizado por el secretario con indicación del día y de la
hora. Los cargos de los escritos presentados fuera de hora deberán ser
suscritos por un secretario del tribunal de la causa o de un tribunal
nacional de igual grado que él y cuando no se lo encontrare, por un
escribano público de registro, quienes los entregarán personalmente en la
oficina respectiva dentro de la primera hora de abierto el tribunal.
Cuando el cargo fuera de hora fuese puesto en escrito presentado
durante las ferias de enero y julio o las vísperas de ellas, el secretario o
escribano que lo autorice deberá entregarlo a primera hora del día hábil
subsiguiente ante el magistrado de feria que correspondiese, aunque no
hubiese pedido de habilitación del feriado.
TINTA Y FIRMA DE LOS ESCRITOS
Art.46. En todos los escritos deberá emplearse exclusivamente tinta
negra. En ningún caso las firmas podrán estar totalmente comprendidas
dentro de las estampillas fiscales y siempre deberán ser aclaradas al pie.
Los abogados y procuradores indicarán además, el tomo y folio o el
número de la matrícula de su inscripción.
Párrafo agregado por acord. del 11/10/67.
Será admisible la
presentación de escritos, formularios impresos o fotocopiados mediante
procedimientos que permitan su fácil lectura. Dichos escritos suscritos
en forma corriente deberán tener fondo blanco y caracteres negros
suficientemente indelebles.
ENCABEZAMIENTO. INDICACION DE LA PERSONERIA Y
PATROCINIO.
225
Art.47. Todo escrito debe encabezarse con la expresión de su objeto,
el nombre de quien lo presenta, su domicilio constituido y la enunciación
precisa de la carátula del expediente. Las personas que actúen por
terceros, deberán expresar, además, en cada escrito el nombre completo
de todos sus representados y del letrado patrocinante si lo hubiera.
AGREGACION DE DOCUMENTOS
Art.48. Los documentos deberán ser agregados a los autos en forma
tal que sean legibles en su totalidad.
DESGLOSE DE PODER
Art.49. Los desgloses de poder en los juicios en trámite, deberán
hacerse con transcripción Integra de ellos en los autos.
DEVOLUCION DE ESCRITOS
Art. 50. Sin resolución del tribunal pertinente no podrá devolverse
por secretaría ningún escrito, aunque adoleciera de cualquier defecto de
forma o la petición fuera improcedente.
PEDIDOS DE REGULACION DE HONORARIOS
Art.51. En los escritos en que se solicite regulación de honorarios
deberán indicarse con precisión los trabajos a regular practicando
previamente, en su caso, la clasificación de aquéllos.
OFICIOS DE EMBARGO O INHIBICIONES
Art.52. Los oficios que se libren para la anotación de embargos o
inhibiciones deberán expresar, en cuanto fuera posible, el nombre,
estado, nacionalidad, edad, domicilio, profesión y datos del enrolamiento
del embargo o inhibido. Se indicará, además, los nombres de sus padres
y del cónyuge si fueran conocidos.
REINTEGRO DE CUOTAS DE EMBARGO
Art.53. Los pedidos de reintegro de cuotas de embargo posteriores al
fallecimiento del deudor, serán sustanciados como cuestión de preferente
despacho.
COMPAGINACION DE EXPEDIENTES
Art.54. Los expedientes serán compaginados en cuerpos que no
excedan de 200 fojas, salvo los casos en que tal límite obligara a dividir
226
escritos o documentos que constituyan una sola pieza. Se llevarán bien
cosidos y foliados, con exclusión de broches metálicos, y estarán
provistos de carátula en que se indique el nombre de las partes, la
naturaleza del juicio, el tomo y folio de su registro y el año de su
iniciación. Cuando los litigantes fuesen más de uno por parte, la carátula
podrá limitarse al nombre del primero de ellos con el agregado "hay
otros".
Art.54 bis. (Incorporado por acordada del 15/03/54) De todo
exhorto, oficio o comunicación que se libre en los tribunales nacionales
se dejará copia carbónica en las actuaciones respectivas, sin perjuicio del
cumplimiento de lo dispuesto en los arts. 105 y 136, inc. 2°, del
Reglamento para la Justicia Nacional.
Capítulo III
MANEJO DE FONDOS ADMINISTRATIVOS
Art.55. Si no existiera el cargo de habilitado creado por la ley, las
cámaras y los jueces, sin perjuicio de la responsabilidad que les incumbe
con respecto a los fondos asignados a ellos, podrán encomendar el
manejo de los mismos a un funcionario o empleado de su dependencia al
que no podrán imponer la obligación de afianzar su cometido.
EXTRACCION DE FONDOS
Art.56. Los autos que ordenen extracción de fondos podrán
cumplirse de inmediato cuando mediara conformidad expresa de los
interesados.
GIROS
Art.57. (Texto según acordada 67/1985). Los giros serán extendidos
de puño y letra del secretario o prosecretario, y librados contra una sola
cuenta, debiendo procederse a la unificación de las existentes o a la
expedición de un giro para cada una de ellas. No serán pagados si
contuvieren error, raspadura o enmendadura, ni aun salvados.
AVISO
Art.58. -Derogado por acordada. 67/1985.
TRANSFERENCIAS
Art.59. (Texto según acordada 67/1985). Para las transferencias a
cuentas bancarias deberán detallarse el nombre del beneficiario, la
227
cantidad a transferir, el banco, con especificación de casa o localidad, y el
número o libro y folio de la cuenta bancaria. Tanto en este caso como en
el de transferencia a cuentas judiciales se observará lo dispuesto en el
art. 57.
ENTREGA POR OFICIO
Art.60. No se ordenarán por oficio, entregas de fondos sino
excepcionalmente
para
el
pago
periódico
de
cuotas
alimenticias,
pensiones o rentas de incapaces y otros casos semejantes. En esos oficios
el secretario certificará la firma del beneficiario y el número de su cédula
de identidad o libreta de enrolamiento si fuese analfabeto. Cuando
careciera de dichos documentos certificará la impresión dígito pulgar
derecha.
TITULOS
Art.61. Para la entrega, venta o canje de títulos debe remitirse al
banco el recibo o resguardo correspondiente al depósito original. Si no
fuera posible su remisión, se dejará expresa constancia de ello en el
oficio.
En las órdenes de entrega de títulos, el actuario certificará al pie del
oficio la firma del beneficiario o, en su defecto, procederá como lo dispone
el artículo anterior.
REGLAMENTACIONES IMPOSITIVAS
Art.62. En los giros y oficios de transferencia de fondos, se cumplirá
lo dispuesto en las reglamentaciones impositivas pertinentes. Cuando la
causa no fuera de mayor cuantía, se expresará el sellado correspondiente
o la exención, en su caso.
Capítulo IV
REVISACION DE EXPEDIENTES
Art.63. Podrán revisar los expedientes:
a) (Texto según acordada del 15/03/1954) Las
partes,
sus
abogados, apoderados, representantes legales y los peritos designados en
el juicio. También podrán hacerlo las personas autorizadas debidamente
por los abogados y procuradores, y por los representantes de la Nación,
de las provincias, de las municipalidades y de las reparticiones
autárquicas;
228
b)
Cualquier
abogado,
escribano
o
procurador,
aunque
no
intervenga en el juicio, siempre que justifique su calidad de tal cuando no
fuese conocida.
c) Los periodistas, con motivo del fallo definitivo de la causa.
EXPEDIENTES RESERVADOS
Art.64. Exceptúanse de los incs. b y c del artículo precedente:
a) Los expedientes que contengan actuaciones administrativas que
tengan carácter reservado.
b) Los expedientes referentes a cuestiones de derecho de familia
(divorcio, filiación, nulidad de matrimonio, pérdida de patria potestad,
tenencia de hijos, insania, etc.), así como aquellos cuya reserva se ordene
especialmente.
SUMARIOS CRIMINALES
Art.65. Los sumarios criminales no podrán ser revisados por
ninguna de las personas mencionadas en el art. 63 salvo las excepciones
admitidas por la jurisprudencia.
REVISACION POR TERCEROS
Art.66. Los particulares que deseen ver un expediente en el que no
sean parte, deberán hacerse acompañar por alguna de las personas
mencionadas en el art. 63, inc. b, o solicitarlo especialmente al
secretario.
EXPEDIENTES FUERA DE SU OFICINA
Art.67. No podrá negarse a las personas mencionadas en el art. 63,
inc. a, la revisación de los expedientes por no estar en la oficina en que
tramitan.
CUSTODIA DE EXPEDIENTES
Art.68. Será responsable de la custodia de los expedientes y
documentos el jefe de la oficina donde estuvieren.
REMISION DE CORRESPONDENCIA Y EXPEDIENTES
Art.69. Para la remisión de la correspondencia oficial, de los
expedientes criminales en caso de urgencia, y las demás causas cuando
lo solicitaren a su cargo los interesados, podrá emplearse la vía aérea.
229
CORTE SUPREMA
ACUERDOS ORDINARIOS
Art.70. La Corte Suprema se reunirá en acuerdo ordinario los días
hábiles que designe. El número de estos acuerdos se determinará
conforme a lo que requieran las tareas del tribunal y a las circunstancias
ocurrentes.
Nota: La acordada 38/1990 señala los martes como días de acuerdo del tribunal.
ACUERDOS EXTRAORDINARIOS
Art.71. La Corte Suprema podrá también reunirse en acuerdos
extraordinarios en días hábiles o feriados cuando fuera convocada por el
presidente o lo dispusiera la mayoría del tribunal.
JUICIOS VERBALES, AUDIENCIAS E INFORMES IN VOCE
Art.72. Los juicios verbales, audiencia e informes “in voce" se
realizarán en los días de acuerdos ordinarios, salvo que se dispusiera lo
contrario.
(Párrafo incorporado por acordada 7/2004) Cuando los litigantes y
profesionales soliciten audiencia con alguno de los jueces del Tribunal,
ella tendrá lugar siempre que dichas personas obtengan la presencia de
la contraparte o de su letrado en la causa contenciosa de que se trate.
JURAMENTOS
Art.73. Se recibirán en audiencia pública en los días que en cada
caso se designaren, los juramentos que deban prestarse ante la Corte
Suprema o su presidente.
CONJUECES
Art.74. Antes del 20 de diciembre de cada año, la Corte Suprema
procederá a formar por sorteo listas de 10 conjueces para los juzgados
nacionales del interior con las nóminas que éstos le envíen.
Excluirá del sorteo a los candidatos propuestos que no reúnan las
condiciones para ser conjuez.
AUTORIDADES DE FERIA
Art.75. Antes del comienzo de las ferias de enero y julio, la Corte
Suprema designará el ministro que actuará durante ellas, con el personal
que éste determine.
230
PROTOCOLO
Art. 76. Los actos protocolares que realice la Corte Suprema se
anunciarán
por
la
prensa,
a
cuyo
efecto
se
dará
la
noticia
correspondiente a los periodistas destacados en el Palacio de Justicia. En
materia de ubicación y preeminencia se observarán las disposiciones del
ceremonial administrativo.
FERIADOS, ASUETOS Y HOMENAJES
Art.77. La Corte Suprema podrá disponer feriados y asuetos
judiciales; la colocación de la Bandera a media asta; la remisión de notas
de condolencia; la concurrencia a actos determinados y, en general, las
medidas de homenaje y condolencia que fuesen de costumbre. Cuando el
Poder Ejecutivo disponga para la Administración izar la Bandera Nacional
a media asta, la medida regirá también para la Corte Suprema.
NOMBRAMIENTOS Y SANCIONES
Art.78. (Párrafo según acordada 41/1990) Corresponde al señor
presidente o al señor juez que seleccione, la facultad de designar y
aceptar las renuncias de los funcionarios y empleados que dependen de
la Corte Suprema, previa propuesta de ésta. Las sanciones expulsivas —
cesantía y exoneración— serán resueltas por el tribunal. El señor
presidente aplicará las medidas de suspensión mayores de 5 días.
(Párrafo incorporado por acordada 51/1985) El examen de ingreso a
que se refiere el art. 11 será tomado, en la Corte Suprema y sus
dependencias,
por
la
Oficina
de
Personal
de
la
Secretaría
de
Superintendencia Judicial, y en la Procuración General de la Nación por
quien determine el señor procurador general.
(Párrafo según acordada 25/1982) Los agentes que ejercen la
jefatura de las oficinas dependientes de la Corte Suprema y sus
reemplazantes están facultados para imponer al personal de su
dependencia las medidas disciplinarais de prevención y apercibimiento
debiendo comunicar a la Secretaría de Superintendencia las que
apliquen.
(Párrafo según acordadas 48/1976 y 2/1978) La Corte Suprema y
las cámaras de apelaciones, si lo estiman conveniente por razones de
mejor servicio, podrán intimar a los agentes de las oficinas de sus
respectivas dependencias que hayan cumplido los requisitos exigidos
para obtener el porcentaje máximo del haber de la jubilación ordinaria,
para que inicien los trámites correspondientes dentro del término de 60
231
días. El incumplimiento, imputable al interesado, de dicha intimación
autorizará a decretar su cese vencido que sea el plazo para la iniciación
del trámite jubilatorio, debiendo los agentes acreditar ante el tribunal
correspondiente la iniciación del trámite y su fecha.
(Párrafo según acordada 48/1976) La cesación en el cargo se operará
a los ciento ochenta días de haberse notificado la intimación, término
éste que podrá prorrogarse contemplando las circunstancias del caso.
PRESIDENTE
NOMBRAMIENTOS Y SANCIONES
Art.79.
(Párrafo según acordada del 17/03/1961, modificado por
acordadas 14/1985 y 16/1988) El presidente de la Corte Suprema y el
vicepresidente de la Corte Suprema serán elegidos por mayoría absoluta
de votos de los ministros del tribunal y durarán tres años en el ejercicio
de sus funciones.
Si el presidente de la Corte Suprema se hiciera cargo del Poder
Ejecutivo de la Nación con arreglo a la ley de acefalía, el plazo fijado en el
párrafo precedente se prolongará hasta su cesación en el desempeño de
la Presidencia de la Nación.
REPRESENTACION
Art.80. El presidente representa a la Corte Suprema en los actos
protocolares, ante los otros poderes públicos y, en general, en todas su
relaciones con funcionarios, entidades o personas.
FIRMA
Art.81. Firma las comunicaciones dirigidas al presidente de la
Nación, a los presidentes de las cámaras
del Congreso, a los
gobernadores de provincia, a los presidentes de las cámaras de las
legislaturas provinciales, a los presidentes de los superiores tribunales
provinciales,
a
las
autoridades
superiores
eclesiásticas
y
a
los
representantes de la Santa Sede y de naciones extranjeras; las referentes
a embargo o disposición o manejo de fondos, los mandamientos, los
cheques judiciales y las demás que estime conveniente.
Nota: La acordada del 17/03/1961 suprime: “Legaliza la firma de los secretarios
de la Corte Suprema”.
232
DESPACHO Y PROVIDENCIAS INTERINAS
Art.82. (Texto según acordada 43/1973) Provee con su sola firma, si
lo estima pertinente o cuando su naturaleza lo requiera, el despacho de
trámite.
DIRECCION DE AUDIENCIAS Y ACUERDOS
Art.83. Preside las audiencias públicas, pudiendo los demás
ministros hacer uso de la palabra con su venia. Le corresponde la
dirección de los acuerdos.
DISTRIBUCION DE LAS CAUSAS
Art.84. Dispone lo relativo a la distribución de las causas a los
ministros para su estudio y establece la oportunidad y el orden de su
consideración ulterior.
En las causas que versen sobre materias de trascendencia, deberá
fijar la fecha del acuerdo en que el asunto será considerado por el
tribunal (párrafo incorporado por acordada 36/2003).
CAUSAS PENALES DE COMPETENCIA ORIGINARIA
Art.84 bis. (Incorporado por acordada 28/1993) Está a cargo de la
instrucción del sumario en las causas penales de competencia originaria
de la Corte Suprema, función que podrá delegar en algún otro de los
ministros del tribunal.
El instructor podrá, a su vez, delegar en un secretario de jerarquía,
no inferior a la de juez de primera instancia, la realización de toda
diligencia que estime conducente para el total esclarecimiento del hecho y
la determinación de los responsables de la ejecución.
LICENCIAS Y SANCIONES
Art.85. (Texto según acordada del 17/06/1960) El presidente podrá
conceder licencias por un término no mayor de treinta y sesenta días,
respectivamente, a los funcionarios y empleados del tribunal y de los
organismos sobre los que éste ejerce superintendencia inmediata.
Aplicará sanciones a los empleados de la Corte Suprema, con excepción
de las reservadas a ésta por el art. 78, disponiendo en cada caso que se
tome nota por la Secretaría de Superintendencia.
233
POLICIA DEL PALACIO
Art.86. (Texto según acordada 36/1981) Las fuerzas de seguridad
que actúen en la órbita del Poder Judicial estarán sujetas a la dirección
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien podrá adoptar al
efecto las disposiciones pertinentes. De ella dependerán tanto el personal
del Servicio Penitenciario Federal que presta servicios en el Centro de
Detención Judicial como la fuerza policial destacada en la Comisaría del
Poder Judicial de la Nación. Dicha autoridad será ejercida en el primer
caso a través de la Secretaría Judicial N° 3 y en el segundo por
intermedio de la Secretaría de Superintendencia, o en forma directa si así
lo estimare conveniente.
(Párrafo incorporado por acordada del 17/03/1961) El presidente
ejerce las funciones de superintendencia en tanto no medie expresa
disposición legal que las confiera al tribunal y sin perjuicio de que en
casos especiales y cuando su naturaleza lo requiera, las cuestiones a que
se refiere al presente artículo sean sometidas a la consideración de la
Corte Suprema.
SUSTITUCION DEL PRESIDENTE
Art.87. (Texto según acordada 16/1988) A falta del presidente, hará
sus veces el vicepresidente. Este, a su vez, será reemplazado por los
demás ministros siguiendo el orden de su antigüedad.
DELEGACION DE FUNCIONES
Art.87 bis.
(Incorporado por acordada 14/1985 y modificado por
acordadas 16/1988 y 22/1993) En caso de considerarlo necesario, el
presidente podrá delegar el ejercicio de algunas de sus funciones,
transitoria o permanentemente, en el vicepresidente de la Corte Suprema.
SECRETARIOS
NÚMERO Y SUSTITUCION
Art.88. La Corte Suprema contará con los secretarios que ella
determine, quienes deberán reunir los requisitos para ser juez de las
cámaras
nacionales
de
apelaciones
y,
tendrán
su
jerarquía,
remuneración, condición y trato. Desempeñarán sus funciones en la
forma que disponga la Corte Suprema o el presidente. En caso de
ausencia o impedimento se reemplazarán recíprocamente sin necesidad
de acordada especial.
234
(Párrafo incorporado por acordada del 17/03/61) La firma de los
instrumentos que suscriban no requiere legalización por autoridad
judicial.
FIRMA
Art.89. (Texto según acordada 43/1973) Los secretarios proveerán
con su sola firma el despacho de trámite y las providencias simples
correspondientes a sus respectivas secretarías, sin perjuicio de lo
establecido en el art. 82 de este Reglamento. Deberán, asimismo,
suscribir las comunicaciones que no firme el presidente o que no se
encomienden por ley o reglamento a otros funcionarios o empleados.
ATENCION AL PÚBLICO
Art.90. Sin perjuicio de las audiencias que en cada caso conceden el
presidente o los ministros, los litigantes, profesionales y el público en
general serán atendidos por los secretarios, salvo en los trámites
ordinarios ante las oficinas del tribunal.
LICENCIAS Y SANCIONES
Art.91. (Texto según acordada 41/1990) Los señores secretarios del
tribunal están facultados para aplicar las sanciones de prevención,
apercibimiento, multa y suspensión no mayor de cinco días, y la de
medidas más graves deberá ser solicitada al señor presidente o al
tribunal, según se determina en el art. 78.
Licencias, ver acordada del 27/12/1977.
RECEPCION DE PRUEBAS Y JUICIOS VERBALES
Art.92. Las audiencias de prueba y los juicios verbales se realizarán
ante alguno de los secretarios, salvo que cualquiera de las partes, antes
de consentido el auto que señala al fecha, solicitara la presencia de la
Corte Suprema. Los secretarios darán cuenta al tribunal de los incidentes
que se produzcan durante la audiencia y deban ser resueltos por aquél.
