DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA y CAMPANAS SANITARIAS

Anuncio
Salud' públ.
)Iéx.
Epocn V. '1'01.
Enero.Feurero
VI.
XÚJll. 1
de 1064.
DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA
-
y CAMPANAS SANITARIAS
Las actividades de la Dirección consistieron,
aparte de las propiamente directivas, en coordinar
las campañas.
La supervisión y orientación de los trabajos de
campo se realizaron en donde fue necesario, especialmente en aquellas campañas que más lo necesitaron debido a emergencias y a iniciación de
nuevos planes de trabajo.
La Dirección participó en congresos y reuniones
científicas que tuvieron entre otras finalidades fomentar la coordinación con otras instituciones gubernarnentales.
La orientación: la evaluación y el mejoramiento
de las campañas se aten dieron mediante la realización de academias científicas, estudio de los informes, análisis de los datos registrados y observación de las actividades diarias.
DEP,\HTA:\IENTO
DE EPIDE;\IJOLocíA
Se continuó la vigilancia epidemiológica de las
enfermedades transmisibles mediante el análisis de
la información semanal, los telegramas del índice
endémico, el informe mensual de control epidemiológico de las enfermedades transmisibles, la obtenida o través de la prensa y de las oficinas sanila rias internacionales.
Lo anterior permite la concentración y tabulación de los datos referentes a casos de enfermedades transmisibles que se registran en el país para
proporcionar: a nuestra vez, información a las autoridades superiores: instituciones y particulares que
la solicitan en materia de morbilidad: así como para
la formulación de los reportes internacionales que
se envían a la Organización Mundial de la Salud,
en Ginebra, Suiza.
Se formularon los 52 índices endémicos correspondientes a igual número de semanas, con lo que
se elevó al día el movimiento que registraron las endemias de difteria: disentería: sarampión: tifo, tifoidea y tosferina,
Se publicaron 4 números del Boletín Epidemiológico, edición trimestral, que contiene trabajos
científicos e instructivos para normar las actividades sanitarias en la República.
Se colaboró con la Escuela de Salubridad y Asistencia en la enseñanza a grupos de estadísticos, médicos y enfermeras y se intervino en el adiestramiento de grupos de médicos y enfermeras que reciben instrucción de materias sanitarias en Morelia,
Mich.
Se atendieron los programas elaborados por el
propio Departamento en ayuda de la práctica de
instrucción para -alumnos becados en el extranjero,
habiendo participado en el adiestramiento de guatemaltecos: venezolanos, brasileños y norteamericanos.
Se participó en las reuniones y congresos celebrados en México, como el Segundo Congreso Mexicano de Salud Pública y la Reunión Anual de la
Asociación Fronteriza Mexico-Estadounidense
de
Salud Pública: en Nogales: Arizona, E.U.A.
Se resolvieron favorablemente 12 permisos para
abrir cementerios en Veracruz, Puebla: Jalisco, San
Luis Potosí y Oaxaca.
Se colaboró con las campañas que solicitaron
orientación epidemiológica o estadística y en materia administrativa
se siguieron 108 trabajos ruti-
39
LAS
Ui\'IDAIlES
MÓVILr.S
DE
¡¡AYOS
X TOMARO:,>
"Lí.S
DE
narios en movimiento de personal y registro ele correspondencia.
CAMPAÑA
NACIONAL
CONTRA LA TUBEHCULOS1S
Con el fin de lograr el control efectivo de esta
enfermedad que ocupa los primeros lugares en las
estadísticas nacionales como causa de muerte, la
Secretaría de Salubridad y Asistencia está utilizando todos sus recursos para su prevención y diagnóstico temprano, Para el efecto cuenta con 132
clínicas de torax distribuidas en el país, 17 hospitales y sanatorios regionales para tuberculosos y dos
embarcaciones fluviales que atienden a los habitantes de los poblados ribereños de los Ríos Grijalva
y Usumacinta, en el Estado de Tabasco y Río Hondo,
en el territorio de Quintana Hoo. Además, se aprovechan los centros de salud rurales y unidades móviles de rayos X disponibles,
En las clínicas de tórax se efectúa el tratamiento
40
L':'> ~lILLÓX
DE
FOTOFL1:ORO(;RAFIAS
EL
AÑO
PASADO,
de los enfermos en forma periódica y controlada mediante exámenes clínicos, bacteriológicos y radiológicos hasta la curación,
La vacuna n.c.G_ es un recurso de elevada eficacia que se está empleando en gran escala para
prevenir del padecimiento a la niñez.
Los medicamentos antituberculosos constituyen
otro recnrso valioso cuya aplicación se extiende con
propósitos de prevención y curación.
La acción de la campaña nacional contra la
tuberculosis abarca la población urbana y la rural,
comprendiendo en sus actividades sanitarias a todos
los estractos sociales, aunque en forma especial el
económicamente débil, por ser el más expuesto al
nesgo_
La rehabilitación funcional y social de los tuberculosos es otro de los puntos al que se dedica
particular interés para que se reincorporen al trabajo y a la vida social en forma satisfactoria.
Se realizaron
actividades
de educación
higiéni-
e,;,
'¡:'oC",,,
-0_'/
1"
,,;-.
-4',
ir¿
"Y~¿'
'~ -
-z
'" .;' ,~,
p.
