la obra dramática de ramón del valle inclán

Anuncio
Literatura española siglo XX: 2º de Bachillerato. Profesora: Mª Jesús García Giménez
LA OBRA DRAMÁTICA DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
1866, Villanueva de Arosa (Pontevedra)
1936, Santiago de Compostela (La Coruña)
Introducción:
Ramón José Simón Valle Peña cambia su verdadero nombre por el más sonoro Ramón María del
Valle-Inclán y Montenegro, recogiendo así el apelllido de un antepasado. De personalidad
extravagante y bohemia se caracterizó por la peculiar excentricidad de ser conservador en su
juventud y tener ideas avanzadas en su vejez. A diferencia de los restantes escritores del 98, el logro
estético es el objetivo fundamental para Valle, en perpetua lucha con el lenguaje adquirido o
inventado. Su ansia de renovación formal, lo que Ortega definió como “exceso de arte”mereció este
juicio crítico de Baroja” Lo único que encontraba extraordinario en este escritor era el anhelo que
tenía de perfección en su obra…Si hubiese vislumbrado un sistema literario, una forma nueva,
aunque no la hubiesen estimado más que diez personas hubiera abandonado las viejas recetas y
hubiese ido a lo nuevo aún a riesgo de quedar en la miseria”. Miseria de la que, por otra parte,
apenas salió en algún momento.
Tras estudiar Derecho y abandonar la facultad para marcharse a México en 1892, perdió un brazo en
una riña, dando inicio a una existencia tan plagada de anécdotas y extravagancias como estricta e
inconformista en su labor literaria. Aunque se vinculó de forma directa al movimiento modernista,
poco a poco se fue desmarcando de él para adoptar una actitud crítica hacia la realidad de su época.
Lo que es indiscutible es su calidad de extraordinario poeta, forjador del idioma español y autor de
importantes novelas históricas.
En teatro, si Arniches representó la crítica a la sociedad desde el escenario mitigada y limitada por
el condicionante comercial, Valle fue mucho más lejos, aunque pagará su tributo con la ausencia de
público en sus representaciones.
A pesar de todo, Valle-Inclán ha pasado a la historia como uno de los mejores dramaturgos de todos
los tiempos. Personalidad destacada de la Generación del 98 e inquieto activista cultural, además de
ser presidente del Ateneo de Madrid y director de la Academia de Bellas Artes de Roma vivió a
fondo la bohemia y las candilejas, en parte por su irrefrenable espíritu artístico y en parte por su
matrimonio con la actriz Josefina Blanco.
2. EVOLUCIÓN LITERARIA.Su evolución estética corre pareja con su evolución política:
La obra literaria de Valle-Inclán se inicia en un modernismo elegante y nostálgico de tiempos
pasados para terminar en una literatura de hondo contenido crítico basada en la distorsión de la
realidad. Pese a lo que pudiera parecer, este cambio operado en sus obras a lo largo de los años viene
uniformado por una misma postura ante la vida, una postura estética que se aleja de las formas
burguesas, en lo social, y de las formas realistas, en lo artístico:
-Del Carlismo romántico (“tenía el encanto de las grandes catedrales”, según él) y antiburgués (la
sociedad le parecía “mecanizada y fea”) plasmado en sus “Comedias Bárbaras” y en su ciclo
novelesco”La Guerra Carlista” (1907-1922) al Republicanismo socializante de sus últimos años que
se refleja en su técnica del esperpento (un nuevo género teatral) producto de una nueva toma de
conciencia sobre la problemática de España.
Por tanto, desde el punto de vista de la creación, Valle-Inclán recorrió un camino inverso al de
algunos compañeros de la Generación, pues fue pasando paulatinamente de una estética v de una
postura social aparentemente conservadora v modernista a posturas que lo relacionan con las
corrientes vanguardistas europeas, especialmente con el Simbolismo y el Expresionismo.
1
Literatura española siglo XX: 2º de Bachillerato. Profesora: Mª Jesús García Giménez
Fue precisamente esa atracción por las corrientes de vanguardia lo que provocó que su teatro no
fuera bien comprendido. En ocasiones, no se trató sólo del miedo de los empresarios a poner en
escena obras que temían que serían un fracaso de público, sino que, además, los propios directores
no sabían cómo solucionar problemas escenográficos planteados en sus obras como: que el Sol guiñe
un ojo, que de la cara de un militar salga brincando un ojo de cristal, o las evoluciones de un perro
por la escena. Algunas obras de Valle se aproximan al movimiento escénico desenfrenado, con
cambios de espacio y de tiempo, cambios difíciles de resolver para el teatro anquilosado de la época,
y que sólo se podían afrontar desde posturas estéticas de vanguardia: máscaras, muñecos, teatro de
guiñol o de títeres. Una nueva forma de actuar antinaturalista, unos decorados cercanos al
expresionismo, y juegos de luces v de efectos continuos. Pero esos efectos necesitaban un sistema de
telares, sistema mecánico del que penden los telones, las bambalinas, los cañones de iluminación...
del que no se disponía en España.