SECRETARIA DE SUPERINTENDENCIA
FUNCIONES
Art.93.
Tramitarán
en
esta
Secretaría
los
asuntos
de
Superintendencia, debiendo realizarse ante la misma las gestiones
personales de los interesados. Dependerá de esta Secretaría todo el
personal, excepto el que integre las oficinas de las otras.
235
ACTOS PROTOCOLARES
Art.94. Las gestiones referentes a actos protocolares se efectuarán en
la Secretaria de Superintendencia, a la que se dará la intervención
correspondiente en aquellos que realice la Corte Suprema.
REGISTRO DE FUNCIONARIOS, EMPLEADOS Y MERITORIOS
Art.95. En la Secretaría de Superintendencia se llevará un registro
de funcionarios, empleados y meritorios de toda la justicia nacional en el
que consten los datos especificados en el art. 33. Este registro deberá ser
actualizado antes del mes de mayo de cada año. Se formarán, además,
legajos con los documentos correspondientes a los datos contenidos en el
registro.
LIBROS DE ACUERDOS DE JURAMENTOS Y LEGAJOS
Art.96. También se llevarán por esta Secretaria los libros de
acuerdos y juramentos y se formarán legajos con las estadísticas,
inventarios
de bibliotecas,
nóminas
de
nombramientos
de oficio,
comunicaciones y demás documentos de Superintendencia que no den
lugar a la formación de expedientes.
MATRICULA DE ABOGADOS, REGISTRO DE PROCURADORES Y
REGISTRO DE SANCIONES
Art.97. Llevará, además, la Secretaría de Superintendencia:
1) Una matrícula en la que se inscribirán los diplomas que en
forma legal presenten a ese efecto los abogados que hubieren prestado
juramento, a quienes entregará un certificado de su inscripción.
2) El Registro de Procuradores, con arreglo a lo dispuesto en
la ley 10.996 y las acordadas reglamentarias.
3)
Un
registro
en
el
que
se
anotarán
las
sanciones
disciplinarias, los autos de prisión preventiva y las sentencias en las
causas penales que se dictarán respecto de los abogados y procuradores.
4)
Un
registro
en
el
que
se
anotarán
las
sanciones
disciplinarias, los autos de prisión preventiva y las sentencias en las
causa penales que se dictarán respecto de los magistrados, funcionarios
y empleados. Se anotarán igualmente las decisiones que recayeren en los
casos de juicio político.
236
TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO
Art.98. Esta Secretaría intervendrá en todos los casos a que diere
lugar la aplicación del juicio político.
SECRETARIAS JUDICIALES
FUNCIONES
Art.99. Con arreglo a lo que dispongan la Corte Suprema o su
presidente,
estas
secretarias
intervendrán
en
el
trámite
de
los
expedientes judiciales. Sus titulares deberán presentar al presidente o a
la Corte Suprema los escritos y actuaciones pendientes de despacho y
someter al tribunal los incidentes a resolución en los juicios. Expedirán,
además,
los
testimonios,
certificados
y
demás
piezas
análogas,
correspondientes a los expedientes judiciales.
Art.100. Les corresponde, además, intervenir en:
a) La clasificación y distribución de los expedientes en estado de
sentencia.
b) La confrontación y autenticación de las sentencias.
c) El registro de la jurisprudencia.
d) (Derogado según acordada 27/1992)
DISTRIBUCION DE LA PUBLICACION DE FALLOS Y ACORDADAS
Art.101. La publicación de los fallos y acordadas de la Corte
Suprema, así como los digestos correspondientes, deberán ser remitidos
gratuitamente a:
a) El presidente, los ministros y el procurador general de la Corte
Suprema y los secretarios de ésta y de aquél, y a las personas que
hubieran desempeñado esos cargos;
b) Las cámaras nacionales y las respectivas fiscalías;
c) Los juzgados, fiscalías y defensoras nacionales;
d) Las cámaras del Congreso Nacional;
e) Los ministerios nacionales;
f) El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, la Auditoría General
de las mismas y la Escuela Nacional de Guerra.
g) La Biblioteca Nacional, las de las universidades y las de sus
facultades de derecho;
h) Las gobernaciones, legislaturas y tribunales de las provincias;
i) Las demás reparticiones, bibliotecas o corporaciones en el país o
en el extranjero, que indique el presidente.
237
REGISTRO DE EXPEDIENTES, LIBROS DE SENTENCIAS Y FICHERO
DE JURISPRUDENCIA
Art.102.
Estas secretarías llevarán los libros de sentencias, el
fichero de jurisprudencia y un registro de los expedientes en estado de
sentencia.
Art.102 bis. La Corte Suprema contará con los secretarios letrados
que ella determine, quienes a los efectos remuneratorios, previsionales y
de trato quedan equiparados a la condición de juez de primera instancia.
Desempeñarán sus funciones en la forma que disponga la Corte
Suprema.
Nota: La acordada 27/1977 incorporó al texto de este artículo al prosecretarios de
la Corte Suprema.
OFICINAS Y PERSONAL
Art.103. La Corte Suprema tendrá, además, las oficinas y el personal
que establezca en su reglamento interno y económico.
CAMARAS NACIONALES
REGLAMENTO INTERNO
Art.104. Las cámaras nacionales ajustarán sus reglamentos internos
a las disposiciones del presente y a las que la Corte Suprema dictare en
el futuro. Deberán comunicar a ésta los días de acuerdo que señalaren,
que no podrán ser menos de 2 semanales y alternados, así como las
disposiciones reglamentarias que adoptaren.
LIBROS
Art.105. Además de los libros mencionados en el art. 136, en las
oficinas judiciales se llevarán los que las respectivas cámaras proyecten y
apruebe la Corte Suprema.
INTEGRACION EN LA CAPITAL
Art.106. En el caso previsto por el artículo 31, segunda parte, de la
ley 13.998, las cámaras nacionales de la Capital Federal se integrarán
por sorteo con los jueces de las otras cámaras de dicha ciudad en el
orden en que se hallan mencionadas en el artículo 32, inciso 1°, de la
citada ley. Es decir, que la cámara mencionada en el subinciso a) se
integrará con las especificadas en los subincisos b), c), d), e), f) y así
sucesivamente.
Nota: Ver el art. 31 del Dto./Ley 1285/1958 modificado por ley 24.050.
238
INTEGRACIÓN EN EL INTERIOR
Art. 107. Ver art. 321 del Dto. Ley 1285/1958 modificado por ley
24.050
ELECCION DE AUTORIDADES
Art.108. Las cámaras nacionales elegirán, antes del 31 de diciembre
de cada año, las autoridades a que se refiere el art. 26 de la ley 13.998*
en la forma que establezcan sus respectivos reglamentos.
* Nota: Ver el art. 25 del Dto. Ley 1285/58.
CONSTITUCION PARA EL FALLO DE LAS CAUSAS
Art.109. En todas las decisiones de las cámaras nacionales de
apelaciones o de sus salas intervendrá la totalidad de los jueces que las
integran.
Sin
embargo,
en
caso
de
vacancia,
ausencia
u
otro
impedimento, de que debe haber en todos los casos constancia formal en
los autos, la decisión podrá ser dictada por el voto de los restantes,
siempre que constituyeran la mayoría absoluta de los miembros de la
cámara o sala y que concordaran en la solución del juicio.
Art.110. Cuando los jueces hábiles no constituyeran la mayoría
absoluta de la cámara o sala, o cuando existiendo esa mayoría no
concordaran en la solución del juicio, las cámaras o salas serán
integradas por el número de jueces necesarios para reunir mayoría
absoluta de votos concordantes, en la forma dispuesta por el art. 31 de la
ley 13.998* y los arts. 106 y 107 de este Reglamento
* Nota: Ver art. 31 del Dto. Ley 1285/58.
Art.111. En caso de integración se hará saber a las partes
personalmente o por cédula la composición de la cámara o sala, que no
fallará la causa antes de que la integración esté consentida.
FICHERO DE JURISPRUDENCIA
Art.112. Las cámaras nacionales de apelaciones compuestas de
varias salas organizarán y llevarán al día en cada una de ellas un fichero
por materias que contenga la jurisprudencia no sólo del respectivo
tribunal en pleno, sino también de todas las salas del mismo.
TRIBUNAL PLENO
Art.113. Antes de dictar sentencia en las causas sometidas a su
pronunciamiento, cada sala deberá informarse de la jurisprudencia de
las demás del tribunal de que forma parte sobre el punto a resolver. En el
caso de que no haya coincidencia de criterio, la sala se abstendrá de
239
dictar
sentencia
y
se
reunirá
el
tribunal
en
pleno
para
fijar
jurisprudencia.
LEGALIZACIONES
Art.114. Las cámaras nacionales llevarán un registro de firmas a los
efectos de las legalizaciones de su jurisdicción.
DESIGNACION DE AUTORIDADES DE FERIA
Art.115. Antes de los 10 días precedentes a las ferias de enero y
julio, las cámaras nacionales designarán las autoridades de feria de sus
respectivas jurisdicciones, las cuales determinarán el personal que
actuará con ellas.
FERIADOS Y ASUETOS LOCALES
BANDERA A MEDIA ASTA
Art.116. Los feriados, los días no laborables y los asuetos dispuestos
por los gobiernos locales darán lugar a la adopción de las medidas
concordantes por las cámaras nacionales con asiento en el territorio de
aquéllos. La misma regla se observará cuando dichos gobiernos
dispusieran la colocación de la bandera a media asta.
HOMENAJES
Art.117. Las cámaras nacionales podrán disponer la remisión de
notas de condolencia; la concurrencia a actos determinados y, en general,
las medidas que fueren de costumbre.
Cuando el Poder Ejecutivo disponga para la Administración izar la
Bandera Nacional a media asta, ello regirá también para las cámaras
nacionales que ejercen la policía sobre su propio edificio y el de los
juzgados de su jurisdicción. Estas cámaras podrán adoptar esa medida
cuando falleciera alguno de sus miembros o de los jueces de su
jurisdicción.
SUPERINTENDENCIA
Art.118. (Texto según acordada 36/1994) Sin perjuicio de las
atribuciones de la Corte Suprema, la superintendencia directa sobre los
funcionarios y empleados de los tribunales inferiores y la decisión de los
casos concretos de esta naturaleza que se presenten será ejercida:
a) (Texto según acordada 5/1995) Por la Cámara Nacional de
Casación Penal sobre su propio personal y el de los tribunales orales en
240
lo criminal federal de la Capital Federal, en lo criminal, en lo penal
económico, de menores y los juzgados nacionales de ejecución penal.
b) (Texto según acordada 5/1995) Por las cámaras nacionales de
apelaciones de la Capital Federal sobre su propio personal y el de los
juzgados de primera instancia de los que son tribunales de alzada.
c) Por las cámaras federales de apelaciones con asiento en las
provincias sobre su propio personal, el de los juzgados de primera
instancia de los que son tribunales de alzada, y el de los tribunales orales
en lo criminal federal que funcionen dentro del distrito judicial
correspondiente a su competencia territorial.
Los tribunales orales en lo criminal federal del interior del país,
ejercerán las facultades de superintendencia sobre su propio personal
(párrafo incorporado por acordada 13/2007).
d) (Incorporado por acordada 16/1999) Por el Consejo de la
Magistratura y por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados,
respectivamente, sobre su propio personal.
Nota: El art. 2° de la Res CM 6/2000 establece: “Agregar al
Reglamento para la Justicia Nacional como artículo 118 bis el siguiente
texto: ‘El Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento,
respectivamente, ejercerán la superintendencia y las facultades previstas
en los arts. 23 y 23 bis, sobre su propio personal’”.
JUZGADOS NACIONALES:
FIRMA Y AUDIENCIA
Art.119. Los jueces nacionales deberán firmar el despacho de trámite
y dar audiencia a los litigantes todos los días hábiles.
SUSTITUCION EN LA CAPITAL
Art.120. Los jueces comprendidos en la jurisdicción de cada una de
las
cámaras
nacionales
de
la
Capital
Federal
se
reemplazarán
recíprocamente en la forma que disponga la cámara respectiva.
SUSTITUCION EN EL INTERIOR
Art.121. Los jueces del interior de igual jurisdicción territorial se
reemplazarán recíprocamente en la forma que disponga la respectiva
cámara nacional.
FERIADOS Y ASUETOS LOCALES
BANDERA A MEDIA A MEDIA ASTA
241
Art.122. Los feriados, los días no laborables y los asuetos dispuestos
por los gobiernos locales, darán lugar a la adopción de las medidas
concordantes por los juzgados nacionales con asiento en el territorio de
aquéllos. La misma regla se observará cuando el Gobierno Nacional o los
mencionados precedentemente dispusieran la colocación de la Bandera a
media asta.
HOMENAJES
Art.123. Los jueces nacionales podrán disponer la remisión de notas
de condolencia, la concurrencia a determinados actos y en general las
medidas que fuesen de costumbre.
LEGALIZACIONES
Art.124. La legalización de las firmas de los jueces nacionales estará
a cargo de las cámaras respectivas.
INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA
Art.125. (Derogado por acordada 7/1980):
SOLICITUD DE LICENCIAS
Art.126. Los jueces nacionales del interior deberán expresar al
solicitar licencia, si los sustitutos legales se hallan en el ejercicio de sus
funciones.
TURNO
Art.127. El turno de los jueces será establecido por la respectiva
cámara nacional.
CONJUECES
Art.128. En noviembre de cada año los jueces nacionales del interior
elevarán a la Corte Suprema, una nómina de no menos de quince
abogados en condiciones legales a efecto de la formación de la lista de
conjueces.
(Ver ley 20.581 y art. 17 de la ley 24.018).
REGISTRO DE NOMBRAMIENTOS DE OFICIO
Art.129. Los juzgados nacionales llevarán un registro público en el
que se asentarán por orden alfabético los nombramientos que se hagan
de oficio, que no podrán exceder de 2 por año a favor de cada interesado,
con indicación de la naturaleza y monto de las causas en que hayan
242
recaído. Mensualmente elevarán a la Corte Suprema y a la respectiva
cámara
nacional
una
nómina
de
esos
nombramientos
con
las
indicaciones mencionadas.
REGISTRO DE EDICTOS
Art.130. (Texto según acordada 8/1997) Los juzgados llevarán un
registro público en el que se asentarán las designaciones de diarios,
periódicos o revistas efectuadas por el juez para la publicación de edictos
sin que haya mediado propuesta de parte o prescindiendo de ella. En ese
registro se indicará, además, el nombre de la causa, su naturaleza y
monto. Trimestralmente se elevará a la Corte Suprema y a la respectiva
cámara de apelaciones una nómina de esas designaciones con las
menciones expresadas.
REGISTRO DE JURISPRUDENCIA
Art.131.
Cada
juzgado
nacional
llevará
un
registro
de
la
jurisprudencia de la cámara de apelaciones respectiva, a cuyo efecto cada
una de éstas enviará a los juzgados que dependan de ella, copia de los
fallos de especial interés que dicte.
INFORMES SOBRE CAUSAS PENALES.
Art.132. En las oportunidades del art. 34, cada juzgado nacional con
jurisdicción en lo penal, enviará a la cámara de apelaciones respectiva
una planilla referente a las causas de índole criminal o correccional en
trámite en la cual se indicará el número de cada expediente, la fecha de
su iniciación en el juzgado, el delito o la infracción imputados, el estado
de la causa, si el procesado se halla preso o no, y se anotarán las
observaciones que el juez considere pertinentes.
LIBERTAD CONDICIONAL
Art.133. Antes de acordar el beneficio de la libertad condicional, los
tribunales nacionales deberán requerir informe a la Dirección General de
Institutos Penales o a la dirección del respectivo establecimiento
carcelario, acerca del cumplimiento de sus reglamentos por el penado, de
su
personalidad
moral,
peligrosidad
y
readaptabilidad,
y
de
la
conveniencia de adoptar o negar la medida solicitada. Deberán también
solicitar informe de la Dirección General de Institutos Penales, antes de
determinar a que patronato quedarán sometidos quienes obtengan
libertad condicional, con arreglo al art. 13, inc. 5, del Código Penal.
243
CARTAS DE CIUDADANIA
Art.134. Los jueces nacionales deberán remitir por triplicado a la
Corte Suprema una nómina mensual de las cartas de ciudadanía que
concedan.
FUNCIONES DE LOS SECRETARIOS
Art.135. Los secretarios de los juzgados nacionales desempeñarán
las funciones que por ley les correspondan y, además, las auxiliares
compatibles con su cargo que les confíe el magistrado de quien
directamente dependan.
LIBROS DE LOS JUZGADOS
Art.136. Sin perjuicio de los libros a que se refiere la ley y este
Reglamento, en las secretarias de los juzgados nacionales se llevarán los
siguientes:
1) de entradas y salidas de expedientes;
2) de oficios y comunicaciones, que podrá componerse con copias
carbónicas;
3) de recibos de expedientes;
4) de recibos de giros y transferencias de los arts. 58 y 59 de este
Reglamento.
5) de sentencias;
6) de causas promovidas de oficio o a instancia del ministerio
público y de los trámites principales de los procedimientos.
En las secretarías penales de los juzgados nacionales del interior se
llevará, además, un libro de fianzas a los efectos del art. 388 del Código
de Procedimientos en lo Penal, en el que se anotarán aquéllas por orden
cronológico y sin dejar claros.
INFORMES SOBRE JUICIOS PROMOVIDOS A INSTACIA DEL
MINISTERIO PÚBLICO
Art.137. Los secretarios deberán informar trimestralmente al juez de
que dependan acerca del estado de las causas no penales promovidas a
instancia del ministerio público.
244
CUERPOS TÉCNICOS PERICIALES
ELECCION DE AUTORIDADES
Art.138. Los cuerpos técnicos periciales de la Capital Federal
elegirán cada año, antes del 20 de diciembre, un decano y un vicedecano.
La elección se hará por mayoría de votos. En caso de empate, se
procederá al sorteo entre los candidatos que hubieren empatado. El
nombramiento se pondrá de inmediato en conocimiento de la Corte
Suprema y, por intermedio de ésta de las cámaras nacionales de
apelaciones que, a su vez, lo comunicarán a los jueces de su
jurisdicción .
CUERPO MEDICO
Art.139. El Cuerpo Médico Forense estará constituido por la
totalidad de los médicos de tribunales de todos los fueros designados por
el Poder Ejecutivo. El Cuerpo someterá a la Corte Suprema su
reglamentación interna, en la que se contemplarán las especializaciones
requeridas por la índole peculiar de las funciones en cada uno de los
fueros y el modo de comprobar las respectivas aptitudes especializadas.
[Ver el art. 53 del decr.-ley 1285/58].
DURACION
Art.140. El decano y vicedecano electos entrarán en funciones el 1°
de enero del año subsiguiente. Sus cargos son irrenunciables, salvo el
caso de excusa atendible, que apreciará la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
FUNCIONES
Art.141. Además de las tareas periciales comunes, los decanos
ejercerán la representación y dirección de los cuerpos respectivos y las
funciones
administrativas
de
aquéllos.
Podrán
requerir
de
los
vicedecanos que los secunden en esas tareas y serán sustituidos por
éstos en caso de ausencia, vacancia o impedimento.
ACEFALIA
Art.142. En caso de acefalía el decanato y el vicedecanato serán
ejercidos durante el resto del periodo, por los peritos más antiguos del
cuerpo.
245
DISTRIBUCION DE LAS TAREAS DE LOS CUERPOS TECNICOS
LICENCIAS
Art.143. El decano distribuirá la labor de los peritos del Cuerpo,
ajustándose a las siguientes normas:
a) Establecerá turnos conforme al cuadro que a su sugestión
apruebe la Corte Suprema, en el que se repartirá la labor con arreglo a
un criterio objetivo, como puede ser la fecha de iniciación de las causas,
entendiéndose por tal la de la primera actuación policial o, en su caso,
judicial del expediente.
b) Proveerá los reemplazos que fueran pertinentes, la integración
del número de peritos requeridos, o las designaciones unipersonales en
los turnos compuestos de más de un perito, cuidando de distribuir
equitativamente las tareas adicionales. Los peritos designados en cada
causa intervendrán en ella hasta su terminación, salvo que judicialmente
se resolviera lo contrario.
c) El decano podrá conceder licencias a los peritos y empleados que
no excedan de 30 días, que comunicará en cada caso a la Corte Suprema.