MÁs
DE
400000
;\l1L
~~.
.y.;,-
"W' ~~
fi
#
'!"
'4~
I'ER;;O;\AS
FVERO;\
VAr.¡;;\ADAS
información acerca de los trabajos y orientación
a
la población para darle a conocer su participación
en la lucha contra la tuberculosis.
Actividades
Personas
atendidas
por primera
1.055,9:1-:'\
INMUNIZACIONES
I.A
l'l:m:Hr.¡;¡.OSIS
Il\"HA'iTE
EL
EJI:RCIC\O
Fotofluorografías tomadas: ....
Personas vacunadas con B.C.C.
CAl\IPAÑA
realizadas
vez :
CONTRA
NACIONAL
CONTRA
ANTÉRIOR.
1.320,57L)
477,511
LA RABIA
EllO de septiembre se llevó a cabo en El Paso,
Texas, una reunión sobre el control de depredado.
res en la zona fronteriza, con asistencia de repre·
sentantes de la Oficina de Caza y Pesca y del Depar-
HEALlZADAS EN EL PAIS pon LAS OFICINAS
APLICATIVAS DE LA S. S. A.
Enfermedades
1961
1962
Tifoidea y Paratifoidea
Difteria .
Tétanos .
Tosferina
Rabia ...
Viruela ..
Poliomielitis
165,833
34-5,725
345,725
345,725
22,804
3.463,760
2.860,000
155,488
374,680
374,680
397,831
54,775
7.345,671
2.000,000
% Diferencias
-
+
+
+
+
+
0.06%
5%
9%
15%
140%
112%
30%
41
SALUD
PUBLICA
DE )!EXICú
tamento de Salud de los Estados unidos de Norte
América; de la Oficina Sanitaria Panamericana; de
la Subsecretaría de Ganadería de la S.A.G. y de la
Campaña Nacional contra la Rabia de México,
En el IV Congreso Panamericano de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, realizado en la ciudad de
México, del 11 al 17 de noviembre, se presentó el
trabajo "Factores Epidemiológicos de la Rabia".
El 4. de septiembre se adquirieron 9,000 dosis
de vacuna antirrábica canina correspondientes al
lote número 3 de la producción del Instituto de Investigaciones Pecuarias de la S.A.G.; las pruebas
de potencia realizadas en el Instituto Nacional de
Virología de la S.A.G., fueron satisfactorias, no
así las de control efectuadas en los lotes 6 y 7, por
lo que a partir de esa fecha dejaron de adquirirse
én esa fuente.
En relación con el programa de la zona frenteriza norte, los trabajos de eliminación de perros caIlejeros que se realizaron de septiembre a noviembre, dieron los siguientes resultados:
En San Luis Río Colorado, se eliminaron 250
perros; en Mexicali, 2,100; en Tecate, 200; en Tijuana, 12,900 y en Ciudad Juárez, 9,000.
En febrero se programaron y realizaron activi-
EN
LOS
CENTHOS
DI,
SALUlJ
SE
I'ROPOHCIONA:'i
dades de control de animales depredadores en el
área de RCN., que comprende los municipios de
Ensenada, Tijuana, Tecate, Mexicali y San Luis Río
Colorado, habiéndose distribuido en el campo 143
cebos envenenados.
Se continuo el programa en Agua Prieta, Son ..
conjuntamente con la S.A.G., y sc acordó que en
Xacozari dc García, sea esta dependencia la que se
encargue en lo sucesivo de las actividades antirrábicas.
La Campaña Nacional contra la rabia supervisó
los traba jos de control de rabia en Ciudad Juárez y
participó en la conferencia regional celebrada en
Yuma, Arizona, el 13 de febrero, intercambiando
información e ideas sobre los trabajos realizados.
A mediados de abril se planeó y dirigió un programa de vacunación y eliminación de P('ITOS en
las ciudades de Orizaba y Córdova, Vcr., dando
como resultado la vacunación
de 1,600 perros y el
exterminio de 5,000.
En mayo se llevó a cabo la IV Conferencialn·
ternacional de Rabia en Nogales, Arizona, donde las
autoridades de salubridad de Estados Unidos y Méxieo informaron
~IEHICAMENTOS
de los trabajos
GHATUITAMENTE
A
LOS
realizados
ENFERi\IOS.
y sugi-
Los
~EnVlCIOS
"~;IlICOS
SE
A"I'I.IAnO~
PARA
DEseCIlRIII
rreron las labores que deben conducirse en el futuro.
En toda la República, en el lapso que corresponde a este informe, fueron vacunados 47,000 perros
y eliminados 80,000.
Actualmente se están \levando a cabo programas
de control canino intensivo en 'I'ijuana, Ciudad
Juárez, y en la zona arqueológica de San Juan Teotihuacán, Méx.
C.>\i\IPAÑA NACIO:\'AL
DE PREVENCIÓN
DE ACCIDENTES
Se efectuaron encuestas de morbilidad y mortalidad de accidentes del hogar en poblaciones de
500,000 habitantes o más, 100,000 habitantes, .....