Podemos hacer un intento de clasificación de las obras de Valle, siguiendo a Fernando Lázaro
Carreter, en tres etapas ya que sería demasiado simplista reducirla a la modernista y la esperpéntica.
Veámoslas con más detalle.
-. Etapa modernista o de Modernismo Canónico (hasta 1906, aproximadamente).-. Etapa de transición.- Esperpentización (1907-1920)
-. Etapa de los esperpentos (1920-1936).2.1. Etapa modernista o de Modernismo Canónico (hasta 1906, aproximadamente).Su obra teatral se inicia en 1899 con Cenizas, dentro de una estética Modernista .Se inspira en los
dramaturgos simbolistas, en particular en Maeterlinck.
La obra Cenizas la reescribe más tarde con el nombre “El yermo de las almas” (1908) Estrenada por
Margarita Xirgu en 1915, en Barcelona, constituirá su primer fracaso de público.
También de esta época, perteneciente al teatro de ensueño dos obras en prosa: Tragedia de ensueño
(1903), Comedia de ensueño (1905).
De este época, en la que predomina su producción novelística, es una versión teatral de las
sonatas”El marqués de Bradomín” (1906), “Cuentos de abril” (1911) y “Voces de gesta” (1912)
Pero este teatro era antirrealista, una vía muerta, por eso Valle ensayó dos caminos, en su siguiente
etapa.
2.2. Etapa de transición (1907-1920).A-Vuelta a los mitos
B-vuelta a la farsa
A partir de aquí creó el teatro en libertad que trascendía por igual el realismo y el esteticismo
convencionales.
A-Ciclo Mítico:
Ambientadas en Galicia, sus”Comedias bárbaras”:”Aguila de Blasón” (1907), “Romance de lobos”
(1908) y “Cara de Plata” (1922) forman una trilogía cuya organización argumental no se
corresponde con su publicación. El principio de la acción dramática comienza con” Cara de Plata” y
la última es “Romance de Lobos”.
Motivado por su Galicia natal y los residuos de una antigua sociedad feudal todavía existente y su
pasión por la causa carlista, evoca una era ya desaparecida de nobles señores feudales y leales
vasallos, sin posible clase media.En ellas nos ofrece el autor, de nuevo, una ambientación en el
mundo rural gallego, aunque nos presenta ese mundo dominado por la miseria y la brutalidad.
El punto de vista del autor se debate entre la nostalgia por lo ya perdido y la crítica de dicho mundo.
2
Literatura española siglo XX: 2º de Bachillerato. Profesora: Mª Jesús García Giménez
Estos tres dramas giran en torno a la figura de don Juan Manuel de Montenegro (aparecido ya en las
Sonatas) hidalgo tiránico, figura dicho mundo en descomposición. Aquí no se exalta el pasado
glorioso, como ocurría en el drama poético de Marquina o Villaespesa, sino la decadencia de un
mundo viejo.
El ciclo lo culmina en 1920 (“Annus mirabilis”) con el título de “Divinas palabras” (1920),
subtitulada "Tragedia de aldea”:
-“Divinas palabras” es una obra de teatro que vuelve a ambientarse en el mundo rural gallego, que
ahora aparece caracterizado por la deformidad, la brutalidad y el desgarro. Los personajes
valleinclanescos escapan a todo sistema de coordenadas morales, enlazando así con los héroes de la
tragedia auténtica, de todos los tiempos, situados más allá de toda moral.
B.- Ciclo de la farsa
Durante la segunda década del siglo nuestro autor escribe casi exclusivamente obras teatrales, en su
mayor parte en verso. No se trata, sin embargo, del teatro poético modernista tan en boga en la
época, sino de diversos experimentos dramáticos con los que el escritor crea un mundo artificioso,
muy literario y estilizado.
Obras de este período son: “Farsa infantil de la cabeza del dragón” (1910) , “La Marquesa
Rosalinda” (1912), significativamente subtitulada farsa sentimental y grotesca, pues al elemento
modernista se le añade el tono grotesco, resaltado luego en obras posteriores; y “Farsa italiana de la
enamorada del rey” (1920), que, junto a “la Farsa y licencia de la Reina castiza” (1920), serán
reunidas más tarde en el volumen “Tablado de marionetas para príncipes” (1926).