Elevará a ésta los pedidos de licencia por términos que excedan del
indicado.
SANCIONES
Art.144. El decano podrá aplicar a los peritos y empleados sanciones
disciplinarias de prevención, apercibimiento y multa hasta m$n 50 que
comunicará en cada caso a la Corte Suprema. Las de multa por mayor
suma y de suspensión deberá requerirlas a la Corte Suprema. Las de
cesantía y exoneración, las requerirá a la Corte Suprema. Las sanciones
que apliquen los decanos serán apelables para ante la Corte Suprema
dentro de tercero día.
PERITOS DE FERIA
Art.145. El decano designará antes del 20 de diciembre de cada año
los peritos que actuarán durante la feria, cuya nómina elevará a la Corte
Suprema y, por su intermedio, a las cámaras, que la comunicarán a los
jueces.
DISPOSICIONES GENERALES
Art.146. En cuanto no sean incompatibles con lo dispuesto en este
Capitulo son aplicables a los peritos y empleados de los cuerpos
periciales las disposiciones generales de este Reglamento.
246
RESPONSABILIDAD DEL DECANO
Art.147. El decano dirimirá sin apelación cualquier duda referente a
la distribución de la labor entre los peritos, y será responsable de
cualquier deficiencia subsanable del servicio técnico del Cuerpo de su
dirección que no corrigiera de inmediato.
MORGUE JUDICIAL
Art.148. La Morgue Judicial se regirá por el reglamento que para ella
apruebe la Corte Suprema a propuesta de su director con audiencia del
Cuerpo Médico. Estará a cargo de un director que dependerá del decano
del Cuerpo Médico Forense.
PERITOS AUXILIARES
TASADORES
Art.149. Para ser tasador oficial en las funciones de ese carácter que
no incumben específicamente a los peritos ingenieros de todas las
especialidades, comprendidos en la mención genérica del artículo 59 inc.
b) de la ley 13.998*, se requerirá la ciudadanía argentina, 25 años de
edad y 3 años de ejercicio de la profesión de martillero público o de
funciones de tasación de instituciones públicas especializadas.
* Nota: ver art. 52, inc. b, del decr.-ley 1285/58.
INTERPRETES
Art.150. Para la designación de intérprete oficial se requerirá la
ciudadanía argentina, 25 años de edad y tener versación comprobada por
título nacional, cuando lo hubiere en los idiomas para los cuales haga la
respectiva designación el Poder Ejecutivo.
TURNO Y SUSTITUCION
Art.151. Cuando las especialidades cuenten con un solo perito, en
caso de ausencia o impedimento, los jueces designarán reemplazante
entre los profesionales que reúnan las condiciones necesarias para ser
perito oficial.
DISTRIBUCION DE LABOR
Art.152. En las especialidades que tengan más de un perito, la labor
se repartirá por turnos con arreglo a la fecha de iniciación de las causas
y al cuadro que aprueben la Corte Suprema en la Capital y las
respectivas cámaras en el interior.
247
JURAMENTO
Art.153. Los integrantes de los cuerpos técnicos y los peritos jurarán
ante el presidente de la Corte Suprema en la Capital Federal y ante el de
las respectivas cámaras nacionales en el interior.
DESIGNACION A PEDIDO DE PARTE
Art.154. Los servicios de los cuerpos técnicos periciales y peritos
auxiliares de la justicia podrán ser requeridos a petición de parte por los
magistrados de todos los fueros, cuando, a criterio del juez de la causa
fundado en la pobreza del requirente, la naturaleza y monto del juicio lo
hicieran aconsejable.
REMATADORES JUDICIALES
Art.155 a 161. (Dejados sin efectos por acordada del 7/12/1955).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
MINISTERIO PUBLICO
Art.162. Hasta tanto se dicte la ley que organice el ministerio público
serán aplicables a los funcionarios y empleados del mismo las
disposiciones generales del presente Reglamento y los atinentes a ellos
del anterior Reglamento para la Justicia Federal y Letrada de los
Territorios Nacionales.
Nota: Por acordada 58/1990 se resolvió “2. Encomendar al señor presidente el
Tribunal o al señor ministro que éste nombre la resolución de las cuestiones atienentes a
la aplicación del decreto 16.005/1957, quedando modificada en tal sentido la acordada
del 14 de febrero de 1958 (Fallos, 240:5)”.
VIGENCIA Y PUBLICACION DEL REGLAMENTO
Art.163. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir del 1°
de febrero de 1953, salvo las disposiciones de los arts. 129 y 155 a 161,
todos inclusive, que se aplicarán a partir de la fecha en que los jueces
reciban la copia de ellos que les enviarán las respectivas cámaras de
apelaciones. Se hará una edición oficial, de la que se enviarán ejemplares
a cada cámara, juzgado, fiscalía, asesoría, defensoría y cuerpo técnico
pericial de los tribunales nacionales. También se enviarán ejemplares al
Poder Ejecutivo Nacional, al Ministerio de Justicia y al Ministerio del
Interior de la Nación, a las Cámaras del Congreso Nacional, al Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas, a los poderes ejecutivo y legislativo de
las provincias, a los gobernadores de los territorios nacionales, al jefe de
248
la Policía Federal, a los superiores tribunales de justicia de las provincias
y al presidente del Banco de la Nación Argentina.
249
250
Régimen de Licencias para Magistrados, Funcionarios y
Empleados del Poder Judicial de la Nación
___
Ac. CSJN 34/77 y modificatorias
CAPÍTULO I
Beneficiarios
Art. 1° — Establécese el presente régimen de licencias ordinarias y
extraordinarias y de justificaciones de inasistencias para magistrados,
funcionarios, empleados, personal obrero y de maestranza y de servicio,
contratado o permanente, de la Justicia Nacional.
Autoridades de aplicación
Art. 2° — (Texto según acordada CSJN 12/2004) Las autoridades
que decidirán las solicitudes de licencia serán las siguientes:
a) La Corte Suprema de Justicia de la Nación: las de sus ministros y
de los secretarios del Tribunal.
b) Los secretarios y el administrador general de la Corle: las de los
funcionarios y personal de las oficinas del tribunal y de los organismos
de su dependencia.
Los funcionarios que tienen a su cargo las direcciones y jefaturas de
los citados organismos podrán conceder las licencias al personal que de
ellos depende que no excedan de treinta días, además de las
comprendidas en los artículos 14 y 20 de este régimen. Dichos
funcionarios arbitrarán las medidas pertinentes para el control efectivo
de las licencias que conceden de conformidad con las disposiciones
vigentes y elevarán a la Administración General de esta Corte, men­
sualmente, fotocopia de las respectivas resoluciones, y trimestralmente
un informe inherente al número y carácter de las licencias concedidas, y
agentes en ellas comprendidos, con la aclaración de si son reiteración de
anteriores.
c) Las cámaras nacionales de apelaciones y la Camara Nacional de
Casación Penal: las de sus vocales, las que deberán ser comunicadas al
Consejo de la Magistratura cuando excedan de noventa días en el año.
excluyendo las que pudieran corresponder en virtud del artículo 14.
d) Los presidentes de cámaras: las de los jueces de primera
instancia, que deberán ser comunicadas al Consejo de la Magistratura en
el supuesto previsto en el inciso anterior. También decidirán las
251
solicitudes de licencia de los funcionarios y agentes dependientes de la
cámara, y las del personal de primera instancia cuando excedan de
treinta días en el año y no se trate del caso del artículo 14.
Concederán.
asimismo,
las
licencias
de
los
funcionarios
y
magistrados, previstas en el último párrafo del art. 12 del Reglamento de
Subrogaciones de los Tribunales Inferiores de la Nación, aprobado por
res. 76/2004 del Consejo de la Magistratura, con comunicación a dicho
organismo (párrafo incorporado por acordada CSJN 23/2006. art. 1")
e) (Texto según acordada CSJN 23/2006, art. 2°) Los tribunales
orales: las de los jueces que los integran, con comunicación al Consejo de
la Magistratura cuando excedan de noventa (90) días. También decidirán
las de sus funcionarios, previstas en el último párrafo del art. 12 del
Reglamento de Subrogaciones de los Tribunales Inferiores de la Nación,
aprobado por resolución 76/2004 del Consejo de la Magistratura, con
comunicación a dicho organismo.
f) Los jueces de primera instancia: las de su personal, hasta treinta
días como máximo en el año, además de las que pudieran concederse de
conformidad con el artículo 14, comunicando las otorgadas a la cámara
respectiva.
La denegación podrá ser objeto de recurso, dentro del tercer día: en el
caso del inciso b), ante la Corte Suprema; en los de los incisos d) y f),
ante la cámara respectiva, en el del inciso e), ante la Cámara Nacional de
Casación Penal.
Solicitud
Art. 3 — Los funcionarios y empleados formularán sus pedidos de
licencia a la autoridad que corresponda concederla por intermedio del
superior de quien dependan directamente, debiendo éste expresar su
opinión al respecto. Las solicitudes de licencia se presentarán con la
anticipación suficiente para su oportuna resolución debiendo manifestar
en ellas el peticionario si en el curso del año ha gozado de otra,
indicándolas en su caso. No podrá hacerse uso de la licencia solicitada
mientras no haya sido acordada, notificada al interesado y puesta en co­
nocimiento de la autoridad jerárquica respectiva, salvo casos de estricta
excepción, como el de enfermedad.
Aviso
Art. 4 — Los agentes deberán dar aviso de inmediato a su superior
directo o a la autoridad concedente, según corresponda, de los motivos
por los cuales se ven impedidos para desempeñar sus funciones.
252
En caso de incumplimiento podrá denegarse el beneficio que se
solicite.
Falsos motivos
Art. 5 — La invocación de falsos motivos para obtener licencias ciará
lugar a la cancelación de la concedida o a la denegación de la solicitada,
sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que correspondiere.
Reintegro
Art. 6° — Antes de que se opere el vencimiento del beneficio
acordado el agente podrá reintegrarse a su cargo, con la conformidad de
la autoridad que lo otorgó o superior.
Simultaneidad
Art. 7 — La autoridad competente podrá escalonar las licencias que
pidan dos o más agentes para que no se perturbe el funcionamiento de la
oficina a su cargo.
Cese
Art. 8 — Todas la licencias y justificaciones caducarán au­
tomáticamente con el cese del agente, sin perjuicio de los dispuesto por el
artículo 17.
Denegatoria y cancelación
Art. 9 — Los beneficios que se contemplan en el presente reglamento
podrán ser denegados o cancelados cuando lo justifiquen las necesidades
del servicio, salvo en los casos previstos en el artículo 12, puntos a), b), c)
y f) del apartado 2) y c) del apartado 3).
Certificados médicos
Art. 10 — Cuando el otorgamiento de tales beneficios se halle
condicionado a la presentación de un certificado, éste deberá ser
expedido por el Servicio de Reconocimientos Médicos o en su defecto por
médicos perteneciente a la Obra Social del Poder Judicial, o a
instituciones nacionales o provinciales, cuando exista imposibilidad de
parte de los primeros.
La autoridad concedente podrá solicitar un diagnóstico de la dolencia
y de la posibilidad y término de la recuperación del agente que le permita
desempeñar normalmente las funciones que le competen. Podrá también
requerir un dictamen del Servicio de Reconocimientos Médicos o, en su
253
caso, de los médicos oficiales de la justicia federal del interior.
Excepción
Art. 11 — (Texto según acordada CSJN 12/2004) El presidente de la
Corte Suprema, en relación a sus integrantes y personal, y el Consejo de
la Magistratura, respecto de los integrantes y personal de los tribunales
inferiores, podrán conceder, en resolución fundada, beneficios en
condiciones no previstas en el presente régimen de licencias y en el que
resulta de aplicación supletoria en virtud de lo dispuesto en el artículo
35, siempre que medien circunstancias excepcionales, debidamente
comprobadas. La denegación podrá ser objeto de recurso ante la Corte o
el Consejo de la Magistratura, según el caso que se trate, que deberá
deducirse dentro del quinto día de notificada la pertinente resolución.
(Nota: El art. 2° de la acordada 28/2008 establece: “Dejar sin efecto la acordada
12/2004, en las materias concernientes a la delegación de facultades en el Consejo de
la Magistratura, efectuada en los arts. 11, 31 y 33 del Régimen de Licencias, aprobado
por acordada 34/1977”)
CAPÍTULO II
Derechos
Art. 12 — Los beneficiarios que se indican en el artículo 1° tienen
derecho a las siguientes licencias y justificaciones, por los motivos que se
indican:
1)
Licencias ordinarias:
a) Ferias judiciales.
2) Licencias extraordinarias:
a) Maternidad;
b) Enfermedad:
c) Atención de familiar enfermo;
d) Matrimonio:
e) Actividades científicas, culturales o deportivas:
f) Servicio militar o convocatoria por parte de Fuerzas Armadas o de
Seguridad:
g) Exámenes:
h) Motivos particulares.
3) Justificaciones de inasistencias:
a) Nacimiento de hijo (agente varón);
b) Casamiento de hijo (agentes de ambos sexos);
c) Fallecimiento de pariente;
d) Razones particulares:
254
e) Integración de mesas examinadoras.
CAPÍTULO III
Ferias
Art. 13 — Los beneficiarios comprendidos en el artículo l° gozarán
de licencia ordinaria durante los períodos de las ferias judiciales, salvo
que motivos inherentes al servicio impidan otorgarla a juicio del tribunal
o autoridad concedente.
Compensación
Art. 14 — El personal comprendido en el artículo 1° que haya
cumplido tareas durante las ferias judiciales tendrá derecho a una
licencia ordinaria equivalente, la que podrá desdoblarse como máximo en
dos fracciones si no se oponen fundadas necesidades de servicio. La
compensación por licencia no gozada durante la feria de enero deberá
otorgarse hasta el 31 de marzo, salvo casos debidamente justificados a
juicio de la autoridad concedente.
Interrupción
Art. 15 — Las licencias previstas en el artículo 13 sólo se in­
terrumpirán en el supuesto del artículo 200 en caso de enfermedad,
siempre que en virtud de la misma pudiera corresponderle una licencia
mayor de quince días. A este último efecto, el agente deberá comunicar
de inmediato la enfermedad al tribunal y, a su reintegro, justificarla
debidamente.
Haberes
Art. 16 — No se percibirán haberes durante las ferias judiciales
cuando las mismas queden comprendidas dentro de un período mayor de
licencia otorgado sin goce de sueldo.
Haberes. Cese
Art. 17 — Los beneficiarios que se mencionan en el artículo 10 que
se desvinculen por cualquier causa de la administración de justicia
tendrán derecho —previa solicitud— a compensar mediante el pago de
haberes:
a)
las licencias ordinarias no gozadas:
b)
la parte de la licencia proporcional al tiempo trabajado en el
año en que se produzca el cese.
255
Caducidad
Art. 18 — El derecho para solicitar la licencia ordinaria no utilizada
caduca en el año calendario en que debió ser gozada.
La licencia ordinaria de un mismo agente no podrá aplazarse dos
años consecutivos.
CAPÍTULO IV
Incompatibilidades
Art. 19 — El agente en uso de licencia extraordinaria incurrirá en
falta grave si durante ese tiempo infringe la prohibición establecida en el
artículo 8°, incisos i), j), k) y l) del Reglamento para la Justicia Nacional.
Maternidad
Art. 20 — Los agentes del sexo femenino tendrán derecho a un
licencia especial de noventa días por parto, debiendo acreditar —con la
suficiente antelación— mediante certificado médico, la fecha prevista
para aquél. En caso de anormalidad en el proceso de gestación o
posterior al parto podrá concederse la licencia establecida en los artículos
22 y 23, según corresponda (Nota: En los casos de licencias por maternidad es
procedente la designación de reemplazantes, conforme acordada 15/1986).
Las agentes gozarán de la licencia a que se refiere el párrafo anterior
en dos períodos iguales, uno anterior y otro posterior al parto. Sin
embargo, acreditando autorización médica, podrán solicitar la reducción
del período previo hasta veinte días, en cuyo caso se extenderá
proporcionalmente al período posterior. Este criterio se aplicará también
cuando el parto se adelante respecto de la fecha prevista.
Reducción horaria y cambio de tareas por maternidad
Art. 20 — La agente madre del lactante tendrá derecho a la
reducción horaria prevista en las leyes vigentes, y la que con motivo de
su embarazo sufra una disminución de su capacidad de trabajo,
debidamente acreditada con certificado médico, a un cambio de tareas o
a una acorde reducción horaria.
Enfermedad, afecciones comunes
Art. 22 — Para tratamiento de afecciones comunes que inhabiliten
para el desempeño del trabajo, incluidas lesiones y operaciones
quirúrgicas menores, se concederá a los agentes hasta treinta días
laborables de licencia por año calendario, en forma continua o
256
discontinua, con percepción de haberes. Vencido este plazo cualquier
otra licencia que sea necesario acordar en el curso del año por las
causales mencionadas, se otorgará sin goce de haberes.
Enfermedad, afecciones o lesiones de largo tratamiento
Art. 23 — (Texto según acordada CSJN 12/2004) Por afecciones o
lesiones de largo tratamiento, que inhabiliten temporariamente al agente
para el desempeño del trabajo, podrán concederse las siguientes licencias
especiales en forma sucesiva:
a) Hasta dos años, con goce íntegro de haberes.
b) Hasta un año más, con goce del cincuenta por ciento de haberes.
c) Hasta seis meses, sin percepción de haberes.
Las disposiciones de los incisos b) y c) no serán aplicables a los
magistrados. Cumplido el plazo del inciso a) o cuando las circunstancias
lo aconsejen, la autoridad concedente o el superior decidirá sobre la
prórroga de la misma o tomará las medidas que correspondan.
Accidentes de trabajo
Art. 24 — En caso de lesiones o enfermedades producidas durante el
tiempo de la prestación de los servicios por el hecho o en ocasión del
trabajo, o por caso fortuito o fuerza mayor inherente al mismo: o cuando
el agente se accidente en el trayecto entre el lugar de trabajo y su
domicilio o viceversa, siempre que el recorrido no hubiese sido
interrumpido o alterado en su interés particular o por causas extrañas al
trabajo, la autoridad competente podrá considerar el evento como caso de
excepción y ampliar con prudente arbitrio los plazos mencionados en el
artículo anterior.
Acumulación
Art. 25 — Cuando la licencia prevista en el artículo 23 se conceda
por períodos discontinuos, separados por lapsos inferiores a seis meses,
aquéllos se acumularán hasta completar los plazos establecidos en dicho
artículo.
Agotados esos plazos y reintegrado el agente al trabajo, no podrá
solicitar una licencia del mismo carácter hasta después de transcurridos
seis meses desde el vencimiento de la anterior.
Esta norma no rige cuando el beneficio se hubiera otorgado en virtud
del artículo 24.
Dictamen médico
257
Art. 26 — Las licencias por enfermedad deberán ser solicitadas con
certificado médico, pudiendo la autoridad concedente proceder del modo
previsto en el segundo apartado del artículo 10. Las que requieran un
tratamiento mayor de treinta días sólo se otorgarán previo dictamen
médico.
En todos los casos de licencia especial por enfermedad cada sesenta
días se exigirá un nuevo dictamen médico, de acuerdo con lo establecido
en el párrafo anterior, que acredite la persistencia de los motivos que
dieron lugar al otorgamiento del beneficio.
Cesantía. Jubilación
Art. 27 — (Texto según acordada CSJN 12/2004) Si al término de la
licencia máxima prevista en el artículo 23 el agente no pudiere
reintegrarse a sus tareas, podrá ser declarado cesante.
El cese del agente en virtud de lo dispuesto en el artículo 78 del
Reglamento para la Justicia Nacional sólo podrá disponerse, cuando
aquél se hallare en uso de la licencia que contempla el artículo 23, luego
de agotados los plazos previstos en el mismo.
Esta norma no será aplicable a los magistrados, debiendo estarse a
lo establecido en el último párrafo del artículo 23.
Cambio de tareas o reducción horaria
Art. 28 — Los agentes que sufran una disminución en su capacidad
de trabajo acreditada con certificado médico, tendrán derecho a un
adecuado cambio de tareas o a una acorde reducción horaria.