25,000 habitantes y poblaciones rurales. Las encuestas incluyeron pohlaciones porteñas y fronterizas )' fueron realizadas por el personal de los
centros de salud, adiestrado y asesorado por el de
la Campaña. Se tiene elaborado el 80% de los datos, lo que permitió confeccionar el mapa epidemio-
CASOS
In:
TI:I:EIICI:1.0SIS
y
eCRAR
A LOS
E);FER\[OS.
lógico de los accidentes del hogar en el país, que
facilitará los programas de prevención.
Se pusieron en marcha programas educativos
también en relación con los accidentes del hogar,
a cargo de enfermeras visitadoras de los centros de .
salud y guarderías infantiles, personal aplicativo
de las Direcciones de Servicios Coordinados, de
Bienestar Social y de Servicios Rurales Cooperativos. Las estaciones de radio y televisión colaboran
con la campaña transmitiendo "spots" en forma rutinaria.
.
Asimismo, se han transmitido programas específicos de los programas "Datos para el pueblo",
Miscelánea Denegri" y "Mesa de celebridades" y
veinte programas de una hora de duración en el
Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional.
Se continúa la investigación de la morbilidad y
mortalidad de accidentes de tránsito en el Distrito
Federal, contándose a la fecha con una casuística
de cinco años. Se elaboraron programas de educación vial y capacitación de manejadores de auto43
EL
I'EHSONAL
DE
ENFEHMEHíA
COLABOHA
EN
LA
buses, los que se llevan a cabo a través de la Oficina
de Educación Vial de la Dirección General de Tránsito del D_ F., la Dirección General de Tránsito de
l~ Secretaría de Comunicaciones y Transportes y
las Direcciones de Educación Primaria y Secundaria de la Secretaría de Educación Pública.
La Oficina de Educación Vial de la Dirección
General de Tránsito, con la cooperación de la campaña, integró brigadas de alumnos de las escuelas
primar ias y secundarias del D_ F. y con elementos
de sindicatos obreros.
Se continúan impartiendo cursos de capacitación a pequeños grupos de operadores de autobuses, en coordinación con la Escuela de Operadores
del Departamento Central y asociaciones de automovilistas, de la ciudad de México.
La campaña se coordinó con el Instituto Nacio11
1I
é
lial de la Juventud y. el de Seguridad y Servicios
Sociales, para desarrollar un programa de prevencron de accidentes del hogar a nivel nacional.
11
VlGlLANCIA
DEL
TllATAMIENTO
EN
EL
BOGAll.
En vista de la frecuencia de los accidentes por
sumersión, .se efectúa una encuesta para conocer su
incidencia en balnearios y centros turísticos; por
otra parte, se promovieron programas de prevención en los Puertos de Veracruz y Aoapulco.
En materia de accidentes del trabajo, la campaña se coordinó con la Secretaría de Trabajo )'
Previsión Social, el Instituto "Mexicano del Seguro
Social y las organizaciones' obrero patronales para
intervenir en los aspectos de legislación y asesoramiento.
Se asistió al Segundo Congreso Mexicano dc
Salud Pública, a la XVI Asamblea Amlalde la
Sociedad Mexicana de Higiene y a la XXI Reunión
Anual de la Asociación Fronteriza Mexicana-Estadounidense, habiéndose presentado traba jos sobre
prevención de accidentes.
Se publicaron traba jos científicos en las revistas "Salud Pública" de México", "Boletín Epidemiológico" y "Boletín de la Oficina Sanitaria Pa.
".
namencana
SALC))
C\)[PAXA
NACIO:\'AL CO:\'THA LAS DIARREAS
Las diarreas continúan ocupando el primer lugar
como causa de defunción en el país, con más de ..
50,000 defunciones anuales de las que 41,634 ocurren en menores de 5 años.
Actividades
CAMPAÑA NACIONAL
ENTIDADES
DE .\lEXICO
enfermeras en :\'lorelia, Mich., y en el Instituto Politécnico Nacional.
Se presentaron trabajos en la Reunión Anual
de la Sociedad Mexicana de Higiene y en el II
Congreso Mexicano de Salud Pública.
realizadas
La campaña se hizo extensiva a 17 Estados y
fue intensificada en las ciudades de Monterrey,
Ciudad Juárez, Mexicali, San Luis Potosí y Nuevo
Laredo, donde se registra gran número de niños
deshidratados durante el verano.
Se realizaron visitas a 275 localidades, se asesoró y adiestró a 217 médicos y a 794 enfermeras;
fueron organizados y adiestrados 293 voluntnrios de
comunidad y 1465 jefes de manzana; además se
supervisó v asesoró al personal y voluntario que
el año anterior se había adiestrado.
Se obtuvo una producción diaria de 6,000 sobres
conteniendo las sales empleadas en la fórmula para
la rehidratación oral.
Se distribuyeron gratuitamente
a las comunidades 400,000 sobres y se trataron 47,225 niños
menores de 5 años de los que 40,141 (85%) curaron con rehidratación y el resto, 6,084 (15%)
fueron canalizados a servicios sanitarios.
Se intervino en el adiestramiento de médicos y
l'CJ:LlCA
CONTHA EL C\SCEH
1. Colaboración y coordinación técnica, científica y económica con los centros de diagnóstico y tratamiento de Mérida, Yuc., Guadalajara, Jal., San Luis Potosí, S.L.P., y
Monterrey, N. L.