En la mayoría de estas obras Valle-Inclán busca inspiración temática y formal en la tradición teatral
clásica y recrea ambientes y motivos literariamente tópicos, pero el dramaturgo se aleja y distancia
cada vez más de personajes y situaciones, por lo que los protagonistas parecen muchas veces
estereotipos y clichés literarios en manos de un escritor cuya propensión a la caricatura y lo grotesco
se acentúa progresivamente.
En las dos farsas de 1920(la enamorada del rey y la de la reina castiza) los personajes son meros
fantoches y la España isabelina es caricaturizada al extremo, incluida la castiza reina Isabel II, quien
se nos muestra con ardores eróticos en alguna ocasión. Esta obra la escribió en una época de crítica
antimonárquica y al estrenarse en 1931, se convirtió en una pieza emblemática de la causa
republicana, a la que se había adherido el escritor.
Junto con “Divinas Palabras,” “La Farsa y licencia de la reina castiza”prepara el camino para el
esperpento.
2.3. Etapa de los esperpentos (1920-1936).A partir de 1920 la obra de Valle se centrará en la denuncia de un mundo dominado por lo deforme y
lo absurdo; denuncia que llevará a cabo también con un lenguaje deformado.
Con este término se suele aludir a cuatro obras (“Luces de bohemia “–1920-y “Los cuernos de don
Friolera” –1921-, “Las galas del difunto” –1926- y “La hija del capitán” –1927- reunidos con el
título “Martes de Carnaval” ) que recibieron tal denominación por el propio Valle. Además
añadimos otros cuatro experimentos dramáticos en un acto que también compuso por estos años:
Los melodramas para marionetas:”La rosa de papel” y “La cabeza del Bautista” y dos autos para
siluetas “Ligazón y “Sacrilegio” reunidos bajo el título “Retablo de la avaricia, la lujuria y la
muerte”, en el que incluyó también “El Embrujado”, escrita en 1913, donde el autor trata de
plasmar el mundo de las relaciones humanas, regido por dos de los pecados capitales (avaricia y la
lujuria) y la presencia macabra de la muerte.
Según sus propias palabras, en estas obras subyace una voluntad de compromiso con la justicia
social, con el sufrimiento de los más necesitados. A pesar de los temas distintos, hay una misma
denuncia de la injusticia y del dolor provocado por el poder. La fusión de elementos naturalistas con
3
Literatura española siglo XX: 2º de Bachillerato. Profesora: Mª Jesús García Giménez
otros ya expresionistas o próximos a lo que va a ser su gran descubrimiento teatral, el esperpento,
crea un estilo personal e inconfundible.
El mismo dice: `Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas
clásicas. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento'
El esperpento
El esperpento, la deformación grotesca v crítica de la realidad busca mostrar de manera más evidente
esa misma realidad, dejando al descubierto lo que la sociedad, o algún grupo de la sociedad, desean
encubrir.
Esto se consigue por medio de los siguientes procedimientos:
Presentación de los aspectos más desagradables y grotescos de los seres humanos: la deformidad, la
crueldad, la estupidez.
Esos rasgos se muestran por medio de prosopopevas, animalizaciones, símiles despectivos e
hipérboles.
- Empleo, en los diálogos, de un lenguaje rico elaborado, con mezclas continuas de retoricismos,
frases hechas, coloquialismos y vulgarismos.
Uso de acotaciones extraordinariamente complejas, con referencia a códigos muy diversos, que
parecen buscar un efecto de sorpresa permanente en los espectadores.
Utilización de movimientos o gestos característicos del teatro de guiñol o de títeres, para lo que se
necesita un cuadro de actores debidamente preparado.
- Empleo de vestuarios y accesorios que refuerzan la misma imagen grotesca.
- Uso de decorados que rompan el efecto de realidad, aproximándose a la estética expresionista.
- Utilización de efectos especiales, sobre todo juegos de luces, para acentuar la deformación de la
realidad,
Como conclusión:
A pesar de las grandes diferencias entre unas y otras obras, algunos rasgos comunes se pueden
señalar en su teatro:
- El afán innovador constante, en relación con las corrientes del teatro europeo.
- La voluntad perfeccionista del lenguaje, con una esmerada elaboración de sus textos, tanto en prosa
cono en verso. Son características la riqueza expresiva, relacionada con el efecto de polifonía, y la
eufonía, el aprovechamiento de cualquier recurso para conseguir un efecto musical en sus diálogos.
- La crítica constante a la burguesía conservadora, ya exaltando inicialmente el espíritu nobiliario,
ya, en una segunda época, defendiendo el sentido ético y la justicia social.
4
Descargar