Atención de familiar enfermo
Art. 29 — Para la atención de un miembro del grupo familiar del
agente, que se encuentre enfermo o accidentado y requiera cuidado
personal de éste, se otorgará una licencia especial de hasta veinte días
anuales en forma continua o discontinua, con percepción de haberes.
Si fuere necesario prorrogar esta licencia, podrá concedérsela por
otros sesenta días, sin goce de haberes. En cada caso deberán probarse
debidamente las circunstancias invocadas.
Matrimonio
Art. 30 — Los beneficiarios comprendidos en el artículo 1°, con más
de seis meses de antigüedad en el Poder Judicial de la Nación tendrán
derecho a licencia extraordinaria con goce de sueldo hasta quince días
laborales con motivo de la celebración de su matrimonio, debiendo
258
acreditar la causal invocada dentro de los diez días posteriores al término
de la licencia (párrafo según acordada 27/1987).
La antigüedad requerida para la concesión de las respectivas
licencias debe ser la que corresponda al desempeño de funciones en el
Poder Judicial de la Nación (párrafo incorporado por acordada 27/1987).
Actividades científicas, culturales o deportivas
Art. 31 — (Texto según acordada CSJN 12/2004) Los funcionarios y
empleados que cuenten con una antigüedad en el Poder Judicial de la
Nación mayor de tres años podrán solicitar licencia extraordinaria a fin
de desarrollar actividades científicas o culturales que resulten de interés
para la función, por el término de un año con percepción de haberes y
por un año más sin goce de los mismos, si a juicio de la autoridad
competente no se afectara la debida prestación del servicio. Cuando esas
actividades carezcan de dicho interés, el beneficio podrá otorgarse por un
año, sin percepción de haberes con la misma reserva.
También podrán pedir licencia extraordinaria con el objeto de
participar en actividades deportivas, la que se acordará en los casos bajo
las condiciones previstas para el personal de la Administración Pública.
Los jueces de la Corte Suprema deberán solicitar esta licencia al
tribunal, y los de los tribunales inferiores al Consejo de la Magistratura.
(Nota: El art. 2° de la acordada 28/2008 establece: “Dejar sin efecto la acordada
12/2004, en las materias concernientes a la delegación de facultades en el Consejo de
la Magistratura, efectuada en los arts. 11, 31 y 33 del Régimen de Licencias, aprobado
por acordada 34/1977”)
Exámenes
Art. 32 — (Numeración según acordada CSJN 12/2004; an­
teriormente art. 33) Se concederá licencia con goce de haberes para
rendir examen, a los agentes estudiantes que cuenten con una
antigüedad en el desempeño de funciones en el Poder Judicial no mayor
de
seis
(6)
universitarios
meses
y
que
—oficiales,
cursen
privados
estudios
o
en
establecimientos
incorporados—,
técnicos,
secundarios o profesionales reconocidos por el Gobierno Nacional.
Esta licencia podrá ser acordada hasta un máximo de veinte (20)
días laborables en el año calendario y en períodos no mayores de cinco
(5) días, salvo el supuesto de prórroga del examen.
La causal invocada deberá acreditarse con certificado autenticado en
el que se indique la materia, la fecha de la prueba y la postergación, en
su caso. No cumplido este requisito dentro de los cinco (5) días
259
posteriores al examen se descontarán los días no trabajados, sin perjuicio
de la aplicación de las sanciones que correspondiere.
(Nota: La acordada 12/2004 deroga el art. 32 relativo al servicio militar obligatorio)
Motivos particulares
Art. 33 — (Texto según acordada CSJN 12/2004) Los beneficiarios
comprendidos en el artículo 1° que tengan más de un año de antigüedad
en el desempeño de funciones en el Poder Judicial de la Nación podrá
solicitar licencia extraordinaria por motivos particulares debidamente
fundados, sin goce de haberes, quedando a criterio de la autoridad
concedente la apreciación de dichos fundamentos.
Esta solicitud podrá efectuarse por períodos no inferiores a dos
meses y hasta un máximo de seis meses cada cinco años.
Cuando las licencias por motivos particulares debidamente fundados
excedan el plazo previsto, deberán ser concedidas por el presidente de la
Corte Suprema para los integrantes y personal de ésta, y por el Consejo
de la Magistratura para el resto del personal judicial.
(Nota: El art. 2° de la acordada 28/2008 establece: “Dejar sin efecto la acordada
12/2004, en las materias concernientes a la delegación de facultades en el Consejo de
la Magistratura, efectuada en los arts. 11, 31 y 33 del Régimen de Licencias, aprobado
por acordada 34/1977”)
CAPÍTULO V
Justificación de inasistencias
Art. 34 — Los agentes tienen derecho a la justificación de
inasistencias, con percepción de haberes. por las causales y por el tiempo
que para cada caso se establece a continuación:
a) Nacimiento o casamiento de hijo: dos días laborables, incluyendo
el del nacimiento o casamiento.
b) Fallecimiento: 1) del cónyuge, hijos o padres: cinco días
laborables; 2) otros parientes hasta el segundo grado: dos días
laborables.
Estos plazos podrán prorrogarse sólo en casos excepcionales o en
razón de la distancia a que el agente deba concurrir fuera del lugar de su
asiento, hallándose esta circunstancia debidamente acreditada.
c) Por razones particulares, debidamente expuestas por escrito y
justificadas, que resulten atendibles a juicio de la autoridad concedente,
hasta seis días laborables por año calendario y no más de dos días por
mes (sustituido por acordada 52/1992).
260
d) Por integración de mesas examinadoras en turnos oficiales de
examen en la docencia, hasta seis días por año. Este beneficio se
otorgará únicamente a los que estén debidamente autorizados para
ejercerla.
(Nota: Numeración según acordada 12/2004, anteriormente 35)
CAPÍTULO VI
Normas supletorias
Art. 35 — En subsidio y en cuanto no se opongan al presente
Reglamento, serán aplicables las disposiciones del régimen de licencias
de los empleados de la Administración Pública Nacional.
(Nota: Numeración según acordada 12/2004, anteriormente 36)
CAPÍTULO VII
Fecha de aplicación
Art. 36 — El presente Reglamento entrará en vigor el 1° de febrero
de 1978.
(Nota: Numeración según acordada 12/2004, anteriormente 37)
CAPÍTULO VIII
Derogación
Art. 37 — A partir de la fecha mencionada en el artículo anterior,
quedan sin efecto las acordadas 103/1973, 33/1974, 4/1975, 53/1976 y
toda otra disposición sobre la materia que se oponga la presente.
(Nota: Numeración según acordada 12/2004, anteriormente 38)
Art. 38 — Hágase saber y publíquese en el Boletín Oficial. Todo lo
cual dispusieron y mandaron, ordenando se comunícase y regístrase en
el libro correspondiente, por ante mí, que doy fe.
(Nota: Numeración según acordada 12/2004, anteriormente 39)
Nota: El Consejo de la Magistratura resolvió, con fecha 10 de septiembre
de 2009: “Declarar que el Consejo de la Magistratura es competente para
ejercer la superintendencia en materia de licencias extraordinarias sobre
los empleados y funcionarios de todas sus dependencias aplicándose a
tal
fin
el
régimen
comprendido
en
la
Acordada
34/77
y
sus
modificatorias, hasta tanto se reglamente un régimen propio.” (Res.
400/09).
261
262
REGLAMENTOS
263
264
Reglamento de la Honorable Cámara
de Diputados de la Nación
___
Texto ordenado por Presidencia de la H.C.D. (Resolución 2019/96 del 26/12/96),
actualizado por la DIP, con las modificaciones introducidas hasta el 10/6/98
CAPITULO I
De las sesiones preparatorias
Art. 1º — Dentro de los diez primeros días del mes de diciembre de
cada año, la Cámara de Diputados será convocada por su presidente a
los efectos de proceder a su constitución y a la elección de sus
autoridades de acuerdo a lo establecido en el artículo 2º de este
Reglamento.
Dentro de los últimos diez días del mes de febrero de cada año, se
convocará a la Cámara de Diputados a sesiones preparatorias con el
único objeto de fijar los días y horas de sesión para el período ordinario.
Art. 2º — Reunidos los diputados en ejercicio, cuyo mandato no
finalice en el mes corriente, juntamente con los electos, en número
suficiente para formar quórum, se procederá a elegir entre los primeros, a
pluralidad de votos, un presidente provisional, presidiendo esta votación
el diputado en ejercicio de mayor edad.
De inmediato, en los años de renovación de Cámara, se considerarán
las impugnaciones por negación de las calidades exigidas por el artículo
48 de la Constitución Nacional; se leerán los escritos recibidos y será
concedida la palabra a los diputados que quieran formular alguna
impugnación y a los afectados por la misma.
El orador dispondrá de quince minutos improrrogables, y aparte de
los autores de la impugnación y de los personalmente alcanzados por
ella, sólo se admitirá uno en representación de cada bloque.
Cuando no correspondiera la reserva del diploma, de acuerdo con lo
que se establece en el inciso 1º del artículo siguiente, el presidente
provisional, llamará por orden alfabético de distrito a los diputados
electos a prestar juramento en la forma prescrita en el artículo 10.
Acto continuo, se procederá a la elección, a pluralidad de votos, del
presidente, vicepresidente 1º, vicepresidente 2º y vicepresidente 3º,
haciéndose las comunicaciones pertinentes al Poder Ejecutivo nacional,
265
Honorable Senado de la Nación y Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Art. 3º — Las impugnaciones sólo pueden consistir:
1º En la negación de alguna de las calidades exigidas por el
artículo 48 de la Constitución Nacional. Cuando la impugnación
demostrare, prima facie, la falta de uno de los requisitos
constitucionales, el impugnado no podrá prestar juramento,
reservándose su diploma para ser juzgado en las sesiones
ordinarias. Si se considerare necesaria una investigación, el
impugnado se incorporará en las condiciones indicadas en el
inciso siguiente.
2º En la afirmación de irregularidad en el proceso electoral.
En este caso los impugnados podrán incorporarse con los mismos
caracteres y atributos de los diputados en ejercicio.
Art. 4º — Las impugnaciones por escrito podrán realizarse desde el
momento en que la autoridad competente efectúe la proclamación de los
electos y deberán ser depositadas en Secretaría, veinticuatro horas antes
de la de la señalada para la primera sesión preparatoria. En caso de
elecciones realizadas fuera de los plazos normales de renovación, la
impugnación deberá realizarse el mismo día en que se diera cuenta de la
presentación del diploma o en la sesión siguiente.
Lo dispuesto en este artículo será de aplicación en cuanto
correspondiera, a la incorporación de los suplentes.
Art. 5º — Las impugnaciones sólo pueden ser formuladas:
a) Por un diputado, en ejercicio o electo;
b) Por el órgano ejecutivo máximo nacional o de distrito de un
partido político.
Art. 6º — La incorporación del impugnado lo habilita para ejercer las
funciones de su cargo mientras la Cámara no declare la nulidad de la
elección.
Art. 7º — La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento
estudiará y dictaminará sobre las impugnaciones producidas. Esta
Comisión dictará el procedimiento de juzgamiento que garantizará el
derecho de defensa del titular del diploma impugnado. La Comisión
podrá
dictar
medidas
para
mejor
proveer
e
incluso
ejercer
las
atribuciones correspondientes a las comisiones investigadoras de la
Cámara.
El despacho sobre impugnaciones será considerado por la Cámara
en sesiones especiales fuera de los días establecidos para las reuniones
266
de tablas. En caso de que por tres veces seguidas no se consiguiera
quórum en aquellas sesiones, los despachos serán considerados en las
reuniones de tablas como asunto preferente.
Art. 8º — Al considerarse la situación de los diplomas impugnados,
que se efectuará por distrito en el caso del artículo 3º, inciso 2º, e
individualmente en el caso del inciso 1º, los afectados no podrán
participar en la votación, pero sí en la deliberación. La declaración de
nulidad requerirá los dos tercios de los votos emitidos.
Art. 9º — Las impugnaciones que no sean resueltas por la Cámara a
los tres meses de iniciadas las sesiones del año parlamentario en el cual
fueron promovidas, quedarán desestimadas. En los casos de elecciones
realizadas fuera de los plazos normales, la impugnación quedará
igualmente desestimada a los tres meses de la presentación del diploma,
contados dentro de los períodos de sesiones ordinarias.
Capítulo II
De los diputados
Art. 10 — Los diputados serán recibidos por la Cámara después de
prestar juramento de acuerdo con una de las siguientes fórmulas, a su
elección:
1º «¿Juráis desempeñar fielmente el cargo de diputado y obrar en
todo de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional?»
«Sí, juro.»
2º «¿Juráis por Dios, por la Patria y estos Santos Evangelios
desempeñar fielmente el cargo de diputado y obrar en todo de
conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional?»
«Sí, juro.»
«Si así lo hicierais, Dios os ayude; y si no, El y la Patria os lo
demanden.»
3º «¿Juráis por Dios y la Patria desempeñar fielmente el cargo de
diputado y obrar en todo de conformidad con lo que prescribe la
Constitución Nacional?»
«Sí, juro.»
«Si así lo hicierais, Dios os ayude; y si no, El y la Patria os lo
demanden.»
4º «¿Juráis por la Patria desempeñar fielmente el cargo de diputado y
obrar en todo de conformidad con lo que prescribe la Constitución
Nacional?»
267
«Sí, juro.»
«Si así no lo hicierais, la Patria os lo demande.»
Art. 11 — En caso de vacancia, el diputado electo que deba
ocuparla, asumirá en la primera reunión posterior a la fecha del
otorgamiento del diploma por la autoridad competente.
Art. 12 — El juramento será tomado en voz alta por el presidente,
estando todos de pie.
Art. 13 — El tratamiento de la Cámara será el de honorable, mas
sus miembros no tendrán ninguno especial.
Art. 14 — Los diputados no constituirán Cámara fuera de la Sala de
sus sesiones, salvo los casos de fuerza mayor.
Art. 15 — Para formar quórum legal será necesaria la presencia de
la mayoría absoluta de sus miembros, entendiéndose como tal cuando los
miembros presentes superen a los miembros ausentes.
Art. 16 — Los diputados están obligados a asistir a todas las
sesiones desde el día en que fueren recibidos.
Art. 17 — Ningún diputado podrá faltar a las sesiones sin permiso
de la Cámara. Esta decidirá en votación especial si las licencias
solicitadas se conceden con goce de dieta o sin él.
Se exceptuará de estas autorizaciones la solicitud de licencia por
maternidad, la que se otorgará por el término de noventa días: cuarenta y
cinco días anteriores y cuarenta y cinco días posteriores al parto o hasta
sesenta días acumulables desde la fecha del parto con goce de dieta.
Art. 18 — No se concederá licencia con goce de dieta a ningún
diputado que no se hubiese incorporado a la Cámara.
Tampoco a los que no hubiesen asistido a ninguna sesión del año
legislativo en que aquélla se solicite ni a los que durante el mismo
hubiesen faltado a quince sesiones, aun con permiso de la Cámara, salvo
cuando el pedido se funde en razones de enfermedad, licencia por
maternidad en los términos indicados en el segundo párrafo del artículo
17 o en el desempeño de una misión.
Junto con el pedido de licencia se pondrá en conocimiento de la
Cámara el número de inasistencias del solicitante, a los fines expresados
en este artículo.
Art. 19 — Las licencias se concederán siempre por tiempo
determinado, transcurrido el cual se perderá el derecho a la dieta por el
tiempo en que aquéllas fueren excedidas.
La licencia acordada a un diputado caduca con la presencia de éste
en el recinto.
268
Art. 20 — Los diputados que se ausentaren sin licencia perderán su
derecho a la dieta correspondiente al tiempo que durase su ausencia, con
inclusión en todo caso de la del mes en que se hubiesen ausentado.
Art. 21 — Los permisos que la Cámara acordase a algunos de sus
miembros para desempeñar empleos o comisiones del Poder Ejecutivo
nacional o que le fueren encomendados por las provincias, sólo podrán
durar por el año legislativo en que fueren otorgados y no podrán ser
concedidos,
en
caso
alguno,
con
la
autorización
de
ejercer
simultáneamente las funciones legislativas. En cambio, cuando los
permisos fueren otorgados para ejercer comisiones que le hubiere
encomendado la Cámara al legislador, el cuerpo podrá disponer que el
mismo lo sea con la autorización del ejercicio simultáneo de sus
funciones como diputado, cuando ello fuere compatible por razones
funcionales.
En el caso de los permisos previstos en la primera parte del apartado
anterior, los mismos serán siempre otorgados sin goce de haberes, salvo
que la comisión otorgada al diputado fuere sin goce de haberes y que
estuviere suficientemente justificada la percepción de los mismos.
En caso de producirse alguna de las situaciones de vacancia
transitoria previstas en el presente artículo, la Cámara podrá disponer la
incorporación del diputado suplente, quien cesará en sus funciones
cuando se reincorpore el titular.
Art. 22 — Abierta la sesión, la Secretaría formulará la nómina de los
diputados presentes y ausentes, indicando con relación a estos últimos
cuáles se encuentran con licencia y cuáles faltan con aviso o sin aviso. La
Secretaría comunicará inmediatamente esa nómina a la Contaduría de la
Cámara si no se hubiera obtenido quórum. Si la sesión se declarara
abierta con quórum a la hora reglamentaria, la nómina de los ausentes
será pasada media hora después.
Art. 23 — Los diputados que se considerasen accidentalmente
impedidos para concurrir a una citación de la Cámara, darán aviso por
escrito al presidente. A los diputados que sin permiso de la Cámara
faltaren durante el mes a más de tres reuniones de tablas consecutivas o
no, con o sin aviso, no se les abonará la dietas correspondientes a las
reuniones en que hubiesen estado ausentes en el mes calendario,
inclusive las correspondientes a las tres primeras inasistencias, y aunque
dichas reuniones no se hubiesen realizado por falta de quórum.
269
Para practicar el descuento, la Contaduría dividirá la dieta de cada
diputado por el número de reuniones de tablas que la Cámara haya
resuelto celebrar durante el mes.
Art. 24 — Durante la sesión ningún diputado podrá ausentarse del
recinto de la Cámara sin cumplir con lo preceptuado por el artículo 178
del Reglamento. Si lo hiciere, la Presidencia lo pondrá en conocimiento de
la Cámara y la Secretaría pasará la nota establecida en el artículo 22 a la
Contaduría, a los efectos de la sanción consignada en el artículo 23.
Art. 25 — Cuando algún diputado se hiciese notar por su
inasistencia, el presidente lo hará presente a la Cámara para que ésta
tome la resolución que estime conveniente.
Art. 26 — Toda vez que por falta de quórum no pudiese haber
sesión, la Secretaría hará publicar los nombres de los asistentes y de los
inasistentes, expresando si la falta ha sido con aviso o sin él.
Si la sesión es levantada durante su transcurso por la misma causa,
la Presidencia ordenará pasar lista y se aplicará el descuento de dieta
establecido en el artículo 23.
Al final de cada mes y del año legislativo la Secretaría confeccionará
una estadística sobre la asistencia de cada diputado a las sesiones de la
Cámara y la dará a publicidad, insertándola en el Diario de Sesiones.
Es obligación de los diputados que hubiesen concurrido, esperar
media hora después de la designada para la sesión.
Art. 27 — En caso de inasistencia reiterada de la mayoría de los
diputados, la minoría podrá reunirse en el recinto de las sesiones, para
acordar los medios de compeler a los inasistentes.
Art. 28 — Los diputados tendrán derecho al goce de la dieta desde el
día de su incorporación a la Cámara.
Capítulo III
De las sesiones en general
Art. 29 — En las sesiones preparatorias correspondientes a los años
de renovación de la Cámara ésta, por sí o delegando la facultad en el
presidente, nombrará las comisiones permanentes a que se refiere el
artículo 61.
Art. 30 — Serán sesiones de tablas las que se celebren los días y
horas establecidos; y especiales las que se celebren fuera de ellos.
270
Art. 31 — Las sesiones serán públicas, pero podrán ser declaradas
secretas, previa resolución de la Cámara, aprobada por el voto de la
mayoría absoluta.
Art. 32 — El Poder Ejecutivo podrá pedir sesión secreta para que la
Cámara resuelva en ella si el asunto que la motiva debe o no ser tratado
reservadamente. Igual derecho tendrán cinco diputados, dirigiendo al
efecto una petición por escrito al presidente.