2. Colaboración y coordinación científica COII
los centros de descubrimiento de San Luis
Potosí, S. L. P., Cuadajara, Jal., Mérida,
Yuc., y Tampico, Tamps.
3. Colaboración y coordinación científica, técnica y económica con el Instituto Nacional
de Cancerología, servicio de cancerología
del Hospital de la Mujer, servicio de descubrimiento y diagnóstico de la consulta
externa del Hospital Juárez y servicio de
cancerología, pabellón 13, del Hospital General.
:).. Servicio de biopsias, de historias clínicas y
distribución de folletos con temas cancerológicos para lo>, médicos de la República.
DE TRABAJO
Coahuila
Colima
Chiapas
Hidalgo
Jalisco
Morelos
RUTINARIO
Puebla
San Luis Potosí
Tlaxcala
Los Tuxtlas, Ver.
Zacatecas
Nayarit
ENTIDADES
DE TRABAJO
Aguascalientes
Guanajuato
Querétaro
ENTIDADES
Mexicali
~10nterrey
Nuevo Laredo
INTENSIVO
México
Oaxaca
DE TRABAJO
ESPECIAL
Ciudad Juárez
San Luis Potosí
45
SALUD PUBLICA DE ~lEXICO
5. Publicación de artículos con temas de cáncer en revistas de la capital y de los estados.
6. Atención a consultas sobre cáncer presen·
tadas por esta Secretaría y otros servicios
oficiales y particulares.
7. Transmisiones por televisión (canales 2 y 4,)
Y estaciones de radio y programas educativos.
8. Participación en sesiones dedicadas al cáncer en la Academia Mexicana de Cirugía,
Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia de México, Sociedad Mexicana de
Urología y Sociedad de Estudios Ginecológicos.
9. Confer~ncias sobre temas de cáncer a los
médicos de Tehuacán, Pue., Chihuahua,
Chih, y Querétaro, Qro.
10. Celehración del día internacional del cáncer, el 7 de abril de 1963.
11. Inauguración del nuevo edificio del Insti-
Los
JÓVL'\'ES
ACCDIERON
A
EXA~Il:<:ARSE
LA
SA:<:GRE.
tuto Nacional de Cancerología, el 21 de
mayo de 1963.
12. El comité técnico de la campaña terminó la elaboración
del libro CANCEROLOGIA BASICA, el cual se encuentra en prensa, y continúa
efectuando juntas semanarias para estudiar los diversos problemas
de la campaña.
13. Conferencias al público, en diversas sociedades, sobre temas de cáncer.
C.UIPAÑA
CONTRA
LAS ENFERMEDADES
VENEHEAS
Se registraron 19,44:3 casos de sífilis, lo que
significó un descenso en la tendencia con respecto
al año anterior. No obstante, la sífilis congénita permaneció
prácticamente
estacionaria y la reciente
sintomática registró un incremento. Más del 80%
de los casos conocidos fueron descubiertos mediante
exámenes serológicos y como predominaron los de
más de cuatro años de infección (67.4%), las en-
TA~lIlJÉ,'\'
PESINOS,
NACIONAL
LO
ETC.
HleIEROl'O
I"AS
GESTAl'OTES,
LOS
OIlREROS,
LOS
CAi\[-
SALUD
cuestas serológicas se orientaron a descubrir mas
oportunamente estos pacientes. De los recién infectados, aproximadamente
el 80% ocurrió en personas de 15 a 34. años, siendo el grupo más afectado
el de 20 a 24. años. Los casos masculinos prevalecieron sobre los femeninos en una proporción de
dos a uno.
En relación con la gonorrea, se registraron
19,859 pacientes, cifra que determinó siguiera en
descenso el coeficiente de morbilidad, que muy
probablemente no corresponde a la realidad, puesto
que numerosos enfermos no son registrados en la
estadística por acudir para su tratamiento a la automedicación y a fuentes no médicas. La incidencia
por grupos de edades y sexos ocurrió en forma muy
similar a la de la sífilis reciente sintomática y tanto
ésta como la gonorrea figuraron entre las diez enfermedades transmisibles de mayor incidencia.
. '(.
1. Diversos centros de salud
horario de consulta antivenérea
las necesidades de la población,
gratuitamente
y en condiciones
reserva y rapidez.
200
150
100
.
Total de Tardía
_0 ..... "0,''' ...
_0 .... -110.-
\0,\\
2. Para divulgar conocimientos antivenéreos a
grupos de médicos, pasantes de medicina, enfermeras, psicólogos Y trabajadores sociales, el personal
de la campaña dictó 80 pláticas en el Distrito Federal y en 19 entidades federativas, y realizó cursillos de adiestramiento en labores antivenéreas en
colaboración con la Escuela de Salubridad y Asistencia, la Dirección General de Servicios de Salud
"0 __
...
'0 ..........
0.-
-0.
__ 0...."
.,
"
_0-
establecieron el
más adecuado a
proporcionándola
satisfactorias de
DE ~IEXlCU
COlfic lent .. o
100000 H.
Labores antivenéreas
Para evitar estos males y prevenir las complicacioncs en los enfermos, los servicios médicos de
la Secretaría se esforzaron en atraer a diagnóstico
y tratamiento el mayor número de pacientes, mejorando la calidad de las consultas antivenéreas,
haciéndolas más fáciles, reservadas y gratuitas;
reafirmando la participación activa y coordinada
de los profesionales de la medicina; realizando la
búsqueda de enfermos mediante la investigación
de contactos y métodos de laboratorio, y tratando
·a los pacientes con medicamentos de la más alta
calidad.
