Unidad III Tipos de Montaje - Relaciones Públicas e Institucionales

Anuncio
MONTAJE
Podemos definir el montaje como el orden de los planos. Cómo disponer las imágenes no son
una elecciones arbitrarias, sino que son soluciones a requerimientos específicos narrativos o
expresivos.
El montaje invisible, también llamado dramático o narrativo, es el fraccionamiento de planos
que tiene por objeto analizar el suceso según la lógica dramática. Para seguir ese principio se
han creado una serie de reglas que buscan hacer imperceptible el cambio de plano. El director
decide el orden y manera en que se disponen los planos sin que se noten los saltos. A ello se
une la búsqueda de puntos de cámara que contribuyan a la claridad del relato.
El principal exponente del montaje dramático es Griffth, quién siempre trabajó sobre la idea
de que el orden de los planos debe estar dado por la exigencia dramática.
5 FORMAS BÁSICAS DE MONTAJE
1. Montaje directo (narrativa lineal): en este tipo de montaje las tomas se asocian por
identidad, los trozos de espacio mantienen una misma identidad espacial o al menos
así lo cree el espectador. El montaje directo permite que extraigamos lapsos de tiempo
sin que la acción se resienta. El conjunto representa una acción de continuidad. La
identidad de acción lleva al espectador a unir los planos (también puede utilizarse las
mismas graduaciones luminosas o cromáticas, permitiendo que las intervenciones no
salten). Ejemplo: Un alumno entra a clase, plano general cruzando la puerta del aula,
plano detalle guardado útiles, plano medio saludando a un compañero.
2. Montaje alternado (de implicancia inmediata o simultánea) separa la acción en dos o
más acciones que están implicadas mutuamente y se desarrollan simultáneamente.
Tiene como objetivo crear tensión en el espectador. Normalmente este montaje lo
encontramos dentro de una misma escena. A veces la pantalla se divide en porciones.
Empleando una relación de oposición, el campo se separa en dos contiguos, de
manera de construir dos acciones compartimentadas. Desdobla el punto de vista del
espectador. Lo que distingue al montaje alternado del montaje paralelo es que en el
alternado ambos planos pertenecen a una misma situación y las acciones transcurren
simultáneamente. Ejemplo: cuando se realiza una llamada telefónica que hace correr
un rumor.
3. Montaje paralelo: Se trata de dos o más situaciones autónomas, que guardan rasgos
comunes, que se dan en tiempos distintos – por lo tanto no simultáneamente-y que
espera una confluencia futura. La identidad es reemplazada por similaridad. Son series
de relatos complementarios que se bifurcan siguiendo su propia dinámica pero que
guardan analogía o contraste. Ejemplo: en los policiales se muestra por un lado la
actividad delictual y por otra la actividad policíaca, o se presentan situaciones
históricas. Suele utilizarse en las historias de relaciones humanas en búsqueda.
4. Montaje en retroceso (flash back): Forma particular de montaje paralelo. En un
momento se rescata un antecedente necesario. Este flash back implica la aparición de
Fundación Universitas: Instituto Superior de Formación Gerencial
Cátedra de Semiología
Año: 2011
1
una nueva escena. Cada flash back representa una escena nueva. Entre pasado y
presente se presenta un salto por elipsis. Ejemplo: en el Silencio de los Inocentes la
detective recuerda que en su familia degollaban ovejas. El flash back imita a la
memoria, y cumple con una doble función: como escena busca explicación en el
pasado a un hecho presente, o enlaza dos situaciones que suceden en distintos
tiempos.
5. Montaje transitivo: Variante del montaje directo. La situación presentada en un plano
encuentra su prolongación y complemento en el siguiente. Es la división de la acción
en causa y consecuencia. Corresponde al plano y contra plano de personajes. Ejemplo:
un personaje dispara y el otro resulta herido. También corresponde al plano subjetivo
(mirada de un personaje)
OTRAS FORMAS DE TRABAJAR EL MONTAJE
Aquí se presentan modos de montaje que nacen de una inversión radical respecto del proceso
propuesto por Griffth. “El realizador no opera sobre hechos reales, sino sobre fragmentos de
celuloide que están impresionados de tales hechos”, afirmaba Pudovkin. Los cineastas
soviéticos creían que el montaje era capaz de suscitar una nueva realidad, más allá de lo real.
El cine era liberado de representar lo real tal cual.
De esta tendencia surgen cuatro formas de montaje; vigentes, aunque un poco ignoradas por
el montaje narrativo.
1. Montaje Lírico: este montaje procura no perder nada de lo que ofrece la situación. Los
acontecimientos son fragmentados en múltiples planos rodeados bajo diferentes
ángulos de visión. No importa detenerse en un hecho y perder ritmo. Este
procedimiento busca interiorizar tal como lo siente el realizador, de la misma forma en
como él ha sido impactado por la visión, mirada por tanto subjetiva.
2. Montaje constructivo: el principal exponente es Vertov. Èl busca apresar la realidad
viviente. Se opone completamente al cine narrativo y a la composición frente a la
cámara. Se captan las escenas reales sin plan previo de organización para luego
seleccionar el material y montarlo. El montaje pasa a ser la operación fundamental
para otorgar sentido. Lo que vale es cómo sólo por montaje se logra crear sentido y
entregar ideas. En definitiva se compone a posteriori. Esta tendencia se conoce
también como “cine ojo”. Ejemplo: montaje de noticias, documentales.
3. Montaje intelectual o de atracciones: En el montaje que planteó Eisenstein hay una
decida de prescindir del imperativo narrativo. Opuesto al montaje invisible, el montaje
intelectual opera por choque de planos que deja en evidencia el cambio de plano. El
argumento tiene sólo una finalidad estructural, que sirve para construir un sistema de
ideas, se centra en las conclusiones que de los hechos puedan obtenerse.
Ha sido definido también cono el refuerzo de sentido de una imagen por yuxtaposición
de otra, que no necesariamente pertenece al mismo acontecimiento. Eisenstein: “es el
Fundación Universitas: Instituto Superior de Formación Gerencial
Cátedra de Semiología
Año: 2011
2
momento particular durante el cual todos los elementos concurren a determinar en la
conciencia del espectador la idea que se ha querido comunicar”.
4. Montaje rítmico: vale aclarar que el ritmo fílmico está determinado por dos
componentes: el ritmo temporal que está relacionado a la organización temporal de la
sucesión, y el ritmo plástico, que puede resultar tanto del cambio de tamaños de
planos, como de la organización de la superficie en el cuadro. Por la longitud de planos
pueden crearse sensaciones que los planos en si no tienen. La dimensión métrica del
montaje, los montajes kinéticos están presentes en el cine de animación. El Kill Bill, en
el momento en que aparecen los dibujos contando la historia de la asiática.
Bibliografía: Amount, Jaques y Otros, Estética del Cine, Barcelona, Paidós 1996 y Amount,
Jaques y Otros Análisis del film, Barcelona, Paidós 1999.
Fundación Universitas: Instituto Superior de Formación Gerencial
Cátedra de Semiología
Año: 2011
3
Descargar