Art. 33 — En las sesiones secretas sólo podrán encontrarse
presentes, además de los miembros de la Cámara y sus secretarios, los
senadores de la Nación, los ministros, los secretarios de Estado, los
demás funcionarios cuya presencia autorice el cuerpo y los taquígrafos
que el presidente designe. Dichos funcionarios y los taquígrafos deberán
prestar juramento especial, ante el presidente, de guardar el secreto.
Art. 34 — Después de iniciada una sesión secreta, la Cámara podrá
hacerla pública, siempre que lo estime conveniente.
Art. 35 — Las sesiones especiales se realizarán por resolución de la
Cámara, a petición del Poder Ejecutivo; o por un número no inferior a
diez diputados, dirigida por escrito al presidente, debiendo expresarse en
todos los casos el objeto de la sesión.
Art. 36 — En cualquiera de los casos establecidos en el artículo
anterior, el presidente ordenará la correspondiente citación para el día y
hora que se hubiesen determinado, o que se indiquen en la petición del
Poder Ejecutivo o en la de los diputados que soliciten la sesión.
Capítulo IV
Del presidente
Art. 37 — El presidente y vicepresidentes nombrados con arreglo al
artículo 1º durarán en sus funciones un año. Si vencido el término no
hubieren sido reemplazados de acuerdo a lo establecido por el mismo
artículo, continuarán en el desempeño de sus funciones hasta que así se
hiciere. En caso de que el presidente terminare su mandato como
diputado, será sustituido en el desempeño de sus funciones por los
reemplazantes indicados en el artículo siguiente.
Art. 38 — Los vicepresidentes no tendrán más atribuciones que las
de sustituir por su orden al presidente, cuando éste se halle impedido o
ausente.
271
En caso de ausencia o impedimento de las autoridades de la
Cámara, la misma será presidida por los presidentes de las comisiones
permanentes, en el orden establecido en el artículo 61.
Art. 39 — Son atribuciones y deberes del presidente:
1º Llamar a los diputados al recinto y abrir las sesiones desde su
asiento.
2º Dar cuenta de los asuntos entrados en el orden y la forma
establecidos en el artículo 165.
3º Dirigir la discusión de conformidad al Reglamento.
4º Llamar a los diputados a la cuestión y al orden.
5º Proponer las votaciones y proclamar su resultado.
6º Preparar el Orden del Día en defecto del proyecto de la Comisión
de Labor Parlamentaria.
7º Autenticar con su firma el Diario de Sesiones, que servirá de acta,
y, cuando sea necesario, todos los actos, órdenes y procedimientos de la
Cámara.
8º Recibir y abrir las comunicaciones dirigidas a la Cámara para
ponerlas en conocimiento de ésta.
9º Hacer citar a sesiones de tablas y especiales.
10. Proveer lo concerniente a la policía, orden y mecanismo de la
Secretaría.
11. Presentar a la aprobación de la Cámara, los presupuestos de
sueldos y gastos de ella.
12. Nombrar todos los empleados de la Cámara, con excepción de los
secretarios y prosecretarios.
Las vacantes que ocurran dentro del personal cuya designación
corresponde al presidente en virtud de lo dispuesto en el presente inciso,
serán provistas, en lo posible, por ascenso, dentro de las respectivas
categorías, tomando como base la competencia, aptitudes acreditadas y
la antigüedad en el empleo.
En caso de creación de cargos nuevos, se proveerán previo concurso
de selección, cuyas bases establecerán las autoridades de la Cámara.
13. Remover los mismos cuando así proceda legalmente.
14. En general, hacer observar este Reglamento en todas sus partes,
y ejercer las demás funciones que en él se le asignen.
Art. 40 — El presidente no podrá dar opinión desde su asiento sobre
el asunto en discusión, pero tendrá derecho a tomar parte en ésta
invitando
a
ocupar
reglamentariamente.
272
la
Presidencia
a
quien
deba
reemplazarlo
Art. 41 — El presidente tendrá el deber de resolver la cuestión con
su voto en los casos de empate. Fuera de esto, sólo podrá votar en
aquellos asuntos en cuya discusión hubiese tomado parte siempre que
no quiera hacer uso de igual derecho el diputado que lo está
reemplazando.
Art. 42 — Sólo el presidente, o en su defecto quien lo reemplace,
podrá hablar y comunicar a nombre de la Cámara, pero no podrá hacerlo
sin su previo acuerdo.
Capítulo V
De los secretarios y prosecretarios
De los secretarios
Art. 43 — La Cámara nombrará a pluralidad de votos, a los
secretarios: parlamentario, administrativo y de coordinación operativa, de
fuera de su seno, que dependerán inmediatamente del presidente,
distribuyéndose tales cargos de la siguiente forma: dos del sector político
con mayor cantidad de integrantes y el tercero al que siga en orden de
importancia numérica.
Art. 44 — Los secretarios, al recibirse del cargo, prestarán ante el
presidente juramento de desempeño fiel y debidamente, y guardar
secreto, siempre que la Cámara lo ordene.
Art. 45 — Son obligaciones comunes a los secretarios:
1º Citar a los diputados a sesiones preparatorias.
2º Refrendar la firma del presidente al autenticar el Diario de
Sesiones que servirá de acta y cuya redacción estará sujeta a lo prescrito
en el artículo 48; organizar las publicaciones que se hicieren por
resolución de la Cámara.
3º Hacer por escrito el escrutinio en las votaciones nominales.
4º Computar y verificar el resultado de las votaciones.
5º Anunciar el resultado de cada votación e igualmente el número de
votos en pro y en contra.
6º Proponer al presidente los presupuestos de sueldos y gastos de la
Secretaría y de la casa.
7º Desempeñar las demás funciones que el presidente les dé en uso
de sus facultades.
Art. 46 — El presidente distribuirá estas funciones entre secretarios,
en la forma más conveniente, según las necesidades del servicio, cuyas
áreas serán Parlamentaria, Administrativa y de Coordinación Operativa.
273
Art. 47 — Los secretarios que no fueran encargados de las funciones
a que se refiere el artículo 50, tendrán las siguientes obligaciones:
1º Autorizar todos los documentos firmados por el presidente.
2º Compilar los Diarios de Sesiones autenticados al término de cada
período parlamentario, para su archivo.
3º Llevar por separado cuadernos y libros de actas reservadas, las
cuales serán leídas y aprobadas en una sesión inmediata, que será
también secreta, y trasladada en la forma ordenada en el inciso 2º del
artículo 50.
4º Llevar el libro indicado en el artículo 224.
Art. 48 — El Diario de Sesiones deberá expresar:
1º El nombre de los diputados presentes, ausentes con aviso o sin él
y con licencia.
2º La hora de apertura de sesión y el lugar en que se hubiese
celebrado.
3º Las observaciones, correcciones y aprobación del Diario de
Sesiones anterior.
4º Los asuntos, comunicaciones y proyectos de que se haya dado
cuenta, su distribución y cualquier resolución que hubiesen motivado.
5º El orden y forma de la discusión en cada asunto, con
determinación de los diputados que en ella tomaron parte y versión
taquigráfica de los argumentos que hubiesen aducido.
6º La resolución de la Cámara en cada asunto, la cual deberá
publicarse in extenso al final del Diario de Sesiones.
7º La hora en que se hubiese levantado la sesión o pasado a cuarto
intermedio sin volver a reunirse en el mismo día.
8º Nómina mensual de la asistencia de diputados a las reuniones de
sus respectivas comisiones.
Los oradores están autorizados a verificar la fidelidad de sus
palabras registradas en la versión taquigráfica y a hacer –dentro de las
doce horas, como máximo, de la terminación de la reunión– las
correcciones de forma que crean pertinentes y que no modifiquen el
concepto o no desvirtúen o tergiversen lo que hayan manifestado en la
sesión.
Los oradores no podrán agregar, suprimir o modificar acotaciones
relativas
a
manifestaciones
de
aprobación
o
desaprobación.
Las
inserciones aprobadas deberán ser entregadas a la Secretaría durante la
sesión.
274
Cumplidas las doce horas, la oficina de taquígrafos dará curso a las
versiones tomadas.
Art. 49 — La impresión y distribución del Diario de Sesiones se
realizará en un plazo improrrogable de dos meses, contados a partir del
día siguiente al de la sesión respectiva.
Art. 50 — El secretario que fuere encargado de la relación o anuncio
de los asuntos ante la Cámara tendrá las siguientes obligaciones:
1ª Leer todo lo que en la Cámara se ofrezca, y demás asuntos que
para equilibrar todo el trabajo no destine el presidente a los otros
secretarios.
2ª Redactar las actas de las sesiones secretas, del modo más exacto
posible cuando no hubiere taquígrafos, poniendo en Secretaría los
discursos a disposición de los autores para su revisión y corrección, las
que una vez aprobadas deberán archivarse en un cuaderno especial.
Si los diputados no corrigieren sus discursos en el término de 48
horas, deberá corregirlos y archivarlos.
3ª Si hubiese taquígrafos, cuidará de obtener, con la brevedad
posible, la traducción de las versiones.
4ª Correr con las impresiones ordenadas por la Cámara.
5ª Hacer distribuir a los miembros del Congreso y a los ministros y
secretarios del Poder Ejecutivo el Orden del Día, los dictámenes de
Comisión, el Boletín de Asuntos Entrados y demás impresiones que por
Secretaría se hicieren.
Art. 51 — Serán obligaciones del secretario más antiguo:
1ª Cuidar del arreglo y conservación del Archivo General, y custodiar
en uno especial bajo llave, que tendrá consigo, lo que tenga carácter
reservado.
2ª Proponer al presidente personas idóneas para llenar las vacantes
que se produjeran en cualquiera de los empleos subalternos de la
Cámara, salvo los sujetos a un régimen especial.
3ª Poner en conocimiento del presidente las faltas que se cometieren
por los empleados en el servicio, y proponer las sanciones disciplinarias
en los casos en que hubiera lugar.
Art. 52 — Serán obligaciones del secretario administrativo:
1ª La percepción y distribución de las dietas de los miembros de la
Cámara.
2ª El manejo de los fondos de la Secretaría, bajo la inspección
inmediata del presidente.
275
De los prosecretarios
Art. 53 — La Cámara tendrá tres prosecretarios que dependerán
inmediatamente del presidente, quien determinará las funciones de cada
uno de ellos. Serán nombrados por la Cámara y al incorporarse prestarán
juramento, en la misma forma prevista para los secretarios.
Será obligación de los prosecretarios ejercer las funciones de
secretario en los casos de impedimento, licencia o ausencia de alguno de
ellos y auxiliarlos en cuanto convenga al mejor desempeño del cargo.
Capítulo VI
De los taquígrafos
Art. 54 — Los taquígrafos tendrán las obligaciones siguientes:
1ª Observar fielmente las prescripciones del Reglamento a que se
refiere el artículo 5º de la ley 915.
2ª Concurrir con puntualidad a todas las sesiones de la Cámara,
debiendo dar aviso por escrito al director del cuerpo, en caso de
inasistencia, quien lo pondrá en conocimiento del presidente.
3ª Traducir a la brevedad posible las versiones de cada sesión,
entregándolas al secretario respectivo, para su publicación.
Capítulo VII
De los bloques
Art. 55 — Los grupos de tres o más diputados podrán organizarse en
bloques de acuerdo con sus afinidades políticas. Cuando un partido
político existente con anterioridad a la elección de los diputados tenga
sólo uno o dos diputados en la Cámara, podrán ellos asimismo actuar
como bloque.
Art. 56 — Los bloques quedarán constituidos luego de haber
comunicado a la Presidencia de la Cámara, mediante nota firmada por
todos sus integrantes, su composición y autoridades.
Art. 57 — Los bloques tendrán el personal de empleados que se les
asigne en el presupuesto de la Cámara, cuyo nombramiento y remoción
se hará a propuesta del mismo bloque. Ese personal estará equiparado al
resto del personal de la Cámara, pero será designado con carácter
transitorio. Se compondrá de un secretario parlamentario, un secretario
administrativo, y los demás empleados que correspondan en proporción
que variará en más o en menos, según el número de sus integrantes.
276
Al disolverse un bloque, el personal de empleados del mismo cesará
automáticamente en sus funciones.
Capítulo VIII
De la Comisión de Labor Parlamentaria
Art. 58 — El presidente de la Cámara, los vicepresidentes y los
presidentes de los bloques –o quienes los reemplacen– forman la
Comisión de Labor Parlamentaria, bajo la Presidencia del primero. La
misma se reunirá por lo menos una vez por semana durante los períodos
de sesiones y fuera de ellos cuando se estime conveniente.
Art. 59 — Serán funciones de la Comisión de Labor Parlamentaria:
1º Preparar los planes de labor parlamentaria.
2º Preparar el Orden del Día con los asuntos despachados por las
comisiones.
3º Fijar los horarios de votación en función de los temas del Orden
del Día.
4º Informarse del estado de los asuntos en las comisiones y
promover las medidas prácticas para la agilización de los debates en las
comisiones y en el recinto.
5º Considerar y resolver los pedidos de pronto despacho y las
consultas de los bloques, de los diputados y de las comisiones, los que
deberán ser presentados por escrito a la Comisión.
6º Determinar la forma de votación de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 192.
7º Considerar y resolver acerca de los homenajes que deseen rendir
los diputados en los términos del artículo 221 del Reglamento.
8º Autorizar a la Presidencia de la Honorable Cámara para cursar al
Poder Ejecutivo los asuntos previstos en el artículo 114.
Art. 60 — Los planes de labor y los órdenes del día propuestos por la
Comisión serán considerados por la Cámara en el turno determinado por
el artículo 168, limitándose a tres minutos y por una sola vez la
intervención de cada diputado.
Capítulo IX
De las Comisiones de Asesoramiento
Art. 61 — Las Comisiones Permanentes de asesoramiento de la
Cámara serán las siguientes:
277
Asuntos Constitucionales.
Legislación General.
Relaciones Exteriores y Culto.
Presupuesto y Hacienda.
Educación.
Ciencia y Tecnología.
Cultura.
Justicia.
Previsión y Seguridad Social.
Acción Social y Salud Pública.
Familia, Mujer y Minoridad.
Tercera Edad.
Legislación Penal.
Legislación del Trabajo.
Defensa Nacional.
Obras Públicas.
Agricultura y Ganadería.
Finanzas.
Industria.
Comercio.
Energía y Combustibles.
Comunicaciones e Informática.
Transportes.
Economías y Desarrollo Regional.
Asuntos Municipales.
Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios.
Vivienda y ordenamiento urbano.
Peticiones, Poderes y Reglamento.
Juicio Político.
Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.
Turismo.
Economía.
Minería.
Drogadicción.
Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias
y Previsionales.
Población y Recursos Humanos.
Deportes.
Derechos Humanos y Garantías.
278
Asuntos
Cooperativos,
Mutuales
y
de
Organizaciones
no
Gubernamentales.
Mercosur.
Pequeñas y Medianas Empresas.
Defensa del Consumidor.4
Seguridad Interior.4
Libertad de Expresión.4
Discapacidad.
El número de integrantes de las siguientes comisiones será
determinado por la Honorable Cámara, entre un mínimo de quince (15) y
un máximo de veintisiete (27) diputados: Cultura; Justicia; Previsión y
Seguridad Social; Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las
Normas Tributarias y Previsionales; Acción Social y Salud Pública;
Familia, Mujer y Minoridad; Tercera Edad; Legislación Penal; Legislación
del Trabajo; Defensa Nacional; Obras Públicas; Agricultura y Ganadería;
Comunicaciones
e
Informática;
Asuntos
Municipales;
Intereses
Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; Vivienda y ordenamiento
urbano; Peticiones, Poderes y Reglamento; Juicio Político; Recursos
Naturales y Conservación del Ambiente Humano; Economía; Minería;
Drogadicción; Deportes; Derechos Humanos y Garantías; Población y
Recursos Humanos; Asuntos Cooperativos y Mutuales; Mercosur;
Pequeñas y Medianas Empresas; Defensa del Consumidor; Seguridad
Interior, Libertad de Expresión y Discapacidad
Tendrán un mínimo de quince (15), y un máximo de treinta y un (31)
diputados
Legislación
las
siguientes
General;
comisiones:
Educación;
Ciencia
Asuntos
y
Constitucionales;
Tecnología;
Finanzas;
Industria; Comercio; Energía y Combustibles; Transportes; Economías y
Desarrollo Regional, y Turismo.
La Comisión de Relaciones Exteriores y Culto; estará compuesta por
un mínimo de quince (15), y un máximo de treinta y tres (33) diputados.
La Comisión Presupuesto y Hacienda estará compuesta por un
mínimo de quince (15), y un máximo de treinta y nueve (39) diputados.
Art. 62 — Compete a la Comisión de Asuntos Constitucionales
dictaminar sobre todo proyecto o asunto que pueda afectar principios
constitucionales y sobre aquellos que versen sobre legislación electoral,
ciudadanía y naturalización.
Art. 63 — Compete a la Comisión de Legislación General dictaminar
sobre todo proyecto o asunto referente a la legislación civil o comercial, y
279
sobre aquellos de legislación general o especial cuyo estudio no esté
confiado a otra Comisión por este Reglamento.
Art. 64 — Compete a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
dictaminar sobre los tratados, convenciones, conferencias, congresos
internacionales y demás asuntos que se refieran al mantenimiento de las
relaciones de la Nación con los Estados extranjeros y sobre todo otro
asunto o proyecto que se refiera al culto, ejercicio del Patronato en toda
la Nación, concordatos con la Silla Apostólica, libre ejercicio de las
iglesias establecidas en la República y admisión de nuevas órdenes
religiosas.
Art. 65 — Compete a la Comisión de Presupuesto y Hacienda
dictaminar sobre el presupuesto general de la administración y de las
reparticiones autárquicas y sobre todo proyecto o solicitud de reforma de
las leyes tributarias, o de sueldos, suministros del Estado, créditos
suplementarios, así como en cualquier otro de legislación relacionado con
dicha materia
Esta Comisión no podrá incorporar en el articulado de la ley general
de presupuesto disposición alguna relacionada con materia de la
competencia de otras comisiones de la Cámara, si no cuenta con
despacho favorable de la Comisión correspondiente. Tampoco podrán
crearse en el presupuesto general de gastos nuevas instituciones
autárquicas si previamente la Cámara no ha sancionado la ley orgánica
respectiva.
Art. 66 — Compete a la Comisión de Educación dictaminar sobre
todo asunto o proyecto relacionado con:

Los fines, misiones, objetivos y funciones del Sistema Educativo
Nacional.

El diagnóstico, la planificación, la coordinación, la conducción, la
evaluación, la articulación y la acreditación del Sistema de
Educación Formal y de Formación Profesional.

La
promoción
trascendentes,
y
divulgación
sociales,
y
de
los
valores
ambientales
de
los
humanos
principios
democráticos en todos los niveles educativos.

La relación de la educación con las áreas de la producción, el
trabajo y el empleo.

La
relación
de
la
educación
con
el
desarrollo
científico–
tecnológico.

La integración de la República Argentina a través de la educación,
en los nuevos escenarios regionales y globales.
280

El desarrollo de formas educativas alternativas e innovadoras.

El cuidado de las garantías constitucionales para enseñar y
aprender.
Art. 67 — Compete a la Comisión de Ciencia y Tecnología dictaminar
sobre todo asunto o proyecto vinculado a la investigación científica y al
desarrollo tecnológico, así como también en lo relativo a sus diversas
aplicaciones.
Art. 68 — Compete a la Comisión de Cultura dictaminar sobre todo
asunto o proyecto relativo a: Estimular la planificación, la administración
y financiación de las actividades relacionadas con el desarrollo cultural.
Fomentar la creación artística e intelectual de otras realizaciones
como expresión concreta de esta actividad y promoción de la educación
artística que acompañen los procesos de participación del pueblo en la
vida cultural.
Integrar las políticas culturales y las políticas aplicadas en las
esferas de la educación, la ciencia y la comunicación.
La producción y difusión de los bienes y servicios culturales.
La preservación y revalorización del patrimonio cultural preservando
la conservación de las formas autóctonas, el respeto de las minorías
culturales y el afianzamiento de los valores que conforman nuestra
identidad nacional.