Para incrementar la prevención de infecciones
y mejorar la asistencia espontánea de enfermos a
los servicios, se realizaron las siguientes labores:
l'UBLLUA
O
50
51
52
53
54
'.
Reciente Lotente
_0_,-0_._0
55
A
56
.....
57
Ñ
'0_
-o"
58
59
60
61
62
S
Direeción d, Epidemiología '1 Compañas Sanitarios.
Compaña Nocional contra tos E.nf.rmedodu V.nér~as
Pública, y las escuelas de medicina y enfermería;
impartió cursillos sobre investigación de contactos
a empleados de los servicios aplicativos. y alumnos
de las escuelas de psicología y trabajo social de la
UNAM; elaboró transparencias y publicaciones, algUl~as de las cuales fueron reproducidas en importantes revistas médicas.
3. Para el descubrimiento oportuno de enfermos se .continuó su búsqueda mediante la investigación de contactos, procedimiento que se aplicó
fundamentalmente a pacientes .recién infectados, y
por los estudios de laboratorio, tanto los serológicos
en los que se dio prioridad a embarazadas y adulo
tos jóvenes, como los de investigación de treponema y gonococo, cuando así estuvo indicado y
pudo realizarse.
4. Para el tratamiento de .los enfermos, los servicios sanitario asistenciales de la Secretaría dispusieran de medicamentos .suíicientes, autorizándose
para tal fin 305 725 millones de unidades de penicilina, 350 340 comprimidos de sulfadiazina y las
47
SALUD puBLIC.·" DE :\IEXICO
cantidades
convenientes de otros medicamentos
substitutivos.
Los tratamientos se realizaron apegándose a los
esquemas señalados por la campaña.
5. En relación con la coordinación de labores,
en varios centros de salud se mejoró la coordinación interna entre sus servicios; se reafirmó la que
existía con Sanidad Militar de la Secretaría de la
Defensa Nacional; con el Departamento Médico
de la SecrctarÍa de Marina; con los Departarnentos de Medicina Preventiva del IMSS y del ISSSTE
y con la Dirección de Higiene Escolar de la SecretarÍa de Educación Pública. A nivel internacionaL
con la rama de enfermedades venéreas del Departamento de Salud Pública de los Estados Unidos
de América y con el comité de expertos en enfcrmedades venéreas y trepanomatosis de la Grganización Mundial de la Salud.
6. El Centro de Adiestramiento y Laboratorio
"Dr. Eliseo Ramírez", continuó desarrollando sus
labores de adiestramiento, para lo cual mantuvo
funcionando su consulta matutina y vespertina. Su
laboratorio, además de producir antígeno, participó
en encuestas internacionales de evaluación y en
trabajos similares' en laboratorios ubicados en el
Distrito Federal; realizó estudios para determina r
las causas que originaron variaciones en la sensibilidad y especificidad de la reacción V.D.R.L.,
en Cuernavaca, Torreón y Tepic ; ayudó en las
encuestas serológicas promovidas por la campaña
en el Distrito Federal y finalmente, inició el adiestramiento a personal sanitario en las técnicas de
microscopía fluorescente.
CAMPAÑA
NACIONAL
CONTIU
L\
BRUCELOSIS
Por las exploraciones y la interpretación de la
notificación nacional, se puede afirmar que la. pre·
valencia se extiende a toda la República v que
existen dos zonas de máxima incidencia: El Bajío
y la Laguna.
En el Distrito Sanitario de Celaya, Cto., se
efectuaron las siguientes actividades:
b) En población pecuaria.
a ganado bovino.
a ganado caprino.
2. Tratamiento de casos humanos.
3. Educación higiénica.
4. Fomento caprino.
Resultados obtenidos
Se exploraron 8 de los 10 murncipros que forman el universo de trabajo, con los resultados que
se enumeran:
1. Se cncontró el 7% de reacciones positivas
en la población.
2. El 12% de esos reactores fueron tamhién
positivos a los demás exámenes, lo qu~ cqui'
vale a que en la población en general hay
el 0.89% de personas con datos positivos a
todas las prucbas diagnósticas de brucelosis.
3. El 17% de los bovinos resultaron positivos
a la prueba del anillo en la leche.
4. En el 22% de los caprinos se registraron
títulos de positividad a la soro-aglutinación
en tubo y en placa.
5. Todos los enfermos encontrados están bajo
tratamiento, el cual es proporcionado por la
Secretaría de Salubridad y Asistencia.
. 6. 'Los gérmenes, aislados de' enfermos, perteneccn a la variedad Brucclla melitensis pro·
cedentes del ganado caprino.
7. Se integró una Comisión Coordinadora' con
representantes de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y de la de Agricultura y
Ganadería, que planeó y se está instalando
IIn centro de fomento caprino, cuya función
principal será el mejoramiento de las razas
existentes y la eliminación paulatina de los
hatos infectados.
Proyectos
lo.
hasta
1. Exploración
a)
48
(le localidades.
