Universidad del Bío-Bío Magister en Enseñanza de las Ciencias y

Anuncio
Universidad del Bío-Bío
Magister en Enseñanza de las Ciencias y Menciones
Eficacia del ABP, ABPI desarrollando el pensamiento crítico
y formal en alumnos EM en Biología
Yohanna Gutiérrez Monsalves1, Iván Sánchez Soto2.
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío.
[email protected]
1
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío,
[email protected]
2
De acuerdo a las teorías del desarrollo cognitivo, Villagrán (2002),
citando a Piaget y Ihnelder (1973), señalan que los adolescentes, se
caracterizan porque han abandonado las estrategias de razonamiento
concreto para entrar a la etapa de las operaciones formales (Villagrán et
al. 2002). En investigaciones como las realizadas por Pozo y Carretero
(1987) sostienen que no todos los esquemas formales se adquieren
homogéneamente, sino que dependen del contenido de la tarea. Por
otro lado, estos autores sostienen además, que la adquisición de un
razonamiento formal no es espontanea, sino que requiere instrucción.
Dentro del desarrollo cognitivo que la educación debe procurar en
los estudiantes, está el desarrollo de un individuo, que tenga un espíritu
indagador, capacidad para enfrentar problemas nuevos, versatilidad
para obtener y evaluar fuentes de información (ITESM, 2012). El
pensamiento Crítico, ayuda a los estudiantes a establecer conexiones
entre conceptos y a construir representaciones mentales, volviendose el
aprendizaje más desafiante, interesante y motivador (Zohar 2006). En
base a lo anterior, el desarrollo de un pensamiento crítico se vuelve un
desafio constante para el profesor, ya que en lugar de centrase en el
aprendizaje repetitivo y en la memorización de hechos, se debe
estimular en las asignaturas de ciencias que los estudiantes resuelvan
problemas, discutan preguntas científicas y desarrollen actividades que
implique un aprendizaje activo (Zohar 2006). Son las Metodologías
activas de aprendizaje quienes al estar centradas en el paradigma
constructivista, las que consideran al aprendizaje como un proceso
activo (ITESM 2012). Estas metodologías estiman que el aprendizaje es
autodirigido, estimulan el desarrollo de habilidades metacognitivas, que
promueven un mejor y mayor aprendizaje. Pérez, et al. (2011), señalan
que las metodología activas de apendizaje, aquellas que fomenten la
argumentación, y el contrastar hipótesis, favorecen la evolución del
razonamiento científico desde el estadio de concreto hacia el estadio de
transición. Es por eso que en este trabajo se eligieron las metodologías
de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en
Pequeñas Investigaciones (ABPI).
Cabe considerar que en el Aprendizaje basado en Problemas
(ABP), es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario
para resolver los problemas que se le plantean. El método tiene
implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores benéficos para la mejora personal y académica del
alumno (Sánchez et al. 2009). Durante el proceso de interacción de los
alumnos para entender y resolver el problema logran además reconocer
los conocimientos previos que poseen sobre el tema, diagnosticando sus
propias necesidades de aprendizaje. Desarrollan también habilidades de
análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su
proceso de aprendizaje.
En Cambio en el Aprendizaje Basado en Pequeñas Investigaciones,
consiste en plantear un problema abierto al alumno, cuya solución
radica en la realización de un trabajo práctico. Es el alumno el que
marca su ritmo de trabajo, investiga y formula sus conclusiones. Es
considerado además un trabajo colaborativo, que traen consigo
actividades de diferentes características, así como la utilización de
diferentes espacios que no solo sean el aula de clase aprovechando el
entorno cercano del alumno, de manera que a través de sus vivencias
se acercan más al aprendizaje (Vélez, 2006).
En esta investigación, se realizó una intervención metodologica, para
comparar la efectividad de dos metodologías activas del apredizaje:
Aprendizaje basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en
Pequeñas investigaciones (ABPI), en el desarrollo del pensamiento
crítico, y formal, y en el rendimiento académico de estudiantes de
primer año medio, en la asignatura de Biología. El diseño de
investigación empleado corresponde al diseño cuasiexperimental con pre
y post-test (Cambell y Stanley 1993)
Los contenidos de biología en los cuales se trabajaron estas
metodologías son: Metabolismo enzimático, Respiración Celular y
Fotosíntesis.
Dado que los alumnos no habían trabajado antes con APB, se les
presentó una situación problema, que correspondía a una noticia
obtenida de un diario, acompañada con un cuestionario que dirigió a los
alumnos a alcanzar los objetivos propuestos.
En cambio en el Aprendizaje Basado en Pequeñas Investigaciones
(ABPI), se les presentó un desafío inicial, el cual debían resolver a
través de un diseño e implementación de pequeñas investigaciones de
laboratorio.
Las variables dependientes, fueron:el rendimiento académico, que
se determinó a partir del promedio obtenido por los alumnos en las
evaluaciones cuantitativas realizadas durante la investigación. El
Razonamiento científico se midió a través de “prueba de aula para el
razonamiento científico” diseñada y utilizada por (Lawson, 1995), que
considera tres categorías: Concretos, en transición y formales. Por
último para determinar el Pensamiento crítico de los alumnos se utilizó
un test estandarizado, el test HCTAES, que es el “Test de Halpern para
la Evaluación del Pensamiento Crítico mediante Situaciones Cotidianas”
(Nieto et al. 2009).
Se espera encontrar diferencias significativas dependiendo de las
metodologías Activas empleadas ABP y ABPI en todas las variables
señaladas.
Bibliografía:
Campbell, D. y
Stanley, J. (1993). Diseños
experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Sexta
edición.
Halpern, D. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using
Everyday Situations: Background and scoring standards (2º Report).
Claremont, CA: Claremont McKenna College.
Lawson, A. (1995). Science teaching and development of
thinking. Belmont, CL: Wadsworth Publishing Company.
Pérez de Landazábal, Mª C., Otero, J.Mª., Benegas, J.,
Villegas, M., Macías, A., Nappa, N., Pandiella, S., Godoy, P.,
Seballos, S., Ahumada, W., Espejo, R., Cabrera, J., Alarcón, H.y
Zabala, G. (2011). Destrezas científicas de los estudiantes que ingresan
en universidades de España e Iberoamérica. XXXIII Reunión Bienal de la
Real Sociedad Española de Física (págs. 70-72). Santander: Enseñanza
de la Física (Encuentros Ibéricos).
Pozo, J. & Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las
concepciones espotáneas ¿Qué cambia en la enseñanza de las ciencias?
Infancia y Aprendizaje , 38, 35-52.
Sánchez, I., Moreira, M. y Caballero, C. (2009).
Implementación de una propuesta de aprendizaje significatico de la
cinemática, a traves de la resolución de problemas. Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería , 17, (1), 27-41.
Velez De C., (2006). Aprendizaje basado en proyectos
colaborativos en la educación superior.En: Ciencias. Antología. Primer
taller de actualizacion sobre los Programas de Estudios. , 9:13.
Villagrán, M., Navarro, J.,López, J.y Alcalde, C. (2002).
Pensamiento Formal y Resolución de Problemas Matemáticos.
Psicothema , 14 (2) 382-386.
Zohar, A. (2006). El pensamiento de orden superior en las clases
de ciencias: Objetivos, medios y resultados de investigación. Enseñanza
de las Ciencias , 24, (2), 157-172.
Linkografía:
ITESM. (2012). Modelo educativo del Instituto Tecnológico de
Monterrey.
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monte
rrey/Nosotros/Modelo+educativo+del+Tecnologico+de+Monterrey/
Documentos relacionados
Descargar