Art. 69 — Compete a la Comisión de Justicia dictaminar sobre todo
asunto o proyecto que se relacione con la organización y administración
del Poder Judicial y del Ministerio Público, y sobre las leyes de
procedimientos civiles.
Art. 70 — Compete a la Comisión de Previsión y Seguridad Social
dictaminar sobre todo asunto o proyecto relativo al seguro social,
jubilaciones, pensiones y retiros.
Art. 71 — Compete a la Comisión de Acción Social y Salud Pública
dictaminar sobre todo asunto o proyecto referente a la legislación sobre
salubridad: individual, pública o social, considerando la medicina
asistencial, preventiva y social; así como con lo relacionado a la salud
colectiva y lo referente a subsidios o subvenciones a hospitales, asilos,
colonias
e
instituciones
nacionales,
provinciales,
municipales
o
particulares con actividades inherentes a los fines especificados en este
artículo y sobre cualquier otro proyecto de legislación especial o
investigación sobre estas materias y todo lo relativo a beneficencia en
general.
281
Art. 72 — Compete a la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad
dictaminar sobre todo asunto o proyecto relativo a la organización,
desenvolvimiento,
consolidación
y desarrollo
de
la familia
en
la
comunidad; la protección y orientación de la minoridad, y lo referente al
estado, condición e integración de la mujer en el conjunto de la sociedad.
Art. 73 — Compete a la Comisión de la Tercera Edad dictaminar
sobre todo asunto o proyecto referido a la problemática global de la
población mayor de 60 años.
Art. 74 — Compete a la Comisión de Legislación Penal dictaminar
sobre todo asunto relativo a la legislación penal, procesal penal, policial,
carcelaria y régimen de defensa social.
Art. 75 — Compete a la Comisión de Legislación del Trabajo
dictaminar sobre todo proyecto o asunto relativo a legislación del trabajo,
así como en cualquier otro de legislación especial relacionado con dicha
materia.
Art. 76 — Compete a la Comisión de Defensa Nacional dictaminar
sobre todo asunto o proyecto relativo a la organización, armamento y
disciplina de las fuerzas armadas de tierra, mar y aire de la Nación, y sus
servicios auxiliares y afines; así como las cuestiones atinentes con las
misiones que a estas fuerzas corresponden y las que se refieren a
recompensas,
honores
y
demás
asuntos
comprendidos
en
esta
legislación.
Art. 77 — Corresponde a la Comisión de Obras Públicas dictaminar
sobre lo relativo a concesión, autorización, reglamentación y ejecución de
obras
arquitectónicas,
de
urbanismo,
sanitarias,
saneamiento,
hidráulicas o de riego, así como las que se refieran a subvenciones o
subsidios para las obras provinciales, municipales o de instituciones
particulares, y todo otro asunto referente al ramo de obras públicas,
empresas del Estado, sociedades del Estado u otra hacienda productiva
cuya propiedad corresponda al Estado nacional.
Art. 78 — Compete a la Comisión de Agricultura y Ganadería
dictaminar sobre todo asunto o proyecto relativo al régimen y estímulo de
la agricultura y ganadería; sobre los que se refieran a legislación rural y
agrícola en general; enseñanza agrícola, policía sanitaria, régimen y
fomento de bosques nacionales.
Art. 79 — Compete a la Comisión de Finanzas dictaminar sobre todo
asunto o proyecto que se relacione con la política bancaria, monetaria y
cambiaria, régimen y fiscalización de la actividad bancaria y del
movimiento de capitales, operaciones de crédito interno y externo,
282
operaciones de empréstitos públicos y otras obligaciones por cuenta del
gobierno de la Nación, así como en cualquier otro de legislación
relacionado con dicha materia.
Art. 80 — Compete a la Comisión de Industria dictaminar sobre todo
asunto o proyecto relativo al régimen y fomento de producción industrial,
caza, pesca, concesión y explotación, privilegios, patentes y marcas.
Art. 81 — Compete a la Comisión de Comercio dictaminar sobre
todo asunto o proyecto relativo a las actividades de abastecimiento
interno, promoción y orientación del comercio exterior de la Nación.
Art. 82 — Compete a la Comisión de Energía y Combustibles
dictaminar sobre todo asunto o proyecto vinculado al aprovechamiento
de las fuentes energéticas y de los recursos hidráulicos, así como a la
explotación, industrialización y comercialización de los productos y
subproductos de la energía y los combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos, y su aplicación en la petroquímica.
Art. 83 — Compete a la Comisión de Comunicaciones e Informática
dictaminar sobre todo asunto o proyecto de concesión, régimen, gobierno
y ejecución de obras, sistemas privados o del Estado, relativo a las
comunicaciones
internas
o
externas
de
la
Nación,
correos,
telecomunicaciones, radiodifusión, televisión, medios de comunicación
social y actividades relacionadas, así como todo asunto o proyecto
vinculado al tratamiento automático de la información por medio de
ordenadores electrónicos.
Art. 84 — Compete a la Comisión de Transportes dictaminar sobre
todo asunto o proyecto vinculado con los transportes terrestres,
marítimos, fluviales y aéreos, tarifas y fletes. Entenderá también en los
que se refieran a la utilización de caminos, puentes, puertos y
aeropuertos.
Art. 85 — Compete a la Comisión de Economías y Desarrollo
Regional dictaminar sobre todo asunto o proyecto relativo al desarrollo
económico de las áreas geográficas del país integradas regionalmente y la
implementación de medidas de protección, promoción y fomento de sus
actividades productivas.
Art. 86 — Compete a la Comisión de Asuntos Municipales
dictaminar sobre todo asunto o proyecto relacionado con la legislación
exclusiva sobre la ciudad capital de la Nación conforme lo establecido en
el artículo 129 de la Constitución Nacional , los intereses del Estado
nacional en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea capital de la Nación;
283
así como los asuntos y proyectos relativos a las actividades de fomento,
coordinación y regionalización de la actividad municipal.
Art. 87 — Compete a la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales,
Pesqueros
y
Portuarios
entender
preservación,
desarrollo
y
en
explotación
todo
de
lo
los
concerniente
recursos
a
la
naturales
renovables y no renovables del mar, los ríos y aguas interiores;
implementación del sistema portuario y vías navegables; política y
actividad naviera; investigación y explotación de la actividad pesquera en
todas sus manifestaciones y promoción de la industria naval; transporte
marítimo y fluvial.
Art. 88 — Compete a la Comisión de Vivienda y ordenamiento
urbano dictaminar sobre todo asunto o proyecto relacionado con la
temática habitacional, así como las que se refieren a aspectos
administrativos, económicos, financieros, sociales, ambientales, técnicos
y legales de la vivienda y del desarrollo y ordenamiento de los
asentamientos humanos.
Art. 89 — Compete a la Comisión de Peticiones, Poderes y
Reglamento
dictaminar
sobre
toda
petición
o
asunto
particular
presentado a la Cámara, que no esté expresamente destinado a otra
Comisión por este Reglamento; reformas e interpretación del mismo;
elecciones de diputados, organización y funciones de la Secretaría.
Art. 90 — Compete a la Comisión de Juicio Político, investigar y
dictaminar en las causas de responsabilidad que se intenten contra los
funcionarios públicos sometidos a juicio político por la Constitución y en
las quejas o denuncias que contra ellos se presenten en la Cámara.
Cuando las quejas o denuncias se refieran a magistrados judiciales
de distritos donde algunos de los miembros de esta Comisión ejerciese la
profesión de abogado o procurador, éste deberá excusarse y se integrará
aquélla con diputados de otros distritos.
Esta Comisión reglamentará el procedimiento a seguir en las causas
sometidas a su dictamen.
Art. 91 — Compete a la Comisión de Recursos Naturales y
Conservación del Ambiente Humano dictaminar sobre todo asunto o
proyecto vinculado con el aprovechamiento racional e integral de los
recursos naturales y con la conservación o la contaminación ambiental.
Art. 92 — Compete a la Comisión de Turismo dictaminar sobre todo
asunto o proyecto vinculado a la promoción y fomento de las actividades
turísticas como también en todo aquello vinculado a la formulación de las
normas legislativas que regulen su funcionamiento.
284
Art. 93 — Compete a la Comisión de Economía dictaminar sobre
todo asunto o proyecto vinculado con el planeamiento del desarrollo
económico; régimen de las bolsas y mercados de valores; seguros y
reaseguros; régimen aduanero; acuerdos, convenios y arreglos de
comercio, cooperación, complementación y/o integración económica, así
como cualquier otro de legislación relacionado con dicha materia.
Art. 94 — Compete a la Comisión de Minería dictaminar sobre lo
relativo al régimen y fomento de la minería en todas sus manifestaciones,
tanto de la actividad primaria hasta la de elaboración; fiscalización de
procesos afines; estudios e investigaciones tecnológicas; certificación de
calidad; procedimiento y volúmenes de producción; necesidades del
mercado; análisis y control de la política crediticia y de fomento minero;
instalación, desarrollo y actividades de agencias de promoción y
comercialización minera; instalación y funcionamiento del parque
minero; organizaciones económicas y profesionales vinculadas a la
producción
minera;
cooperativas
mineras,
su
incrementación
y
desarrollo; exposiciones y ferias mineras; publicaciones, intercambios y
demás actividades tendientes al fomento minero, así como en cualquier
otro de legislación relacionado con dicha materia.
Art. 95 — Compete a la Comisión de Drogadicción dictaminar en
todo asunto o proyecto concerniente a la problemática originada en el
consumo
habitual,
abusivo
y
adictivo
de
fármacos,
drogas
y/o
cualesquiera otros elementos o sustancias que puedan acarrear deterioro
psicofísico y alteraciones en eI comportamiento social del individuo; al
similar abuso de medicamentos utilizados en el tratamiento de la salud
humana, y de productos nocivos de uso doméstico y ambiental que
puedan dañarla en idéntico sentido, así como también en los acuerdos y
convenios, y toda otra legislación sobre la materia.
Art. 96 — Compete a la Comisión de Análisis y Seguimiento del
Cumplimiento de las Normas Tributarias y Previsionales realizar el
análisis y seguimiento permanente del cumplimiento y la aplicación de
las normas tributarias y previsionales, tanto por parte del Estado y sus
distintos organismos y reparticiones, cuanto por parte del sector privado
a efectos de propender a una permanente actualización de dichas
normas, a su perfeccionamiento y adecuación a la realidad y a las
políticas en ejecución, de forma tal de poder prever y evitar la evasión, la
elusión, la transgresión y las distintas formas de incumplimiento de tales
obligaciones por parte de todos los sujetos involucrados. Para el
cumplimiento de sus fines, la comisión podrá requerir informaciones y
285
realizar investigaciones referidas a su competencia, tanto en el sector
público cuanto en el privado. Cuando las circunstancias del caso lo
justifiquen, previa autorización de la Honorable Cámara, podrá requerir
esos informes y llevar a cabo las investigaciones con el auxilio de la
fuerza pública, ordenado judicialmente.
Art. 97 — Corresponde a la Comisión de Población y Recursos
Humanos, dictaminar en todo lo vinculado a las políticas de desarrollo
poblacional, migraciones, estadísticas y censos, recursos humanos,
planificación demográfica, crecimiento urbano y rural y asentamientos
poblacionales.
Art. 98 — Compete a la Comisión de Deportes, dictaminar sobre
todo asunto o proyecto vinculado a la promoción y fomento de las
actividades deportivas; como también en todo aquello vinculado a la
formulación de las normas legislativas que regulen su funcionamiento.
Art. 99 — Compete a la Comisión de Derechos Humanos y
Garantías dictaminar sobre todo asunto relativo a la vigencia, promoción,
defensa
y
difusión
de
los
derechos
humanos,
civiles,
políticos,
económicos, sociales y culturales, así como sobre proyectos vinculados
con la plena vigencia de los derechos y garantías reconocidos por la
Constitución Nacional y las leyes de la República. La Comisión de
Derechos Humanos y Garantías coordinará su actividad con los titulares
de las áreas de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Art. 100 — Compete a la Comisión de Asuntos Cooperativos,
Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales dictaminar sobre
todo asunto o proyecto relacionado al régimen, promoción y fomento de la
actividad de las asociaciones civiles sin fines de lucro, de las
organizaciones no gubernamentales, de las fundaciones y de las
actividades filantrópicas, de la actividad cooperativa y mutualista, en
todas sus ramas cualquiera fuera su objetivo social, así como en
cualquier otro de legislación relacionado con dicha materia.
Art. 101 — Compete a la Comisión de Mercosur dictaminar sobre
todo proyecto o asunto que pueda afectar el proceso de integración
regional expresado en la formación del Mercado Común del Sur –
Mercosur.
En especial, le compete dictaminar sobre todo proyecto o asunto que
importe la incorporación al ordenamiento jurídico interno de las normas
emanadas de los órganos del Mercosur, de acuerdo a lo previsto en el
artículo 25 del Protocolo de Ouro Preto, suscrito el 17 de diciembre de
286
1994 entre los gobiernos de la República Argentina, la República
Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay.
Art. 101 (bis) — Compete a la Comisión de las Pequeñas y Medianas
Empresas el estudio y la implementación de las medidas que tiendan a la
protección y desarrollo de dicho sector productivo, a través de una
adecuada legislación en materia impositiva, crediticia y de promoción de
sus actividades, como así también dictaminar en todo proyecto en que las
pequeñas y medianas empresas se encuentren involucradas por sus
implicancias en cualquiera de los aspectos antes especificados.
Art. 101 (ter) — Compete a la Comisión de Defensa del Consumidor
asesorar y dictaminar sobre toda la legislación relacionada con la
protección del consumidor, tanto en lo que se refiere a la política de
precios, cuanto a la defensa de la competencia, a la observancia de las
normas que regulan la garantía de calidad, la responsabilidad frente al
consumidor por parte de fabricantes e intermediarios y, en general, todo
aquello que tienda a la transparencia de la comercialización de productos
en resguardo del bienestar y los intereses de la población.
Art. 101 (quater) — Compete a la Comisión de Seguridad Interior
asesorar y dictaminar en toda legislación, tanto de fondo cuanto de
forma, relacionada directamente con la seguridad pública interior,
especialmente en materia de tenencia y uso de armas, el accionar de
organizaciones delictivas a través de la violencia, la prevención de la
comisión reiterada de delitos de esta índole en lugares urbanos y rurales,
como así también en rutas y en lugares de frecuente concentración de
personas, y la instrumentación de toda medida legal que tienda a una
mejor protección de la seguridad de las personas y de sus bienes. 5
Art. 101 (quintus) — Compete a la Comisión de Libertad de
Expresión asesorar y dictaminar en toda legislación o norma jurídica de
cualquier orden que sea atinente a la libertad de expresión, de las ideas y
creencias que garantiza la Constitución Nacional, tendiendo al respeto y
la seguridad de quienes se manifiesten por cualquier medio, con arreglo a
las disposiciones vigentes, tanto las resultantes de la Carta Magna,
cuanto las contenidas en los tratados internacionales suscritos por la
República;
expresadas
en
declaraciones
y
compromisos
con
organizaciones de derecho internacional o con países en particular, a las
cuales adhiera la Nación. 5
Art. 101 (sexies) — Compete a la Comisión permanente de
Discapacidad dictaminar sobre todo asunto concerniente a la defensa de
287
los derechos de los discapacitados, y sobre todo proyecto o solicitud de
reformas a las leyes competentes en la materia. Estimular políticas
efectivas en todas las áreas, que permitan la total integración de las
personas
con
necesidades
especiales.
Promover
campañas
de
concientización y educación en pro de la no discriminación y la igualdad
de oportunidades.
Art. 102 — Cuando un asunto sea de carácter mixto, corresponde
su estudio a las respectivas comisiones, las cuales podrán abordarlo
reunidas al efecto o iniciar por separado ese estudio, con aviso a la otra u
otras, pero el anteproyecto deberá ser sometido al despacho en pleno de
las comisiones a que haya sido destinado el asunto.
Cuando un asunto sea girado a una o más comisiones especializadas
y también a la de Presupuesto y Hacienda, aquélla o aquéllas formularán
su anteproyecto y ésta deberá despacharlo en el plazo de un mes. Si así
no lo hiciera, el anteproyecto de la o de las comisiones especializadas
pasará a la Cámara como despacho de la o de las comisiones respectivas,
haciéndose
constar
esta
circunstancia
en
el
Orden
del
Día
correspondiente.
Art. 103 — Cada Comisión puede pedir a la Cámara, cuando la
gravedad del asunto o algún otro motivo especial lo demande, el aumento
de sus miembros, o bien que se le reúna alguna otra Comisión.
En cualquier caso, la Cámara decidirá inmediatamente las dudas
que ocurran en la distribución de los asuntos.
Art. 104 — La Cámara, en los casos que estime conveniente, o en
aquellos que no estén previstos en este Reglamento, podrá nombrar o
autorizar al Presidente para que nombre comisiones especiales que
dictaminen sobre ellos.
Art. 105 — La designación de los Diputados que integrarán las
comisiones permanentes o especiales se hará, en lo posible, en forma que
los sectores políticos estén representados en la misma proporción que en
el seno de la Cámara.
Los Vicepresidentes de la Cámara pueden ser miembros de las
comisiones permanentes o especiales.
Los Diputados que no sean miembros de una Comisión permanente
o especial, pueden asistir a sus reuniones y tomar parte en las
deliberaciones, pero no en las decisiones ni en la suscripción de los
despachos correspondientes. Los autores de los proyectos deben ser
especialmente citados.
288
Art. 106 — Las Comisiones se instalarán inmediatamente después
de nombradas, y elegirán a pluralidad de votos un Presidente, un
Vicepresidente 1º, un Vicepresidente 2º y tres Secretarios, con excepción
de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que elegirá un
Presidente, un Vicepresidente 1º y cuatro Secretarios.
Una vez instaladas sólo podrán dictaminar sobre los asuntos
sometidos a su estudio hasta el día 20 de noviembre de cada año, salvo
resolución de la Cámara tomada por las dos terceras partes de los votos
emitidos. Para el caso de las sesiones extraordinarias o de prórroga esta
limitación se fijará en diez (10) días antes de la fecha prevista para la
culminación de las mismas.
Las Comisiones permanentes y especiales podrán funcionar durante
el receso para lo cual están facultadas a requerir los informes que
consideren necesarios. En cuanto a las Comisiones investigadoras,
podrán ejercer, durante el receso, las facultades de que se hallaren
investidas por la Cámara.
La Cámara, por intermedio del Presidente, hará los requerimientos
que juzgue necesarios a las comisiones que se hallen en retardo; y no
siendo esto bastante, podrá emplazarlas para día determinado.
Art. 107 — Los miembros de las comisiones permanentes durarán
dos años, de no ser relevados mediante resolución expresa de la Cámara;
y los de las especiales hasta que terminen su cometido, siempre que la
Cámara no tome resolución en contrario al iniciarse el primer período
ordinario de sesiones en los años de renovación parcial de la Cámara.
Cuando se integrase una Comisión o se constituyese una nueva de
carácter permanente, sus miembros durarán hasta la nueva renovación
de la Cámara.
Art. 108 — Las comisiones necesitarán para funcionar de la
presencia de la mayoría de sus miembros; pero luego de transcurrida
media hora desde la establecida en la convocatoria, podrán, con la
asistencia de por lo menos la tercera parte de sus componentes,
considerar
y
despachar
los
asuntos
consignados
en
la
citación
correspondiente. La Comisión de Presupuesto y Hacienda podrá hacerlo,
en este último caso, con la asistencia de por lo menos la cuarta parte de
sus miembros.
Sin embargo, luego de fracasada por falta de número una reunión
citada para tratar determinado asunto, el mismo podrá ser considerado y
despachado por los miembros que concurran a las reuniones siguientes
convocadas con el mismo objeto. En este último caso la impresión se
289
hará con el rótulo «dictamen de comisión en minoría», dejándose
constancia de las citaciones realizadas para considerar el asunto y de la
asistencia de los miembros a cada una de las reuniones convocadas. Para
todos los efectos reglamentarios, estos dictámenes en minoría serán
considerados "dictamen de comisión".
Si la mayoría de una comisión estuviere impedida o rehusare
concurrir, la minoría deberá ponerlo en conocimiento de la Cámara, la
cual, sin perjuicio de acordar lo que estime oportuno respecto de los
asistentes, procederá a integrarla con otros miembros, en forma
transitoria o definitiva según el caso.