En población humana.
búsqueda de casos.
exploración alérgica.
Se continuarán
los trabajos en El Bajío
resuelta la situación en este importante
dejar
foco.
20. Se continuarán desarrollando los esfuerzos
necesarios para .Ilevar a feliz término Ia ohtención
'y aplicación de una vacuna caprina contra la brucelosis.
SALt:]) PUBLICA nE )mXICO
Se participó en los programas que se realizan
en las ciudades de Orizaba, Ver., Tijuana y Ensenada, B. C y Agua Prieta, Son.
CUIPAÑA
l'\ACJO:'i'AL
CO:'i'THA
EL
BOCIO
y Asistencia y en las escuelas rurales, con la colabo-
ración de la Secretaría de Educación Pública.
La planta yodatadora de sal instalada en Xochimilco procesó 300 toneladas de sal molida y en
grano y seis toneladas de sal refinada, empacada
en bolsas de polietileno, con lo que se obtuvo mejor aceptación de nuestros métodos de profilaxis
entre el público y los comerciantes.
Continuaron trabajando
las plantas fijas de
Iguala, y las móviles de la costa de Guerrero, Pinotepa Nacional, Üax., y Valles, S.L.P., yodatando
la sal que se expende, almacena o pasa por los
lugares en que se encuentran
instaladas dichas
plantas.
Los enfermos de bocio diagnosticados por la
campaña en 1962, fueron 393,393.
Moti\'o de primordial preocupación en esta campaña fue el conocimiento de las secuelas degenerativas del bocio en zonas de hiperendernia, que vino
a confirmarnos la dolorosa experiencia recogida en
otros países en los cuales esta enfermcdad tiene
elevada prevalencia.
Los estudios que se iniciaron en San Martín
Texmelucan, Pue., y en otros municipios de la
región, seleccionados para tal objeto, fueron terminados en el período del presente informc. Se examinó la población de 6 municipios con prevalencia
que fluctúa entre el 78 y 94%, v entre los enférCA.:\JPAÑA NACJOXAL COXTHA LA POLIO':\[JELITlS
mos se encontró que el cretinismo)' síndromes afines tienen una prevalencia de 4.4%.
Se colaboró en el planeamiento, organización
Hemos visto con beneplácito que gracias al in- y desarrollo de un programa para el logro, durante
terés puesto por el C. Secretario del Ramo y con octubre y enero, de dos administraciones masivas
la intervención del C Secretario de Industria y de vacuna oral Sabin en todas las ciudades del
Comercio, fue promulgado en mayo un decreto por país con oficinas sanitario asistenciales, a los meel cual, considerando de interés nacional la cam- nores de 6 años y una tercera dosis en las ciudades
paña contra el bocio, se ha dispuesto la yodatación . de alta endemia. Similarmente, de marzo a junio de
de toda la sal que se consuma en nuestra patria.
1963, se trabajó con los menores de 6 años en locaEl cumplimiento de este decreto no redundará en lidades rurales.
sacrificio para la economía doméstica, porque el
Se abastecieron con oportunidad, especialmente
costo de la yodatación de la sal será absorbido por por avión y con los cuidados adecuados, cerca de
los salineros.
ocho millones de dosis de vacuna Sabin y se dotó
La campaña inició con carácter urgente la pro·
a las oficinas aplicativas del equipo y formas de
registro técnico para las vacunaciones.
lección de los grupos más susceptibles, por medio
de caramelos yodados, cuyo manejo es fácil y su
Durante este lapso la S.S.A. administró a ...
utilidad manifiesta; la distribución se hace en las :3.400,000 menores de 6 años, varias tomas de va=
oficinas aplicativas de la Secretaría de Salubridad
cuna Sabin; de estos niños 1.000,000 previamente
CASOS
CLlIIIICOS
RfPuBLlCA
OE PARALISI~
MEXICANA
INFANTIL
195' -1963
_UISlr>nOl'[OfRAl
s 60
j
""j
1 '"
J
-RtsrODELPAIS
J
!
.. o
.. o
'0
49
::;c\LUD l'UULLCA DE )LEXICü
Grupo "b" años
pares
había recibido vacuna Salk. Se estima que en :Mé·
xico el 70% de los menores de 6 años está vacuo
nado.
Se colaboró en diversos estudios serológicos y
epidemiológicos de campo para indagar la respuesta a dos y tres tomas de vacuna Sabin en menores
de 3 años, con las oficinas sanitarias aplicativas y
el Instituto Nacional de Virología, concluyéndose
que la mejor respuesta a esta vacuna, en México,
se' obtiene después de 3 tomas.
Se participó con trabajos referentes a la epidemiología y prevención de la poliomielitis en la
Sociedad Mexicana de Higiene, en las Asociaciones
fronterizas Mexicano-Guatemalca y Mexicano-Norteamericana de Salubridad y en sociedades médicas diversas.
PROGRAMA
NACIONAL
1.
2.
3.
¿l.
5.
6.
7.
3.
9.
10.
11.
12.
13.
14,.
15.
DE PROTECCIÓN
Puebla
San Luis Potosí
Hidalgo
Guanajuato
Jalisco
Aguascalientes
Coahuila
Chihuahua
Querétaro
Durango
Zacatecas
Nuevo León
México
Morelos
Tlaxcala
ANTIVARIOLOSA
Programa
en ejecución
intensiva
Los Servicios Coordinados de Salubridad y Asístencia fueron divididos en dos grupos para efectos
de la programación:
Cada 4 años se destina en cada Coordinación
de acuerdo con el año non o par que le correspon:
da, un mes para trabajo de protección antivariolosa
dentro de las localidades con servicio.
Programa permanente
Los que ejecutan el programa intensivo los
años impares y
b) Los que lo realizan en los años pares.
selectivo
a)
Crupo "a" años
impares
1.
2.
:3.
4.
5.
6.
7.
3.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
50
Guerrero
Chiapas
Tabasco
Colima
Nayarit
Quintana Roo
Oaxaca
Veracruz
Michoacán
Tamaulipas
Campeche.
Yucatán
Sinaloa
Sonora
Baja California N.
Baja California S.
Durante los dos años intermedios, ambos gru·
pos ejecutan el programa de tipo permanente selectivo, dentro de las localidades con servicio y en
las localidades y medio rural sin servicio.
CAMPAÑA
NACIONAL
CONTRA
EL TIFO
Antecedentes
La campaña nacional contra el tifo desarrolla
actividades preliminares de un programa de erradicación, por medio del personal sanitario de las
oficinas aplicativas, que fue reforzado en 5 'entidades con dcdetizadores,
La tendencia de la enfermedad sigue deseendiendo lentamente y más bien se considera estacionaria a un nivel bajo.
v
Ocurrieron
l\1ichoacán.
brotes en Oaxaca, Coahuila, México
En el Registro Civil fueron reportadas 36 defunciones, la mitad certificadas por médico.
SALUD PUBLICA DE ~IEXICO
que contiene las áreas de mayor mortalidad, como
son las de los distritos de Extlán y Villa Alta, se
trabajaron 28 comunidades, con un total de 3,352
vacunaciones. En la tercera etapa del programa que
comprende los distritos de Tlaxiaco y Teposcolula,
en 33 comunidades se hicieron 4.123 vacunaciones.
En el Estado de Chiapas las actividades de vacunación antipertussis se iniciaron en el Municipio
de Arriaga, para continuar hasta los límites con la
República de Guatemala; durante esta primera etapa se trabajó en 78 comunidades, con un total de
5,250 vacunaciones.
En el Estado de Querétaro se está efectuando
la vacunación de los menores de 6 años de edad,
en tres etapas, que abarcan cada una de ellas un
distrito sanitario. En la primera etapa se efectuaron
9,226 inmunizaciones en 34, comunidades.
En el Estado de Colima también se está efectuando la inmunización de la totalidad de menores
de 6 años de edad y se espera que en un lapso de
6 meses quede cubierta dicha entidad.
Para la realización del programa, a los Servicios
Coordinados de Salubridad y Asistencia respectivos,
Helultados
Se mejoró la notificación en un 600/0.
En 939 localidades tifógenas del país, se dedetizó a 423, 784 personas y 2.609,750 piezas de ropa.
En un gran número de localidades endémicas
se investigaron los coeficientes de parasitación.
El personal de la campaña supervisó las desparasitaciones y promovió la construcción de unidades agua en las zonas tifógcnas.
C.nlPAÑA
NACIONAL CONTRA LA TOSFEHINA
Se iniciaron las labores del programa piloto de
vacunación en Oaxaca, Chiapas, Querétaro y Colima, entidades que han registrado los mayores coeficientcs de mortalidad y morbilidad por tosferina.
En el Estado de Oaxaca el programa se inició
en las rutas de invasión o evasión de la enfermedad: carretera y ferrocarril, hasta los límites con
los Estados de Veracruz, Puehla y Chiapas. Se cubrieron 106 comunidades con un total dé 17,326
vacunaciones. En la segunda etapa del programa
MORTALIDAD
EN LA
POR TIFO
REPUBUCA
MEXICANA
1939 - 1962
Cod
po, 100,000
9
8
6
Hobts
_r-~
\_.-- '-- -,
...........
_.-
o ~~~~~-r~~~'---r--'--~---r--~--r---r--'---r--'---~--r-~--~~------r-'----~~'---~=='---~='~
39
40
41
42
43
44
4~
46
47
48
49
~O
51
52
~3
~4
~5
~6
~7
~8
5~
so
6;
E?
A NOS
51
So\LUD PUBLICA
DE ~IEXICO
DIRECCION
DE EPIDEMIOLOGIA
DEPARTAMENTO
BROTES
Y CAMPAÑAS
SANITARIAS
D;~ EPIDEMIOLOCIA
EPJDEMICOS
DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
EN
1 962
(Según
Enfermedad
de las Autoridades
Fecha v
Entidad que
Informó
Sanitarias
Fecha de
Principio
de ~=stados y Territorios.)
No. de Casos
Registrados
No. de
Defunciones
Ocurridas
Trabajos
de
Control
l·lS·Marzo
11
o
. Servicios
Coordinados
Prensa.
1·15·Ahril
53
6
Vaco con O.P.T.-Trat.
con
Cloromicetin.-Educ.
Higiéníca.
Tetela de
Ocampo.·
Puebla.
Servicios
Coordinados
Prensa.