Art. 109 — La convocatoria a reuniones de comisión se hará siempre
para horas que no coincidan con las de sesión de la Cámara; y en las
citaciones se consignarán los asuntos a tratar. A pedido de por lo menos
tres diputados integrantes de una comisión, deberán incorporarse al
temario a considerar por la misma los asuntos entrados que ellos
indiquen.
Art. 110 — En todos los casos se labrará acta de las resoluciones
que adopten las comisiones en cada reunión, dejándose también
constancia, a pedido del Diputado, de las razones en que funda su voto
sobre el asunto considerado. De estas actas se hará un resumen que será
puesto en Secretaría a disposición de la prensa para su publicación,
dentro de las veinticuatro horas de cada reunión.
La Secretaría dará a publicidad, en la forma dispuesta por el artículo
26, los nombres de los Diputados asistentes y de los ausentes; con aviso
o sin él. Los despachos de Comisión, sólo podrán ser firmados, en la sala
respectiva, por los miembros asistentes a la reunión en que hayan sido
aprobados; o a la mayor parte de las reuniones en que se los haya
considerado, cuando éstas fuesen más de dos.
Art.
111
—
Los
diputados
presentarán
directamente
a
las
comisiones toda modificación a un asunto o proyecto sometido a su
estudio. Estas modificaciones y sus fundamentos por escrito serán
publicados con el despacho de la Comisión.
Cada Comisión, después de considerar un asunto y convenir en los
puntos de su dictamen, en la misma sesión en que lo suscriba, designará
al miembro que redactará el informe y los fundamentos del despacho
acordado y al que ha de sostenerlo en la Cámara.
Ningún despacho de Comisión tendrá entrada en la Cámara si no se
acompaña del informe escrito correspondiente. Se publicará además un
290
anexo con los antecedentes reunidos y las opiniones vertidas en el seno
de la Comisión.
Los despachos formulados por las Comisiones de que se haya dado
cuenta a la Cámara, se mantendrán en vigor mientras no se retiren o
modifiquen en la forma prevista por este Reglamento, hasta la renovación
ordinaria de los miembros de las Comisiones, o no hubieren caducado en
virtud de lo dispuesto por la ley 13.640.
Exceptúase de la caducidad prevista en el párrafo anterior como
consecuencia de la renovación parcial de la H. Cámara, a los dictámenes
de la Comisión de Juicio Político que cuenten con Orden del Día, los
cuales permanecerán vigentes y en condiciones de ser considerados en el
recinto durante un período legislativo más.
Todo despacho de Comisión no considerado por la Cámara, se
incorporará como anexo a la publicación definitiva del Diario de Sesiones
del período correspondiente.
Art. 112 — Si las opiniones de los miembros de una Comisión se
encuentran divididas, la minoría tendrá podrá presentar su dictamen a la
Cámara, munido del informe escrito correspondiente y sostenerlo en la
discusión.
Si hubiera dos dictámenes con igual número de firmas, el dictamen
de la mayoría será el que lleva la firma del Presidente de la Comisión o de
quien presida el pleno de las comisiones.
Art. 113 — Producidos los dictámenes de las comisiones serán
impresos, numerándolos correlativamente en el orden de su presentación
a la Secretaría. Una vez impresos, se los distribuirá en la forma prevista
en el artículo 50, inciso 5º, se pondrán a disposición de la prensa y
quedarán en observación durante siete días hábiles.
La Cámara no considerará ninguna propuesta de modificación que
no haya sido depositada en la Secretaría dentro de este término, salvo su
aceptación por la Comisión respectiva antes de la consideración del
despacho por la Cámara o pronunciamiento expreso de la misma por los
dos tercios de los votos emitidos, debiendo su autor, en este caso,
limitarse a leerla y procediéndose, sin debate, a determinar si ella se
considera o no por la Cámara.
Los dictámenes de Comisión en discrepancia con el que fuere
aprobado en general y las disidencias parciales tendrán, en el debate en
particular, el tratamiento de las observaciones formuladas en término; y
los diputados que los sostengan podrán, en el curso del mismo, hacer las
propuestas pertinentes.
291
Art. 114 — Los proyectos de declaración dirigidos al Poder Ejecutivo
para solicitarle declare de interés nacional un evento o actividad a
desarrollarse en fecha determinada, que hayan merecido dictamen sin
disidencia ni observaciones de la comisión respectiva –cumplido el plazo
previsto en el artículo 113–, podrán ser diligenciados directamente por la
Presidencia
de
la
Honorable
Cámara
de
Diputados,
mediando
autorización expresa de la Comisión de Labor Parlamentaria, en caso que
no fuese posible su tratamiento en el recinto antes de la fecha prevista
para su realización.
Capítulo X
De la presentación de los proyectos
Art. 115 — Todo asunto promovido por un Diputado deberá
presentarse a la Cámara en forma de proyecto de ley, de resolución o de
declaración, con excepción de las mociones a que se refiere el capítulo
XII.
Art. 116 — Se presentará en forma de proyecto de ley, toda
proposición que deba pasar por la tramitación establecida en la
Constitución para la sanción de las leyes.
Art. 117 — Se presentará en forma de proyecto de resolución, toda
proposición que tenga por objeto el rechazo de solicitudes particulares, la
adopción de medidas relativas a la composición u organización interna de
la Cámara, y en general toda disposición de carácter imperativo que
pueda adoptar el Cuerpo por sí o juntamente con el Senado.
Art. 118 — Se presentará en forma de proyecto de declaración, toda
proposición que tenga por objeto expresar una opinión de la Cámara
sobre cualquier asunto de carácter público o privado, o manifestar su
voluntad, de practicar algún acto en tiempo determinado, no siendo
incidental al curso ordinario del debate, o de adoptar reglas generales
referentes a sus procedimientos.
Art. 119 — Todo proyecto se presentará escrito y firmado por su
autor.
Art. 120 — Ningún proyecto podrá presentarse por un número
mayor de quince diputados.
Art. 121 — Los proyectos de ley o de resolución no deberán contener
los motivos determinantes de sus disposiciones, las que deberán ser de
un carácter rigurosamente preceptivo.
292
Capítulo XI
De la tramitación de los proyectos
Art. 122 — Cuando el Poder Ejecutivo presentare algún proyecto,
será anunciado y pasará sin más trámite a la Comisión respectiva. Lo
mismo se observará con las sanciones procedentes del Senado.
Art. 123 — Los proyectos que presenten los Diputados serán
fundados por escrito. Se anunciarán en la sesión en que tengan entrada
y pasarán a la comisión que corresponda.
Art. 124 — Todo proyecto presentado en la Cámara, será puesto a
disposición de los diarios para su publicación.
Art. 125 — Ni el autor de un proyecto que esté aún en poder de la
Comisión o que se esté ya considerando por la Cámara, ni la Comisión
que lo haya despachado, podrán retirarlo ni modificarlo, a no ser por
resolución de aquélla, mediante petición del autor o de la Comisión en su
caso.
Capítulo XII
De las mociones
Art. 126 — Toda proposición hecha de viva voz desde su banca por
un Diputado, es una moción.
De las mociones de orden
Art. 127 — Es moción de orden toda proposición que tenga alguno
de los siguientes objetos:
1º Que se levante la sesión.
2º Que se pase a cuarto intermedio.
3º Que se declare libre el debate.
4º Que se cierre el debate.
5º Que se pase al Orden del Día.
6º Que se trate una cuestión de privilegio.
7º Que se aplace la consideración de un asunto pendiente por tiempo
determinado.
8º Que el asunto se envíe o vuelva a Comisión.
9º Que la Cámara se constituya en Comisión.
10. Que para la consideración de un asunto de urgencia o especial la
Cámara se aparte de las prescripciones del Reglamento.
293
Art. 128 — Las mociones de orden serán previas a todo otro asunto,
aun al que esté en debate. Se considerarán y serán sometidas a votación
en el orden de preferencia establecido en el artículo anterior, cuando la
Cámara cuente con el quórum legal. Las mociones de orden con la sola
excepción de la referida en el inciso 6º serán puestas a votación sin
discusión.
Las cuestiones a que se refiere el inciso 6º son exclusivamente
aquellas que se vinculan con los privilegios que la Constitución otorga a
la Cámara y a cada uno de sus miembros para asegurar su normal
funcionamiento y resguardar su decoro y serán consideradas con
desplazamiento de cualquier otro asunto. Para plantearlas, los Diputados
dispondrán de cinco minutos. La Cámara decidirá por el voto de los dos
tercios de los miembros presentes, si se le acuerda trato preferente. En
caso afirmativo, se iniciará la consideración del fondo de la cuestión de
acuerdo con las reglas establecidas en los capítulos relacionados con la
discusión. En caso contrario se girará la cuestión de privilegio a la
Comisión de Asuntos Constitucionales.
Las comprendidas en los incisos 7º, 8º y 9º, se discutirán por un
tiempo breve, que no excederá de treinta minutos, no pudiendo cada
diputado hablar sobre ellas mas de una vez ni por mas de cinco minutos,
con excepción del autor de la moción, que podrá hacerlo dos veces.
Art. 129 — Las mociones de orden necesitarán para ser aprobadas
la mayoría absoluta de los votos emitidos, con excepción de las
determinadas en los incisos 3º, 6º y 9º del artículo 127, que lo serán por
dos tercios de los votos, y la del inciso 10, que requerirá el voto de las
tres cuartas partes. Las mociones desechadas no podrán ser nuevamente
planteadas en la misma sesión.
De las mociones de preferencia
Art. 130 — Es moción de preferencia toda proposición que tenga por
objeto anticipar el momento en que, con arreglo al Reglamento,
corresponde tratar un asunto, tenga o no despacho de Comisión.
Art. 131 — El asunto para cuya consideración se hubiere acordado
preferencia, sin fijación de fecha, será tratado en la reunión o reuniones
subsiguientes que la Cámara celebre, como el primero del Orden del Día.
Las preferencias de igual clase se tratarán a continuación y por su
orden.
Art. 132 — El asunto para cuya consideración se hubiere acordado
preferencia con fijación de fecha, será tratado en la reunión que la
294
Cámara celebre en la fecha fijada, como el primero en el Orden del Día; la
preferencia caducará si el asunto no se trata en dicha sesión o la sesión
no se celebra.
Art. 133 — Las mociones de preferencia con o sin fijación de fecha,
sólo podrán formularse dentro de los turnos fijados por el artículo 168;
serán consideradas en el orden en que se propongan y requerirán, para
su aprobación:
1º Si el asunto tiene despacho de Comisión, la mayoría absoluta de
los votos emitidos.
2º Si el asunto no tiene despacho de Comisión, las dos terceras
partes de los votos emitidos.
De las mociones de sobre tablas
Art. 134 — Es moción de sobre tablas toda proposición que tenga
por objeto considerar en la misma sesión un asunto, tenga o no despacho
de Comisión.
Las mociones de sobre tablas únicamente podrán formularse dentro
de los turnos fijados por el artículo 168 –salvo las previstas en el artículo
210–, serán consideradas en el orden en que se propongan, y requerirán
para su aprobación las dos terceras partes de los votos emitidos.
Aprobada una moción de sobre tablas, el asunto que la motiva será
tratado como primero del Orden del Día de la misma sesión con prelación
a todo otro asunto.
De las mociones de reconsideración
Art. 135 — Es moción de reconsideración toda proposición que
tenga por objeto rever una sanción de la Cámara, sea en general o en
particular.
Las mociones de reconsideración sólo podrán formularse mientras el
asunto se encuentre pendiente o en la sesión en que quede terminado, y
requerirán para su aceptación las dos terceras partes de los votos
emitidos, no pudiendo repetirse en ningún caso.
Las mociones de reconsideración se tratarán inmediatamente de
formuladas.
Disposiciones especiales
Art. 136 — Las mociones de preferencia, de sobre tablas y de
reconsideración se discutirán brevemente; cada diputado no podrá hablar
sobre ellas más de una vez y por un término no mayor de cinco minutos,
295
con excepción del autor, que podrá hacerlo dos veces, la primera de ellas
por diez minutos y la segunda por cinco minutos.
Capítulo XIII
Del orden de la palabra
Art. 137 — La palabra será concedida a los diputados en el orden
siguiente:
1º Al miembro informante de la comisión que haya dictaminado
sobre el asunto en discusión.
2º Al miembro informante de la minoría de la Comisión, si ésta se
encontrase dividida.
3º Al autor del proyecto en discusión.
4º Al diputado que asuma la representación de un bloque.
5º Al que primero la pidiere entre los demás Diputados.
Art. 138 — El miembro informante de la Comisión tendrá siempre el
derecho de hacer uso de la palabra para replicar a discursos
pronunciados durante el debate o contestar las observaciones al
despacho, presentadas en la forma prevista por el Reglamento en su
artículo 113.
En caso de oposición entre el autor del proyecto y la Comisión, aquél
podrá hablar en último término.
Art. 139 — En lo posible se concederá el uso de la palabra al
diputado que se oponga a las razones que se hubieran expuesto
precedentemente.
Art. 140 — Si la palabra fuere pedida por dos o más diputados que
no estuviesen en el caso previsto por el artículo anterior, el Presidente la
acordará en el orden que estime conveniente, debiendo preferir a los
diputados que aún no hubiesen hablado.
Capítulo XIV
De la discusión de la Cámara en Comisión
Art. 141 — La Cámara podrá constituirse en Comisión, para
considerar en calidad de tal los asuntos que estime conveniente, tengan o
no despacho de Comisión.
Las autoridades de la Cámara en Comisión serán las ordinarias del
Cuerpo.
296
Art. 142 — La Cámara constituida en Comisión resolverá si ha de
proceder conservando o no unidad del debate. En el primer caso, se
observarán las reglas establecidas por los capítulos XV y XVI. En el
segundo, podrá hablar cada orador indistintamente sobre los diversos
puntos o cuestiones que el proyecto o asunto comprenda.
La Cámara reunida en Comisión podrá resolver por votación todas
las cuestiones relacionadas con la deliberación y trámite del asunto o
asuntos motivo de la conferencia, pero no podrá pronunciar sobre ellas
sanción legislativa.
La discusión de la Cámara en Comisión será siempre libre y no
regirán las limitaciones de tiempo en el uso de la palabra.
Art. 143 — La Cámara, cuando lo estime conveniente, declarará
cerrado el debate en Comisión a indicación del Presidente o moción de
orden de algún Diputado.
Capítulo XV
De la discusión en sesión
Art. 144 — Todo proyecto o asunto que deba ser considerado por la
Cámara, pasará por dos discusiones, la primera en general y la segunda
en particular.
Art. 145 — La discusión en general tendrá por objeto la idea
fundamental del asunto considerado en conjunto.
Art. 146 — La discusión en particular tendrá por objeto cada uno de
los distintos artículos o períodos del proyecto pendiente.
Art. 147 — Ningún asunto podrá ser tratado sin despacho de
Comisión, a no mediar resolución adoptadas por las dos terceras parles
de los votos emitidos, sea que se formule moción de sobre tablas o de
preferencia. Los proyectos que importen gastos, no podrán ser tratados,
en ningún caso, sin despacho de Comisión.
Art. 148 — La discusión de un proyecto quedará terminada con la
resolución recaída sobre el último artículo o período.
Art. 149 — Los proyectos de ley que hubieran recibido sanción
definitiva en la Cámara, serán comunicados al Poder Ejecutivo a los
efectos de dar cumplimiento al artículo 78 de la Constitución Nacional ,
dándose además aviso al Senado.
Capítulo XVI
De la discusión en general
297
Art. 150 — Con excepción de los casos establecidos en el artículo
138 cada diputado, en la discusión en general podrá hacer uso de la
palabra sólo una vez a menos que tenga que rectificar aseveraciones
equivocadas que se hayan hecho sobre sus palabras, en cuyo caso
dispondrá de cinco minutos.
Los miembros informantes de los despachos de mayoría y minoría, el
autor del proyecto y el diputado que asuma la representación de un
sector político de la Cámara podrán hacer uso de la palabra durante
treinta minutos.
Los demás diputados deberán limitar sus exposiciones a diez
minutos.
Los plazos establecidos para el uso de la palabra tienen carácter de
improrrogables.
Art. 151 — No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la
Cámara podrá declarar libre el debate, previa una moción de orden al
efecto, en cuyo caso cada diputado tendrá derecho a hablar cuantas
veces lo estime conveniente, pero exclusivamente sobre el asunto
sometido a discusión.
Art. 152 — Cuando se consideren despachos de Comisión sin
disidencias generales y sin observaciones formuladas en el término del
artículo 113, el presidente lo anunciará así y prescindiéndose de todo
debate, se votará sin más trámite.
Art. 153 — Si no hubiese disidencias generales en el despacho, pero
sí observaciones, el miembro informante podrá usar de la palabra
durante quince minutos y sólo podrán intervenir en el debate en general,
el autor del proyecto, un representante de cada sector político y los
Diputados que hubiesen formulado observaciones. Si las mismas fueran
de contenido similar y los diputados que las hubieran formulado
pertenecieran al mismo bloque, uno de ellos, deberá hacer uso de la
palabra en representación de los objetores de ese bloque.
Art. 154 — Cerrado que sea el debate y hecha la votación, si
resultare desechado el proyecto en general, concluye toda discusión
sobre él, mas si resultare aprobado, se pasará a su discusión en
particular.
Art. 155 — Un proyecto que, después de sancionado en general, o
en general y parcialmente en particular, vuelve a Comisión, al
considerarlo nuevamente la Cámara, se le someterá al trámite ordinario
como si no hubiese recibido sanción alguna.
298
Art. 156 — La discusión en general será omitida cuando el proyecto
o asunto haya sido considerado previamente por la Cámara en Comisión,
en cuyo caso, luego de constituida en sesión, se limitará a votar si se
aprueba o no el proyecto en general.
Capítulo XVII
De la discusión en particular
Art. 157 — La discusión en particular en el plenario de la Cámara se
hará en detalle, artículo por artículo, capítulo por capítulo o título por
título, debiéndose votar cada uno sucesivamente.
Art. 158 — En la discusión en particular cada diputado podrá hacer
uso de la palabra dos veces, cada una de ellas por cinco minutos, a
excepción del miembro informante, del autor del proyecto y del diputado
que asuma la representación del bloque, los que tendrán diez minutos
cada uno.
Los miembros informantes podrán hacer uso de la palabra para
replicar durante el debate.
Art. 159 — En la discusión en particular deberá guardarse la
unidad
del
debate,
no
pudiendo
por
consiguiente
aducirse
consideraciones ajenas al punto de la discusión.
Art. 160 — Ningún artículo o período ya sancionado de cualquier
proyecto podrá ser reconsiderado durante la discusión del mismo, sino
en la forma establecida por el artículo 155.
Art. 161 — Durante la discusión en particular de un proyecto
podrán presentarse otro u otros artículos que, o sustituyan totalmente al
que se está discutiendo, o modifiquen, adicionen o supriman algo de él,
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 113. Cuando la mayoría de la
Comisión acepte la sustitución, modificación o supresión, ésta se
considerará parte integrante del despacho.
Art. 162 — El nuevo artículo o artículos propuestos a la Comisión
durante la discusión, conforme a lo establecido en el artículo 113,
deberán presentarse por escrito; si la Comisión no los aceptase se votará
en primer término su despacho, y si éste fuese rechazado, el nuevo
artículo o artículos serán considerados en el orden en que hubiesen sido
propuestos.
Capítulo XVIII
Del orden de la sesión
299
Art. 163 — Una vez reunido en el recinto un número suficiente de
diputados para formar quórum legal, el Presidente declarará abierta la
sesión, indicando al mismo tiempo cuántos son los presentes.
Art. 164 — Al iniciarse cada reunión los diputados podrán indicar
los
errores
del
Diario
de
Sesiones
y
el
Secretario
anotará
las
observaciones que se formulen a fin de salvarlos en el número siguiente,
excepto resolución en contrario tomada por la Cámara sin discusión.
Art. 165 — En seguida el presidente dará cuenta a la Cámara, por
medio del secretario, de los mensajes que se hubiesen recibido del Poder
Ejecutivo. De los demás asuntos entrados, otras comunicaciones
oficiales, despachos de Comisiones, peticiones o asuntos particulares y
proyectos que hubiesen presentado los Diputados se informará a la
Cámara por la remisión que el Presidente hará al Boletín de Asuntos
Entrados. En éste se incluirá la nómina de todos los recibidos en
Secretaría hasta las 20 horas del día anterior a la sesión. Se incluirán
asimismo los pedidos de licencia que formulen los diputados y la nómina
de los asuntos para los que se haya fijado preferencia. De los asuntos
entrados con posterioridad al plazo fijado se dará cuenta en la sesión
subsiguiente, salvo decisión en contrario. El Boletín de Asuntos Entrados
se distribuirá a los Diputados y a la prensa con anticipación a cada
sesión.
Art. 166 — La Cámara podrá resolver sin debate que se lea un
documento anunciado cuando lo estime conveniente.
Art. 167 — El presidente destinará los asuntos entrados a las
Comisiones que corresponda, y de ese destino se dejará constancia en el
Boletín de Asuntos Entrados.
Art. 168 — Inmediatamente la Cámara dedicará media hora a la
consideración del plan de trabajo y el Orden del Día que se haya
propuesto, en la forma del artículo 60; y luego media hora, a la
consideración y votación de las mociones de preferencia; las mociones de
sobre tablas y los homenajes en el tercer párrafo del artículo 221.
Los diputados que formulen mociones o pedidos de los previstos
precedentemente, deberán anotarse en Secretaría antes de la sesión,
indicando el asunto del que habrán de ocuparse. La palabra les será
concedida en el orden de su inscripción.
Si el turno venciese sin que se haya agotado la lista, los diputados
inscriptos en ella que no hayan alcanzado a usar de la palabra, lo harán
en el mismo turno en la sesión siguiente, guardándose análogo orden.
300
Art. 169 — La duración de los turnos fijados en los artículos
anteriores es improrrogable, y una vez vencido el último se pasará al
Orden del Día. No obstante, si el debate se hubiese agotado, el turno se
prorrogará por el tiempo indispensable para realizar la votación
pertinente.
El tiempo no invertido en un turno se empleará en el siguiente, sin
que esto importe ampliación del mismo.
Art. 170 — Los asuntos se discutirán en el orden en que figuren
impresos en el Orden del Día, salvo resolución de la Cámara en contrario,
previa una moción de preferencia o de sobre tablas al efecto.
Art. 171 — El Presidente puede invitar a la Cámara a pasar a cuarto
intermedio.
Art. 172 — Cuando no hubiere ningún diputado que tome la palabra
o después de cerrado el debate, el Presidente propondrá la votación en
estos términos: «Si se aprueba o no el proyecto, artículo o punto en
discusión».
Art. 173 — La Cámara no podrá acordar sesiones no podrán ser
solicitadas para que se celebren entre las cero y las nueve horas, salvo
que fueran convocadas por mayoría de los dos tercios de los miembros
del cuerpo.
Art. 174 — La sesión no tendrá duración determinada y será
levantada por resolución de la Cámara, previa moción de orden al efecto
o a indicación del presidente cuando hubiere terminado el Orden del Día
o la hora fuese avanzada.
Cuando la Cámara hubiere pasado a cuarto intermedio y no
reanudare la sesión en el mismo día, ésta quedará levantada de hecho,
salvo el caso de que se hubiese resuelto, por votación, pasar a cuarto
intermedio hasta un día determinado. Sin perjuicio de ello, la Comisión
de Labor Parlamentaria puede proponer límite de tiempo a la duración de
las sesiones.
Art. 175 — Al iniciarse la sesión y después de darse cuenta de los
asuntos entrados, el presidente hará conocer a la Cámara los asuntos
que deban tratarse en ella por tener preferencia acordada.
Capítulo XIX
Disposiciones generales sobre la sesión y discusión
Art. 176 — Antes de toda votación, el presidente llamará para tomar
parte en ella a los diputados que se encuentren en antesalas.
301
Art. 177 — Los términos fijados en este Reglamento para el uso de
la palabra sólo podrán ser ampliados mediando asentimiento de la
mayoría de los Diputados presentes, cualquiera sea el número de los
mismos.
Art. 178 — Ningún diputado podrá ausentarse durante la sesión sin
permiso del presidente, quien no lo otorgará sin consentimiento de la
Cámara, en el caso que ésta debiese quedar sin quórum legal.
Art. 179 — El orador, al hacer uso de la palabra se dirigirá siempre
al presidente o a los diputados en general, y deberá evitar en lo posible el
designar a éstos por sus nombres.
En la discusión de los asuntos, los discursos no podrán ser leídos.
Se
podrán
utilizar
apuntes
y
leer
citas
o
documentos
breves,
directamente relacionados con el asunto en debate.
Capítulo XX
De las interrupciones y de los llamamientos a la cuestión y al orden
Art.
180
—
Son
absolutamente
prohibidas
las
alusiones
irrespetuosas y las imputaciones de mala intención o de móviles
ilegítimos hacia las Cámaras del Congreso y sus miembros.
Art. 181 — Ningún diputado podrá ser interrumpido mientras tenga
la palabra, a menos que se trate de una explicación pertinente, y esto
mismo sólo será permitido con la venia del presidente y consentimiento
del orador.
En todo caso, son absolutamente prohibidas las discusiones en
forma de diálogo.
En el Diario de Sesiones sólo figurarán las interrupciones en el caso
de que hayan sido autorizadas o consentidas por la Presidencia y el
orador.
Art. 182 — Con excepción de los casos establecidos en el artículo
anterior,
el
orador
sólo
podrá
ser
interrumpido
cuando
saliese
notablemente de la cuestión o cuando faltare al orden.
Art. 183 — El presidente por sí, o a petición de cualquier diputado,
deberá llamar a la cuestión al orador que saliese de ella.
Art. 184 — Si el orador pretendiera estar en la cuestión, la Cámara
lo decidirá inmediatamente por una votación sin discusión y continuará
aquél con la palabra en caso de resolución afirmativa.
302
Art. 185 — Un orador falta al orden cuando viola las prescripciones
de los artículos 180 y 181 o cuando incurre en personalizaciones,
insultos o interrupciones reiteradas.
Art. 186 — Si se produjese el caso a que se refiere el artículo
anterior, el presidente por sí, o a petición de cualquier diputado, si la
considerara fundada, invitará al diputado que hubiere motivado el
incidente a explicar o retirar sus palabras. Si el diputado accediese a la
indicación, se pasará adelante, sin más ulterioridad; pero si se negase, o
si las explicaciones no fuesen satisfactorias, el presidente lo llamará al
orden, y este llamamiento al orden se consignará en el acta.
Art. 187 — Cuando un diputado ha sido llamado al orden por dos
veces en la misma sesión, si se aparta de él una tercera, el presidente
propondrá a la Cámara prohibirle el uso de la palabra por el resto de la
sesión.
Art. 188 — En el caso de que la gravedad de las faltas lo justificare,
la Cámara, a indicación del Presidente o por moción de cualquiera de sus
miembros decidirá por una votación sin discusión, si es o no llegada la
oportunidad de usar de la facultad que le confiere el artículo 66 de la
Constitución.
Resultando
afirmativa,
el
Presidente
nombrará
una
Comisión especial de cinco miembros que proponga la medida que el caso
demande.
Capítulo XXI
De la votación
Art. 189 — Las votaciones de la Cámara serán nominales,
mecánicas o por signos. En el caso de las primeras, se tomarán por orden
alfabético. Las votaciones se llevarán a cabo en todos los casos que prevé
este reglamento y en las oportunidades fijadas por la Comisión de Labor
Parlamentaria o el plenario de la Cámara según el caso.
Art. 190 — Será nominal toda votación para los nombramientos que
deba hacer la Cámara por este Reglamento o por ley, y además siempre
que lo exija una décima parte de los diputados presentes, debiendo
entonces consignarse en el acta y en el Diario de Sesiones los nombres de
los sufragantes, con la expresión de su voto.
Art. 191 bis — En caso de introducirse modificaciones o adhesiones
a un proyecto originado en la Cámara de Senadores, se indicará en el
acta respectiva y en el Diario de Sesiones, el resultado de la votación, con
303
el objeto de establecer si tales correcciones o adiciones se realizaron con
mayoría absoluta o dos terceras partes.
Art. 192 — Toda votación se limitará a un solo y determinado
artículo, salvo que la Comisión de Labor Parlamentaria o el cuerpo
acordaran hacerlo capítulo por capítulo o título por título.
Art. 193 — Toda votación se reducirá a la afirmativa o negativa,
precisamente en los términos en que está escrito el artículo, proposición
o período que se vote.
Art. 194 — Para las resoluciones de la Cámara será necesaria la
mayoría absoluta de los votos emitidos, salvo los casos en que la
Constitución o este Reglamento exijan una mayoría determinada.
Art. 195 — Si se suscitaren dudas respecto del resultado de la
votación, inmediatamente después de proclamada, cualquier diputado
podrá pedir rectificación, la que se practicará con los diputados presentes
que hubiesen tomado parte en aquélla; los diputados que no hubiesen
tomado parte en la votación no podrán intervenir en la rectificación.
Art. 196 — Si una votación se empatase, se reabrirá la discusión y
si después de ella hubiese nuevo empate, decidirá el presidente.
Art. 197 — Ningún diputado podrá dejar de votar sin permiso de la
Cámara, ni protestar contra una resolución de ella; pero tendrá derecho a
pedir la consignación de su voto en el acta y en el Diario de Sesiones.
Capítulo XXII
De la sesión informativa del jefe de Gabinete de Ministros
Art. 198 — Se denomina sesión informativa del jefe de Gabinete de
Ministros a la sesión en que éste concurre ante el plenario de la Cámara
de Diputados a efectos de cumplimentar lo dispuesto en el artículo 101
de la Constitución Nacional .
Art. 199 — El jefe de Gabinete de Ministros con una anticipación no
inferior a siete días hábiles, hará llegar a los presidentes de cada uno de
los bloques políticos a través del presidente de la Cámara un escrito con
los temas a exponer.
Art. 200 — Los bloques políticos integrantes del cuerpo presentarán
al jefe de Gabinete de Ministros, a través de la presidencia de la
Honorable Cámara, en el término de dos días hábiles contados a partir de
la recepción del temario, los requerimientos, informes y ampliaciones que
consideren oportunos, todos los cuales serán evacuados en la sesión de
que se trate.
304
Art. 201 — El jefe de Gabinete de Ministros podrá concurrir
acompañado de los Ministros y secretarios de Estado que considere
convenientes. Estos sólo podrán hacer uso de la palabra a requerimiento
del jefe de Gabinete de Ministros previo asentimiento de la Cámara.
Art. 202 — El jefe de Gabinete de Ministros dispondrá de una hora
para exponer su informe.
A continuación los bloques en su conjunto dispondrán de doscientos
cuarenta minutos para solicitar aclaraciones o ampliaciones. El tiempo
acordado a los distintos bloques será distribuido en proporción a la
cantidad de sus integrantes, estableciéndose un mínimo de cinco
minutos por bloque.
El jefe de Gabinete de Ministros dispondrá de un máximo de veinte
minutos para responder a cada uno de los bloques, estando facultado
para solicitar, en cada caso, breves cuartos intermedios a efectos de
ordenar las respuestas.
Cuando la naturaleza y la complejidad del asunto lo requieran el jefe
de Gabinete de Ministros podrá responder por escrito dentro de los cinco
días hábiles posteriores a la sesión.
El tiempo no invertido en un turno por quien haga uso de la palabra,
de conformidad con lo establecido en este reglamento, no importará
ampliación de los tiempos acordados a los restantes oradores.
Los plazos antes mencionados sólo podrán prorrogarse una vez, por
un máximo de cinco minutos, por resolución de la Cámara.
Capítulo XXIII
De los informes y de la asistencia de los ministros
y secretarios del Poder Ejecutivo
Art. 203 — Los Ministros del Poder Ejecutivo pueden concurrir a
cualquier sesión y tomar parte en el debate. Podrán ser asistidos, cuando
lo consideren conveniente, por los Secretarios de Estado dependientes de
sus respectivos Ministerios, los que asimismo tendrán derecho a
participar en el debate. Unos y otros serán equiparados en el uso de la
palabra, a los miembros informantes de Comisión.
Art. 204 — Todo diputado puede proponer la citación de uno o más
Ministros del Poder Ejecutivo y juntamente con ellos la de los Secretarios
de Estado que corresponda para que proporcionen las explicaciones e
informes a que se refiere el artículo 71 de la Constitución . Puede,
305
asimismo, proponer que se requieran del Poder Ejecutivo informes
escritos.
En uno u otro caso, en el proyecto pertinente se especificarán los
puntos sobre los que se haya de informar.
Cuando se trate de recabar informes escritos, la Comisión a la cual
la iniciativa hubiere sido girada podrá resolver por unanimidad darle
forma definitiva y pasarla a la Presidencia para que, sin otro trámite, se
curse el requerimiento al Poder Ejecutivo; pero no podrán introducirse
modificaciones en el texto de la iniciativa sin la conformidad de su autor.
Los proyectos a que se refiere este artículo serán despachados por
las Comisiones con preferencia.
Art. 205 — Si los informes que se tuvieren en vista se refiriesen a
asuntos despachados por las Comisiones que esté considerando o se
apreste a considerar la Cámara, la citación al Ministro y Secretarios del
Poder Ejecutivo, se hará inmediatamente.
Art. 206 — Una vez presentes los Ministros y Secretarios llamados
por la Cámara, el Presidente les comunicará el motivo de la citación, en
nombre del Cuerpo, e inmediatamente les concederá la palabra. Luego
que hubiesen concluido su exposición, hablarán el diputado interpelante
y los demás diputados que lo desearen.
Art. 207 — Hasta tres días antes del fijado para la sesión en que se
hayan de recibir los informes, los Ministros podrán entregar a la
Presidencia por escrito una minuta o algunas partes de ellos, a los fines
del mejor ordenamiento o abreviación de su exposición verbal; y en este
caso, la minuta o informes se imprimirán y distribuirán y serán incluidos
oportunamente en el Diario de Sesiones.
Art. 208 — Los Ministros y Secretarios del Poder Ejecutivo y el
Diputado interpelante dispondrán de una hora para su primera
exposición y podrán hablar una segunda vez por media hora. Sin
embargo, cuando los representantes del Poder Ejecutivo ocupasen, en
conjunto, en su primera exposición, un término mayor de una hora, el
interpelante podrá extender la primera o la segunda de las intervenciones
que le corresponden hasta un tiempo igual al empleado en conjunto por
aquéllos.
Los demás diputados podrán hacer uso de la palabra durante un
término no mayor de veinte minutos.
Art. 209 — Los términos de tiempo mencionados en el artículo
anterior sólo podrán prorrogarse por una vez y por los mismos plazos.
306
Las rectificaciones o aclaraciones que deseen formular los oradores
no podrán insumir, en ningún caso, un tiempo mayor de diez minutos y
se admitirán por una sola vez.
Art. 210 — Si durante el debate o a su término se propusiese algún
proyecto de ley, de resolución o de declaración, relativo a la materia que
motivó el pedido de informes, al terminar el debate la Cámara podrá
resolver, por el voto afirmativo de las dos terceras partes de los presentes,
su tratamiento sobre tablas. No haciéndolo así, será girado a la Comisión
pertinente.
Capítulo XXIV
De los empleados y de la policía de la casa
Art. 211 — La Secretaría será servida por los oficiales y demás
empleados que determine el presupuesto de la Cámara. Dependerán
inmediatamente de los Secretarios y sus funciones serán determinadas
por el Presidente.
Art. 212 — El Presidente propondrá a la Cámara en el respectivo
presupuesto las dotaciones de todos los empleados mencionados en el
artículo anterior.
Art.
213
—
Los
empleados
de
la
Oficina
de
Información
Parlamentaria ingresarán a la Secretaría de la Cámara mediante
concurso de selección, cuyas bases reglamentará la Presidencia de la
misma. Deberán, además, poseer dos idiomas extranjeros, inglés o
alemán, uno de ellos.
Art. 214 — La Oficina de Información Parlamentaria deberá tener a
disposición de los Diputados, debidamente clasificados por las materias
que competen a las comisiones, los debates, proyectos y antecedentes de
legislación nacional, provincial, municipal y comparada sobre los asuntos
que corresponden al Congreso en virtud de lo dispuesto por el artículo 75
de la Constitución Nacional. Tendrá, asimismo, a disposición de los
Diputados,
debidamente
producidos
por
el
Poder
clasificados,
Ejecutivo,
los
actos
gobiernos
de
administrativos
provincias
y
municipalidades, sus ministerios o secretarías y demás dependencias,
inclusive los de las reparticiones autárquicas.
Art. 215 — El Presidente de la Cámara dispondrá, de acuerdo con la
Comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso, las medidas
tendientes a facilitar y simplificar las tareas de información legislativa y
307
administrativa, a fin de coordinar su labor con la de la Oficina de
Información Parlamentaria.
Art. 216 — Sin licencia del Presidente, dada en virtud de acuerdo de
la Cámara, no se permitirá entrar en el recinto a persona alguna que no
sea Diputado, Senador, Jefe de Gabinete de Ministros, Ministro o
Secretario del Poder Ejecutivo.
Art. 217 — La guardia que esté de facción en las puertas exteriores
de la casa, sólo recibirá órdenes del Presidente.
Art. 218 — Queda prohibida toda demostración o señal bulliciosa de
aprobación o desaprobación.
Art. 219 — El Presidente mandará salir irremisiblemente de la casa
a todo individuo que desde la barra contravenga el artículo anterior.
Si el desorden es general, deberá llamar al orden, y reincidiendo,
suspenderá inmediatamente la sesión hasta que esté desocupada la
barra.
Art. 220 — Si fuese indispensable continuar la sesión y se resistiese
la barra a desalojar, el Presidente empleará todos los medios que
considere necesarios, hasta el de la fuerza pública, para conseguirlo.
Capítulo XXV
De los homenajes
Art. 221 — Los diputados que deseen rendir homenajes, podrán
hacerlo bajo la forma de proyectos de resolución, los cuales serán
presentados directamente por escrito ante la Comisión de Labor
Parlamentaria para su consideración.
Cuando dicha comisión lo apruebe, se establecerá una sesión
especial mensual al efecto, pudiendo los diputados optar por acompañar
sus expresiones por escrito como inserciones en el Diario de Sesiones en
la misma sesión especial o en la primera sesión de tablas ordinaria.
Se exceptúa de lo precedente el caso en que circunstancias
especiales aconsejen que el homenaje se rinda en la misma sesión en que
se solicite. Para ello, se deberá contar con la aprobación de la Cámara,
requiriéndose dos tercios de los votos emitidos. El tiempo para
fundamentar esta petición será de cinco minutos improrrogables. El
Presidente lo someterá a votación sin discusión.
Capítulo XXVI
De la observancia y reforma del Reglamento
308
Art. 222 — Todo Diputado puede reclamar al Presidente la
observancia de este Reglamento, si juzga que se contraviene a él.
Art. 223 — Si el autor de la supuesta infracción pretendiera no
haber incurrido en ella, lo resolverá inmediatamente una votación sin
discusión.
Art. 224 — Todas las resoluciones que la Cámara expida a virtud de
lo prevenido en el artículo anterior o que expida en general sobre puntos
de disciplina o de forma, se tendrán presentes para los casos de reformar
o corregir este Reglamento.
Art. 225 — Se llevará un libro en el que se registrarán todas las
resoluciones de que habla el artículo precedente, y de las cuales hará
relación el Secretario respectivo, siempre que la Cámara lo disponga.
Art. 226 — Cuando este reglamento sea revisado y corregido, se
insertarán en el cuerpo de él, y en sus respectivos lugares, las reformas
que se hubiesen hecho.
Art. 227 — Ninguna disposición de este Reglamento podrá ser
alterada ni derogada por resolución sobre tablas, sino únicamente por
medio de un proyecto en forma que seguirá la misma tramitación que
cualquier otro y que no podrá considerarse en la misma sesión en que
hubiere sido presentado.
Art. 228 — Si ocurriese alguna duda sobre la inteligencia de alguno
de los artículos de este Reglamento, deberá resolverse inmediatamente
por una votación de la Cámara, previa la discusión correspondiente.
Art. 229 — Todo miembro de la Cámara tendrá un ejemplar impreso
de este Reglamento.
Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación,
en Buenos Aires, a los veintiséis días del mes de diciembre de 1963.
309
Descargar