15·30·Abril
97
6
Yac. con
Hepatitis
infecciosa
Chalco-Mex.
Servicios
Coordinados
15·30·junio
15
o
Fiebre Caro
honosa.
Torreón.·
Coah,
I-Ió-Agosto
15
vacunos
vacunos
Vacunación
ganado
to.-Incincración
de
.cs,
8
O
Ebullición del agua
de consumo.
487
3
Hepatitis inIccciosa
Tosferina.
Tosferina.
Tifoidea.
Intoxicación
Arsenical
Tosferina.
Tifo Epidémico.
Tifoidea.
52
LOC(llidad
Municipio
y Estado
Informes
Ajijic-Iul.
Servicios
Coordinados
Chignahuapan-Puebla.
Sanidad-Animal
S.A.C.
CasasonaCuautla.·
Mor.
Torreón.·
Coah.
s.
J uan
Llano-S,
lipe-Cto.
de
Fe-
3
D.P.T.
expuescadáve-
Servicios
Coordinados
1·15·Sep.
Centro Salud
22·Agosto
Servicios
Coordinados
l-Ió-Octuhre
52
o
Tratamiento
con
tin.-Vac.
D.P.T.
60
3
J)edetización.de enfermos.
6
o
Vacunación T.A.R.-Educa·
ción Higiénica.
Sto. Dorningo Otzolotenec-Miahuatlán-Oax.
Servicios
Coordinados
15·30·Nov.
Tenanguillo.
Mpio, Ta·
basco-Zacatecas.
Servicios
Coordinados
1·15·J)ic.
Tratamiento
de Ingeniería
ll.A.L.-Obras
Sanitaria.
cloromice-
Tratamiento
SALUD PUBLICA DI'] :\lEXICO
se les brinda asistencia
suministro de material
Las inmunizaciones
Mexicana ascienden a
SEI~VICIO
técnica, avuda económica y
y equipo.
practicada;
710,978.
NACIO:\'AL
en la República
A:\'TJ:\losQuITo
1. Generalidades
Al principiar el lapso a que se refiere este informe, las actividades del Servicio Nacional Antimosquito entraron en su fase final, puesto que habiéndose terminado las operaciones de encuesta,
reencuesta, rociado y verificación reglamentaria,
solo faltaba concluir la verificación especial confirmatoria de la erradicación del Aédes aeg)'pti y continuar el programa de consolidación y vigilancia
con miras a prevenir o descubrir toda infestación
de esta especie procedente del exterior.
Considerando que la verificación especial venia
desarrollándose en forma lenta, la superioridad aproo
bó un programa intensivo que se inició en febrero
de 1963.
Las labores de vacunación antiamarilica y estudios relacionados con fiebre amarilla selvática,
se llevaron al cabo dentro de su fase rutinaria.
II. Sección de erradicación del Aédes aegypti
a) VERIFICACION
ESPECIAL
Cumpliendo las especificaciones programadas se
dio fin a las actividades de la verificación especial
confirmatoria de la erradicación del Aédes aegypti,
misma que se hizo con la colaboración de la Ofi·
cina Sanitaria Panamericana.
En esta forma, México quedó libre de la especie urbana transmisora de la fiebre amarilla, que
por siglos prevaleció en nuestro país y por vez
primera en su historia erradicó una especie biológica.
En el lapso que nos ocupa se verificaron 245
localidades y se visitaron 147,919 casas.
b) CONSOLIDACION
Y VIGILANCIA
Se continuó el programa de consolidación y
vigilancia, para evitar la reintroducción del Aédes
aegy pti, en los puertos
terizos.
marítimos,
aereos y Iron-
Con este fin, se practicaron
1,361 visitas de
inspección a embarcaciones extranjeras,
1,258 a
embarcaciones nacionales e igual número de tratamientos con insecticidas a estas últimas embarcaclones.
En lo que se refiere a vigilancia en aeropuertos
internacionales, se inspeccionaron 342 aeronaves.
Esta vigilancia también ineluyó la inspección
de las zonas adyacentes a los puertos marítimos,
aeropuertos y puertos fronterizos.
IlI. Sección de vacunación antiamarilica r estudios concernientes a. fiebre amarilla. selvática
Se continuó protegiendo a los individuos no
vacunados pertenecientes a grupos que penetran en
áreas selváticas, potencial o realmente peligrosas,
especialmente colonos.
En nuestra Oficina de Vacunación Intcrnacional se vacunó a todos los viajeros que lo solicitaron
y que se transladaron a países en que, de acuerdo
con tratados internacionales,
es obligatorio este
requisito.
Se practicó investigación epidemiológica exhaustiva en el Ejido de Francisco Villa, Minatitlán,
Ver., en relación con el reporte de casos humanos
sospechosos de fiebre amarilla, habiéndose demostrado que no se trataba de este padecimiento.
SECCIÓN
DE EMERGENCIAS
El equipo destinado al auxilio en casos de ernergencias se mantuvo en condiciones de uso inmediato, habiéndose facilitado plantas purificadoras para
abastecer a comunidades que por diversos motivos
carecieron de agua para consumo humano.
Se ti enen en el equipo, igualmente, cocinas
colectivas, tiendas de campaña, motores, aparatos
de laboratorio y otras piezas importantes para auxilios, especialmente en catástrofes.
53
Descargar